Edicion Especial

Page 1

República

Dominicana SUPLEMENTO ESPECIAL

FEBRERO 2011

WWW.ELSOLN1.COM

167 años

De Independencia

1844 - 2011


PAGINA 2

EL SOL LATINO NEWSPAPER

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

Líderes en Comunicación


República Dominicana INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

L

PAGINA 3

Su historia y costumbres

a República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla La Española o de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití, por lo tanto La Española es una isla que está compartida por dos países. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe (después de Cuba), su extensión territorial es de 48.442 kilómetros cuadrados (18.704 millas cuadradas) y se calcula que tiene aproximadamente 10 millones de habitantes. Habitada por taínos desde el siglo VII, el territorio de República Dominicana fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492 y se convirtió en el lugar del primer asentamiento europeo en América, nombrado como Santo Domingo, la capital del país y primera capital de España en el Nuevo Mundo. En Santo Domingo se encuentran, la primera universidad, la primera catedral y el primer castillo, las dos últimas en la zona de la Ciudad Colonial, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y haitianos, el país alcanzó la primera independencia en 1821, pero fue tomado rápidamente por Haití en 1822. La victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos experimentaron varias luchas en su mayoría internas, y también hubo un breve regreso de la dominación española. La ocupación de los Estados Unidos de 1916-1924, y posteriormente los seis años en calma y prósperidad de Horacio Vásquez Lajara 1924-1930, fueron seguidos por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina hasta 1961. La guerra civil de 1965, terminó con una intervención liderada por Estados Unidos, y fue seguida por el gobierno autoritario de Joaquín Balaguer, 1966-1978. Desde entonces, la República Dominicana se ha movido hacia una democracia representativa. La República Dominicana tiene la segunda economía más grande del Caribe. Aunque conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios. el progreso económico del país se ha notado más en los últimos tiempos en el sector de las telecomunicaciones. No obstante, el desempleo, la corrupción gubernamental, y el servicio eléctrico siguen siendo importantes problemas para el país. También tiene “marcada la desigualdad de ingresos”. La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. la inmigración haitiana y la integración de los dominicanos de ascendencia haitiana son cuestiones importantes, la población total de origen haitiano se estima en 800.000. En los Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, que cuenta con 1,3 millones. Esa diáspora ayuda al desarrollo nacional, los cuales envían miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte del PIB. Quisqueya, como se le llama comúnmente al país, tiene una temperatura promedio de 26 °C (78,8 ° F) y una gran diversidad biológica. La música y el deporte son la mayor importancia en la cultura dominicana, con el merengue y la bachata como ritmos nacionales y el béisbol, el deporte preferido. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití

La República Dominicana se ha convertido en el mayor destino turístico del Caribe. En esta tierra montañosa se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte, también el Lago Enriquillo, el lago más grande del Caribe.

Visite nuestra página en internet www.elsoln1.com

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 4

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

La Española L

os europeos que llegaron a América con Cristóbal Colón creyeron haber arribado a Catay, nombre dado antiguamente a la China, y que, por tanto, se encontraban cerca de la India. Por tal motivo llamaron indios a los nativos, creando así una confusión que se ha mantenido hasta el día de hoy. Para corregir el error algunos los llaman amerindios o indoamericanos. Cuando América fue descubierta por Colón en 1492, las islas que hoy conocemos como las Antillas estaban habitadas por pueblos completamente diferentes de los que hasta entonces conocían los europeos. Las informaciones que Colón y otros viajeros dejaron escritas en los años del Descubrimiento indican que las comunidades que habitaban las Antillas en aquel tiempo apenas habían alcanzado un grado de civilización comparable al neolítico superior de los antiguos pueblos europeos. Hoy se sabe que las Antillas se poblaron originalmente con grupos aborígenes provenientes de las cuencias de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guayanas. Y se sabe también que esos pueblos del nordeste de Sudamérica pertenecían a uno de los muchos grupos aborígenes que poblaban ese continente a finales del siglo XV. Este grupo vivía en las forestas tropicales y sus actividades dependían en gran medida de

EL SOL LATINO NEWSPAPER

FEBRERO DEL 2011

Antes del Descubrimiento la disponibilidad de canoas para moverse por entre los grandes ríos continentales. A él pertenecían varios sub-grupos a quienes la agricultura ya empezaba a serles modo de vida. Pero por razones que desconocemos, hubo pueblos que no pudieron sedentarizarse y emigraron adentrándose en el Mar Caribe en sus canoas. Así fueron poblándose paulatinamente la mayor parte de esas islas desde tiempos anteriores a la Era Cristiana. Esta ocupación, sin embargo, no parece haber sido continua, y los arqueólogos actuales convienen en que se efectuó a través de varias oleadas migratorias a lo largo de más de doce siglos.

LAS CULTURAS PRE-CERÁMICAS Se ha estimado que la presencia humana en la isla data de alrededor de 7,000 antes de Cristo y se señala los sitios de Mordán y Casimira (en Azua) como los lugares donde se ubicaron. Las culturas pre-cerámicas de la isla podrían clasificarse en dos tipos de expresión: Cultura de cazadores-recolectores con la utilización del sílex de buena calidad como elemento distintivo y con ausencia de implementos de concha y hueso, de pulido y ornamentación en sus expresiones pétreas. A esta cultura se le denomina PaleoIndio o «Complejo de Mordán», debido a que se descubrió en el poblado de Mordán, provincia de Azua.

Cultura de recolectores-pescadorescazadores, ligada generalmente a grandes concheros y al medio marino, con expresiones líticas bastante bien logradas que incluyen gladiolitos, bolas de piedra, cuentas de collar y algún que otro objeto de concha de caracol. Esta cultura se conoce como Meso-Indio o «Complejo Ciboney» o simplemente «Ciboney» (algunos escriben “Siboney”).

CULTURAS PALEO-INDIAS Los primeros pobladores de la isla aparecen poseyendo en la época un complejo instrumental lítico que desarrollan en aquellas áreas donde la materia prima (sílex) abunda y es de buena calidad. No hay duda que estos primeros habitantes fueron navegantes y la tipología de sus instrumentos líticos demuestra que trabajaron bastante la madera. En cuanto a la procedencia de estos grupos paleo-indios, no se tiene evidencia segura que permita conocer su lugar de origen. La tesis más aceptada es que quizás llegaron del Norte. Algunos tipos de instrumentos como las bolas líticas y algunas puntas lanceoladas así parecen indicarlo. En las tierras del Norte de Sudamérica no se encuentran, en el Mesoindio, bolas líticas y la tradición de la lítica y de acabado escamoso no ha sido hallada, hasta el presente, en Guayana interior. De todas maneras, está perfectamente

comprobado que para el año 2,600 antes de Cristo ya había grupos humanos en Mordán, asentados en una mina de sílex de gran calidad, de una extensión de más de seis kilómetros cuadrados, atravesada por el arroyo Mordán y colindante con un manglar. Los instrumentos encontrados corresponden a una panoplia paleotítica: microlascas, lascas, cuchillos, raspadores, etc. La aparición de puntas hacía dudar de que existieron animales de proporciones tales que necesitaran de esas armas pero la aparición de restos de animales tales como los osos Parocnus, el Acrotocnus comes y el Acrotocnus adontrigonus así como la caza del manatí, justifica la fabricación de ellas.

CULTURAS MESO-INDIAS O CIBONEY Al período de la prehistoria de la Española que se caracteriza por la presencia de grupos de recolectores - cazadores pescadores se les denomina Ciboney. Según algunos cronistas, la voz Ciboney proviene de las palabras arawacas Ciba= piedra y eyeri=hombre. Los ciboneyes constituyeron la primera oleada de inmigración proveniente de Sudamérica y hay evidencias de que por el año 2,000 antes de Cristo ya habían arribado a nuestras playas. Corresponde a pueblos con una cultura de concha cuyas habitaciones estaban ubicadas a orillas de ríos, pantanos, ensenadas y bahías.

