ISSN. 1909-5422 - Año XVI – Desove 26 – Semestre A / 2016 – Marzo – Junio de 2016 - Gracias por elegir la dirección contraria - http://elsalmonurbano.blogspot.com/
¡Adiós! Las cosas que mueren jamás resucitan, las cosas que mueren no tornan jamás. ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda es polvo por siempre y por siempre será! Cuando los capullos caen de la rama dos veces seguidas no florecerán... ¡Las flores tronchadas por el viento impío se agotan por siempre, por siempre jamás! ¡Los días que fueron, los días perdidos, los días inertes ya no volverán! ¡Qué tristes las horas que se desgranaron bajo el aletazo de la soledad! ¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas, las sombras creadas por nuestra maldad! ¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas, las cosas celestes que así se nos van! ¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... -de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!... ¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, corazón maldito que inquietas mi afán! ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! ¡Adiós mi alegría llena de bondad! ¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, las cosas celestes que no vuelven más! ... Alfonsina Storni (1892-1938)
Índice Editorial - Boomerang
4-5
¡Que se vayan todos!
Caracola Mágica
6-8 9-12 13-17
Puerta UT
El colonialismo interno en la UT Ajuste de cuentas en el corral UT
Escudo & Espada
18-23 24-28 29-31
Oro, patrimonio social y deuda pública de Ibagué Tolima, el corazón de la resistencia a los megaproyectos “La Colosa”, una lucha contra el despojo global del capital
Efecto Mariposa
32-37 38-41
Un glaciar agonizando Declaratoria Política VIII Marcha Carnaval
Laberintos
42-46 47-51
Las guerras campesinas de Villarrica (IV Parte) El Lenguaje de la Paz
Anónimos
52-54 55-59
La masacre del Hato Esmad: Escuadrón Anti-derechos Humanos
Náufragos
60-65 66-71 72-76
Hacia un periodismo de múltiples sentidos Arte, Conflicto, Paz y Posconflicto en medios El ciudadano. Proyecto político para la exclusión
Ojos de Video Tape
77-81
El cine como rebelión ideológica de los mass media
Grafos & Resonancias
82-87 88-93 94-97
Cervantes o la sabiduría moderna Joaquín Villalobos: Uno de los asesinos de Roque Dalton Bob Marley: El portavoz de todos los oprimidos del mundo
¡Qué se vayan todos! Durante el corralito generado por la crisis neoliberal en la Argentina a finales de los años noventa surgió una consigna que estalló a punta de cacerolazos: ¡Qué se vayan todos!, y los malos gobernantes salieron en helicópteros desde las terrazas de la casa de gobierno. Más tarde, el bravo pueblo ecuatoriano (mucho más bravo y participativo que el colombiano) sacó a cuatro presidentes con la misma consigna ¡Qué se vayan todos! La ilusión de la democracia liberal nos muestra que la alternancia en el poder oxigena la política, pero si se toma como ejemplo el frente nacional -vigente en Colombia entre 1958 y 1974- pues esta alternancia no era más que un enroque de las élites tradicionales para focalizar la violencia contra los terceros partidos y cerrar las vías democráticas para el acceso al poder en Colombia. En general, la historia del siglo XX en Colombia es aquella en la que 15 fa-
4
Boomerang
milias se alternan el poder en la farsa total de “la democracia más antigua de América Latina”, es decir una dictadura concertada de la oligarquía. Ante esta crisis del modelo de la “democracia representativa”, no queda más que gritar ¡Qué se vayan todos!; exigir un modelo de gobierno más directo, donde el pueblo pueda decidir con verdadero conocimiento de causa, donde el pueblo pueda siempre revocar a sus mandatarios, a los que no cumplen o a los que roban; y donde se tengan en cuenta los procesos asamblearios y populares desde las regiones y los territorios. La Universidad del Tolima está viviendo un momento donde las directivas llegaron al éxtasis del clientelismo, el favorecimiento sin méritos, la pérdida de dineros públicos y el despilfarro. Ahora la universidad vive una de las crisis más profundas en toda su historia, amenazada con el cierre definitivo o la intervención por parte de privados. La Universidad no es más que otra víctima del neoliberalismo. Y el agente del neoliberalismo enquistado en ella, es el actual rector José Herman Muñoz Ñungo, quien ha hecho de todo para desfinanciar a la Universidad y hacerla entrar en la desesperación de llegar a acogerse a la Ley 550, que por demás ha demostrado ser una ley nefasta para las entidades públicas, como es el caso de la Universidad del Atlántico. Esta ley la ha propuesto el rector Muñoz en por lo menos dos Consejos Superiores durante el 2016 por fortuna no ha sido acogida, pero la amenaza continúa. En todo caso el rector tiene que irse, tiene que renunciar (ya que en los estatutos está blindado ese
cargo y no hay forma de revocarlo o destituirlo, por lo menos inicialmente), pero de nada sirve que se vaya un rector sino se acaba también con el régimen hacendatario y señorial en la UT, sino se transforma también la práctica politiquera que ha tenido a la Universidad a la merced de los gobernadores, senadores y presidentes de turno que han depredado los recursos sagrados de la educación pública, que es la esperanza de conocimiento para el espectro más amplio de la población tolimense y de otros departamentos. Mientras que la única institución pública de educación universitaria del Tolima se debate entre la vida y la muerte, los invasores siguen llegando por nuestro oro, el coltán el carbón, por nuestros ríos y nuestras montañas. Y por todo lo que se les atraviese para seguir sustentando este sistema de consumo
y de neoliberalismo explotador y expropiador. Sea con Uribe o con Santos, las multinacionales siguen llegando, siguen explotando y nos siguen des-
pojando y asesinando. Quienes verdaderamente gobiernan parecen estas grandes empresas a las que todos los gobiernos parecen hacerles venias. El Estado y la paz de Santos están al servicio del Gran Capital y no del pueblo. El nuevo conflicto (que es muy viejo en realidad) es el de la defensa del agua, la soberanía, los territorios, y, en general, la vida. Por otro lado, las consultas populares como la que se llevó a cabo en Piedras y la que se hará en la ciudad de Ibagué son muestras de que el pueblo quiere decidir sobre sus destinos y sobre sus territorios, porque el centralismo oligárquico no sirve para solucionar los problemas de las regiones y los territorios, no sirve para que la gente pueda participar y decidir. Es un clamor por una democracia más real y no de papel como la que hemos vivido. La actual crisis está asentando entre las comunidades la idea de la urgencia de proteger sus territorios y este debe ser el mejor escenario para que haya cambios radicales hacia el país que queremos con justicia, equidad social, protección del medio ambiente y participación política consciente. Es por eso que, ante esta crisis de representatividad, decimos ¡Qué se vayan todos! ¡Qué se vayan el rector y sus funcionarios de la alta cúpula administrativa! ¡Qué se vayan las tres plagas de la UT… burocracia, clientelismo y corrupción! ¡Qué se vayan todos los que piensan en la Universidad como una gran arca de sus intereses privados! ¡Qué se vayan los ecocidas y sus proyectos de muerte y destrucción! ¡Que se vayan todas las multinacionales y corporaciones! ¡Que se vayan Anglogold y sus secundadores! Boomerang
5
La puerta Carlos Arturo Gamboa B. / Docente Universidad del Tolima
Nadie sabe a ciencia cierta quién propuso construir la puerta, lo único certero en esta historia es que hubo tiempo en que la entrada estuvo libre de ese obstáculo para los transeúntes. Como suele suceder con las cosas o fenómenos que trastocan nuestra existencia, una mañana la puerta estaba ahí. Los primeros en advertirlo fueron los vigilantes, quienes se vieron supeditados a cuidar un lugar que ninguno reverenciaba. Si a nadie le preguntan sobre la conveniencia de una puerta, nadie la respetará, aunque todos sabemos que desde niños el sistema nos enseña a obedecer a todo, menos a las
6
Caracola Mágica
puertas. Las puertas sirven para entrar, pero también para huir, en ambos casos deben estar abiertas. La primera puerta era de metalistería rudimentaria. Salió de algún taller sin haber sido favorecida por la pintura, aunque pasaba inadvertida para la mayoría. Fue un lunes lluvioso cuando tomamos conciencia de la puerta como un lugar de referencia. Tres muchachos con cara desleída y cabellos largos la habían bloqueado con cadenas y candados, a cambio de abrirla pedían tres balones de voleibol y una
malla. La puerta duró bloqueada medio día. Mucho tiempo después la puerta empezó a usarse como medio de comunicación. Sobre sus columnas oxidadas se pegaban carteles invitando a una fiesta, a un evento o a cualquier tipo de acto que estuviese destinado a hacerse de puertas adentro. Después supimos de la puerta porque una noche un anarco-funcionario borracho la franqueó ante la negativa de los vigilantes, entonces comprendimos que las puertas no solo se abren y se cierran, sino que también se saltan. Para un 8 de junio la vieja puerta llegó a su fin. Una tanqueta de la policía la hirió de muerte, mientras por sus fisuras corrían despavoridos muchachos en busca de refugio. Sus escom-
bros quedaron a la deriva de las miradas durante días. Con nostalgia recordamos que parados en esa puerta algunos muchachos consiguieron recursos para ir a conocer el mar, otros lograron tapar las goteras de sus dormitorios, las damas ganaron una falsa promesa de futuro y muchos otros elaboraron sus listas y peticiones, mientras extendían cadenas y candados en su estructura. Un mes después la nueva puerta dominaba el paisaje. Esta vez el forjador de hierros había invertido mayor esfuerzo en su tallaje. La pintura que cubría su resplandor era de un negro sólido, como las columnas que sostenían los anclajes. Pero el negro fue reemplazado por el color de los hombres de verde que la asaltaron el lunes siguiente. A los quinces días fue pinta-
Caracola Mágica
7
da de rojo por los hombres del mismo tono. Un mes después se tornó amarilla y al mes siguiente fue pintada de blanco por un grupo de mujeres que exigían apoyo para un proceso de paz; y así, de mes en mes, de quincena en quincena, la puerta se fue pintando de mil colores, hasta que ya no le importaba a nadie. Los transeúntes solo se limitaban a mirar de lejos el color de la semana, suspiraban profundo y luego se devolvían, sabían con certeza que esa puerta garantizaba siempre un ilusorio triunfo para sus ocupantes. Hace un par de meses la cálida mañana nos sorprendió con la noticia: la puerta no estaba. Nadie supo qué pasó. Nadie sabe de su paradero. Lo
8
Caracola Mágica
cierto es que desde entonces ninguno volvió a protestar. No hay lugar para la disidencia y los transeúntes habituales ya no distinguen si están entrando o están saliendo. La mayoría parece feliz en medio de un paraje sin colores. Anoche, el anarco-funcionario borracho llegó con el ánimo de franquearla, al no encontrar obstáculo alguno se devolvió. En su cara se dibujaba una tristeza. Mirando la puerta de la Universidad del Tolima Febrero 18 de 2016, Ibagué.
El colonialismo interno en la UT Pierre Díaz / Docente Universidad del Tolima
En el esquema hegeliano está la idea de que la dialéctica es un proceso de autonegación en el proceso de desarrollo de la autoconciencia, y que este proceso cuenta con tres facetas: negación de lo que uno era, conservación de una parte de lo que uno ha sido, y la tercera dimensión del proceso dialéctico es el de la superación de lo que ya no se quiere ser. El marxismo también trabaja esta idea y afirmó que en la historia se pasaría de la clase en sí a la clase en para sí que sería la clase consciente de su historia de explotación y, a la vez, de la necesidad de hacer una historia de emancipación. En el caso de la Universidad del Tolima es evidente la existencia de ciertos sujetos que no están interesados en la superación de la negación y además de mantenerse defienden a ultranza el estado de conservación que, por supuesto, es la negación de la dialéctica. La reproducción de la subordinación en sus cortas historias imposibilita a estos sujetos antidialécticos para el diálogo, la confrontación teórica y la argumentación académica y simplemente se dedican, como los miembros de las iglesias ortodoxas y fundamentalistas,
a repetir verdades que aunque putrefactas son defendidas con ahínco por aquellas/os que tienen la autoridad jerárquica como único argumento, tal cual como acontecía con los padres de la teología medieval. En vez de negar las contradicciones y vacíos éticos, financieros y administrativos de la Universidad del Tolima, las/os lagartas/os del poder se dedican a reproducir su condición de subordinación; es decir, viven contentas/os como esclavas/os consolidando la lógica del amo y por eso son incapaces de reconocer que el patrón se equivoca en lo que hace, piensa y decide. Como sobreviven por la lógica del amo, el séquito adulador no quiere que se rompa el ciclo vicioso de la relación dominante, por esa razón son la negación de la política, por eso detestan una propuesta como la Asamblea universitaria para la reforma profunda porque consideran, como el amo, que la Universidad está mejor entre menos espacios de interlocución y deliberación se propongan y se consoliden. La camarilla aduladora del amo es doblemente antidialéctica: no reconoce sus errores y contradicciones, y además no Caracola Mágica
9
interactúa con otros sujetos, creyendo así que la suya es la última y sagrada palabra. Esa camarilla es un yo arrogante y ensimismado que todos los días se levanta para dar vueltas en torno a su sucio ombligo. La actual administración de la Universidad del Tolima en cabeza de Herman Muñoz y con el beneplácito de ciertas minorías académicas, administrativas, se puede preciar de hacer parte de ese deleznable sector sociopolítico reaccionario que históricamente se ha organizado para impedir la transformación radical de las relaciones económicas, los discursos del dominador y las prácticas culturales habituales del colonialismo interno. Desde los estudios para la descolonización se puede denominar colonialismo interno al proceso político-cultural que replica el modelo jerárquico, excluyente, antipopular y capitalista defendido por los gobiernos interesados en extender su dominio territorial, político, cultural y económico en territorios ajenos. La lectura amañada de un marxismo trivializado al extremo condujo a la 10
Caracola Mágica
creencia de que todo proceso colonial solo necesita del interés y las estrategias del sector dominante para que absolutamente todo quede dicho y supeditado a la pretensión del colonizador. Sin embargo, se omite que todo proceso histórico también cuenta con agentes internos que por múltiples circunstancias están dispuestos a reproducir y recrear la estructura colonial. En ese sentido, lo que acontece en la Universidad del Tolima tiene que ver con una política de educación global auspiciada por el FMI, el Consenso de Washington, la OCDE y replicada por gobiernos nacionales y departamentales. Empero, esa política de neoliberalización y privatización de la educación pública necesita de agentes internos prestos a consolidar una política educativa que atenta contra la universidad y Herman Muñoz y su grupo lo ha cumplido a cabalidad: lo poco público que le quedaba a la Universidad del Tolima, el rector y su combo lo terminaron de destruir en lo que llevan de gestión. Muñoz Ñungo y los suyos no son unas pobres víctimas del neoliberalis-
mo internacional que de manera pasiva y determinista tuvieron que recrear el clientelismo, el amiguismo, la politiquería y todas las relaciones constitutivas del régimen señorial. Como sujetos conscientes sabían perfectamente lo que estaban haciendo y negando que el mundo está hecho de muchos mundos se dedicaron a recrear todo lo asqueroso de la matriz colonial; leen y hacen el mundo a la medida y lógica del amo y señor. Estos defensores de la lógica del amo son incapaces de dar la cara para admitir sus errores porque su interés particular es seguir recreando el colonialismo interno al que se deben, del que son hijos y sobre el que quieren construir relaciones interpersonales, amistosas y familiares. Para las/os defensores del colonialismo interno, está bien que haya clientela, corrupción, nepotismo, amiguismos y compadrazgos porque su ser se debe a este tipo de relación histórica. Por ello, están dispuestos a dar la pelea con todo aquel sujeto, estamento u organización que cuestione su ser en el mundo. La camarilla aduladora de la peor administración que ha tenido la Universidad del Tolima en sus 60-70 años de historia, se caracteriza porque es recreadora de un sentir constitutivo de la colonia: la eliminación del otro. Toda/o aquel/la que disiente de la práctica corrupta y que cuestiona las prácticas clientelares;
aquellos sectores universitarios que preguntan por los dineros del hospital veterinario, que piden cuentas sobre la existencia injustificada de una nómina paralela, aquel/lla que pide respuestas sobre el déficit financiero de la Universidad y no encuentra justificación alguna para que en febrero de 2016 el rector Muñoz y su vicerrector financiero solicitaran al Consejo Superior la aprobación de un préstamo por 13.600 millones de pesos para que dos meses después sin vergüenza alguna publiquen una nota afirmando que la Universidad está lista para solicitar ante la banca un préstamo de 20 mil millones de pesos; decía, todo aquel contradictor de una administración que engaña, falsea y miente sobre lo que acontece en la Institución es señalado y calumniado por la administración de la Universidad del Tolima. Es así que podemos constatar que Herman Muñoz es un convencido recreador de la matriz colonial: lo público debe beneficiar a una alta burocracia que debe su existencia a la pauperización de la vida de la gran mayoría de la comunidad universitaria. Cada decisión de Muñoz Ñungo es la reconstitución de esa mentalidad
Caracola Mágica 11
señorial que aboga por la jerarquización radical entre una minoría burocrática parasitaria y la mayoría universitaria que además de excluida de la vida democrática institucional carga sobre su espalda el peso de las decisiones arbitrarias. En ese sentido, asistimos a la consumación, en pleno siglo XXI, de las asimetrías típicas de la matriz colonial entre gobernantes y gobernados en la que los primeros usufructúan la institución para hacerla más antidemocrática y benéfica a sus intereses particulares mientras los segundos deben pagar el precio de las decisiones absurdas que atentan contra la vida universitaria. Sin embargo y a pesar de ellas/os, esta es solo una cara de la historia reciente de la Universidad del Tolima pues si bien es cierto que la mentalidad señorial pretende convertirse en la racionalidad institucional y lo ha logrado en ciertas oficinas, dependencias y relaciones cotidianas, es innegable la existencia de una mentalidad subalterna, mas no subordinada, que revela pero además anhela desestructurar de manera definitiva las relaciones predominantes en la Universidad. La descolonización de la vida cotidiana de la Universidad del Tolima es una posibilidad política porque no toda la Universidad del Tolima es colonial en todos sus niveles, dependencias, estamentos y facultades. Pensar 12
Caracola Mágica
la UT como El lugar del colonialismo interno es aceptar que lo único que se puede hacer es lo que no se debe hacer: replicar el modelo señorial porque es el único que nos permite acceder a algo de todo aquello que pertenece al poder establecido. Debe quedar claro que la existencia de un grupúsculo que interviene activamente sobre el pensar y hacer de algunos sectores de base no significa que todas/os estamos atrapadas/ os en las redes del colonialismo interno pues evidentemente existen estudiantes, funcionarios administrativos y profesores que sostienen una lectura crítica sobre lo que acontece en la Universidad. Es claro, además, que sin la lectura crítica de estos sectores, ASPU desde hace tres años y el grupo profesoral reunido en la Asamblea Permanente que se instaló desde el 18 de enero de 2016, no se habrían destapado las ollas podridas que con sumo cuidado la actual administración venía y sigue cociendo. Ante este panorama putrefacto, solo el decir y actuar crítico de los sectores disidentes y distantes de la lógica de lo venable, del interés particular, del serrucho, de la corruptela y de la politiquería, podrá solucionar la crisis generada por una minoría avara que defiende la destrucción de la única institución pública de educación universitaria del Departamento del Tolima.
Ajuste de cuentas en el corral UT1 Prácticas administrativas y financieras de la cúpula directiva de la Universidad del Tolima 2012-2016 Ricardo Andrés Pérez / Docente Universidad del Tolima
Desde que en 1.945 se aprobó una ordenanza en la Asamblea Departamental que posibilitaba la creación de la Universidad del Tolima, hubo una gavilla de opositores, empezando por el mismo gobernador de la época, Ricardo Bonilla Gutiérrez, que impidieron su nacimiento y funcionamiento que se dio sólo hasta 1.955. La iniciativa de la Universidad fue concebida desde la escucha de las voces de la gente del pueblo que querían que sus hijos pudieran estudiar una carrera, ya que los retoños de las élites lo hacían en Bogotá y por ello para la alta alcurnia de Ibagué, no era importante que hubiese una institución de educación superior y menos pública en la ciudad. Fue el educador y diputado del partido conservador, Lucio Huertas Rengifo, que conversaba con los vendedores y trabajadores de la Plaza de Mercado de la 14, quién acogió la iniciativa de la clase popular y presentó el proyecto de ordenanza en la Asamblea; pero inmediatamente vinieron las voces de rechazo de los honorables diputados; de los liberales por ser del partido enemigo del que pertenecía el ponente y de los copartidarios conservadores por considerar absolutamente innecesaria dicha gestación, ya que sólo pensaban en sus hijos que estudiarían en Bogotá, en Europa o en E.U. Entonces, Lucio Huertas conversó con los de la plaza de mercado la necesidad de hacer presión para que se aprobara esta iniciativa, y el día 1
Título que nace de las películas del salvaje oeste porque en muchos momentos en la Universidad del Tolima ha imperado la ley del más poderoso desde las directivas, sin que haya opinión ni participación de la comunidad en general como ha ocurrido mayormente desde el 2012, tal y como en un régimen hacendatario y señorial.
Caracola Mágica 13
de la votación, el 21 de mayo de 1.945, el recinto de la asamblea se llenó de la gente de la plaza, de sus arengas y justos reclamos, hecho ante el cual los honorables diputados no tuvieron más alternativa que acoger la propuesta y así fue como se aprobó2. Entonces, desde su gestación y durante sus 61 años de funcionamiento, la Universidad ha estado a la merced de las intrigas y la rapiña de los grupos políticos que tengan el poder en el departamento o en el gobierno nacional, pero estas disputas y fraudes no las ha sufrido en exclusiva la entidad educativa sino que así ha ocurrido con otras instituciones públicas tolimenses como la desaparecida Electrolima o el hospital Federico Lleras Acosta.
14
Desde aquel noviembre hasta junio de 2016 (Muñoz fue reelegido por el Consejo Superior en octubre de 2015), ha gobernado con una élite de personas que están convencidas de ser los grandes intelectuales que pueden iluminar cualquier mente, cualquier catacumba, o cualquier profundo hueco financiero así sea de $ 30.000 millones o más. Sin embargo, la diferencia con anteriores administraciones de otros rectores, es que no se ha llegado a un déficit de tal magnitud y que los recursos, justo antes de la posesión de José Herman Muñoz en 2012, tenían una reserva presupuestal o excedente de libre disposición por más de $ 25.000 millones3. Entonces; ¿Qué se hizo esa platica, como se gastó y se llegó además a crear un déficit de mayor valor de lo que había en reserva?
Jesús Ramón Rivera fue rector de 1.998 a 2012 cuando renunció luego de sustentados cuestionamientos y posibles delitos contra la administración pública; quedó encargado el Vicerrector Académico Héctor Villarraga Sarmiento por casi 10 meses, hasta que el Consejo Superior eligió a José Herman Muñoz Ñungo (que formó parte también de la extensa administración de Rivera), como rector desde el 1 de noviembre de 2012.
3
Acuerdo del Consejo Superior del presupuesto UT de la vigencia 2013, que está en la página de la Universidad.
2
4
Datos del informe elaborado por el profesor Alberto Delgado titulado “Breve análisis sobre el informe de crisis presentado por el rector a los miembros
Investigación “Paidos Agos. Semblanzas de una vida académica”, con profesores destacados y de trayectoria de la Universidad del Tolima.
Caracola Mágica
La respuesta a esta pregunta la podemos empezar a establecer, desde el hecho de que desde el 2013 los contratos de prestación de servicios (CPS) empezaron a crecer exponencialmente. En dicho año el gasto en CPS con recursos de la UT fue de $ 1.506 millones, en el 2014 de $ 2.235 millones4 y a
31 de octubre de 2015 fue de $ 2.571 millones de pesos5 y muchas de ellas las presentaron, en los informes del rector, en una casilla que no definía la naturaleza de contratación; las definían como “Varias”, entonces es claro que muchas de ellas no eran para actividades misionales o de crecimiento de la Universidad como los desbordados asesores jurídicos, que en un momento dado llegaron a ser 10, aparte de los 9 de planta (hay que denotar que otras universidades colombianas no tienen tantos asesores jurídicos). Además en plena situación crítica, el 24 de febrero de 2016, continúan las contrataciones como la de una asesora jurídica por valor de $ 25.200.0006, cuyo objeto contractual dice “…representar judicialmente a la Universidad del Tolima cuando así lo estime el señor rector, responsabilizándose de las actuaciones procesales en curso y las futuras si hubiere lugar a ellas”. ¿Dónde estará la diferencia entre contratar para “defender” a la UT y para defender al rector? Por la manera cómo se ha actuado a lo largo de esta administración, esta diferencia no le importa a la
de las unidades académicas”. 5
Informe del rector “Situación financiera de la Universidad del Tolima”, 22 de noviembre de 2015.
