El Respetable DF

Page 1

“AL PAN LE HACE FALTA CONFRONTACIÓN” No le sobra pleito, le falta, pero conducido y de ideas, cree Christian Von Roerich *Pág. 13

POLIMNIA ROMANA

Orgullosa de no haber dado ni una sola despensa. *Pág. 6

LIBERAR LA HIERBA

El primer pasito es aumentar la dosis libre de cárcel, dice Vidal Llerenas *Pág. 10

elrespetabledf AR GRATUITO MPL E J E

Romper paradigmas es cuestión de principios

MÉXICO DF. FEBRERO 2014. NO. 12

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

COLUMNAS JORDI BORJA La calle y su propiedad

Valencia sorteó en noviembre la peor crisis de los últimos 13 años Lo que suceda en Iztapalapa es un atisbo del posible futuro de la ciudad

SAÚL RIVERA Los retos de Morena MARCO ALCÁNTARA La marihuana en el horizonte defeño

*Pág. 4

LOS GOLDEN BOYS

¿Cuál es el potencial político de los manceristas de primera línea? *Pág. 3


2

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

La señora de la casa IVABELLE ARROYO

@ivabelle_a

LOS INFORMES, UNA FARSA El reto es encontrar cómo funciona una administración delegacional. Qué hacen, por qué lo hacen, qué metas ponen, cuáles alcanzan, qué hicieron mejor que la administración anterior y en qué dejaron de poner atención en comparación con años pasados. Cada año, además de presentarse ante una comisión de diputados, los delegados rinden un informe de actividades no institucional. Ante ciudadanos, según ellos. En realidad, es ante colegas, compañeros de partido, invitados especiales, grupos sindicales afines

y acarreados varios. A estos informes les echan muchas ganas: hacen papelería, se anuncian en espectaculares, aprovechan la coyuntura para hacer labor mediática y la cereza del pastel es el acto mismo: un espectáculo con luz y sonido, invitados VIP, pantallas para todos, carpa con snacks y copas de vino, porristas y operadores listos para llenar las gradas que se vacían conforme avanza el acto. El orador central es el jefe delegacional, pero lleva siempre a sus padrinos, especialmente al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien por cierto es el invitado que define la fecha del

acto. Esta se determina en función de la agenda del Jefe. Durante el espectáculo, nadie interpela al de la fiesta. Este acomoda los datos como quiere, pone luz sobre las acciones más llamativas, mezcla planes con entregas, y oculta los problemas de la delegación. Cada tanto, recibe aplausos emocionados y porras estruendosas del público amigo. No hay forma de saber realmente cómo llevan el gobierno. Tapamos miles de baches, dicen. Pusimos miles de luminarias, presumen. Remodelamos tal parque, tal deportivo, tal calle, se ufanan. Pero nadie

sabe si esas luminarias alcanzaron, si esos baches fueron todos, si ese parque necesitaba más inversión o no y cuánto se había gastado en él en años pasados. Los jefes delegacionales se pavonean con sus logros: más puntos en transparencia, más visitas en sus páginas web, más quejas atendidas en Twitter. Y uno se queda pasmado, sin saber qué diablos significa todo ese alud de números sin contexto. Es verdad que los delegados rinden cuentas, además, ante la Asamblea Legislativa, pero esa rendición se limita al uso de recursos públicos en rubros genéricos. Y a un

así, no son comparables entre sí. Cuando los jefes delegacionales comparecen ante la Comisión de Administración, también ponen el acento en lo que se les da la gana. Unos hablan de seguridad, otros hablan de radios localizadores para sus funcionarios, unos más destacan la coordinación con el INVEA y otros enseñan los parques de bolsillo que construyeron antes que nadie. Pero no hay estadística sobre sus acciones, como no sea el dinero que gastan en los rubros generales. Esas comparecencias no son útiles y sus informes son una farsa. Dan grima.

Fuera de la cancha

Informes delegacionales

Dinorah Pizano y la ciclopista

elrespetabledf.com

R

FEBRERO DE 2014

FUNDADOR DEL GRUPO Bruno López

DISTRIBUCIÓN Gorcint SA de C V CARTÓN POLÍTICO Jerge

DIRECTORA DF Ivabelle Arroyo

COLABORADORES Saúl Rivera Adrián Rueda Marco Alcántara Delia Juárez Tania Enríquez

DISEÑO Amanda García FOTOGRAFÍA Staff DF

* M É X I C O,

DF

El Respetable DF es un producto de Medios Arlo SC y Rumbo Publicaciones SC. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor responsable: Ivabelle Arroyo. Campeche 334-3, Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc, México, DF. EMAIL elrespetabledf@gmail.com

La diputada perredista Dinorah Pizano anota buenos puntos al cuestionar construcciones irregulares. Lanza sus dardos sólo al lugar que le conviene, pero hasta ahora ha sido una buena abanderada de la causa. Sin embargo, durante enero llevó su representación vecinal fuera de la cancha. Abanderó a los vecinos que se oponen a la ciclopista de la calle Adolfo Prieto en Benito Juárez, lo que significa dos cosas: 1) que no entiende la política de movilidad urbana que su propio partido impulsa y 2) que defiende los intereses de los comerciantes y vecinos que se han apropiado del espacio público en esa zona.


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

3

SOCIALES

HILOS DEL PODER

Los golden boys ¿Qué potencial tienen los hombres más cercanos a Mancera? Habilidad política. Entendida como capacidad para generar acuerdos, negociar casos perdidos, abrir puertas y adquirir lealtades. No se relaciona con una visión política o con claridad de estadistas. Carisma. La facilidad de trato, la capacidad de seducción, el encanto que despliegan para conseguir sus fines. Talentos mediáticos. La facilidad de trato con los medios, su capa-

cidad de síntesis y su relación con la cámara. Trabajo en territorio. Puede ser directo o indirecto. Política de calle, a través del partido o con ascendencia sobre liderazgos reales. Saldo de enemigos. El resentimiento que generan sus acciones. Si van dejando heridos enfurecidos, se van poniendo piedras en el camino. Lugar estratégico. El potencial del cargo que ocupan. No es lo mismo

estar en el tocadero que ver los toros desde la barrera.

Así como Enrique Peña Nieto tiene a su equipo, sostenido por los pilares de Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray, el gobierno de Miguel Ángel Mancera descansa en la lealtad de un pequeño sanedrín. Lo componen cuatro manceristas de siempre y uno recién llegado que constantemente de-

muestra su nueva lealtad. Se trata de Manuel Granados, Julio Serna, Luis Serna, Héctor Serrano y Ramón Amieva. En El Respetable DF les hemos puesto atención en los últimos meses y, con un sondeo informal en el círculo de colaboradores y políticos con los que tratan, hemos realizado un índice de potencial político para cada uno. Ese índice está construido con seis indicadores:

MANUEL GRANADOS

RAMÓN AMIEVA

HÉCTOR SERRANO

JULIO SERNA

LUIS SERNA

Él el responsable de ajustar la pinza entre el gobierno y el órgano legislativo. De él dependen las negociaciones con el PAN, con el PRI y sobre todo, con las distintas tribus perredistas. No tiene experiencia legislativa, pero durante el año que ha estado al frente de la coordinación del PRD ha demostrado que aunque se tropiece por no conocer el camino, puede llevar adelante la carreta. Los presupuestos de 2013 y 2014 se aprobaron sin mayores aspavientos y la Asamblea Legislativa del DF no es, ni de lejos, un contrapeso vigilante incómodo al poder que ejerce el Jefe Mancera.