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 5

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 6

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Descubrimiento y

FEBRERO DEL 2011

Colonización

L

a isla de la Hispaniola (La Española), actualmente ocupada por las naciones de Haití y la República Dominicana, fue el primer lugar del Nuevo Mundo donde los españoles formaron una colonia. Como tal, sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio Occidental. Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre de 1492, en los días finales de su primer viaje a “las indias”. Colón y sus compañeros encontraron que la isla estaba habitada por un gran población de amistosos indios Taínos (Arawacos), quienes le dieron la bienvenida a los exploradores. Colón estableció un asentamiento improvisado en la costa norte, cerca de la ciudad actual de Cap Haïtien, el cual llamó La Navidad (por ser el 25 de diciembre). Usó los restos de la carabela Santa María, que había dado contra un arrecife coralino y zozobrado. La tierra era fértil, pero de mayor importancia para los españoles fue el descubrimiento del oro que podía conseguirse EL SOL LATINO NEWSPAPER

Llegada de Cristobal Colon a la Española, hoy dia Republica Dominicana y Haiti

por trueque con los nativos, quienes se adornaban con joyas, o extrayéndolo de los depósitos aluviales de la isla. Los taínos llamaban a la isla de diversas maneras pero lo más común era Ayti o Hayti (tierra montañosa). Aunque inicialmente fueron amigables hacia los españoles, estos nativos respondieron violentamente contra la intolerancia y abusos de los recién llegados. Cuando Colón regresó a la Hispaniola en su segundo viaje en 1493, encontró que la Navidad había sido arrasada y eliminados sus habitantes. Pero no era fácil detener el interés del Viejo Mundo en la expansión y su cruzada de esparcir el Catolicismo; Colón estableció un segundo asentamiento, La Isabela, más hacia el Este. Luego de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, finalmente se estableció el primer asentamiento permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, establecido en la costa sur. Bajo la soberanía española, toda la isla llevó el nombre de Santo Domingo. Los indicios de la presencia de oro --la sangre vital del naciente sistema mercantilista-

- y una población de nativos tratables que podían usarse como obreros se combinaron para atraer a muchos españoles durante los primeros años. La mayoría de ellos era simple aventureros que, por lo menos inicialmente, estaban más interesados en adquirir rápidamente riqueza mas que en asentarse en la tierra. Desde los inicios, las relaciones con los indios, a quienes maltrataban de manera inmisericorde, se deterioraron. Movidos por las incautaciones de alimentos y otras extorsiones, y los abusos hacia sus mujeres, los indios se rebelaron pero fueron dominados definitivamente en 1495. Santo Domingo se convirtió en el primer puesto de avanzada del Imperio Español. Las expectativas iniciales de reservas de oro abundantes y de fácil acceso demostraron que no tenían fundamento; aún así la isla llegó a ser importante como asiento de la administración colonial, un punto inicial para las conquistas de otras tierras y como laboratorio para el desarrollo de políticas de gobierno de las nuevas posesiones. Fue en Santo Domingo que los españoles introdujero el sistema de repartimiento por el cual los

peninsulares (personas nacidas en España y que residían en el Nuevo Mundo) recibían grandes concesiones de tierra y el derecho a usar los indios residentes en ellas en las labores. Colón, que gobernó la colonia hasta 1499, intentó poner coto a los abusos más serios a los cuales eran sometidos los indios prohibiendo las expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales impuestos por los colonizadores, los cuales, por las limitaciones impuestas por estas formas más suaves de explotación, empezaron a oponerse activamente a Colón. Debido a sus demandas, Colón ideó el sistema de repartimiento de distribución de tierra e indios; bajo este sistema, se otorgaba a perpetuidad, sin ninguna obligación para con las autoridades, un gran porción de terreno junto con los servicios de los indios que vivían allí. El sistema de repartimiento no mejoró la situación de los indios, y la corona española lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en 1503. Continua en la Siguiente Página Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 7

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 8

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

repartimiento resultaron en una rápida descentralización del poder. Cada terrateniente tenía una autoridad virtualmente soberana. El poder era difuso debido a la tendencia de la ciudad capital, Santo Domingo (que también era el asiento del gobierno de todas las Indias españolas), a orientarse hacia la América continental, que proveía de oro a la corona, y hacia España, que proveía administradores, abastecimientos e inmigrantes para las colonias. El gobierno local estaba condenado a la ineficiencia debido al poco contacto entre la capital y el interior; para fines prácticos, el campo caía bajo el dominio de los grandes terratenientes. Durante toda la historia dominicana, este órden sociopolítico fue un factor importante en el desarrollo de algunas de las características distintivas de la cultura política de la nación tales como paternalismo, personalismo, y la tendencia hacia un liderazgo autoritario y fuerte.

