El Respetable 11

Page 1

SANTO DOMINGO, UN BARRIO QUE NO SE DEJA * Pág. 14

elrespetabledf AR GRATUITO MPL E J E

Romper paradigmas es cuestión de principios

MÉXICO DF. NOVIEMBRE 2014. NO. 20

Xiuh Tenorio vs Jorge Romero ¿El coto blanquiazul está en peligro?

BENITO JUÁREZ: LA BATALLA QUE VIENE

* Pág. 8

“EN EL PRD NOS URGE CIRUGÍA MAYOR” –Ariadna Montiel

“SE FUERON DEL GABINETE LOS QUE SE TENÍAN QUE IR” Dice el priista Tonatiuh González.

* Pág. 12

* Pág. 11


2

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

POLÍTICA LOCAL

GOBIERNO

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

LOS CONSEJEROS BAILAN

CON LA MÁS FEA

POR IVABELLE ARROYO A los nuevos consejeros del Instituto Electoral del DF les toca bailar con la más fea: apenas entrando, tienen que hacerse cargo de una consulta ciudadana a la que muy pocos capitalinos pelan. Se trata de la consulta sobre presupuesto participativo, un ejercicio en el que prácticamente ninguno de ellos, a pesar de su sólida trayectoria en terrenos electorales, tiene callo. No hay riesgo de que les salga mal: saben organizar elecciones, los anteriores consejeros dejaron el camino muy

factores que lo vuelven muy cuestionado: primero, la citada falta de interés de los ciudadanos. Dos, el monto del presupuesto sobre el que se decide. Tres, la limitada naturaleza del tipo de proyectos que se pueden poner a discusión. Cuatro, la falta de cumplimiento de las delegaciones para llevar a cabo la obra elegida. Hay más elementos, pero estos cuatro son por ahora los más relevantes. Nadie cuestiona la organización, esa parte está bien cubierta por el IEDF, y la segu-

(y no tienen facultades para ello). A ellos se les pide que cambien el monto del presupuesto y, de paso, el tipo de proyectos para que no se refieran a obra a la que de por sí están obligados los gobiernos (como luminarias o banquetas). Los consejeros electorales del DF no tienen injerencia en estos procesos pero son los que deben dar la cara por la poca afición capitalina a la consulta, y esto es ridículo. Los institutos deben ser cada vez menos visibles, no cada vez más grandes. A ellos

SON LOS QUE DEBEN DAR LA CARA POR LA POCA AFICIÓN CAPITALINA A LA CONSULTA, Y ESTO ES RIDÍCULO. avanzado, y el equipo de funcionarios del IEDF sabe ya lo que hace. Pero eso no quita que les toca bailar con la más fea. Esta consulta aún no se consolida como un ejercicio democrático. Pocos ciudadanos participan y la mayoría lo hace con la guía (es un eufemismo este) de partidos, grupos de poder regionales o funcionarios de las delegaciones. En el mejor de los casos, los comités vecinales son acompañados por partidos. En el peor, son empleados del gobierno delegacional. Eso distorsiona el ejercicio, pero además, hay otros

elrespetabledf.com

R

ridad en el conteo de votos y en los sistemas electrónicos ya ganó confiabilidad. Por eso al IEDF le toca bailar con la más fea: porque su parte la hacen bien, pero los resultados no satisfacen a nadie, y es a ellos a quienes se les demanda convertir la consulta ciudadana en una política pública no sólo democrática sino eficiente. A ellos se les reclama la baja participación (y hacen maromas para difundirla, pero los tratan con condescendencia en los gobiernos del DF). A ellos se les pide que sancionen a los delegados que no cumplen

FUNDADOR DEL GRUPO Bruno López DIRECTORA DF Ivabelle Arroyo DISEÑO Amanda García FOTOGRAFÍA Staff DF

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DISTRIBUCIÓN Jorge Sánchez CARTÓN POLÍTICO Jerge COLABORADORES Saúl Rivera Adrián Rueda Marco Alcántara Delia Juárez Cristopher Ballinas

DF

no les corresponde vigilar el cumplimiento de los delegados, como parece sugerir el nuevo consejero presidente, ni interferir en la naturaleza de las tonterías o buenas ideas que se ponen a votación. El hecho de que exista en la ciudad el presupuesto participativo es un avance formal en la construcción de democracia, pero aún le falta consolidación sustantiva. ¿A quién hay que reclamársela? Al Gobierno del DF, a las tribus perredistas, a los caciques partidistas, a los ciudadanos comprables, a los funcionarios corruptores y a los diputados omisos.

El Respetable DF es un producto de Medios Arlo SC y Rumbo Publicaciones SC. Título de Registro de Marca 1048219 para Publicaciones y 1033322 para Telecomunicaciones e Internet. Registro de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Editor responsable: Ivabelle Arroyo. Nuevo León 192-101. Col. Condesa. Del. Cuauhtémoc, México, DF. Impresión: Noviembre 2014 en Multigráfica Publicitaria EMAIL elrespetabledf@gmail.com

CARTONES DEL MES


elrespetabledf.com

3

¿DE QUÉ VA LA

CONSULTACIUDADANA? Los nuevos consejeros electorales buscan impulsar una visión más amplia de este ejercicio democrático

YURI B ELTRÁN

LOS RETOS

LAS OPORTUNIDADES

¿QUÉ TIPO DE COSAS SE VOTAN?

¿CUÁNDO HAY QUE VOTAR?

Por parte del IEDF: dar seguridad sobre la emisión del voto, ordenar la participación y generar educación cívica. En el GDF y delegaciones: sancionar el incumplimiento de obra y la injerencia indebida de funcionarios en los procesos vecinales.

La mayor participación real generará círculos virtuosos: mayor creatividad en los proyectos, más articulación institucional y mejor rendición de cuentas.

