El Gallo Maíz Febrero 2012.

Page 1

w w w . e l s a l v a d or c u l t u r a l . n e t

AÑO I, Nº 5

Febrero de 2012

Título: El Crimen Autor: René Ocón

Miguel Ángel Espino. Entre mitología y Nación

Contenido: Editorial

2

Poderoso caballero es Don Dinero

3

El Neoexpresionismo de René Ocón

5

La canción de las comunidades cristianas

6

In Time (El Precio del Mañana)

8

William Carlos Williams

9

Miguel Ángel Espino. Entre mitología y Nación

10


PÁGINA 2

E L GALLO M AÍZ

AÑ O I, N º 5

EDITORIAL

De mitos y alcaldes El historiador salvadoreño Gregorio López Bernal citando a Andrés de Blas Guerrero define en su libro “Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932” cómo debe ser entendida la nación cultural: “En primer lugar se define en términos organicistas, en este punto la genealogía juega un papel muy importante al proveer a la nación de “un mito de origen” infundiendo entre sus miembros la idea de que la nación constituye una “familia de familias”; la caracterización – agrega– se hace con base en criterios culturales (entre los cuales la lengua juega un papel muy importante). Por último se asume que cada nación tiene un espíritu particular y que la historia conduce a la plena y legítima realización del mismo”. En la búsqueda del héroe nacional, parece que este se ha encontrado en la imaginación de un escultor, qué al carecer de un verdadero referente se moldeó a sí mismo para darnos la ilusión de salvadoreñidad que se buscaba y que se concretó en la década 20 del siglo pasado. Hablamos de la figura de Valentín Estrada, escultor salvadoreño, que trajo desde Europa la figura de lo que vendría a ser lo mas representativo del “coraje” de nuestro pueblo: hablamos de la estatua del “Indio Atlacatl”. Recientemente esta figura ha sido rescatada por un alcalde que ha mostrado además de su sesgo ideológico, su amor por las “tradiciones inventadas” y los símbolos de esta “parodia de nación” (citando a Gerardo Barrios).

“El Indio Atlacatl ha vuelto a la avenida Independencia después de más de 40 años que se fue de acá (de la zona) y ahora lo estamos poniendo. Representa la fortaleza de nuestra raza”, dijo el Alcalde, citado por uno de los matutinos de mayor circulación en el país. Lo raro no es que reviva la imaginación de quienes han querido dar un sentido de nación a este país; sino mas bien que en su particular entusiasmo no la haya modernizado, manteniendo la vieja fisonomía del escultor bienintencionado.

Título: El Crímen Autor: René Ocón

encargando de hablarnos de nuestra herencia, aunque obviamente de una vieja historia que fue y que solo sirve para ocultar las diferencias -mismo que viejas también actuales- económicas , políticas, sociales y -por supuesto- étnicas que existen.

Por ejemplo, que en el discurso Pero para mostrar las vueltas de moda por hacernos creer que da la vida, dejamos el sique a pesar de todo somos una guiente paraje encontrado en el sola nación, no le haya dado mismo libro de López Bernal: un carácter mas “actual”, digamos cambiando el rostro por “Pocos años después, bajo el uno mas reconocido por las régimen de Martínez, se promoactuales generaciones. Por vió la imagen del mítico Cacique ejemplo el de un célebre presiy de nuevo se recurrió a Estradente de inicios de los novenda. “En eso llega una comisión tas. Y que en de la Alcaldía de San lugar del desSalvador –dice Estrafasado tocado da- y me proponen la genealogía juega un de plumas en tomar parte de un papel muy importante al la coronilla de desfile en una carroproveer a la nación de la estatua, coza, vestido de indio locara la Atlacatl. La idea era “un mito de origen” simbólica figuque quería insistir en ra de una pala promoción, digaloma –en clara alusión de la mos, de la leyenda del gran guepaz firmada-. Aunque no se rrero… Me agradó la idea, y puede dudar que de ello se engustosamente me disfracé de cargarán las miles de palomas indio Atlacatl. Me aplaudieron que pululan por la ciudad, comucho, y la gente de la Alcaldía mo ya lo han demostrado en quedó tan contenta que me otros emblemáticos símbolos mandaron a otro desfile que se de la “identidad nacional”. realizó en Guatemala…” Es así como los mismos que decretaron la no existencia de pueblos originarios en El Salvador, imponiendo un discurso de nación en base al “mestizaje puro” del salvadoreño; se están

Solo falta que al ilustre Alcalde se le ocurra disfrazarse de indio Atlacatl, o quizá prefiera ir de Salvador del Mundo. San Salvador, Febrero de 2012.