Viene de la Página Anterior

Colón y su hermano Bartolomé cayeron en desgracia ante la mayoría de los colonos, como resultado de celos y avaricias, y luego también ante la corona debido a su incapacidad de mantener el orden. Ya antes de 1500, los terratenientes demostraron su poder conspirando exitosamente contra Colón. Su sucesor, Francisco de Bobadilla, fue nombrado juez principal y comisionado real por la corona española en 1499. Bobadilla puso en prisión a Colón y lo envió a España, pero pronto la Reina Isabel ordenó su liberación. Bobadilla demostró ser un administrador inepto y en 1503 fue sustituido por el más eficiente Nicolás de Ovando, quien asumió los cargos de gobernador y juez supremo. Ovando estableció las bases para el desarrollo de la isla. Durante su mandato, el sistema de repartimiento fue sustituido por el de encomienda. Debido a sus éxitos en iniciar las reformas deseadas por la corona --entre ellas, el sistema de encomienda-- Ovando recibió ALCÁZAR DE COLÓN el título de Fundador del Imperio Español en las Indias. (Pulse para ampliar)En 1509, el hijo de Colón, Diego, fue nombrado gobernador de Bajo el sistema de encomienda, todas las tierras pasaban, en teoría, a ser propiedad de la colonia de Santo Domingo. La ambición de Diego y el esplendoroso ambiente que se la corona, y así los indios eran considerados como inquilinos en tierras reales. El derecho dió levantaron las sospechas de la corona, dando por resultado que, en 1511 la corona de la corona a servirse de los inquilinos podía transferirse en fideicomiso a colonos estableció la audiencia, una nueva institución política con las intenciones de limitar el españoles (los encomenderos) por una concesión formal y el poder del gobernador. La primera audiencia era simplemente pago regular de tributo. Los encomenderos estaban autorizados El duro trabajo que se le demandaba a los indios y las un tribunal compuesto por tres jueces cuya jurisdición se a ciertos días de trabajo por los indios, convirtiéndose en sus privaciones que sufrían demostraron la naturaleza artificial del extendía hacia todas las Antillas; constituía la más alta corte custodios. Así los encomenderos asumían la responsabilidad de sistema de encomienda, que efectivamente operaba bajo un de apelación. La institución de la audiencia se esparció, cuidar por el bienestar físico de los indios y de instruirlos en el sistema de honor debido a la ausencia de esfuerzos por parte eventualmente, por toda la América Española. Cristianismo. Una encomienda, teóricamente, no involucraba de las autoridades españolas. La influencia del tribunal creció, y en 1524 fue designado tenencia de la tierra; en la práctica, sin embargo, la posesión como Audiencia Real de Santo Domingo, con jurisdicción se ganaba por otros medios. en el Caribe, la costa atlántica de América Central y México, y la costa norte de América A la población taína de Santo Domingo le fue muy mal bajo el gobierno colonial. El del Sur, incluyendo todo lo que ahora es Venezuela y parte de la actual Colombia. Como tamaño exacto de la población indígena de la isla en 1492 nunca ha sido determinada, pero corte que representaba la corona, la audiencia recibió poderes extensos, abarcando observadores de la época dieron estimados que variaban desde varios miles hasta varios funciones administrativas, legislativa y consultivas; el número de jueces aumentaba millones. El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba 3 millones, lo que ciertamente es proporcionalmente. Las decisiones de la audiencia era definitivas en los casos criminales, una exageración. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la isla. pero los casos civiles importantes podían ser apeladas ante el Real y Supremo Consejo Las labores forzadas, abusos, enfermedades contra las cuales los indios no de las Indias en España. tenían inmunidad, y el crecimiento de la población mestiza contribuyeron, todos a la El Consejo de las Indias, creado por Carlos V en 1524, era la principal agencia eliminación del Taino y de su cultura. Ya para 1548 la población taína se había reducido de la corona española para dirigir los asuntos coloniales. Durante la mayor parte de su a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente 150 indios vivían en la isla. existencia, el Consejo ejerció poder casi absoluto en cuanto a dictar leyes, administrar Las consecuencias de ello fueron profundas. La necesidad de nueva fuerza laboral para justicia, controlar las finanzas y el comercio, supervisión de la iglesia, y la dirección de el cultivo creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de esclavos africanos ejércitos. empezando en 1503. Ya para 1520, solamente se usaba la mano de obra de los esclavos El brazo del Consejo de las Indias que trataba todos los asuntos concernientes al africanos. comercio entre España y sus colonias en América era la Casa de Contratación, organizada Ya varios años antes de la desaparición de los taínos, Santo Domingo había perdido su en 1503. Se facilitaba el control del comercio, en general, y la recolección de los impuestos, posición de principal colonia española en el Nuevo Mundo. Su falta de riquezas minerales en particular, con la designación de puertos monopólicos en ambos lados del Océno la condenaron al abandono por la Madre Patria, especialmente luego de la conquista de la Atlántico. Durante la mayor parte del período colonial, el comercial de ultramar consistía Nueva España (México). En 1535, el Virreinato de Nueva España, que incluía México y el principalmente en convoyes anuales entre los puertos monopólicos. Estaba prohibido el istmo de América Central, incorporó a Santo Domingo, cuya importancia siguió comercio entre las colonias y otros países. La corona también restringía el comercio entre disminuyendo luego de la conquista del rico reino de los Incas en Perú. las colonias. Estas restricciones estorbaban la actividad económica en el Nuevo Mundo y La agricultura se convirtió en la actividad principal de la economía fomentaron el tráfico por contrabando. La Iglesia Católica Romana llegó a ser el principal isleña, pero la naturaleza desorganizada de la producción agrícola agente para diseminar la cultura española en América. La organización eclesiástica no alcanzó los niveles de productividad que caracterizaría a la desarrollada para Santo Domingo y que luego fue extendida a toda la América Española colonia bajo el mando francés. reflejaba una unión de la iglesia y el estado que era realmente más estrecha que Las primeras concesiones de tierra sin la prevaleciente en la misma España. El Real Patronato de las Indias obligaciones bajo el sistema de o, como luego fue llamado, el Patronato Real, servía como el agente de organización de esta afiliación entre la iglesia y la corona española. El prestigio de Santo Domingo empezó a declinar en la primera parte del siglo XVI con la conquista de México por Hernán Cortés en 1521, y el descubrimiento allí, y luego en Perú, de una gran riqueza en oro y plata. Estos eventos coincidieron con el agotamiento de los depósitos aluviales de oro y la desaparición de la fuerza laboral indígena en Santo Domingo. Numerosos colonos se mudaron a México y a Perú; los nuevos inmigrantes españoles generalmente pasaban de largo buscando mayores fortunas que se encontrarían en las tierras más al Oeste.

EL SOL LATINO NEWSPAPER

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 9

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 10

Los

E

Padresde la Patria INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

l hecho de que República Dominicana posea tres Padres de la Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, es fruto de una negociación en uno de los gobiernos de Ulises Hereaux, luego de que diferentes sectores, integrados por seguidores y familiares de esos patriotas, se disputaran la primacía de uno u otro durante la gesta libertaria. En relación a este tema, presentamos el siguiente trabajo. El dominicano desde su niñez comienza a familiarse entre otras originales costumbres, con la tradicional doctrina del número tres. Así en el hogar aprende la existencia de los “tres Reyes Magos”: Gaspar, Melchor y Baltazar; en la iglesia, “las tres divinas personas”: Padre, Hijo y Espíritu Santo; en la escuela, “los tres Padres de la Patria”: Duarte; Sánchez y Mella. Luego seguirá conociendo: las tres regiones naturales que componen el país: Cibao, Sur y Este; los tres colores de la bandera nacional: azul, rojo y blanco; las tres divisas del lema nacional: Dios, Patria y Libertad; las tres grandes cordilleras: Septentrional, Central y Meridional; los tres grandes dominios fluviales: Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur; la base triple de tres miembros cada uno que constituían la sociedad patriótica “La Trinitaria” y muchísimos otros “tres”. En tales circunstancias, resulta un poco extraño que haya personas que aboguen por la desaparición de los tres Padres de la Patria, como lo propugnó Jimenes Grullón, al considerar a dicha tríada como “mito con raices espúreas”. Cierto es, que el tiempo y la investigación han venido lentamente socavando semejante tríada, al extremo que no resulta aventurado afirmar que la tendencia natural que hoy se manifiesta finalizará en un no muy lejano día con una exterminación de esa tradición. Espontáneamente, sin deliberación previa, en círculos oficiales y privados, se va imponiendo, pese a algunos de sus detractores, una figura central y superior, la figura de Juan Pablo Duarte. En nuestras múltiples conversaciones y contactos con personas amantes de los estudios históricos, no importa su edad o escuela, hemos podido apreciar

la existencia con fuerza de golpeante realidad, sin apasionamientos ni prejuicios, de un sentimiento generalizado y abrumador que proclama a Duarte como el único y verdadero Padre de la Patria. Y no hay que dudar que esa corriente mayoritaria sea la causa de que, a medida que pasa el tiempo, se vayan multiplicando los homenajes y conmemoraciones duartianas, y en cambio, se vayan reduciendo los mismos tributos en favor de Sánchez y de Mella. Tal consenso no es mero capricho,

Juan Pablo Duarte, Padres de la Patria EL SOL LATINO NEWSPAPER

soberbia inútil o ciega obstinación. Es el fruto de la investigación serena y el estudio desapasionado. Cuando se busca el origen de nuestra nacionalidad y el ideal que la sustentó, cuando se busca la fé prodigiosa que necesitó esa nacionalidad para poder subsistir en una época en la cual se dudaba tanto de ella, se encuentra uno, quiéralo o no, frente a frente, con Juan Pablo Duarte. ¿No es pues aquí donde debe residir la paternidad de la Patria? Porque de ese mismo pensamiento tenaz, de esa misma esperanza invencible, saldrían las posteriores ejecutorias, como fueron la obra inicial del 27 de Febrero y las gloriosas acciones reafirmadoras del 19 de Marzo y del 30 de Marzo. Como lo serían con el correr del tiempo, las batallas de Las Carreras, Santomé, Beller, Sabana Larga; la Restauración Nacional, el rechazo de los proyectos anexionistas de Báez y la resistencia a las ocupaciones norteamericanas de 1916-1924 y de 1965, así .como todos los demás gestos y acciones nacionalistas que registra nuestra historia. No importa que haya presencia física, porque la presencia física desaparece en unas cuantas décadas de vida terrenal, mientras que la Patria dura centurias y más centurias. Lo que importa es la proyección a través del tiempo del ideal nacionalista, ése que mantiene en todo momento la soberanía, la independencia y la dignidad de la República. El fundador, el creador de ese ideal que mantiene la vigencia y la realidad de la Patria, es indudablemente el Padre. Si la presencia de Sánchez y de Mella en la Puerta del Conde es uno de los factores más importantes que se han tomado en cuenta para proclamarlos Padres de la Patria, entonces tendremos que ha habido notoria injusticia con respecto a otros próceres dominicanos. Entonces Padres de la Patria serían Santana por el 19 de Marzo, Imbert y Valerio por el 30 de Marzo; Bobadilla, Báez y Valencia por haber organizado políticamente el Estado Dominicano y así sucesivamente muchos otros pioneros de los primeros días de vida republicana. Porque sin todos esos acontecimientos que se sumaron a su causa, el 27 de Febrero hubiera perecido en su cuna. En el terreno mortal la primacía de Duarte es reconocida por sus propios contemporáneos. En la gloria y en la adversidad.

