www.oem.com.mx
NOVIEMBRE 2019
32
+
+
FIESTA NACIONAL OFRENDAS, DESFILES Y CONCIERTOS, TE CONTAMOS DE SEIS FESTIVALES QUE CELEBRAN Y RECIBEN A LOS FIELES DIFUNTOS
PARA EXCÉNTRICOS EXPERIMENTA EL NECROTURISMO Y RECORRE ALGUNOS CEMENTERIOS DE GRAN VALOR ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO
Guiar almas a las
LOS CAMINOS RADIANTES DE LA FLOR DE MUERTO, QUE SE PRODUCE EN ESTADOS COMO PUEBLA, MARCAN LA RUTA DE AQUELLOS TROTAMUNDOS QUE BUSCAN UN PUNTO DE ENCUENTRO CON LOS ESPÍRITUS DE SUS SERES QUERIDOS
Foto: Julio César Martínez / Maquillaje: Alfredo Ruíz / Peinado: Gaby Camacho / Modelo: Sofía Meléndez
DESDE LA RAÍZ. CONMEMORA EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS COMO SE HACÍA EN ALGUNOS PUEBLOS MAYAS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
2
www.oem.com.mx
DESTINOS MÁGICOS
ORGANIZACIÓN EDITORIAL MEXICANA
La muerte sabe dulce
Mario Vázquez Raña Fundador
ARIANNA BUSTOS NAVA Paquita Ramos de Vázquez
La Feria del Alfeñique, en el Estado de México, es una tradición de larga data que vale la pena conocer
Presidenta y Directora General
Francisco Torres Vázquez Vicepresidente Ejecutivo
Francisco José Torres Cano
Aunque el azúcar está presente en las ofrendas cada año y desde tiempos
Director General de Ventas y Estudios Tepeyac
inmemoriales, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX apareció en los altares de Toluca, en forma de calaverita, una muy pálida, pero con pequeñas grecas y flores de colores sobre la cabeza. Fue entonces que comenzó una costumbre en el Estado de México, con apenas unas mesas y guacales: la Feria del Alfeñique. “Seis familias fueron las que dieron inicio a dicha tradición. Además, los primeros artesanos que realizaban el alfeñique lo hacían con la raíz del chautle, que solo se conseguía en la parte sur del estado. Posterior a ello comenzaron a usar la grenetina (…) esta feria es una de las más características del estado porque combina la cultura, la gastronomía y una de las tradiciones más importantes de México, el Día de Muertos”, menciona Aurora González Ledesma, secretaria de Turismo del Estado de México. De acuerdo con la guía informativa Toluca La Bella, fue Francisco de la Rosa el primer productor de las dulces figuras luego de que solicitara el permiso a la corona española en 1630. “Una vez que obtuvo la autorización, instaló su comercio en la calle Real, hoy calle de la Independencia”. Actualmente participan más de 80 productores en la Feria del Alfeñique y no solo con calaveritas de azúcar, también demuestran su destreza con piezas de chocolate, galletas de piloncillo y escenas de la vida cotidiana protagonizadas por calacas. El alfeñique está compuesto esencialmente por azúcar glass, clara de huevo, limón y
Jesús Sánchez Villarreal Director General de Administración
Martha Ramos Sosa Directora General Editorial
Antonio Rodríguez Demeneghi Director General División Papel
Ebodio Sánchez Rodríguez Director Nacional de Tecnología
Victor M. Pimentel González Director Nacional de Recursos Humanos
SUPLEMENTOS ESPECIALES OEM
Taydé del Río Coordinadora
Josué Martínez Ramírez
Arianna Bustos Nava
Editor de Arte y Diseño
Editora
Nicaragua Peña Vilchis Diseñadora
suplementosoem@oem.com.mx ventas@oem.com.mx
El Sol de México Edición Diaria. Número Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-071518235000-101 Número Certificado de Licitud del Título: 14159 Número de Certificado de Licitud del Contenido: 11732 Domicilio de publicación: Guillermo Prieto Nº. 7 Col. San Rafael, México, D.F., Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470. Impreso: Talleres de la Cía Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto Nº 7, Col. San Rafael, México, D.F. C.P. 06470. Distribuidor: Expendios de la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Teléfonos: Dirección 55-46-95-13 Redacción: 51-40-10-00 ext. 1506 Conmutador 51-40-10-00
COMPAÑEROS DE VIAJE COLECCIÓN DE TERROR Aunque El Guardavías es una historia de Charles Dickens, en esta edición de Viajero sugerimos una adaptación de la serie Grito, hecha por una editorial que promueve la lectura e ilustración (grabado) en Tepoztlán, Morelos; además, el libro puede leerse también en realidad virtual. Editorial La Hoja doblada
Actualmente se usa grenetina para su producción.