En general se refieren a obra, infraestructura, remozamiento o adquisiciones. Pueden ser patrullas, luminarias, banquetas, parques, equipo de salud, espacios comunitarios.

Del 3 al 6 de noviembre en módulos de opinión con tablets. El 9 de noviembre en mesas de votación tradicionales. Los lugares de las mesas y los módulos se pueden encontrar en www.iedf.org.mx

STAFF No sólo se trata de elegir entre banquetas o luminarias, camiones para la basura o parques: la consulta anual que se realiza en la Ciudad de México para decidir sobre el llamado presupuesto participativo es un esfuerzo inmenso por construir ciudadanía. Cada año, este Instituto Electoral se vuelca sobre un ejercicio costoso que aparentemente tiene resultados pobres. Por ley, las delegacio-

nes deben separar una bolsa que represente el 3 por ciento de sus recursos, y los ciudadanos pueden decidir en qué se gasta. El problema es que los proyectos en general no se articulan con las necesidades regionales, los planes generales de gobierno o las políticas públicas en marcha. Además, los comités ciudadanos encargados están tomados por los funcionarios delegacionales, que terminan por indicar los proyectos, y en general los capitalinos no enDIONE ANGUIANO tienden bien de qué se

trata y no tienen interés por el tema. Cuando vota el 2 por ciento del padrón, ya se puede hablar de éxito. Los nuevos consejeros electorales apelan a una visión más amplia de este ejercicio. “Estos son proyectos de largo aliento, se va creando en los ciudadanos la capacidad de influir en la toma de decisiones”, dice el consejero Yuri Beltrán. “No se trata de sólo de organizar la logística de una consulta, se trata de organizar una jornada cívica que se

refiere al derecho a decidir, al derecho a decidir sobre un porcentaje del presupuesto”, dice el consejero Carlos Beltrán. La organización ya funciona como relojito: hay seguridad en la emisión del voto y tres opciones para votar: por Internet, en módulos de opinión con tablets o directamente en urnas tradicionales. El reto ya no está ahí: el reto es convencer a los ciudadanos sin partido y a los militantes partidistas de que el ejercicio vale la pena

y por lo tanto hay que participar y después darle seguimiento. “Si no se rinden cuentas, hay un círculo vicioso de desaliento”, advierte el consejero González. Y es que, en general, según explican los propios funcionarios del IEDF, los delegados entregan la obra elegida en el último cuatrimestre del año siguiente a la consulta, y hay casos en los que no se ha hecho. Hasta ahora, nadie ha sido responsabilizado por ello. A

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


4

LA AUSENTE AGENDA VERDE Los diputados del Partido Verde Ecologista de México algunos actores políticos, entre los cuales el gran ausente es, irónicamente, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El PVEM en la ALDF

RODRIGO RIVERA

El jueves 18 de septiembre de 2014 Héctor de Mauleón, columnista del periódico El Universal, publicó en su versión electrónica un artículo de opinión, titulado “El DF, un inmenso retrete canino”, en el cual advierte sobre el grave problema de contaminación que generan las necesidades del millón 200 mil perros que habitan la ciudad de México. Tan sólo en dos colonias como La Condesa y La Roma, la delegación Cuauhtémoc recoge un total de 6 mil 265 kilos de excremento de perro en el periodo de un mes. El problema es más grave en otros lugares de la ciudad, en donde las autoridades ni siquiera se toman la molestia de procurar el levantamiento del excremento canino, a pesar de las denuncias vecinales. Tal es el caso, entre otros, del jardín de la Conchita en la delegación Coyoacán. La problemática expuesta por Mauleón no es poca cosa, pero no es la única. Existen muchos problemas ambientales que necesitan una solución con carácter de urgencia. Para buscar dichas soluciones existen N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

Este es un recuento de los principales temas que actualmente ocupan la agenda legislativa del PVEM en la ALDF; la mayoría no responden a los principios de un ecologismo antropocéntrico o moderado desde el cual se plantea la preservación del medio ambiente para satisfacer las necesidades humanas. Ni hablar de posturas más radicales como el ecologismo puro, cuyo máximo exponente es el finlandés Pentti Linkola, quien propone una sociedad de consumo al estilo de la Edad Media limitándose sólo al uso de recursos renovables, con el mínimo posible de posesiones y bienes propios con la finalidad de reducir al máximo la huella ecológica que una persona deja con su presencia en el planeta. Los temas sobre los cuales los diputados locales ecologistas han presentado iniciativas durante 2014 son: • El secuestro. Los verdes presentaron una iniciativa para aumentar la pena por este delito hasta un máximo de 140 años de cárcel. • Parlamentos anuales. El diputado Jesús Sesma Suárez propuso parlamentos anuales similares al Parlamento Infantil pero con otros grupos vulne-

* M É X I C O,

DF

ALB ERTO CINTA

rables como adultos mayores, personas con discapacidad y personas de pueblos y barrios originarios. Obesidad. El PVEM propuso y logró que se instalara la Semana de la Sana Alimentación en el DF. Enfermos terminales. Presentaron una iniciativa para brindar apoyo económico mensual a los enfermos terminales, independientemente de su tratamiento médico. Investigación. Mayor presupuesto a Innovación y Desarrollo tecnológico Padres solteros. Iniciativa para considerarlos

en los apoyos sociales. • Table dance. Aun no presentan iniciativa, pero anunciaron la intención de presentar reformas para prohibir estos lugares por considerarlos propicios para la trata de personas. Los que sí están relacionados con el Medio Ambiente fueron los siguientes: ✼ Una iniciativa para prohibir el PET en el DF ✹ Sanción y obligación de reparación a quien provoque daño ambiental ❈ Personalidad jurídica y patrimonio propio al Sistema de Aguas de la Ciudad de México