6
Certificado de disposición presupuestal (CDP) de dicha contratación.
cúpula directiva y tampoco le importa el despilfarro de los recursos. La respuesta continúa con la organización y planeación administrativa, en la que las funciones de las oficinas se traslapan y confunden al crear una nómina paralela a partir de los compromisos clientelistas con políticos ligados al departamento que están en el Senado como Guillermo Santos Marín (Liberal, tolimense), Juan Sami Merheg (Conservador, risaraldense) y en la Cámara de Representantes como Miguel Barreto Castillo (Conservador, tolimense) Ángel María Gaitán (Liberal, tolimense), José Elver Hernández (Conservador, tolimense), Carlos Edward Osorio (Unidad Nacional, tolimense); además con la pasada gobernación de Luis Carlos Delgado Peñón, ya que era conocida la relación fraterna entre gobernador y rector; sazonada con la intención del rector de pasar de una dirección “gloriosa” en la UT, a la candidatura a gobernador de los tolimenses. La Oficina de Desarrollo Institucional (ODI), es la encargada de elaborar los presupuestos y además conceptuar sobre la necesidad de nuevas contrataciones de transitorios, por poner sólo dos ejemplos esto fue algo que ocurrió con los presupuestos: Caracola Mágica 15
-El presupuesto de la Vicerrectoría Académica pasó de $ 78.486 millones7 en el 2013 a $ 83.727 millones en el 2014 y volvió a disminuir en el 2015 a $ 76.039 millones . ¿Por qué la viceacadémica en cabeza de David Benítez (quién no es profesor de planta y por ello hay menos garantías de que responda por sus actuaciones) funcionó con tal presupuesto en el 2014, cuando podía funcionar con, mínimo, $ 7.000 millones de pesos menos? - A la oficina de Proyección Social se le destinaron $ 444.707.666 en el 2013, $ 1.012 millones en 2014 y $ 426.019.416 a octubre del 20158 y además varios de los proyectos que resultaron ganadores en la convocatoria de 2014 (uno de cada facultad) no se llevaron a cabo y tuvieron un acta de finalización en el 2015, cuando se afirmaba que esos proyectos no tenían problema para su financiación porque el dinero estaba en la “reserva presupuestal” de 2014. No fue así; ¿Qué se hizo ese dinero, y cómo es posible que en el 2014 hubiese una diferencia de 556 millones con el presupuesto de 2013 y de 574 millones con el de 2015? ¿Por qué se feriaron así de irresponsablemente los recursos y ni siquiera se cumplieron todos los proyectos a los que supuestamente estaba destinado y reservado el dinero?
16
7
Acuerdos del presupuesto aprobados por el Consejo Superior de las vigencias 2013, 2014 y 2015, que están en la página de la Universidad.
8
Informe del rector “Situación financiera de la Universidad del Tolima”, 22 de noviembre de 2015.
Caracola Mágica
El profesor de planta y funcionario Miguel Espinosa como director de la ODI, fue responsable de los presupuestos de 2013 y 2014; además a pesar de los numerosos derechos de petición, nunca se dieron los conceptos para la viabilidad de la contratación de 538 personas en el 2013, 629 en 2014 y 217 a 31 de marzo de 20159. ¿Por qué no se dieron los conceptos de viabilidad cuando así lo obliga a la ODI el Acuerdo 006 de 2012 del Consejo Superior, además de que le obliga a rendir un informe evaluativo de las contrataciones en la última sesión del Consejo Superior de cada año? ¿Por qué en los presupuestos se registran recursos por crédito por valor de $ 10.000 millones en el 2014 y de 30.000 millones en el 201510; a qué horas se hicieron esos créditos y porqué figuran en los presupuestos como si fueran recursos seguros? ¿Hace cuánto la situación de insolvencia es visible para la cúpula de intelectuales que gobierna la UT? ¿Qué dicen, qué hacen y qué no hacen los Vicerrectores Administrativos que han ocupado el cargo desde 2012 (Juan Fernando Reinoso y Henry Rengifo Sánchez)? ¿Por qué razón se hacen los procedimientos a discreción de la cúpula de intelectuales directivos y cuál es la experticia en Planeación y Presupuesto qué tienen? 9
Denuncia del consejero del superior Fernando Misas del 26 de junio de 2015 ante la Procuraduría General, la Contraloría General y la Viceministra de Educación Superior.
10
Acuerdos del presupuesto aprobados por el Consejo Superior de las vigencias 2014 y 2015, que están en la página de la Universidad.
Estas son sólo unas perlas pero se puede también señalar la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, en cabeza del Director de Currículo Luis Alfonso Argüello en el 2014, un documento inconsulto con más de 150 errores gramaticales, de ortografía y sintácticos, como lo demostró la profesora Beatriz Jaime en una columna titulada “La insoportable levedad del PEI”11. Esto se venía diciendo, se le envió una carta por parte de la profesora al rector y no hubo respuesta para revisar y evitar la vergüenza de tener que recoger el documento editado en libro de bolsillo, para luego volver a sacarlo en nueva edición, siguiendo con el despilfarro de recursos públicos e intelectuales. Ni que decir sobre cómo esta administración persiguió a las voces críticas que provenían de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios -ASPU- completando once procesos en la justicia ordinaria12 contra dos profesores integrantes de la junta directiva; y todos esos procesos fue11
Publicada el 28 de julio de 2014 en el blog: e n u s o d e n u e s t r a s f a c u l t a d e s. w o rd p re s s. c o m / 2 0 1 4 / 0 7 / 2 8 / l a - i n s o p o r t a b l e - l e ve dad-del-pei/
12
Página web de la Rama judicial: http://procesos. ramajudicial.gov.co/consultaprocesos/
ron perdidos al final por el ejército de abogados de la administración, y su jefe Alfonso Andrés Covaleda. Además, las críticas argumentadas y sustentadas del mal rumbo de las actuaciones de las directivas de la UT, que se hicieron desde el 2013 por parte del sindicato, fueron ratificadas inclusive por el Informe de Visita Integral del 25 al 27 de febrero de 2016 del MEN. Al final, y de manera inédita, triunfó la justicia en el caso de los profesores y se salvó la entereza de la Universidad del Tolima como institución, por encima de sus arrogantes y arbitrarias directivas, en la cual debe primar el debate argumentado y nunca una persecución implacable, como del salvaje oeste, del disenso y las voces críticas sustentadas. La Universidad del Tolima no es de los politiqueros que quieren seguir convirtiéndola en fortín clientelista, sino que es del pueblo, de la comunidad tolimense y colombiana que es la natural beneficiaria de la educación pública; sus recursos son de todos y no son de una cúpula de prepotentes que la administra con indolencia. Ahora, se concreta el nacimiento de una Asamblea Universitaria en la UT, espacio para que la comunidad de estudiantes, profesores y trabajadores construya unos nuevos estatutos y unas nuevas prácticas que renueven la Universidad y la vuelvan verdaderamente pública y democrática. Que el sueño no se evapore, que se luche con ahínco, sin descanso, que el Tolima pueda tener renovadas oportunidades de educación superior pública, autónoma, ética y honesta.
Caracola Mágica 17
Oro, patrimonio social y deuda pública en la historia de Ibagué Hernán Clavijo Ocampo / Docente Universidad del Tolima
En el año 2050 Ibagué tendrá 500 años de edad en la historia del mundo. Faltan 34 años, para esa conmemoración, que acaso recordará otras semejanzas, como que la se hizo en 1992 para el V Centenario de América, en nuestro caso estrenando nueva Constitución Política. En el 2050 llegarán a la edad adulta los niños que empiezan su ciclo vital en el tiempo presente. En los años que restan esta generación que empieza a vivir su recorrido por este mundo, en esta ciudad y municipio, podrá ir tomando conciencia de si sus mayores, les habrán defendido sus derechos fundamentales: salud, nutrición, educación, urbanidad – ruralidad armónicas. Por ahora podemos empezar a contar la historia anterior al principio de esos 500 años, cuando los españoles llegaron buscando con ansiedad el Dorado. El Dorado era un imaginario colectivo de un país lleno de oro y plata, que lo encarnaba en el país de los Muiscas, el señor de Guatavita. Desde antes de la llegada de los españoles, los valles de Saldaña, Neiva y la Plata eran atractivos para los Incas y para los caciques de los Muiscas. Los españoles, como los maravillados europeos con las noticias originadas en Barcelona, por la visita de Cristóbal Colon a los reyes católicos acompañado de indígenas, animales y productos admirables del Nuevo Mundo, venían poseídos por la febril utopía de El Dorado. Quien mejor lo encarnó fue el legendario licenciado Gonzalo Jiménez de Quezada, conquistador del país de los Muiscas y uno de los fundadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, un personaje digno del Quijote de la Mancha que estaba por escribirse como fruto del agonizante Siglo de Oro Español. Jiménez de Quezada murió en la ciudad de Mariquita, agotado y endeudado por El Dorado. Los españoles encontraron el Dorado realmente existente en los ríos la Miel, Guarinó, Gualí, Sabandija, Bledos, Venadillo, Coello, Combeima, Saldaña y Neiva. Además lo encontraron en las montañas de las ciudades de Vitoria y Remedios, fundadas al norte de Mariquita, por los capitanes Ascencio de Salinas Loyola y Francisco de Ospina, respectivamente, y en los cerros tutelares de la ciudad y municipio de Ibagué: 18
Escudo & Espada
Ancón – Chipalo, Morochusco y, sobre todo, en la llamada Mesa de Ibagué, actual Cajamarca. Ciertamente también en las ciudades de Cáceres y Zaragoza en el nororiente de Antioquia, cerca del río Cauca. Todo ello ocurrió entre 1560 y 1606, periodo del primer ciclo del oro en la Nueva Granada. Curiosamente, si Jiménez de Quezada terminó sus días, materialmente pobre y endeudado, un paisano suyo, Díaz Jaramillo, construía en la ciudad de Tocaima unos palacetes, que eran la maravilla de la época para los viajeros que cruzaban camino del Perú, a vivir el Dorado de las minas de Potosí. Esos palacetes estaban hechos con mampostería y acabados sevillanos y eran el producto de “las grosedades de oro” que los esclavos e indígenas del legendario Juan Díaz le sacaban de las auríferas aguas de los ríos Sabandija, Bledos y Lagunilla. Curiosamente, esta ciudad fue destruída en 1582 por una crecida del río Bogotá. El mencionado ciclo del oro coincide en el Alto Magdalena con un ciclo de rebeliones indígenas y sublevaciones de esclavos. Los indígenas se defendieron destruyendo por lo menos diez ciudades fundadas por los españoles: Neiva, La Plata, Medina de las Torres, Los Angeles, Escorial, San Vicente de Páez, San Miguel de Pedraza, Simancas, y por poco acaban literalmente con la de lbagué, que el ataque Pijao de julio de 1606 dejó incendiada y semidestruída. Este último hecho marcó el umbral entre el ciclo de rebeliones indígenas y el inicio a la guerra sistemática que la Monarquía de España decretó contra estos, bajo el mando personal del presidente Juan de Borja. Lucena Salmoral describió con tímida vivacidad la escena extraordinaria ocurrida en
la ciudad de Santa Fe, el 27 enero 1607, cuando los vecinos se agolparon asombrados a la vera de la calle y del camino real para contemplar la partida de un ejército de más de 450 soldados, cientos de indios cargueros y una compañía de retaguardia formada por 50 soldados reclutados en la gobernación de Muzos y Colima que, solemnemente organizado y disciplinado por las élites del nuevo reino, bajo el mando del propio presidente de la Real Audiencia, el primero de capa y espada, salía a hacer la guerra a los indios Pijao, reconocidos como el mayor enemigo común del Nuevo Reino y Gobernación de Popayán1. Los indios Pijao eran sentidos en ese momento como el más peligroso enemigo de la corona y de los vecinos de estos territorios pues, “estaban a punto de expulsar definitivamente a los colonos situados en las tierras del Valle del Alto Magdalena”. Según Lucena, “los apellidos más famosos, los militares más valientes, los encomenderos más ricos, los soldados más veteranos, figuraban orgullosamente en las filas del primer ejército organizado en la nueva Granada”2. En la lista de los oficiales y personalidades más importantes del ejército iban cuatro sacerdotes, del clero regular, incluido el padre Alonso Gutiérrez de Escobar, capellán del ejército y clérigo presbítero, buen conocedor de los indios Pijao, por haber sido párroco de la ciudad de Caloto y el padre Isidro Cobo, criollo de la ciudad de Ibagué, el más importante
1
LUCENA SALMORAL, Manuel. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes. Tomo I, presidentes de Capa y Espada. (1605 – 1628). Historia Extensa de Colombia. Volumen III. Ediciones Lerner. Bogotá, 1965. P. 165.
2
Ib. p. 169
Escudo & Espada 19
conocedor de la lengua de los Pijao, 10 capitanes de compañías, más 26 jefes con título de don. Entre estos figuraban personajes de la categoría del gobernador de los Muzos y Colimas, el teniente y capitán general del ejército, Domingo de Erazo, experto en la guerra contra los araucanos, Hernando de ángulo, escribano de la real audiencia y secretario personal del presidente Borja, el gobernador de Timaná, Isidro Coronado, el capitán Diego de Bocanegra, Maese de Campo, vecino de la ciudad desde Buga e Ibagué y el más valiente y veterano soldado de la guerra contra esos indios, los capitanes Hernando y Diego de Ospina, de los primeros y más auténticos, ricos y poderosos empresarios del Nuevo Reino, Andrés Pérez de Piza, contador del ejército, Francisco Maldonado, caballero del hábito de Santiago y se ubicó Antonio, Pedro Henríquez, tesorero de la real hacienda, el gobernador Antonio de Olaya, el licenciado Álvaro de la Auñon, médico muy reputado, Hernando Beltrán de carnicero, vecino y encomendero de la ciudad de remedios y capitán de una compañía, Bernardino de Mojica, sobrino y único heredero de don Bernardino de Mojica, gobernador perpetuo que fue de la provincia de los Pijao en la década de 1590, Alonso Ruiz de Saajosa, vecino encomendero de la ciudad de Ibagué y capitán del fuerte de San Lorenzo de Chaparral y de la guardia del presidente, Gonzalo de León Venero, al igual que apellidos de renombre militar y social3. El resultado de la guerra fue la incorporación de los valles de Saldaña, Neiva y la Plata a los dominios del patriciado santafereño, simbolizado en la fundación de Neiva por el capitán Diego de Ospina, en 1612, quien, a partir de entonces, efectivamente dirigió el poblamiento de hatos, la fundación de trapiches, el establecimiento de un real de minas en Saldaña (hoy Ataco) y la navegación del
3
20
LUCENA SALMORAL, Manuel. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes. Tomo I, presidentes de Capa y Espada. (1605 – 1628). Historia Extensa de Colombia. Volumen III. Ediciones Lerner. Bogotá, 1965. P. 169.
Escudo & Espada
río Magdalena hasta Honda. Además, la Real Audiencia de Santa Fe consolidó la alianza con los Coyaimas y Natagaimas, declarándolos pueblos de la Real Corona y otorgándoles extensos resguardos de tierra, a cambio de tributar al rey, más o menos un total de 1200 pesos de oro, de buena ley, cada año. El Tolima ha sido rico en oro y en Plata pero también en recursos forestales y productos agrícolas comerciales. En el siglo XVII, el ombligo de la economía de la Nueva Granada, antiguo nombre de la actual Colombia, fue la provincia de Mariquita, hoy Departamento del Tolima. En el último cuarto de siglo XVIII y buena parte del siglo XIX fue el epicentro de articulación con la economía mundial a través del tabaco. En el siglo XIX, el gobierno de la Gran Colombia entregó a los banqueros ingleses las minas de plata y el monopolio del tabaco, en abono a la deuda contraída para financiar la guerra de Independencia contra España. Las guerras civiles y otros sucesos afectaron las explotaciones de minas. A mediados del siglo XIX, en el marco del auge tabacalero de Ambalema, la oligarquía antioqueña, dueña del oro que necesitaba el comercio y las arcas públicas del Estado Colombiano, pero obstaculizada por la geografía y el conflicto con los caucanos, costeños, santandereanos y neivanos, puso pie en la zona y continuó su colonización de la cordillera central, desde el puerto de Nare hasta más abajo del camino de Herveo. En este proceso el oro siguió explotándose de manera más o menos aislada e intermitente. Desde la Guerra Civil de 1860, el General Mosquera les entregó a los comerciantes paisas, parte del territorio de la provincia de Mariquita al momento de constituir el Estado Soberano del Tolima. Los antioqueños hicieron una avanzada hacia las montañas del norte de esta nueva entidad política pero fue, sobre todo, a partir de la derrota de los conservadores, liderados por el general antioqueño Marceliano Vélez, que empezaron a poblar con cierta acuciosidad la cordillera central, desde Anaime hasta Herveo, movidos por el hambre
de tierras y de oro. Un oro que invariablemente se lo disputaban los comerciantes paisas y extranjeros así como las autoridades del ministerio de hacienda. Un nuevo ciclo de la minería del oro se dio en Colombia y, en particular, en Ibagué y el Tolima entre 1880 y el comienzo de la Guerra de los Mil Días. Un testimonio del auge de la fiebre o especulación con la minería del oro fueron: el intento de una escuela de Minas en el Colegio de San Simón y la creación del club social llamado “Club Minero, Tolima”. En esos años de euforia Ibagué era considerada la Potosí de Colombia. Aunque el proyecto académico asociado a la imaginada prosperidad por la minería pronto se extinguió por la poca recepción social, el club sobrevivió a la escuela pero de todos modos también se agotó debido a la dicha Guerra y reapareció en 1912 con la fundación del Círculo Social de Ibagué. Poco después de la Guerra, se reactivó la colonización de las montañas del Quindio con el atractivo de la minería, los estímulos de la titulación de baldíos a los colonos que poblaren las tierras vecinas a la proyectada ruta de la ampliación del Ferrocarril del Pacífico hasta Armenia, fundada en 1890 y, desde ésta hasta la capital del Tolima para a su vez prolongar el Ferrocarril de Girardot hasta la ciudad de Ibagué.
Ibagué vivió un nuevo ciclo del oro entre las décadas de 1910 y 1920. Sociedades y compañías formadas con el fin de titular y explotar minas en el territorio ibaguereño abundan en el protocolo notarial de esta ciudad en ese periodo. Alemanes, ingleses, españoles y colombianos, predominan en el negocio. Entre los íconos de la fiebre del oro en este periodo figura de manera destacada el colono antioqueño Martín Restrepo quien logró acumular una fortuna con el oro y la madera que sacó del Cañón del Combeima, parte de la cual reinvirtió en su hacienda Tolima y en el palacete que construyó en la calle once entre segunda y tercera, justo donde actualmente es el Hotel Ambalá4. Fue una figura polémica pues detestaba a la elite ibaguereña a quien consideraba parásita de los cargos públicos. Otro ícono de este auge fue un minero de origen caucano de apellido Moreno, cuya riqueza, según el relato del también exitoso minero ibaguereño, Elíécer B. Súarez5, se midió por su casamiento con una mujer blanca a quien construyó un caserón en el Barrio La Pola y por haber pagado en oro puro y duro, el peso del cadáver de un capitán del Ejército, a quien mató en unas fiestas en Girardot, como forma de obtener su libertad, gracias al acuerdo a que llegó con la viuda del difunto y con el juez de la causa. Por entonces se mantuvo activa la explotación de las minas de oro que bordeaban la periferia de la ciudad, desde China Alta hasta Cay, pasando por la parte alta de Ancón, por donde había camino para ir a Manizales, ciudad a donde se llevaba el oro de Ibagué. Este fenómeno fue percibido por el historiador Hernando Márquez Arbeláez que lo puso en perspectiva histórica desde la fundación de la ciudad en su libro San Bonifacio del Valle de las Lanzas, publicado en 1938.
4
Agradezco al Doctor Armando Polanco Urueña ese dato.
5
Entrevista con el señor Eliécer B. Suárez. Ibagué, agosto de 1985.
Escudo & Espada 21
El ciclo del oro de la primera mitad del siglo comienzos del siglo XX en el Tolima y particularmente en Ibagué estuvo acompañado por la expansión de la economía cafetera y la industria maderera, pero todos resultaron afectados en la década de 1920, por el auge de las obras públicas (construcción del ferrocarril Girardot – Ibagué y de la carretera Ibagué – Armenia), en tanto fueron fuente transitoria de buenos salarios. Posteriormente la modernización de la agricultura en la banda occidental del valle del Magdalena, especialmente a partir de la adecuación de tierras y la construcción de los sistemas de riego de los ríos Coello y Saldaña para los cultivos de algodón, ajonjolí y arroz presionaron, junto con el fenómeno de la violencia bipartidista y la guerra anticomunista, la expulsión y movilidad geográfica del campesinado de las cordilleras. A comienzos de la década de 1970, apareció con fuerza la idea de estimular la economía tolimense con la reactivación de la minería del oro en la zona de Ataco, mediante el sistema de dragado del río Saldaña. El proyecto fue promovido por una compañía antioqueña con el curioso nombre de “Mineros El Dorado”, al parecer respaldada por un sector de empresarios y académicos que concibieron la apertura de un nuevo programa curricular de Ingeniería de Minas en la Universidad del Tolima. Sin duda influyó en la concepción del proyecto el hecho de que un jefe político tolimense ocupara el Ministerio de Minas y Petróleos, durante toda la administración del presidente Misael Pastrana Borrero y que un ibaguereño, el intelectual Hernando Márquez Arbeláez, fuera su viceministro, en los últimos años de esa administración6. Este proyecto empresarial y académico originaron una fuerte y coordinada reacción académica, intelectual y política en la misma Universidad del Tolima con un movimiento social agrario que articuló a los arroceros, a los mineros artesanales y a las nacientes aso6 22
Agradezco a Hernando Bonilla Mesa ese dato.
Escudo & Espada
ciaciones campesinas de la región del sur del Tolima. Justamente, esa campaña dio origen al primer grupo ecológico en Colombia, liderado por los ingenieros agrónomos Gonzalo Palomino, José María Mosquera y la médica veterinaria, Gloria Beltrán, entre otros, docentes de dicho claustro y por numerosos estudiantes activistas, el cual se identificó con la publicación de un boletín seriado titulado “S.O.S Ecológico”. De ese largo e intermitente ciclo quedó en la memoria local, el nombre de minas de oro legendarias, en los alrededores de la ciudad: “El Pencil”, “Santa Clara”, “Cantagallo”, “El Pañuelo”, entre otras, que todavía se pueden reconocer y que poco después de la Violencia, hasta tiempos recientes volvieron a ser explotadas y todavía tientan la imaginación de riqueza de algunos ibaguereños y extranjeros. Otra de las minas legendarias del distrito de la ciudad son las denominadas “tetas de Doyma”, ubicadas en el marco de las tierras de la hacienda “El Aceituno”, cuyo subsuelo hace parte de la formación geológica de Gualanday, y que acaban de ser compradas por el multimillonario Pablo Laserna. El caso es que ahora la multinacional surafricana, Anglo Gold Ashanti, pretende las minas mejor recomendadas de las montañas del Quindío para su proyecto megaminero de la Colosa. En balance, a menos que no se repita el método de la Guerra contra los Pijao o el más sofisticado que posibilitó la construcción de las hidroeléctricas de El Quimbo y de Las Hermosas, hoy en manos de una multinacional canadiense, una vez los amigos de las monta-
ñas del Quindio y Cajamarca, derrotemos en las urnas el proyecto de la Anglo Gold Ashanti, exigiremos a Cortolima a invertir los multimillonarios recursos que pagamos los ibaguereños para conservar las fuentes de agua, para que elabore y ejecute en alianza con la Universidad del Tolima, un megaproyecto de recuperación con especies nativas de los bosques de los cañones de Cocora y Anaime, al igual que la cuenca del río Coello que complemente la del valle de Cocora en el Quindio. Es la aurora de un proyecto planetario de los ibaguereños y quindianos por recrear la mítica Selva de este nombre y saldar así la deuda ecológica, la amenaza ambiental que dejó la colonización antioqueña, la urbanización de Ibagué, Armenia, Girardot, Bogotá y los cultivos de amapola y coca, a costa de los bosques de alta montaña con los cuales se financió la última fase de la guerra de casi setenta años que padeció Colombia. Es claro que la paz y el postconflicto requieren ingentes recursos para enfrentar las deudas de la guerra y sus efectos colaterales, empezando por la corrupción del Estado y la involución social. Pero el gobierno, no puede facturarle a la Anglo Gold Ashanti, que, como los paisas en el siglo XIX, intentan aprovechar los déficits del Estado Colombiano y el acumulado de la deuda social de éste. A lo anterior, se suma el pago de la deuda externa que ronda o sobrepasa ya los cien mil millones de dólares, y que se cierne como Espada de Dámocles sobre las actuales y próximas generaciones a cuenta de la paz. Por otra parte, las amenazas que se ciernen sobre el árbol nacional, la Palma de Cera, especie nativa del valle del Cocora y en general del bosque andino de alta montaña en la cordillera central, entre los municipios de Salento, Armenia, Cajamarca e Ibagué, ha venido prendiendo las alarmas a medida que avanza el proyecto de la Colosa. En el caso de Ibagué, según un artículo de prensa, entre las micro-cuencas de los ríos Tochecito y Anaime, está ubicada la zona donde más palmas de cera existen. El flujo genético
de cerca de 600.000 árboles de esta especie está amenazado con el proyecto de “la Colosa”7. En el corregimiento de Toche, agrega, existen árboles de la especia Palma de Cera con edad entre 90 y 100 años. Ciertamente se trata de sobrevivientes del bosque tupido que existió en los siglos de la colonia y antes de ser abierto el camino del Quindio para comunicar a las ciudades de Cartago y de Ibagué. Una deuda con el planeta que alberga a la especie humana debe ser asumida solidariamente por los ciudadanos ibaguereños y quindianos, como el proyecto de vida social más importante de la primera mitad del siglo XXI, que debe empezar a ser asumido con la masiva votación en la próxima consulta popular por la defensa del agua y del territorio, a favor de la generación de vida, trabajo, recreación y nutrición. El proyecto de reforestar, bajo la dirección de los expertos en especies nativas, animal y vegetal, lo que vieron y gozaron los viajeros, la antigua selva del Quindio, es una elemental reacción contra las amenazas que se ciernen con el proyecto la Colosa. Así, dentro de 34 años, tiempo que le resta a Ibagué para conmemorar sus 500 años, sus ciudadanos podrán celebrar el ritual de renacimiento y regeneración en nuestros paisajes y territorios, en la biodiversidad de los bosques y corrientes de agua de las montañas del Quindio, como la mejor celebración del cumplimiento del pacto por la restauración y conservación de “las maravillas de la naturaleza”, como resultado de la voluntad política de los ibaguereños, al asumir un vínculo sagrado con el hábitat de muchas especies extinguidas por la deforestación de esas montañas. Podremos reinventar el mundo de la paz para fructificarnos responsablemente con las generaciones que ahora están empezando su ciclo vital en los hogares y en la escuela básica.