EN LA GLORIA: Presidente y fundador de la sociedad La Trinitaria, 16 de Julio de 1838; Jefe del Partido liberal y nacionalista “Duartista” o “filorio”; Proclamada la República es inmediatamente solicitado mediante embajada especial para que

FEBRERO DEL 2011

regrese a la Patria, 2 de Marzo de 1844; Saludado como Padre de la Patria por el Arzobispo Portes, 15 de Marzo de 1844; Comandante en Jefe del Ejército propuesto por la oficialidad castrense de Santo Domingo, 31 de Mayo de 1844; Proclamado Presidente de la República por Mella, Julio 1844.

EN LA ADVERSIDAD: El más tenazmente perseguido por el Presidente [haitiano] Herard, Julio 1843; Sus ideales considerados como “aspiraciones criminales de Juan Pablo Duarte y consortes”, en proclama de Santana, Julio 1844; Llamado “el anarquista Duarte” y su obra juzgada como “proyecto elaborado de antemano por el General Duarte y sus partidarios tendiente a.sustituir el pabellón dominicano con la bandera de Colombia”, en Proclama del General Pedro Santana, 28 de Julio de 1844; Declarado en primer lugar, seguido por Mella y Sánchez, como “traidor e infiel a la Patria y como tal indigno de los empleos y cargos que ejercía”, por sentencia de la Junta Central Gubernativa, del 22 de Julio de 1844; Tachado de “joven inexperto, que lejos de haber servido a su país, jamás ha hecho otra cosa que comprometer su seguridad y libertades” por Tornás Bobadilla en su discurso inaugural del Soberano Congreso Constituyente de San Cristóbal; Su familia es la única del grupo trinitario que es deportada por Santana, 3 Marzo 1845. Algunas tradiciones señalan que en Julio de 1843, Sánchez pudo escapar de las persecuciones del Presidente Herard y así quedarse en el país, porque estando enfermo se simuló su fallecimiento y su sepelio en el cementerio de la Iglesia del Carmen de la ciudad de Santo Domingo. ¿Podría haberse podido aplicar el rnismo sistema para esconder a Juan Pablo Duarte? ¿No hubiera la autoridad haitiana realizado una investigación a fondo del caso, para cerciorarse de la verdad de esa muerte? Creemos que la importancia de Duarte lo ameritaba y que los invasores hubieran podido comprobar la falsedad del truco. Duarte es líder y apóstol, pero jamás caudillo, Líder del Partido nacionalista, trinitario o duartista. Apóstol de la Independencia y de la libertad dominicana. Lo único que no quiso ser fue Caudillo, la postura más práctica en estos medios en desarrollo para adquirir el mando e intervenir con éxito en la política interna de un país. Por eso no triunfó materialmente ni fué gobernante ni jefe de facción. Su alta moralídad se lo prohibía. Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 11

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 12

La

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Reconquista

A

l tiempo que en la colonia francesa de Saint Domingue ocurrían cambios provocados por la rebelión de los esclavos, en Francia sucedían cambios políticos de primera importancia. El gobierno burgués de los girondinos fue derrocado por los radicales jacobinos quienes inmediatamente declararon la guerra a Inglaterra, Holanda y España, potencias enemigas de la Revolución Francesa. España fue a la guerra por defenderse contra el republicanismo francés, pero la perdió y a mediados de 1795 se vio obligada a poner fin a la lucha firmando un tratado de paz en la ciudad de Basilea, el 22 de julio de ese año. Con este tratado España logró recuperar sus posiciones perdidas en manos de los franceses, a cambio de entregarles a éstos la parte oriental de la isla de Santo Domingo. Sin embargo, los españoles continuaron ocupando y gobernando Santo Domingo hasta el 1801, cuando Toussaint L’Ouverture, erigido por sí mismo en ejecutor del Tratado de Basilea, ocupó todo el territorio oriental, hasta que fue desalojado en 1802 por los franceses comandados por el general Leclerc, cuñado de Napoleón Bonaparte.

GOBIERNO FRANCÉS Durante la era francesa en Santo Domingo, a partir de 1802 y sobre todo desde 1804, hubo sin duda convencidos francófilos entre los dominicanos. El brillo de la Francia napoleónica se percibió y surtió sus efectos

EL SOL LATINO NEWSPAPER

FEBRERO DEL 2011

Batalla de Palo Hincado

en el país. Una vez rechazada la invasión de los vecinos haitianos, se advirtió que se iniciaba una administración competente y progresista; se advirtió que el gobernador francés, general Louis Marie Ferrand, era hombre capacitado y bien intencionado. Durante su gobierno, los franceses se ocuparon de las labores de reconstrucción y consolidación de la Colonia. Ferrand lanzó proclamas en el extranjero llamando a los franceses a vivir en Santo Domingo; muchos acudieron al llamado lo mismo que algunas familias españolas, y así continuaron las cosas mejorando increíblemente después de tantas vicisitudes. En Samaná, por ejemplo, que hasta entonces había sido una aldea pobre y olvidada, el Gobierno fomentó la plantación de cafetales que ya en 1808 prometían dar nueva vida a esta región, cuya población francesa creció tanto que Ferrand llegó incluso a hacer preparar los planos de una moderna ciudad que llevaría como nombre “Puerto Napoleón”. Los bosques de madera, que hasta entonces habían sido explotados muy esporádicamente, fueron objeto de una explotación regular, pues la caoba de la Isla por su belleza tenía gran demanda en Estados Unidos y en Europa. Los impuestos fueron rebajados hasta el mínimo a fin de ayudar a los habitantes de la Colonia a recuperar sus fortunas. Ferrand estableció un gobierno paternal, amparado en un decreto de Napoleón del año

1803 por medio del cual ordenaba respetar los usos y costumbres españolas, especialmente en lo que a la organización jurídica tocaba. Lo cierto fue que hubo colaboración entre la población y las autoridades, aunque Ferrand, convencido de que los sentimientos hispánicos seguían vivos entre la gran mayoría de la población, evitaba tanto como era posible, las ocasiones de hacerles sentir su poder. Toda esta tranquilidad vino a quebrarse con motivo de dos acontecimientos que tuvieron lugar, uno en la Colonia y el otro en Europa. El primero fue la orden de Ferrand a los habitantes de la Colonia para que suspendieran todo trato comercial, en especial las ventas de ganado, a la parte occidental de la Isla gobernada por los haitianos. El otro acontecimiento que vino a turbar la existente armonía entre franceses y dominicanos fue la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte a principios de 1808. Este hecho, y otros relacionados, se conocieron en detalle en las posesiones españolas casi inmediatamente y ya en principios de mayo se sabía que Napoleón tenía la intención de nombrar como Rey de España a su hermano José Bonaparte. En Santo Domingo, particularmente, en donde los franceses gobernaban a una población que todavía seguía considerándose española, la traición de Napoleón contra los

monarcas de España provocó la indignación de los propietarios más importantes que ahora se consideraban doblemente humillados al saber que también la Madre Patria había caído bajo el dominio francés y al ver sus negocios lesionados por la prohibición de vender sus ganados a los haitianos.