✳ Rango de ley a Fideicomiso existente para rescatar zonas de chinampas, lacustre y monumentos históricos de Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco Mientras tanto, los temas urgentes abandonados por la agenda poco verde de los ecologistas son: • Emisiones de ozono • Movilidad y contaminación • La basura, el reciclaje • El uso indiscriminado de recursos no renovables • La energía no contaminante • Bosques urbanos • Cambio climático


5

DE LOS

ECOLOGISTAS

parecen ignorar la crisis ambiental que los rodea E

O

L

D

P

A nivel internacional el PVEM es poco menos que invisible, cuenta con una afiliación regional en la Federación de Partidos Verdes de las Américas con una mediana participación, y una afiliación internacional en la organización Global Verde, aunque dicha afiliación no es reconocida por el Partido Verde Europeo (miembro más fuerte de Global Verde con 44 partidos políticos afiliados procedentes de 39 diferentes países) debido al accionar local del PVEM y a las diferencias ideológicas entre ambos, pues mientras el PVEM se mueve en el centroderecha del espectro político, tendente al conservadurismo social, el Partido Verde Europeo se mueve en el centroizquierda y apuesta por ideologías más radical.

M

M U

N

V E

L

• La ley antisecuestro. • La reforma a la Ley General de Educación para prohibir el cobro de cuotas en las escuelas públicas. • Y por supuesto la ley que prohíbe el uso

En sus inicios la formación del PVEM enfrentó serias objeciones por parte de grupos civiles de ecologistas recientemente formados en México, el principal motivo de dichas objeciones se fundaba en el temor de que los intereses político-electorales contaminaran el actuar de la organización por

actitudes torcidas como sucedía en los tradicionales partidos políticos. Hoy podrían justificarse dichos temores, pues cuando se da un vistazo a la agenda legislativa de los verdes, pareciera que su objetivo es obtener la mayor raja política posible para enfrentar las elecciones del 2015, y no el de resolver la profunda crisis ambiental que atraviesa México, la cual Green Peace reportó como el peor retroceso del país en los últimos 25 años durante la reunión de La Cumbre Mundial del Clima 2014 celebrada el mes pasado. De acuerdo con Greenpeace, al abrir las puertas de México a la

E

Los verdes cuentan en sus filas a 29 diputados, 9 senadores y un gobernador en el estado de Chiapas. En cuanto a leyes que no necesariamente son específicas para la ciudad de México, entre los logros que más destaca el propio PVEM mediante una campaña de difusión con comerciales de radio y televisión, se encuentran:

de cualquier tipo de animal en espectáculos circenses, la cual ya se ha puesto en marcha en entidades como Colima, Guerrero, Morelos, Querétaro, Chihuahua, Chiapas, Puebla, Zacatecas y Veracruz, además del Distrito Federal.

N

El PVEM en la escena política nacional

E

J ES Ú S S ES M A

fracturación hidráulica y a la producción de organismos genéticamente modificados, entre otros, las futuras reformas del agua y del campo podrían agravar una situación ya catastrófica: Cerca de 70% de los ríos mexicanos están contaminados; cada año se pierden alrededor de 480 mil hectáreas de bosques, mientras que 92% de los incentivos al campo se destinan a los agroindustriales, sin mencionar los “accidentes ambientales” como el ocurrido en Sonora cuando la mina de Cananea, perteneciente a Grupo México derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi. El colmo llegó el 13 de julio de 2013 cuando Miembros del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (Idesmac) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), presentaron su informe de Áreas Naturales Protegi-

das en Chiapas (Estado gobernado por Manuel Velasco Coello del PVEM), informe que reveló el grave deterioro que sufre la Reserva de Biosfera “La Encrucijada”, ubicado en la costa del estado. La pérdida forestal en la zona es del 17%. Sin embargo, la parte crítica es alrededor de la zona de la reserva, donde la gravedad es alta y altísima, es decir, se ha perdido casi 100% de la capa forestal, además entre 75 y 80% de la región es una zona de fácil sedimentación, es decir de azolvamiento por arrastres de tierra, piedra y lodo de la zona alta montañosa. El informe comprende unos 92 mapas y todos ellos revelan detalles sobre la erosión, deforestación y otros problemas. Al respecto el presidente del Idesmac, Arturo V. Arreola Muñoz, señaló que “más que reforestación lo que necesita la región es una restauración que va más allá de la mera acción de sembrar arbolitos”. A

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


6

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA LOCAL

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

del viejo álbum Érase una vez, hace muchísimo, pero muchísimo tiempo, una amistad política.

Marcelo Ebrard y Miguel Angel Mancera eran amigos, y se compartian sus cosas.

Marti Batres y Miguel Angel Mancera. No eran amigos, pero se hablaban y se levantaban sus pulgares.

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

7

SOCIALES

PROYECTOS FEDERALES EN EL DF

Santillán hurga en el Tren México-Toluca

EDUARDO SANTILLÁN, en cadena humana c o n t ra e l T re n U r b a n o

Ni como diputado obtuvo la información del proyecto y tuvo que hacer una solicitud de transparencia SAÚL RIVERA

