El Sol Latino Celebrates its 20th Anniversary!
In November of 2004, the first edition of El Sol Latino was printed at the now-defunct Star Press in Holyoke.
Twenty years later, in November 2024, our newspaper is celebrating a milestone anniversary. When we launched El Sol Latino, very few people would have believed that this Puerto Rican/Latinx-owned newspaper would be celebrating its 20th year in business. The reality was that our chances for making it were rather tenuous, at best, given that dozens of other Latinx-owned newspapers published in Western Massachusetts had only lasted a few years, none surpassing the 10-year mark.
We are deeply thankful to all of you who have supported our work over the years. Diosdado López, one of this newspaper’s original co-founders, helped develop the original idea of a Latino newspaper. Our friend and graphic artist, Tennessee Media Design, for their outstanding and impactful artwork. Gaddier Rosario has designed memorable front pages for the newspaper’s special editions. For many years, Jacky Yos helped us distribute the newspaper in Holyoke.
Since our first edition 20 years ago, we have been a different kind of newspaper in many ways. We remain a local bilingual community outlet. We are still a Puerto Rican/Latinx-owned newspaper and continue to be an alternative voice with a mission to develop and promote independent, diverse, and inclusive journalism committed to social justice.
¡Gracias y Pa’lante!
Manuel and Ingrid
Portada / Front Page Main Stories of the First Edition of El Sol Latino in 2004
The BCP at 30…Creating Opportunities in the Face of Challenges
The front page story covers the 30th anniversary celebration of The Bilingual Collegiate Program (BCP) at the University of Massachusetts–Amherst. The BCP was created in 1974 to serve the Latino student community at the campus. The celebration was held at a time when the program was facing an uncertain future.
A New Beginning at Holyoke Community College: Conversation with Dr. William Messner
The second story was an interview with the newly appointed Holyoke Community College President, Dr. William Messner, in 2004. Diosdado López and Manuel Frau Ramos from El Sol Latino, together with Dr. Sonia Correa Pope and Orlando Isaza, two top Latino administrators at HCC, met with Dr. Messner for this conversation.
contents
2 Editorial /Editorial
El Sol Latino Celebrates its 20th Anniversary!
Foto del Mes /Photo of the Month
Remembering our November 2014 Edition
Portada / Front Page
Main Stories of the First Edition of El Sol Latino in 2004
3 Carlos Vega Fund for Social Justice Announces Grants Awards and Honored Lebrón-Martínez
4 Groundbreaking Trans Latinx Photography and Narrative Exhibition at Holyoke Public Library
5 El Mundo Artístico de Luis D. Rodríguez Cruz
7 Opinión / Opinion
Safe Housing is a Human Right:The shortage of affordable housing is a national crisis
8 I am proud and honored to serve as Superintendent of Springfield Public Schools
9 Literatura / Literature
Con la Música a Otra Parte: El negrito de Alabama
12 Libros / Books
Latinx Revolutionary Horizons: Form and Futurity in the Americas
Back to the Twilight Zone: A Puerto Rican Colony in Buffalo, NY
13 Arte / Art
ValleyCreates Announced Artists Selected for 6th Program Cohort
14 Cultura / Culture
Conversación sobre el Día de los Muertos en el Podcast Zapatos Rojos
17 Salud / Health
Jibaritos Sports Club Organiza en Holyoke la 1ra Caminata del Cáncer
18 Deports / Sports
Springfield Old Timers Softball League
Editor Manuel Frau Ramos manuelfrau@gmail.com 413-320-3826
Assistant Editor Ingrid Estrany-Frau
Art Director Tennessee Media Design
Business Address El Sol Latino P.O Box 572 Amherst, MA 01004-0572
Editorial Policy
El Sol Latino acepta colaboraciones tanto en español como en inglés. Nos comprometemos a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas. Nos reservamos el derecho de editar los textos y hacer correcciones por razones de espacio y/o estilo. Las colaboraciones pueden ser enviadas a nuestra dirección postal o a través de correo electrónico a: info@elsollatino.net.
El Sol Latino welcomes submissions in either English or Spanish. We consider and review all submissions but reserve the right to not publish them. We reserve the right to edit texts and make corrections for reasons of space and/or style. Submissions may be sent to our postal address or via electronic mail to: info@elsollatino.net.
El Sol Latino is published monthly by Coquí Media Group. El Sol Latino es publicado mensualmente por Coquí Media Group, P.O Box 572, Amherst, MA 01004-0572.
Carlos Vega Fund for Social Justice Announces Grants Awards and Honored Lebrón-Martínez
HOLYOKE, MA | THE CARLOS VEGA FUND FOR
SOCIAL JUSTICE |
The Carlos Vega Fund for Social Justice (CVFSJ) presented the 2024 Mini-Grants Awards on October 19, 2024, at the Fame Eatery & Lounge on 386 Dwight Street, Holyoke.
This year CVFSJ) honored Gladys Lebrón-Martínez as the 2024 Social Justice Award recipient at its annual fall event.
Gladys Lebrón-Martínez was born in Puerto Rico and moved to Springfield in 1969 and Holyoke in 1978, where she soon became friends and co-advocates with Carlos. Today, Gladys is a proud mother, grandmother, and resident of Holyoke. She’s a dedicated advocate for community development and social justice whose career spans more than four decades of impactful service. Gladys has devoted much of her life to advocating for those around her. Recognized for her advocacy in anti-racism and LGBTQ+ rights, Ms. Lebrón-Martínez is celebrated as a role model for her unwavering dedication to creating positive change in her community.
Carlos Vega ardently advocated for civil rights, community building, education, healthcare, and social justice in Holyoke. His organizing work on behalf of the people in Holyoke spanned over four decades. He died in 2011.
Vega’s close friends and relatives established the Carlos Vega Fund for Social Justice (CVFSJ) to preserve his legacy of compassion and social activism. The CVFSJ, a Donor-Advised Fund managed by the Community Foundation of Western Massachusetts, provides modest grants to grassroots organizations to support small but meaningful social change projects that address poverty, oppression, environmental concerns, race, and the needs of vulnerable communities.
Since 2012, the CVFSJ has awarded grants to organizations in the Greater Holyoke area. The Fund established the Carlos Vega Social Justice Award to honor outstanding activists who demonstrate a deep commitment to improving people’s lives in Greater Holyoke.
This year, three Appreciation Grants were distributed in honor of three retiring advisory board members: Jane Frey, Miguel Arce, and Orlando Isaza. The three organizations receiving this year’s appreciation grants are Es, Alianza (formerly Womanshelter / Compañeras), Nueva Esperanza, and Valley Opportunity Council (Center-Based Child Care Program).
The organizations recognized last year are Give With Love’s Back to School Drive, for backpacks and school supplies for needy kids. Holyoke Health Center’s expansion of its books for kids program gives age-appropriate graphic novels that have been banned or challenged in some communities to preteens ages 10-12 at wellchild visits. El Colibrí /Amherst Shelter for a pilot program providing monthly passes to the Holyoke YMCA for unhoused women to give them access to showers, health and fitness classes, and other services to promote physical, mental, and emotional wellness. Beyond Walls for their mural project in Holyoke this summer. The funds will be targeted for their community engagement program. This is an unsolicited “appreciation grant” initiated by the CVFSJ board.
The members of the Board are Carey Baker, Sylvia Galván, Tom Hidalgo, Liz O’Dair, Idali Torres, Aaron Vega, Debra Vega, Kayla Rodríguez, and José Maldonado Vélez.
For further information and/or to obtain an application, please visit the Carlos Vega Fund for Social Justice website at http://www. carlosvegafund.org/ or contact Aaron Vega at carlosvegafund.413@ gmail.com.
Groundbreaking Trans Latinx Photography and Narrative Exhibition at Holyoke Public Library
HOLYOKE, MA | TRANSHEALTH | October 30, 2024 –
Groundbreaking Trans Latinx Photography and Narrative Exhibition
Opens November 13th TRANScend Massachusetts Celebrates Latinx Transgender and Gender-Diverse Lives in Western Massachusetts. The exhibition will open at the Holyoke Public Library on November 13, 2024, and run through December 20, 2024. The Grand Opening of the exhibition will be held on Wednesday, November 13th from 6:00-8:00pm (RSVP to the Grand Opening).
Organized by Transcending Identities director Dr. Eunice Avilés Faría, PsyD, LMHC, LPC and Transhealth in Northampton, and funded by the Massachusetts Cultural Council, this exhibition aims to elevate the voices and experiences of Latinx transgender and gender-diverse individuals residing in Western Massachusetts, shedding light on their unique challenges and triumphs.