JUAN SÁNCHEZ RAMÍREZ Algunos de ellos, como fue el caso de don Juan Sánchez Ramírez, rico propietario de hatos y cortes de caoba en los alrededores de Cotuí e Higüey, se indignaron en grado extremo y pensaron en obtener la colaboración del Gobernador de Puerto Rico, y de la población dominicana que había emigrado a esa isla, para luchar contra los franceses de Santo Domingo de la misma manera que lucharían los españoles para expulsar a los invasores de la Península. Sánchez Ramírez había nacido en 1762 en la región del Cotuí, y en su juventud, al frente de una compañía de lanceros formada por él con compueblanos, había combatido en los tiempos del gobernador Joaquín García contra la República Francesa. Emigró a Puerto Rico en diciembre de 1803, pero se vio en la necesidad de volver a su tierra natal en 1807, cuando comenzó su labor de ganar adeptos para la Reconquista, al tiempo que se dedicaba a la explotación de cortes de maderas en unas posesiones suyas situadas en las costas del Este entre Higüey y el Jobero (el actual Miches, también conocido como Jovero), desde donde las comunicaciones con Puerto Rico eran más fáciles.

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 13

EL SOL LATINO NEWSPAPER


República Dominicana

PAGINA 14

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

Paraiso tropical, incrustado en el mar caribe

S

i te gustan las playas paradisiacas República Dominicana, es tu lugar de destino para pasar unas vacaciones inolvidables ya que posee unas de las playas mejor consideradas del mundo según la UNESCO. En República Dominicana el turismo se basa principalmente en playas y hoteles T.I. (todo incluido). Pero no todo es playa y si te gusta la cultura, la montaña o las aventuras, gracias a la diversidad que posee República Dominicana, también podrás disfrutar de unas vacaciones que serán difíciles de olvidar. El turismo en República Dominicana, suele ser de resorts T.I., turismo de aventura o turismo residencial, indistintamente cual sea tu preferido, República Dominicana puede ofrecer a cada visitante lo que más acorde sean sus gustos. El ocio en República Dominicana es muy extenso por lo que te aseguramos que durante tu estancia en este país situado en el Caribe no te aburrirás. Ademas cada año se van mejorando las infraestructuras turísticas de todo el país y aunque el sector económico más importante de República Dominicana sea el turismo, aun existen regiones con poco turismo en República Dominicana que nos permiten apreciar en todo su esplendor la naturaleza y los paisajes de una zona privilegiada del EL SOL LATINO NEWSPAPER

Islote de Republica dominicana, su arena blanca y aguas cristalina atraen a miles de turistas

Caribe, República Dominicana. A continuación podrás conocer mas sobre algunas zonas de República Dominicana que deberías visitar durante tu estancia en el país.

BAVARO PUNTA CANA Punta Cana es el paraíso de los resorts T.I. Es la zona de República Dominicana mas turística y no te sera difícil encontrar ofertas de viajes. El turismo se basa principalmente en permanecer en el hotel todas las vacaciones disfrutando de los servicios que nos brindan y de las playas, no en vano, la zona de Punta Cana cuenta con las mejores playas del mundo. SANTO DOMINGO Santo Domingo es la capital de República Dominicana. Es considerada la primera ciudad del «Nuevo Mundo». Tiene un gran patrimonio histórico y cultural. La Zona colonial de la ciudad ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ya que posee los primeros edificios del «Nuevo Mundo» creados por los españoles. Es fácil encontrar ofertas de vuelos para volar al aeropuerto internacional de Santo Domingo. SAMANÁ Samaná es uno de los lugares mas bellos

de República Dominicana. Aun no esta tan explotada turísticamente como Punta Cana, pero cada vez mas es elegida por turistas como lugar de vacaciones. Es el destino perfecto para los que buscan aventuras y les encanta la naturaleza. Samaná también es un buen lugar para los aficionados al buceo y lugar privilegiado para observar el apareamiento de las ballenas.

JUAN DOLIO Juan Dolio es una ciudad muy cercana a Santo Domingo. Si te gusta la cultura, las compras, salir de cena y la vida nocturna de Santo Domingo, este es el mejor lugar para hospedarse si no quieres el bullicio de una capital como Santo Domingo. También posee unas playas estupendas con el mar Caribe bañándolas. Te sera fácil encontrar villas o casa en alquiler con todas las comodidades de tu hogar. BOCA CHICA Boca Chica pueblo de pescadores, es considerada la playa de Santo Domingo ya que se encuentra muy cerca de la capital y del aeropuerto internacional Las Américas. En ella podrás vivir el ambiente dominicano ya que muchos dominicanos deciden vivir en este pueblo que les permite estar cerca de sus puestos de trabajo en los puertos cercanos o en las zona francas.

LA ROMANA La Romana es el lugar ideal para poder visitar Casa de Campo, Bayahibe, Altos de Chavón, las islas de Saona y de Catalina. Hay que destacar Altos de Chavón, con un gran interés turístico, es una villa que fue construida recreando un antiguo pueblo mediterráneo del siglo XVI. Es una ciudad tranquila situada en a una hora y media de Santo Domingo y a cuarenta minutos de Juan Dolio. PUERTO PLATA Puerto Plata bsituada en la Costa del Ambar, es el segundo destino turistico mas importante de República Dominicana ya que cuenta con una zona llamada Playa Dorada exclusiva para el turismo, por lo que no sera dificil encontrar ofertas de viajes. Es un buen lugar si deseas visitar Luperón, Maimón y Cofresí. BARAHONA Barahona es sin lugar a dudas la zona mas hermosa y con la biodiversidad más grande de República Dominicana. Quizás el culpable de eso sea la poca infraestructura turística que tiene lo que permite que las playas y su entorno se encuentren vírgenes. Esta zona es ideal para los viajeros que viajan por libre y los amantes de la naturaleza. Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 15

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 16

Cultura Dominicana

D

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Riqueza racial y cultural de un gran pueblo

esde el momento mismo del descubrimiento de la Española, cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros. Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos, tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560 apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el futuro progreso de miscegenación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a otras latitudes del continente: el mestizo. La temprana desaparición de los naturales de la Española fue también causa que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos. De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres y hábitos de trabajo. Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos legaron a nuestra cultura el cultivo de roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros (Veloz:1977, 66-67). Otros elementos importantes de la cultura material taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la vida y actividad cotidianas del dominicano son: instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol usado como trompeta para dar avisos y la cuchara de higüero; técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o “encandilamiento”, el ahumado para la conservación de las carnes, la cestería –especialmente mediante el empleo de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua, el encendido de hornos de carbón, la utilización de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc.; productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana. El mundo espiritual del taíno apenas dejó huellas en la cultura criolla, y las pocas muestras de ese mundo se hallan fuertemente sincretizadas con las creencias y ritos cristiano-africanos. Podemos citar, al respecto, la sacralización de ciertos caciques taínos, elevados a la categoría de luases o divinidades del panteón voduísta; las supersticiones relativas a las hachas indígenas, popularmente conocidas como “piedras de rayo” y el mito de la ciguapa, entidad femenina que camina con los pies al revés. La mayor aportación del taíno a la cultura dominicana hay que buscarla, sin duda, en el lenguaje. Numerosos vocablos forman parte del habla criolla (Emiliano Tejera, 1935; Emilio Tejera, 1977). Los grupos étnicos que proporcionarán el mayor caudal de rasgos y complejos a la cultura nacional son el español y el africano, con una evidente e indiscutible prevalencia del primero EL SOL LATINO NEWSPAPER