El anuncio hecho por el gobierno federal sobre la inminente construcción del Tren Interurbano México-Toluca, provocó que los vecinos del pueblo de Santa Fe, en la delegación Álvaro Obregón, se movilizaran por el temor de ver afectado su patrimonio y tranquilidad. Funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se han reunido con los inconformes, sin embargo, la información del proyecto que las autoridades federales han presentado está incompleta. El asambleísta y ex delegado de Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, denunció la falta de claridad e información, y hasta hace poco pudo

obtener el proyecto a través de los mecanismos ordinarios de transparencia. En entrevista, el legislador perredista habla de la opacidad con que el gobierno federal ha manejado el tema del Tren México-Toluca, y señala las posibilidades de cambiar el trazo de una obra que amenaza con alterar la vida de los habitantes del pueblo originario de Santa Fe. ¿Qué ha pasado con las mesas de negociación? Está empantanadas. En la última que se realizó con los tres niveles de gobierno se exigió a la SCT la información del proyecto, pero lo único que han presentado es el trazo general. El gobierno federal está obstinado en señalar las ventajas del proyecto metropolitano, pero los vecinos están

cada vez más convencidos de las implicaciones negativas del mismo, de tal forma que no se ha podido avanzar. ¿Cuáles son los compromisos de la SCT? Se había comprometido a entregar los estudios de impacto ambiental, de origen y destino, los estudios que en todo caso, descartan otros trazos que se han planteado como el de la Barranca de Río Tacubaya, Constituyentes o incluso prolongación Reforma. Nosotros esperamos que la información que obtuvimos vía transparencia brinde elementos técnicos que puedan ser analizados por expertos. Yo lamento que la información no la haya dado a conocer la secretaría antes, pero el gran pendiente sigue siendo si

las autoridades federales analizaron otras alternativas de trazo. Por lo que vemos, el trazo por Vasco de Quiroga fue el único que consideraron. ¿Es viable insistir en la obra por Vasco de Quiroga? Yo creo que no tiene viabilidad social, incluso pondría en duda la factibilidad del carácter técnico, uno de los principales problemas es que no se puede resolver un problema metropolitano agravando un problema local. Una vialidad como Vasco de Quiroga no tiene las características técnicas para la colocación de columnas, implicaría que se perdieran carriles. Además no es una vialidad primaria, me parece contradictorio que sobre una vía secundaria se pretenda

construir un proyecto de esta naturaleza, y sin lugar a dudas existe un rechazo unánime, de tal suerte que se deben analizar con seriedad todas las posibilidades. ¿A pesar de la falta de consenso la obra continuará? Me parece aventurado iniciar la obra, hasta el momento el único tramo que estaría listo es el que va de Toluca al Centro Comercial Santa Fe. Se tiene que hacer un ejercicio muy importante, muy consensuado. Nosotros pediremos la intervención para el análisis del proyecto de varias instituciones académicas, como la UNAM, el Politécnico, el Colegio de Ingenieros de México, de tal suerte que podamos tener opiniones que ayuden a encontrar la mejor solución. R

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


8

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

CANDIDATOS

Romper paradigmas es cuestión de principios ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

Benito Juárez, EL TABLERO DE ROMERO

El adversario más claro es, primero el PAN, ASÍ

HAN VOTADO

LOS CIUDADANOS DE

R

E

RO

M

ER

19.6 13.5

39.4

O 2000

2003

PAN cional y específicamente en la delegación.

STAFF

El Partido Acción Nacional en el Distrito Federal librará varias batallas en el 2015, pero sin duda, la madre de todas éstas se ubicará en la delegación Benito Juárez. Esta demarcación es simbólica: es la única que actualmente gobiernan las albiazules y está bajo la tutela del político con más capital adentro de su partido en la ciudad: el panista Jorge Romero. El escenario para el instituto político fundado por Gómez Morín no es el más promisorio: el innegable carisma del delegado no ha alcanzado para mitigar los efectos negativos que arrastra su partido en el ámbito naN OV I E M B R E D E 2 0 1 4

11.1

9.1

JO

G

17.0

39.7

49.7 35.9

46.5

21.6 23.3

33.0

40.7

43.9

BENITO JUÁREZ

físicos en las planas de los diarios internacionales atentos al Mundial. EL FACTOR

LOS ESCÁNDALOS La detención de dos panistas muy cercanos al equipo de gobierno y de amistad del delegado Jorge Romero llegó en el peor momento y acompañada de la máxima publicidad: el Mundial de Futbol en Brasil. La actuación de Sergio Eguren y Rafael Medina en la ciudad de Fortaleza le dio la vuelta al mundo: mexicanos reconocidos en su país convertidos en agresores sexuales y

* M É X I C O,

DF

DINORAH PIZANO Los escándalos son una cosa y la actuación de gobierno es otra. Desde el inicio de la administración, la diputada perredista Dinorah Pizano se convirtió en una molestia para la delegación: encabezó a vecinos molestos con la política de ciclopistas y acusa permanentemente a Jorge Romero de ser responsable de la explo-

2006

2009

PRI

sión de construcciones irregulares en la zona. LAS DEUDAS El gobierno panista aún se vanagloria de administrar la delegación con el Índice de Desarrollo Humano más alto del país, pero los ciudadanos reclaman por problemas graves de movilidad, contaminación ambiental, comercio ambulante, acusaciones de corrupción y violaciones al uso de suelo. EL ADVERSARIO QUE VIENE El PAN primero tiene que convencer a su militancia de que el partido está limpio y sigue siendo una opción viable para la demarcación. Ese es el primer reto de Jorge Romero, pero inmediata-

2012

PRD

mente después, el peligro que lo acecha se llama Xiuh Tenorio. Tenorio es funcionario de Gobernación pero no ha dejado de hacer trabajo político (él le llama “ciudadano”) en la demarcación. Encabezó la defensa del Polifórum Cultural Siqueiros y aprovecha el capital que le han dado batallas en ámbitos metropolitanos y nacionales: sigue capitalizando la ley que impulsó contra los fumadores y la batalla que encabezó contra las refresqueras en las cámaras federales. Xiuh Tenorio estuvo en Nueva Alianza y actualmente es cercano al PRI, pero no milita en ninguno de los dos. Su candidatura es bien vista por los tricolores y no es imposible que logre una alianza con el PRD. R


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

9

SOCIALES

EL TABLERO DE ROMERO

la madre de las batallas panistas y luego Xiuh Tenorio

LOS EQUIPOS:

El círculo cercano de Jorge Romero lo conforman los diputados Santiago Taboada y Christian von Roerich. Además, el dirigente del PAN DF, Mauricio Tabe

Xiuh Tenorio no tiene partido por ahora, pero lo pueden hacer fuerte sus aliados cercanos tanto del PRI como del PRD y Panal.