AÑ O I, N º 5

E L GALLO M AÍZ

PÁGINA 3

ARTES LITERARIAS

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO Mario Castrillo Si en la pintura sobresalen las estructuras abiertas como aspecto técnico, en la literatura lo hace lo inacabado, con su estilo caprichoso, donde el subjetivismo personal cobra importancia, de igual manera su tendencia a la exageración en la búsqueda de excitar los sentidos y el intelecto –llama viva-, sobresaliendo el artificio y el ingenio. El Barroco es el arte de la exageración desmesurada hasta llegar al desequilibrio y la deformación como si de los expresionistas se tratase. Perla de irregular forma o falsa joya es el significado del término Barroco. Con el Barroco surge una nueva época en la cual priva el goce de los sentidos y cobra predominio la inteligencia. El Barroco se manifestó en la arquitectura, la pintura, la literatura, la escultura y la música. En música sobresale Vivaldi y Bach; en la escultura, Bernini; en literatura, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas en España, y Sor Juana Inés de la Cruz, en Latinoamérica; en pintura Caravaggio y Caracci; en la arquitectura, Borromini. Cualesquiera que fuese su manifestación, el Barroco se caracteriza por ser un arte impregnado de dinamismo, de movimiento. El Concilio de Trento, que evitaba el acceso a la cultura por parte del pueblo y fomentaba la fe a través de los sentidos, lo empleó para impulsar la Contrarreforma en contra el protestantismo, utilizando los efectos visuales y auditivos del Barroco para impresionar al pueblo llano y atraerlo a su fe.

Dos corrientes predominan en el ámbito literario: el Culteranismo y el Conceptismo.

extrema; la polisemia, por la variante casi infinita de significaciones; las paradojas dado el valor de sus contradicciones y la antítesis, por el de sus contrastes. Si el Culteranismo se dirige a los sentidos, el Conceptismo se dirige al intelecto. Una de las obras más importantes de Quevedo es el poema „Poderoso Caballero es don Dinero“, del que reproducimos y comentamos dos estrofas. Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero. …….

El Culteranismo tiene como ápice a Luis de Góngora y Argote. Dentro de sus características sobresalen el hipérbaton al trastocar el orden lógico; la Es tanta su majestad, metáfora, por su poder de evoAunque son sus duelos hartos, cación o semejanza; el neoloQue aun con estar hecho cuargismo y los tos efectos rítmiEn el poema, Quevedo No pierde su cos musicales calidad. “endiosa” el dinero, del lenguaje a Pero pues través de los más bien el poder que da autoridad cuales expreAl gañán y san su predieste confiere, sobre al jornalero, lección por lo todo en política, aún a Poderoso melancólico y caballero por los concosta de la Es don Ditrastes. nero. deshumanización de En el Conceplos políticos. tismo desata”Poderosos ca Francisco caballero es de Quevedo y Villegas, poeta don dinero” es un poema en el de cuatro ojos. Esta corriente cual Quevedo, el Poeta de literaria busca expresar un Cuatro Ojos, hace más que un máximo de significado empleretrato fiel de su tiempo. Digo ando un mínimo de forma. Utili“hace más” pues el planteaza la elipsis –la supresión vomiento que realiza Quevedo luntaria e intencional de elepuede aplicarse muy bien a mentos-, el laconismo por el nuestra época. En el poema, efecto que produce la brevedad Quevedo “endiosa” el dinero,