FEBRERO DEL 2011

sobre el segundo a pesar de la opinión de algunos sociólogos e historiadores, cuya posición antiespañola los lleva a menospreciar la preponderancia hispánica para encumbrar las influencias ejercidas por los esclavos de distintas naciones africanas. Esta falsa actitud ha de ser vista, sin embargo, como una reacción frente a la ideología de la clase burguesa y españolizante, en la cual los prejuicios raciales, unidos a una incomprensión del pasado, teñida de etnocentrismo y que las invasiones haitianas del sigo XIX acrecentaron al máximo, impidieron valorar justamente el rico fondo etnográfico del esclavo africano, y, en consecuencia, sus contribuciones a la cultura vernácula. Otra cosa muy distinta aconteció con la visión del aborigen. El indigenismo no fue sólo un aspecto más de la corriente romántica, que nutrió las páginas de la litera dominicana, a partir de la obra de los hermanos Javier y Angulo Guridi, desde 1840, sino que actuó también como filosofía de recambio en la lucha de los criollos contra la Anexión de la República a España. La ausencia de una clara y definida identidad cultural entre aquellos que, paradójicamente, ostentaban con orgullo su filiación hispánica, condujo a no pocos intelectuales, en un momento en que la metrópoli intentaba retener su centenario dominio sobre la antigua colonia, a buscar en la cultura indígena unos valores que, infortunadamente, habían dejado de tener vigencia casi en los albores mismos de la administración española. No es extraño, por tanto, que las escasas investigaciones sobre la realidad social dominicana apuntaran exclusivamente a rescatar y valorar el folklore de ascendencia hispánica, el cual, si en verdad es hegemónico, no constituye nuestra única veta etnográfica. Para los hispanistas a ultranza, las tradiciones negras no se viven ni se recuerdan. Y ni siquiera la historia las menciona. Será necesario citar al notable afroamericanista M. J. Herkovits, quien nos dice que la persistencia de africanismos ocupa en Santo Domingo un lugar prominente en toda América. El proceso de colonización, caracterizado en principio por el modo de producción minera y más tarde –agotado éste– por el azucarero, obligó al conquistador a introducir en Santo Domingo –desaparecida la mano de obra indígena, poco resistente al trabajo forzado– al negro africano en calidad de esclavo.

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 17

EL SOL LATINO NEWSPAPER


El Carnaval

PAGINA 18

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

Celebración a la vida que se festeja durante carnestolendas

E

l carnaval es una celebración anual a la vida que se celebra durante carnestolendas, que es el conjunto de los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma. El carnaval existe desde hace más de 2,000 años, evolucionando a través del tiempo. Los antiguos romanos celebraban, a mediados de febrero, las “lupercales” (fiestas celebradas en honor del dios Pan), un festival no muy diferente al carnaval moderno. Cuando Roma abrazó el Cristianismo, los primeros Padres de la Iglesia decidieron que era mejor incorporar ciertos aspectos de los rituales paganos en la nueva fé en lugar de intentar eliminarlos completamente. El carnaval se convirtió en un período de regocijo y abandono previo a la Cuaresma, dando así una interpretación cristiana a la antigua costumbre. Según el calendario religioso, el período llamado “Carnaval” inicia el 6 de enero, día de la Epifanía (fecha que marca el final de las fiestas de Navidad), y continúa hasta el Miércoles de Ceniza. La palabra carnaval proviene de la italiana (genovesa) carneleva, y ésta del latín carnis levare (“quitar la carne”), por ser el comienzo del ayuno de la Cuaresma (del latín quadragesima (dies): el cuadragésimo día), durante la cual no debe consumirse ni carne ni grasa animal. [Carnestolendas proviene del latín dominica ante carnes tollendas (el domingo antes de quitar las carnes).

EL SOL LATINO NEWSPAPER

MIÉRCOLES DE CENIZA Es el primer día de Cuaresma en la tradicción católica. Como recuerdo de que Adán fue condenado a “regresar a polvo” luego de pecar, los cristianos son llamados a purificar sus faltas por medio de privaciones, desde ese primer día de Cuaresma hasta el Viernes Santo (día de la muerte de Cristo), es decir, durante los 40 días que preceden la fiesta de Pascuas, en la que se celebra la resurrección de Cristo (Domingo de Pascuas). EL “MARDI GRAS” (MARTES GRASO) Antes de que comenzara ese largo período de privaciones, la víspera del Miércoles de Ceniza, el martes, se mataba el “Toro graso o gordo”, última carne permitida antes del prolongado ayuno de Cuaresma. Como no se consumía grasa animal durante este período, durante el “Mardi Gras” la gente usaba toda la grasa que le quedaba preparando diversos tipos de frituras. Como también había la costumbre de dejar de comer huevos durante la Cuaresma, se tenía la costumbre de hacer panqueques, especialmente en Inglaterre donde el Mardi Grass también se llama “Pancake Tuesday” (Martes de panqueques). También se hacía panqueques a mitad de la Cuaresma,

tiempo de pausa. MÁSCARAS (“CARETAS”) Y DISFRACES En la Edad Media, el carnaval fue fiesta menos licenciosa que las de la Antigüedad, pero más grosera y desprovista de misterio. El Papa Urbano IV, por la bula “Transiturus” del 8 de septiembre de 1264, permitió que se celebrara fiestas religiosas con disfraces alegóricos del triunfo del bien sobre el mal. Así, el Corpus Christi se celebraba en Italia con procesiones de diablos y monstruos y remataba con dramas religiosos. A partir del Renacimiento, el carnaval adquirió gran preponderancia en Italia, particularmente en Venecia cuyo esplendor excedía a toda ponderación. Esta costumbre se esparció en todos los países europeos católicos. En España, los famosos Autos Sacramentales remataban siempre las procesiones de Corpus Christi. Durante éstos, personas disfrazadas de diablos con trajes llenos de cascabeles y golpeaban al público con vejigas infladas. Aunque inicialmente el uso de máscaras y disfraces estaba más

relacionado con fiestas religiosas que con el carnaval, al pasar el tiempo fueron usándose cada vez más hasta que en la actualidad los carnavales son verdaderas Mascaradas (Masquerades). Luego cuando los españoles, franceses y portugueses empezaron a controlar el continente americano, también empezaron a celebrar estas fiestas en los nuevos territorios. Las fiestas de carnaval se enraizaron donde quiera que los europeos católicos establecieron colonias, en especial en aquellas donde existían esclavos africanos. Brasil, que fue una colonia portuguesa, es famoso por su carnaval, lo mismo que el Mardi Gras de Luisiana (Estados Unidos), donde las costumbres de los colonizadores franceses se mezclaron con las de los afroamericanos y las de los indios americanos. El carnaval se celebra en prácticamente en todas las islas del Caribe, en partes de México, Belize, Panamá, Colombia, Brasil y otros. También se celebra en las grandes ciudades de Estados Unidos y Canadá donde existen colonias importantes de caribeños (New York, Miami, Toronto).

