Campo da festa (PFC) Parte 2

Page 1

CENTRO SOCIAL ESCUELA UNITARIA Y CONJUNTO EN RUINAS Reparación estática y reparación dinámica Richard Sennet La manera más simple de efectuar una reparación es desarmar, encontrar lo que falla, arreglarlo y luego devolver al objeto su estado anterior. A esto se le podría llamar reparación estátics; es lo que se da, por ejemplo, cuando se reemplaza el fusible quemado de una tostadora. Una reparación dinámica cambiará la forma o la función del objeto, que es lo que ocurre si se rebanadas como en bollos. ***

Arquitectura 01 Consideraciones generales 02 Entorno. Estado previo 03 Plano de situación Escuela Unitaria

Estructuras 14. Consideraciones generales Escuela Unitaria 15 Replanteo, cimentación y excav. 16 Planta de estructuras

Construcción 23 Consideraciones generales

Instalaciones Escuela Unitaria

24 Urbanización exterior

38 Saneamiento

25 Axonometría conceptual

39 Fontanería

Escuela Unitaria

04 Axon.

17 Sección estructurales y detalles

26 Planta constructiva

41 Climatización

05 Planta

18. Despiece

27 Sección constructiva

42 Seguridad contra incendio

Conjunto en ruinas

28 Sección constructiva

06 Secciones 07 Alzados

19 Replanteo, cimentación y excav.

08 Alzados

20 Planta de estructuras

Conjunto en ruinas

29. Acabados y carpinterías Conjunto en ruinas

Conjunto en ruinas 43 Saneamiento 44 Fontanería

21 Secciones estructurales y detalles

30 Planta constructiva

22 Despiece

31 Sección constructiva

46 Climatización

10 Plantas

32 Sección constructiva

47 Seguridad contra incendio

11 Secciones

33 Acabados y carpinterías

09 Axon.

12 Alzados 13 Alzados

Carpinterías 34 Portón 35 Carpinterías interiores

37 Carpinterías exteriores pract.


Cuestionamiento del programa:

“Preferiría no hacerlo”. La estrategia Bartleby:

“Haz tuyo el programa” Manolo Gallego “No sólo hay soluciones correctas y equivocadas a los problemas, también hay problemas correctos y erróneos.” Gilles Deleuze

Partiendo de la base de que el núcleo no necesita un centro social y mucho menos una nueva arquitectura de autor, se decide rehabilitar las ruinas existentes en la zona de mayor densidad fenomenológica del núcleo. Así, minimizando la intervención (pero maximizando los resultados) se consigue no sólo restituir el pasado histórico de A Fraga sino también construir su futuro.

El programa requerido para el centro social se somete a un proceso crítico de cribado, entendiendo que existe una

Los umbrales, las transiciones y “el espacio de no hacer nada”: Una de las lógicas estructurales presentes en A Fraga es la presencia de numerosos espacios de transición, de mecanismos que articulan, a través de diferentes umbrales (construidos o naturales) un paso desde el espacio

uso casi “multiusos” de dichos espacios.

Estos mecanismos, explicados con anterioridad, tienen tal

Se propone por lo tanto, que dichos locales sean locales de gestión comunal, sirviendo como espacios de reunión o ensayo para las asociaciones vecinales. El centro social por tanto no se concibe como un centro social “al uso” recepcionista y cafetería incluido, puesto que se entiende que esa labor ya está más que cubierta en A Fraga mediante otros espacios. Así pues, el centro social será autogestionado de forma comunal por los vecinos, quienes podrán acceder y apropiarse de los espacios a través de políticas que gestionen el uso (horarios, calendarios...)

Se pone especial interés en la construcción de espacios y recorridos arquitectónicas que, de forma no consciente usuario desde el espacio público a la total intimidad del espacio privado (los locales) El espacio de no hacer nada es aquel que, sin una función predeterminada, conecta y cohesiona los diferentes locales funcionales de la propuesta. Concebido como sustituto a esa “cafetería-comedor” exigida por el programa (Ya que ésta se halla presente en otros espacios comunes o elementos de la propuesta como el actual bar de la comisión) donde a través de ese juicio crítico se entiende que representa un lugar distendido de reunión, charla o espera.