EL PRI Si el político panista logra consolidar una alianza general en la ciudad (no sólo en Benito Juárez), es posible que la demarcación quede a salvo de la alternancia.

XIUH TENORIO

ES EL

FIEL DE LA

BA LAN ZA

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

Si el funcionario de Gobernación se convierte en la posibilidad de que el tricolor gane una de las delegaciones más importantes de la ciudad, la alianza con el PAN se desechará.

* M É X I C O,

DF


10

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA LOCAL

Romper paradigmas es cuestión de principios

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

SOCIALES

CIUDADES DEL FUTURO POR JORDI BORJA

Las ciudades del futuro son las de hoy. El futuro urbano se está construyendo cada día. Es suficiente analizar las tendencias actuantes. Pero éstas son contradictorias y por lo tanto no podemos adivinar como serán los resultados de las dinámicas confrontadas. ¿Se impondrán los modelos fragmentados y dispersos, las calles y los barrios cerrados, los centros gentrificados o monopolizados por los edificios altos y ostentosos del poder político y económico? O por el contrario ¿predominarán las resistencias sociales, impondrán la vida urbana hecha de mixturas y continuidades? ¿Las nuevas centralidades y la compacidad de los desarrollos urbanos periféricos, el “hacer ciudad sobre la ciudad, la ciudad amable y convivencial definida por la calidad del espacio público? En resumen ¿viviremos en una ciudad fundamentalmente “competitiva” y segregadora, desigual y ostentosa o viviremos en una ciudad amable e integradora, reductora de las desigualdades y pensada para vivir todos y no como escenario para los visitantes y sus servidores mientras la mayoría viva en urbanizaciones sin ciudad? 1 Tendencia no es destino. Los actores sociales y políticos pueden orientar las tendencias en un sentido u otro, reforzar una y reducir otras. Para ello hay que imaginar escenarios de futuro y contrarrestar las fuerzas o mecanis1 El autor analizó las tendencias presentes y lo resumió en 12 tendencias negadoras de la ciudad que hace ciudadanía y las tendencias positivas las que hacen posible el ejercicio de los derechos ciudadanos. Véase el libro colectivo Ciudades, la ecuación imposible (Belil, Borja, Corti compiladores, Icaria 2012) o La revolución urbana y los derechos ciudadanos (Jordi Borja, Alianza Editorial, 2013). N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF

mo que generan espacios urbanos anticiudadanos. Los escenarios de futuro deseables no son exactamente las utopías urbanas, las ciudades ideales imaginadas por literatos, filósofos, ingenieros, arquitectos, urbanistas o políticos. Son el resultado de estrategias promovidas por los actores del presente. Hoy sabemos cuáles son las tendencias perversas y las humanistas. Y conocemos cuáles son las fuerzas e intereses que generan despilfarro de recursos y hiperconsumo artificioso, el malestar urbano y las desigualdades o exclusiones crecientes. Y no faltan ideas sobre cómo hacer una ciudad justa, humana y atractiva. Hay experiencias positivas en casi todas las ciudades, parciales pero estimulantes, contradictorias pero de las que siempre se puede aprender.2 Hay numerosos autores que analizan críticamente la ciudad actual y hacen propuestas radicales y posibles. Hay movimientos sociales que realizan prácticas ejemplares y expresan aspiraciones e ilusiones. Pero no hay propuestas alternativas que formalicen la ciudad del siglo XXI y que incorporen los valores ciudadanos que emergieron en Europa en la Baja Edad Media y que se han ido desarrollando desde entonces y especialmente en los siglos XIX y XX por el impulso de los pensadores críticos y radicales y los movimientos populares de las clases trabajadoras. 2 Permitan que haga una referencia a Barcelona. Desde la década de los 90 fue considerada como un modelo excelente a imitar. En los últimos 10 años se han generalizado las críticas negativas. Ni todo fue luminoso antes, ni oscuro ahora. Y de lo uno y de lo otro se puede aprender.


Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

11

SOCIALES

LA OPOSICIÓN

“Los que pudieron caer ya cayeron”. - Tonatiuh González El coordinador de la bancada priista y secretario general del tricolor hace un balance del gabinete mancerista

“TAMPOCO SOMOS TAN EXIGENTES”

TONATIUH GONZÁLEZ

STAFF

En la presentación de su segundo informe, Miguel Ángel Mancera advirtió que revisaría el desempeño de los integrantes de su gabinete y de ser necesario realizaría cambios. Un mes después, Édgar González Rojas, Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal, presentó su renuncia tras difundirse una serie de audios que lo vinculan con posibles actos de corrupción. El 20 de octubre, el Jefe de Gobierno anunció la separación de Simón Neumann como titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Neumman no se fue solo, el mandatario capi-

talino también designó a Dhyana Quintanar como nueva coordinadora de la Autoridad del Espacio Público y a Luis Enrique Fuentes como director general de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Movilidad. Al respecto, el diputado local del PRI, Tonatiuh González Case, platicó con El Respetable DF de los cambios al interior del GDF y el balance de la administración de Mancera Espinosa. ¿Qué opinas de los últimos cambios en el gabinete de Miguel Ángel Mancera? De entrada eran cambios que ya se habían anunciado tras bambalinas, el mismo Jefe de Gobierno advirtió en su último informe que habría algunos cambios y hoy

estamos viendo que ya se están llevando a cabo. La renuncia del Oficial Mayor a algunos nos sorprendió porque no sabíamos lo que estaba ocurriendo, se habló de desvío de recursos y me imagino que eso ameritó que se hiciera el cambio. En el caso de Simón Neumann, siempre hemos dicho que Seduvi es una secretaría muy delicada. Quien esté al frente debe dedicarse de lleno y en su totalidad a ese trabajo, porque si no se hacen bien las cosas en automático va a ser removidos. Después de las comparecencias ¿cuál es el balance que hace el PRI del gabinete de Mancera? El balance final no es tan malo, el PRI dio el beneficio de la duda al Jefe de