“TRANScend Massachusetts aims to combat the discrimination and violence faced by our Latinx transgender and gender-diverse friends, family, neighbors, and colleagues by highlighting their contributions and humanity,” said Dr. Eunice Avilés Faría, PsyD, LMHC, LPC, founder of Transcending Identities and the creator of the exhibition.
“By making the exhibition powerful and interactive, and by adding educational components, we hope to create a safe space where stories are shared, and meaningful conversations can flourish.”
“One of the main reasons I am doing this, and I am putting myself through this pain, is for people to love their trans kids,” said TRANScend Massachusetts participant Chloe Estrella Soto. “It’s about loving your trans kids. Love them first.”
“With trans lives everywhere under threat, it is crucial that we fight back in ways that promote visibility, community, inclusivity, and justice,” said Joan Erwin (any pronouns), RN, BSN, CEO of Transhealth. “This powerful exhibition and the educational tools that accompany it are a big step towards promoting the kind of collective
humanity, kindness, and understanding we need to see more of in these divisive times.”
The exhibition is free and open to the public, encouraging schools, colleges, universities, and organizations to visit. No appointment is needed. Attendees will have the opportunity to engage with extended narratives available on the TRANScend Massachusetts website, exploring the lives of the participants and their impact on society. Attendees will also have the opportunity to participate in the following free public talks at the Holyoke Public Library:
• The Power of Family Acceptance: Loving and Embracing our Transgender Children and Youth, Saturday, Nov. 16, 1:00 - 3:30pm
• Gender Identity 101: Saturday, Nov. 23, 1:00 - 3:30pm
• Families United by Diversity Support Group: Thursday, Dec. 5, 6:00-8:00pm
• Q&A with the Exhibition Participants, followed by a guided exhibition tour, Bilingual event- English/Spanish: Saturday, Dec. 7, 1:00 - 3:30pm
• Combatting Disinformation About Trans Healthcare: Thursday, Dec. 12, 6:00-8:00pm.
WHO: Free and open to the public, donations accepted WHERE: Holyoke Public Library. 250 Chestnut Street, Holyoke, MA 01040
WHEN: November 13 through December 20, 2024
For more information on these events and the exhibit, visit https:// www.transcendexpo.com.
TRANScend Massachusetts is an initiative dedicated to enhancing visibility and understanding of the Latinx transgender and genderdiverse community through storytelling and art. Through physical and online exhibits and educational programming, TRANScend Massachusetts seeks to foster inclusivity and respect by providing accurate information about this community.
Transcending Identities is an organization committed to improving the quality of life of those impacted by discrimination, including individuals with disabilities, racial and ethnic minoritized groups (REMGs), transgender, gender-diverse individuals, and those with variations of sex anatomy. Transhealth is an independent and comprehensive healthcare center in Western Massachusetts that supports and empowers trans and genderdiverse individuals and families.
El Mundo Artístico de Luis D. Rodríguez Cruz por
Hace unos años atrás, en diciembre de 2022, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Osmar Ramos Caballero, un dibujante, en aquel entonces residente de Holyoke, que se estaba dando a conocer en el mundo del cómic. Osmar recientemente había publicado dos series de cómics con personajes Latinxs como protagonistas principales. La primera, LAS BRAVAS #1: La Dama de Oro, salió en abril de 2022, seguida de LAS BRAVAS #2: Vicky Vampir, publicada en septiembre de 2022.
Esa fue la primera ocasión que publicábamos un artículo relacionado al fascinante mundo de los cómics y a su impresionante arte. En esta edición, casi tres años más tarde, revisitamos este tema con la entrevista del residente de Springfield, el multifacético artista conceptual Luis D. Rodríguez Cruz.
Luis tiene un interesante fondo educativo que ayuda a entender su formación y trayectoria artística. Primero, miremos su formación académica. Luis es producto del sistema de educación postsecundaria más prestigioso de Puerto Rico, la Universidad de Puerto Rico (UPR). Comenzó sus estudios universitarios en el UPR Recinto de Ponce donde obtuvo un bachillerato en Psicología Forense. Luego obtiene una maestría de la Escuela en Consejería en Rehabilitación sel Recinto de Río Piedras. Previo a sus estudios en la UPR, Luis realizó estudios teológicos en el Instituto La Gran Carpa Catedral en la ciudad de Ponce.
A la par que Luis se desarrollaba profesionalmente en el área de la educación, , el lado artístico de su personalidad iba floreciendo. Luis crea informalmente Hyperagua Studios a finales del 2006, y en 2012 comienza su presencia en las redes sociales, espedíficamente en Facebook. El describe esta etapa como ..my artistic development started strong on Facebook in 2022 when I realized that you can post from your own page to groups and can invite to like your page those that reacted to tour posts.
El lanzamiento de Hyperagua Studios y su subsiguiente proyecto Luturas
Trading Card Game resaltan su versatilidad y las destrezas de Luis en diferentes áreas: escritor, dibujante, editor, director, guionista, e ilustrador en el mundo de las artes gráficas y digitales.
A mediados de la década del 2014-2015 Luis ‘brinca el charco’ y se establece en la ciudad de Springfield. Aquí se matricula en el Holyoke Community College donde cursa estudios en diseño gráfico. El pasado 20 de septiembre de 2024 Luis publicó Luturas Chronicles: The Manga, donde combina varios protagonistas,
MANUEL FRAU RAMOS
múltiples leyendas, y espacios místicos con un estilo steampunk
MANUEL: Previo a ser un artista digital o artista conceptual, tus intereses personales giraban alrededor del mundo de la teología, sicología y consejería en rehabilitación. ¿Cómo surge tu interés por las artes digitales? Háblame cómo todos tus intereses se combinan en la artística.
LUIS: En realidad todos esos elementos e intereses han coexistido casi desde el mismo tiempo. Desde que era pequeño y vivía en Puerto Rico mi sueño era emular algún día las grandes series animadas como lo fue y son Pokémon, Dragon Ball, etc. Sin embargo, no solo quería entretener a las personas, sino que quería que las personas pensaran más allá de lo que han hecho y hacen para hacer mejores personas cada día sin importar la adversidad, pero sobre todo a que se involucren con el mundo espiritual y puedan conocer a Dios de primera mano y no solo por lo que otros cuenten.
MANUEL: ¿Qué te llevó a convertirte en un artista conceptual?
LUIS: A medida que hacía escritos, estudios, y reflexiones, me di cuenta que no a todos les gusta leer y que era “más sencillo” explicar con dibujos. Hay diferentes maneras de hacer arte, especialmente ilustraciones. Nunca me llamó la atención el realismo, porque quería compartir tanto pero el tiempo que consume el continued on page 6
El Mundo Artístico de Luis D. Rodríguez Cruz
continued from page 5 realismo y otros acercamientos eran muy severo. Sin, embargo, como artista conceptual no es tanto la técnica usada sino el mensaje que se transmite.
MANUEL: ¿Cuáles han sido los retos que has enfrentado para desarrollar un estilo original?
LUIS: Ser original solamente significa que has logrado una combinación única de cosas preexistentes. Tuve que experimentar mucho antes de poder mostrar al público una combinación lo suficientemente “rara” para que fuese lo más original posible.
MANUEL: ¿Cómo surge Hyperagua Studios? ¿En qué etapa de tu desarrollo artístico surge el proyecto Trading Card Game?
LUIS: La idea de Hyperagua Studios surge luego de haber creado el nombre Hyperagua. Hyper porque es un prefijo y cuando era niño habían prefijos en todos lados: Super Sonic, Super Nintendo, Super Saiyan, etc. Agua por cuanto es mi elemento favorito y nuevamente cuando era niño los elementos estaban en todos lados: Pokemon, YGO!, Avatar, etc. Luego de haber creado el nombre de artista decidí crear un studio de arte que pudiera dar luz a todo lo que había soñado, libros, comics, Trading Card Game, y animaciones.
El concepto del Trading Card Game de Luturas surgió desde aproximadamente 10 años, en especial cuando estaba en Basic Training del Army. Creo que por eso el TCG tiene elementos bélicos.
MANUEL: Háblanos brevemente sobre tu proceso creativo al desarrollar una idea y tus personajes. ¿Qué te sirve de inspiración para crearlos?
LUIS: Cuando voy a crear una historia me enfoco en el final de la historia-en el mensaje que finalmente quiero compartir- y luego todo lo demás fluye porque sé a dónde voy a parar. Luturas está influenciado por animes clásicos, Steampunk, leyendas, mitos, y pasajes bíblicos.