PÁGINA 4

E L GALLO M AÍZ

AÑ O I, N º 5

más bien el poder que este confiere, sobre todo en política, aún a costa de la deshumanización de los políticos. No falta quien afirme que no ha existido Presidente salvadoreño que no haya sucumbido al poder del dinero. Se sientan en la silla presidencial con los bolsillos rotos o medianamente llenos, y salen rebosantes de dinero. Se afirma que sin excepción no ha habido presidente que no haya comprado autos último

empresas o montan las suyas propias. Vacacionan de lo lindo: dan paseos en los yates de las familias adineradas –de quien se hacen aliados-, van a Hollywood o a Disneylandia para que sus pequeños infantes se relacionen con el Pato Donald o con Mickey Mouse, sus héroes.

modelo para si mismo, para su esposa, sus hijos y para su querida. Compran fincas de café, se hacen accionistas de

Sí, tiene razón don Francisco de Quevedo: Poderosos Caballero es don Dinero!!!

EL GALLO MAÍZ Es un suplemento cultural mensual Para la presente edición: EQUIPO COORDINADOR: Mario Castrillo, Mario Juárez Dubón, Erick Barrera Tomasino. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Erick Barrera Tomasino IMAGEN DE PORTADA: René Ocón FOTOGRAFIA: Luis Borja (tomadas de la revista Excelsior), Gemma Griera COLABORACIONES: Renato Jaén, Godofredo Echeverría, Luis Borja. www.elsalvadorcultural.net e-mail: info@elsalvadorcultural.net

San Salvador, El Salvador. Febrero de 2012. Los conceptos vertidos en este suplemento son de exclusiva responsabilidad de los autores. La reproducción total o parcial de este suplemento es permitida y recomendable siempre y cuando se cite la fuente y sea sin fines comerciales.


AÑ O I, N º 5

E L GALLO M AÍZ

PÁGINA 5

ARTES PLÁSTICAS

EL NEO EXPRESIONISMO DE RENE OCON Mario Castrillo

El Neo expresionismo surge en la década de los años 70 del siglo pasado, en Alemania, y se extiende rápidamente por el mundo. En sus obras expresan dualidades, ya sea en la temática de las mismas como en su elaboración técnica y conceptual. Es una reacción contra el Minimalismo y el Arte Conceptual de la época. La obra de René Ocón, como buen Neo Expresionista, presenta elementos figurativos acompañados de elementos abstractos en curioso contraste y convivencia. Sus personajes deambulan por un universo informe, carente de entorno reconocible, de perspectiva lineal o colorística. Destaca la pincela-

da gestual, violenta, impulsiva que imprime dramatismo a la obra. Tienen la agresividad de los Fauves y la deformación de la figura de los expresionistas, simplificándola, eliminando lo superfluo. Su figuración no linda A PUERTA CERRADA con lo imitativo sino que busca, a través de las formas emocionales y expresivas, dad Nacional de El Salvador en enunciarlo racional y lo irracioDiseño Compositivo, Estética, nal que llevamos dentro. La Historia del Arte, Ciencias de la obra de Ocón escudriña la inteComunicación y en el Taller rioridad del ser humano para Universitario de Artes Plástienunciar lo medular. cas. Comienza a exponer su obra a partir de 1971 en la Sala Nacido en El Salvador, AmériNacional de Exposiciones de El ca Central, como él mismo nos Salvador. dice, se formó en la UniversiSe dedica a la pintura, la cerámica y la escultura en vidrio, exponiendo en importantes galerías de Latinoamérica y Europa. Sitios donde puedes conocer más sobre René Ocón: www.booksbace.com/esp/part_ 100_07__esp.htm, http://www.wix.com/oconart/ren eocon

SIN TÍTULO


PÁGINA 6

E L GALLO M AÍZ

AÑ O I, N º 5

MÚSICA

La canción de las comunidades cristianas Godofredo Echeverría bajo, hasta que lograron, no reconstruir, sino construir una iglesia nueva.