COMPLEMENTA EL PASEO
ENFRENTAR EL FIN
Viaja todo el año a Toluca y sorpréndete con la maestría que tienen los creadores del alfeñique. Además, suma a la expedición una visita a estos lugares imperdibles, según la Secretaría de Turismo del Estado de México: Cosmovitral Jardín Botánico Museo de Bellas Artes Parque ecoturístico de Zacango Estadio Nemesio Diez
El autor de esta publicación tomó la pérdida de su madre para reflexionar sobre la vida después de la muerte; desde un punto más nostálgico y puntual, enfatiza que recordar al que se fue no permitirá que se llegue al olvido, “viven en nosotros como recuerdos incluso posesiones”.
APARTA LA FECHA La feria se realiza del 4 de octubre al 3 de noviembre de 2019
chaucle; es una de las pocas artesanías mexicanas que se puede comer. Además de la expo y venta de dulces figuras, la feria cuenta con un programa que atrae al visitante con música tradicional, una caravana artística en el Museo del Alfeñique y el Fandango de Los Muertos de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Editorial Sexto Piso
AVENTURAS MUY VIVAS La escritora mexicana Ana María Vázquez lleva más allá el respeto por la muerte, lo convierte en un amor inexplicable entre un maquillista de cadáveres que sueña con visitar Mixquic y una difunta "muy inquieta"; un libro que desde el título se antoja: Pan de muerto. Editorial Porrúa Fotos: Cortesía de las editoriales
¿CÓMO SE DICE?
Fotos: TolucaLaBellaCd
Publicidad y Ventas 51-40-10-58 y 51-40-10-60 Correo Electrónico: dcarrillo@oem.com.mx Nota: Las letras IP al final de una información significan Inserción Pagada. Prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones y material de esta edición, sin autorización previa de la Dirección. No se devuelven originales.
NOVIEMBRE DE 2019
En 1630 se solicitó permiso a la corona española para elaborar este dulce.
PREPÁRATE PARA LA SOLEMNE COMILONA durante y después del Día de Muertos, en regiones del país como en las que se habla maya: KAASTLAN WAAJ: Pan dulce TOKSEL: Comida hecha con pepita de calabaza KIMEN: Difunto o muerto XÓOT’: Pedazo, trozo KAKAW: Cacao
NOVIEMBRE DE 2019
3
www.oem.com.mx
OAXACA
GUANAJUATO
ESTADO DE MÉXICO
El Festival Shiin Naa Lasn, planeado por la comunidad de San Martín Tilcajete, se centra en la promoción y difusión de lo hecho en casa: figuras talladas en madera a las que llaman tonas y nahuales (alebrijes). Además, actividades relacionadas, como proyectos de bioconservación que protegen los recursos naturales del pueblo, gastronomía y música tradicional de la región. Es gratuito. Cuándo: Del 30 de octubre al 3 de noviembre. Web: www.facebook.com/artedelpueblofest
El Festival de la Calaca, en San Miguel de Allende, se convierte en escenario de performances, presentaciones musicales, ceremonias, conferencias, talleres y visitas guiadas a cementerios. Dentro de sus atracciones destacan el altar digital y video mapping, murales de arte urbano, la danza de los muertos y el desfile de catrinas, quienes engalanan las empedradas calles de la ciudad. Cuando: Del 31 de octubre al 3 de noviembre. Web: lacalacafestival.com
El Festival Chamán integra actividades culturales, conciertos y talleres como el de piñatas, pan de muerto, papel picado, entre otros. Destacan la noche de leyenda, la ofrenda monumental, el juego de pelota prehispánico y la llamada Noche Mágica, en la que decenas de globos aerostáticos iluminados vuelan anclados en la zona. El costo del boleto va de los 195 a los mil 200 pesos. Cuando: 2 y 3 de noviembre. Web: www.facebook.com/FestivalChamanMx
GUÍA
FIESTAS ENTRE DIFUNTOS CLAUDIA AGUILAR / ARIANNA BUSTOS
E
ILUMINAR EL CAMINO URUAPAN, MICHOACÁN celebra este evento del 25 de octubre al 1 de noviembre; se caracteriza por el encendido de 50 mil cirios
Fotos: Especial y Cortesía
CONOCE LOS DISTINTOS FESTIVALES QUE SUCEDEN ANTES Y DURANTE EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS A LO LARGO DE LA REPÚBLICA MEXICANA
l Día de Muertos es una tradición que se expresa en múltiples miradas y enfoques para vivirla;unas centradas en continuar la festividad desde la comida, otras desde diferentes expresiones culturales. Enlistamos algunos de estos eventos que a modo de festival dan la bienvenida a los del más allá e invitan a los terrenales a visitarlos.