MANUEL: ¿Alguna de tus creaciones artísticas es particularmente especial para ti?
LUIS: Luturas es el proyecto más especial y completo que tengo. Es un universo y está en su versión de juego TCG (y en proceso de “Tabletop Simulator” para jugar online), está en su versión comic book, y también tengo un Bestiario donde aparecen todas las Luturas oficiales.
MANUEL: ¿Hacia dónde te diriges en los próximos años?
LUIS: Mi mira actualmente está en desarrollar Luturas Trading Card Game de tal manera que el mundo entero pueda jugarlo desde su celular y eventualmente adoptar la historia del comic a una serie animada. Estoy trabajando estrechamente con Ceruzor y la idea es formar eventualmente un “partnership”.
Para más información:
HYPERAGUA STUDIOS -
PO Box 4802 - Springfield, MA - 01101 Teléfono - 787-367-6631 email hyperagua@yahoo.com http://luturas.net/ Hyperagua.DeviantArt.com
Latinx Journalism Matters
Support Publishers of Color
The impact of COVID-19 has been especially devastating for communities of color. Now, more than ever, independent, local journalism needs your support.
El Sol Latino is your local Latinx-owned, independent news source that brings to the front lines diverse Latino voices, perspectives, news and stories. SUPPORT EL SOL LATINO
Un podcast sobre la historia del archipiélago de Puerto Rico y el Caribe Conversaciones con expertos sobre el tema y personalidades de interés. Con el historiador público Ramón A. González-Arango López.
¡Nuevo episodio todos los jueves! ¡Comparte y disfrútalo!
Safe Housing is a Human Right:The shortage of affordable housing is a national crisis
MIGUEL L. ARCE and JOSÉ P. ARCE
We see them but are too scared to approach them (forgetting that they too are children of God). We see them in ones or twos, some have backpacks and others without. Some are pushing grocery carts with whatever possessions that they might have. You can spot them in train and bus stations or nearby businesses. Some have signs in busy locations; some are neat and tidy while others look as if they have just spent the night under an “uncomfortable” arrangement. Some reside in encampments; while others seek shelter in business doors after they have closed. In a city of homes, they are “residents of the streets”.
The early 1980s marked the emergence of what now may be considered the modern era of homelessness. In 1987, the Stewart B. McKinney Homeless Assistance Act was passed. It was the first and still is the only major federal legislation enacted to address America’s homeless population. Until that time, the unhoused were in the hands of local and state authorities. According to Public Law 111-22, the Stewart B. McKinney Homeless Assistance Act, as amended by The Homeless Emergency Assistance and Rapid Transition to Housing (HEARTH) Act of 2009, homelessness is described as: (1) Individuals and families who lack a fixed, regular, and adequate nighttime residence; (2) Individuals and families who will imminently lose their primary nighttime residence; (3) Unaccompanied youth and families with children and youth; or (4) Individuals and families who are fleeing, or are attempting to flee, domestic violence, dating violence, sexual assault, stalking, or other dangerous or lifethreatening conditions that relate to violence against the individual or a family member. The definition, unfortunately, does not capture the terror of living on the street. Sadly, the rate of homelessness has increased significantly in recent years due to due to poverty. By most estimates, there are well over 40 million people who fall below the poverty income level. They have lost their homes because of job loss, illness or other economic problems.
There are enduring misconceptions about homelessness. During the founding of this nation, people believed that homelessness was a consequence of a moral failure. The Industrial Revolution ushered in a major shift from the individual living and surviving on farms, or working in skilled trades to a wage-earning worker dependent upon wealthy employers. The same dependent relationship continues to be true today. Workers’ earnings depend on the market, especially but not limited to those without higher education and/or marketable skills. Today there is a growing number of citizens who simply do not make enough money (even with two jobs) to pay the rent, much less purchase a home. According to the National Low-Income Housing Coalition, there is no metropolitan area, county or state where someone making minimum wage and working 40 hours a week can afford fair market rent for a modest two-bedroom rental home. Often people double up with multi-generational extended families and friends. These low-end market units are located in segregated low-income neighborhoods lacking basic access to services. Homelessness must be seen in the context of a national affordable housing crisis. There is a shrinking supply of decent, affordable housing. Adequate housing must provide more than four walls and a roof. A number of conditions must be met before particular forms of
shelter can be considered to constitute “adequate housing.” These elements are just as fundamental as the basic supply and availability of housing. For housing to be adequate, it must guarantee legal protection against forced evictions, harassment and other threats. Housing is not adequate if its occupants do not have safe drinking water, adequate sanitation, energy for cooking, heating, lighting, food storage or refuse disposal. Housing is not adequate if its cost threatens or compromises the occupants’ enjoyment of other human rights. Housing is not adequate if it does not guarantee physical safety or provide adequate space, as well as protection against the cold, damp, heat, rain, wind, and other threats to health and structural hazards. Housing is not adequate if the specific needs of disadvantaged and marginalized groups are not taken into account. Housing is not adequate if it is cut off from employment opportunities, health-care services, schools, childcare centers and other social facilities, or if located in polluted or dangerous areas. The United States is facing a crisis of home shortages.
Homelessness is a lack of HOUSING. On July 23rd, Governor Healey announced new policies that prioritizes certain children and families for Emergency Assistance (EA) shelter and force other families to choose: stay five days in a temporary overflow shelter and then become ineligible for EA shelter for at least six months, or remain on the EA waiting list even if they have nowhere else to go. These policies went into effect on August 1st and are leaving many children and families awaiting EA shelter placement with no safe place to sleep at night
Other groups or individuals have a particularly hard time exercising their right to adequate housing as a result of who they are, discrimination or stigma, or a combination of these factors. It is not only women and their children amongst the most vulnerable. Veterans, who may or may not show a disability, immigrants, people who have been incarcerated, people with a wide variety of social stigma often have a hard time finding either employment or housing. Recent data shows that homelessness rates throughout western Massachusetts have reached a five-year high, and in cities like Springfield, that has led to an increase in encampments. Each year in Springfield, more than 1,200 individuals and more than 500 families suffer a period of homelessness. In the Homes Within Reach (2007), the City of Springfield launched its 10-year-plan to end homelessness. However, 2024 Homeless Point in Time (Continuum of Care, 2024) reported there were 3,018 homeless in Springfield. Some advocates would say this number is a vast undercount. Whatever the number may be, they face a crisis in the winter.
There are, however, heroic figures (call them Teresa, Kevin or John) working on the streets seeking out those who are “unhoused”, “un-sheltered”, “rough sleeping”, or “residents of the streets”. The homeless outreach work takes place at the bus terminal, in cemeteries and under bridges. These heroic individuals, sometimes working as teams, search for the “hangout” spots of the hardest to reach in the homeless population. Their goal is to reach those with mental illnesses, who avoid any contact with the mainstream health and social service system and who may never have received services before. Many chronically homeless people need intensive support. They may have obvious abrasions, old wounds and untended coughs
continued on page 8
I am proud and honored to serve as Superintendent of Springfield Public Schools
by Dr. SONIA E. DINNALL | Superintendent of Springfield Public Schools
The Spanish version is below.
I am proud and honored to serve as Superintendent of Springfield Public Schools, the best school district in the Commonwealth of Massachusetts. As a product of Mary A. Dryden Veterans Memorial School, Arthur T. Talmadge Elementary, Warner Elementary, M. Marcus Kiley Junior High, and Classical High School, I am living testament to the excellent education our students receive.
As a lifelong resident of our beautiful city and an employee of Springfield Public Schools for 23 years, my commitment to serving our learning community remains steadfast.
My goal is to build upon our district’s legacy of academic success. I began by listening—listening mindfully to hundreds of educators, administrators, staff, students, families, and community stakeholders. Their insights have helped me understand our district’s strengths, opportunities for growth, and areas of need. We have much to celebrate. Our leaders, educators, and staff are hardworking professionals who care deeply. Children are our most precious gift, and our students shine with curious minds and boundless energy. As superintendent, I am motivated by the desire to ensure that they receive an unparalleled, world-class education.
Yet there is much work to be done to ensure that we level the playing field, champion equity, and mitigate barriers to empower our students to achieve their greatest goals and their biggest dreams.
My Transition Plan consists of three phases: repair, restore, and review; revise and redesign; and empower to excel and accelerate. I invite you to track my progress with the Superintendent’s Transition Plan Tracker, now available on the Springfield Public Schools website, where you can monitor each action step.