Es uno de los hombres cercanos al jefe de gobierno. Mancerista indiscutible, encargado de la Consejería jurídica del gobierno del DF. Esa posición puede evaluarse en comparación con el uso político que se le ha dado en ocasiones anteriores. Leticia Bonifaz, su antecesora, fue una guardiana inflexible de las líneas de gobierno de Marcelo Ebrard, y peleó personalmente batallas con la ALDF para defender esas líneas. Amieva no ha demostrado ser ese guardián. Él tiene un perfil mucho más técnico, lo cual también se evidencia en los resultados del sondeo. Prácticamente no tiene potencial político.

Es el más peligroso de todos. Serrano está en una posición estratégica, la Secretaría de Gobierno, pero además tiene las herramientas para aprovechar este espacio de política interna: tiene experiencia como operador y no le teme a las parcelas de oscuridad de su trabajo para negociar. Ebrardista de origen, hoy es el hombre fuerte de la política del gobierno del DF. Le cuelgan todos los muertos (¡es metáfora!) y se le achacan las estrategias exitosas. Trata con el partido, con los delegados, con los medios y con los diputados, y tiene la fuerza del GDF como respaldo para los acuerdos.

Con experiencia en distintas ramas de la administración pública y habilidad para las cuentas, Julio Serna está parado sobre uno de los pilares económicos de la ciudad: es el director del Fideicomiso de la Central de Abastos, y administrador general de ese espacio. La central de abastos es quizá el regulador del mercado alimentario más importante del país. En este momento, tiene poca interlocución con las áreas políticas puras de la vida pública, pero estar donde se genera el billete tiene su chiste.

Aparentemente, Luis Serna está en una posición que no le permite construir capital político. Es el secretario particular de Miguel Ángel Mancera y tiene su agenda más copada que el Jefe de Gobierno. Sin embargo, ha demostrado que puede con los trancazos. Van tres veces que cambian de jefe de oficina y él aguanta. Por su encargo, es el filtro que hay que pasar para ver, hablar, acordar con o preguntar algo al Jefe de Gobierno y eso le da fuerza, contactos y redes, pero no puede construir una agenda política propia.

Habilidad política: 3 Carisma: 2 Talentos mediáticos: 2 Trabajo en territorio: 3 Saldo de enemigos: -2 Lugar estratégico: 3

Habilidad política: 2 Carisma: 2 Talentos mediáticos: 2 Trabajo en territorio: 0 Saldo de enemigos: 0 Lugar estratégico: 2

Habilidad política: 1 Carisma: 2 Talentos mediáticos: ¿? Trabajo en territorio: 0 Saldo de enemigos: 0 Lugar estratégico: 1

IVABELLE ARROYO

Habilidad política: 2 Carisma: 2 Talentos mediáticos: 1 Trabajo en territorio: 2 Saldo de enemigos: 0 Lugar estratégico: 3

Habilidad política: 0 Carisma: 0 Talentos mediáticos: 0 Trabajo en territorio: 0 Saldo de enemigos: 0 Lugar estratégico: 2

La escala para cada uno de los indicadores es sencilla: 3 para muy bueno, 2, para suficiente, 1 para regular y 0 para malo. Sólo uno de los indicadores es negativo: el saldo de enemigos que van dejando en el camino: -3 para muy alto -2 para alto, -1 regular y 0 significa que no deja heridos resentidos por su paso.

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


4

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Iztapalapa: El jefe delegacional de Iztapalapa gobierna una zona con graves crisis de agua; STAFF

Cuando Iztapalapa no da noticias, son buenas noticias: significa que hay gobernabilidad en una de las zonas más complicadas de la capital del país. Eso no es poco decir: Iztapalapa sufre ya, y cada vez con mayor intensidad, el problema más acuciante del negro futuro de la Ciudad de México: la escasez de agua. El problema no es nuevo, y tanto las actitudes sociales como el ejercicio de gobierno en la zona pueden sentar las bases de lo que otras administraciones y otros ciudadanos pueden hacer mañana.

LA LLAVE SECA “¿Cree que me toque alguna cubeta?”, pregunta un hombre en el Cerro del Cuatro a unos diputados locales que visitan las zonas irregulares. Este hombre se acababa de enterar de los nuevos yacimientos de agua encontrados en Iztapalapa. Su inquietud era legítima en 2012 y lo sigue siendo hoy: el 60 por ciento de los casi dos millones de Iztapalapa se queda sin agua en un pestañeo. De hecho, eso fue lo que sucedió en noviembre de 2013. Del 16 al 21 de noviembre de ese mes, seis de cada diez habitantes de la demarcación vivió en seco. Esa ha sido la peor crisis de

agua de Iztapalapa en 13 años, y no duró los cinco días que estuvo sin agua el principal tanque de abastecimiento, sino por lo menos 15, en lo que se restableció la distribución. “En un solo día, tuvimos siete manifestaciones en Iztapalapa”, cuenta el jefe delegacional, Jesús Valencia. Ninguna de esas, hay que decirlo, llegó al zócalo, a Reforma o al Monumento a la Revolución. El problema de Iztapalapa, dice orgulloso el perredista, se resolvió en Iztapalapa. “Yo no le he dado problemas a la ciudad”, advierte Valencia. La dirección de Concertación Política del Gobierno del

LA REALIDAD DE LAS CIUDADES SAÚL RIVERA

En 2010 se calculó que cada segundo la población de las ciudades aumenta en dos personas que al mes suman 5 millones. Se sospecha que en veinte años, 6 de cada diez personas vivirán en algún núcleo urbano. A nivel global entre 1990 y 2008 la cobertura de abastecimiento de agua aumentó, pero el crecimiento demográfico pone en peligro esos resultados alcanzados. En ese periodo mil 52 millones de ciudadanos tuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas y 813 millones a saneamiento mejorado, pero la población urbana creció cerca de mil 89 millones de personas. De acuerdo con el documento Agua y Ciudades: Hechos y Cifras, elaborado por ONU Hábitat, en los últimos diez años, el número de residentes FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

urbanos sin agua corriente en sus viviendas o en las inmediaciones de sus hogares aumentó aproximadamente a 114 millones, que se traduce en 27 por ciento de los habitantes de las ciudades en países en vías de desarrollo. El desafío se multiplica cuando la población más pobre tiene que pagar 50 veces más por un litro de agua que los habitantes más ricos de las ciudades y es que ante la falta de servicios e infraestructura pública, el valor del agua en el mercado se incrementa exponencialmente. EL CAMINO HACIA LAS CIUDADES SUSTENTABLES Muchas veces las ciudades son vistas como capas de concreto desordenadas donde los habitantes y el ecosistema de las mismas ocupan un papel secundario. Por el contrario la idea de ciudades sustentables, DF

que cada vez toma mayor fuerza, implica la creación de espacios donde las personas tienen acceso a servicios, cuentan con áreas verdes y zonas de recreación, se trasladan de manera eficaz y son responsables con su consumo. En materia de agua el modelo ha consistido en garantizar la oferta, sin tener en cuenta el impacto que la demanda puede tener en la preservación de los ecosistemas. Pero existen una serie de indicadores para hacer de las ciudades lugares sostenibles. El Departamento de Medio Ambiente de Cataluña y Agencia Europea del Medio Ambiente identificó cuatro. 1. Extracción de recursos locales sin sobrepasar la explotación. 2. Ahorro significativo del agua. 3. Reutilización del agua depurada. 4. Aprovechamiento del agua de lluvia. R