CIUDAD DE MÉXICO
QUINTANA ROO
TLAXCALA
El Festival de Día de Muertos se celebra en la urbe desde hace un par de años y aunque el primer año se realizó solo un desfile, esta edición contempla dos: el Internacional de Día de Muertos y el de Día de Muertos; además, una procesión de catrinas, la mega ofrenda en el Zócalo, un festival de flores, la exhibición de mexicráneos e instalaciones con cempasúchil en las cuadras de Masaryk, en Polanco. Cuando: Del 19 de octubre al 17 de noviembre. Web. www.festivaldediademuertos.com
Desde hace 14 años el Grupo Xcaret realiza el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, con actividades enfocadas a la cultura maya, rituales, usos y costumbres. Además, este año San Luis Potosí es el invitado encargado de llevar el Xantolo, fiesta de los muertos típica de la huasteca potosina, hasta Quintana Roo.El show de clausura correrá a cargo de Los Ángeles Azules para bailar entre ánimas. Cuando: Del 29 de octubre al 3 de noviembre Web. www.festivaldevidaymuerte.com
Hay un evento masivo que alude al Día de Muertos y que sucede los días que se realiza la Feria de Tlaxcala: el Gran Desfile de Feria. Los habitantes de la región, alumnos de educación básica, media superior y superior, se disfrazan de calaveras, bailan danzas típicas y exaltan las tradiciones. Además, verás deambular a un personaje emblema del estado, Jeimy Romero, conocida como La Catrina de Tlaxcala. Cuando: Del 24 al 18 de noviembre. Web. directoriotlaxcala.com
4
www.oem.com.mx
NOVIEMBRE DE 2019
NOVIEMBRE DE 2019
5
www.oem.com.mx
GRANDES VIAJES
RUTA A EXPLORAR
Un regreso entre pétalos
Además de vivir las tradiciones poblanas que honran a los muertos, estos son algunos de los destinos que puedes visitar en el estado durante esta temporada.
KAREN MEZA / El Sol de Puebla
TERCIOPELO O CEMPASÚCHIL, LAS FLORES MÁS REPRESENTATIVAS DE DÍA DE MUERTOS LLENAN LOS SENDEROS DE LOS VIAJEROS QUE VISITAN PUEBLA, EL ESTADO QUE LAS VE CRECER
La flor roja o de terciopelo también destaca en el estado, conoce sus características. Es una planta perenne de 30 a 40 centímetros de alto. Tiene hojas con pecíolos de 12 a 15 centímetros de largo. Su uso es ornamental como flor cortada, en arreglo de jardines y ofrendas. Pertenece a la familia Celosía Argéntea, y aunque no es endémica de México, se cultiva en diversos puntos del país. Puebla ocupa el primer lugar nacional de producción con 524 mil 375 toneladas. Se produce en 29 regiones de Puebla, como Atlixco, Tianguismanalco, Huaquechula, Ocoyucan, Altepexi, Tlapanalá, etcétera. Su origen es de África, Asia y Sudamérica, en algunas de sus ciudades es comestible como “vegetal nutritivo”.