CENTRO SOCIAL

Condiciones generales

C.01

CAMPO DA FESTA · A FRAGA · VINCIOS




Operaciones sobre lo existente:

Escuela Unitaria:

RETIRADA DE TABIQUERÍA Y FORJADO DE CUBIERTA:

APERTURA Y REGULARIZACIÓN DE HUECOS:

La baja altura de los muros de la escuela junto con un forjado plano en su interior hacen que no cumpla las alturas mínimas exigidas. Se retira por lo tanto la cubrición y se plantea una cubierta a dos aguas que respeta la inclinación original (ya que los testeros de sillería del edificio ya poseen la inclinación) Se vacía completamente el interior del edificio, los escombros generados serán reutilizados para la generación del pavimento.

Respetando las trazas verticales de los huecos se decide regularizarlos convirtiendo las ventanas en puertas que permitan una conexión con el espacio exterior o a cubierto.

CONSOLIDACIÓN DE MUROS: A pesar del buen estado de conservación de los muros después de un análisis visual se realizarán labores de consolidación y reparación de posibles patologías.

La ampliación se plantea como un volumen exento conectado por una cubierta ligera que actúa a la vez de espacio de entrada y umbral, pudiendo ser convertida en un local más a través del despliegue de los portones que configuran una de las fachadas del volumen exento. Se plantea este edificio como un centro destinado a aulas, espacio de estancia con la particularidad de que la cocina requerida por programa se estructura como un aula de gastronomía o, en caso de celebrarse jornadas gastronómicas o eventos de índole similar pueda utilizarse, no se piensa la cocina como parte de un restaurante o cafetería, sino como un espacio didáctico. El hueco del alzado norte se abre y regulariza permitiendo la salida al exterior, generando una nueva zona intermedia bajo la copa del cerezo preexistente monumental. El quercus rober plantado delante de las ventanas de la cocina mitiga el posible exceso de radiación solar.






Operaciones sobre lo existente: SELECCIÓN DE RUINAS Y DESMANTELACIÓN DE ELEMENTOS SIN VALOR: El complejo original en ruinas consta de hasta siete edificaciones anexas vinculadas al edificio principal, sin embargo el mal estado de la mayoría junto con que no se ven aprovechables a nivel funcional para la propuesta se desmantelan siendo reutilizados los elementos para formación de pavimentos o otros elementos constructivos. Retirada de forjados en la edificación principal Se vacía completamente para permitir un único plano de vida en el edificio.

Conjunto en ruinas: REPLANTEO, REGULARIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE MUROS:

ADAPTACIÓN TOPOGRÁFICA DEL TERRENO EXISTENTE:

El mal estado de los muros (exceptuando la edificación principal) hace que sea necesaria su regularización y replanteo, no siguiendo las trazas originales exactas sino unas más regulares que se adapten a las necesidades del proyecto. Serán necesarias labores de reparación de las patologías existentes en aquellos muros que, por su buen estado, se conserven tal cual.

Para permitir la conexión con el exterior hacia la zona trasera del edificio serán necesarias labores de relleno del terreno con los escombros de la propia edificación pra generar una topografía más suave.

La ampliación se concibe a través de la implementación de una única pieza de conexión entre los tres principales existentes, aquellas ruinas que por su estado o por su forma son suscpetibles de ser, no todasrecuperadas, pero si empleadas como base para el levantamiento de un edificio. Este espacio intermedio, que actúa como zona común y de relación social , el espacio de no hacer nada (se sustituye por la cafetería requerida en el programa ya que se entiende que el principal valor a efectos de centro cívico es la reunión o charla distendida más que el negocio económico que lo sustenta) se abre al paisaje e intenta desmaterializarse, convirtiéndose en una cubierta que conecta, al igual que en la escuela unitaria, los diferentes volúmenes funcionales que el edificio alberga.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.