TODOS NACIMOS IGUALES

Dentro de la teología de la liberación y la reivindicación popular que propone, la misa salvadoreña es la más expresiva de toda América Latina. Los estilos, prestaciones y elementos cognitivos, categorizan sus cantos en la canción protesta”. (Juan José Guerrero). La vida de la comunidad siempre está vinculada con la música, así como está vinculada con la práctica religiosa. Cuando la comunidad del cantón Los Lagartos de San Julián decidió empezar a trabajar para superar los daños que había causado el terremoto del 13 de enero de 2001, convocaron a una reunión a los miembros de la comunidad, hombres y mujeres para preguntarles dónde debían iniciar el proceso de reconstrucción y la gente contestó: “por la iglesia”, y a ella dedicaron varios meses de tra-

El centro de la vida de las comunidades rurales en El Salvador lo ha ocupado la práctica espiritual, desde antes dela llegada de los españoles. Posteriormente, la institución colonial le adjudicó un lugar especial a las iglesias y catedrales como instrumento de dominación, no es casual que se construyeran sobre las pirámides y centros ceremoniales de los habitantes originarios de las tierras americanas. Para que la institución cultural tuviera la eficacia necesaria, debió auxiliarse de las artes: la arquitectura y la música. La primera creando el ambiente en el que el minúsculo ser humano debía someterse a la grandeza de un ser superior y la segunda conmoviendo sensorialmente los cimientos de sus tradiciones, hasta hacerlo adoptar unas nuevas. La música acompañada de texto constituye lo que conocemos como canción y las canciones acompañaron la práctica espiritual dominante, el cristianismo traído por la colonia. Desde hace mucho tiempo, la institución eclesiástica ha utilizado la canción como un elemento fundamental de sus ceremonias, el canto gregoriano es un ejemplo de ello (590604 D.C.). La liturgia, que es la culminación de la práctica reli-

giosa, está llena de canciones, casi todas ellas con la vista puesta en el cielo y en la vida eterna. Con la llegada de nuevas corrientes a la institución religiosa, como el Concilio Vaticano II y la II Conferencia del Episcopado latinoamericano en Medellín, esa canción fue, poco a poco, incorporando la voz de los pobres, cantando en su propio idioma y mostrando que la canción también podía ser instrumento de liberación. Desde inicios de los años 70s, en El Salvador se gestó un movimiento de religiosos, sacerdotes y seminaristas que sintiendo las carencias del pueblo pobre, se acercaron a compartir esa vida de sufrimientos y calamidades. Ejemplo de ello fue la comunidad de seminaristas en el exilio, en San Martín, que sobrepasando las normas institucionales, decidieron acercarse a la vida del pueblo y conocer de cerca su realidad, entre ellos se encontraba el cantautor Jorge Palencia. La nueva visión de la iglesia hacía énfasis en que el reino de Dios debía construirse en la tierra y para ello, los pobres debían asumir el reto de tomar conciencia y de transformar la injusta realidad. (Palencia 2008:97). Los esfuerzos iniciales para la conformación del movimiento de comunidades eclesiales de base surge de las conclusiones de la Primera Semana Pastoral, organizada en 1970 por los sacerdotes que habían hechos suyos los planteamientos de Medellín y trabajarían por hacerlos realidad. Entre ellos se encontraban: Miguel Ventura, David Rodríguez, Trinidad


AÑ O I, N º 5

Nieto, Napoleón Macías, Rutilio Sánchez, Ernesto Barrera, Octavio Ortiz, Inocencio Alas y otros, quienes se constituyeron en nodos de un sistema de redes cristianas, alrededor de los cuales se constituyeron las Comunidades Eclesiales de Base en todo El Salvador. Este esfuerzo también fue acompañado por sacerdotes del extranjero, como Plácido Erdosaínz, Jean Louis Genoud, Bernard Bourland (Palencia 2008:98), Rogelio Poncele, Pedro Declerq y otros. Algunos de ellos, como Cosme Spezzotto fueron asesinados por la dictadura militar y otros aún recorren los caminos del pueblo en El Salvador. De la profundidad y enraizamiento de estas redes nos hablan, además de quienes constituían esos nodos, quiénes formaban parte de esas redes y qué actividades llevaban a cabo. Son conocidas las figuras de campesinos y campesinas humildes que constituyeron esas redes de comunidades cristianas y dieron su aporte, a veces hasta límites inimaginables, tal fue el caso de Apolinario Serrano, joven rezador que se convirtió en dirigente campesino y fuera asesinado en 1979. Dentro de este esfuerzo de los cristianos por asumir la responsabilidad de entender el cristianismo desde la mirada de los/ las pobres, se encuentra la Comunidad Eclesial de San José (CESJ) (Calles 2005), que aglutinó a muchos jóvenes, sobre todo a partir de la Misa de Juventud, de los domingos a las 9 am. Esta misa estaba orientada a hablarle a los jóvenes en un lenguaje más cercano, por ello, la música desempeñó un papel fundamental.

