Barquito de papel nº1

Page 1


AUTORIDADES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AVELINO L. CASTELÁN” Director: DR. LUIS ZAPICO Coodirector: BIOQUIMICO JORGE MERLO Coocordinador técnico: DR. ALEJANDRO BENITEZ Jefa de docencia e investigación: DRA. RIVAS GRISELDA Unidad de Investigacion: MGTER. MIRIAM MEDINA PROYECTO “BARQUITO DE PAPEL”: LIC. PAULA MIÑO Residente rotante del tercer año de la RISAM del Hospital Perrando LIC. MARCELA GISELLE VELÁZQUEZ Residente rotante del tercer año del Hospital San Francisco de Asis LIC. LAURA TRACOGNA Jefa del Servicio de Salud Mental COORDINADORA GENERAL: LIC. MARCELA GISELLE VELÁZQUEZ PROFESIONALES COLABORADORES: RODRIGO VILLALVA: PASANTE SERVICIOS DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AVELINO CASTELÁN” DISEÑO GRÁFICO: MARIANA DURRUTY

BARQUITO DE PAPEL PUBLICACIÓN DEL GRUPO DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. AVELINO CASTELÁN” Edición Nº 1 NOVIEMBRE 2017


PRESENTACIoN

¡Hola Querido Lector! Teníamos muchas ganas de compartir con vos estos escritos que llamamos “Barquito de papel”, que fuimos haciendo con trazos compartidos entre los distintos profesionales que formamos parte del Hospital Pediátrico Dr. Avelino L. Castelán. La propuesta inicial surge del servicio de Salud Mental, con la idea de acercarte algunas nociones de cómo entendemos la salud de los niños, para que puedas estar informado y acompañar de la mejor manera posible. a los niños. Estos escritos significaron la construcción de un tiempo-espacio que aglutina experiencias, afectos, con la intención de realizar una tapicería en común que pudiera promocionar la salud de nuestros niños desde los diferentes servicios que trabajamos cotidianamente en este Hospital. Los servicios que participaron son: Servicio de Quemados, Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Quirúrgica, Servicio de Hemato-oncológia, Unidad de Cuidados Paliativos, Unidad de Atención Temprana del Desarrollo Infantil y Rehabilitación, Escuela Hospitalaria y Servicio de Salud Mental, del Hospital Pediátrico “Dr. Avelino L. Castelan”. Esperamos que puedas hacer el recorrido de estas páginas con interés, con la finalidad que nos convoca que es cuidar a los niños.

3


4


CANCIÓN "ESOS LOCOS BAJITOS" DE JOAN MANUEL SERRAT

A menudo los hijos se nos parecen, y así nos dan la primera satisfacción; ésos que se menean con nuestros gestos, echando mano a cuanto hay a su alrededor. Esos locos bajitos que se incorporan con los ojos abiertos de par en par, sin respeto al horario ni a las costumbres y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar. Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, con nuestros rencores y nuestro porvenir. Por eso nos parece que son de goma y que les bastan nuestros cuentos para dormir. Nos empeñamos en dirigir sus vidas sin saber el oficio y sin vocación. Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción. Niño, deja ya de joder con la pelota. Niño, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca. Nada ni nadie puede impedir que sufran, que las agujas avancen en el reloj, que decidan por ellos, que se equivoquen, que crezcan y que un día nos digan adiós.

5


ACERCA de LA Salud Mental Circulan muchas frases erróneas acerca de que es lo mejor para los chicos: “Dicen que los chicos no tienen que dormir con los padres. A mí me encanta que duerma conmigo y eso no significa ningún problema”. Los niños son personitas que van creciendo y por lo tanto tienen que ir aprendiendo que cada uno tiene su espacio, su lugar. Hay un momento donde el bebé necesita sentirla a la mamá todo el tiempo muy cerca, pero si ese momento se alarga puede traer consecuencias en los chico. El afecto, cuidado y atención son necesarios siempre en la crianza de los hijos, pero una manera de cuidarlos también es enseñarle que él es una personita diferente a mamá o papá, lo que permitirá que el niño vaya sintiendo y construyendo sus gustos y personalidad. “Mi hijo no habla, él me señala lo que quiere y yo le paso” Hoy en día vemos muchos niños con dificultades para hablar. Esto no significa que tengan una enfermedad, pero sí es un llamado de atención para los adultos. Es necesario que el niño sienta la necesidad de pedir algo para poder hablar, si se le da cuando señala no se estimula a que hable. 6

“Cuando quiero hacer algo, le doy mi celular a mi hijo y me deja tranquila” Hoy en día se usan mucho los aparatos con pantallas. En los primeros años no es recomendable el uso, ya que los chicos necesitan estar en contacto con los padres, hablar con ellos, que ellos les hablen, preguntarse cosas, jugar, todas estas son maneras de conocer el mundo y de ir creciendo. Darle un celular o una computadora es sacarle ese tiempo tan importante para que su psiquismo se pueda desarrollar. Las pantallas tienen muchos estímulos, los chicos responden a ellos en un momento donde lo mejor es que puedan crear, usar su imaginación, compartir momentos con amiguitos. No olvidemos lo importante que son los juegos en estas edades para poder crecer. Luego de los 6 años y hasta los 10 años, si acceden a una computadora, es necesario controlar lo que miran y limitarles el tiempo a una hora por día.