7
Sergio Silva Numa. “El oro, la nueva amenaza de la palma de cera”. En, http://www.elespectador.com/ noticias/medio-ambiente/el-oro-nueva-amenaza-de-palma-de-cera-articulo-63114.
Escudo & Espada 23
Tolima, el corazón de la disputa por los territorios y la resistencia a los megaproyectos José Antonio Gutiérrez D.
El departamento de Tolima, en el corazón de Colombia, es un punto clave en el pulso entre dos modelos antagónicos de país: por una parte, un modelo cortoplacista, insostenible y destructivo del medio ambiente y las comunidades, el cual es contenido en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno nacional. Aunque se maquille a este plan con fraseología “verde” y socialdemócrata, es evidente la continuidad de las políticas favorables a la agroindustria, el extractivismo despojador, y la concentración de tierras y capitales[1]. Por otra parte, están las comunidades que mantienen una férrea y digna defensa del agua, de la vida, del medio ambiente, de la vocación agrícola de los territorios tolimenses, así como de la necesidad de pensar un desarrollo acorde a las necesidades de
las comunidades, a largo plazo y respetuoso del medio ambiente. Esta disputa se manifiesta concretamente en la resistencia de las comunidades a los megaproyectos hidroeléctricos y mineros que impulsa el gobierno en el departamento. Todos ellos están íntimamente ligados, pues los siete proyectos hidroeléctricos que se están planteando para el sur de Tolima tienen por fin aparente alimentar la enorme demanda energética de megaproyectos mineros como La Colosa por parte de la AngloGold Ashanti (la cual ha copado el 60% del territorio del municipio de Cajamarca -30.440 hectáreas-, con 21 títulos mineros)[2]. A este escenario, el pueblo tolimense ha opuesto una amplia y extendida resistencia que hoy en día va dando frutos en propuestas de desarrollo alternativo como la figura de Zonas de Reservas Campesinas que sustentan las asociaciones campesinas tolimenses.
Ibagué en la mira de la megaminería El tema de los megaproyectos no es un asunto que amenace tan sólo a los sectores rurales, alejados de las urbes. Ibagué, el cual anual24
Escudo & Espada
mente desde el 2009 ha sido escenario de las multitudinarias marchas-carnavales contra la minería y en defensa del agua y la vida, es, literalmente, un municipio en concesión para la explotación del oro, cobre, plata, platino, plomo y zinc. El 30% del territorio del municipio, según las estadísticas de la Agencia Nacional Minera, se encuentra repartido en 99 títulos mineros otorgados con un área de 42.712 hectáreas, más 44 títulos mineros solicitados con un área de 33.251 hectáreas, es decir el 23% del territorio total del municipio. De estos, 27 títulos son propiedad de la multinacional AngloGold Ashanti con un área de 31.354 hectáreas (73,4%), 1 título es de la Continental Gold Ltd con un área de 4.223 hectáreas (9,9%) y 3 títulos son de propiedad de Negocios Mineros S.A. con un área de 2.752 (6,4%) y 68 títulos son propiedad de otras empresas con un área de 4.382 hectáreas (10,3%). Estas concesiones se encuentran en la cuenca del rio Combeima, que registra 39 títulos otorgados con un área de 7.595,4 hectáreas (27,7% del total), incluyendo la zona aledañas a la bocatoma del Ibal y la quebrada Cay. A apenas 17 kilómetros del casco urbano de
Ibagué, en el domo del volcán Machín, se registra 1 título minero otorgado con un área de 160,5 hectáreas (37,2% del domo), más 2 títulos mineros solicitados con un área de 269,7 hectáreas (62,8% del área total del domo). Tampoco se salvan los páramos, donde se registran 10 títulos otorgados con un área de 5.297,2 hectáreas (30,4% del área total de páramos). En respuesta a esta locura extractivista, se vienen adelantando una serie de iniciativas populares, como la Consulta Popular, iniciativa aprobada por el Concejo Municipal en febrero pasado, mediante la cual se preguntaría a la población la siguiente pregunta “¿Está usted de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Ibagué se ejecuten actividades que impliquen contaminación del suelo, pérdida o contaminación de las aguas, o afectación de la vocación agrícola y turística del municipio, con motivo de proyectos mineros?”[3]. También se volverá a realizar, este 3 de Junio, una nueva Marcha Carnaval en la cual se espera que, una vez más, miles de personas expresen su defensa del territorio y del agua, llenando de colores las calles de la capital departamental[4].
Títulos mineros Ibagué EMPRESA
TÍTULOS
ÁREA*
%
ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.
27
31354,17312
73,4%
CONTINENTAL GOLD LTD
1
4223,299467
9,9%
NEGOCIOS MINEROS S.A
3
2752,352345
6,4%
Otros
68
4381,689988
10,3%
Total General
99
42711,51492
100,00%
* Área en hectáreas **Fuente: Agencia Nacional Minera – Fecha de Corte: 16 de marzo de 2016 Escudo & Espada 25
Cabildo Abierto en la Marina (Chaparral) en contra de la hidroeléctrica en el río Ambeima Con la presencia de diputados de la asamblea departamental, del alcalde chaparraluno Humberto Buenaventura y del consejo en pleno, y en medio de una fuerte militarización del territorio, se realizó el día 27 de mayo un cabildo abierto en La Marina al cual asistieron más de 800 personas procedentes de diversos corregimientos del municipio (El Limón, Amoyá, Las Hermosas, Calarma), así como del municipio de San Antonio. Indígenas, campesinos, representantes de asociaciones –incluida una importante delegación de ASTRACATOL- y de algunas ONGs se dieron la mano para dar un rotundo rechazo a la realización de un proyecto hidroeléctrico a filo de agua en el río Ambeima, el cual pretende realizar la empresa Energía de los Andes SAS. Es de destacar que las autoridades hicieron eco del clamor popular que busca defender el río y las comunidades que viven en su entorno, expresando su rechazo a esta iniciativa. La oposición a este proyecto es fruto de la experiencia directa de los campesinos desde que en el 2010, CORTOLIMA otorgó la licencia para desarrollar un proyecto hidroeléctrico a filo de agua en 26
Escudo & Espada
el río Ambeima. Este proyecto ha recibido un fuerte rechazo de la comunidad y ha sido acompañado de una fuerte militarización del territorio y de importantes violaciones a los derechos humanos por parte de efectivos del Batallón de Infantería XVII “José Domingo Caicedo”, adscrito a la Sexta Brigada, así como de fuerzas paramilitares allegadas al batallón. En el marco de esta militarización del territorio, fueron asesinados en el 2011 los dirigentes de la asociación campesina ASTRACATOL, Héctor Orozco y Gildardo García y han sido arrestados varios miembros y dirigentes de esa misma asociación, todos reconocidos por su oposición al proyecto[5]. En diversas intervenciones, la problemática del río Ambeima se vio reflejada en el espejo de la represa en el cañón de Las Hermosas, realizada por ISAGEN –hoy en manos de la multinacional canadiense Brookfield- hace ya algunos años. En un informe realizado por ILSA y ASTRACATOL (2014)[6] se constataron algunas afectaciones que se sufrieron en el cañón a raíz del proyecto de Hidroamoyá: represión a líderes populares que llevó a la captura y judicialización de 17 líderes comunitarios, con una impresionante militarización del territorio; descomposición social a todo nivel por el influjo de personas extrañas y del mismo ejército; 7 especies de peces han desaparecido
del río más debajo de la represa; 16 especies de mamíferos y aves también migraron de esa región; en 10 veredas, se secaron 70 fuentes de aguas –esas quebraditas que dan vida a las laderas de los montes y a las fincas del campesino, afectando no solamente al medio ambiente sino que a la capacidad productiva de las fincas, la cual se redujo en un 40%, con fincas que si antes daban 100 cargas de café, ahora están dando a lo sumo 60. También la empresa engañó a la comunidad con las promesas sobre regalías. Se partió hablando de 2.500 millones de pesos en regalías y hoy se está hablando de menos de 600, mientras las carreteras, los puestos de salud y las escuelas se siguen encontrando en un estado deplorable. De cara a la experiencia de Las Hermosas, la comunidad de La Marina tiene buenas razones para no esperar sino lo peor del proyecto en el río Ambeima.
La militarización que busca neutralizar los frutos de la resistencia Pero así como los campesinos de La Marina se ven reflejados en la situación de Las Hermosas, también se pueden ver reflejados en las luchas del pueblo de Planadas, que se opuso decididamente al proyecto de Hidroplanadas que pretendía realizar la empresa CINETIK SAS sobre el río Ata, con contundentes acciones que
incluyeron la masiva marcha de noviembre del 2013, que congregó a unas 10 mil personas en Planadas. Todas estas acciones, así como la oposición sistemática en las audiencias, llevaron a que CORTOLIMA finalmente negara la licencia para realizar este proyecto hidroeléctrico en el 2015. La oposición popular se ha visto fortalecida luego de que la Corte Constitucional declarara inconstitucional la norma del código minero que impedía a las autoridades locales oponerse a cualquier proyecto minero[7], lo que sienta un precedente para que la presión popular sobre las autoridades se haga extensiva a otra clase de megaproyectos, como las hidroeléctricas –las cuales, como hemos dicho, están en todo caso íntimamente ligadas a la minería. La militarización de La Marina en los días previos, durante y después del cabildo abierto fue posible gracias al cese al fuego unilateral de las FARC-EP: el ejército, que desde hace unos años apenas se atrevían a asomarse por la región por miedo a los duros golpes que la insurgencia les venía propinando, han aprovechado este gesto de los guerrilleros para copar el territorio. Esta militarización es sintomática de la visión que el gobierno tiene del post-conflicto. ¿Cuál es el propósito de militarizar un territorio en el cual las FARC-EP no han realizado ninguna acción militar hace un año y medio, y en la cual no existe ningún probleEscudo & Espada 27
28
ma de orden público? La clave la podemos encontrar en una reflexión de Alfredo Molano, quien dice que “se habla de mantener l a combatividad de las FF. AA. (…) la razón fundamental es que, terminado el conflicto armado, los conflictos sociales se mantendrán vivos y para esa eventualidad el Ejército debe prepararse y la Policía fortalecerse”[8]. Tampoco es casual que miembros de ASTRACATOL y de Marcha Patriótica en Tolima estén recibiendo nuevamente amenazas por parte de paramilitares escudados bajo las siglas de las AUC y como Águilas Negras, los cuales no sería raro que estuviesen operando amangualados con la llamada Fuerza Pública –no es novedad que donde haya intereses por parte de empresas extractivistas y de multinacionales, aumenten las agresiones y las violaciones en contra de las organizaciones populares. Todo esto apenas evidencia la necesidad existente de fortalecer la resistencia y la movilización popular en contra de este modelo de desarrollo destructivo e insostenible.
organizaciones populares que en diversos escenarios han venido trabajando sus planes de vida arrojan una importante luz en este sentido. En el Tolima, ASOHERMOSAS ha desarrollado un plan de vida integral que es ejemplar y demuestra que desde los sectores populares no estamos cortos de ideas para construir e impulsar un modelo alternativo que tenga por eje el bienestar de las comunidades y del medio ambiente. También en el sur de Tolima, las asociaciones campesinas están hoy abocadas al desarrollo de una Zona de Reserva Campesina. Desde los territorios se puede aportar a la elaboración de un proyecto, a nivel nacional, de una Colombia en la que quepan muchas Colombias, proyecto que requerirá del concurso de todas y de todos, de creatividad, de ingenio, de compromiso, de imaginación y capacidad propositiva, pero también de firmeza, organización y capacidad de lucha para enfrentar a las fuerzas dispuestas incluso a recurrir a la violencia para evitar que la vida se imponga por sobre el afán de lucro.
Pero esta no es una lucha aislada del pueblo tolimense. Por doquier se aprecian en el territorio colombiano las nefastas consecuencias de este modelo de desarrollo: en el Casanare, en la Guajira, en todas partes. El gran desafío sigue siendo la articulación de estas luchas y resistencias a nivel regional y nacional, así como el paso del rechazo a la formulación de un proyecto de desarrollo alternativo que nazca desde los territorios. Las
Referencias __________________________________ _ [1] https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/ bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf [2] http://www.anarkismo.net/article/25101 [3] http://prensarural.org/spip/spip.php?article19347 [4] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212917&titular=ibaguere%F1os-marchan-este-3-de-junio-por-agua-vida-y-soberan%EDa[5] http://anarkismo.net/article/24716 [6] http://ilsa.org.co:81/sites/ilsa.org.co/files/TOLIMA. pdf [7] http://www.semana.com/nacion/articulo/alcaldes-y-gobernadores-podran-prohibir-desarrollo-de-proyectos-mineros/475137 [8] http://www.elespectador.com/opinion/cuestion-militar
Escudo & Espada
“La Colosa”, una lucha contra el despojo global del gran capital Jymy Forero / Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo Docente Universidad del Tolima
Un proceso de acaparamiento de tierras, territorios y ecosistemas están desenvolviendo Estados y monopolios imperialistas en América Latina, África y Eurasia, mientras miles de millones de habitantes en el mundo padecen una de las peores crisis alimentarias en la historia reciente, agravada por la crisis económica mundial. El interés es concentrar aún más la producción y comercialización de alimentos, insumos agrícolas, fuentes de recursos minero energéticos para lo cual se apropian a nivel mundial de amplias zonas con recursos estratégicos, biodiversidad, tierras cultivables, reservas acuíferas, todo esto como parte de su proceso de acumulación de capitales y de mercantilización de la naturaleza que les permite sacar jugosas ganancias mediante la especulación de los precios internacionales de las materias primas y de los alimentos. El Monopolio coreano Daewoo ha buscado concesionar en Madagascar la mitad de las tierras cultivables de la isla por 99 años para la producción agroindustrial
de aceite de palma y maíz, el grupo chino Suntime Internacional ha comprado tierras en Kazajistán, México y busca otros países de América del Sur para la producción de arroz, la estadounidense Cargill y la ítalo-española Poligrow han puesto sus ojos en tierras colombianas para cultivar aceite de palma (en Mapiripán, Meta) y cereales (en el Vichada) respectivamente1. Una suerte similar corren países como Sudán, Etiopia, Pakistán, Camboya, Birmania, Uganda, Filipinas, Indonesia, Laos, Turquía, Ucrania, Tailandia, Mozambique, Tanzania, Zimbabue, Ruanda, Zambia, Nigeria, Camerún, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina; todos con graves problemas de violencia, desplazamiento, hambruna y concentración de la riqueza en pocas manos. Estamos hablando de alrededor de 60 millones de hectáreas en el mundo acaparadas por gobiernos o multinacionales y grandes fondos de inversión que 1
El Espectador. Aumenta interés de transnacionales por poseer tierras colombianas. 20 mayo de 2015.
Escudo & Espada 29
vieron en las transacciones con tierras un negocio rentable. Es una tendencia neocolonial que se explica por un cambio en las formas de acumulación de capital como expresión de la emergencia de una nueva etapa imperialista caracterizada por la dominación global de un puñado cada vez menor de megamonopolios, que exigen y promueven el modelo neoliberal extractivista, de destrucción de la soberanía de las naciones y la apropiación salvaje de los medios de vida de la humanidad: tierra, agua, atmósfera, subsuelo y biodiversidad. Colombia no es ajena a esta dinámica de expoliación del capitalismo, con cerca de 15 mil títulos mineros feriados en páramos, reservas forestales, parques naturales y tierras cultivables, 58 millones de hectáreas destinadas a la explotación minero energética y la asignación de 7 millones de hectáreas en la altillanura y regiones de la costa atlántica y pacífica para los agronegocios2.
2
30
Mercado de Tierras en Colombia ¿Acaparamiento o Soberanía alimentaria?. DKA Austria, Bogotá, 2012.
Escudo & Espada
Un representante por excelencia de estos monopolios imperialistas devastadores en suelo colombiano es la Anglo Gold Ashanti (AGA), multinacional de capital sudafricano, estadounidense y británico con presencia en varios países como Sudáfrica, Tanzania, Ghana, Congo y Colombia además de sus exploraciones en Filipinas, Eritrea e incluso en el fondo del mar. Es una de las tres empresas mineras de oro más grandes del mundo, sus acciones se cotizan en las bolsas de Londres y Nueva York, y tiene al menos 39 filiales en paraísos fiscales con el fin de ocultar sus ingresos, minimizar el pago de impuestos y maximizar sus ganancias. Esta multinacional ha enfrentado múltiples huelgas y demandas de los trabajadores y organizaciones ambientalistas en distintos países por las consecuencias sociales, ambientales y económicas que conlleva la minería a cielo abierto y por sus implicaciones en violaciones a los derechos humanos. En Colombia además del proyecto La Colosa que representa para la empresa la quinta mayor mina productora de oro en el mundo, AGA cuenta con otros 9 proyectos mineros en los departamentos de Bolívar, Antioquia, Risaralda, Caldas, Cauca, Nariño, Putumayo y Chocó que responden a 404 títulos mineros en 763.337 hectáreas y como si fuera poco, ha solicitado 625 títulos adicionales en una extensión de 865.649 hectáreas3. Las consecuencias de la gran minería ya sea mediante técnicas de cielo abierto o mediante socavón, son alarmantes e irreversibles ambientalmente hablando, dejando profundas huellas de miseria y destrucción como ha sucedido en la mina Yanacocha y en el Cerro de Pasco (Perú), en el Cerro de San Pedro en San Luis Potosí (México) o en la mina de la Alumbrera (Argentina), para citar solo algunos ejemplos4. 3
La Colosa: Una muerte anunciada. Universidad del Tolima, 2014. Pág. 39-42.
4
Cuatro consecuencias de la minería a cielo abierto. En: http://ecoosfera.com/2015/07/4-consecuen-
Lo anterior es expresión de lo que David Harvey ha denominado acumulación por desposesión. Se trata de un modelo de desarrollo imperialista centrado en el “crecimiento económico”, que supone el acaparamiento y explotación indiscriminada de tierras cultivables y de zonas protegidas (como bosques, páramos, selvas, reservas forestales, despensas agrícolas) al servicio de los grandes monopolios y multinacionales, y que mediante el despojo violento se han quedado con gran parte de las tierras de las comunidades. Modelo en función de los grandes agro-negocios y de la extracción minera que en tiempo record extrae a gran escala los recursos naturales, destruyendo la naturaleza, hundiendo en la pobreza a las comunidades agrarias y ancestrales, colocando a las empresas por encima de la dignidad y de la gente. Los efectos de esta tendencia no sólo resultan devastadores para los campesinos y pueblos originarios y afrodescendientes, sino que hoy existe una real amenaza de destrucción del conjunto de la población mundial: al destruir las economías campesinas y absorber las bases de la vida por parte de los megamonopolios, se acentúa todavía más el desequilibrio existente en la producción y distribución mundial de los alimentos; se crean nuevos escenarios especulativos y de carestía de la comida, y se acrecienta el despojo y la insatisfacción de las necesidades alimentarias de la población mundial. Por eso cobra gran importancia la lucha contra la AGA y su proyecto en la mina La Colosa en el municipio de Cajamarca, representa no solo la lucha contra un modelo económico asesino sino que también representa la lucha por la defensa de la despensa agrícola del Tolima, la defensa de los territorios y la herencia sociocultural de las comunidades rurales, la defensa
de la soberanía alimentaria y nacional, del agua y de la biodiversidad, la lucha por la protección del medio ambiente y por la conservación de todas las formas de vida incluyendo la humana. Asumir el ejercicio de la consulta popular contra la minería en Cajamarca de manera activa, autónoma y responsable, para rechazar el despojo trasnacional, es un ejercicio que unido a la movilización social expresa la voluntad soberana y de autodeterminación de los pueblos, significa sentar las bases para edificar una apuesta que proponga una relación diferente con la tierra y el territorio, que enfatice en el cuidado y la defensa de la vida priorizando la organización de las comunidades, la protección y el acceso de los pueblos a los bienes comunes naturales. Es también la posibilidad de encaminarse en la construcción de un nuevo proyecto de país que no solo resuelva el problema rural sino también el urbano que están íntimamente ligados, donde la producción soberana, limpia y segura de alimentos; el ordenamiento del territorio y su gobernanza como ejercicio autónomo por parte de las comunidades campesinas, raizales, palenqueras, afros, indígenas y sectores populares urbanos son parte de esta propuesta viva que ya se viene haciendo realidad mediante la defensa de planes de vida a través de procesos alternativos como los son las zonas de reserva campesina, las comunidades de paz, los resguardos indígenas y los consejos comunitarios, entre otros.
cias-de-la-mineria-a-cielo-abierto-hoy-es-el-diainternacionaldeaccioncontralamineriaacieloabierto/
Escudo & Espada 31
Un glaciar agonizando Oscar CastaĂąo
32
Efecto Mariposa
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de conocer aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Cien Años de Soledad. Gabriel García Márquez.
No dejo de sentir una profunda admiración por este inmenso paisaje… Más de una década inmortalizando la cordillera. Han pasado más de 75 años desde que el montañista y fotógrafo documental colombiano, Erwin Krauss, comenzara a capturar con su cámara fotográfica las maravillas que escondiesen los valles y nieves perpetuas de las montañas andinas de la cordillera central colombiana.