Gobierno y hay secretarios que están haciendo su mejor esfuerzo. Nosotros tampoco somos tan exigentes para pedir que cambie todo de la noche a la mañana, se requiere tiempo, que las cosas se discutan y planifiquen. El gobierno de la ciudad debe aprender a escuchar las propuestas de la oposición y no rechazarlas en automático. ¿Consideras que Mancera y su equipo están haciendo bien su trabajo? No es que estemos en el paraíso y que todo marche bien, hay temas que deben ser atendidos con urgencia, como la inseguridad. A pesar de que han bajado los índices delictivos, seguimos viendo secuestros, asesinatos

asaltos a joyerías y robo de relojes. Se trata de un asunto que mortifica a la ciudad y el PRI ha sido muy directo al momento de denunciar ese tipo de actos. Vamos a continuar exigiendo que la ciudad tenga mejor seguridad, pero también hay que reconocer las cosas buenas del trabajo del gobierno. ¿Pronosticas la caída de otro funcionario o funcionaria? Yo creo que serán los que tengan algún interés personal de ser candidatos a algo. Creo que los que pudieron caer ya cayeron. Si alguien más se va del gobierno será por intereses personales y políticos de buscar alguna candidatura. R

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


12

elrespetabledf.com

ASAMBLEA

GOBIERNO

POLÍTICA

ÁRBITROS

Romper paradigmas es cuestión de principios CANDIDATOS

CAMPUS

SOCIALES

LA ENTREVISTA

“EL PRD necesita unacirugíamayor” La diputada Ariadna Montiel se rebela ante un PRD oficialista y, desde adentro, busca recuperar a la izquierda que hay en él IVABELLE ARROYO

Ariadna Montiel es una perredista joven. Hace poco más de una década aún estaba de brigadista universitaria, pero sí le tocó participar en la construcción del Partido de la Revolución Democrática, sin despensas, sin corrupción, sin gobiernos. Ella cree firmemente en el partido, se asume con convicción de izquierda y, con una mirada autocrítica, confía en que el PRD puede sacar la casta. Montiel asume el reto, se queda, y para empezar a demostrar que se puede, no teme sacar a la luz los vicios de algunos integrantes de su partido. Ahora muchos ciudadanos ven en los perredistas a políticos igual que a los de todos los partidos. ¿Qué opinas de eso? Tiene que ver con la corrupción y la corrupción es en todos sentidos, no sólo la más burda que implica que alguien pide dinero por algo. También es corrupción la actitud que tiene que ver con el apoyo, esa que dice a ti te toca que yo te apoye, o que plantea que a los que no están conmigo no los atiendo, eso también es corrupción. No solamente los famosos moches y estas cosas. ¿Qué ha fallado? La falta de formación provoca que lo que se hace como gobiernos, como diputados, como representantes de lo N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

que sea, no necesariamente esté apegado a los principios por los que siempre luchamos. Cuando me encuentro diputados en la asamblea que quieren regular las marchas desde el PRD, entonces me pregunto qué hicimos. Nos equivocamos. ¿Qué otras posturas te escandalizan, te lastiman dentro del partido? Las políticas públicas en materia de seguridad. La tesis que siempre hemos enarbolado es que mejores políticas sociales y combate a la desigualdad tienen efecto en la seguridad. Y hoy vemos que los esquemas son patrullas y patrullas, y exámenes a los policías, que no está mal, pero no pueden ser el eje. Si centramos nuestra política de seguridad en eso, vamos a fracasar. Y lo que te decía, hoy escuchas perredistas diciendo que se regulen las marchas, hoy sientes tensiones en el debate sobre el tema, hoy escuchas a actores del PRD que te dicen “No está tan bueno marchar” “No está tan bueno protestar” Y claro, sé que el PRD necesita una cirugía mayor, hay hechos realmente alarmantes. Hoy la izquierda está pidiendo a sus gobiernos, gobiernos del PRD, que aparezcan los desaparecidos, eso es un fracaso. Nosotros nacimos pidiendo eso, a otros gobiernos. ¿Los problemas son generalizados en el PRD? Yo creo que en la base no. En la base no, el

* M É X I C O,

DF

problema del PRD está en sus dirigentes, no en su base. ¿Por qué pasó esto? ¿Porque ahora gobiernan? Pues pasa porque se mete el PRI a gobernar al PRD. ¿Qué quieres decir con eso? Estamos inmersos en un proceso en el que el PRI, dentro de los partidos de oposición, escoge a quién prefiere. En el caso de PRD, diría el ingeniero Cárdenas, escoge a la izquierda dócil. Hay a quien le conviene que el PRD sea ese PRD que hoy no reindivica el “no”. Ahora lo que se espera es siempre el sí, con pequeñas condiciones. Pero no siempre hay que decir que sí. Nosotros decimos que hay que decir que no, con fundamentos. La izquierda es el sector ideológico razonable, que se apega a las ciencias, no a los estigmas ni a los tabúes. Siempre el no de la izquierda fue con fundamentos, cercano a la ciencia, a la investigación, a la academia, al razonamiento y al pensamiento crítico, hoy decir que sí es más fácil que decir que no. ¿Cómo te sientes antes eso? ¿Por qué no te vas? Pues porque hemos hecho una historia aquí. Y porque nos ha costado mucho la construcción que tenemos de esto que tenemos y que ha generado cambios para el país y beneficios para la gente. Yo creo firme-