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

5

SOCIALES

laboratorio del DF su trabajo será referente para el futuro DF puede dar fe de ello. La estrategia del delegado para no dar esos problemas no es nueva. Un gobernante necesariamente tiene que dar la cara y apersonarse en los lugares de crisis, así haya jaloneos y hasta mentadas de madre. La gente le bloqueó Ermita Iztapalapa, con bloqueos de verdad, de esos que sabe hacer la gente activa, organizada y brava del Oriente de la ciudad. Nada más para dar una idea a los lectores: las organizaciones más activas por esa zona son los famosos Panchos Villa (y sus subgrupos) y Antorcha Campesina. Sólo por mencionar a dos fuertes organizaciones de las cientos que hay en Iztapalapa. Valencia tuvo que llegar personalmente a esos bloqueos a abrir espacio para lo único que podía hacer: mandar pipas. Él abría la calle, mostrando a las señoras furiosas (furiosas con razón) que ahí venían ya los vehículos. Más de una camisa debe haberle quedado inservible durante los jaloneos de esa crisis. R

LECCIÓN CÍVICA Durante la crisis de noviembre, los ciudadanos más castigados con la escasez habitual de agua no sufrieron. Por ejemplo, los de la Sierra de Santa Catarina, quienes miden su vida por tandeos. “Ellos están acostumbrados a cuidar el agua, a reservarla. Ellos tienen algo que enseñar”, dice Valencia.

LOS PLANES INMEDIATOS El gobierno delegacional anunció un plan de emergencia para este año: * 10 plantas potabilizadoras * 2 plantas de rebombeo * 10 pozos * Vasos reguladores * Más pipas Nada más para empezar: 609 millones de pesos

JESÚS VA L E N C I A

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


6

elrespetabledf.com ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

Romper paradigmas es cuestión de principios

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

LOS DIPUTADOS Y SUS MÓDULOS

Su orgullo: ni una sola despensa

Polimnia Romana Sierra habla del trabajo político que hace en Álvaro Obregón

¿Debe un diputado tener recursos públicos para hacer labor social? Opina en @elrespetabledf con el hashtag #diputadosymodulos

“REGALAR COBIJAS NO ES DE IZQUIERDA” STAFF

Los diputados locales mantienen vínculos territoriales con dádivas o con servicios. Polimnia Roma Sierra se enorgullece de no estar entre los que entregan despensas como dádivas. Es más, ni siquiera aprueba le entrega de cobijas por parte de funcionarios, dependencias o políticos en tiempos de frío. Eso no es de izquierda, dice. No escuchan a la FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

gente, afirma. El trabajo ha cambiado mucho. Antes los políticos tenían talleres ideológicos. Hoy, cuentan con recursos públicos para estrechar lazos con la gente. Ella, como cada uno de los 66 diputados locales, tiene 25 mil pesos para gastos en su módulo, más 6 mil para atención, y a partir de este 2014 cuenta con un cheque adicional de más poco DF

compra lámparas y pone recursos para que la gente haga reparaciones menores. Dice que las obras y los conciertos son la herramienta que les permite, a ella y al diputado federal con el que hace mancuerna, Alfonso Zárate, acercarse a la gente para conocer sus principales demandas en materia de servicios y problemas públicos. ¿Para qué? Para gestionarlos y para así, estrechar vínculos con ese territorio. Así es como hacen política. POLIMNIA ROMANA

más de 70 mil para “atención legislativa”. ¿QUÉ HACE CON ESE DINERO? No entrega despensas, ninguna. Hasta ahora ha puesto un puente para unir los dos lados de una barranca y asegura que no le puso letrerito con su nombre. Como todos, entrega sillas de ruedas, bastones, pero como pocos, hace obras teatrales, conciertos,

PARA PRESUMIR: 40 GRADUADOS Los conciertos, las obras, las sillas de ruedas, los servicios médicos gratuitos, son la cotidianidad del módulo, pero el verdadero orgullo, lo que la llena de satisfacción, es que ya es madrina de 40 graduados de preparatoria, más decenas de personas que han aprendido a leer en su módulo. ¿Cómo lo hace? Tiene seis profesores de preparatoria que preparan a los interesados para cursar el examen de

Ceneval. De los recursos con los que cuenta como legisladora paga a los profesores y cada examen, que tiene un costo de 3 mil pesos. Los cursos los abre cada tres meses y cuestan alrededor de 35 mil pesos. No todos lo logran. En general tiene deserciones, sobre todo entre los jóvenes, pero también tiene garbanzos de a libra. Dos de los 40 graduados ya están inscritos en la UNAM. Además de eso, tiene un convenio con el Instituto Nacional de Educación para Adultos, para alfabetizar en el módulo. Ese no tiene costo alguno y le encanta ver lo que pasa con los adultos, sobre todo los de la tercera edad, cuando rompen la barrera de las palabras escritas. “Había una que decía: yo quiero leer las cartas que manda mi hijo del otro lado”, cuenta, “y uno más, un comerciante llamado Silvestre, que cerraba su changarro los sábados con un letrero que decía: ‘Fui a la prepa’. El salió con promedio de 9.5”. R


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

7

SOCIALES

El urbanista catalán escribe para El Respetable las razones por las que hay que tener la calle JORDI BORJA

LA CALLE Y SU PROPIEDAD ¿De quién es la calle? ¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? Un Ministro del Interior español ante un anuncio de manifestaciones aulló “la calle es mía” y reprimió violentamente a una concentración pacífica. La respuesta fue que al domingo siguiente la ciudadanía de la principales ciudades españolas ocupó las calles para afirmar que la “calle es nuestra, es de todos”. ¿Qué es un puente? se preguntaba Julio Cortázar. Una persona caminando por un puente. La calle sólo realiza su “ser calle” en la medida en que es usada por la gente. La calle es a la vez una realidad concreta y una metáfora de la ciudad. La ciudad concebida como espacio público, ámbito de la ciudadanía, donde ésta se expresa como colectividad humana. La ciudad es la gente en la calle. El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de una manera explícita, amenazadora, violenta. En otros casos de forma indirecta: priorizando la circulación, con el diseño de espacios públicos que no permitan las concentraciones (por ejemplo, mediante zonas ajardinadas), con permisividad ante la privatización de las calles por parte de los propietarios u ocupantes de los inmuebles adyacentes, con supresión de elementos de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el diálogo entre personas (por ejemplo los bancos). Esto se completa con normativas

de carácter represivo en aquellas zonas más sensibles para el poder político. La gente en la calle es un potencial contrapoder. El Zócalo de Ciudad de México, la plaza emblemática que simboliza el alzamiento por la independencia, fue hasta los años 90 el espacio del poder establecido en el que estaban prohibidas las concentraciones ciudadanas. El diseño urbano en muchos casos tiene

un suelo valorizado, con la supresión de aquello que consideran desvalorización del entorno (como la presencia de población de ingresos bajos o de colectivos sociales que no complacen a los sectores altos), o la privatización de facto de espacios públicos reservados a los propietarios del entorno construidVVo. Uno de los argumentos que “legitiman” estas operaciones es la “ideología del miedo”,

diera marcha atrás en su intento de privatizar los hospitales públicos. Y recientemente en Burgos los habitantes de un barrio periférico, Gamonal, ocuparon la calle principal que les comunicaba con la ciudad. La motivación popular parece contradecir la argumentación anterior sobre el espacio público como ámbito de convivencia y cohesión de la ciudadanía. Aparentemente,