Foto: Julio César Martínez / Maquillaje: Alfredo Ruíz / Peinado: Gaby Camacho / Modelo: Sofía Meléndez
L
ABRAZO SUAVE
LEYENDA LA CATEDRAL de Puebla es una de las más importantes obras arquitectónicas de México, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
1705
Fotos: El Sol de Puebla y Cuartoscuro
a conocida fiesta de los vivos y los muertos cobra sentido en un viaje a las tierras poblanas, que atraen por su comida tradicional en las majestuosas ofrendas, el estilo barroco de sus iglesias, los rituales autóctonos o la exuberante naturaleza en la que destacan las flores de muerto cada año, un paisaje que, aunque parece ser cíclico, no se repite nunca. Desde la última semana de octubre, el perfume del cempasúchil y su característico color comienzan a darle un toque especial a los días en pueblos como San Andrés Cholula, además de llenar los campos del altiplano desde la zona de Atlixco hasta Izúcar de Matamoros. El nombre de esta flor, que nos representa a nivel mundial, proviene del náhuatl “cempohualxochitl” y significa “la que tiene muchas flores”, explica el cronista Eduardo Merlo Juárez. La fusión de sus pétalos amarillos y naranjas se convierte en obras de arte en sitios como Atlixco. Aquí se acostumbra crear monumentales tapetes con imágenes alusivas a los fieles difuntos, colocadas como adornos en el Centro Histórico. La muerte se dibuja con más de 40 mil flores en el corazón de la ciudad. Otra de las tradiciones de esta época es la de crear largos caminos de cempasúchil en dirección al camposanto. Los viajeros en forma de ánimas no pueden irse de Puebla sin antes apreciar el aroma que emana la flor; mientras, los viajeros de carne y hueso aprovechan para comprar macetas que no cuestan más de 20 pesos. ¿Sabías que la venta de flores de cempasúchil es la segunda más importante del año, antes de la Noche Buena? Hay personas que se llevan hasta mil macetas para adornar las tumbas y altares de sus muertos.
HECTÁREAS DE FLOR de cempasúchil se cultivan en el estado
DE ESPECIES Y COSTUMBRES En la cultura prehispánica, los mexicas compararon el color amarillo de esta flor con el Sol, y lo interpretaron como el camino al Mictlán, la tierra de los muertos; por ello la utilizaron en los altares en su honor, añade el cronista Eduardo Merlo. El cempasúchil pertenece a la familia
Asteraceae y es endémico de México. Hay distintas especies, las más conocidas son flores en cabezuelas, flores de rayo amarillas a rojas y flores de disco amarillas a naranja.
Se colocan altares de hasta dos metros de altura.
Todo el estado participa en las marchas, caracterizados de calavera.
Cientos de luces en Chignahuapan por el Festival de la Luz y la Vida.
Atlixco es famoso por sus hermosos campos floridos.
CHOLULA, MILENARIO Y RELIGIOSO La Gran Pirámide prehispánica más grande del mundo está aquí y mide exactamente 400 metros cuadrados. En lo alto se puede admirar el arte barroco del Templo de la Virgen de Los Remedios, que data del siglo XVIII. Desde ahí se pueden observar el volcán Popocatépetl, los cultivos de cempasúchil y luego puedes bajar para caminar sobre el sitio arqueológico del Templo a Tláloc.
ATLIXCO AROMÁTICO El aroma a flor de muerto se percibe por el monumental tapete ubicado en el corazón del Pueblo Mágico. Miles de flores dibujan la imagen representativa de las tradiciones del Día de Muertos. Además, puedes subir al Cerro de San Miguel para apreciar el hermoso paisaje. Después de llegar a la cima, baja al mercado y disfruta de la tradicional cecina y un helado artesanal.
HUAQUECHULA Y SUS ALTARES ¿Te imaginas un altar de muertos de más de dos metros de altura? Para los habitantes de este municipio es común ofrecer a sus difuntos los platillos que más les gustaron en vida en una ofrenda decorada con telas y encajes blancos. Los dueños de las casas ofrecen pan y comida a los visitantes en una especie de convivencia entre los habitantes de este mundo y el siguiente.
PUEBLA, MARCHA DE CALAVERAS La noche del 1 de noviembre, las calles del primer cuadro de la ciudad de Puebla reciben a la muerte con un desfile de calaveras en un recorrido de tres kilómetros. Además, en 21 espacios públicos se colocan ofrendas. En el Palacio Municipal el altar se levantará en honor a Altagracia Calderón, una heroína de la batalla del 5 de Mayo; además hay actividades como danza y teatro.