mente que a la ciudad le ha ido mejor con el PRD. Y muchos de nosotros pertenecemos porque nos ha costado trabajo y ha habido lucha, y nos resistimos a abandonar ese esfuerzo. ¿Qué pasó con la militancia del PRD? Mira, el día del consejo teníamos un debate: si los que votaron fueron militantes o solamente son votantes. Ahora muchos añoramos cuando no teníamos recursos, cuando no éramos ni siquiera partido, éramos un frente democrático y cada quien hacía sus carteles, los diseñaba, los dibujaba, lo que fuera, los pagaba, los imprimía, los pegaba, y déjame decirte que antes pegar carteles en esta ciudad era un acto peligroso, y todos lo hacíamos, y así ganamos la ciudad. Hoy nadie se mueve si no le das un apoyo, si no le entregas los carteles, la cinta del masking cortada para que ya sólo la despegue. Creo que ganamos votantes y perdimos militantes. ¿Qué pueden hacer en tu partido? Pues creo que al PRD le falta formación política estructural y también nos falta evolución en esa formación política; no nos van a dar las mismas clases. El mundo ha cambiado y tenemos que adaptarnos y actualizar la formación política. Y algo que nos falta, que es estructural junto con la formación política, es la renovación de los cuadros. Tienen

que dar oportunidad a otras generaciones. ¿Para que opinen? No, un tiempo fue la lucha para que nos dejaran opinar, pero ahora estamos en una lucha porque nos dejen decidir. Yo veo a Jesús Ortega… bueno pues Jesús Ortega viene desde antes del Frente Democrático, con Talamantes, viene desde entonces decidiendo y no está mal, pero tiene que abrir espacios. El mismo René Bejarano tiene décadas decidiendo, y nosotros también tenemos que tener esa oportunidad. En Coyoacán, tu territorio, el delegado es joven. ¿Qué opinas de él? (…) ¿Hay que purgar al PRD? Creo que no, siempre combatimos las purgas revolucionarias, pero lo que tenemos que hacer es repensarnos no a través de un proceso electoral interno, sino en un espacio de reflexión para eso. Porque si queremos reflexionar cuando estamos jugando a las vencidas entre nosotros, pues es el peor momento. Tiene que ser en un espacio en donde no haya una elección de por medio, una decisión de candidato o lo que sea, a jefe de grupo o a Presidente de la República. ¿A ti te gustaría que muchos se salieran del PRD? No, a mí me gustaría que muchos cambiaran en el PRD. R


morena

Romper paradigmas es cuestión de principios ASAMBLEA

GOBIERNO

PA R T I D O S

elrespetabledf.com

CANDIDATOS

ÁRBITROS

CAMPUS

13

SOCIALES

“Cuando López Obrador propuso la discusión sobre el futuro del Movimiento Morena en el zócalo, algunos éramos de la idea de que el instrumento que tenemos es el PRD. Planteamos que podríamos recuperar su principio ideológico, si nos quedábamos y armábamos fuerza. Alejandro Encinas, varios, estábamos en eso, pero bueno, finalmente la definición mayoritaria de Morena fue un no al partido político. Por mi parte, lo que decidí fue participar en las cosas en las que creo, sea en Morena, o en el PRD”.

laizquierda

“Tiene que ver con las libertades, pero sobre todo, la izquierda busca la equidad, equilibrar las condiciones de la gente. O sea, no todo mundo va ser rico, pero por lo que nosotros luchamos es porque todo el mundo deje de ser pobre. Las cifras oficiales aceptan que en este país seis de cada diez mexicanos están en ese estatus y nosotros seguimos luchando por cambiar eso.”

Andrés Manuel López Obrador “Andrés es la oposición real en este país y cuando Andrés dice “no” siempre lo dice con fundamento. Andrés es alguien a quien respeto, admiro, y creo que mucho de lo que él hace debería estarse haciendo en el PRD”.

¿Tú crees que la vía es todavía

un partido? Hasta ahora lo que legalmente podemos hacer para acceder al poder es participar a través de un partido político, y nosotros nos hemos planteado acceder al poder para poder cambiar las cosas, y combatir esa desigualdad que es la que siempre nos ha movido. Ahora hay otro mecanismo, que son las candidaturas independientes, y tenemos la preocupación de que por ahí puede entrar dinero sucio, pero sobre todo, que no haya estructuras para reclamar. Un individuo que no tiene compromiso más allá, y que si pierde a nadie se le pidan cuentas, y si gana va a incidir, pero no tendrás a quién reclamarle, sólo a él.

N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


14

SA N T O H I S TO R I A S U R B A N A S

Hace 40 años fueron invasores, hoy son un ejemplo de autoorganización ambicionada por los partidos

SAÚL RIVERA

La historia de la colonia Santo Domingo de los Reyes, también conocida como Pedregal de Santo Domingo o simplemente

Santocho, comenzó oficialmente el 1 de septiembre de 1971, fecha del informe presidencial de Luis Echeverría. Ese día, miles de familias procedentes de barrios del sur y del centro de la Ciudad de México, de los estados de Michoacán, Veracruz, Puebla, Oaxaca y un largo etcétera, ocuparon, con éxito, 2.5 kilómetros cuadrados de tierras improductivas propiedad de los comuneros del pueblo de Los Reyes de Coyoacán. Los días que siguieron, más personas llegaron buscando un espacio que habitar. Los trabajos para construir sobre la piedra volcánica comenzaron de

inmediato, casi al mismo tiempo que los conflictos por la propiedad. Según cuenta Ana Lourdes Vega, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, aproximadamente diez “líderes profesionales”, la mayoría vinculados al PRI, organizaron la invasión y los primeros trabajos de asentamiento en Santo Domingo. La colonia se dividió en varias zonas, según el área de influencia de cada líder. Las autoridades hostigaron constantemente a los invasores, muchos colonos recuerdan todavía los enfrentamientos con la policía, la colonia rodeada por granaderos

y los rumores de que el ejército entraría a desalojar los campamentos. Al mismo tiempo, los líderes negociaban en distintos frentes y fue así, que finalmente el gobierno toleró la invasión. Entre los líderes y coordinadores destacó Fernando Díaz Enciso, quien llegó a Santo Domingo con un grupo de estudiantes de la UNAM con el propósito de organizar campañas de alfabetización para adultos. Sus compañeros regresaron a clases, él se quedó. “Se dio una especie de comunismo primitivo, todos trabajamos, hombres, mujeres, niños, ancianos. Derribando la roca, empa-