¿De quién es la calle? ¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? en cuenta esta voluntad represiva sobre la ciudadanía. Un caso muy evidente es el plan de Haussmann para el París de la segunda mitad del siglo XIX: las grandes avenidas facilitaban el uso de los carros militares y hacían poco eficaces las barricadas. El espacio público es objeto de interés por parte de los intereses económicos. No nos referimos ahora al uso de la calle para actividades privadas lucrativas: terrazas, ambulantaje, publicidad. Se trata de usos que si son limitados pueden ser compatibles con los diversas formas de utilizar el espacio público. Nos referimos al interés de los inversores y especuladores urbanos que pretenden apropiarse de espacios de vocación pública para aumentar

la obsesión securitaria, que justifica eliminar la presencia pública de las “clases peligrosas”, como los jóvenes, los inmigrantes o los pobres. En España recientemente se han multiplicado las ocupaciones del espacio público como expresión de malestar social y la protesta contra las políticas gubernamentales. Los “trenes de la libertad” que salieron de las principales ciudades españolas llevaron a Madrid decenas de miles de mujeres (principalmente) que junto con la ciudadanía madrileña ocuparon el sábado 1 de febrero todo el centro de la capital. Unos días antes la “marea blanca” de los trabajadores de la sanidad que habían multiplicado su presencia en las calles consiguió que el gobierno

el proyecto municipal suponía una mejora de la calidad de vida de la población residente. La calle-carretera se sustituía por un bulevar ajardinado según un proyecto de unos arquitectos considerados de la élite divina: Herzog y De Meuron. Autores de proyectos exitosos y costosos como la Tate Modern Gallery de Londres y el Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos así como del fracasado edificio Fórum de Barcelona, enorme caja azul destinada a grandes eventos y más propia para una megadiscoteca de los años 60. Una de sus obras más recientes es El Punto, mega centro comunitario-religioso en Ciudad Juárez. El Gamonal es un barrio con altas cifras de desocupación, con desahucios, equipamientos

escasos y viviendas de baja calidad. El proyecto del alcalde no era para ellos. No solamente tenían otras urgencias. Eran conscientes que los beneficiados serían otros. Una operación ostentosa y despilfarradora de los gobernantes, una revalorización del entorno sobre el que se intervenía que generaba plusvalías privadas, unas más que probables comisiones de unos y otros. No se había contado con ellos, el alcalde les demostró su desinterés y menosprecio. Ocuparon la calle, fueron reprimidos violentamente, decenas de detenidos, resistieron y vencieron. El caso del Gamonal es una muestra de que no basta con la calle. La calle se conquista como instrumento para otras conquistas y como bien necesario para la calidad de vida. En la ciudad todo es interdependiente. El espacio público cualificado produce un entorno de bienes y servicios para la población, pero solamente si se tienen medios para usarlos, trabajo, ingresos suficientes, vivienda y transportes. Hace 20 años estuve en Porto Alegre con el que era su “prefeito” (alcalde), Tarso Genro, promotor del presupuesto participativo y el Foro Social. Entonces comenté la importancia del espacio público como factor de conexión y visibilidad desde la ciudad formal del barrio marginal en el que estábamos y generador de bienestar colectivo. Pero él mostró su acuerdo y añadió ciertamente el espacio público es necesario, pero primero hay que garantizar un ingreso básico, trabajo, vivienda, agua, lo más indispensable. R

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


8

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

LA NUEVA CHAMBA DE PATRICIA MERCADO

¿Y por qué dijo que sí? La nueva secretaria del Trabajo tiene un escenario complicado; sobre todo con las nuevas generaciones

SAÚL RIVERA

EL CONTEXTO NACIONAL Los beneficios de la reforma laboral con la que se despidió el ex presidente Felipe Calderón están muy lejos de hacerse realidad. De acuerdo con el michoacano y los diputados del PAN y el PRI que lo respaldaron, la nueva legislación aportaría durante el primer año de su aplicación un crecimiento adicional del Producto Interno Bruto entre el 1.5 y el 2 por ciento, que se traduciría en la creación de 600 mil nuevas plazas laborales. Pasaron 13 meses desde la publicación de la reforma y en diciembre de 2013 la meta no se cumplió. Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el año pasado sólo se crearon 463 mil 18 trabajos formales, incluyendo contrataciones eventuales, mientras que otras cifras menos optimistas contabilizaron 230 mil nuevas fuentes de empleo. Siguiendo los datos del IMSS esa cifra es 34.9 por ciento inferior a los empleos generados en 2012, la más baja desde 2009. Por su parte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la tasa de desempleo en diciembre pasado fue del 4.25 de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir que poco más de 2 millones de personas comenzaron 2014 sin percibir ingresos fijos. En ese país está el Distrito Federal, una de las 21 entidades del país que registró una tasa de desocupación superior a la media nacional. Eso sí, el DF continúa FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

los temas sociales y los derechos laborales, principalmente de las mujeres, pero no tiene experiencia en la administración pública.

La rifa del Tigre

siendo el primer generador de empleos del país, englobando el 25 por ciento de las nuevas plazas registradas en 2013. Aunque la desocupación es alta, en los últimos cuatro años el desempleo ha ido a la baja en esta ciudad. Lo malo es que los salarios también. En promedio el ingreso familiar de los países pertenecientes a la OCDE es de 22 mil 230 dólares anuales, pero en México los ingresos son de 11 mil 106 dólares al año. LA POLÍTICA LABORAL EN EL DF Los cinco ejes rectores presentados por el Jefe de Gobierno en marzo pasado se perciben vagos y sin dirección clara, al mismo tiempo que redundan en la lógica asistencialista que busca tapar los huecos con subsidios insuficientes, como el programa de Seguro de Desempleo. Los cinco ejes son: 1. Empleo, prioridad de la política social. La idea es que sea una políDF

EL PROBLEMÓN: LOS JÓVENES Uno de los principales retos de la nueva secretaria será hacer frente de forma efectiva al desempleo que afecta a más de 300 mil jóvenes en la Ciudad de México. Actualmente hay programas como La Comuna, limitados a impartir talleres culturales y pláticas de orientación vocacional. El 14 de enero pasado Patricia Mercado presentó su plan de trabajo a los medios de comunicación, destacando la creación de 10 mil empleos para la población joven del Distrito Federal, una cantidad que de cubrirse solucionaría el problema en sólo 3 por ciento.