Los Caminos del Dulima y Kumanday Guiado por los fascinantes relatos de distintos pueblos indígenas del Tolima y abuelos de montaña, en compañía de un trípode, una cámara, un mapa mental, recuerdos de montaña y compañeros de aventura, nos adentramos por los caminos del indio de la “pija grande” (Pijao), grupo étnico aborigen que en otras épocas encontraba en estos valles sitios de refugio y espiritualidad. Son más de diez años pretendiendo registrar estos inmensos bosques, dejando en la fuente fotográfica valiosos aportes de los cambios de estos ecosistemas inhóspitos y desconocidos para muchos colombianos Parte de la ruta que realizamos al iniciar este 2016, la tomaría hace más de 70 años Erwin Krauss, reconocido
por sus fotografías de montaña, y hoy, nosotros la retomamos pretendiendo formarnos con los valiosos aportes de las fuentes documentales etnográficas que nos legó; mochila al hombro seguimos sus pasos y, a partir de observaciones en campo y de analizar las fotografías, podemos dar testimonio del sorprendente progreso del descongelamiento de la capa glaciar del estratovolcán del Nevado del Tolima, en un lapso de 75 años. La ruta que por más de dos décadas, en plena mitad del siglo XX, fotografió Krauss, cobraba de nuevo vida frente a nosotros, mientras se esbozaba la posibilidad de acercar a muchos colombianos a visualizar la realidad de las alturas colombianas. El abrupto cambio del paisaje nos hizo pensar que mientras que en el siglo XX montañistas del mundo venían a explorar estos glaciares, considerándolos como objetos exóticos de investigación y aventura, hoy, quienes habitamos el territorio, nos tenemos que conformar con ver desaparecer estas altas montañas cubiertas de nieve. Frente al escarpado paisaje, recordamos que las diferentes autoridades meteorológicas ya anuncian que de seguir aumentando la temperatura global, en tan solo 10 o 15 años nos enfrentaríamos a la desaparición total de los glaciares colombianos, y con que tan sólo se aumente Efecto Mariposa 33
en 3º la temperatura global, desaparecerán todos los glaciares existentes, ocasionando un desequilibrio extremadamente peligroso para el planeta. Esta hermosas esculturas naturales, cubiertas aún de poca nieve y que se inclinan hacia el cielo, se encuentran sobre el páramo, inmensa colcha de retazos de extensiones de todos los colores, verdaderas fábricas generadoras y reguladoras de agua que alimentan las tierras agrícolas de ciudades y pueblos del centro del país. El paisaje único, su ecosistema de súper-páramo, humedales y bosques alto andinos, son un reto para los montañistas del mundo entero; pero al mismo tiempo, son un gran atractivo para inversionistas extranjeros y multinacionales explotadoras que, sin hacer consciencia de la importancia vital de estos ecosistemas, han corrompido sectores del gobierno que ya otorgan licitaciones de explotación en zonas protegidas de páramo para el usufructo privado. Estos particulares paisajes, donde Colombia es privilegiado, pues es uno de los 4 países con este ecosistema, 34
Efecto Mariposa
que además posee variedad de especies endémicas y el páramo más grande del mundo, se encuentran en alturas que varían entre los 2.500 y los 3.600 m.s.n.m. La vegetación que predomina en estas alturas es el numeroso ejército de frailejones que cuidan estos inmensos valles. Su extensión y variedad de especies vegetales, hacen parte de los departamentos de Tolima (municipios de Ibagué, Santa Isabel, Anzoátegui, Villahermosa, Murillo, Casabianca, Herveo), Risaralda (municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira), Quindío (municipio de Salento) y Caldas (municipio de Villamaría). Después de 3 días de duras marchas, pudimos registrar con nuestras cámaras que a 3900 metros sobre el nivel del mar, se levanta una de las esculturas naturales más respetadas de los Andes colombianos: el volcán nevado del Tolima, un estratovolcán de forma cónica y una de las montañas más altas del complejo volcánico Cerro Bravo-Machín, estructura activa según estudios especializados.
Durante el siglo XVI, los frailes se referían a esta montaña como volcán Tataquí. Por su parte, los habitantes de la zona se refieren a está como Dulima, haciendo referencia a una guerrera indígena de la zona que combatió a los españoles, convirtiéndose en ejemplo de la lucha de su pueblo aborigen. Su altitud máxima es de unos 5220 msnm. Debido a su sistema de grietas al interior del glaciar, junto a su actividad fumarólica e hidrotermal, actualmente este volcán presenta un aspecto lúgubre que ha dejado, sin explicación, la desaparición del glaciar. Sus nieves perpetuas, milenariamente, alimentan las vertientes de la cordillera central. Sobre la misma cordillera resplandece El Paramillo del Quindío, una montaña rocosa que durante muchos años tubo nieves perpetuas; lamentablemente, hoy solo se ve el rastro de lo que alguna vez fue cubierto por la nieve. Un poco más hacia el norte, a unos tres días de camino de los Valles del Placer, nos encontramos con la ¨Perla
del Otún¨, como popularmente se le conoce en los cafetales de Risaralda, Quindio y Caldas a este volcán nevado de Santa Isabel, majestuosa montaña que en sus alturas no es prudente despertar. Es el nevado de menor altitud en Colombia, característica que la hace presentar mayor desequilibrio en su dinámica glaciar, la cual se hace evidente con el pasar de los años. Los expertos aseguran que este volcán nevado es un espacio único en el mundo para estudiar el cambio climático, que entre otras tantas consecuencias, está derritiendo los glaciares existentes.
Nevado de Santa Isabel La nieve de esta montaña descansa sobre un domo, a 5100 metros sobre el nivel del mar; en su parte occidental, es punto de encuentro entre los municipios de Villamaría – Caldas-, Santa Rosa de Cabal y Pereira –Risaralda-; mientras que su costado oriental se localiza en jurisdicción de los municipios de Murillo y Santa Isabel, departamento del Tolima. Efecto Mariposa 35
La ciudad de Pereira obtiene sus aguas del rio Otún, vertiente que nace del deshielo de las cumbres del Santa Isabel y de la selva andina. Luego de comparar datos fotográficos del año 1931 y de unos 8 días atravesando estos inmensos valles, nos dispusimos a descansar en el súper paramo del costado oriental del volcán nevado de Santa Isabel, dejando el camino por donde algún día pasara el maestro de la cámara fotográfica Erwin Krauss, pionero del montañismo en Colombia y facilitador de información para los avances científicos en materia geográfica y meteorológica del país. Después de un par de días de descanso y de perdernos en las inmensas noches estrelladas en las faldas del nevado de Santa Isabel, nos descolgamos por el Valle de Mozul, donde presenciamos una verdadera estera verde que cubre un gigantesco humedal, ca-
36
Efecto Mariposa
mino que nos llevaría a bordear lo que queda del volcán nevado del Ruiz. Este león durmiente que se encuentra sobre la misma cordillera tiene una altura 5200 metros sobre el nivel del mar. Allí, los procesos de gelifracción hacen enormes esculturas de montaña rocosa, que privilegian a los habitantes de Manizales por el occidente y del Valle de la Magdalena por el oriente. Este volcán nevado es famoso por sus erupciones: una de ellas registrada el 12 de marzo de 1595; mientras que casi 400 años después, el 13 de noviembre de 1985, el deshielamiento a causa de la erupción, produciría una de las tragedias naturales más arrasadoras en la historia del país, produciendo la avalancha de Armero. Antiguamente, los indígenas quimbayas lo llamaban Kumanday o Tamá, así como páramo de Erbé o volcán de Erbé, pero finalmente, predominó el nombre colonial, que hace honor al capitán Francisco Ruiz. Se encuentra
en jurisdicción de los municipios de Villamaría -Caldas- y Murillo –Tolima-. Tener estas pequeñas masas de hielo es un orgullo para los habitantes que circundan las laderas de estos volcanes, quienes ven en ellos elementos de identidad y de importancia cultural. Con esto, llegamos al final de esta nueva travesía de 12 días, cordillera adentro, que ha dejado en el trabajo de campo gratificantes documentos fotográficos. Del recorrido además, queda la reflexión sobre nuestra responsabilidad en la paulatina desaparición de estos importantes cuerpos de vida, de nuestra permisividad y falta de compromiso en la defensa del territorio nacional. Estos glaciares parecieran dar una respuesta en rechazo a los proyectos minero energéticos que se están desarrollando en el país. Ejemplo de ello es el que se desarrolla a pocos kilómetros de este complejo volcánico, en el municipio de Cajamarca, donde la multi-
nacional Anglo Gold Ashanti pretende explotar, a cielo abierto, toneladas de oro, con procesos que contaminan las aguas, la tierra y dañan el ecosistema circundante. Descendemos dejando atrás un maravilloso cuerpo de vida y empezamos a encontrar los rostros de campesinos que viven de esta tierra, algunos de ellos preocupados por los sufrimientos de la montaña, que de seguir avanzando se convertiría en un terreno desértico, de muerte y desolación. Con ellos, nos encontramos con historias de lucha que cobijaron estas grandes tierras, ocultando y protegiendo a guerreros milenarios hasta el día de hoy. Después de esta experiencia, volveremos por más historias del Parque Nacional y Reserva Natural Los Nevados. A todos los montañistas del mundo, buenos vientos y buena mar. @oskar_will_ documentandoando@gmail.com
Efecto Mariposa 37
Declaratoria Política VIII Marcha Carnaval COMITÉS AMBIENTES EN DEFENSA DEL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO
Hoy, 3 de junio, los ciudadanos de los municipios de Ibagué, Cajamarca, Espinal, Líbano, Saldaña, Gualanday y departamentos de Quindío y Caquetá, indignados con los atropellos y crímenes ambientales que propicia el gobierno nacional y comprometidos con el país que queremos para nuestros hijos, nos hemos movilizado alegre y pacíficamente en defensa de nuestra vida, agua, territorio y soberanía. 38
Efecto Mariposa
Al presidente, gobernador y demás dirigentes promineros queremos expresarle que no los aceptamos como representantes del pueblo y del estado colombiano. Es inaceptable que sus ejercicios de poder y gobierno se encuentren al servicio de proyectos que deterioran el ambiente y expropian a nuestro pueblo del territorio. Es claro que las licencias ambientales que otorgan para destruir la biodiversidad, agotar fuentes de oxígeno, agua,
ambiente sano de la generaciones presentes y futuras. Al pueblo colombiano que comparte nuestros ideales, les decimos que día a día surge una organización social colectiva, consciente y comprometida con la responsabilidad histórica de defender los bienes comunes: agua, aire, suelos, biodiversidad, alimentos, etc., como condiciones insustituibles para la vida de todos los colombianos. Las crónicas de la vergüenza quedarán para los que hoy pretenden imponer el interés privado sobre nuestra posibilidad de buen vivir y para todos aquellos que con espíritu servil regalan las riquezas de las montañas y páramos por cráteres y desiertos. Con el amparo de las garantías y derechos consagrados en la Constitución política de Colombia; con los fundamentos de equidad, dignidad, justicia y con el ejemplo de valerosos colombianos que han sido perseguidos y asesinados por la defensa del territorio, hoy, en esta plaza, expresamos con vehemencia que:
ÖÖ Seremos incansables en los proalimentos y para desplazar comunidades, son semillas de otra guerra, injusta y cruel, en contravía de la ilusión de paz que tanto nos anuncian. A las empresas minero-energéticas queremos decirles que su codicia deja una estela de muerte, contaminación, atropellos, conflictos y descomposición social, que ya vemos con indignación en departamentos como la Guajira, Cesar y Choco; que su actividad destructora va contra el derecho colectivo a un
cesos de movilización y defensa territorial. Nuestra voluntad de resistencia y rechazo a las políticas que agreden nuestro hábitat vital, es un mandato ético, espiritual, indeclinable y permanente.
ÖÖ Rechazamos
el modelo minero-energético que favorece los intereses de las grandes multinacionales extractivistas, en detrimento de la biodiversidad, salud, y buen vivir de los colombianos. Efecto Mariposa 39
ÖÖ Acudiremos a las cortes y a la co-
munidad internacional para exigir el amparo del derecho a la vida, el agua y territorio, lo mismo que el derecho a la participación ciudadana, la democracia y las consultas populares.
ÖÖ Rechazamos de manera enfática
y decidida el proyecto La Colosa y demás emprendimientos mineros-energéticos que pretenden imponerse por encima de la voluntad popular. Exigimos al gobierno nacional respetar la
40
Efecto Mariposa
voz del pueblo colombiano. Demandamos la salida inmediata de nuestros territorios de Anglogold Ashanti y demás empresas mientras contaminantes.
ÖÖ Invitamos al pueblo colombiano
a movilizarnos activamente organizando y participando en paros cívicos regionales y nacionales, en caso que el gobierno nacional decida imponer sus ilegítimos proyectos mineros pro encina de intereses y derechos de las comunidades. Unirnos a las justas luchas del
movimiento indígena y campesino que reclama de manera ejemplar el cumplimiento inmediato de los acuerdos pactados.
ÖÖ Convocamos a toda la ciudadanía
colombiana a desarrollar Consultas Populares como herramientas para frenar los distintos proyectos mineros contaminantes. Invitamos al pueblo ibaguereño a trabajar de manera conjunta y decidida con el propósito de superar los 130 mil votos que exige el umbral de la Ley 134/94 que nos permitirá
hacer de Ibagué la primera ciudad capital del mundo en rechazar la minería contaminantes que se roba el presente y futuro de nuestros hijos. Hoy declaramos con el coro de nuestra vocación musical, con las voces de nuestros ancestros, campesinos, e indígenas y con el sentimiento profundo de nuestro amor y respeto por este territorio “que en esta tierra queremos vida, que nadie puede vender montañas, que pro la suerte de nuestros hijos, todo el Tolima en filme avanza”.
Efecto Mariposa 41
Las guerras campesinas de Villarrica Cuarta parte Edison Peralta González
“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla” Frantz Fanon
El Coronel Hernando Forero Gómez, un militar pro yanqui amaestrado en la Escuela de las Américas de los Estados Unidos, creada para someter a los pueblos de Abya Yala, se creyó el cuento de que el Ejército Rojo comandado por el fantasma de Trotsky , Lenin y los fusileros del general socialista español Enrique Lister avanzaban por las trochas y cafetales de la Mercadilla y la cordillera de Sumapaz con estudiantes de la Universidad Nacional y la espada del Capitán cundayuno, del Ejército Libertador Cayetano Barrios, para crear la “república Independiente de Villarrica” y asaltar en pocas semanas la guarida del dictador apoltronado en el búnker de Melgar y Tolemaida. Se atrevió a crear un Campo de Concentración en Cunday y tramar la más cruel operación militar contra una inerme población campesina que solo exigía crédito para cultivar la tierra , legalización de las chacras y parcelas abiertas a punta de sudor, hacha y machete durante el proceso de parcelaciones de la Colonia Agrícola del Sumapaz fundada por Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela, y que pretendían arrebatarles
los terratenientes del café con la complicidad de las Compañías Tigres y Pantera del fatídico León María Lozano, alias el Cóndor, reclutados por el régimen como “mercenarios” para hacer “limpieza social” y evitar que unos intrusos y harapientos campesinos les arrebatase el poder en sus grandes haciendas. Entre tanto, Lupecio Montalbán (1), dominado como Bolívar por la idea de que al enemigo no hay que darle tregua, resolvió igual que el héroe americano en el cruce de los Andes, escalar las laderas del páramo de Sumapaz, uno de los más grandes del mundo, en busca de una salida que lo condujera al cuartel general de las guerrillas de Villarrica. En medio de un frío penetrante y salvaje que amenazaba la gesta del heroico Jefe Libertario, ingresó con doscientos guerreros en la espesura de la selva, alimentándose con raciones de queso y panela entre enormes precipicios que lo habrían de acercar a la fortaleza de Richard, al otro lado de la cordillera. Hasta que una mañana de mayo de 1955 alcanzó a divisar la altiplanicie de la Manzanita y la majestuosidad boscosa de la Colonia, El Castillo y la Gran Piedra Brasil donde se libraban los combates y descendió con sus guerreros por las cimas de Bélgica y El Dedo, atravesó el caudaloso río Cuindefeo y avizoró al atardecer los pastizales cubiertos de utopías libertarias. El recibimiento fue indescriptible. Esa noche se alimentaron con carne, arroz y papas y descansaron en la gran casa de Lérida después de varios días de penurias (2). Y tuvimos el gusto de conocerlo. Ya teníamos, más o menos, idea de él, pero lo creíamos un gigante y no era así: era un hombre honesto, amante del trabajo, un campesino común y corriente. Él nunca tuvo el detalle de vestir de otra manera, con su saco, su sombrero, su chalequito de dril, sus alpargaticas. Ese era Juan de la Cruz Varela, con quien tuvimos ese día la oportunidad de conversar, de recibir órdenes, de conferenciar cómo debía ser la lucha, cómo
42
Laberintos
se debía propiciar, qué habíamos hecho, qué estábamos haciendo (3).
volucionario liberal, pero siempre se mantuvo firmemente al lado del pueblo (4).
“Siempre es grande, siempre es noble, siempre es justo conspirar contra la tiranía, contra la usurpación y contra una guerra desoladora e inicua (…) Sin duda la espada de los libertadores no debe emplearse sino en hacer resaltar los derechos del pueblo (…) La insurrección se anuncia con el espíritu de paz. Se resiste al despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz”. (Simón Bolívar)
Al día, siguiente, bien temprano, hubo presentación y saludo militar. Acudieron, entre otros, Alfonso Castañeda “Richard”, Rafael Castellanos “Tarzán”; Salomón Cuellar “Vencedor”, Luis Morantes “Jacobo Arenas”, Gratiniano López “Ave Negra”, Diamante, Mayusa, “Gavilán”, Libertador, Charro Negro, Eusebio Prada “el Mono Mejía”, la Sargento Matacho, compañera sentimental de Richard desde el Davis en el sur del Tolima. Lupecio Montalbán fue reconocido como comandante y Capitán General de las Guerrillas del Sumapaz y el Oriente del Tolima. En el acto, se oficiaron ascensos militares dado el heroísmo de los comandantes demostrado en los campos de batalla. Ascendieron Cabos, sargentos, tenientes, capitanes y Richard al grado de Mayor y comandante general de la Guerra de Villarrica. La Sargento Matacho fue ascendida al grado de Teniente por su arrojo en los combates al lado de los campesinos. Era una joven de unos 20 años, nacida en el Líbano, esbelta, muy locuaz, amable, ayudaba a preparar y dirigir en ocasiones la cocina para llevar a los combatientes (5).
Las montañas de Sumapaz, terreno fronterizo para los hombres y las mujeres libres, estaban bajo la autoridad de un líder rural originario de la región, uno de esos curiosos talentos campesinos que se libraron del destino pronosticado por el poeta Gray en su famosa elegía, esto es, el de ser «unos Milton mudos y sin gloria,… unos Cromwell sin culpa de la sangre derramada de su país». Pero Juan de la Cruz Varela distaba mucho de estar mudo y de ser pacífico. A lo largo de su complicada carrera como jefe de Sumapaz, destacó como liberal, seguidor de Gaitán, comunista, jefe de su propio movimiento agrario y re-
Al reinicio de las confrontaciones éramos unos 800 guerrilleros con armas arrebatadas al ejército en la primera guerra y unos cientos de campesinos armados de fistos, machetes y chuchillos de cocina dispuestos a defender la vida construida con “sangre, sudor y lágrimas”. Hacia el mes de
Laberintos 43
junio de 1955 combatíamos con más de 1500 armas: fusiles M-1; carabinas san Cristobal M-1 y M-2 y abundante munición contra más de diez mil hombres de siete batallones del ejército acantonados en la cabecera municipal de Villarrica (6). Las mujeres campesinas se destacaron por su apoyo incondicional a los combatientes que comían y dormían en las trincheras. Les suministraban alimentación, agua, medicamentos, vestuario. Entre ellas estaba Rosalba Velásquez, “la Sargento Matacho”, quien además combatió fieramente en la Piedra Alto Brasil y en la batalla de la Cabaña al lado de su nuevo compañero sentimental. Richard se movía en los frentes de batalla con su edecán y esposa, Librada Moreno “Laura”, una maestra convertida ahora en combatiente. Un día estaba en la Mercadilla, otro en Guanacas y Cuindeblanco, otra mañana en la Piedra Brasil dando instrucciones y alentando sus guerreros. Otro día estaba instruyendo y fabricando “catalicones” que no eran otra cosa que tubos grandes rellenos de grapas, pedazos de plancha, puntillas y pólvora, que bautizaron con el nombre de ANASTASIA, tal vez en memoria de la hija del Zar Nicolás II, ajusticiada en Rusia por los bolcheviques en 1917. Para disparar ataban a Anastasia a grandes árboles, cuya efectividad y estruendo era tales que “los mandos militares y la prensa nacional, especularon que los guerrilleros tenían armas rusas y que dentro de la guerrilla había instructores militares soviéticos” (7). Una intensa neblina cubrió los cielos en los días aciagos de los combates y un montón de cientos de gallinazos revoloteaban los espacios y cafetales de las veredas de Villarrica en busca de los ojos de los muertos y las cabezas de guerrilleros y soldados, éstos últimos, en su mayoría negros, que en gruesas columnas desfilaban llorosos en las mañanas hacia el camino de la muerte. Las fuerzas militares habían optado no reclutar jóvenes del interior de país por considerarlos liberales, ateos y comunistas agentes del mal, cómplices de los chusmeros. Era el batallón Cartagena diezmado casi en su totalidad por las fuerzas insurgentes campesinas y el batallón Colombia derrotado meses atrás, en las batallas de Guanacas y Cuindeblanco. Los combates se intensificaron a través de la cortina que se había hecho infranquea44
Laberintos
ble minuto a minuto, horas tras hora, día tras día. No había tregua ni siquiera en las noches para recoger los muertos o heridos. Richard al comando de 500 guerrilleros atacaba en Mercadilla, las riberas del Vigía, Cuindeblanco y Guanacas en duras peleas cuerpo a cuerpo como en las guerras de la independencia. Era mucha la pérdida de vidas de soldados, armamento pesado y municiones que caía en manos de los guerrilleros. Morteros F-A, muchos fusiles y carabinas que hacían aumentar el número de combatientes campesinos (8). El gobierno impuso de inmediato una severa restricción informativa, ya que sólo se podían publicar los informes oficiales de la oficina de prensa de Palacio y a los corresponsales de la prensa se les tenía vedado el acceso a la zona. El deseo del gobierno de ocultar lo que estaba ocurriendo en esta martirizada región era evidente. Para ello, no solo se contentó con la estricta censura sino que además por medio del Decreto No. 1.139 del 25 de abril de 1955, el gobierno militar entró a castigar con pena de prisión a los periodistas que publicaran informaciones sobre la actividad militar (8). El corresponsal de Guerra de El Espectador Gabriel García Márquez tuvo que abandonar la zona cuando se aproximaba al área de los combates en la Piedra Alto Brasil (9). Hubo un momento en que Richard, al mando de dos mil guerrilleros, trató de asaltar la cabecera municipal, el búnker o cuartel general del ejército, acantonado en la ciudad con más de nueve mil soldados, atrevimiento que
el cerco y los puestos de combate en la cortina y avanzaron a la Colonia de Villa Montalvo. El ejército se había tomado ya el filo de Cerro Montoso y a las 7 de la mañana se tomó a la Colonia, rompiendo el cerco de “la cortina”. La mayor parte de la dirección política y militar de los “insurgentes” se marchó de la zona, hacia Galilea. Con 12 aviones, bombardeando y ametrallando, 7000 efectivos, acabaron el caserío y asesinaron familias enteras con las bombas de tanques, morteros y aviones. Los insurgentes se tomaron “La Palma” y desde allí, bajaban grupos a La Colina para dar sepultura a sus muertos, rescatar heridos y sacar familias de allí.
no logró realizarse por los tanques de guerra y las bombas napalm lanzadas por más de cuarenta aviones de guerra que surcaban los cielos todos los días. Tarzán, Diamante, Marcos Cubillos “Libertador” y Charro Negro defendían la fortaleza de la Piedra con más de 500 guerrilleros que una mañana derribaron un avión bombardero, cuyos restos aún deben estar desperdigados en riberas de Mercadilla o Cuindeblanco. Entretanto, “Clavelito”, Vencedor, Avenegra y la Sargento Matacho, nacida en el Líbano, llamada también “la Mona Ofelia”, con 550 guerrilleros defendían las fortalezas de Bélgica, Cuindecito y Cuindefeo y el Bajo Roble a través de la Cortina. Era la guerra de posiciones, la utopía libertaria de los campesinos que suponían que las fuerzas guerrilleras del Llano, Cabrera, Chaparral, el sur del Tolima, los obreros y revolucionarios de las ciudades caminaban en su apoyo para liberar a Colombia, como lo había pregonado meses atrás Martín Camargo, un iluso personaje “comunista”, fusilado años después, convertido en un traidor de las luchas de los campesinos (10). El hedor de los muertos y las acciones de guerra se transformaron en una horripilante monstruosidad que obligaron a las partes a replegarse durante varios días hacia otros frentes donde la resistencia guerrillera era igualmente temible. Los ataques de la aviación con bombas napalm destrozaron los cultivos y sementeras de los campesinos y los bosques para forzarlos a abandonar sus trincheras. Fue el comienzo del fin. Dos batallones rompieron
Los guerreros de Piedra Brasil se repliegan por Bélgica y Puente Amaya, se fortalecen en La Siberia a orillas de Cuindefeo y se instalan en La Cabaña, Manzanita, sede del cuartel General de las guerrillas. Allí, el ejército empleó todo: “lo que teníamos como fuerza aérea, la artillería y la infantería. 50 aviones F-47 de la Segunda Guerra Mundial, con el apoyo de 8 ametralladoras, bombarderos B-16 utilizados en el asalto final a la Colonia” (11). En la Cabaña y Manzanita se desarrolló uno de los últimos y más cruentos combates entre las guerrillas campesinas y el ejército. Los guerrilleros se apostaron, esta vez, entre los árboles para disparar contra sus enemigos pero fueron cayendo como pájaros de cada una de sus improvisadas trincheras con el apoyo de “baquianos y mercenarios de la Compañías Tigres y Pantera. En Lérida los bombardeos fueron más intensos hasta arrasar el cuartel general guerrillero. Entre tanto, cerca de 300 familias huían por las montañas hacia la parte alta de la Manzanita con mujeres, ancianos y niños sin alimento, enfermos. Eran más de mil personas que se apostaron en la serranía El Dedo para morir de hambre y bombardeos. Sus huesos aún yacen, después de 65 años a la intemperie, desperdigados en las estribaciones de la cordillera del Sumapaz con sus ollas y utensilios, sin que hasta hoy los historiadores del régimen, ni las autoridades municipales de todos los tiempos se hayan atrevido a darles “cristiana sepultura” (12). Después de la evacuación de Villarrica en abril de 1955 comenzó a restringirse el ingreso y suministro de víveres a los combatientes y sus familias. Las fuerzas militares bloqueaLaberintos 45
ron el acceso de remesas durante los meses de la guerra y se agotó el ganado vacuno, los cerdos, las ovejas, las gallinas y otras aves. Se agotó el plátano, la yuca, la papa y otros cultivos. Luego se acabaron las bestias, caballos y mulas, convertidas en raciones diarias en los frentes de batalla. Los monos o simios pequeños eran cazados por los campesinos como una carne apetitosa. Se alimentaron de ratones, gatos, perros y raíces y los campesinos y guerreros se fueron muriendo poco a poco en la espesura de la selva acosados por el hambre, el ametrallamiento diario y los cientos de bombas napalm fabricadas en la base militar de Tolemaida con asesoría de instructores gringos y europeos lanzadas por los aviones bombarderos de la fuerza aérea colombiana.