LOS PEATONES EN LAS CALLES El barrio sigue caminando. “Me gusta su color y los tianguis”, dice una estudiante de la UNAM que renta un cuarto en la calle de Amezquite. Sobre las calles las personas caminan entre el tránsito de los automóviles. A los visitantes esa imagen les sorprende y preguntan: “¿Por qué no se suben a las banquetas?”. Mircea Eliade explicó como los rituales curativos significaban para los pueblos primitivos un retorno a su propio origen. Así cada rito es una representación del mito cosmogónico que recuerda el origen del universo. Los peatones que caminan sobre el arroyo vehicular en Santo Domingo rememoran con cada paso el origen de su barrio y el mito de la apropiación y resignificación del espacio. N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF

rejando las calles, todo se hizo de manera colectiva y eso influye en la mentalidad de pertenencia, de orgullo y aunque no era un asunto ideologizado, la apropiación de la tierra generó la conciencia de que se estaba haciendo algo para sí mismos y para los demás”, explica Díaz Enciso, miembro más visible de la Escuelita Emiliano Zapata, un centro de artes y oficios que lucha por sobrevivir. LA AUTOCONSTRUCCIÓN Cuando el gobierno por fin aceptó la invasión, el lugar donde ‘’la realidad se hace fantasía y la fantaFER N AND O D Í AZ EN CISO


15

DOMINGO, H I S TO R I A S U R B A N A S

UN BARRIO QUE NO SE DEJA

I N VA S I Ó N E N 19 71 . F U E N T E : A R C H I V O G E N E R A L D E L A N A C I Ó N

sía realidad’’ (rezaba un emblemático grafiti hoy desaparecido) requería servicios, agua potable, pavimentación, energía eléctrica y la regularización de la propiedad. “Fue difícil, se acabaron los terrenos donde poner las escuelas… primero dimos clases en las piedras”, recuerda El Maestro, como conocen a Fernando Díaz en el barrio. Los vecinos conformaron diferentes comités de lucha que después se convirtieron en la Unión de Colonos Santo Domingo. Todo lo decidían los propios vecinos en asamblea, las gestiones se hacían “en S A N TO D O M I N G O H O Y

bola” para evitar que las autoridades cooptaran a los representantes. Con la presión ejercida y la cooperación de los habitantes de Santocho, llegó la luz, las escuelas, el agua. Las necesidades obligaron a los colonos a organizarse, con o sin los líderes. Cuenta Díaz Enciso que en alguna ocasión buscaron una alianza con el PAN para hacer frente a los líderes del PRI que controlaban los Pedregales. Los diputados azules no pudieron entrar a la colonia, los caciques ya los esperaban con metralletas. No quedaba de otra más que la vía de la independencia.

Años después, en 1997, Cuauhtémoc Cárdenas llegó caminando a Santo Domingo desde Ciudad Universitaria. Los vecinos festejaron el triunfo del PRD en la Ciudad de México, entonces, dicen algunos, había muchas esperanzas de cambio. EL PRI VESTIDO DE AMARILLO En la librería de la Escuelita Emiliano Zapata, que atiende El Maestro, hay pinturas y esculturas de artistas del barrio, también algunas fotografías de Amparo Ochoa y otros músicos y actores que apoyaron la causa de los

colonos. También hay una imagen capturada posiblemente en 1988, en el cuadro aparecen Cárdenas, López Obrador y Porfirio Muñoz Ledo. “Se convirtió en un PRI vestido de amarillo. Mejor con el PRI teníamos acuerdos, siempre estábamos en contra de ellos, pero como nos trataban los tratábamos”, dice desilusionado el autor de Las mil y un historias del Pedregal de Santo Domingo. Durante la regencia de Manuel Aguilera, a mediados de los años 90, el Departamento del Distrito Federal firmó un convenio de coinversión con la

Unión de Colonos de Santo Domingo y con una ONG holandesa, la Escuelita fue remodelada, creció. Con Cárdenas la colaboración continuó y en la administración de Ebrard fue inaugurada la librería. Pero con Mancera es diferente. Los miembros de la Escuelita dicen que son ignorados. “La relación con Mancera es muy difícil, siempre está rodeado de seguridad, no dejan acercarse, ya lo hemos invitado, le hemos regalado libros, pero yo creo que no los lee, como Peña Nieto. No tiene interés… y nosotros tampoco”, comenta Díaz Enciso. A

“LOS MILES DE HOMBRES Y MUJERES QUE LLEGARON A SANTO DOMINGO PENSARON QUE ERA INJUSTO EL DESPERDICIO DEL ESPACIO CUANDO A ELLOS LES URGÍA UN LUGAR PARA VIVIR… POR ESO LEVANTARON LA COLONIA SOBRE LA LAVA, EN UNA TIERRA INHÓSPITA EN LA QUE SÓLO VIVÍAN PIEDRAS Y VÍBORAS”. ELENA PONIATOWSKA. N OV I E M B R E D E 2 0 1 4

* M É X I C O,

DF


INFORMACIÓN POLÍTICA URBANA: PERIODISMO FRESCO PARA LA VIEJA GRILLA.

www.el an den .mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.