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 19

EL SOL LATINO NEWSPAPER


PAGINA 20

Cocina

L

a cocina dominicana debe verse dentro del contexto general de la cocina criolla antillana, un tipo de cocina desarrollada en las Antillas (Indias Occidentales) pero que también se puede encontrar en la costa del Atlántico de América Central y Sudamérica, llegando hasta Brasil. Dentro de esta cocina criolla (o “créole” en francés), es posible incluir, por lo menos parcialmente, a las cocinas “cajun” y “créole” de Louisiana, Estados Unidos. Aunque es posible diferenciar una “cocina criolla”, esto no significa que los procesos empleados y los ingredientes sean únicos. En todas las regiones y en todos los tiempos, los pueblos tenía que elegir entre varios procedimientos: para la conservación, el método de cocción, la forma de presentación, etc. Igualmente, es universal el empleo de ingredientes locales, en especial para la comida diaria. Lo que diferencia la “cocina criolla” de otra cocina es la combinación particular de procesos e ingredientes. En primer lugar quiero aclarar el concepto de “criollo” ya que en la República Dominicana existe mucha confusión en cuanto a este término. Aquí se emplea dicho término como equivalente a nativo, nacional, en oposición a extranjero. Ese concepto es un desarrollo moderno del término criollo, que es válido pero que no nos sirve si queremos analizar el desarrollo de nuestra cocina, y de nuestra cultura. Criollo es, en su acepción original, una persona descendiente de europeos y nacido en las colonias. La palabra deriva del portugués crioulo (blanco nacido en las colonias). Aunque teóricamente sería posible aplicar el término para todos los descendientes de europeos, en la práctica se usa solamente para los descendientes de portugueses, españoles y franceses. Así, nunca se dice que los habitantes de las Antillas angloparlantes son criollos. Si hablamos de una cocina criolla, queremos decir una cocina originada en las colonias pero cuyos orígenes son de España (o Portugal o Francia). Por esta razón, decimos que la cocina dominicana es una cocina criolla antillana ya que, habiéndose producido en las Antillas, su origen fundamentalmente es europeo. Desde muy temprano en la colonización, la cocina criolla se fue diferenciando en diversas variantes ya que los colonizadores tuvieron que adaptar su cocina a la disponibilidad EL SOL LATINO NEWSPAPER

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

Dominicana

Características, desarrollo y diferenciación

de los ingredientes. En la parte oriental de Santo Domingo (actualmente, República Dominicana), no hubo muchas modificaciones y es uno de los lugares donde se conservaron más los ingredientes básicos de la comida mediterránea occidental: ajo, cebolla y cilantro. Muy posteriormente se le agregó el tomate (o la pasta), tal como ocurrió en Italia y España. Aunque el cilantro (Coriandrum sativum), también llamado “verdurita” en algunas partes del país, era uno de los ingredientes básicos de la cocina europea medieval, su uso en Europa disminuyó y ya casi no se usa excepto en algunos casos específicos. Pero en las Antillas, especialmente la República Dominicana, continuó usándose y aún hoy en día es uno de los ingredientes básicos. El cilantro se usaba mucho en Europa para hacer más “comestibles” las carnes dañadas debido a su capacidad de enmascarar los malos sabores y olores de la carne. Todavía usamos los tres ingredientes originales (ajo, cebolla y cilantro), agregando a veces tomate, para hacer el sofrito, que constituye la base de la mayoría de los platos guisados en nuestra cocina. Aunque es posible agregar otros ingredientes al sofrito, esos tres son los que le dan el sabor característico. RECETAS DOMINICANAS PESCADO EN SALSA DE COCO, A LO MACORIS DEL MAR Ingredientes - 2 libras de pescado - 1 lata de leche de coco - 2 cucharaditas de salsa de tomate - Un ramito de perejir o cilantro ancho - Un ajicito - 2 dientes de ajo - Un aji grande - El jugo de dos limones Un cuvito de cardo de pollo - Sal al gusto - 3 cucharadas de aceite. Preparación Limpiar y cortar en rueditas el pescado, en el vaso de la licuadora, poner el ajo el ajicitoel jugo de los dos limones licuar por un minuto , y sasonar el pescado con este, luego poner una olla a calentar

con el aceite, agregar el aji grande picado en cuadrito, y el perejir la salsa de tomate, luego echar el pescado, por ultimo la leche de coco con medio vasito de agua y el cuvito de cardo de pollo. Dejar hervir por aproximadamente 10 minutos, agregar sal al gusto .. y servir. Consejos Se puede comer como plato unico, o acompañado de arroz blanco PESCADO EN SALSA DE COCO, A LO MACORIS DEL MAR

jugo de los dos limones licuar por un minuto , y sasonar el pescado con este, luego poner una olla a calentar con el aceite, agregar el aji grande picado en cuadrito, y el perejir la salsa de tomate, luego echar el pescado, por ultimo la leche de coco con medio vasito de agua y el cuvito de cardo de pollo. Dejar hervir por aproximadamente 10 minutos, agregar sal al gusto .. y servir. Consejos Se puede comer como plato unico, o acompañado de arroz blanco

Ingredientes - 2 libras de pescado - 1 lata de leche de coco - 2 cucharaditas de salsa de tomate - Un ramito de perejir o cilantro ancho - Un ajicito - 2 dientes de ajo - Un aji grande - El jugo de dos limones - Un cuvito de cardo de pollo - Sal al gusto - 3 cucharadas de aceite. Preparación Limpiar y cortar en rueditas el pescado, en el vaso de la licuadora, poner el ajo el ajicitoel

Líderes en Comunicación


FEBRERO DEL 2011

Visite nuestra pรกgina en internet www.elsoln1.com

INDEPENDENCIA DE REPร BLICA DOMINICANA

PAGINA 21

EL SOL LATINO NEWSPAPER


República Dominicana

PAGINA 22

P

aíses tan lejanos de República Dominicana como Turkmenistán, ex república soviética que hace frontera con Afganistán, España y el Reino Unido disfrutan del dulce sabor de la batata criolla, boniato o camote, como les llaman en otras naciones. El país exporta batatas congeladas enlatadas, fritas, en trozo de azúcar, en pasta, en hojas, crema y con mermelada de coco a Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Haití y a otras islas del Caribe, así como a España y Canadá. De acuerdo con un informe del Centro de Exportación e Importación de República Dominicana (CEI-RD), el monto de las exportaciones de batatas y sus derivados a esas naciones, hasta octubre del 2007, ascendió a 2 millones 594,629.59 dólares, casi 100 millones de pesos, y la cantidad exportada fue de 7,180.5 kilogramos. Mientras que el monto total sólo del renglón batata fue de 2.5 millones de dólares, con una cantidad de 7.1 millones de kilogramos. El Banco Agrícola prestó el año pasado a agricultores de batatas en todo el país 4 millones 514 mil 300 pesos para cultivar 3,283 tareas. De acuerdo con el informe del CEIRD, el mayor comprador de batatas del país fue Islas Vírgenes estadounidenses, con un monto de 2.2 millones de dólares, seguida de Saint Thomas, Saint Marteen

EL SOL LATINO NEWSPAPER

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

Exporta batatas fritas, congeladas y en trozos y Haití. Las batatas congeladas enlatadas tienen como mercado a Estados Unidos, Puerto Rico, España y Haití, mientras que la batata frita se vende en Jamaica, Puerto Rico, Estados Unidos y Haití. Las hojas sólo van a Estados Unidos. LAS IMPORTACIONES A REPÚBLICA DOMINICANA La República Dominicana se ha comprometido dentro de un proceso de apertura de su economía desde el comienzo de los años 90, persiguiendo de esta forma su integración dentro del comercio mundial. El gobierno de la República Dominicana se concentra actualmente en la adopción de medidas modernas y de gran alcance como política de modernización. El comercio internacional juega un papel importante dentro de la economía de la República Dominicana. Les bienes importados representan el 60% del valor total de los bienes consumidos dentro del mercado nacional. Por otro lado, las exportaciones han aumentado considerablemente durante estos últimos años debido principalmente al desarrollo de las zonas francas. La ley No. 173 sobre la representación comercial rige las relaciones comerciales entre las empresas extranjeras y sus representantes dentro del mercado dominicano, y se aplica de acuerdo a su artículo a “ no importa que forma de relación establecida entre un