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en la Segunda Conferencia Guerrillera. De allí se enrumba a las selvas de Guayabero y el Pato y se dedica con sus huestes a cultivar la tierra que nunca le habían prometido. En 1962 cuando el hijo del “monstruo” se atrevió a denunciar con alevosía la presencia de las Repúblicas Independientes en el territorio nacional, Richard instaló en algún lugar de la región del Pato, un taller militar para brindar apoyo a Manuel Marulanda Vélez, su compañero de luchas, y a sus camaradas de la zona de Riochiquito y Marquetalia. En su intento, un craso error hizo estallar su fábrica de armas y su cuerpo voló por los aires, como José Antonio Ricaurte en la batalla de San Mateo (14). Honor y gloria al héroe de las Guerras Campesinas de Villarrica.
Las fuerzas militares de Colombia con su enorme capacidad bélica y el apoyo de Estados Unidos no derrotaron a los campesinos de Villarrica militarmente. Fue el hambre, las enfermedades y la falta de provisiones las que se ensañaron con las guerrillas campesinas sin que hasta hoy el ejército haya sido capaz de abrir sus archivos para contarle a Colombia la verdad sobre la historia de los miles de militares caídos en combate en Las Guerras Campesinas de Villarrica, los miles de campesinos asesinados en sus parcelas por el ametrallamiento y las bombas Napalm, los millares de familias desplazadas que huyeron en las Columnas de Marcha hacia ignotos territorios; los tres mil niños entre los 2 y los 12 años arrebatados del brazo de sus padres en 1955 y entregados a orfanatos en diferentes ciudades del país que nunca lograron regresar a sus hogares (13).
Bibliografía: 1. Nombre de guerra de Juan de la Cruz Varela 2. Versiones del autor. Sesenta años de la Guerra de Villarrica Miguel Ángel Beltrán. Sociólogo. 3. Versión de Raúl Villarraga. Exguerrillero de Villarrica y Abogado (q.e.p.d.) 4. Elcy Marulanda. Historiadora 5. Eric Hobsbawm 6. Versión del José Guillermo Beltrán, tío del autor (q.e.p.d) 7. Versión de José Vanegas exguerrillero de Villarrica la Manzanita. Barrio Policarpa Bogotá 8. Versión de María Antonia de Beltrán familiar del autor (q.e.p.d 9. Versión de Enrique Cubillos. Exguerrillero y exmilitar del ejército. Las Guerras Campesinas de Villarrica Miguel Ángel Beltrán. Sociólogo y profesor universitario, preso hoy en una cárcel de Colombia. 10. Orígenes del movimiento armado. Eduardo Pizarro León Gómez 11. Versión de Herminda Cubillos. Campesina de Villarrica. Muy anciana vive aún en la capital de la República con familiares en Ibagué , barrio las Américas 12. Testigos de Excepción. Arturo Álape. General Álvaro Valencia Tovar 13. Versión de Jorge Peralta. Familiar del autor 14. Los Tres mil niños desplazados de la guerra de Villarrica. Gabriel García Márquez
Richard, al frente de una de las Columnas de Marcha, con miles de campesinos harapientos y enfermos, se estaciona en la vereda Galilea, donde años después lo hiciera Manuel Marulanda Vélez con el Sargento Pascuas (hoy en la Habana); de paso hacia la Hoya de Palacio para participar en la creación de las Fuerzas 46
Laberintos
El Lenguaje de la Paz Gearóid Ó Loingsigh
Ya llevamos casi cuatro años del proceso de paz con las FARC y por fin se nota un leve cambio. Es aceptable criticar el proceso, ya que existen muchos debates sobre el alcance y naturaleza de los acuerdos firmados. Todavía, son las voces de una minoría, pero por lo menos existen. Sin embargo, hay un elemento del proceso, que no solo no ha cambiado sino se ha fortalecido y es la cuestión del lenguaje que usamos para describir este proceso. George Orwell hizo famoso el concepto de doblepensar - la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente- y neolengua, - la reducción del lenguaje a su más básico con el fin de controlar la capacidad de expresarseque la verdad era la mentira, la guerra era la paz y nada era lo que parecía. Estamos acostumbrados a estos conceptos, y se suele denunciar el uso y
abuso del lenguaje por el imperio norteamericano, los medios, los gremios y el mundo académico. Pero nada se dice acerca del abuso del lenguaje por las ONG y la farándula de la paz que las acompañe. Aquí intentaré abordar ese abuso de lenguaje. Todos los procesos paz hablan de una falsa unidad nacional, que no sólo no existe, no puede existir, salvo cuando las clases populares se rinden y aceptan como normal el dominio de gentuza como Juan Manuel Santos y la clase de hampones y mafiosos que él representa.
Las Víctimas Como parte de esa unidad debemos olvidar las causas del conflicto y presentar a todos las víctimas del conflicto, como simples víctimas, no como víctimas del terrorismo del Estado y tampoco como luchadores soLaberintos 47
ciales asesinados por sus convicciones políticas y sus militancias. Simple y llanamente víctimas. Según el diccionario de la RAE, una víctima es una persona que padece las consecuencias dañosas de un delito. Así que bajo la categoría de víctimas, podrían ubicarse personas como Álvaro Uribe Vélez, pues las FARC mataron a su papá. También los hermanos Castaño. Vicente Castaño resaltó su propia condición de víctima en una entrevista concedida a la revista Semana afirmando “Nosotros también hemos sido víctimas, el solo hecho de vernos obligados a ingresar a una guerra que nunca quisimos nos convirtió en víctimas desde el primer momento.”(1) Se ve claramente que el término “víctima” es en el mejor de los casos algo vacío de contenido, pues todos son víctimas, y no se distingue entre unos y otros. O en el peor de los casos, esconde la verdad del conflicto bajo un manto de impunidad que se encubre equiparando a los caídos por el terrorismo de Estado con cualquier otra clase de persona. Los dirigentes de la UP, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, asesinados por el Estado colombiano no eran simples víctimas. Los mataron por una 48
Laberintos
razón. Los miles de militantes de la UP y A Luchar que cayeron bajo las balas del Estado fueron asesinados por una razón. Eran luchadores. Aún en el caso de los campesinos encontramos a pocas personas que son simples víctimas. En 1998, 13.000 campesinos se tomaron la ciudad de Barrancabermeja y la ocuparon durante 103 días. Llegaron a un acuerdo con el gobierno de Pastrana y volvieron a sus casas. Nada más volver a sus fincas, los paramilitares, cuya presencia según el propio Pastrana era abierta y contaba con la ayuda de servidores públicos, comenzaron a asesinar a los dirigentes. Desaparecieron a uno de los principales voceros de los campesinos, Edgar Quiroga. Esos dirigentes y campesinos tampoco son meras víctimas, son luchadores asesinados por el Estado. Sí, hay algunas personas que se pueden llamar víctimas, como los jóvenes, secuestrados y asesinados por las fuerzas estatales y presentados ante los medios como guerrilleros muertos en combate. Son víctimas, no eran luchadores sociales, pero son víctimas de una campaña mediática del Estado. Cada mal llamado falso positivo era una muestra ante los medios de la efectividad de las po-
líticas gubernamentales para hacerle frente a la guerra. El término víctima, en el marco del proceso de paz, incluye a tanta gente y tantas categorías, y pone a Uribe, los Castaño y otra gentuza en el mismo plano que las víctimas del terrorismo de Estado, lo cual sólo sirve para crear confusiones sobre la naturaleza de la guerra en Colombia. Esa frase, da una oportunidad a las ONG para proponer una solución al problema de tantas víctimas: una salida o solución política.
La Salida o Solución Política Negociada Las hinchas del proceso de paz hablan de la necesidad de una salida o solución política, otra frase engañosa. ¿Qué es una solución política? Pues, la derrota militar de las insurgencias sería una solución política. La vieja frase de Clauswitz la guerra es la continuación de la política por otros medios, nos dice todo. Sería la victoria de una política estatal guerrerista, la misma política que llevan implementando durante los últimos 50 años los gobiernos colombianos. Una victoria de la insurgencia sería otra solución política, aunque es poco probable. Una revolución sería otra solución política. Aunque se-
mejante escenario está muy lejos y no se puede plantear como una propuesta inmediata, el problema es que está descartada, no sólo en esta coyuntura, sino para siempre. La llamada solución política tiene que ser negociada con la burguesía. Con esto quieren decir que el Estado tiene una voluntad de negociar asuntos de fondo. No obstante, si el Estado quisiera resolver la cuestión agraria no tiene que negociar con nadie, lo podría hacer por sí mismo Si el Estado quiere cambiar las políticas minero-energéticas, también lo puede hacer sin consultar a las insurgencias. La salida política negociada, es un engaño, solo pone fin a la violencia insurgente y descarta la oposición a las políticas estatales y es por eso, que se convoca a apoyar a los acuerdos, porque la posibilidad de oponerse a las políticas estatales está descartada. No es por nada que la otrora dirigente del Polo Democrático, Clara López es hoy en día la Ministra de Trabajo para la Paz. La solución política de que hablan tanto es aceptar las reglas de juego de la clase capitalista y reconocer su victoria.
La Reconciliación Y esto nos lleva a otra frase tan común en todos los procesos de paz en el mundo: la reconciliación. Dicen que hay que buscar la paz y la reconciliación, porque la reconciliación es buena. Es buena en las relaciones personales y lo es en la sociedad en su conjunto y nos tratan como si fuera un asunto parecido a un problema de pareja. Como buscar una situación donde nos abracemos, nos besemos Laberintos 49
y vivamos felices para siempre. A diferencia de las cuentas de hadas, ese fin mítico no existe y no existirá jamás. No ha pasado en ninguna sociedad como resultado de un proceso de paz. La reconciliación es restablecer una relación amistosa, o conseguir la paz interior. ¿Cuál es esa relación que se quiere restablecer? ¿Quiénes se reconcilian? Y ¿Cuál fue el motivo de la discordia? Esas preguntas no se contestan realmente. En el discurso de la paz, todos tenemos que reconciliarnos con el otro, perdonar y olvidar. El campesino que vio a su familia morir descuartizada con una motosierra tiene que reconciliarse con aquellos que asesinaron a su ser querido, con los capos del paramilitarismo y con el Estado. La familia del estudiante desaparecido también tiene que buscar la reconciliación. No es una opción, es una orden de los que siempre han mandado en la sociedad. Los verdugos, el Estado, la Iglesia Católica y demás hampones mandan decir que hay que perdonar y olvidar. En el proceso con los paramilitares de las AUC, monseñor Rubiano lo dejó muy claro. Afirmó en una entrevista con El Tiempo que “Perdonar es indispensable porque sólo quien perdona deja de ser víctima.”(2) Francisco de Roux, el jesuita preferido de las empresas palmeras y las ONG también afirmó que “en el complicado 50
Laberintos
problema en que estamos metidos los colombianos la justicia sin perdón es la venganza sin salida.”(3) Otra vez esa frase de víctimas pasivas que sólo pueden dejar de ser víctimas si se prestan para un borrón y cuenta nueva. Pelear por lo suyo, la tierra, la verdad, la justicia (tal como lo conciben) está descartado. La reconciliación es vivir todos juntos Es como dice Robert Meister “La esperanza que fundamenta el moderno Discurso de Derechos Humano es que las víctimas de los males del pasado no lucharan contra aquellos que se beneficiaron y siguen beneficiándose una vez los malhechores se hayan ido” (4), es decir que la reconciliación obliga a no luchar. Es la negación de conflicto de clases, hay que vivir felizmente con las empresas petroleras, las mineras, los partidos de la oligarquía, los terratenientes, las empresas palmeras que tanto le gustan a Francisco de Roux y a los Uribes y Santos del país. Quien quiere luchar contra ellos, quiere volver al pasado, a la violencia y esa gente es el verdadero problema en la sociedad.
La Justicia Transicional Y con ese fin de exigir que no luchemos, inventaron otra frase La Justicia Transicional. ¿Transición de qué a qué? Sería chévere si nos pudieran contestar esa pregunta tan sencilla. Pero no sólo no lo hacen, sino no aceptan la pregunta. Esa una frase que todos usan pero no explican, o mejor dicho no explican en términos que los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado puedan entender. Nunca dicen, “mire, su hijo murió y a su verdugo, lo vamos a soltar en nombre de la paz,
porque hay que avanzar” ni tampoco dicen que no nos pueden mostrar ni un sólo ejemplo en el mundo, donde esa justicia transicional haya metido en la cárcel a un presidente o alto militar. De hecho, en el acuerdo firmado con las FARC, se prohíbe explícitamente la posibilidad de llevar a un ex presidente ante las cortes. Como Meister afirma “La actual literatura dominante acerca de la justicia transicional tiende a aceptar que las víctimas del pasado nunca ganan – sus opciones están entre seguir luchando o dejar de luchar – y dejar de luchar tiene sentido si pueden declarar una victoria moral que parece ponerle fin a esa opresión.”(5) Además “existe muy poca discusión sobre el papel de las víctimas… en relación con los beneficiarios estructurales, aquellos que recibieron ventajas materiales y sociales del viejo régimen y cuya prosperidad actual en el nuevo orden no pudo haber sobrevivido la victoria de víctimas no reconciliadas.”(6) La reconciliación es el mecanismo para que los que construyeron la guerra y ahora la paz no pierdan ni un peso en el proceso y conserven su papel dominante en la sociedad. La reconciliación, es en fin, una reconciliación no tanto con verdugos individuales, sino con el sistema, con el capitalismo y con la clase dirigente del país, los Pastranas, los Santos, los Vargas, los Lleras, y no olvidemos a la familia Turbay, por si acaso alguien cree que solo hay reconciliarse con los gobernantes de años recientes y sus crímenes, de manera que, hay que reconciliarse con todos y con todo.
arco iris encontraremos la justicia. La justicia que prometen es tan ilusoria como el oro-que según la mitología – dicen que los duendes tienen escondido al final de los arco iris que vemos en el cielo. Sólo hay que mirar al caso de Ríos Montt en Guatemala, o a las empresas mineras sudafricanas, beneficiaras del apartheid y la justicia transicional, que no les persiguió, y hoy en día causan estragos en comunidades colombianas. El país ya ha vivido las consecuencias de la justicia transicional, una vez con los verdugos de Sud África que llegan acá, y ahora nos tocará vivirla en carne propia y directamente. En nombre de la reconciliación no se tocará a BP, Oxy, Chiquita, Indupalma etc. Ni siquiera serán investigados. El lenguaje de la paz, es parte de la guerra ideológica neoliberal que quiere convencernos que no sólo no se debe luchar sino que la lucha no es una opción. La paz y la reconciliación es cuando prometemos ser buenos esclavos del capital. Referencias 1 Semana 06/05/2005 Edición 1205 Habla Vicente Castaño versión electrónica. 2. El Tiempo (24/12/2006) La Iglesia tiene su archivo de la verdad pág 17 3. De Roux, F. (2006) Pertinentes del Magdalena Medio, marzo 2006. www.pdpmm.org.co pág 1 4.Meister, B. (2011) After Evil: A Politics of Human Rights, New York: Columbia University Press. pág 8 5. Meister, R. (2011) Op. Cit. pág 10. 6. Ibíd.,pág 26
La justicia transicional es el engaño que promete algún día al final de un Laberintos 51
La masacre del Hato en Armero Guayabal (Tolima) Hans Trujillo Vargas / Estudiante de Sociología UT
Según el diccionario web Definición ABC, “una masacre es un tipo de asesinato que consiste en asesinar varios individuos al mismo tiempo e indiscriminadamente y que se caracteriza especialmente porque las víctimas se presentan indefensas ante ese ataque del que son objeto, es decir, no disponen de la posibilidad de defenderse. Generalmente, esta modalidad de asesinato es perpetrada por una persona o un grupo que dispone de un cuantioso armamento que les facilita el ataque a varios blancos a la vez.” Los sucesos ocurridos el 17 de enero del 2003 son entonces considerados una masacre, pues de manera injusta, acribaron a un grupo de personas de origen campesino en condiciones bárbaras y en desigualdad de condiciones ante una posible defensa.
52
Anónimos
Fue así como el 17 de enero del 2003, luego de recibir el nuevo año, se reunían (como de costumbre) un grupo de amigos de los municipios de Palocabildo, Fálan y Armero Guayabal en el norte del Tolima, con el ánimo de practicar su actividad de casería en los Bosques de la hacienda “El Hato” en Armero Guayabal. Ese día tenían todo preparado para su expedición. Salían de Palocabildo. Desde muy temprano esperaban a don Carlos Hernández Guacaneme, chofer del campero que siempre los arribaba a las profundidades del bosque hasta una casa abandonada que sería su lugar de campamento; aquel sería el punto de encuentro con don Carlos el día 24 de enero del mismo año para ser llevados a sus residencias.
El 24 de enero, don Carlos emprende su viaje por los cazadores como se había acordado. Sin embargo, ese día no regresó ni el chofer ni los cazadores. Dos días después, ante la ausencia de estas personas, los familiares toman la tarea de buscarlos bosque adentro luego de poner en conocimiento a las autoridades locales del acontecimiento. La búsqueda fue constante durante varios días, pero aún no se sabía nada; de repente reciben una llamada del Cuerpo técnico de Investigación CTI de la Fiscalía General de la Nación, informando que mientras tropas del ejército patrullaban en la misma zona, hallaron cuatro fosas comunes en la finca “San Jorge”, corregimiento de Méndez, en Armero Guayabal. Así pues, los familiares de los desaparecidos emprenden una caminata hasta ese lugar para un posible reconocimiento de cuerpos, guardando la esperanza de que no fueran sus seres queridos. Al llegar a las fosas, los familiares encontraron muchas aves rapiñas rodeando los cuerpos listos para la exhumación. El estado en que se hallaron los cuerpos correspondía a desmembramiento con motosierras y puntillas clavadas en sus rodillas; apenas fueron reconocidos los cuerpos de Carlos Hernández Guacaneme (chofer del campero) y “Los Cazadores”, Mauricio Melo Orjuela, José Antonio Roldán Roldán, Gustavo Roldán Prieto, Vidal Esmid González Guzmán, Arquímedes Melo Alape, Javier Orjuela Escobar y mi primo Hermes Vargas (motivo por el cual escribo esta crónica). En total fueron doce cuerpos, entre esos el de una mujer, a la cual ultrajaron y poste-
riormente degollaron. Aún recuerdo el rostro valiente de mi tía mientras buscaba a su hijo, no lloraba, no se le notaba angustia alguna, hasta que ella misma reconstruye el cuerpo de Hermes. Una vez lo “arma” (como un “rompecabezas”), decide llorarlo. Preguntaba: - ¿por qué me lo mataron?, ¿por qué? Papito, Dios me lo bendiga, por mí no se preocupe, que yo estoy bien. Pero tranquilo, váyase a descansar en paz que usted es bueno.Los cuerpos son llevados al municipio de Honda Tolima, para realizarles estudios forenses, posteriormente entregarlos a sus familiares para su respectivo sepelio en sus lugares de residencia. Del resto de los masacrados no se supo su origen, por ende, fueron sepultados como N.N. El 3 de octubre del 2012, en el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado Adjunto de Ibagué, declaraciones de otros exparamilitares en indagatoria, Ramón María Isaza alias ‘El Viejo’ señaló no tener conocimiento sobre la muerte de varias personas el 17 de enero de 2003. “(...) la verdad me vine a dar cuenta de eso porque lo vi en la prensa, ahí mismo llamé a ‘Memo’ y a ‘El Gurre’, y ellos me dijeron que nosotros a este muchacho José David Velandia Ramírez alias ‘Steven’ no le dimos la orden de nada...” “Este señor, un día que tuve una reunión con ellos, dijo: -yo los maté y si tengo que responder lo hago, yo lo hice y si tengo que responder, respondo. Me dijeron que eran unos ladrones empedernidos y tenían supuestos nexos con las Farc en la zona del Alto del Roble, en Palocabildo, y que un miembro del Ejército, bajo órdenes de un capitán Anónimos 53
Ramírez, les entregó amarrados a alias ‘Maicol’, quien era un comandante del Bloque Tolima de las AUC, este llamó al otro negro o sea ‘Steven’ y él dijo que procedieran”, es decir que los mataran. ‘El Viejo’, en su declaración dijo que el responsable de la violación a la mujer, era alias ‘Múcula’, quien no se había desmovilizado. ‘Steven’ utilizaba motosierra para desmembrar a sus víctimas. Sin sentir una pizca de dolor por los crímenes, acostumbraba a decir en conversaciones de amigos que comenzaba a aniquilar por la cabeza. “Tuve conocimiento de 200 muertes más en el norte del Tolima”, reveló ante la Fiscalía, durante una audiencia de versión libre. Por estos homicidios, el excomandante de uno de los frentes conformados por el máximo jefe exparamilitar Ramón Isaza, ‘Steven’ hoy enfrenta una pena de 24 años de prisión. Aunque no hubo impunidad, no existe remedio al dolor y al temor 54
Anónimos
sembrado en los familiares de los asesinados, ni siquiera con los 6 millones de pesos ofrecidos a las víctimas por el estado con el respaldo de su Ley de Justicia y Paz o Ley 975 de 2005, marco jurídico promovido por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, aprobada por el Congreso de la república para facilitar el proceso de desmovilización de paramilitares en el estado Colombiano, pero hasta hoy esta ley no parece tener fuerza, aun se rumora en la región la presencia de paramilitares, intermitentemente continúan las llamadas “limpiezas sociales” a consumidores de psicoactivos y ladrones, seguido de panfletos amenazantes con lista de nombres propios, en los pueblos donde operaba alias “Steven”. Referencias Diario El Tiempo, “Ex jefe paramilitar alias ‘Steven’ confesó 80 asesinatos cometidos en tres años, en Tolima”, (2007). Diccionario web Definición ABC, “Qué es una masacre”, (2008). Periódico El Nuevo Día, “Alías ‘Steven’ es condenado por ‘la masacre de los cazadores’ en Fálan”, (2012). VerdadAbierta.com, “‘El Gurre’ reconoce responsabilidad en varias masacres en Tolima”, (2009).