CHIGNAHUAPAN, LA LUZ Y LA VIDA Con una peregrinación de antorchas, el 1 de noviembre da inicio al Festival de la Luz y la Vida, un ritual prehispánico que representa el viaje del alma de un guerrero hasta el Mictlán. El recorrido concluye en la Laguna de Chignahuapan con un espectáculo de juegos pirotécnicos. Puedes adelantar la compra de esferas navideñas, de las mejores que encontrarás en el país.
ZACATLÁN, CORRE POR EL PAN El delicioso pan de queso es uno de los tantos motivos para ir a Zacatlán; además de las ofrendas de muertos, durante la última semana de octubre se realiza la Feria del Pan, que concluye con una vistosa y muy divertida carrera de panaderos en el centro histórico. El Museo del Reloj, el mirador y un mural de 100 metros de longitud, hecho de talavera y vidrio cortado, son otros atractivos.
6
NOVIEMBRE DE 2019
www.oem.com.mx
MARAVILLAS
Foto: Creative commons
VOLVER AL ORIGEN ARIANNA BUSTOS NAVA
ANTES DE LA CONQUISTA, LOS INDÍGENAS YA REALIZABAN OFRENDAS Y EVOCABAN A SUS FALLECIDOS; CONOCE CÓMO SE HACÍAN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA EN YUCATÁN
Xoloitzcuintle, una de las razas con mayor permanencia en el país.
CURIOSIDAD
l Día de Muertos en la época prehispánica no se conmemoraba en noviembre; el mes de agosto y octubre era cuando se recordaba a los fallecidos, por lo menos entre los nahuas. “Existían dos fiestas dedicadas al culto a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, en el noveno mes del calendario nahua, que equivalía al mes de agosto del año cristiano y la Fiesta Grande de los Muertos, el décimo mes del año”, menciona la antropóloga Ana Paila Pintado en la publicación La festividad indígena dedicada a los muertos en México, de Conaculta. Desde entonces, el Día de Todos los Santos es una de las tradiciones más sensibles de los mexicanos, y aunque después de La Conquista se transformó, mantiene destellos de lo que acostumbraban nuestros antepasados, agregando algunos elementos como el papel picado o el pan de muerto: muestra pura del mestizaje. Para experimentar de cerca un poco más de los orígenes de esta fecha, podemos viajar a pueblos al interior del país en los que todavía predominan las costumbres indígenas; por ejemplo, los mayas de Yucatán y su Hanal Pixán, palabra que proviene de dos vocablos en lengua maya, “hanal” que es alimento y “pixán” que significa ánima del ser humano. De acuerdo con el antropólogo social Julio Sosa, la celebración abarcaba todo
E
Animales que trascienden ARIANNA BUSTOS NAVA
Especies ancestrales que acompañan a los mexicanos en esta y más vidas La historia de la humanidad no podría ser contada sin la compañía de los animales que han estado presentes en distintos acontecimientos, aquí en la tierra como en el “cielo”; queremos honrar su complicidad en esta fecha contándote el significado de algunos animales durante la época prehispánica, en especial el Día de Muertos. Xoloitzcuintle. Se cree que era guía de los muertos al llegar al Mictlán (inframundo mexica). El can portaba un hilo de algodón en el cuello, según las historias del cronista Bernardino de Sahagún. Por otra parte, de acuerdo con la investigadora Mercedes de la Garza, los nahuas y mayas lo asociaban con la muerte y el Sol, “un vínculo muy claro en los códices”. Mariposas. Los purépechas creen que sus difuntos llegan en forma de mariposas, revoloteando las veredas de las comunidades, “no las espanten, son las ánimas que ya están llegando”, dicen los abuelos. Abejas. Los mayas no tocan los altares hasta que sean entregados a los difuntos, que se manifiestan como abejitas o algún insecto. Guacamaya. Es una de las aves acompañantes de las deidades que representan a los 13 cielos, como Ometéotl, dios del panteón náhuatl. Jaguar. Representa la noche, y de acuerdo con la publicación Arqueología Mexicana, las culturas mesoamericanas lo relacionaban con el inframundo. Gatos. De acuerdo con la investigadora Mercedes de la Garza, los restos humanos hallados en la zona maya iban acompañados de los felinos.
En Yucatán se realiza el paseo de las ánimas con rumbo al panteón.