E L GALLO M AÍZ

PÁGINA 7

Desde los inicios de esta comunidad, la figura de Guillermo Cuéllar, acompañando este “andar”, como lo dice en su canción, ”…y cuando ya no pudieras seguir, yo te daría mi andar”. Con su guitarra, su canto y con la creación del grupo “El Sembrador”, ha acompañado la actividad, no sólo de la CESJ, sino de otras muchas comunidades cristianas. En la actualidad y por petición del padre Pedro Declerq, Guillermo se encuentra realizando una investigación que le permita hacer una selección de canciones cantadas por comunidades cristianas, esta recopilación ya lleva más de cien canciones y después de pasar varios filtros, el número se ha reducido a 75. Esa cantidad impresionante de canciones creadas por las comunidades y por los cantores que las han acompañado hablan de la vitalidad de esas redes de comunidades y grupos cristianos de base, de su creatividad y la flexibilidad para incorporar nuevas canciones a su práctica cotidiana. Otro hecho significativo es que buena parte de las canciones recopiladas son de la autoría del recopilador, es decir, son originales de Guillermo. Este hecho no discute lo dicho anteriormente sobre la creatividad de las comunidades, más bien habla del vínculo entre el trova-

CONVIVENCIA MUTUA

dor y la comunidad La canción que acompaña a las comunidades cristianas es, desde el punto de vista histórico, parte del esfuerzo de los cantores/as latinoamericanos, que desde los años 60s estaban tratando de imprimir un nuevo rumbo a la canción popular y folklórica, muestra de ello es el Manifiesto del Nuevo Cancionero, que fuera redactado por el poeta y compositor Armando Tejada Gómez. (www.tejadagomez.com.ar).

La vida de la comunidad siempre está vinculada con la música, así como está vinculada con la práctica religiosa.


PÁGINA 8

E L GALLO M AÍZ

AÑ O I, N º 5

CINÉFILO-ES

In Time (El precio del mañana) Renato Jaén

Sinopsis: El tiempo, valor agregado que permite la existencia de la población mundial en una sociedad futurista con el logro de frenar el gen del envejecimiento. Los ricos son inmortales mientras que los pobres trabajan para llevar una vida al límite. In time, traducción a El precio del mañana, es una alegoría a la historia de Bonnie y Clyde, Robin Hood, Aeon Flux, La isla y Metrópolis. La historia es creíble en cuanto que refleja a una sociedad futurista que no está alejada de la sociedad contemporánea, sin embargo esta narrativa se diluye como la imagen de una caída estrepitosa de un vaso contra el suelo y se desparrama el líquido contenido en este, en el sentido que la historia empieza con un planteamiento que hace critica a una sociedad deshumanizada, luego el advenimiento de la redención del humano presente en una pareja y el mensaje de que un cambio en la sociedad

es posible. ¿En qué lugar se encuentra la novedad en esta historia? Ese es el punto donde se cae la trama de “In time”. Más que un planteamiento filosófico de la fuente de la juventud y de la utilización del refrán el tiempo es oro, se ha demostrado que la sociedad mantiene el status quo utilizando diferentes métodos y teorías sociológicas, por ende el portar un mensaje de salvación termina en la figura de una leyenda urbana. Así, no existe un cierre concluyente que demuestre un cambio radical en esa sociedad, el acre sabor que deja la historia es la posibilidad de una segunda entrega. El director de “El precio del mañana”, Andrew Niccol, se ha de st aca do en S1 m0n e (Simone, 2002); El Señor de la Guerra (Lord of War,2005) -; Gattaca (1997). Niccol dirigió la publicidad de televisión, de ahí nace el guión El Show de Truman (1988), luego toma notoriedad por el estreno de Gattaca (1997), una película de ciencia ficción escrita y dirigida por él. Will Salas (Justin Timberlake), joven empleado, calculador, gusta ayudar a los demás, lleva el mensaje redentor. Justin Timberlake intenta acoplarse al personaje y ese es un yerro fatal para este cantante de la música pop, la clave es darle vida a ese personaje, que el personaje entre en el actor. Timberlake ha prestado la voz en los filmes el oso yogui (2010) Bubu; Shrek tercero (2007) Artie y actuado en Con