LA PACIENCIA TIENE MÁS PODER QUE LA FUERZA

“Ahora se dice que a los chicos no hay que pegarles, cuando era chico a mi me pegaban y mirá como estoy”. Recordemos que vivimos en otra época, que ha pasado el tiempo, hay estudios científicos que muestran que pegar o tratar mal a los niños les puede traer consecuencias psíquicas y hasta físicas. También hoy existen leyes que antes no había, y se considera el maltrato infantil como un delito. Hay conductas de los niños que son esperables para la edad, que a los adultos los desborda, en realidad ya se sienten desbordados por otras situaciones, porque tuvieron un mal día. Situaciones que los lleva a tener poca tolerancia ante sus hijos y en algunos casos genera reacciones violentas para con ellos. Así los hijos terminan siendo un objeto de des-

carga de los padres, constituyéndose en víctimas de maltrato infantil. Es bueno que los padres tengan espacios y personas adultas con quien compartir, hablar de lo que les pasa. Poner en palabra los conflictos ayuda a sentirse mejor. “Mi hijo no le hace caso a la seño” Es necesario saber la importancia que tiene establecer reglas claras de convivencia en la casa, límites, ellas ayudan a los niños a poder entender que está permitido y que está prohibido, es una manera de cuidarlos. También ayuda a los niños a frenar su conducta impulsiva de querer hacer y decir lo que quieran. Si en su casa no hay límites, luego será difícil que en el jardín o en la escuela pueda responder a la maestra, al grupo de compañeros y adaptarse a las reglas. 7


NO MÁS QUEMADURAS EN EL HOGAR Según estudios recientemente realizados por la Unidad de Quemados del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán, los accidentes que ocasionan quemaduras ocurren en el hogar. Los lugares más frecuentes suelen ser la cocina, el comedor, la habitación, el patio; la edad con mayor incidencia es de 1 a 4 años, las causas más frecuentes son líquidos calientes, fuego o electricidad; si no tomamos precauciones necesarias en nuestro hogar puede convertirse en un lugar muy peligroso para nuestros hijos. 26 DE OCTUBRE

DIA LATINOAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN DE QUEMADURAS La conmemoración tiene como objetivo difundir las medidas que se deben tomar para evitar estos graves accidentes especialmente a quienes están más expuestos a ello.

el agua hirviendo acaba con la diversión de tus hijos. no más niños quemados

8


¿Cómo evitar las quemaduras más frecuentes en niños? Estemos atentos para prevenirlas

No mande a los niños a apagar la cocina Cuando cocine, verifique que los mangos de las sartenes queden hacia adentro

9


EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA ¿QUIENES SOMOS? Equipo de Atención Temprana del Desarrollo Infantil y Rehabilitación

10

¿CÓMO TRABAJAMOS? Se realizan abordajes de un modo integral entre varios profesionales


ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO

11


CUANDO SOSPECHAR CANCER EN LOS NIÑOS ¿Sabías que….? El cáncer infantil diagnosticado precozmente puede ser potencialmente curable

¿Para qué es importante el diagnóstico? Para que los niños puedan recibir un tratamiento.

La Fundación Kaleidos-Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino ROHA, nos dice que en Argentina hay: • De 12 a 14 casos de cáncer por 100.000 niños menores de 15 años • De 3 a 4 leucemias por 100.000 niños menores de 15 años • Además, se estiman 1.300 a 1.400 casos nuevos por año 12


Qué son los Cuidados Paliativos?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte del año 1990, define a los cuidados paliativos como “el cuidado total, activo y continuado de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales son primordiales”. 13


Cómo trabajan los profesionales en Cuidados Paliativos: • Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas. • Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso dentro de la misma. • El equipo tratante no busca ni acelerar ni retrasar la muerte sino acompañar al paciente y su familia durante el proceso de enfermedad. • Tienen en cuenta los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente. • Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible. • Ofrecen un sistema de soporte y apoyo para ayudar a la familia a sobrellevar la enfermedad del paciente.

• Se trabaja en equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando sea conveniente. • Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad. • Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.

15 de febrero

día mundial de la lucha contra el cáncer infantil Fuente: (http://cuidadospaliativos.info/asociacion-argentina-medicina-cuidados-paliativos)

14


lA ESCUELA Y EL HOSPITAL ¿PARA QUÉ?

¿Quiénes somos? Somos la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Nº1 “Dr. Ricardo Gutiérrez” ubicada en la Ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, que funciona en el Hospital pediátrico Dr. Avelino Castelán. Se caracteriza por tener un modelo pedagógico personalizado y comunitario, con la misión de brindar a nuestros alumnos educación significativa y de calidad.