concesionario y un concedente a través de la cual el primero se compromete en República Dominicana a promover la importación, la distribución, la venta de productos y servicios, el alquiler o cualquier otra forma de comercio o de explotación de productos provenientes del extranjero, actuando como agente, representante, comisionado, concesionario o cualquier otra forma”. La protección de la ley No. 173 no es automática, ya que el concesionario local, para poder ejercer los derechos que ella le confiere, debe inscribir o registrar en el Departamento Internacional del Banco Central las sociedades extranjeras a nombre de las cuales actúe como agente, representante, comisionado, concesionario o de cualquier otra forma. La Ley No. 173 tiene un carácter de orden público, que las cláusulas generalmente pactadas por las firmas extranjeras no tengan ningún valor de cara

a estas disposiciones que se aplican fuera de la voluntad de las partes. Existen pocas formas de evitar la aplicación de una ley de orden público. En el caso de la Ley No. 173, cuando una sociedad extranjera contempla el mercado dominicano, una de las formas de evitar que el concesionario se registre en el Banco Central es de realizar previamente un acuerdo de representación exclusiva con una filial existente o con una sociedad creada a esos fines. El acuerdo, que puede ser simple, no será nunca ejecutado, pero la filial podrá ser registrada en el Banco Central como representante exclusiva, lo cual impedirá a la compañía extranjera, con la compañía con la cual la compañía extranjera concluirá un verdadero acuerdo de representación, de registrarse y serán las disposiciones del contrato que regirán la relación comercial, y no la Ley No. 173.

Líderes en Comunicación


+%;,94>3+) +=@-09 +%;,94>3+) +

#,20

INDEPENDENCIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL 2011

PAGINA 23

��������������� � ������������� ���������� ���������������� ������ �������������� � ��������������� ������ ������������� ��������� ��������������� �� ��������������� �

������������������ ���������������������������������

������������������� �����������������������

������� ����������������

�������� �����������

� � �

���

��

� �������������������������������� �������������������������� ��������������������������� ������������������

������ �����

�������������������������������������������� ������������������������������������

������������������������ ���������������������

��������� ����������

������ �

�����������

� ���

�������

�����������

��

��

��

����������� ���������

������

������������� ������������

���� �����������

���������������������������� ����������������

������ �������������������������� ���� �������������������������� ����������������

����������������������������������

����� ������������������ �������

�����������

������� �����������

��

������� �����������

��

���

���������������������������

��������������������������� � ����������������������������� ��������������������������� ����������������

����������� ��������

��

�������

�����������

������ �����

�������������� ����������������

� � �

���

���

� � ���

����������� ���������������

��

� ��� ������

�������

�����������

���

����������������� �������

��

���

��������������������������� ������������

������ ��������������

� � �

��

�������������������������

�������� ��������

��������������������������� �������������������� ����������������������

�������� �����������

���

���

�������������������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������

�������������� ����������

���

������������������

������������������ ��������������������������������������������������������� �������������������������������������������

��������������������������

�����������

���

�������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������������

�������������

���������

�������

������������������������� ������

���

���������������������������������������������� ������������������������������������������������

��������������������������������������������������������� �������������������������������������������

� � �

��

����

���

���� ������

������� �����������������

�������������������������

� �

��

���

�������������������������

����� ������

����������� ���������

����

���

���� ���������

�������������������������������� ������������������ ��������������������� ��������������������

������

����� ����������������������

���������������������

�������������������������

�����������������������������������������

����� �������� � �����������

������������ �����������

������������������������� �����������������������

� �

������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

���

��

��

����� ��� //4?4:9,7 := 70>>0= <@,9?4?40> B477 >.,9 ,? ��������

���������������������� ���������������������������������

���������������������������

� � �

����������������� ��������

�������������������� �����������

�������� �����������

��������� ���������������

���

��

������

������������������������

�� �

�������� �������

�������

��

��������������������������������������

����������������������������������������������

�������

��

��������� ���������

����������� �������

������������������������

��

��

�������������������������������� ���������������

���������� ��������

���������� ��������

���

����� ���������������

���� ��������

��������� ��������������������������

� �

��������������������� ������������������������

������������������� ��������������������

����������������������������� ������������������������

����������������������������� ������������������������ �����������������������

���������������������� ���������������������

��

���

���

������

���

�������

�����������

������

���� �������

������

���������������� ����������

������

��

�����������������

����� �������������������

������� �������������������

����������������������������������

���������������������������������� �������������������� ������������������������� �������������

�������������������������������������������������� �����������������������������������������

����������������������� ����������������������� ���������������������

' ( %

$ % ' ( %

���

" $

% % F

������

�������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������������

#=4.0> ;=:2=,8> ,9/ ;=:8:?4:9> 0110.?4A0 49 ?30 %3:;$4?0> :1 >? %?,?0 #7,E, =,9/DB490 :88:9> !0B,=6 3=4>?49, =:>>492 ,9/ ?30 %3:;$4?0> :1 "C1:=/ 0A4.6 //D>?:90 =:9? "790D =,8492: A0 %9D/0= #7,E, $::>0A07? 7A/ ?3 ,A0=1:=/ 9/ 0110=>:9 "=02:9 A0 >7,9/ A0 307?093,8 ,9/ $:C-:=:@23 # 9 :=/0= ?: ,>>@=0 , >@114.409? >@;;7D :1 >,70 4?08> 1:= ,77 :@= .@>?:80=> B0 8@>? =0>0=A0 ?30 =423? ?: 7484? ;@=.3,>0> :1 ,9D >,70 4?08 ?: ;@=.3,>0> ;0= 4?08 ;0= .@>?:80= ;0= B006 0C.0;? B30=0 :?30=B4>0 9:?0/ !:? =0>;:9>4-70 1:= ?D;:2=,;34.,7 0==:=> !: >,70> 8,/0 ?: :?30= =0?,470=> := B3:70>,70=> =?B:=6 /:0> 9:? 90.0>>,=47D =0;=0>09? 4?08> :9 >,70 4? 4> 1:= /4>;7,D ;@=;:>0> :97D %@9/,D >,70> >@-50.? ?: 7:.,7 -7@0 7,B> "97D :90 8,9@1,.?@=0=>I .:@;:9 8,D -0 @>0/ ;0= 4?08 &30 A,7@0 :1 8,9@1,.?@=0=>I .:@;:9> B477 -0 8@7?4;740/ 1:= G4/09?4.,7H .:@;:9> @; ?: , 7484? :1 1:@= 4/09?4.,7 4?08> %,70> ?,C 4> ,;;740/ ?: ?30 90? =0?,47 :1 ,9D /4>.:@9?0/ 4?08 := ,9D %3:;$4?0 .:@;:9 4?08 %,70> ?,C 4> ,;;740/ ?: ?30 1@77 ;=4.0 :1 ,9D 4?08 /4>.:@9?0/ B4?3 ?30 @>0 :1 , 8,9@1,.?@=0=I> .:@;:9 4948@8 ;@=.3,>0 =0<@4=0809?> 9:?0/ 1:= ,9D 4?08 49 ,/ 0C.7@/0> ;=0>.=4;?4:9 80/4.,?4:9> 241? .,=/> 241? .0=?414.,?0> ;:>?,20 >?,8; >,70> 8:90D :=/0=> 8:90D ?=,9> 10=> 7:??0=D ?4.60?> -@> ?4.60? >,70> 1@07 ,9/ 0?=: ;,>>0> ,> B077 ,> 8476 .42,=0??0> ?:-,..: ;=:/@.?> ,9/ ,7.:3:74. -0A0=,20> := ,9D :?30= 4?08> ;=:34-4?0/ -D 7,B #=4.0> 0110.?4A0 %@9 0- ?3=@ %,? ,=

:;D=423? ',6010=9 ::/ :=;:=,?4:9

Visite nuestra página en internet www.elsoln1.com

EL SOL LATINO NEWSPAPER



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.