derecho a roce (2011), La red social (2010), entre otros. Sylvia Weis interpretada por Amanda Seyfried representa a una heredera cansada de una vida de lujos, es una joven ávida de conocimientos y aventuras, es sumisa. Seyfried ha participado en Caperucita roja (2011), Cloe (2010), el Jennifer´s Body (2009). La actuación de Seyfried es similar a otras interpretaciones de filmes, una chica que busca conocimiento, un tanto sumisa, se cansa de lo cotidiano. El precio del mañana es una película crítica a la sociedad capitalista, engloba matices filosóficos cartesianos en que es lo primero el ser o el pensar, así como pensamientos de un nuevo hombre de Nietzsche.

Ficha Técnica: Titulo: El precio del mañana Titulo Original: In Time Genero: Ciencia Ficción Año de Producción: 2011 País: Estados Unidos Director: Andrew Niccol Reparto: Olivia Wilde, Alex Pettyfer, Amanda Seyfried, Justin Timberlake, Cillian Murphy, Matt Bomer, Johnny Galecki, Elena Satine, Vincent Kartheiser, Yaya DaCosta, Ethan Peck, Rachel Roberts, Bella Heathcote, Toby Hemingway, Jessica Parker Kennedy


AÑ O I, N º 5

E L GALLO M AÍZ

PÁGINA 9

CREACIÓN

WILLIAM CARLOS WILLIAMS William Carlos Williams nació en Rutherford, Nueva Jersey el año de 1883. Siendo estudiante en la Escuela Horace Mann High inició su incursión en la literatura. Se gradúa de médico en la Universidad de Pensilvania. En dicha institución conoció y cultivó la amistad de Ezra Pound . Williams fue uno de los poetas impulsores del “imaginismo”, del cual fue separándose paulatinamente al experimentar nuevas técnicas de metro y alineación en su escritura, centrándose en los sucesos de la vida común y corriente de las personas y en los sucesos de

la vida cotidiana. Entre las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado recibió la atención de a generación Beats e influyó grandemente en Allen Ginsberg. Entre sus obras distinguidas podemos mencionar Koraen el infierno (1920), Spring and All (1923) Cuadros de Brueghel y otros poemas (1962) Paterson (1963 -1992) y La Imaginación (1970). William falleció en 1963 en la ciudad que lo vio nacer. El Imaginismo floreció en Estados Unidos e Inglaterra entre 1909 y 1917 en clara oposición al romanticismo de la época.

Se caracterizó por el empleo de imágenes precisas y la elección acuciosa de las palabras a emplear en sus composiciones, el lenguaje coloquial y la libertad temática. El empleo del verso libre, la asonancia y aliteración.

EL TÉRMINO

Una mujer negra

PAJARO

Un chafado pardo papel de la longitud y el volumen de un hombre lentamente rueda con el viento una y otra vez en la calle un auto lo arrolla y contra el suelo lo aplasta. No como un hombre se levanta en el viento una y otra vez se enrolla desenrolla como antes.

llevando un ramo de clavelones envueltos en un viejo periódico: los lleva rectos, con la cabeza descubierta, el volumen de sus muslos haciéndola balancearse conforme avanza mirando la vitrina de una tienda que queda en su camino. Qué es ella sino una embajadora de otro mundo un mundo de lindos clavelones de dos tonos que ella anuncia sin saber lo que hace más que caminar por las calles sosteniendo las flores rectas como una antorcha tan temprano en la mañana.