tica transversal: transbios al interior de la Seporte, infraestructura, cretaria de Trabajo y Foeducación y estímulos a mento al Empleo del DF empresas. tras la salida de Carlos 2. Diálogo social Navarrete también dejan para construir un nuevo en evidencia la ausencia entorno laboral. Es vago, de una planeación a larpero incluye acuerdos go plazo y la utilización MÁS CHAMBA: LOS con empresarios, arbide cargos públicos como INFORMALES Y LA traje, diálogo con líderes trampolines políticos. DISCRIMINACIÓN sindicales. El arribo de Patricia Otro gran reto es encon3. Capacitación para Mercado a la Secretaría trar el mejor mecanismo el Desarrollo Humano de Trabajo local, despara conseguir regular y la Productividad. Han pués de dos meses sin el empleo informal que hablado de un Instituto contar con un titular, no en los últimos seis años para tal efecto. ofrece certidumbre: la creció 50 por ciento. 4. Garantía de la ex candidata a la presiActualmente se estima plena vigencia de los dencia de la República que un millón 200 mil derechos laborales. Se ha demostrado a lo personas trabajan en la trata de que funcionen largo de su carrera una bien las juntas locales preocupación ideológica informalidad. Finalmente en su de conciliación y arbitrapor último informe anual, la je, así como la ProcuraComisión para Prevenir duría de Defensa del la Discriminación en Trabajo. el DF (Copred) se5. Progreso ñaló que el 75 por incluyente en ciento de las una Capiquejas por distal Social. primer l a a s criminación Políticas e r g e Mercado racción política en tuvieron lugar de género, en los centros apoyo a círculo de r no no partidista. ie n b o ió de trabajo y c g grupos vulc n e u o, la proy s de g r a el embarazo b nerables m e Sin cultade as fa s es la segunda la e impulso ; a c o es p n limitad o s causa por la al primer ía r ta e r la sec de ser que una mujer trabajo. clamo puepuesta e r l e y es despedida. R Los cama a L lo.

APUESITEASGO DE ALTO R

mayúscu ligrosa. es pe


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

9

SOCIALES

AZCAPOTZALCO

Ahora quiere una granja solar El delegado Sergio Palacios delinea los primeros retos del año STAFF

La delegación Azcapotzalco sigue dando buenas noticias. Otras demarcaciones estaban entendiendo de quién era cada oficina y ahí ya había concursos deportivos, proyectos de sustentabilidad y programas sólidos de combate a la obesidad. En la segunda mitad de 2013, Azcapotzalco fue el primer gobierno en todo el país en tener un edificio sustentable, alimentado completamente, desde el primer piso hasta el último, desde los focos hasta las computadoras, con paneles solares. Con 240 paneles y 4.5 millones de pesos de inversión, Palacios inauguró la era del ahorro energético en el gobierno. ¿Qué planes tiene ahora para el 2014? Para empezar, una granja solar. “Nosotros tenemos el primer edificio totalmente sustentable, en materia de energía eléctrica. No el 25, el 100 por ciento. Este año vamos a hacer una granja solar que nos va a alimentar toda la alameda norte y el deportivo Azcapotzalco”, presume el delegado. La idea es ampliar, cada vez más, la red de edificios y espacios que no contribuyen al calentamiento global, que ahorran pesos que deben destinarse a la gente y que no dejan huella de carbono. Los paneles solares de esta “granja” (llamada así porque produce energía) estarán en la Alameda Norte. Y BEBEDEROS Los diputados locales etiquetaron recursos para proyectos específicos de las delegaciones. Algunos pidieron

S E R G I O PA L A C I O S

para agua, otros para seguridad, todos para programas sociales. Azcapotzalco presentó un proyecto que complementa sus programas de combate a la obesidad y políticas nutricionales, hasta ahora impulsado con deporte (principalmente beisbol) y barras

nutricionales que se entregan en las escuelas. El proyecto es elemental e indispensable: bebederos. “Tenemos como cuatro millones y medio de pesos y vamos a todos los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) de la delegación. De

ahí vamos a ver cuánto alcanza para primarias públicas. Calculamos que cubriremos los 19 Cendis y alcanzará para 15 escuelas primarias”, dice el delegado. “Y claro, en los parques. En todos los parques de bolsillo”. Las escuelas primarias son, recuerda el

perredista, un espacio federal. “Queremos llegar a todas las escuelas, pero necesitamos ahí sí un apoyo importante de la Federación pues recordemos que las escuelas siguen siendo responsabilidad del gobierno federal”. R

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


10

elrespetabledf.com ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

MARIHUANA EN EL DF

El primer paso contra Vidal Llerenas explica los límites de la propuesta perredista

N AUMEN A C S ADO NEGRO TA U B ERC . R

C

L CONS RA E U PA ECOS SEGUIR MO Á A ACH N

* M É X I C O,

OSIS PERM

generado dudas entre los capitalinos. El Respetable DF platicó sobre este tema con el legislador perredista

que considera que ya es tiempo de darle la vuelta a la página del prohibicionismo. De aprobarse su iniciativa, ¿el mercado de las drogas continuará restringido? Sí, siempre tendrá que estarlo. Con la iniciativa se busca garantizar que los consumidores no sean perseguidos, en eso todos están de acuerdo. Al mismo tiempo, a nivel federal, vamos a promover otras iniciativas para modificar la cantidad máxima permitida, para lograr que se reconozca el uso medicinal de la marihuana y con ello irnos moviendo a una nueva política de regulación de drogas. Este sería el primer paso. Entonces los consumidores de marihuana continuarán comprando en el mercado negro. Sí claro, porque no está regularizada, no hay posibilidades de adquirirla sin violar la ley federal. Pero por ahora tenemos que enfocarnos en garantizar la posesión razonable de marihuana.

VIDAL LLERENAS

FEBRERO DE 2014

M

D IT AL LA O M O: LO ID L S P

El PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal apoya una propuesta para aumentar de 5 a 35 gramos la cantidad de marihuana para consumo propio autorizada en la capital mexicana. El principal promotor de esta iniciativa, el diputado Vidal Llerenas, explica que a pesar de que el consumo no está penalizado, muchos consumidores terminan en la cárcel cuando son detenidos con cantidades mayores a las permitidas por la Ley General de Salud, a pesar de que 5 gramos o un poco más puede resultar una cantidad ridícula para un consumidor habitual. Apenas para un cigarrillo. Si bien la iniciativa busca evitar la criminalización de los usuarios de cannabis en la Ciudad de México, la noticia ha

LO BUE N RANDO EN O P . OM EL :

SAÚL RIVERA

DF

¿Cuáles son esas cantidades razonables? En otras partes del mundo las cantidades permitidas o no criminalizadas van de los 25 a los 35 gramos. Claro que son lugares en donde existe una regulación de otro tipo, donde ya se legalizó. Incluso podrían ser cantidades mayores a esas y probar que se trata de narcomenudeo cuando lo haya, porque lo que estamos haciendo ahora es meter gente a la cárcel acusada de narcomenudeo, pero existen serias dudas de que en todos los casos sea así. Lo que la policía debe hacer es combatir el tráfico de armas, el lavado de dinero, el secuestro, en fin, todas las actividades que sí representen un peligro para la sociedad. ¿La iniciativa regula el autocultivo? No, porque es un tema federal y nosotros (ALDF) no tenemos facultades al respecto, pero es ridículo que no esté permitido, debería cambiar. La ley

federal es muy estricta en todo lo que tenga que ver con producción. ¿Se abrirán establecimientos para consumidores como coffee shops? Tendríamos que buscar una alternativa, pero es muy complicado si antes no cambiamos la ley federal, pero sí tendríamos que llegar a ese escenario. Si podemos modificar la ley federal por ahí es a donde nos moveríamos. ¿Hay legisladores federales interesados en el tema? Sí hay legisladores federales del PRD interesados en el tema, entre ellos Fernando Belaunzarán. ¿Qué tendría que incluir una reforma a nivel federal? Primero debe reconocerse una política de drogas integral que reduzca daños, que no pase lo que ahora, unos persiguen y otros creen que los consumidores son adictos. Hay que reconocer que las drogas existen y que van a seguir existiendo. ¿Qué es lo que