In closing, I want to recognize Balliet and Boland elementary schools, recently named Schools of Recognition by the Department of Elementary and Secondary Education. Their growth reflects the acceleration we aim to replicate across the district. I also want to draw attention to our recent launch of the “Attend Today, Achieve Tomorrow” campaign to stress the vital link between consistent attendance and academic success.
Together, we can uplift our entire community, and I look forward to continuing this journey to make Springfield Public Schools a model of excellence in Massachusetts and beyond.
Versión en español
Me siento orgulloso y honrado de servir como Superintendente de las Escuelas Públicas de Springfield, el mejor distrito escolar de la Mancomunidad de Massachusetts. Como producto de Mary A. Dryden Veterans Memorial School, Arthur T. Talmadge Elementary, Warner Elementary, M. Marcus Kiley Junior High, y Classical High School, soy testimonio vivo de la excelente educación que reciben nuestros estudiantes. Como residente de toda la vida de nuestra hermosa ciudad y empleado de las Escuelas Públicas de Springfield por 23 años, mi compromiso de servir a nuestra comunidad de aprendizaje permanece firme.
Mi meta es construir sobre el legado de éxito académico de nuestro distrito. Comencé escuchando a cientos de educadores, administradores, personal, estudiantes, familias y miembros de la comunidad. Sus puntos de vista me han ayudado a comprender los puntos fuertes de nuestro distrito, las oportunidades de crecimiento y las áreas de necesidad. Tenemos mucho que celebrar. Nuestros líderes, educadores y personal son profesionales trabajadores que se preocupan profundamente. Los niños son nuestro regalo más preciado, y nuestros estudiantes brillan con mentes curiosas y energía sin límites. Como superintendente, me motiva el deseo de garantizar que reciban una educación inigualable, de categoría mundial. Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer para garantizar que nivelamos el campo de juego, defendemos la equidad y mitigamos las barreras para capacitar a nuestros estudiantes a alcanzar sus mayores metas y sus mayores sueños.
Mi Plan de Transición consta de tres fases: reparar, restaurar y revisar; revisar y rediseñar; y capacitar para sobresalir y acelerar. Los invito a seguir mi progreso con el Rastreador del Plan de Transición del Superintendente, ahora disponible en el sitio web de las Escuelas Públicas de Springfield, donde pueden monitorear cada paso de acción. Para terminar, quiero reconocer a las escuelas primarias Balliet y Boland, recientemente nombradas Escuelas de Reconocimiento por el Departamento de Educación Primaria y Secundaria. Su crecimiento refleja la aceleración que pretendemos reproducir en todo el distrito. También quiero llamar la atención sobre nuestro reciente lanzamiento de la campaña «Asiste hoy, logra mañana» para subrayar el vínculo vital entre la asistencia constante y el éxito académico.
Juntos, podemos elevar a toda nuestra comunidad, y espero continuar este viaje para hacer de las Escuelas Públicas de Springfield un modelo de excelencia en Massachusetts y más allá.
Safe Housing is a Human Right:The shortage of affordable housing is a national crisis
continued from page 7
as evidence of a lack of basic health care among this population.
As a society, we can do much better, we have to do better. It is our obligation to help shape legislative, administrative, budgetary, judicial mechanisms to the extent allowed by their available resources to prevent and address homelessness. Sheltering people is an ethical responsibility for any moral society, especially in a modern industrialized country.
Homelessness is a result of society’s choices that promote inequity. Ethics involves choices in light of their effect or their alignment the principle of justice. “…Responding robustly to remedy structural causes of homelessness is a matter of justice” (AMA Journal of Ethics, November 2021).
Literatura / Literature
Con la Música a Otra Parte: El negrito de Alabama
Séptimo cuento de la serie Con la música a otra parte por JOSÉ EDGARDO CRUZ FIGUEROA
Otro negro infeliz, linchado por atreverse a cortejar y casarse con una mujer blanca y rubia, fue René Cepeda, quien era natural de Loíza aldea. Sobre él Bobby Capó también compuso una canción muy alegre basada en su desgracia. A diferencia del caso de Rubén Clemente, que había muerto en Puerto Rico a manos de un negro que se odiaba a sí mismo y se desquitó con Clemente mientras Capó estaba en Nueva York, el linchamiento de Cepeda había ocurrido en Alabama, ejecutado por una turba del Ku Klux Klan, justo durante una semana del 1966 en que Capó había estado en la Auburn University cantando con la orquesta de Tito Puente las canciones que en el 1968 saldrían publicadas en el disco Invitation to Love. Invitation to Love era el futuro cercano. “El negrito de Alabama” era el presente nefasto. Cuando la canción salió publicada en el 1967 en el disco de Cortijo titulado Con todos los hierros, muchos creyeron que se trataba de un comentario alusivo a la muerte de Emmett Till en Mississippi en el 1955. Pensaban que Capó había cambiado la localidad del suceso para no ser obvio.
En agosto de ese año, el joven Till, quien era oriundo de Chicago, había sido golpeado salvajemente y luego ejecutado de un tiro por piropear a Carolyn Bryant, una mujer blanca de pelo negro residente en Money. Money era una comunidad no incorporada del condado de Leflore, de escasa población pero repleta de trogloditas raciales. Al enterarse de la “afrenta” de Till, el marido de Bryant, Roy, reclutó a un vecino y entre ambos lo secuestraron. Cuando los malvados se aparecieron en la casa del tío de Till, él les rogó que le dieran una pela para escarmentarlo pero que no se lo llevaran. El viejo sabía que si salía de la casa con ellos lo iban a matar. Y así fue. Después de torturarlo y pegarle un tiro en la cabeza, lo tiraron en el río Tallahatchie, donde Till fue luego encontrado, descompuesto de tal modo que fue difícil reconocerlo. A pesar de esa dificultad no había duda que el cuerpo hinchado y maloliente descubierto en el río a los tres días de su desaparición era el del joven desafortunado. El linchamiento de Cepeda había ocurrido en Alabama, justo durante una semana del 1966 en que Capó había estado en la Auburn University cantando con la orquesta de Tito Puente las canciones que en el 1968 saldrían publicadas en el disco Invitation to Love.
Cuando “El negrito bembón” salió en el 1967 en el disco de Cortijo titulado Con todos los hierros, muchos creyeron que aludía a la muerte de Emmett Till en Mississippi en el 1955.
La confusión respecto al sustrato de la canción tenía su razón. La víctima en la canción no tenía nombre. Como el suceso del que daba cuenta había ocurrido en Alabama, aparentaba tener como protagonista a un negro norteamericano. En el 1966, la población puertorriqueña y Latina de Alabama era entre ínfima e inexistente. Cuando alguien en Estados Unidos decía “puertorriqueños” pensaba en Philadelphia, Nueva York o Chicago y de igual modo, decir “Latinos”, evocaba a California, el suroeste, y como mucho, en lo que concernía al sur, a Miami, con su creciente población de exiliados cubanos. Aun así, aunque Capó no mencionara su nombre, quizás para que la canción fuese una condena genérica del racismo, era un hecho que René Cepeda vivía en Alabama en el 1966, que era puertorriqueño emigrado hacía diez años y que había tenido la desgracia de ser linchado por el Ku Klux Klan. Capó de seguro había pensado en él cuando compuso “El negrito de Alabama” pues su presencia en el estado había coincidido con la desgracia de Cepeda y él estuvo al tanto. Capó y la orquesta se enteraron del linchamiento al otro día del suceso. A Cepeda lo habían exhibido por la calles de Montgomery portando un rótulo en el pecho escrito a mano que decía “nigger spic.” Para obtener la mayor publicidad, lo colgaron de un árbol en los terrenos del capitolio estatal, lo cual amplificó el mensaje que el Klan quería enviar y además demostraba que podían actuar con impunidad. Los músicos de Puente estaban horrorizados. Aunque Auburn estaba a poco más de una hora de Montgomery, tenían miedo de que la misma turba que había linchado a Cepeda se apareciera allí de repente y los matara a todos. Era un miedo irracional pero no obstante cancelaron el plan que tenían de dar un paseo por la ciudad y después del desayuno recogieron sus cosas y se montaron en el autobús de la orquesta. Salieron disparados de la ciudad, guiando por dos horas sin parar hacia el norte por la ruta 85 hasta llegar a Atlanta. Allí entregaron la guagua en el aeropuerto y volaron de regreso a Nueva York.