Pájaro de abiertas Alas suspendido Inmaculado sin alcanzar Aun alcanzando Tu imagen este noviembre Hasta detenerse Milagrosamente cautivo En mis ojos. EL MUNDO REDUCIDO A UNA IMAGEN RECONOCIBLE a punto de curarme de una enfermedad Hubo una lámina Probablemente japonesa Que me atrapó por completo Una imagen absurda Excepto porque era lo único que yo podía reconocer La pared cobró vida para mí en esa lámina Y yo me así a ella como una mosca.


PÁGINA 10

E L GALLO M AÍZ

AÑ O I, N º 5

LITERATURA Y LENGUA

Miguel Ángel Espino. Entre mitología y nación Luis Borja Miguel Ángel Espino (2) Miguel Ángel Espino descendiente de una familia de escritores y hermano de Alfredo Espino, uno de los poetas más emblemáticos de el país, inició sus estudios de formación docente en 1915, en el instituto nacional central de varones, dirigido por Juan Ramón Uriarte, quien desempeñó un papel muy importante, según Caña s-Dina rte (2002), en la formación del joven escritor.

blo” (1936) y jefe de redacción en “El gran diario”(1939) Mitología de Cuzcatlán En 1919 Miguel Ángel Espino publicaba a temprana edad, su Mitología de Cuzcatlán, en donde manifiesta ya su preocupación por el problema de la identidad de los pueblos hispanoamericanos (Alvarenga 2007:37). Espino plantea en la introducción de su obra que es importante retomar la literatura de cantón, que perdura en los secretos rurales, en las gargantas de los montes, para romper esa falacia de inferioridad. Además expone el fin que su obra persigue: la americanización de la enseñanza, que forma parte de una pedagogía nacional.

Además gracias al apoyo de Uriarte fue nombrado jefe de la dirección general de Escritores así como también fungió como administrador de un centro editorial fundaFotografía publicada en Revista Exdo por el propio Uriarte y celsior, San Salvador, el 11 de enero Espino considera que la literaJulio Enrique Ávila. En ditura de un pueblo, es la historia ciembre de 1927, gracias a de ese pueblo. Las En la década de 1920 una exla gestión de costumbres, las idetraña efervescencia cultural se Uriarte, Espino En 1919 Miguel as, en general, la desarrolla en El Salvador, esto obtiene una cultura se retratan se da luego del fracaso del idebeca para Ángel Espino en ella. De ahí una al morazánico de una RepúbliMéxico (3), así publicaba a temprana hermosa verdad: ca Tripartita. Y es acá donde como también los escritores y los los dirigentes salvadoreños obtiene el caredad, su Mitología de poetas son historiaasumieron que El Salvador go de agregaCuzcatlán, en donde dores, dice el autor. debía de esforzarse por fortaledo a dicha Es por eso que la cer la identidad nacional que representación manifiesta ya su literatura de cosdefiniera claramente el carácter diplomática en preocupación por el tumbres, tiene un y la idiosincrasia del ser salvaaquel país. valor histórico; pordoreño. Este esfuerzo se inició problema de la que dará a conocer entre algunos escritores a finaEspino estuvo identidad de los nuestra alma actual les del segundo decenio del como redactor a siglo s que siglo XX y alcanzó su mayor y corrector de pueblos vendrán. Al recrear desarrollo hacia 1926 (Lópezpruebas en el hispanoamericanos Bernal, 2007:153). Al parecer en la literatura todiario “El Día” López Bernal toma como refedas las costumbres hasta febrero de un pueblo, esa literatura rentes de este hecho a dos de 1926. Dirigió “El diario Nueserá literatura propia, una litegrandes escritores: Miguel vo” (1933-1944) junto a Franratura histórica. Literatura que Ángel Espino y Juan Ramón cisco Espinoza y Adolfo Pérez llene el alma de autoctonismo, Uriarte (1). Menéndez. Fue también correcon un sabor a cosas, dactor de “El amigo del pue-