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

11

SOCIALES

MARIHUANA EN EL DF

el prohibicionismo para despenalizar la hierba podemos hacer para regularlas? Segmentar mercados, es decir, que la gente pueda acceder a la marihuana de manera controlada y no pase a otras drogas. En otros lados ha funcionado. También tenemos que informar a los consumidores de lo que están haciendo y evitar en la manera de lo posible la participación del crimen organizado. Pero lo que ya no se puede hacer es continuar con la política prohibicionista y tratar a los consumidores como adictos cuando la mayoría no lo son. Según una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, el 77 por ciento de los capitalinos rechaza la propuesta de legalizar la marihuana Depende de lo que preguntes, si planteas que se reducirá la violencia con la legalización, el 60 por ciento estaría de acuerdo. Es necesario hacer estudios de opinión más detallados y que trasciendan a las encuestas. Por ejemplo en Estados Unidos seis de cada diez personas

están de acuerdo con el uso medicinal de la marihuana. En todo caso la política pública se tiene que hacer con evidencia, con metas de política pública y lo que se está registrando en otras partes es la reducción de delitos. De aprobarse esta iniciativa ¿cuándo podríamos ver los primeros resultados? Pues empezaremos a ver que ya no hay gente que termina en la cárcel por posesión, que los consumidores no están siendo extorsionados y que no se les confunde con narcomenudistas. Vamos a mandar un mensaje claro de lo que tiene que hacer la autoridad, que es no perseguir a los pequeños consumidores de marihuana y sí actuar en contra de los delincuentes peligrosos. R

LO QUE NO FUE, ¿AHORA SERÁ? En 2008 la IV Legislatura de la ALDF rechazó una iniciativa presentada por Víctor Hugo Círigo para despenalizar la marihuana. En 2010 Alejandra Barrales también se pronunció en contra de una propuesta similar argumentando que la sociedad mexicana no estaba preparada.

Hay cerca de 75 mil consumidores de marihuana, cuyo consumo semanal promedio es de 99 pesos. El mercado anual es de 380 millones de pesos.

FUENTE: “Mariguana en el DF. El mercado y sus dimensiones: una propuesta para usuarios y autoridades”, investigación realizada por Jorge Hernández Tinajero y Carlos Zamudio para el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, AC.

LE TOCA A GRANADOS El coordinador de la fracción legislativa del PRD, Manuel Granados, ha mostrado interés en el tema de la legalización. Si él produce los acuerdos y los respalda con la fuerza del Jefe de Gobierno, la iniciativa puede aprobarse con la mayoría perredista, compuesta por 34 de 66 diputados. Con uno solo que lo rechace, se quedan sin fuerza. Hasta ahora, Ariadna Montiel y Eduardo Santillán, de la corriente perredista de IDN han rechazado tajantemente la propuesta.

MANUEL GRANADOS

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


12

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

MARCO ALCÁNTARA JIMÉNEZ

EL DEBATE SOBRE LA MARIHUANA EN EL HORIZONTE DEFEÑO El 17 de junio de 1971, el gobierno de los Estados Unidos, encabezado en ese entonces por el inefable Richard Nixon, comenzó oficialmente el que sería uno de los negocios más jugosos para diversos gobiernos y empresarios del mundo: la denominada “guerra contra las drogas”. A partir de entonces se lanzó una estrategia de dividendos incalculables, pues desde ese momento el gobierno norteamericano dispuso de cuantiosos recursos

sarios se colocaron ante la maravillosa posibilidad de obtener sumas millonarias, al ser, por un lado, beneficiarios de las millonarias erogaciones presupuestales para el combate a las drogas –que no está de más señalarlo, se ejercen con toda la discrecionalidad del mundo, debido a que se trata de actividades ultra recontra secretas, pues en ello se nos va a todos la seguridad de la nación. Por otro lado, no contentos con obtener las cuantiosas

mundo. De acuerdo con el informe de 2013 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) en el 2011 quienes se calcula consumieron alguna vez alguna droga (lo que se conoce como prevalencia) fueron aproximadamente 315 millones de personas, es decir, 6.9 por ciento de la población mundial entre los 15 y los 64 años, lo que significó un incremento de 9 por ciento con respecto al año anterior.

sión relevante relacionada con la función del Estado, el cual, desde la óptica de la prohibición, se asume como la entidad legítima para definir qué está bien y qué no para las personas; cómo deben vivir y cómo no deben vivir; qué deben consumir y qué no. Se trata así de una lógica paternalista, y luego entonces, de una lógica autoritaria. Lo anterior es solo el telón de fondo que permite comprender el contexto histórico en

el tema de la marihuana como prioridad, por lo que no acompañarán la propuesta impulsada por el también diputado vperredista, y cercano a Marcelo Ebrard, Vidal Llerenas. Sin el afán de descalificar la propuesta, lo cierto es que en los tímidos términos en los que se ha planteado no constituye un avance verdaderamente significativo. No obstante, lo que abre es la posibilidad de escribir un nuevo capítulo en torno al

A favor de la legalización, va aparejada una discusión relevante relacionada con la función del Estado, el cual, desde la óptica de la prohibición, se asume como la entidad legítima para definir qué está bien y qué no. materiales para emprender la persecución (dentro y fuera de su territorio) de los inmiscuidos en la cadena productiva de las drogas: es decir, de la producción, distribución, venta y consumo de estupefacientes. Para que el negocio funcionara, era necesario posicionar el discurso de las drogas como el enemigo número uno de los norteamericanos, y por ende, del resto del mundo. La intención era lograr que los gobiernos dispusieran de presupuestos millonarios para la patriótica empresa de acabar con las drogas, lo que a su vez implicaba la compra de armas y de equipo sofisticado como el que casualmente produce y distribuye la extendida industria armamentista de Norteamérica. De esa manera, gobernantes y empre-

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

ganancias de los bolsillos de los contribuyentes, empresarios y gobernantes de élite, se beneficiarían doblemente, al ser cabecillas del negocio del narcotráfico y en general de la industria de la delincuencia organizada, la misma que juran perseguir decididamente; de lo que se trata, para ellos, es de la acumulación de ganancias y beneficios. Una breve pero sustanciosa idea de los montos que obtienen, se observa en el gobierno de Barack Obama, el cual, durante el año fiscal 2011-2012, ejerció un presupuesto de 15 mil millones de dólares, para continuar con el plan de Nixon. ¿Ha funcionado la “guerra contra las drogas”? No, por supuesto que no, y de hecho, el número de consumidores ha ido en aumento en todo el