Los promotores de las presentaciones que la orquesta tenía programadas en Huntsville y Birmingham llamaron a Puente para quejarse y él les dijo que después de lo que había pasado en Montgomery sus músicos negros no querían arriesgarse a ser linchados. Incluso los blancos tenían miedo de que al abrir la boca quedara claro que no eran el tipo de blanco que los racistas de Alabama consideraban aceptable. Los promotores se le cagaron en la madre a Puente en inglés y él los mandó al carajo en español. Esa acción le costó mucho dinero a la orquesta. Pero Puente quería expiar la culpa que sentía por aceptar en el pasado que a sus músicos negros no los dejaran entrar por la puerta principal de ciertas salas de baile en el sur. Los promotores le decían que por ahí, a tono con el régimen de Jim Crow, al que nadie mencionaba en voz continued on next page
Con la Música a Otra Parte: El negrito de Alabama continued from page
alta, solo entraban los blancos. Por no contradecirlos Puente había perdido a Mongo Santamaría y no quería que otros siguieran su ejemplo. Molesto por la cobardía de Puente, Mongo se había ido para California a tocar con Cal Tjader.
Como muchos de los puertorriqueños que se habían ido de Puerto Rico en los años de la posguerra, Cepeda lo había hecho porque estaba desempleado. Era veterano de la guerra de Corea. A los tres años del fin de ese conflicto, Cepeda decidió emigrar. Recibía una pensión por veterano pero la mensualidad no le daba para sostenerse. ¿Por qué Alabama y no Nueva York como la mayoría de los emigrantes? La razón era simple: en Nueva York no tenía familiares y no conocía a nadie. En Alabama conocía a un vecino que había sido reclutado para trabajar en el centro de producción de Coca-Cola en Montgomery y el vecino lo ayudó a conseguir trabajo en la fábrica. Allí fue que conoció a la rubia que terminó siendo su felicidad y su desgracia. Su nombre era Annabelle Baker. Era de origen anglosajón y tal y como su apellido denotaba venía de una familia de panaderos. En la fábrica, Cepeda se llevaba bien con todos los empleados. Su supervisor lo estimaba pues a pesar de que su inglés no era de primera, entendía lo que le decía sin necesidad de repetición y aprendía lo que no sabía bien rápido. Era ágil de mente y espabilado. Sabía leer una situación nueva con precisión y actuar de manera correspondiente. Era puntual y nunca faltaba. Además era joven y bien parecido. Se había enlistado en el ejército a los 20 años y a los 24 ya era veterano. Era optimista de carácter y un poco ingenuo. Como en Puerto Rico las parejas mixtas eran comunes, nunca pensó que su relación con una rubia norteamericana iba a ser un problema y mucho menos que iba a ser un problema nefasto. Esa fue una situación que no supo leer.
No era que en Puerto Rico no hubiera racismo. Una familia podía objetar que su hija blanca se juntara con un negro pero si lo hacía eso no era razón para matar al negro. De otra parte, aun en Puerto Rico que un negro se juntara con una mujer blanca era más problemático que una mujer negra juntada con un blanco. La desgracia de Cepeda fue causada en parte por no entender cuántas veces más problemático sería que cortejara a una rubia en un sitio como Alabama. Si allí un negro podía perder la vida por tratar de inscribirse para votar, ¿qué podía esperar si trataba de juntarse con una mujer blanca? La respuesta que Cepeda obtuvo a esa pregunta no le permitió apreciarla. A Till lo habían matado por echarle flores a Carolyn Bryant. Cepeda tuvo suerte de que por casarse con Annabelle lo lincharan sin antes torturarlo. La rubia de la que Cepeda se prendó era una mujer ordinaria. Annabelle solo tenía un diploma de escuela superior. Cuando Cepeda llegó a la fábrica ella como él tenía 24 años y llevaba seis en la empresa. Trabajaba en el equipo de mantenimiento y siempre que pasaba por el área donde Cepeda realizaba sus tareas le regalaba una sonrisa especial. Como ella vivía en un área remota de la ciudad, nadie notaba las visitas de Cepeda que siempre eran de noche. El cortejo duró poco pues ambos estaban hambrientos y lo que uno le ofrecía al otro era sumamente agradable. La canción de Capó decía que se habían casado al mediodía lo que simbolizaba iluminación y transparencia. En efecto, a diferencia del cortejo, la boda había sido a la vista de todos. Los dos parecían tener un gran despiste que no les permitió entender el riesgo que se tomaban al formalizar su unión
9
en Alabama. El hecho de que el matrimonio durara tres meses fue un milagro. De eso la canción no decía nada y Capó no hizo claro si el linchamiento de Cepeda había ocurrido “al minuto” de casarse o si cuando él le tocó la puerta a San Pedro hacía un minuto que le habían “tumbado la chaveta”.
Como explicación de la petición que el negrito de Alabama le hizo a San Pedro cuando llegó al cielo y encontró las puertas cerradas, Capó hizo que dijera que “en Alabama a las doce’el día, con una rubia yo me casé, y que hace un minuto oye San Pedro y ya tu vez como me limpié”. El negrito ofreció esa explicación como la “distinción” exigida por San Pedro para justificar su entrada al cielo. San Pedro no la entendió de inmediato y el negrito le dijo que el problema era que “aquí nadie se ha enterado porque la prensa aquí no llegó”. El cielo no solo era un lugar remoto sino también mal informado, lo cual era extraño. San Pedro no tenía idea de que el negrito había sido linchado por una turba racista, lo cual le daba la “distinción” de ser un mártir y justificaba su lugar en el cielo. Parecía que Dios era como los dictadores típicos de la segunda mitad del siglo 20 que mantenían a sus pueblos desinformados mientras ellos disfrutaban de suscripciones al New York Times, el Wall Street Journal, el Washington Post y las revistas Newsweek y Time. Excepto que en el caso de Dios quien se mantenía en la oscuridad era su lugarteniente. Después del linchamiento, los miembros de la turba del Ku Klux Klan que fueron responsables, no permitieron que nadie bajara a Cepeda del árbol del que lo habían colgado. Como la “extraña fruta” de la canción de Billie Holiday, su cuerpo estuvo a la vista de todos, moviéndose con el viento por una semana, hasta que la descomposición y la peste del cuerpo hinchado, con la lengua morada por fuera y los ojos abultados, causaron una repulsión insoportable. Nadie quería tocar el cuerpo y los que se ofrecieron a bajarlo por paga, salieron vomitando al acercársele. Finalmente, un bombero portando una máscara contra gases cortó la soga y cuando lo que quedaba de Cepeda cayó al suelo, el vientre reventó, esparciendo el estómago y los intestinos podridos alrededor del cuerpo tirado en el pavimento. El hombre se convirtió, literalmente hablando, en un saco de huesos, todos fracturados dentro de su piel como resultado del impacto. Cuando se celebró el juicio de los criminales, ya Bobby Capó y Puente se habían ido de Alabama jurando que jamás volverían a poner pie en ese estado. Ambos estaban indignados y Capó estaba decidido a escribir otra canción de protesta. Cuando a Capó le decían que ahí tenía un ejemplo claro de lo que significaba la estadidad, que él apoyaba, el compositor contestaba que el sur norteamericano era una aberración de la historia, un antro de ignominia que era parte de la unión a la misma vez que existía al margen de su tradición democrática. Para Capó el sur era una golondrina de verano, en el peor sentido de la frase. No creía que esa mala manzana debía considerarse representativa de la gran cosecha del liberalismo republicano que era la marca sobresaliente de la historia política norteamericana. El juicio fue una farsa. Los matones del Ku Klux Klan fueron exonerados por un jurado de hombres blancos que declaraban sin pudor que no podía permitirse que unos mexicanos vinieran a sus lares a profanar a sus mujeres y a contaminar su raza. Para ellos continued on next page
Literatura / Literature
Con la Música a Otra Parte: El negrito de Alabama
continued from page 10
todos los puertorriqueños eran mexicanos y todos los mexicanos eran spics. Los criminales se ufanaban de haber actuado con prontitud para así evitar que la rubia y el boricua tuvieran la oportunidad de traer al mundo una criatura mestiza, que para ellos era una abominación de la naturaleza. Contaban con el apoyo de la mayoría blanca de la ciudad. A diez años de la victoria del boycot a los autobuses lidereado por Rosa Parks y Martin Luther King, Jr., ese grupo todavía renegaba el resultado. Ellos aceptaban que la bandera fuese tricolor pero Dios y el país no podían ser más que blanco.
Al año del linchamiento del negrito de Alabama, Capó por fin compuso su canción protesta y Cortijo la grabó y la publicó con el sello TICO ese mismo año. Como la reacción a “El negrito bembón” había sido positiva, no se preocupó de la recepción que la canción pudiera tener por dar cuenta de un suceso repugnante en tono jocoso y en tiempo de guaracha. Lo que sí le preocupaba era que por ser tan festiva la canción no tuviera el impacto concientizador que el suceso demandaba. “Strange Fruit,” por ejemplo, era una canción macabra pero de gran belleza. Quien la escuchaba quedaba impresionado por su estética musical y estremecido por la brutalidad de su mensaje. No causaba depresión. Lo que causaba era rabia y ganas de hacer algo para cambiar la injusta realidad.