AÑ O I, N º 5

E L GALLO M AÍZ

PÁGINA 11

de diciembre con un sabor a de 1902 y mucosas ameririó en México el canas. Ese es 1 de octubre de el porvenir de 1967. la literatura, lógica y edu(3) Como se cadora, de puede observar en la fotografía. tendencias Tomadas por nacionalistas. Luis Borja de la Al salir MitoRevista Excellogía de Cuzsior. catlán a la paBibliografía lestra cultural de la época, Alvarenga, L. será María de (2007). Obra Baratta(1951) narrativa comquien dirá que pleta/ Miguel con ella surge El Cipitin, publicado en Revista Excelsior, San Salvador, 6 de julio de 1929. Angel Espino. San Salvador: un “grito racial” Dirección de obedeciendo a Publicaciones e Impresos. la “necesidad imperiosa que en aras de de la regeneración sienten los espíritus dilectos, de Baldovinos, R. R. (2005). Poética cantar con voz propia su alegría nacional. No obstante manifiesdel despojo: Mestizaje y memoria o su dolor”. Ordoñez-Arguello en la invención de la nación. CILta sin titubeos que la verdadera (1956:67) dirá que esta Mitología CA . es un verdadero devocionario esencia nacional es el indígeBaratta, M. d. (1951). Cuzcatlán lírico de los mitos raciales de su Típico.Ensayo sobre de etnofonia na. Y es que Espino, dice el tierra. Para Gallegos-Valdés de El Salvador. Folklore, folkwisa y (1981/1996:186) esta obra es autor, esboza el guion del nafolkway. San Salvador: Ministerio de una recreación poética y legenCultura. cionalismo reaccionario, ideario daria de antiguos mitos y leyenCañas-Dinarte, C. (2002). Diccionadas pipiles en la que aboga un cultural de las futuras dictadurio de autoras y autores de El Salarte indígena. Para estos críticos vador. San Salvador: Dirección de ras militares. esta mitología tiene un tópico Publicaciones e Impresos. “étnico”. Esas palabras que tanto EspiEspino,M.A.(1996) Mitología de Para Alvarenga (2007:23) con no como sus críticos mencioCuzcatlán/Como cantan Allá. San esta obra se hace una identificanan, son claras al poner de Salvador: CONCULTURA. ción intelectual con respecto a manifiesto la relación literaturaGallegos Valdés, L. (1996). Panoralos movimientos de resistencia identidad, como la relación ma de la literatura salvadoreña. Del indígena, pero con una visión literatura como un texto históriperíodo precolombino a 1980. ladina del indígena que busca co. Las palabras introductorias San Salvador: UCA Editores. utilizar lo indígena para fundaque Espino hace a su obra bien mentar la identidad de las élites podrían ser tomadas como un López-Bernal, C. G. (2007). Tradicriollas. No obstante no es sólo manifiesto que nace para dar ciones inventadas y discursos napara definir la identidad, mencioorigen a una corriente literaria cionalistas: El imaginario nacional na el autor, sino que también es en El Salvador, que buscará de la época liberal en El Salvador, para elaborar respuestas propias 1876-1932. San Salvador: Editorial rescatar en la literatura la imaque enfrenten a la cultura con e Imprenta Universitaria. gen de “lo salvadoreño”. su realidad. Ordoñez Argüello, A. (1956). El senNOTAS tido Vernacular en las Artes y en las Por otra parte Roque-Baldovinos

(2003) considera que con esta

(1)

Autor que se estudiará en el próximo número de la revista.

(2)

Nació en Santa Ana el 17

obra hay una poética del despojo hacia los pueblos indígenas,

Letras salvadoreñas. Cultura , 6274.


País mío no existes sólo eres una mala silueta mía una palabra que le creí al enemigo antes creía que solamente eras muy chico que no alcanzabas a tener de una vez Norte y Sur pero ahora sé que no existes y que además parece que nadie te necesita no se oye hablar a ninguna madre de tí Ello me alegra porque prueba que me inventé un país aunque me deba entonces a los manicomios soy pues un diocesillo a tu costa (Quiero decir: por expatriado yo tú eres ex patria) -Roque Dalton-

AUTORA: Gemma Griera Artigas

TÍTULO: Niñez

El gran despecho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.