ESMAD: escuadrón Antiderechos Humanos Laura Viviana Cala Mejía
ESMAD (Escuadrón Móvil AntiDisturbios), es un grupo especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, conformado en 1999 mediante la resolución 01363 del 14 de abril del mismo año. Su función es controlar las multitudes y manifestaciones que puedan desembocar en alguna alteración al orden público, salvaguardando los derechos fundamentales de la población civil. En la página web de la Policía Nacional se explica de manera muy concreta la labor del ESMAD. “Apoya al Departamento de Policía. Meta en la prevención y control de multitudes, con personal altamente capacitado en manejo y conciliación de masas, en la protección de los Derechos Fundamentales, con el fin de restablecer el orden, la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de la Región.” Lo mencionado anteriormente se ha visto opacado por las acciones realizadas en repetidas ocasiones por los miembros del ESMAD. En agosto de 2013 se llevó a cabo el paro agrario, allí los campesinos exigían al gobierno nacional garantías para sobrellevar los TLC’s firmados con diferentes países, antes de sentarse a dialogar con los implicados, las vías estaban ocupadas no sólo por manifestantes, sino por agentes del ESMAD que dispersaron a los manifestantes en diferentes zonas del país con pistolas, gases lacrimógenos afectando la integridad y la salud de los mismos. En el departamento del Huila, EMGESA, ENDESA y ENEL llevaron a cabo el proyecto hidroeléctrico El Quimbo, sin la consulta previa a las comunidades. El ESMAD desalojó a muchos campesinos que estaban protestando pacíficamente a orillas del Río Magdalena; estos son algunos casos de los que se repiten a diario en el campo colombiano. Tuve la oportunidad de conversar con Yuri Enrique Neira Salamanca, padre de Nicolás Neira asesinado por miembros del ESMAD en las protestas del 1 de mayo de 2005, esto no es una entrevista, es una conversación sobre un crimen de Estado que sigue en la impunidad. Anónimos 55
Yuri inicia esta conversación definiendo la palabra subversión: “significa cambio, aunque la gente suele relacionarlo con un guerrillero, pero no es así, el subversivo cuestiona lo establecido.” Le pregunté por qué Nicolás había asistido a la marcha del 1 de mayo, solemos escuchar que los menores no deberían estar en estos espacios por los conflictos que se pueden presentar entre manifestantes y Fuerza Pública, Yuri me respondió: “Correcto, ahora que me preguntas, yo te pregunto: ¿tú conoces algo que se llama libertad, los derechos de los menores?” -Respondí que sí los conocía- “... es un ser libre, tiene derecho a estar en el lugar donde quiere estar, libre de salir a proclamar su pensamiento eso está consignado en la Constitución Nacional de Colombia, en la ONU y ante el mundo.” - agregó Yuri. “Existe un problema con el sitio, la gente se ha comido el cuento que primero son los deberes, primero nacimos con derechos y luego son los deberes. Eso lo dice un gobierno no democrático, parcial, militarizado, sectario que le interesa que los jóvenes vayan como las ovejas detrás de un pastor para poder manipularlos fácilmente, porque ellos van a ser la mano de obra del capital que tienen, ahí donde la oveja se salga del riel o que venga con tres patas y no con cuatro, con una oreja más larga que la otra, por esto se crean leyes, delitos y cárceles para contrarrestar los derechos con los que hemos nacido”. “Escucho a la gente decir es que no debería pasarse el semáforo rojo, es que los gobernantes no deberían recibir esos sueldos por no hacer nada, su deber es trabajar pero nadie los ha juzgado, lo decimos públicamente... sale una que otra noticia de vez en cuando, pero cuando el Estado se olvida de hacer su trabajo y decide ser nefasto, totalitario entonces usa 56
Anónimos
sus armas pacificas que son los medios de comunicación, deciden quién puede estar y quien no puede estar ahí, ahora yo pregunto ¿Por qué no puede estar ahí?, la gente habla sin argumentos, es común escuchar en la calle todas las mujeres son chismosas, eso es mentira, los hombres somos más chismosos, mira, en cada espacio lo expreso, si nuestro país estuviera manejado por mujeres sería un país feliz e igualitario, por la tenacidad y la valentía para afrontar las cosas.” Continuando con la conversación hablamos de lo ocurrido ese primero de mayo de 2005 y me cuenta lo siguiente: “Me enteré de lo que había pasado por una llamada telefónica de la mama de Nicolás y me dice: “Nicolás tuvo un accidente, estamos en el hospital de la Perseverancia” y le dije ya voy para allá, recuerdo mucho que el taxista era una persona joven, tal vez por eso, es mi admiración y mi respeto hacia la juventud, el escuchó mi angustia por mi hijo y me dijo: “Señor, sino le importa podemos tomar esta vía, es más rápido” y le dije le agradezco mucho, él fue muy atento”. “Cuando llegué a la clínica, afuera estaban muchos jóvenes, ahí conocí a uno de los amigos de Nicolás y luego se acercó otro joven de aspecto diferente para mí: llevaba una chamarra con taches, cresta, tatuajes, piercing por aquí por allá y me dice: “vea, el ESMAD golpeó a Nicolás”, que-
consciencia, el dolor por el amor a Nicolás, la ira por la lucha en contra de la impunidad. Con ellos tenemos una buena amistad, si yo necesito un tanque de oxígeno, lo suministran porque nosotros tenemos recaídas al igual que una persona dependiente a la droga o al alcohol, nunca nos recuperamos, tenemos ayudas”. do desconcertado y en cuestión de minutos me encuentro con una señora de edad, vende empanadas en las marchas y me explica que llevó a Nicolás a la clínica y me pide que entre por Nicolás. Me reuní con la doctora y me dijo: “Nicolás tiene una fractura en la nuca, tenemos que trasladarlo a un hospital de segundo o tercer nivel donde contarán con un neurocirujano, un tomógrafo, Nicolás esta semiinconsciente”. “Pasaron dos días y Nicolás falleció, el dictamen de Medicina Legal fue golpe contundente en la base del cráneo que generó un trauma craneoencefálico que evolucionó en un coma y presentó un paro cardio-respiratorio, sumado a esto, tenía la clavícula fracturada y varios huesos rotos”. Durante la conversación tuve la oportunidad de contarle sobre el asesinato de mi padre, ocurrido en el año 2007 a manos de un medico prófugo de la justicia y me embarga la duda sobre cómo lidiar con esa impunidad reinante y él contesta: “No fue fácil llegar a este punto... ese cambio de imagen, más gordito menos feo, más tranquilo, fue un proceso bastante largo, todo gracias a Tierra de Hombres (Italia), es un grupo de psicólogos y psicólogas especializados en víctimas de crímenes de Estado, papá y mamá fueron citados pero mamá solo asistió a la primera sesión, a ellos les costó trabajo hacerme entender varias cosas, cambiar esa ira por un poco de
“A estas personas les debo mi vida, a mi nuevo orden social y mental porque cuando me conocieron yo era una máquina de matar, ser asesinado por la ira de la impunidad, del dolor de encontrarme a 4 o 5 policías en la calle y gritarles: “¡Gonorreas, hijueputas, asesinos, vengan a ver” para que me pegaran un tiro, las personas y las organizaciones me decían: “Yuri salir a la calle con usted es muy peligroso, policía o tanqueta que ve, se lanza inmediatamente, usted sabe que la acción arrastra a mucha gente”. “De otra parte, el caso de Nicolás tiene varias demandas: administrativa (indemnización), disciplinaria (acción desde la Procuraduría- destitución del cargo), también existe una demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado colombiano y puede existir una quinta demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI), que falla contra las personas, no en contra del Estado. La justicia en el mundo no es nada alentadora porque es capitalista, eso implica que los no capitalistas sean capitalistas, eso no les conviene porque como se dice coloquialmente no hay cama pa’ tanta gente, hablan sobre los precios de la justicia según la persona, la raza y el statu quo. Por ejemplo, Víctor Carranza, el zar de las esmeraldas, estuvo detenido y demandó al Estado, el cual lo indemnizó con 600 millones de pesos, porque tiene di-
Anónimos 57
nero; por Nicolás pagaron 150 millones de pesos, por Mateo y Margarita, estudiantes de biología de la Universidad de los Andes asesinados en Córdoba, la Policía Nacional ofrecía por cabeza la suma de 500 millones de pesos, no estamos hablando de los muchachos sino el statu quo con que paga la justicia”. Seguimos conversando y dialogamos sobre la Fuerza Pública, Yuri manifiesta lo siguiente: “La Fuerza Pública está encargada de cuidar el bien y la honra de todos los ciudadanos, pero al general Naranjo y ahora el general Palomino se les olvidó su misión, los policías se comieron el cuento que eran militares, hacen el trabajo sucio y ante cualquier militar agachan la cabeza y cumplen órdenes.” “Hoy en día, con coroneles, generales arrestados, extraditados también muy cercanos a la cúpula militar que tienen vínculos con el narcotráfico, el ex general Naranjo, Santoyo y el mensaje para las personas es que son unas manzanas podridas, pero construyen sus propias cárceles, ahora sí se está hablando de un proceso de paz en Colombia, con todos los errores que pueda tener, deben ser conscientes que la policía está permeada por el narcotráfico, el paramilitarismo y la delincuencia común, donde el 95% están involucrados en estas actividades.” 58
Anónimos
“Soy un denunciante número 1 de la Policía Nacional, pero me ha traído varios problemas y amenazas por hablar del General Rodolfo Palomino, exdirector nacional de la Policía Nacional. Hay un 30% de sicarios, narcotraficantes, violadores sexuales, genocidas y un 60% que sabe lo que está pasando, pero no lo denuncian por sus intereses y callan lo que saben y están cometiendo un delito. Yo sugiero una reforma, que realmente quien quiera estar ahí… quitar los rangos establecidos (coronel, general) y por último la desaparición del ESMAD, la rueda suelta de la Policía Nacional, porque lo maneja el Ministerio de Defensa. “Nos quejamos de las masacres en países africanos pero en Colombia no estamos muy lejos de ellos, sencillamente están con uniforme, los de allá respetan más los derechos humanos que los policías colombianos, considero que la policía es un cáncer, el peor de los ébolas, lo puedo demostrar con números y estadísticas, violaciones en las patrullas policiales que han sido denunciadas. Este es mi concepto de la Fuerza Pública, no compromete a la periodista con la que sostengo esta conversación”. Le pregunté cómo es la vida sin Nicolás, “Imagínate una vida sin sol, una noche sin luna, que tus dedos tocan todo, pero
no transmiten ninguna esencia ni energía… que tus fosas nasales no perciben ningún olor”. También pude conversar sobre las razones de su exilio, principalmente fue por motivos de seguridad, Yuri me dice: “Mi familia y mis amigos estaban corriendo peligro, sumado a que ninguna ONG me podía proteger, así que decidí exiliarme a España. No quería seguir causándole dolor a mi gente, tengo amigos que por acercarse a mí han sido detenidos o torturados”. “Por otra parte considero que los jóvenes deben conocer lo que pasó, por eso trato de atenderlos, de repetir la información si es necesario, porque así Nicolás esté muerto no me quita el título de papá y Nicolás sigue siendo mi hijo. Bajo esta filosofía respeto mucho a la juventud porque son la salvación del país, a mí ya no me nace pelo en la cabeza mucho menos ideas, sigan con sus locuras, emborrachándose, enamorándose, bailando en la calle, caminando, todo con responsabilidad, ¡LOS AMO!, veo a mi hijo haciendo lo mismo”.
no hicimos nada y aceptar que ustedes tienen la solución, el cambio, nosotros podremos ser guía por nuestra experiencia y si ustedes siguen haciendo su trabajo es posible que sus nietos empiecen a degustar una parte de esa libertad, porque ni siquiera sus hijos van a disfrutarla” Le agradezco a Yuri por su tiempo, la disposición y el aprendizaje, por último, me dice: “Sigamos adelante compañera, amiga... Skype, Facebook, mi amistad... si a veces me olvido es porque estoy viejo, pero los jóvenes son insistentes, cuando desees las puertas de mi casa están abiertas, Laura un abrazote de mil colores”. Alirio Uribe, representante a la Cámara de Representantes por el Polo Democrático ha propuesto el desmonte del ESMAD por la violación a los derechos humanos bajo la legitimidad del Estado. Sugiere la creación de un cuerpo civil de mediación de conflictos con presencia nacional que pueda mediar en las situaciones de protesta con enfoque preventivo, que en ningún caso podrá portar armas de fuego o usar armas de manera letal. lcalam@ucentral.edu.co
“Aceptemos nuestros errores, los defectos... que se nos pasó la juventud, que
Anónimos 59
Hacia un periodismo de múltiples sentidos María Rosa Helena del Pilar López Silva Becaria doctoral en el área de Comunicación Social – UT marohepi@gmail.com
Un asunto crucial que muchos periodistas olvidan o simplemente desconocen, especialmente los vinculados a los medios privados de comunicación en Colombia, es la existencia de múltiples maneras de percibir el mundo, de entenderlo, de habitarlo y de expresarse sobre él. Los relatos periodísticos que construyen y ponen a circular a diario en diversos formatos y plataformas lo demuestran: parten de una idea de tiempo, espacio y razonamiento única, supuestamente
60
Náufragos
compartida por la totalidad de la población, la cual, a pesar de los profusos discursos sobre la diversidad, es asumida como una masa homogénea que piensa igual y que tiene un mismo interés: el progreso individual y el desarrollo capitalista del país. Dicha óptica excluye la complejidad de conocimientos locales o formas de sentipensamiento que diferentes pueblos o sociedades han configurado en la heterogeneidad de territorios
que coexisten en Colombia, y por lo tanto, impide comprender las respuestas que tales comunidades dan a los problemas y conflictos que enfrentan con el Gobierno Nacional, los actores armados, las empresas multinacionales, entre otros actores. Por ejemplo, no se pueden entender los problemas de la denominada Depresión Momposina sin conocer la cultura anfibia de gran parte de su población, es decir, aquella que se desarrolla a partir de la combinación de la explotación de los recursos de la tierra y del agua, así como de la agricultura, la zootecnia y la pesca, en las zonas inundables y cenagosas de los ríos Magdalena, Cesar, San Jorge y Cauca en sus cursos bajos1. Tampoco es posible comprender los conflictos que atraviesan las comunidades negras rurales del Pacífico, si no se tienen en cuenta sus lógicas acuáticas, es decir, las maneras como su tradición oral, así como sus prácticas ecológicas y culturales se han adecuado a los elementos de su entorno par1
Fals Borda, O. (2002) Historia doble de la costa 1. Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y el Áncora Editores. Bogotá. Págs. 16 – 72 del canal A.
ticular: quebradas, cascadas, manglares, ríos, elevados niveles de precipitación, variaciones en las mareas y frecuentes inundaciones a gran escala2. Mucho menos, asimilar, las luchas del movimiento indígena por la recuperación de territorios ancestrales, particularmente las que da el pueblo nasa del suroccidente colombiano, si no se hace una lectura de la interpretación que tales comunidades hacen del pasado colombiano3. Estos tres casos, someramente referenciados, junto a otros que el poco espacio con el que cuenta este artículo impide mencionar, tienen un elemento en común: las formas políticas y económicas que a ellos subyacen, no responden al interés por la acumulación y consumo desproporcionado propios de la mentalidad capitalista que hoy nos domina; por el contrario, propenden por la protección de los ecosistemas y por garantizar una vida digna para los seres que los integran. Sin embargo, los periodistas a los que me referí al principio, tienden a mostrarlas como atrasadas, infantiles, incivilizadas, ridículas, como una 2
Oslender, U. (2008) Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. ICAN. Bogotá. Págs. 131 – 240.
3
Este aspecto ha sido estudiado por Joanne Rappaport (2000) en La Política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.
Náufragos 61
amenaza, o en “el mejor de los casos”, como exóticas o supersticiosas, pero de todos modos, inviables. En este punto es importante aclarar que no pretendo asumir una visión esencia-
de los medios de comunicación en Colombia en manos de quienes, a su vez, son dueños de múltiples empresas o negocios de diversos sectores económicos del país4, que constan-
lista e ingenua de algunos pueblos o sociedades, que los considera impolutos o poseedores de la gran verdad salvadora de la humanidad, así como tampoco una visión pachamamista, en el peor sentido de la palabra, que plantea una relación idílica de los seres humanos con su entorno natural. Lo que quiero resaltar es que muchos periodistas, desde su arrogancia, los ha invisibilizado, malinterpretado y sobre todo irrespetado.
temente entran en disputa territorial con comunidades indígenas, campesinas, afros, entre otras, a quienes atacan, maltratan y desplazan. Otra, es la relación cercana y de protección que dichos medios tienen con las multinacionales, los grandes terratenientes y las elites de las oligarquías regionales. Un ejemplo claro de ello es la miniserie Desarmonización, la flecha del conflicto, del programa “Séptimo día”
Por supuesto, una de las principales causas de esta situación es la extraordinaria concentración de la propiedad 62
Náufragos
4
Ver el resultado del reciente monitoreo de la propiedad de los medios realizado por la alianza entre Reporteros sin Fronteras y FELCOLPER en http:// www.monitoreodemedios.co
(Canal Caracol), en la que se distorsionó de manera perversa la realidad de los pueblos indígenas, especialmente los del Cauca y La Guajira, a través de las voces de los miembros del partido de ultraderecha colombiano, en particular de la oligarquía caucana. En su análisis de la miniserie, Henry Caballero, integrante de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, señaló la forma en que el programa de televisión buscó deliberadamente atacar los derechos constitucionales de los indígenas, fundamentalmente los que se refieren a la autonomía, la consulta previa, la jurisdicción indígena y las entidades territoriales5. No obstante, considero que existe otro aspecto, al que no le hemos prestado suficiente atención, y que coadyuva a que el periodismo limitado y excluyente, característico de los medios privados de comunicación en Colombia, se mantenga indemne. Tiene que ver con lo que la mayoría, sino todos, los que hemos egresado de una escuela o programa de periodismo y comunicación, especialmente de universidades o instituciones privadas del país, aprendimos sobre “cómo se debe hacer” periodismo. Los elementos centrales del estilo y de los preceptos o normas periodísticas, a partir de las cuales nos entrenamos durante nuestra formación como comunicadores y periodistas, ayudan a profundizar la mirada restringida de la realidad, que comenzamos a configu5
“El poder de los medios aplicado contra las comunidades indígenas. Caso Programa Séptimo Día” en http://www.cric-colombia.org
rar desde niños en el hogar y en la escuela. En esa medida, nos enclaustran en una miopía comunicativa que limita nuestra capacidad de dialogar con otros sentipensamientos a lo largo de nuestra carrera, incluso, a pesar de que hayamos definido una postura crítica frente al sistema imperante y de que estemos convencidos de la necesidad de un ejercicio serio, responsable y comprometido de la profesión. Me refiero a los criterios de noticiabilidad, al constreñido lenguaje periodístico, a la objetividad como ideología profesional, a la aparentemente ineludible regla de la inmediatez, entre otros. En lo que resta de este artículo aludiré a los tres primeros. Los criterios tradicionales que definen desde la perspectiva de la prensa informativa liberal qué suceso puede ser noticia y cuál no, o qué hecho es relevante y por ende publicable y cuál no, siguen vigentes en Colombia, y continúan enseñándose en muchos programas universitarios de comunicación y periodismo, como pautas inamovibles, dando por sentado, la supuesta superioridad de una mirada que define con total arbitrariedad lo que debe o no contarse o relatarse y la manera como debería hacerse. Aclaro que el problema no está tanto en la arbitrariedad, pues esta sería imposible de soslayar desde cualquier punto de vista que se elija, lo perjudicial radica en el hecho de negar su presencia en la perspectiva del periodismo dominante, tal y como ocurre hoy en día nuestro país. Asumir que un acontecimiento solo puede ser noticia si es novedoso e inédito implica dejar por Náufragos 63
fuera de las agendas informativas los innumerables problemas inscriptos en la cotidianidad y “tranquilidad” de las comunidades. Concebir como noticia, exclusivamente, lo que es dicho por los famosos o poderosos, da lugar a no escuchar nunca o muy pocas veces, las voces de los de abajo. Considerar que un hecho puede ser noticia por su rareza o por el escándalo que pueda generar, hace que nos enteramos de la existencia de pueblos remotos únicamente por las apariciones de vírgenes y cristos en paredes, chancletas o árboles, o por la perpetración de masacres por parte de los grupos violentos. Por su parte, el lenguaje periodístico que se usa para transmitir la información también es problemático, pues es excesivamente restringido. No 64
Náufragos
sólo por el escaso léxico que algunos colegas manejan a la hora de redactar una noticia o hablar en un directo, sino sobre todo por la falacia de considerar que las palabras tienen un único significado y sentido en cualquier contexto y lugar: el que le ha otorgado la sociedad mayoritaria, principalmente blanca y urbana-, en cualquier contexto y lugar. De ahí que la tranquilidad con la que los pescadores de la costa pacífica se mecen en sus hamacas mientras los peces nadan tranquilos en el mar, sea catalogada como pérdida de tiempo y por ende de ganancias; que la noción de enfermedad para ciertas comunidades indígenas, referidas a lo que en nuestra normatividad se considera delito, sea ridiculizada, o inclusive catalogada como forma de evasión de la
justicia, como lo hizo la periodista de Séptimo día en el caso de las comunidades nasa; o que la práctica de rotación de los cultivos que garantizan el descanso de la tierra, sea considerado como desperdicio de terreno y como resultado de una actitud perezosa. Finalmente, el famoso principio de objetividad o de neutralidad, imposible de ser aplicado por persona alguna y, por ende, por los mismos periodistas, -que en el mismo momento de la definición y aplicación de criterios de noticiabilidad, ya asignan un valor a los sucesos-, ha sido usado como instrumento para legitimar la noción de verdad de un grupo social dominante. A pesar de que se resalte la aplicación de la denominada contrastación de fuentes, esta no garantiza la inclusión de las perspectivas de la diversidad de actores involucrados en los hechos. Esto se evidencia en la jerarquización de los mismos en el cuerpo de la noticia, es decir, la asignación de valores distintos a cada uno de ellos, dependiendo del nivel que ocupen en la sociedad. Es muy difícil encontrar un solo artículo de prensa, una nota televisiva o radial, de medios privados, que otorgue un alto grado de legitimidad y credibilidad a un testimonio de una persona que no haga parte de los círculos políticos y de poder socialmente reconocidos o, en otras palabras, que haga parte de algún grupo “minoritario”. No podemos seguir promoviendo, incluso, de manera involuntaria, un periodismo que se empeña en empotrar o embutir las complejísimas realidades de la gente en el estrecho molde y constreñido filtro que impone
el canon o estándar periodístico hegemónico. Es necesario ampliar la mirada y construir, a partir de las experiencias vivas de medios independientes, alternativos, universitarios y comunitarios otros lenguajes y posibilidades comunicativas que nos permitan contar nuestras diferencias. Porque como lo resalta el psicólogo e historiador boliviano Javier Mendoza, al referirse a las nuevas formas de encuentro entre diferentes grupos societales y étnicos que los cambios políticos de su país han dado lugar: “en realidad no somos iguales, nunca lo fuimos y tal vez nunca lo seremos.” Y al decirlo no se refiere a la igualdad de derechos, sino a las diferencias fundamentales que hay en la percepción del mundo que tiene la cultura occidental, a través del idioma español, frente a las concepciones primordiales de los hablantes de lenguas de sociedades indígenas6. Necesitamos periodistas que entiendan la importancia de dichas diferencias, que tomen en serio los usos y costumbres, las tradiciones milenarias, los idiomas, los lenguajes y las concepciones de otras sociedades y pueblos históricamente subvaloradas; periodistas que empeñen toda su creatividad e imaginación para lograr un periodismo de múltiples sentidos que cuente las maneras otras de hacer el país y el mundo, aquellas contrahegemónicas y subversivas al sistema dominante.
6
En su libro El Espejo Aymara. Ilusiones ideológicas en Bolivia, Javier Mendoza (2015) se refiere al desencuentro psicohistórico entre dos maneras de entender el mundo a través de esquemas mentales de interpretación de la realidad que hacen dos idiomas: el aymara y el castellano.
Náufragos 65
66
Nรกufragos
Arte, Conflicto, Paz y Posconflicto en medios Fernando Pertuz
Mucho tienen que ver los medios en el conflicto, en la paz y el posconflicto; mientras, durante décadas el arte ha narrado el conflicto haciendo memoria como base para hablar de paz y posconflicto. Artistas, colectivos culturales y comunidades utilizan medios plásticos para proponer nuevas maneras para construir un mundo en paz y por consiguiente encontrar métodos pedagógicos que permitan colaborar con el posconflicto. El arte ha sido utilizado para llamar la atención, señalar y proponer un mundo mejor. Artistas como Carolina Caicedo con su propuesta GeoCoreografías apoya a las comunidades víctimas de la violencia y de la violación de derechos en territorios cercanos al río Magdalena, ella propone utilizar la acción corporal, el video o la intervención urbana como nuevas maneras para manifestarse y defenderse; por medio de talleres con comunidades se construyen marchas simbólicas que pretenden sensibilizar a la comunidad, a las autoridades, a las fuerzas militares y a grupos al margen de la ley que los afectan. Los artistas Gabriel Posada y Yorlady Ruiz trabajan con comunidades al margen del río Cauca realizando Náufragos 67
talleres de memoria para generar con familiares víctimas del conflicto una gran variedad de propuestas que permitan dar a conocer los sucesos, pero sobre todo abriendo espacios para reconciliar a la sociedad civil con sus territorios, con las fuerzas al margen de la ley y con el Estado mismo, “Magdalenas por el Cauca” se convierte en una procesión por el río donde los rostros de las víctimas recorren sus aguas para permanecer visibles en medio de la ausencia de sus cuerpos, ellos son un medio para comunicar lo que sucedió para que no se repita y para calmar el dolor de muchas familias. Cabe anotar que los diálogos de paz con determinado grupo no son toda la paz y mucho menos el inicio del posconflicto. Para que hablemos de paz y posconflicto debemos sentarnos a dialogar con muchos grupos
68
Náufragos
al margen de la ley, con la ley misma, las fuerzas militares, las comunidades afectadas, la sociedad en general y con los expresidentes, embajadores, así como con ministros anteriores y actuales; la paz no se firma en la Habana, la paz debe negociarse en todos los hogares y en la plaza pública; y para que haya paz debemos dialogar sobre la educación, la seguridad social, el trabajo y muchos temas que afectan al individuo y a la comunidad. En estos tiempos donde la palabra de moda es posconflicto, pregunto si muchos de los artistas no venían trabajando en ello mucho antes, cuando denunciaron en sus pinturas, acciones, textos, películas y demás producciones todo lo que acontecía, construyendo una memoria, pero sobre todo exigiendo la tregua, la justicia social, la
defensa de los derechos, del territorio y de la vida. ¿Cuántas mentiras dichas por los medios construyeron y construyen la verdad? ¿Cuántas afirmaciones fueron revocadas con el tiempo? ¿Cuántas cortinas de humo engañaron y engañan a la sociedad civil? y ¿cuánta responsabilidad y complicidad tienen en las guerras, la violación de derechos, la injusticia social y el caos que reina en el mundo? La verdad no es lo principal para muchos medios de comunicación, priman los intereses políticos, ECONÓMICOS por encima de la vida misma... “Cuando le pusieron precio a la muerte, era porque la vida no valía nada”. El arte además ha terminado siendo un entretenimiento más dentro del consumo de imágenes y conoci-
miento, esto lo confirman cuando las notas sobre arte aparecen en la sección de vanidades, espectáculo, entretenimiento, moda o social pero muy pocas veces en política, opinión, economía, así estén tocando, señalando o criticando estos temas. Luego de la noticia de música o el reinado, aparece en una esquina o en unos segundos la nota de arte para continuar con estilo, fashion, o la crema reductora. Así como moldean nuestros cuerpos con ropas, máquinas de ejercicios o cremas para la celulitis, están moldeando nuestros pensamientos y controlando los destinos de la sociedad. Se desvirtúa el trabajo de las personas, se construyen monstruos con los “enemigos” de los países y de los gobiernos para luego justificar ataques, atentados, invasiones o para ganar las elecciones.