DF

Algo paradójico es que dicho “fracaso” ha beneficiado a quienes aseguran que se mantendrán firmemente en el combate a las drogas. Así, anclado en una moral pretendidamente cientificista ligada a la salud pública, el paradigma de la guerra contra las drogas sigue siendo dominante, pese a los elevadísimos costos que dicha lógica ha generado para los no poderosos y ricos en varios países del orbe, como es el caso de México, donde el elevadísimo número de muertes vinculadas al narcotráfico, combinado con las facilidades que existen para que cualquier persona consiga cualquier tipo de droga, parecen ser evidencias contundentes y suficientes del fracaso de dicha lógica. De igual forma, a favor de la legalización, va aparejada una discu-

el que ha comenzado a darse la discusión sobre la tímida iniciativa que algunos legisladores perredistas promueven en la capital del país, pues tan solo aspira a aumentar los gramos de marihuana que puede portar una persona sin que sea detenida en la Ciudad de México. Una iniciativa frente a la que, por lo pronto, Miguel Ángel Mancera (sí, el jefe de gobierno del DF), ha preferido no posicionarse, pues está a la espera de que el PRD asuma una posición clara al respecto. Quienes también se dicen de izquierda, sin justificar mucho tal convicción, son los diputados locales de IDN (mejor conocidos como los bejaranos), quienes, de acuerdo con versiones atribuidas a la diputada bejaranista Ariadna Montiel, no consideran

debate sobre la necesidad de acabar con una prohibición estúpida, que solo ha logrado hacer más ricos y poderosos a los que ya lo eran, y más miserables las vidas de millones, bajo el yugo de la violencia y las consecuencias de la industria de la delincuencia organizada, que es claro que va más allá del narcotráfico, aunque se nutre muy bien de éste. La apuesta consistiría en darnos a los ciudadanos información objetiva y suficiente para que libremente, responsablemente, tomemos la decisión de qué está bien y qué no para nuestras vidas, en lugar de pretender, nuevamente, que somos incapaces de discernir y de elegir; en lugar de imponernos, nuevamente, una visión construida sobre la base de una moral chata y profundamente hipócrita.


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

13

SOCIALES

LOS POLÍTICOS QUE VIENEN

“Le hace falta confrontación al PAN”

Christian Von Roerich anhela los tiempos en los que había discusión frontal de ideas darlo lo defiende como gobernante. “Le pegan por todos lados porque está haciendo un buen trabajo y eso es un riesgo para el PRD”, afirma. Se refiere a las críticas que le han hecho por la proliferación de construcciones irregulares. Si hay alguien que las ha combatido es Romero, dice el diputado. Los clausura con las muy pequeñas herramientas que ha dejado el gobierno centralista a los delegados, que ya no otorgan licencias y ya no tienen facultades para sancionar. Sobre la fuerza que tienen los romeristas en el PAN, asegura que es por trabajo y por identificación generacional. Dicen que es porque reparten plazas… “Sí claro… ¡con una sola delegación!”, contesta entre risas y con ironía. “Si quisiéramos hacerlo no alcanzaría”.

STAFF

Platicamos con el joven diputado panista Christian Von Roerich en un café de la delegación Benito Juárez, esa demarcación que él conoce tan bien, en donde ha trabajado, donde ha vivido y la que aspira, algún día cercano, a gobernar. SU HISTORIA Von Roerich tiene el azul en la sangre, como muchos de los panistas que empezaron jóvenes a inquietarse en la política por el lado humanista y gregario que ofrecía antaño Acción Nacional. Desde los 17 en campamentos de labor social a través de una organización católica y desde 1997 formalmente en el PAN, nunca ha dejado de hacer trabajo público, aunque cuenta con humor que tres veces tocó la puerta de su partido y hasta la tercera lo dejaron entrar, poco antes de la primera campaña que hubo para jefe de gobierno en el Distrito Federal. Su candidato era Carlos Castillo Peraza y esa vez le tocó perder, pero no es de la generación que topó sólo con derrotas. Su tío fue el primer jefe delegacional electo –panista– en Benito Juárez, en 2000 vivió el ascenso nacional de su partido a las esferas presidenciales y desde entonces ha visto triunfar a su equipo cada tres años en su demarcación. Sin embargo, habla del PAN como si él fuera más viejo. Le inculcaron, dice, el PAN de antes. “El objetivo no era llegar al poder, era crear escuelas de ciudadanos. Es más, era mal visto llegar al poder y no

C H R I S T I A N VO N RO E R I C H

impulsar los principios del PAN: dignidad de la persona, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad”, cuenta. ¿Tú quieres llegar al poder? “Sí, sin duda”, contesta con firmeza. EL PAN Ahora que el Partido Acción Nacional es acusado de corrupción legislativa y de ineficacia gubernamental, no es fácil para sus militantes aceptar lo que hay en sus filas. Para Von Roerich, sin embargo, el escenario es positivo; él considera que el punto al que han llegado ya es el límite del

fondo, y que lo que sigue es para arriba. “Se está desintoxicando y está tocando fondo. Lo que ha sucedido es terrible; es muy mezquina la actitud de las acusaciones, de golpear al otro para obtener beneficios”, dice en clara alusión a las fisuras entre maderistas y calderonistas. Para arreglar diferencias existen mecanismos, recuerda. De hecho, recalca, eso es lo que le hace falta al PAN: regresar a la pelea abierta, de ideas, de proyectos, de grupos. “Le hace falta confrontación al PAN, pero confrontación

de verdad, de ideas. Tenemos que ser más enérgicos en el debate y más resueltos a llevar las diferencias a los procesos internos”, dice Von Roerich. SU EQUIPO Von Roerich hace equipo con el grupo más fuerte que hay actualmente en el DF, es decir, el que lidera el actual delegado de Benito Juárez, Jorge Romero. En la Asamblea hace equipo con todos, pero el equipo afín a Romero es una tríada: Santiago Taboada, Von Roerich y Sánchez Miranda. De Romero se expresa con cariño y sin du-

SU TERRITORIO Von Roerich fue elegido diputado en un distrito de Benito Juárez, allí vive, ya ha trabajado en la delegación y no oculta su interés por ser jefe delegacional. ¿Cómo trabaja un panista el territorio? “No repartimos despensas como otros”, señala. Él tiene un módulo como todos los diputados y esa es la sede para servicios que consigue con convenios con fundaciones. Adicionalmente, una vez a la semana acude a recorridos por albergues o a actos culturales. Asegura que ha caminado el 70 por ciento de la delegación. Sus esquinas favoritas son la del Poliforum y la de Augusto Rodin y Eje 6; sus tacos los de Manolo en Luz Aviñón y su preocupación la zona oriente. R

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


14

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

COSAS DE LA CIUDAD

¿Funcionan los parquímetros? Las cifras oficiales son alegres: 62 millones de pesos se han destinado a espacio público y presumen orden vehicular

STAFF

Desde hace dos años en Polanco, Anzures y Las Lomas, y desde hace un año en algunas zonas de las colonias Roma y Condesa, funcionan parquímetros y sus complementos terroríficos: las famosas arañas inmovilizadoras para los que usen la calle sin pagar los ochos pesos por hora que manda al aparato. Los vecinos lograron tarjetones parciales, pero la oposición a esta medida de control de la vía pública sigue vigente. Los números oficiales, sin embargo, son alentadores. LAS CIFRAS ALEGRES Más dinero público. Se han recaudado 62 millones de pesos, que de acuerdo con las autoridades y Ecoparq, se han destinados a espacios públicos. La rehabilitación de la avenida Homero, por ejemplo, usó 17 millones recaudados por EcoParq. LAS BUENAS NOTICIAS De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, que no depende del Gobierno de la ciudad, en el primer año hubo avances notables en la calidad de vida de la zona de Polanco. Menos contaminación. Se estima que en el primer año, se dejaron de generar 18 mil toneladas de bióxido de carbono Más tiempo. En el primer año se ahorraron 6.73 millones de hora-hombre destinadas a buscar estacionamiento. Menos gasto privado. Los particulares han ahorrado 7.7 millones de litros de gasolina; alrededor de 100 millones de pesos. FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

LIBRES DE VIENE-VIENE *

En Roma-Condesa hay 369 arquímetros para 5 mil 535 cajones de estacionamiento.