Nuestra historia… una breve reseña: El 3 de septiembre de 1972 el Consejo Federal de Educación designa a un docente de Nivel Primario para cubrir, dos horas diarias, la atención a alumnos hospitalizados. A partir del 10 de Octubre de 1974, por

Resolución Nª 1302/74, se crea la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria. Actualmente, la escuela atiende en todas las salas del Hospital y a los alumnos en reposo domiciliario. Cuenta con un plantel de 26 docentes de todos los niveles (inicial, primario, educación especial, profesores de materias especiales) y un equipo técnico (psicóloga, psicopedagoga y musicoterapeuta).

Finalidad y objetivos de la educación hospitalaria y domiciliaria: Finalidad: Garantizar el derecho a la educación de los sujetos que debido a su situación de enfermedad no pueden concurrir regularmente a la escuela común. 15


Objetivo: El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común. (Ley 26.206, art. 61) Objetivos específicos: a) Garantizar el inicio o continuidad de la escolarización en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria y modalidades respectivas de los sujetos en situación de enfermedad. b) Mantener la continuidad de los aprendizajes escolares para asegurar las trayectorias escolares. c) Mantener y propiciar el vínculo con la escuela de referencia del alumno, en pos de su reinserción.

16

d) Reducir el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar provocados por la enfermedad. e) Reducir los efectos negativos derivados del aislamiento que produce la enfermedad. f) Favorecer los procesos de relación y socialización de los alumnos, necesarios para su desarrollo. g) Proyectar al alumno hacia el futuro y la vida. h) Resignificar la situación adversa habilitando nuevos aprendizajes que favorezcan la promoción de la salud, la prevención de accidentes o enfermedades y el protagonismo en el cuidado de la propia salud.


Intervención Pedagógica Uno de los grandes desafíos que enfrentan los docentes en el contexto hospitalario y domiciliario es convertir el espacio físico en un espacio propicio para la enseñanza y el aprendizaje “Esto significa hacer escuela”, hacer Institución dentro de otra –hospital o domicilio- que a su vez posee otras reglas: horarios, cantidad de personas presentes, normas de bioseguridad, etc. El docente hospitalario conoce las características de la Institución en las que se inscribe su función pedagógica, respetando sus usos y costumbres, adaptando sus propuestas, desempeñándose en esta Modalidad y desarrollando sus prácticas donde el dolor es un factor muchas veces presente, no solo corporales, sino también dolores en el alma de niños, adolescentes y de

sus familias, siendo este uno de los aspectos más difíciles del trabajo en estos contextos. Maestros, profesores y tutores acompañan estas situaciones haciendo uso empático y reflexivo de las palabras y los silencios, interrumpiendo su actividad para dejar un espacio para el descanso y la recuperación, regulando la intensidad de la tarea exigida, tolerando las distracciones y ayudando a recuperar el interés cuando la incomodidad y el malestar se adueña de la escena. La escuela Hospitalaria y Domiciliaria también le permite encontrarse con sus posibilidades creativas y productivas, lo cual repercute en su autoestima en la medida que descubre que puede, que sabe, que es útil, que muchas de sus capacidades permanecen inalteradas.

17


De la TERAPIA INTENSIVA en la Infancia… Travesura Incandescente Los soles juegan como niños. Saltan y brincan, sueñan y cantan con su luz. Navegan estas estrellas conmocionadas por su alegría. Hacen piruetas dibujando con su inocencia figuras centellantes como el descubrimiento y el asombro. Los soles juegan movidos por una invención enigmática recordando la mítica infancia del universo. MARTIN ALVARENGA

¿Qué sucede cuando surgen las paradojas de la vida?, ¿cuándo el sol se esconde?, ¿cuándo los días se hacen noche y el dolor se hace piel? La sala de Terapia Intensiva del hospital pediátrico tiene características especiales primordialmente para los padres, cuyos hijos se debaten entre la vida y la muerte. El tiempo se vuelve infinito, hay una sonoridad especial, el ritmo habitual de la vida entra en pausa, viviéndose un 18

sueño del que muchos anhelan pronto poder despertar. Tiempo de transición o desenlace, aquel que nace trae consigo una parte de quienes lo desearon, lo esperaron, lo pensaron y lo sintieron… la espera en la sala implica una confluencia de sentimientos y emociones todos a flor de piel. ¿De qué se trata esto de nacer, muriéndose?, me pregunto una vez una mamá y me lo pregunto día a día... En esta escena la presencia de otro desde la palabra y el cuerpo, permite a veces apaciguar algo del dolor, construir algún tipo de respuesta al sufrimiento, aportar algo del sentido al sin sentido, sentido que será siempre será personal y que se convierte en soporte y sostén, en la incansable respuesta por lo enigmático de la vida. Es por ello que la circulación de la palabra no es sin efectos, inclusive en momentos en los que uno siente que no tiene nada para decir, pues aporta algo de luz en las orillas de aquel silencio abismal. Lic. Malena Alvarenga




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.