¿Podía “El negrito de Alabama” tener el mismo impacto? La experiencia sugería que el ritmo solía opacar el mensaje. Pero muchos decían que NO, que la mejor manera de aprender algo era bailando. Cepeda no tuvo esa suerte. Como mínimo, logró encontrar un sitio en el cielo donde podía vivir en paz con la esperanza de eventualmente reunirse con su esposa, la rubia que siempre lo trató decentemente y que fiel a la tradición familiar era una excelente panadera. Como Hester Prynne, ella fue marcada con una letra escarlata; en su caso la letra fue M de mestizaje.
A diferencia de Prynne, Annabelle no sintió ninguna necesidad de arrepentirse y nunca pensó que tenía que recuperar su dignidad. Lo que hizo fue irse de Alabama. En Nueva York encontró almas gemelas que sin tener mucha educación eran decentes y liberales. Se casó de nuevo pero nunca dejó de pensar en su esposo. Estaba convencida de que él la recibiría en el cielo cuando le dieran su número. En efecto, allí estaba su adorado René, esperando. San Pedro le abrió las puertas a Cepeda, pero la recepción inicial no fue la que esperaba. Entre el cielo y la tierra habían dejos de incómoda continuidad. Antes de entrar, para disfrutar de la distinción de ser aceptado, tuvo que justificarse. Eso le irritó pues, dada su suerte, se consideraba ciudadano angelical por antonomasia.
JOSÉ EDGARDO CRUZ FIGUEROA (cruzjose5319@gmail.com) es natural de San Juan y criado en El Fanguito y Barrio Obrero en Santurce, Puerto Rico. Es profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad del Estado de Nueva York en Albany.
Job Offer! - Administrative Program Manager
The Holyoke Civic Symphony (HCS) welcomes applications for an enthusiastic, organized, and creative part-time associate to join freelance staff and member volunteers who make music in the Holyoke area in Western Massachusetts. We are a small non-profit community orchestra, based at Holyoke Community College, which draws from and serves Western Mass and Northern Connecticut.
About
the Position
The Administrative Program Manager works closely with the Board of Directors and with the Music Director and Conductor, and will be active within these areas of responsibility:
• Communication, planning and organizational management, serving as a point of contact for the orchestra, assisting with rehearsals and board meetings, and managing promotional and concert program materials
• Marketing and financial business, including event cost planning and promotion, donor and external funding relations, participation in financial record-keeping and budgeting
• Concert and performance engagement, attending concerts and dress rehearsals (September to May), greeting concert-goers, coordinating volunteers for donations at the door, concessions, signage, and lobby displays
The Holyoke Civic Symphony encourages qualified applicants with diverse educational and working backgrounds to apply. This part-time position offers $8,000 annual compensation, with hybrid work and largely independent, flexible scheduling.
Interested in collaborating with a lively community arts organization? Email apply@ holyokecivicsymphony.org for more information or begin your application at https://forms.gle/ KJ3eADCqX7VHUSZ36 Explore our website and Facebook pages: holyokecivicsymphony.org | facebook.com/holyokecivicsymphony
Review of applications begins October 21. The position is available as of December 2, 2024.
!Oferta de empleo! - Gerente Administrativo de Programa
El Holyoke Civic Symphony (HCS) está aceptando solicitudes para un asociado a tiempo parcial. El candidato deberá ser entusiasta, organizado y creativo para unirse al personal independiente y a los miembros voluntarios que hacen música en el área de Holyoke en el oeste de Massachusetts. Somos una pequeña orquesta comunitaria sin fines de lucro, con sede en Holyoke Community College, que se nutre de músicos del oeste de Massachusetts y del norte de Connecticut y sirve a estas áreas.
Acerca de la Posición
El Gerente Administrativo de Programa trabajará en estrecha colaboración con la Junta Directiva y con el Director Musical y Conductor, y estará activo en estas áreas de responsabilidad:
• Comunicación, planificación y gestión organizacional, sirviendo como punto de contacto para la orquesta, ayudando con los ensayos y reuniones de la junta, y administrando los materiales promocionales y del programa de conciertos.
• Mercadeo y negocios financieros, incluyendo la planificación y promoción de costos de eventos, relaciones con donantes y financiación externa, participación en el mantenimiento de registros financieros y presupuestos.
• Participación en conciertos y presentaciones, asistencia a conciertos y a ensayos generales (septiembre a mayo), dándole la bienvenida a los asistentes a los conciertos, coordinación de voluntarios para donativos en la entrada, concesiones, rotulación, y exhibiciones en el vestíbulo.
La Holyoke Civic Symphomy alienta a solicitantes cualificados con antecedentes educativos y laborales diversos a solicitar. Este puesto a tiempo parcial ofrece una compensación anual de $8,000, con trabajo híbrido y un horario en gran medida flexible e independiente.
¿Está interesado en colaborar con una activa organización de arte comunitario? Envíe un correo electrónico a apply@holyokecivicsymphony.org. Para obtener más información o comenzar el proceso de solicitud en https://forms.gle/KJ3eADCqX7VHUSZ36. Explore nuestro sitio web y página Facebook: holyokecivicsymphony.org | Facebook.com/holyokecivicsymphony
La revisión de las solicitudes comienza el 21 de octubre.
El puesto está disponible a partir del 2 de diciembre de 2024.
Libros / Books
Latinx Revolutionary Horizons: Form and Futurity in the Americas
by RENEE HUDSON • NEW YORK, NY| FORDHAM UNIVERSITY PRESS
Overview
n Latinx Revolutionary Horizons, Renee Hudson theorizes a liberatory latinidad that is not yet here and conceptualizes a hemispheric project in which contemporary Latinx authors return to earlier moments of revolution. Rather than viewing Latinx as solely a category of identification, she argues for an expansive, historicized sense of the term that illuminates its political potential.
Claiming the “x” in Latinx as marking the suspension and tension between how Latin American descended people identify and the future politics the “x” points us toward, Hudson contends that latinidad can signal a politics grounded in shared struggles and histories rather than merely a mode of identification. In this way, Latinx Revolutionary Horizons reads against current calls for cancelling latinidad based on its presumed anti-Black and antiIndigenous framework. Instead, she examines the not-yet-here of latinidad to investigate the connection between the revolutionary history of the Americas and the creation of new genres in the hemisphere, from conversion narratives and dictator novels to neoslave narratives and testimonios.
By comparing colonialisms, she charts a revolutionary genealogy across a range of movements such as the Mexican Revolution, the
| May 7, 2024 | 288 pages
Filipino People Power Revolution, resistance to Trujillo in the Dominican Republic, and the Cuban Revolution. In pairing nineteenth-century authors along¬side contemporary Latinx ones, Hudson examines a longer genealogy of Latinx resistance while expanding its literary canon, from the works of José Rizal and Martin Delany to those of Julia Alvarez, Jessica Hagedorn, and Leslie Marmon Silko. In imagining a truly transnational latinidad, Latinx Revolutionary Horizons thus rewrites our understanding of the nationalist formations that continue to characterize Latinx Studies.
Reviews
Thoroughly researched, and beautifully written, this book offers a convincing argument that Latinx revolutionary horizons work in counterintuitive, non-sequential, and non-linear ways across time and space. This is a powerful and thoughtful intervention into the field of Latinx Studies.---David J. Vázquez, author of Triangulations: Narrative Strategies for Navigating Latino Identity
Richly textured with evocative and eloquent analyses, Latinx Reolutionary Horizons mobilizes an innovative and wide-ranging temporal and geographic archive to expand how we understand and imagine revolution in Latinx America and beyond.---Jennifer Harford Vargas, author of Forms of Dictatorship: Power, Narrative, and Authoritarianism in the Latina/o Novel
About the authors
RENEE HUDSON is an Assistant Professor of English at Wilkinson College of Arts, Humanities, and Social Sciences.