DELIMITACIÓN SE CREE que la región donde más se celebra esta fecha es en la zona centro-sur del país
Nadie debe tocar los altares hasta que sean entregados a los difuntos.
TONALIDADES LAS VELAS de niños deben ser de color azul, verde, amarillo, blanco y las de adultos café o negras
OFRENDAS DE AYER Y HOY En la actualidad, el estilo de una ofrenda puede variar; sin embargo, para los mayas el altar representa la cosmovisión del mundo. Se monta en tres niveles: el cielo, la tierra y el inframundo; se coloca una cruz de ceiba en el centro para conectar con el norte, sur, este y oeste. “Los puntos cardinales se manifiestan en la forma rectangular del altar; en cada dirección se coloca una ofrenda a los elementos fundamentales de la vida: agua, luz, calor, tierra y aire. Se elabora la mesa de la ofrenda con ramas de la planta X'koloojché, con cuatro horquetas hechas de la madera (no usaban clavos, ya que pensaban que los difuntos podían lastimarse)”. La celebración entre los mayas comienza desde la elaboración o adquisición de utensilios para montar la ofrenda, como incensarios, jícaras y hojas de plátano, que eran usadas como mantel.
ASOMO A LA CULTURA MAYA Vive un poco de los orígenes prehispánicos en el Festival de las Ánimas Hanal Pixán en Yucatán (del 24 de octubre al 12 de noviembre), evento que haciendo honor al nombre, ofrece no solo actividades alusivas al Día de Muertos, sino también platillos típicos como pibes o mucbilpollos. Participarán los municipios de Puerto Progreso, Izamal, Peto, Valladolid, Tizimín y Tekax; cada localidad envolverá al visitante con distintas expresiones, que van desde una muestra de altares, conciertos en cenotes y hasta una misa en lengua maya.
41
HOMENAJE
GRUPOS ÉTNICOS de México, aproximadamente, mantienen festividades indígenas en torno a los muertos
Fotos: Cortesía
VISITA alguna de las reservas que preservan al jaguar y los ecosistemas de selvas tropicales como el Balamkú, que significa el Templo del Jaguar
el mes de noviembre y se rendían ofrendas en espacios designados al interior de sus viviendas. Además, menciona que la existencia de aparentes similitudes fue aprovechada por los españoles, “entre ellas el culto a la cruz que los mayas utilizaban desde el preclásico tardío (representación del árbol del yaxché -ceiba sagrada) elemento indispensable en la mesa del Hanal Pixán”. “En esta cultura no existía el cementerio, los deudos se enterraban en el patio de su casa, en cenotes o en sitios ceremoniales, de acuerdo con la jerarquía del difunto; se abría una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca comida para que pudiera alimentarse mientras reposaba”, menciona.
No hay límite de edad para formar parte de las actividades.
NOVIEMBRE DE 2019
7
www.oem.com.mx
TRADICIÓN
ARIANNA BUSTOS NAVA
Visitar panteones, contar historias sobre los difuntos
La ruta de La Catrina ARIANNA BUSTOS NAVA
Este segmento incluye itinerarios en osarios.
NECROTURISMO
Entre tumbas y momias FAVORITOS MIXQUIC, en Ciudad de México; Pátzcuaro, en Michoacán y Pomuch, en Campeche son algunos de los sitios más visitados esta temporada
después de su práctica, comenzó paseos turísticos en los que incluyó también cementerios. Para realizar este tipo de turismo, menciona como visita obligada en la Ciudad de México, el Panteón Civil de Dolores en Ciudad de México y el Panteón Español,un referente en arquitectura neogótica.
Hay personajes mexicanos que vienen de cuna viajera, nacieron o fueron creados para recorrer el mundo, como la Calavera Garbancera de Guadalupe Posada. Llegó a manos de cientos a través de una hoja volante a principios del siglo XX; uno de ellos,el artista Diego Rivera, quien revistió a la huesuda como Catrina, convirtiéndola, tal vez sin saber, en un ícono nacional del Día de Muertos. ¿Cuántas versiones existen de La Catrina ahora? Que la incógnita sea tu guía por los destinos que atesoran distintas representaciones de la calaca. Por ejemplo en Aguascalientes, estado del que es originario su creador, con un recorrido por el Museo José Guadalupe Posada: encontrarás las primeras obras del grabador y un acervo de más de cinco mil piezas originales.