Náufragos 69
La censura es utilizada para invisibilizar a todo aquel que produzca algo que va en contra del establecimiento, que lo cuestione o que diga la verdad. Entonces todo aquel que produce un arte político, social o crítico es tachado o mejor callado, borrado, desaparecido o amenazado para, en vez de ello, mostrar colorcitos, decoración y todo aquello que da como resultado decir, qué bello... y nada más; los espacios culturales, galerías, convocatorias estatales o espacios alternativos son los medios para difundir no solo arte sino también conocimiento, posición política y confrontarnos ante nosotros mismos de que estamos haciendo, pero muchos de estos espacios así como los medios ocultan la verdad, no se comprometen con ciertos puntos de vista; ellos lo afirman en las letras pequeñas de sus espacios o convoca-
70
Náufragos
torias “nosotros no nos hacemos responsables de posibles interpretaciones que se hagan de las obras”; muy parecido a las palabras de los medios de comunicación: “parece, se supone, presuntamente, posiblemente” palabritas que permiten que nadie de la cara y se comprometa con lo que hace y dice. La película “Cortina de Humo” o “Wag the Dog” dirigida por Barry Levinson y escrita por Hilary Henkin y el afamado novelista David Mamet es un ejemplo palpable de una situación que viene sucediendo y parece que continuará; en ella nos muestran todas las estrategias de medios y de la publicidad engañosa para hacernos creer lo que sucede. Mentiras que construyen la verdad.
Un ejemplo del manejo de medios es JJ Rendón “el estratega político por excelencia”, como se hace llamar en su sitio de internet quién como publicista, psicólogo y comunicador ha puesto a nuestros dos últimos presidentes y a muchos de otros países a partir de sus campos de acción como son: Clínica del rumor (creamos sistemas de prevención, desactivación y compensación de rumores adversos), marketing social (asesoría y herramientas para igualar la percepción pública), o manejo de la crisis de opinión pública (controlar las crisis de opinión pública que puedan desestabilizar la legitimización), donde deja ver como lo más importante es manipular que proponer planes de gobierno. http://jjrendon.com/campos-de-accion Todo aquel que comunica tiene una responsabilidad social y con la
verdad, los medios así como el arte deben tener más ética que estética, precisamente ellos median entre la sociedad y lo que acontece, son el puente que permite el paso de información, de mensajes y ojalá de verdad. Tratar de ser objetivos no es tarea fácil, más cuando intereses personales, empresariales, políticos o económicos están de por medio, pero ser veraces es mejor que ser cómplices. Bibliografía / Vínculos https://descolonizandolajagua.wordpress.com/geocoreografias/ https://magdalenasporelcauca.wordpress.com/ http://unmundomejor.info/ http://fernandopertuz.com/ Créditos de las fotos Un Mundo Mejor 2007 proyecto realizado en Medellín, Bogotá, Bucaramanga fotografías Fernando Pertuz Prácticas de Resistencia 2014 La Jagua Tolima 4.50pm fotografías Fernando Pertuz Magdalenas por el Cauca 2010 Trujillo 2.45pm fotografías de Gabriel Posada
Náufragos 71
El ciudadano. Proyecto político para la exclusión “La subversión moral implica un cambio en las formas de escribir y nombrarnos” Por: Camilo Varela. Ex estudiante de Historia. Universidad de Caldas. Preso Político. Desde las mazmorras de Colombia.
Desarrollar una reflexión alrededor de un tema tan complejo bajo un contexto de presidio más complejo aún, puede parecer pernicioso o profundamente subjetivo. El reto metodológico no deja de ser interesante y válido cuando su construcción obedece a extensos momentos de análisis, largas conversaciones con presos políticos, prisioneros de guerra y prisioneros sociales. A su vez, de interminables lecturas de libros clandestinos que transitan los patios y los barrotes escondidos bajo la lupa de un panóptico “vulnerable”, como forma de resistencia al sistema. El intento, en esencia, es una invitación a exigirnos nuevos marcos de reflexión para la construcción colectiva de un nuevo ideario de individuo-tarea en la cual la academia sigue en deuda-máxime ahora que nos encontramos ad portas de la resolución negociada en un conflicto fratricida que se incorporó hace más de 50 años.
Destrucción de la experiencia “…la magia estaba en todo, pensaba juan; y le dolía que los aven72
Náufragos
tureros con los que había venido capturaran esas palabras de oro con que los indios le hablaban al dios del sol, y las fundieran, las destruyeran, las callaran; y por ahogarlas al quitarles el inmenso valor dado por el trabajo de convertirlas en vocablos y en oraciones y plegarias, Juan sabía que había dejado mudo para siempre a un mundo que tardaría siglos en volver a encontrar la posibilidad de su propia palabra” (Aparicio, 2013,131).
La invasión de las monarquías europeas en el territorio que hoy denominamos América, constituyó una ruptura al orden natural en el que vivían las comunidades asentadas en ese lugar. Aztecas, Incas, Mayas, Quechuas, Quimbayas, Chibchas, Muiscas, Zipas, Caribes, Pijaos, etc.; dejaron las voces pisoteadas en lo que era su tierra. Sus dioses fueron profanados, sus costumbres desgarradas; sus tierras, extensión de la propia vida, fueron ultrajadas y vejadas. Los que en su sabia comunicación natural hacían parte de un cosmos homogéneo, fueron eliminados de su experiencia. Tra-
jeron pestes, hambre y barbarie. Trajeron sus normas de papel, sus leyes, sus constituciones y biblias. Constituyeron ciudadanías y los excluyeron, crearon fronteras donde antes los naturales se movían tras sus necesidades. Los “ilustraron”, los politizaron, los “legalizaron”. Crearon ciudades con nombres impuestos enajenando los suyos, ancestrales, construidos en su historia. Demonizaron sus templos, la cruz y la espada se mezclaron para simbolizar el despojo. El invasor recreo su forma de ver el mundo, su organización política, económica y social. Perseguían el oro, que para los naturales era la simbolización de sus dioses, su materialización. Los “reventaron” en los mares y en las minas, se apoderaron de sus almas. Cuando fueron pocos, se acordaron de sus biblias y sus cruces, se lamentaron y pidieron su protección. Se acordaron que aquellos seres diezmados tenían alma, “inferior”, pero alma al fin y al cabo. Eran humanos, tal vez mejores, pues su pureza, su esencia, no estaba contaminada de dioses superfluos y chatarra monetaria. Cuando se agotaron los naturales, robaron negros del África y los esclavizaron. Como animales de carga los usaron y des-
echaron por millones. Bajo la sotana y el uniforme militar se escondió el látigo y la tortura, las plantaciones de las haciendas se “entapetaron” con la sangre del “no poder”. ¿El resultado?, un violento mestizaje que desapareció para siempre una esencia, generando en el alma de los sobrevivientes a un mundo de “razas” una desolación del “yo”. Esos, se convirtieron en los excluidos, en los incivilizados, los oprimidos, los desharrapados, los subversivos (Freire, 1982). El choque entre los dos mundos destruyo la diferencia e implantó por los últimos siglos un ideario generalizado de guerra. La historia, tan servil a los vencedores, constituyó leyendas negras y rosas pervirtiendo el mundo “intelectual” tan esquivo a la praxis y la posición. Una pregunta genera incertidumbre, ¿Dónde están?
El “ciudadano”. Ideario de individuo o legalización del despojo. El colonialismo se constituyó sobre las ruinas de las civilizaciones originarias y el esclavismo de los negros traídos del África. Para ellos-los invasores- trasplantar Náufragos 73
la “madre patria” al “nuevo mundo” (que no era nuevo) se estructuro en un proyecto económico-comercial y socio-cultural para la explotación de la tierra, en donde la transformación violenta del individuo, su ethos, giro en torno a la eliminación del otro. Este proceso enmarcado en lo que Freire denomina invasión cultural generó en el invasor la sensación de una superioridad ontológica. Entendiéndose como un nosotros, delimitaron el universo simbólico del “nuevo mundo”. Las cualidades de las cuales recrearon su ideario de individuo-blanco, católico, civilizado-construyeron el nuevo ethos con el cual se excluyó a las mayorías “encuadrando a los individuos en sus patrones y modos de vivir” (Freire, 1982, 196). Esos, los despojados, fueron silenciados por un proyecto que enajeno su “ser en sí”. El otro: indígenas, negros y mestizos, quedo excluido de ese imaginario social, una negación de su mundo histórico, de su cultura y sociabilidades. (Uribe de Hincapié, 2001, 25). El invasor legalizó su ideario de individuo bajo la categoría de ciudadano. En su seno, engendró la visión blanca de la estructura política, social y económica, a su vez, el despojo y la destrucción de la diferencia. Los otros, desligados del corpus social, emprendieron un blanqueamiento que implicó su despersonalización y deshumanización. Este resultado de la invasión cultural según Freire, “conlleva al individuo a parecerse a aquellos: andar como aquellos, vestir a su manera, hablar a su modo” (1982, 197); una reproducción de la organización blanca del mundo por parte de los invadidos. El constitucionalismo decimonónico legalizó la categoría de ciudadano bajo el tronco ético blanco, “la patria que se funda es la patria del criollo”, en donde 74
Náufragos
se enmarcó su ideario de individuo-ciudadano bajo sus “elementos nacionales de identificación” (Uribe de Hincapié, 2001, 25). La ciudadanía entendida como la cualidad del ciudadano, incorporó dichos elementos alrededor de la propiedad, la edad, la vecindad, la subsistencia económica, el pago de contribuciones y el alfabetismo, construyendo un ethos persistente en la configuración del ciudadano republicano del siglo XIX. En este sentido la Constitución Política del Estado de Nueva Granada en 1832 estipuló las cualidades del ciudadano: “1- Ser casado o mayor de veintiún años; 2Saber leer y escribir… 3- Tener subsistencia asegurada, sin sujeción a otro en calidad de sirviente doméstico o jornalero”. En este mismo sentido, la Constitución de 1843 agregó “Ser dueño de bienes raíces… que alcancen el valor libre de trecientos pesos o tener una renta anual de ciento cincuenta pesos”. A partir de 1853 bajo el liberalismo radical, se buscó en el papel la “inclusión” de esos, los despojados. La Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853 en su artículo tercero promulgó como ciudadano a “los varones granadinos que sean, o hayan sido casados, o que sean mayores de veintiún años”. En ella se buscó entre otros, dotar de representación política a los excluidos del universo simbólico de las nacientes republicas y su integración a lo público por medio del sufragio universal. En la práctica: la inclusión, la participación y la democratización de disolvieron bajo un objeto central: la legitimación y legalización del poder mediante las elecciones. Por esta razón, el marco por el cual se delimito el ideario de ciudadano fue el mismo en que se personificó el individuo elector. De esta manera, ser ciudadano era-y aun es- la principal cualidad para elegir y ser elegido. La Constitución de
1886 en su artículo 18 lo manifestó: “la calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa indispensable para ejercer funciones electorales…”. A su vez la carta de 1991 en el artículo 99, “la calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa indispensable para ejercer el derecho al sufragio”. El proyecto político alrededor del ciudadano, se convirtió mediante las elecciones en la manifestación real del mundo imaginado desde las elites ilustradas: una carrera por la legitimación. La legalización de la invasión cultural y el despojo, consolidó el proyecto constitucional abstracto en el terreno real por parte de las minorías, nosotros, en donde la categoría “exclusiva” de ciudadano se fundamentó en reducir la participación política en las mayorías, esos. Un proyecto político, socio-cultural y económico para legitimar el control de lo público: una cuestión de poder.
Del invasor al opresor y su reproducción en los oprimidos Diferentes autores han planteado como uno de los principales problemas en América Latina, la dificultad de incluir las mayorías a la ciudadanía y por ende a la democracia y el Estado. El ciudadano, categoría que excluyó la diferencia, vislumbra en su seno el problema y la contradicción, un rezago colonial que objetivo al individuo y lo alejó de lo público. De modo que el problema no radica en la inclusión de las mayorías a la ciudada-
nía. El problema radica en la necesidad de reinventar al individuo más allá de la categoría de ciudadano. En este sentido, acercarnos al problema planteado nos conlleva a entender con Gramsci que “…el individuo no es solo la síntesis de las relaciones existentes, sino también es la historia de las mismas, el resumen del pasado” (1967). La invasión cultural propuesta, “politizó” al individuo en la categoría de ciudadano a partir de la visión del mundo del invasor. La exclusión del otro se materializó en el racismo, el sexismo, el esclavismo y la opresión. El otro, se convirtió en el reflejo del invasor, del opresor. Esos, legitimaron la invasión mediante su reproducción, “alojan al opresor en si” y reproducen la opresión homogeneizante y totalitarista del opresor; “transformándose en opresores de otros… su adherencia al opresor no les posibilita la conciencia de sí como personas, ni su conciencia como clase oprimida” (Freire, 1982, 36). El “yo” es despersonalizado y deshumanizado, moldeado según su “ser en sí”. El ciudadano resulta siendo el vehículo por medio del cual ejerce control y exclusión. De esta manera el invasor-opreNáufragos 75
y legalizado en el colonialismo: el fin del ciudadano.
sor se convierte en un ideal: el ideal de ciudadano. Bajo esta posición lo diferente pasa a convertirse en un enemigo que debe ser destruido y eliminado. La contradicción no destruida repele con violencia toda forma de pensamiento independiente. Construir un ideario de individuo bajo esta contradicción que objetiva al otro, cercena el fin mismo de su construcción. Ahora bien, si la categoría de ciudadano es óbice para la construcción de un nuevo ideal de individuo; la democracia como instrumento hegemónico contextualiza el impedimento. (Santos, 2006, 58). Tan servil a los intereses de los opresores, recrea el juego de la participación política y la representación alrededor del sufragio. La inclusión de los otros, esos, se da en gran medida en el acto de elegir, una lucha por la legitimación. Los otros, excluidos por la estructura-como plantea Freire- son incluidos como “seres para otro”. En este juego, el ciudadano producto de la dominación, objetiva al individuo, lo cosifica, “… en la medida en que el dominador y dominado deshumanizándose el primero por exceso y el segundo por falta de poder se transforman en cosas”. (Freire, 1982, 41). Su ethos, gira alrededor del invasor, del opresor. Superar esta contradicción implica la destrucción de la estructura, la transformación del otro, de su conciencia, de su “ser en sí”, es decir, el fin del ideario de individuo engendrado en la conquista 76
Náufragos
Generar un nuevo ideario de individuo debe partir desde la concepción del otro, entendiéndolo con Husserl como un “sentido constituido” que “…remite a mí mismo. El otro es reflejo de mí mismo…” (1977), una construcción colectiva donde no aparezcan ni esos, ni nosotros, sino todos. Un ideario que en el terreno real se convierte una práctica cultural, una “experiencia vital”, un modo de vida. Tal vez las violencias que nos azotan son el resultado de esa esencia perdida, del despojo no subsanado, una herida abierta que no sana y que aún hoy nos agobia y desdibuja. Nuevos tiempos de renovación cambio nos exige repensarnos como individuos. Subvertir nuestra realidad, los “efectos degradantes de la opresión” y la exclusión de la diferencia, implica alejarnos de los instrumentos hegemónicos representados en la legalidad, la democracia y el ciudadano. (Santos, 2006, 54). La tarea, retoma la palabra perdida y renombrarnos. BIBLIOGRAFIA • APARICIO, Soto Fernando. El Sueño de la Anaconda. Grupo Editorial Educar. 2013. • Constitución de 1843. • Constitución de 1886. • Constitución de la República de Colombia 1991. • Constitución de la República de la Nueva Granda 1853. • Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno editores. 29 ed. México 1982. • Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. México 1982. • Gramsci, Antonio. La formación de los intelectuales. En: cuadernos de la cárcel. Grijalbo. México. 1967. • Mélich, Juan – Carles. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Anthropos. Barcelona. 1994. • Santos, Boaventura. Una nueva cultura política emancipatoria. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, 2006. • Uribe de Hincapié, María Teresa, Nación, Ciudadano y Soberano. Corporación Región. Medellín. 2001.
El cine como rebelión ideológica de los mass media Johans Leonardo Bulla1
A través de la historia se ha venido transformando los ideales humanos en la medida en que éstos han adoptado formas de rebeldía para romper con los dogmatismos impuestos por las hegemonías de los sistemas políticos a nivel global. El hombre ha sido siempre sujeto a los mecanismos de consumo que imparten las grandes potencias, pero no ha llegado a pensar en lo que verdaderamente influye para su bienestar como “ser humano”. Desde la aparición de la imprenta el hombre ha tenido libertad de pensamiento, espontaneidad al hacer viva la palabra y es gracias a la llegada de los mass media o medios de comunicación de masas, que el conocimiento se pudo propagar hasta el fin de llegar a ocupar un lugar privilegiado en la sociedad. La radio, la televisión, el cine, actualmente las interacciones en Internet, son las herramientas de las cuales el hombre acude para expresarse de manera abierta ante los diversos grupos sociales, se da a conocer y conoce los entornos en los cuales se desenvuelve dentro de su papel como individuo social.
1
Estudiante de VIII Semestre del programa de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. leonardo802@outlook.com
Ojos de Video Tape 77
Siendo los mass media el entramado de herramientas de comunicación social, la interacción humana se ha enriquecido a través del dominio de las mismas por el hombre, un dominio en cuanto a normatividad y a límites pero gozante de libertad al dar paso a nuevas formas de comunicación global. Denis McQuail (2000) en su teoría sobre la comunicación de masas, afirma que los mass media son “una institución social establecida con sus propios conjuntos de normas y prácticas, pero cuyo ámbito de actividades queda sujeto a definición y limitación por parte de toda la sociedad” (p. 29). De esta manera, la instauración de los medios dio paso hacia una transformación so78
Ojos de Video Tape
cial, una actualización de los nuevos modos de transferir y recibir todo tipo de información (política, cultural, educativa, religiosa, etc.). Dentro de esta teoría se enfocan dos modos que centralizan las funciones que poseen los medios dentro de los grupos de masas; uno ligado hacia lo “mediacéntrico” en donde los medios de comunicación son agentes primordiales del cambio en las sociedades y otro ligado a lo “sociocéntrico” en donde prevalece los ideales de toda sociedad. “El primero atribuye mucha más autonomía e influencia en la comuni-
cación y se concentra en la actividad propia de los medios de comunicación; el segundo ve los media como meros reflejos de las fuerzas políticas y económicas” (McQuail, 2000, p. 30). Paralelamente en las sociedades actuales, los medios de comunicación como la radio y la televisión han ido tomando forma y estructura de entes gubernamentales que controlan las masas a tra-
vés de falacias verbalizadas en sus discursos. Sin ahondar más allá, McQuail considera que lo verdaderamente importante en los mass media es su función de permitir la transformación de grupos sociales, lo mediacéntrico primordial para el avance en materia social y tecnológica. En palabras propias: “las teorías mediacéntricas consideran los medios de comunicación
de masas como agentes esenciales del cambio social que también pueden ser impulsadas por desarrollos irresistibles de las tecnologías de comunicaciones” (2000, p. 30). Las comunicaciones y su innovación progresiva han conllevado al hombre a una visión futurista de la interacción comunicativa entre las sociedades. Siguen desarrollándose y las diversas teorías apuntan hacia las revoluciones tecnológicas que favorecen cada vez más el contacto visual, no visual, auditivo, virtual, de hombres y mujeres que siguen actualizándose con el paso del tiempo. Para abordar un medio de comunicación tan influyente en la transformación social como lo es el cine, en una película dirigida por Costa Gavras titulada “El cuarto poder” ó “Mad City” (1997) se puede ver reflejado el dominio de las comunicaciones mediáticas. El mismo cine representa las funciones de la prensa, la radio y la televisión en situaciones de crisis que requiere la sociedad para su cambio. ToOjos de Video Tape 79
das las mediaciones se ponen en juego cuando el protagonista es secuestrado junto con un grupo de niños y su maestra por un desesperado reportero durante la visita a un museo de historia. Dentro de ese suceso dramático, las representaciones de los medios de comunicación se ven influenciadas cuando todo el centro de atención recae sobre las noticias, la información se amplía por los diversos medios con el fin de llegar a todos los rincones posibles de la sociedad. El estar atento y actualizado con el medio es uno de los factores que ejecutan las herramientas mediáticas. La facilidad que posee todo individuo de acceder a la información le da para su innovación en el ámbito comunicativo. Cada vez es más asequible la interacción social y por ende la ejecución de sus funciones como individuo inmerso en contextos de renovación constante. El director, crítico y actor francés Francois Truffaut (1932-1984) ha resaltado el cine en su mayor expresión colocándolo en la cima de lo que considera como perfección artística. Él permite destacar el papel que juega el cine dentro de una sociedad y cómo 80
Ojos de Video Tape
a través de éste se muestran elementos reales que casi siempre son borrados de la conciencia colectiva de la gente. El ensayista Miguel Fernández en su artículo sobre cinematografía lo cita textualmente: “Truffaut afirma que el cine tiene que parecerse a aquél que lo hace, no porque sea autobiográfico, sino porque debe tener un estilo, una personalidad estética y temática: cómo y de qué hablan las películas” (Labayen, 2001). Claramente se toma una figura del cine no como simple proyección sino como acontecimientos reales de personas reales, tal como en sus orígenes el cine representaba la grandeza del hombre. Más claro no puede ser, el cine ha sido y seguirá siendo la herramienta del cual el hombre busca su liberación ideológica y lo instaura en las pantallas como medio de expresión. Es allí donde entra en juego su rebeldía; en las pantallas del cine se encuentra la realidad de distintos contextos en los que el hombre se la juega por su supervivencia. Los altos mandos que gobiernan otros medios masivos no podrán con éste, porque el cine siempre
luchará en honor de los que no tienen forma de expresión alguna. De esta manera, el cine como mediador de las realidades humanas será siempre el arte que transmita verdades, las verdades de una sociedad esclavizada por los estados de poder, por la homogeneización de las potencias que irán adquiriendo más dominio sin tener limitaciones a su paso. La llegada de las nuevas tecnologías aparentemente poseerá muchos campos de la vida y la razón humana. El cine como manifestación cultural del pueblo, seguirá acompañando la cotidianidad de cada individuo dentro de la sociedad y así, otros medios como la televi-
sión y la radio estén bajo el dominio de la política, el cine será la llave que abra la celda hacia la liberación del espíritu humano. Es un arte más que se preocupa por sacar al hombre de la esclavitud con la que sigue viviendo debido a los fines del dinero y la industrialización que predomina cada vez más sobre los países; es nuestro séptimo arte. REFERENCIAS Labayen, M. (2001). Pensar el cine. Un repaso histórico a las teorías cinematográficas. Portal de la comunicación. Recuperado de: http:www.portalcomunicacion.com/download/39.pdf McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós.