Back to the Twilight Zone: A Puerto Rican Colony in Buffalo, NY
by ALBERTO O. CAPPAS • INDEPENDENTLY PUBLISHED
| November 3, 2023 | 102 pages
Overview
When a community lacks leadership, has no character, personality, imagination, creativity, passion, or energy, and lacks a spirit of collective family compassion, you allow the beast to exploit the void. Like vampires, they come and suck the blood out of the village with ease, starting first by manipulating the jibaro in us, working on our decency, trust, and innocence. They use our trust, gathering you, your friends, your family, and your neighbors to sing and dance without investment, feeding you your culture. One can see the belly of the beast, eating away the mind of the body, using his disciples to mislead and misinform, consuming the light of the community, our music, art, language, history, and culture, leaving no sense of character, personality, and harmony, draining hope, allowing gentrification to implement its purpose. One can see the belly of the beast befriending interlopers and politicians, working together to advance
their careers on the back of the innocent, erasing the plan for tomorrow, no future to plan, illusions to entrap the human spirit.
About the author
ALBERTO O. CAPPAS is a Poet, Writer, Author, Journalist, Newspaper publisher, and Community Activist, a graduate of Harlem Prep School (1967), received a BA from SUNYAB—founder of buffalolatinovillage.com, theeducationalpledge.com, buffalolatinoartgallery.com. Now lives in Buffalo, NY, moving from El Barrio in 2012. While in el Barrio, Alberto founded La Fortaleza Project (business and economic development with art and cultural theme), and El Festival del Libro (Festival of Books), designed to market and promote Puerto Rican/Latino poets, writers, and authors. Alberto was born in Puerto Rico and raised in Manhattan Valley, New York City. He graduated from Harlem Prep School (Harlem, NY), and SUNY at Buffalo. Alberto is a jack of all trades but a master of none. Born in 1946, he has experienced an exciting life. Now at 77, his backpack includes goodies such as Writer, Poet, Journalist, Book Publisher, Public Servant, Community Activist, Art Curator, and Newspaper publisher. His work has been included in numerous anthologies in the United States, Canada, and China.
ValleyCreates Announced Artists Selected for 6th Program Cohortof affordable housing is a national crisis
SPRINGFIELD, MA | COMMUNITY FOUNDATION OF WESTERN
MA | September 30, 2024 —The Community Foundation of Western Massachusetts is thrilled to announce the selection of 20 talented artist grantees for ValleyCreates’ sixth capacity grants program cohort. Collectively, the cohort will receive $50,000 in direct funding as part of ValleyCreates’ commitment to provide capacity-building and sustainability for artists who live or have studio space in Franklin, Hampshire, and Hampden counties. This dynamic group, representative of the region’s vibrant arts community, will benefit not only from financial support but also from business and careerbuilding coaching and workshops, personal financial literacy resources, and artist community-building opportunities.
“This cohort represents a vibrant diversity of disciplines, geographies, and cultural backgrounds, showcasing the rich abundance and depth of the arts community in Western Massachusetts,” said Nicole Bourdon, Senior Program Officer for ValleyCreates. “From folk traditions and music to photography, media, fiber arts, and fashion, their work spans a wide array of creative expressions. We are honored to support these artists as they continue to inspire, challenge, and enrich our cultural landscape.”
This announcement comes at the helm of another development. On September 18, the Foundation announced the launch of the ValleyCreates Arts and Creativity Fund, aimed at supporting the next phase of its arts program. This Fund will ensure that ValleyCreates can continue to offer grant and capacity-building support to local artists and arts organizations for years to come. This new phase will seek to raise $5 million for the program’s endowment over the next two years. The Foundation is seeking partnerships with businesses and individuals who value a more equitable and vibrant arts and creativity ecosystem for all people living and working in the 3-county region it serves.
“Over the last several years, we’ve heard from many of the artists themselves that ValleyCreates has had a profound impact on their ability to work as artists in the Valley during some of the most
challenging days our economy has seen,” said Megan Burke, President and CEO of the Community Foundation. “By launching the ValleyCreates Arts and Creativity Fund, we’re making sure that we can continue to provide the necessary resources to support the artistic talent in the Valley and sustain the creative energy that is so vital to our community. It’s more than just supporting artists and arts organizations; it’s about investing in the future of our arts economy as a whole.”
The 20 artists selected as grantees for the ValleyCreates Capacity Grant Program are Gabriela Alcántara Pohls (Holyoke), Adrien Almquist (Plainfield), India Anderson (Springfield), Deja Carr (Amherst). Kim Chin-Gibbons (Amherst), Tai Ester (Springfield), Kaleighia Green (Chicopee), Kahli Hernández (Springfield), Rachel Leader (Northampton), Armene Margosian (Greenfield), Karol Matuszak (Plainfield), and Emily Munsell (Agawam).
Also, Nevline Nnaji (Florence), Brenda Roswess (Springfield), M. Rudder (Florence), Destiny Santiago (Northampton), Akilah ScharffTeoh (Greenfield), Denise Steward (Springfield), Charles Thompson (Colrain), and Q.M. zhang (Amherst).
Founded in 1991, the Community Foundation of Western Massachusetts seeks to enrich the quality of life for the people of our region. With assets totaling over $280 million, CFWM serves the three counties along the Connecticut River in western Massachusetts (Hampden, Hampshire, and Franklin Counties) by serving as a resource, catalyst, and coordinator for charitable activities. To learn more, visit http://communityfoundation.org/
Conversación sobre el Día de los Muertos en el Podcast Zapatos Rojos
El Orígen y la Práctica de la Celebración Mexicana del Día de los Muertos.
Episodio 3 - Octubre 9, 2023 - Co-producido por Gabriela Alcantara Pohls y Iohann Rashi Vega Edición y publicación por Iohann Rashi Vega - Música de Moon Hooch
Cuando pensamos en el día de los muertos, la imagen que nos viene a la mente es la de Frida Kahlo, o la de una mujer vestida con una falda larga con olanes, una corona de trenzas adornadas con flores y la cara pintada como calavera. Esta imagen está situada, temporalmente, a una gran distancia del origen y práctica de la celebración del día de los muertos. Es el resultado de la adopción reciente de la catrina en las celebraciones de Halloween.
La catrina, es una caricatura política creada por José Guadalupe Posada cerca de 1910. Es el esqueleto de una mujer, y sabemos que es una mujer porque está vestida a la moda francesa del fin de siglo, incluyendo un imponente sombrero, adornado con flores de seda y plumas exóticas. Su ropa, contrasta con el hecho de que sale a vender garbanzos tostados en un brasero en las plazas de la capital. -un bocadillo comúnmente consumido por las clase trabajadoras en la calle-
Su atuendo fue robado de las mansiones de los hacendados y las familias ricas que fueron invadidas por los campesinos revolucionarios. Estas prendas se distribuyeron, vendieron o intercambiaron entre su medio. A estas mujeres, les llamaban garbanceras. En su grabado, Posada las convierte humorosamente, en catrinas. Un catrín es un dandy, alguien rico o pretencioso-.
Las representa como calaveras, haciendo referencia a la tradición de las vanitas, pinturas moralizantes del barroco europeo, que nos recuerdan que en la vida, todo es vanidad. Debajo de nuestras ropa carnal, todos llevamos un esqueleto, llevamos a la muerte dentro. Nos recuerda que polvo somos y en polvo nos convertiremos. Al final, catrinas y garbanceras, sin importar su condición social, terminan siendo esqueletos.
Estas catrinas llegaron al imaginario popular global a partir de la película del 2015 de la franquicia de James Bond, Spectre. En una escena Daniel Craig persigue a un villano en compañía de una seductora catrina por el centro histórico de la ciudad de México, en medio de un desfile en celebración del día de los muertos. Este desfile nunca ocurrió en México antes de esta película, ahora se celebra cada año, casi medio millón de personas se unen a este desfile anualmente. Las catrinas desfilan los 8 km desde el bosque de Chapultepec, hasta el zócalo en un interminable río de colores.
El día de los muertos, no es propiedad exclusiva de México, alrededor del mundo se celebran fiestas para los ancestros. Los celtas durante el samhain, incluían calaveras y esqueletos en los altares, representaciones de los familiares fallecidos, y les preparaban una cena. El concepto central de la cosmovisión celta, y que parece universal, es que hay un momento en el año, en que el velo que separa a los vivos de los muertos se diluye temporalmente y nos podemos reencontrar brevemente.
El orígen europeo de esta festividad se remonta al siglo XI, en el primer claustro monacal, Cluny. El abad decide establecer una fiesta anual para celebrar a los mártires de los albores del cristianismo, cuando el emperador romano Diocleciano perseguía a lo que consideraba una secta subversiva. Una vez incorporada la Iglesia católica romana, el papa Bonifacio IV establece la fiesta del Día de todos los Santos en el año 610, y se celebraría en Mayo 13, no es sino hasta que el papa Gregorio III dedica una capilla a todos los santos y cambia la fecha al primero de noviembre en año 835.