Foto: Cortesía
Foto: Necroturismo México
frente a sus tumbas, acercarse al rostro de una momia y verla casi como una obra, son actividades atractivas para el necroturismo. El también llamado turismo funerario y tánatoturismo incluye itinerarios en cementerios, osarios y visita a seres momificados, una tendencia, sobre todo en España, porque ahí se tienen los primeros registros de esta actividad. “No hay una fecha oficial de su llegada a México, ya que la muerte es parte importante desde las culturas precolombinas, está inmersa en nuestra cultura (…) se puede confundir con un turismo morboso e irresponsable, pero es importante rescatar el sentido histórico de los lugares, así como su relevancia arquitectónica y antropológica”, menciona Rolando Arce, director del proyecto Necroturismo México. Arce recorrió destinos nacionales en busca de momias, luego recopiló información y fotografías para darle divulgación histórica y científica;
La pieza más grande del mundo lleva motivos mexicanos en su vestuario.
DE PASO
metros hecha con fibra de vidrio y materiales reciclados considerada la más grande del HAZ UNA VISITA al mundo por el Récord GuinnessParador Turístico Sangre Capula, en Michoacán, es de Cristo en Guanajuato, otro de los sitios clave; aquí, a encontrarás tres museos, entre ellos uno dedicado a diferencia de las tradicionales hechas con papel maché, se Las Catrinas elaboran con barro. Las puedes encontrar todo el año, pero a Otra opción es en Zapotla- finales de octubre y principios nejo, en Guadalajara, que del 1 de noviembre se realiza la Feria al 11 de noviembre realiza un de La Catrina, donde maestros festival que destaca por exhi- artesanos someten a concurso bir una Catrina de más de 70 sus mejores ejemplares.
LA VUELTA AL MUNDO
Tradición que traspasa fronteras
EN EL PANTEÓN EL 1 DE NOVIEMBRE culmina la Noche para Todas las Almas con una visita al cementerio Mountain View
REDACCIÓN
Hay festividades que tocan fibras, cuyos elementos o rituales son tan fascinantes que trascienden las fronteras y se instalan en otras partes del mundo. Tal es el caso del Día de Muertos que celebramos en México, una fecha que desde hace un par de años se replica solemnemente bajo las hojas del maple en ciudades como Ottawa, Toronto y Vancouver, en Canadá. Catrinas, comida, altares y más expresiones artísticas toman distintos espacios de esta nación, antes, durante y después del Día de Todos los Santos. Es más, este año la capital canadiense prepara un gran desfile de Día de Muertos que dura cinco horas; comienza por la tarde y culmina al caer la
Foto: Especial
Distintas ciudades de Canadá realizan desde hace un par de décadas homenajes a los muertos, inspirados en México Se organizan charlas alrededor de los mausoleos.
ANTES DE LLEGAR EN LA MAYORÍA de las ciudades, las actividades comienzan a finales de octubre; incluso antes de la tradición mexicana noche en el Lansdowne Park. De acuerdo con Air Canada, “habrá una megafiesta de entrada libre en la que las caracterizaciones de La Catrina alcanzan otro nivel. Además, una competencia de disfraces, danzas,
El aroma a copal evoca a las almas.
música y comida típica mexicana como tacos, chilaquiles y pozole. También es importante resaltar que esta procesión tiene un espacio dedicado a que los pequeños conozcan a fondo las leyendas de catrinas, espectros y panteones que dan esencia de la tradición”. Por su parte Vancouver organiza un evento llamado Noche para Todas las Almas, del 26 de octubre al 1 de noviembre en el cementerio Mountain View; aquí se promueve que las familias se reúnan alrededor de los mausoleos y que se acerquen a las tumbas de sus seres queridos para platicar con ellos. Esta podría ser la actividad más parecida a lo que vivimos en los panteones de toda la República mexicana. En Toronto, la tradición llegó a mediados de octubre y culminó el 26 con un programa comandado por Día de los Muertos Collective. Se realizan talleres de cartonería, presentaciones de teatro y elaboración de altares, entre otras cosas. A decir de Air Canadá, hay otros rincones, como Montreal y Ontario, que también tienen festividades importantes alusivas, en las que no falta el olor a copal y las calacas de colores.
8
www.oem.com.mx
NOVIEMBRE DE 2019