*

En Polanco hay 416 parquímetros para 6 mil 240 cajones.

*

En Lomas Virreyes hay 190 arquímetros y 3 mil 250 cajones.

*

En Anzures hay 113 parquímetros y mil 695 cajones.

ALGUNAS OBJECIONES El dinero. La página oficial EcoParq tiene un espacio para revisar el destino del 30 por ciento de los recursos obtenidos por parquímetros. Ese porcentaje es el establecido para destinarse a la recuperación del espacio público. Sin embargo, aún hay desconfianza entre los vecinos sobre el manejo del dinero obtenido. La araña. Es el terror de la zona. Los automovilistas piden prórrogas, tolerancia y apoyo, pero no hay tal. Si un auto es inmovilizado, el propietario debe pagar, sin excepción, 518 pesos. La información. Desde hace dos meses ampliaron los horarios de los parquímetros, pero muchos ciudadanos argumentan que no hubo suficiente información. Desde noviembre, los parquímetros operan de miércoles a domingo hasta la una de la mañana en Polanco. R DF

PARA FUEREÑOS ¿CUÁNTO CUESTA? Dos pesos cada 15 minutos. Se pueden pagar hasta seis horas. Si ese tiempo transcurre, hay que volver al parquímetro a pagar. ¿DE CUÁNTO ES LA MULTA? De 518 pesos. ¿EN DÓNDE ESTÁN? En Polanco, Roma, Condesa, Anzures y Lomas. ¿CUÁL ES EL HORARIO? En la mayor parte de las calles, de 8 a 20 horas. Pero SIEMPRE hay que revisar el horario en el parquímetro porque en Polanco hay calles en donde funciona el parquímetro hasta la 1 de la mañana.


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

elrespetabledf.com

ÁRBITROS

LA GRILLA QUE VIENE

¿Cuello a los electorales? STAFF

Los legisladores federales dispusieron que los consejeros del nuevo Instituto Nacional Electoral, designen a los nuevos titulares de los organismos electorales locales. Esta será una de las primeras tareas que tengan los consejeros, que además deben estar nombrados en el primer trimestre de 2014. Eso significa que los consejeros del Instituto Electoral del DF, que apenas fueron nombrados a en diciembre de 2012 y que ansiaban una vida de funcionarios de siete años, ya ven venir el final de su paso por el IEDF. LOS PLAZOS Antes de abril, ya deben estar nombrados los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral. Antes de junio, los legisladores federales deben dictaminar las leyes secundarias para establecer los detalles. Durante el año, los consejeros del INE nombrarán nuevos consejeros locales. R

La ventanita de oportunidad El artículo cuarto transitorio del dictamen aprobado por las Cámaras, establece que los nombramientos de los consejeros locales que tengan procesos electorales en 2014, se hará hasta que estos concluyan. De ahí se agarran los consejeros del IEDF: si se sigue al pie de la letra ese transitorio, debe contemplarse que el proceso electoral de 2015 en el DF inicia en octubre de 2014.

¿Y los Magistrados? Con las reformas, los Magistrados electorales locales quedaron a salvo. Los nuevos nombramientos se harán por las dos terceras partes del Senado, pero los que están en funciones seguirán en sus sillas hasta que concluyan los periodos por los que fueron elegidos.

CANDIDATOS

CAMPUS

15

SOCIALES

SAÚL RIVERA

LOS RETOS DE MORENA Los grandes retos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para 2015 serán, primero, conseguir el porcentaje de votos suficiente para conservar su registro como partido político, sin coaliciones formales porque la ley lo prohíbe. Y segundo, demostrar que su dis-

se debió principalmente a la estructura gubernamental que abrigó al movimiento desde el principio. Sin una fuente de recursos humanos y económicos que sí tie-

El pronóstico de una desbandada perredista que terminaría sumándose a las filas de Morena, nunca se cumplió. Sorprendentemente la alianza que los obradoristas terminaron por consolidar, fue con su antiguo adversario, el minimizado Marcelo Ebrard. tanciamiento con el PRD es más que un planteamiento meramente retórico. El Distrito Federal continúa siendo el bastión de Andrés Manuel López Obrador, pero es complicado estimar la votación que podría obtener Morena en la capital del país el próximo año, porque si bien es cierto el liderazgo del tabasqueño contribuyó al triunfo del PRD, PT y Movimiento Ciudadano en la capital del país en 2012, identificar con certeza las razones de la intención del voto ciudadano es una tarea casi imposible. Por otro lado, el pronóstico de una desbandada perredista que terminaría sumándose a las filas de Morena, nunca se cumplió. Sorprendentemente la alianza que los obradoristas terminaron por consolidar, fue con su antiguo adversario, el minimizado Marcelo Ebrard. Cabe señalar que el éxito del obradorismo en la Ciudad de México

nen las tribus perredistas, Morena tiene poco que hacer. Sin embargo, esa carencia puede ser capitalizada a su favor siempre y cuando demuestre que su programa político está fundado en los principios éticos que la izquierda abandonó cuando se convirtió en gobierno. Otro asunto que tendrá que revisar el naciente partido político es la dependencia al liderazgo carismático que representa López Obrador, que en un primer momento fue el único eje articulador del movimiento político, pero ahora y en el futuro cercano podría constituir un obstáculo para el desarrollo institucional de esa organización. Morena va solo y 2015 es su primera prueba de fuego para demostrar su fortaleza y el poder de convocatoria de un discurso que pretende consolidarse como la nueva alternativa de la izquierda mexicana.

FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF


16

Romper paradigmas es cuestión de principios

cera, Miguel Miguel Ángel Man ong Ángel Osorio Ch glas rapidito” re ar lo e m o “Y es

Adrián R ubalcava “Tranquil o delega do ve como Mancera , usted no se ” tro) cen ( z e rígu chi Rod ara So a l e p se a Ic Ros arándo p Pre

BAJO LA LENTE

Pol im “No nia R om a la priv ana atiz ació n

de ¿

qué ?”

s ra a lo a nce imió otror a l M pr el da nge ue de res d toma Á l o q e o d n ot ra gu Mi image dmi ra. (F a ce ) s a s L mo an i ale últ rey M soci r Mi redes de

Ma “¡A ra R rrá ob nq les ue ns em FEBRERO DE 2014

* M É X I C O,

DF

uc ha

ch o

s!”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.