Tanto en Italia como en Francia, el día de los muertos adquiere un lugar en el calendario de celebraciones cristianas. Halloween o All hallows eve equivale al día de todos los santos. En esta noche se pone una mesa para los difuntos de la familia, quienes se cree que regresan a disfrutar del tablón festivo dispuesto para ellos.
Al día siguiente, en la “Commemorazione dei Defunti” El día de los muertos, la comida se convierte de nuevo en comida para los vivos, ya sea para la familia, o en algún momento, tal vez se ofrecía como caridad para los pobres. Los dulces de varios tipos aparecen como regalos que se compran para los niños que han sido buenos en nombre de sus parientes fallecidos. En realidad, era el único día que se les regalaba algo a los niños.”
continued on page 15
Conversación sobre el Día de los Muertos en el Podcast Zapatos Rojos
En India se celebra el (Shadá) Shraddha, y en Asia hay variantes de estas celebraciones. Parecería que existe el impulso humano de revisitar de alguna manera a nuestros muertos en todas las culturas. Una diferencia fundamental en estas celebraciones, es que en las que surgen del (Sawain) Samhain original, es el temor a los muertos. El uso de máscaras es para esconderse de los espíritus y protegerse de ellos. En México, la visita de los muertos es más benigna, no se les teme, es una reunión familiar, donde se les alimenta y conmemora. Obviamente nos concierne especialmente las fiestas para los difuntos que se han celebrado históricamente en España, porque estas se impusieron a las celebraciones nativas durante la colonia. Algunos académicos mexicanos sostienen que el día de los muertos mexicano, es, simplemente una reproducción de estas tradiciones europeas, un invento del presidente Cárdenas en los años treinta.
Aquí debemos mencionar lo poco que se sabe de la historia de los mexicanos antes de la llegada de los españoles. Aunque los Mexicas, el grupo étnico de los chichimecas que migraron del norte hasta el lago de Texcoco - en lo que ahora es la ciudad de México- registraron mucho de sus creencias y prácticas en sus códices, no existen copias de ellos. Sus bibliotecas fueron quemadas, y sus rituales religiosos suprimidos por los frailes en un esfuerzo de indoctrinación a la fé católica.
Hay, sin embargo, una fuente más omenos confiable, y es la del fraile franciscano, Fary Bernardino de Sahagun. Y menciono que era franciscano, porque la “marca” de los franciscanos, por así decirlo, era más dulce y compasiva de la que trajeron más tarde los frailes jesuitas y dominicanos.
Sahagún, registró lo más que pudo de boca de sus informantes Mexicas, justo después de la caída de Tenochtitlan. Su trabajo es singularmente la fuente más importante de información sobre la cultura Mexica. Debo aclarar que les llamamos Mexicas y no Aztecas. Ellos no se consideraban aztecas, Humboldt les llamó aztecas en el siglo XIX, basado en el nombre de Aztlán, su mítico hogar de origen.
¿Cómo se celebraba el Día de todos los Santos en España?
Los reyes católicos Isabel y Fernando de Aragón lanzaron una reforma religiosa, el programa tenía como objetivo unificar a la religión y la política, para ello utilizaron el aparato propagandístico del arte, delineando así el estado que imaginaban ideal. Financiaron los conventos de la Orden de los predicadores y los utilizaron como milicia para implementar la Reforma, incluyendo la Inquisición. La inquisición atacó el problema de los “conversos’, la población judía que recientemente se había convertido al cristianismo para sobrevivir y lo practicaba de una forma sincrética. Estas herramientas de supresión y propaganda fueron un ensayo para lo que implementarían más tarde en América con la población nativa. Los Reyes católicos, en un gesto de mercadeo magnánimo, preparaban dulces y panes en forma de pequeños huesos que representaban las reliquias de los mártires y santos que se distribuían entre los pobres y se regalaban a amigos y familiares después de la misa que se les ofrecía a todos los mártires y santos. Sin ahondar mucho en el tema, podríamos decir que las celebraciones Mexicanas para conmemorar a los muertos fueron tierra fértil para propagar el cristianismo.
continued from page 14
La celebración del Día de los muertos en México se desarrolló como un ritual y una fiesta que tiene capa sobre capa de significado y práctica. Los Aztecas celebraban ya el Día de los muertos, no por un día, sino por dos meses. Habiendo sido nómadas por 200 años, y antes de asentarse en el lago de Texcoco en 1325, fueron recopilando dioses y prácticas religiosas de otros grupos étnicos. Los Otomíes, un grupo étnico con una cultura antigua y altamente desarrollada fueron una gran influencia en la creación de la identidad mexica. De los otomíes, incluyen en su panteón de dioses a Itzpapalotl, mariposa de obsidiana, que rige sobre el dia de los muertos junto a Huehueteotl, representado como un anciano y que es unos de los dioses más antiguos de la cultura mesoamericana. Los dos son dioses del fuego. Hay una escultura de Huehuetéotl en la ciudad de México (en Cuicuilco) que está fechada a 3000 años de edad. Así de antigua es la celebración de los muertos en México. Estos dos meses de festivales dedicados a los muertos se dividía en dos fiestas, la fiesta grande y la fiesta pequeña, así es como les llamaban los Mexicas. Estas dos fiestas se convierten en las fiestas de los Angelitos o los niños difuntos y el día de los muertos durante la colonia.
Para los aztecas, la fiesta pequeña de los muertos, llamada así por la ofrenda de flores que se hacía a la diosa de las flores Xochiquetzal, era una celebración para los niños, especialmente a los que habían muerto al nacer. El gran día de los muertos, involucra la muerte por fuego de los soldados enemigos capturados en batalla, para alimentar a los dioses patrones de las fiestas patronales, Ixpapalotl y Huehueteotl. Sabemos que la celebración incluía a un hombre vestido como Otontecuhtli también era conocido como el Dios de los pinos, quien habiendo estado amarrado en lo alto de un poste, era arrastrado para quemarlo. Otontecuhtli era el Señor de los Pinos. El poste estaba hecho del tronco de un pino en su honor. El cuerpo del avatar de Otontecutli era ofrecido a los dioses y después distribuido ritualmente para comerlo. Esto era una comunión. los aztecas creían en el concepto que podríamos llamar transubstanciación, aprendido de los Otomíes. La transubstanciación es exactamente la misma creencia que se manifiesta como el sagrado sacramento de los católicos. Durante la colonia, estas celebraciones fueron reprimidas completamente. Horrorizó tanto a los clérigos españoles, que las desaparecieron desde 1321, hasta 1930, cuando se dió un movimiento llamado indigenismo como reacción hacia el afrancesamiento del régimen del dictador Porfirio Diáz y a la cultura colonial. El presidente Cárdenas la declaró fiesta nacional federal. No sabemos mucho de los rituales para celebrar a los muertos que se practicaron en comunidades rurales no hispano hablantes desde la colonia hasta el siglo XX.
A partir del siglo XX, se hacen altares en los cementerios, con flores, comida, y musica. En algunas comunidades indígenas la comida se prepara en el mismo cementerio. Los altares que se ofrecen a los muertos pueden estar erigidos en las casas, los negocios o los panteones. Hay variaciones de los niveles de los altares, algunos académicos piensan que reflejan los niveles del cielo y el infierno cristianos. Los Mexicas sí creían en una jerarquía celestial, pero no está muy bien investigado.
continued on next page
Scan the QR code and choose an item from our wish list.
Items will be packaged + delivered to those
The Mission of the Gándara Center is to promote the well-being of Hispanics, African-Americans and other culturally diverse populations through innovative, culturally competent behavioral health, prevention and educational services. To learn more about our programs and services visit: www.gandaracenter.org
Rojos continued from page 15
Jibaritos Sports Club Organiza en Holyoke la 1ra Caminata del Cáncer
El domingo 13 de octubre de 2024 se realizó la Primera Caminata del Cáncer en la ciudad de Holyoke. El evento, organizado por Jibaritos Sports Club, estuvo respaldado por un amplio sector de la comunidad latina de Holyoke y de Connecticut. El comité organizador estuvo tres meses planificando la logística de esta primera edición de la caminata. Lisa Diva y Gisel Vicen también asistieron a las reunions del comité organizador. Lisa y Gisel pertenecen al grupo The Game Changer Jeep Club de New London County, CT quienes participaron en el evento.
Jíbaritos Campeones del Holyoke
Old Timers Softball League 2024
Jibaritos se Coronan por Segundo Año Consecutivo
McNally Field (Parque de la Flats) – Septiembre 26, 2024