Ojos de Video Tape 81
Cervantes
o la sabiduría moderna Celso Medina
¿Quién fue Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)? Un hombre sabio de los siglos XVI y XVII, que actúa como bisagra entre el Renacimiento y el Siglo de Oro Español. Un hijo de un hogar medio, que no quiso ser cirujano como su padre y sus abuelos, con un hogar nómada, que le impidió que su infancia fijara algunas raíces. De pocos estudios académicos, pero impenitente aprendiz de una vida compleja y arriesgada. Soldado y víctima de la Guerra de Lepanto, de donde además de su heroicidad, heredó el sobrenombre de manco. Apresado por unos árabes y conducido a Argel fue esclavo durante cinco años. Luego de su liberación regresa a su España y prolonga la historia errante de sus padres. Oficia muchas profesiones, una de ellas, la de recaudador de impuesto, lo hace caer en la tentación de la corrupción. Y por ello es apresado también unos años. Mientras eso ocurre, nuestro 82
Grafos & Resonancias
sabio se va formando en el oficio de literato. Intenta entrar al complejo mundo de los escritores españoles, con muchas decepciones. Escribe poemas, teatro, novelas pastoriles, etc. No tuvo éxitos en su afán de ser dramaturgo, como su contemporáneo Lope de Vega, y sus obras de teatro nadie las escenificó. Igualmente ocurrió con sus poemas, desdeñados por sus contemporáneos. En prisión ideó la aventura de escribir un voluminoso libro titulado El ingenioso Don Quijote de la Mancha, que se constituirá después de la Biblia en el libro más leído en el mundo. Al parecer su texto quiso ser una burla al género literario más prestigioso de su época: las novelas de caballerías. Pero su voluntad lo superó, y podemos decir que esa obra da el cimiento más vital a lo que es hoy el idioma español y la partida de nacimiento de la modernidad occidental, al potenciar el género literario más efectivo para dar cuenta de la vida: la novela. El signo de la modernidad es la obsesión por conocer. Antes, el mundo venía servido por el dogma de lo religioso. El hombre se aventuraba poco; por ello era un ser de límite, forjado a imagen y semejanza de su creencia. Su
exploración de la vida se subordinaba al sistema de normas que había heredado de muchos años de enajenación. Cervantes hace patente un importante triunfo humano en la modernidad. Me refiero al triunfo del conocimiento sobre el dogma, cuyo testimonio más evidente es la novela. Tendríamos que reconstruir el término mismo, para fijar sus coordenadas: proviene de novella, que significa novedades, nuevas noticias, entre otros significados. En esencia, encierra la tendencia natural del ser humano a narrar, a contar los hechos dando a conocer al prójimo la crónica del existir. Ese narrar había sido secuestrado por la epopeya y la tragedia, que urdían la historia a partir del imaginario de los nobles, reyes, y dioses cuya acción metaforizaba una moral social. Cervantes y su obra hacen que irrumpa en el espacio histórico la figura impugnadora del personaje, en lugar del héroe y del noGrafos & Resonancias 83
ble. El personaje es una invención que Cervantes perfecciona, convirtiéndolo en ser de carne y hueso, que da fe de la trama del “mundo de la vida”. La ruptura entre el relato épico y lo novelesco no es un mero cambio de protagonista. También es una metamorfosis de la forma, en especial de su lenguaje, y de igual manera implicó una nueva relación del público con el arte de relatar. La principal marca de lo que hemos denominado lo novelesco es el juego de lo polifónico. La lengua que habla Cervantes (al igual que Shakespeare) es la lengua de lo diverso. Sus personajes (el Quijote, en especial) se expresan en su propio nombre, no en el de su creador. La palabra de estos escritores es el inventario de un viaje, cuya relación no privilegia aspecto alguno. Diríamos que es una puesta en escena de la existencia. Contrario al relato épico, exclusivista y centralizador, la vida discurre en sus obras para compendiar el movimiento de la vida. Y ese movimiento es, por supuesto, atravesado por la ironía. Esa es la manera como Cervantes escapa a la trivialidad de la comedia. Esta hace humor para moralizar; la ironía se propone otra cosa: trazar la realidad con un velo ambiguo, donde la tragedia no sólo se mezcle con lo cómico sino que confunda todo, para hacer un inventario agridulce de la vida. Por ello no nos angustiamos cada vez que apalean al Quijote o a Sancho, porque nuestra risa coquetea a veces con la trage-
84
Grafos & Resonancias
dia, generando en nosotros una confusión del terror con la risa. Harold Bloom ubica en su canon a Cervantes y a Shakespeare, esencialmente por haber transfigurado los tópicos del príncipe y del caballero. Ha dicho que difícilmente los personajes ficticios que la literatura ha creado en los últimos cuatro siglos escapen al influjo de esos dos prototipos: El caballero y el príncipe van a la búsqueda de algo, pero no lo saben muy bien, por mucho que digan lo contrario. ¿Qué pretende realmente don Quijote? No creo que se pueda responder. ¿Cuáles son los auténticos motivos de Hamlet? No se nos permite saberlo. Puesto que la magnífica búsqueda del caballero de Cervantes posee una dimensión y una repercusión cosmológica, ningún objeto parece fuera de su alcance. La frustración de Hamlet es que se ve limitado a Elsinore y a una tragedia de venganza.
Esas dos figuras emblemáticas de la tradición
clásica, caballero y príncipe, perfilan una firme decisión de hacer del arte del relato un camino hacia el conocimiento, cuyo trazo no se subordina a ninguna teleología. La vida como trama es su lema. Y para la inmersión en esa trama, la lengua literaria debe abrir sus poros para que la vida la atraviese sin pudor. Para tal efecto hay que matar al héroe, para que en su lugar emerja el hombre como protagonista de su propia tarea de vida: el hombre arrojado a la vida, miedoso, temeroso pero presto siempre a romper límites. Pero a la vez que muere el héroe en estos escritores, el autor entra en crisis. Este ya no es un genio, que trae de la nada sus historias. No está interesado
en ser original, su oficio es, más bien, versionar la realidad, y para reportarla importa poco quién se entere primero. Lo interesante es que es él quien la trae a la escena del texto. Por ello vemos a Cervantes tratando de evaporarse detrás de su historia, sosteniendo que el verdadero autor de la narración quijotesca es un tal Cide Hamete Benengeli, cuyo manuscrito árabe ni siquiera lee en original, sino gracias a un traductor, poco culto, por cierto. De modo que no se sabe quién habla en estas obras. Por lo tanto, el sabio autor es sólo un mediador, alguien que pone en la escena escritural una trama vital cuya construcción de sentido corresponderá al espectador o al lector.
Grafos & Resonancias 85
La moral novelesca es un camino ético. Es el camino de la libertad. Para tal efecto Cervantes traza la vida como experimentación. Ese camino no tiene más límites que la voluntad infinita de sus personajes. Por ello los pone frente a nosotros de manera natural, borrándose como autor. La obra cervantina es inmensa. Pero de él se habla esencialmente por El Quijote ¿Para qué leer este libro hoy? Esa novela da al hombre una convicción: el conocimiento tiene su riesgo. El protagonista es Don Alonso Quijano, que de tanto leer libros de caballerías se convierte en Don Quijote de la Mancha, un alocado personaje que camuflado en sus disparates va fijando la nueva sabiduría del mundo moderno. La génesis de El Quijote ilustra en buena medida la historia de la irrupción de la novela y de lo novelesco en el mundo occidental. Veinte años antes de aparecer esta obra Miguel de Cervantes había publicado La Galatea, pieza pastoril intrascendente, que despertó una tímida recepción en los lectores españoles.
86
Grafos & Resonancias
Hay quienes dicen que la gran obra del español nace de una frustración: fracasado como poeta, como dramaturgo, como narrador pastoril, recurre a un género absolutamente desprestigiado como lo es la novela, un género destinado a la diversión, mixtura de la comedia con la historia. Pero advino un fenómeno: la literatura, que hasta ese momento no había contado con público numeroso, se vio arrojado a un auditorio inmenso, donde se asomaba el vario pinto mundo de la sociedad europea. En el mismo siglo XVII esta obra se imprimió treinta veces, y luego vendrían las traducciones, que hizo del caballero de la triste figura una imagen familiar. Cervantes entonces hace de su fracaso el gran invento de la modernidad literaria: la novela. Lo mismo hizo Shakes-
peare, quien se vio obligado a tramar su mundo a imagen y semejanza del ser encarnado. Y con él también nace el teatro, que se vio obligado a ofrendarse al público, no sólo agrandando sus espacios escénicos, sino también haciendo plausible el héroe trágico, colocando su conflicto en el marco vital. El Quijote como toda obra clásica, tiene muchísima fama, pero pocos lectores. Eso sí, de él se habla. En todas las bibliotecas de los hogares suele estar, pero muchas veces solo adornando con su tapa solemne las estanterías. Un libro de mil seiscientas páginas difícilmente concite el interés hoy, en pleno éxtasis de la llamada sociedad de la información, una sociedad apurada, arrojada a los placeres de un internet, que ha abaratado el saber, que ha sustituido la lectura por una navegación en un mar digital cuya recompensa es el naufragio.
Creo que deberíamos leer El Quijote para hacernos sabios. Un sabio es un hombre esencialmente de paciencia. Su sabiduría no le viene por obra y gracia divina. Él trabaja su saber. Invierte mucho tiempo en crearlo. Podemos sacar muchos dividendos pasar días o meses recorriendo esas mil seiscientos páginas cervantinas, para no hacerle ninguna concesión graciosa a la realidad. Y vivir la vida del Quijote no para enloquecer con él, sino para tener los ojos siempre prestos a la imaginación. Por ello termino, replicando aquí la apuesta de Sancho, quien doliéndose ante su amo, dice: -¡Ay! -respondió Sancho, llorando-: no se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía.
Grafos & Resonancias 87
88
Grafos & Resonancias
Joaquín Villalobos:
Uno de los asesinos de Roque Dalton Alberto Pinzón Sánchez
Roque Dalton, el insuperable poeta y ensayista revolucionario salvadoreño nacido en 1935, fue secuestrado el 13 de abril de 1975, junto con otro compañero de nombre Armando Arteaga, por un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP- al que ambos pertenecían, y llevados ante el jefe máximo de la organización el “maoísta” Joaquín Villalobos, quien para la ocasión se hizo acompañar de Jorge
Meléndez, Alejandro Rivas y Vladimir Rogel, miembros también de la dirección de esa organización militarista. “Te vamos a hacer un concejo de guerra porque eres un intelectual pequeñoburgués de mierda, revisionista de derecha y agente pro-cubano infiltrado en nuestras filas”. No le dijeron más. O su envidia no le dio para más. Lo llevaron a un rancho
Grafos & Resonancias 89
enrejado o “casa de seguridad” que en ese campamento servía de cárcel, donde lo tuvieron 27 días aislado, torturándolo mientras lo interrogaban, y golpeándolo salvajemente mientras hacían mofa de sus dotes de intelectual con zapatos. Finalmente, los 4 jefes del ERP decidieron calladamente su muerte traicionera. La noche del 10 de mayo de 1975, fue colocado de espaldas a la pared y un guerrillero raso ignorante de quien tenía enfrente, le hizo dos disparos de pistola: Uno le hirió en la espalda cerca al hombro derecho y otro le destrozó la cabeza esparciendo sus sesos por toda la habitación. Y para justificar su infame acción, los jefes simularon un muerto más de los escuadrones de la muerte oficial y arrojaron el cadáver del poeta en un paraje volcánico semidesértico y siniestro llamado el Playón, donde los paramilitares oficiales solían arrojar los restos acri-
90
Grafos & Resonancias
billados de sus fusilados diarios, para que fueran devorados por los perros y los gallinazos. El cadáver del pobre Roque no pudo o no supo cómo defenderse de esa última rapiña y así, 18 años después, en 1993, roídos, deshilachados y confundidos ya con la tierra, fueron encontrados algunos de sus despojos por una comisión denominada ONUSAL de expertos chilenos en identificar cadáveres. Sus asesinos no se pudieron deshacer de su infamia: Alejandro Rivas, huyó del país en 1976 con dos de los cinco millones de dólares que el ERP había cobrado como rescate por el secuestro de un empresario que terminó asesinado; se realizó una cirugía plástica que cambió su fisonomía, adquirió otra identidad y se sumergió en el olvido de su culpa. Su protegido Vladimir Rogel, un militarista de esca-
sa inteligencia, quien despreciaba a los intelectuales y se había dedicado a golpear e insultar al poeta durante su cautiverio, fue “ajusticiado” con sus antiguos compañeros por ladronismo. Jorge Meléndez ingresó al Partido Social Demócrata y se convirtió en director de Protección Civil del gobierno de Mauricio Funes, candidato del FMLN y desde su posición privilegiada todavía trata de evadir con relativo éxito, los múltiples juicios penales que se le adelantan por el asesinato aleve y traicionero de Roque Dalton. Ah y Joaquín Villalobos, a quien sus paisanos llaman el guanaco relamido, después de los acuerdos de Paz entre el variopinto FMLN y el estado
de El Salvador de 1992, y de fundar un “Partido Demócrata” de fachada que no tuvo ninguna acogida, debió ser recogido por el Servicio Secreto Británico a quien tanto le colaboró, y que lo camufló como profesor de la Universidad de Oxford, desde donde se dedicó verter su baba traicionera y asesina rápidamente reproducida por el grupo anticomunista PRISA de España, contra todo lo que signifique Marxismo. Esta vez, convertido en politólogo internacional y asesor político-militar del grupo ultraconservador trasnacional que comanda Álvaro Uribe Vélez, a quien asesoró durante todo su mandato con el plan militar contrainsurgente “Patriota” y en la construcción del concepto reaccionario y caballito
Grafos & Resonancias 91
de palo del miniführer Uribe, de “Castro-Chavismo”. Actualmente, el guanaco Villalobos quien como gran cosa ha reconocido que “el asesinato de Roque Dalton fue un error de juventud”, asesora también a la revista colombiana Semana. com (ay la revista del sobrino del Presidente de Colombia que vive hablando de la ética de los asesinos) con bodrios ahistóricos cuyo argumento central es, sin ningún conocimiento de nuestra incomparable historia colombiana, equiparar la Guerra Contrainsurgente de más de 70 años que libra el imperialismo anglosajón (EEUU e Inglaterra)
92
Grafos & Resonancias
y su lacayos y cipayos de la oligarquía trasnacional colombiana, contra el pueblo trabajador colombiano, el que se ha dado en llamar “conflicto histórico social y armado de Colombia”: compararla, digo, con la guerra social (de la cual forman parte los Maras) librada
en El Salvador en la década de los 80 y, hacer símiles totalmente extrapoladas, en ningún caso parecidos, entre los procesos de paz que allá se dieron con los que actualmente se desarrollan en la Habana entre las FARC -EP y el Estado colombiano. Una cosa fue el “variopinto” y viscoso FMLN salvadoreño del cual formó parte Villalobos y otra totalmente distinta, es la unificada y disciplinada FARC-EP de Colombia. El guanaco Villalobos más bien debiera volver a leer aquellos versos que Roque Dalton escribió premonitoriamente antes de morir y que debió leer antes de ordenar su asesinato, para guardar un respetuoso silencio. …… “Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre porque se detendría la muerte y el reposo. (…) Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas. Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta. No dejes que tus labios hallen mis once letras. Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio”. Fuente Imagen Internet: Ficha policial de Roque Dalton.
Grafos & Resonancias 93
94
Grafos & Resonancias
Bob Marley: el portavoz de todos los oprimidos del mundo Rodrigo Rocker / radiomacondo
En el Caribe antillano, a diferencia de la mayoría de ROCK STAR, aparece una leyenda que sí conoce la extrema pobreza y vive de cerca la injusticia social…Un soñador que ancló todo lo que pudo sentir en preciosas líricas con sonido Reggae. Alguien que quiso alcanzar la PAZ MUNDIAL con la fuerza de las palabras. Un idealista, un optimista, un Quijote Rockero, una apología a la utopía que se hizo llamar BOB MARLEY, recordado como un revolucionario músico humanista, como un juglar, como un profeta que puso a escuchar REGGAE al mundo entero, casi que sin la ayuda de nadie. BOB MARLEY la Leyenda…BOB MARLEY el Mito…BOB MARLEY la Revolución Jamaica vio en él a un ídolo y como ningún otro personaje de la Historia de la cultura popular logro escribir uno
de los capítulos más importantes del libro del ROCK. El REGGAE, género musical Caribeño de sublime belleza, cantado por un tipo de peinado Rasta, bajito, escuálido y callejero dotado de una voz privilegiada que le abrió las puertas del mundo, ese es BOB MARLEY, un Rastafari que canto con el corazón y que no respeto ninguna regla abordando la denuncia social en sus canciones que propago por todo el mundo con la alegría del REGGAE. Carismático, dulce, hipnótico, de una influencia similar a la de un líder espiritual que agito a la gente a reclamar sus derechos sin importar quién era el jefe. Esa rebeldía colateralmente lo acredito tanto que vendió más de 300 millones de discos, convirtiéndolo en la primera estrella REGGAE y en la primera en sufrir: la violencia y el exilio,
Grafos & Resonancias 95
puesto que, su valentía le dio un status de hombre peligroso y fue poco lo que le falto para estar en el listado de los más buscados. La música REGGAE fue su arma contra los poderosos y sus letras fueron más implacables que la ráfaga de una ametralladora M-60… En 1999 el NEW YORK TIMES, lo nombro: “El artista más influyente de la segunda mitad del siglo XX”…Su super canción: “One love”, fue elegida como el himno del milenio por la cadena BBC de Londres… Quizás el honor más importante y el más inesperado es cuando la revista TIMES nombra a “Exodus” como el mejor álbum del milenio…Medallas que consagran a BOB MARLEY como el artista más inspirador del milenio pasado. Desde el año de 1973, BOB MARLEY AND THE WAILERS, comienzan a globalizar el Caribe a través de esplendidas canciones con olor a Jamaica y con olor a REGGAE, con sabor a sinceridad y también a esperanza, ya que, para esa fecha MARLEY y grupo ya era una estrepitosa máquina de ritmos antillanos globales. Instintivos, sensuales y magnéticos. Comprometido siempre con el activismo y el pacifismo que logro incomodar con su música a las po96
Grafos & Resonancias
tencias mundiales occidentales, haciendo un llamado a la sublevación de los pueblos Africanos explotados y oprimidos a través de canciones como: “Woman dont cry” que en poco tiempo se convirtió en un himno contra el hambre y en un himno contra la pobreza…en pocas palabras era un ser capaz de hablar con música premiado con una excesiva capacidad de llegarle a la gente e influirla con su mensaje…En los 70 en el África y en la India no sabían que existían: ELVIS PRESLEY o THE BEATLES, pero si sabían que existía BOB MARLEY. Estaba en todo lado llenándolo todo de vida. MARLEY, no fue un gran cantante con exquisito timbre de voz tampoco poseía un gran talento, pero era tanta la pasión que sentía por lo que hacía que su mensaje contundente e iluminador que fue capaz de concienciar y sensibilizar a toda su generación con la idea de ponerse del lado de: los desposeídos, los desarraigados y los que nadie escucha. Surgió de la nada deambulando por caminos largos y tortuosos cargados de pobreza, llenos de sufrimientos, pero tocado por la fortuna, gracias a su desgarradora voz y al talento que tuvo para llamar la atención. En nombre de los humildes, quiso ser algo más grande que la independencia de Jamaica, y lo logro, lo logro con el trabajo político-reflexivo llamado: ”Exodus”, lanzado al mercado en 1977 y él cual contiene varios singles que se
convirtieron en éxitos internacionales que la CIA considero peligrosos por su contenido político y radical. BOB MARLEY, es invitado a encabezar un concierto gratuito llamado: Smile Jamaica” pero el 3 de diciembre de 1976, dos días antes del concierto, sufre un atentado y resulta herido en un brazo, empezaba a generarse un clima amenazador para el artista en su natal Jamaica, empero, el ataque no lo amedrento y le dio un coraje que lo hizo presentarse de manera heroica el festival, BOB toco y dijo: ”Si las personas que intentan sembrar el odio y hacen de este mundo un lugar peor, no se toman ni un día libre…porque he de hacerlo yo”. Luego se marchó a Inglaterra porque el deber de un buen guerrero, es el de mantenerse vivo. Eso sí que era Humanismo, eso sí que era Filantropía. Cuando sus hermanos intentaron asesinarlo en Jamaica, conoció el poder del mal y debía aprender de ello. En Inglaterra se volvió tan mediático que ya para esa época era considerado una celebridad haciendo canciones que hasta el día de hoy son un deleite para el espíritu. Su presencia en el mundo transmitió la sensación que
todo era posible. Se proclama Panafricano, ataca el apartheid y critica públicamente y en varias ocasiones la detención de Nelson Mandela. A inicios de los ochenta MARLEY vive los últimos y más intensos meses de su vida. En su rostro ya se delatan los estragos del cáncer. Ya no canta acerca de cómo la paz podía llegar al mundo, sino, de cómo el infierno en la tierra llega con demasiada facilidad. Su salud comenzó a deteriorarse, lucho sin éxito contra la enfermedad por ocho meses. El 11 de mayo de 1981 BOB MARLEY pasa a pertenecer a la raza de los inmortales, dejando una huella indeleble que nunca se podrá borrar de nuestras mentes. Toda la tribu Rockera y las celebridades lamentaron con marcada congoja, la desaparición de un gran artista, de un gran hombre, de un gran líder, de un predicador de la PAZ MUNDIAL a través de una música capaz de hacernos sentir vibraciones que nos llegan directo al cerebro ratificando que sus canciones son de las pocas cosas reales a las que uno se puede aferrar.
Grafos & Resonancias 97
Año XVI – Número 26 Semestre A / 2016 – Marzo – Junio de 2016 Cajamarca / Rovira / Líbano / Ibagué / Girardot / Armenia / Bogotá / Neiva / Cali / Medellín / Manizales / Santa Martha / Bucaramanga … Colombia. Universidad. El mundo COMITÉ COORDINADOR María Escalante / Lady Arévalo / Laura Villarreal / Yina Agudelo / Beatriz Alba / Alexa Montes / Yenny García / Tatiana Moreno / Camilo Toro / Miguel Montenegro / Hans Trujillo / Andrés Leal / José Díaz / Ricardo Pérez / COMITÉ EXTERNO Carlitos Buey / Luis E. Lasso / Jean Paul / Argemiro Rojas / Diego Sánchez / Carlos Castaño “El Bueno” / Luis Alberto Castaño / Oscar Will / Milena Galvis / Boris Moreno / Pierre Díaz / Alexander Martínez / Carlos Gamboa / FOTOGRAFÌA URBANA Gabriel Andrés López Peña / Carlos Castaño “El Bueno” / Laura Ríos / Lady Arévalo / Camilo Toro / Hernando Bazurto / / Oscar Will / Viviana Sánchez DISEÑO GRAFICO Diego López / Agencia Pantera COORDINACIÓN AUDIOVISUAL David Sierra DES-COORDINACIÓN INTER-REGIONAL U. TOLIMA: Miguel Montenegro ROVIRA: Edison Peralta LIBANO: Sgt. Matacho CAJAMARCA: Chiqui Red CHAPARRAL: Benjamín Guzmán U. DISTRITAL: Milena Galvis / Luís A. Castaño / Carlos Castaño “El Bueno” / UNAL-BOGOTÁ: La Maga / La Rata / La Caracola USCO: Marthika Barrero / Mr. Wilson U. CUNDINAMARCA: Tefa Aristegui U. CALDAS: Jean Paul UPTC: Laura Cruz UNAL-MEDELLIN: Shamira Rodríguez / María José Andrade / Esteban Cuervo UDEA: Marcela Eliana / María Munera / Frank Valbuena / Amarilla Gilmour UNIVALLE: Andrés Echeverry / Stephany Collazos / Santiago Salazar / Marlon Bedoya / Vladimir Rojas / Sandra V. Sánchez / Marisol Perdomo / David Valencia CARÁTULA Frontal: DURO DE SACAR [Foto Montaje: Salmón Urbano] Trasera: ¡FUERA ANGLOGOLD! [Fotografía: VIII Marcha Carnaval] VICERRECTORÍA DE DESARROLLO HUMANO Dr. Gerardo Montoya de la Cruz
Su misión, amigo lector, si decide aceptarla, es transformar esta revista en un objeto deslizante no identificado, hacer con ella barquitos o aviones de papel y ponerlos a transitar por la esquina rota del moviviento social colombiano. Como siempre si usted o alguno de sus colaboradores es boleteado o cae en las garras de los depredadores, el Comité Editorial negará cualquier conocimiento de sus actividades. Esta publicación se autodestruirá en cinco segundos. Buena suerte amigo lector.
Agua
yo recuerdo Hay países que mis infancias. como recuerdo ar o río, Son países de m vegas y aguas. de pastales, de el Ródano, Aldea mía sobre en cigarras; rendida en río y verdi-negras Antilla en palmas a; ar está y me llam que a medio m ortofino, ¡roca lígure de P italiana! mar italiana, mar país sin río, Me han traído a as sin agua; tierras-Agar, tierr Saras rojas, Saras blancas y otras razas, donde pecaron de atridas de pecado rojo das tajeadas; que cuentan gre como un niño n ro ie ac n o n e qu ones grasas, con unas carnaz , sin un silbo, cuando las oigo , sin mirada. cuando las cruzo tierras niñas; Quiero volver a país de aguas. o d n la b n u a e llévenm tos envejezca En grandes pas ula y fábula. y haga al río fáb te por mi madre n e fu a n u a g n Te a a buscarla, y en la siesta salg de una peña y en jarras baje aguda y áspera. un agua dulce, los alientos Me venza y pare a y helada. el agua acérrim y al beberla ¡Rompa mi vaso las entrañas! as iñ n a lv e vu e m al Gabriela Mistr