Influencia latina en EE.UU
Una cultura creciente e influyente dentro del país norte americano
Pag 16 SUPLEMENTO ESPECIAL
LATINO NEWSPAPER
OCTUBRE - 2016
Premio “Herencia Hispana” 2016 Pag 19
Los Hispanos en Cifras No paran de crecer en todos los niveles y áreas en la vida de EE.UU.
12
Mes de la Herencia Hispana Philadelphia, PA. redacción agencias
El Mes de la Herencia Hispana se celebra cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre con el propósito de rendir tributo y reconocer las contribuciones de los hispanos a la cultura de los Estados Unidos.
La Nota El Mes de la Herencia Hispana se celebra cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre con el propósito de rendir tributo y reconocer las contribuciones de los hispanos a la cultura de los Estados Unidos.
ORIGEN DE LA FESTIVIDAD En 1968, el Congreso autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a que proclamara la Semana Nacional de la Herencia Hispana, que incluía el 15 de septiembre –fecha en que se celebran las independencias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua– y 16 de septiembre y el 18 de septiembre –fechas en que México y Chile celebran su independencia. Para estimular la participación, el presidente Gerald R. Ford emitió una proclama en 1974 que instaba a las escuelas y a las organizaciones de derechos humanos a participar de lleno en esa semana. Veinte años más tarde, el 17 de agosto de 1988, el presidente
Ronald Reagan reiteró la llamada de Ford a un reconocimiento más amplio de los estadounidenses de origen hispano y para ello el Congreso aprobó la Ley 100-402 que amplió la celebración por un periodo de 31 días al que se denominó Mes Nacional de la Herencia Hispana desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, oficializando de esta forma la celebración. El presidente Ronald Reagan fijó por ley en 1988 la celebración del Mes de la Herencia Hispana, que habría de realizarse cada año por un periodo de un mes. Reagan extendió y le dio oficialidad a una fiesta que había sido creada dos décadas antes por el presidente Lindon B. Johnson El Mes de la Herencia Hispana presenta una oportunidad para dirigir la
El Mes de la Herencia Hispana presenta una oportunidad para dirigir la atención nacional a las contribuciones de la comunidad hispana a la sociedad estadounidense.
atención nacional a las contribuciones de la comunidad hispana a la sociedad estadounidense.
Gran parte de las actividades programadas durante este mes ayudan a difundir la cultura
hispana y a celebrar los logros individuales de los hispanos en este país. MES DE RECONOCIMIENTO Y CELEBRACIÓN El Mes de la Herencia Hispana se conmemora del 15 de septiembre al 15 de octubre. Durante este mes, muchas actividades alrededor del país celebran el gran aporte de los hispanos a la cultura de los Estados Unidos. Hoy en día la cultura hispana es parte integral de la cultura estadounidense y se puede observar en su gran diversidad de sabores, música, idioma y costumbres. A continuación se dan a conocer algunos datos interesantes sobre la comunidad hispana, que continúa creciendo tanto en números como en aportaciones económicas, sociales y culturales.
Aportación hispana al desarrollo de Estados Unidos Philadelphia, PA. redacción agencias
La historia oficial estadounidense se inicia con la llegada de los ingleses a Virginia en 1607, pero omite que los españoles exploraron Florida casi un siglo antes y que, con Juan Ponce de León, comienza la presencia hispana en EE.UU. y su expansión por el 80 por ciento de este territorio. Frente al dominio de la versión de la cultura anglosajona, para la que la presencia hispana en EE.UU. PAG. 12
ha sido apenas un pie de página en los libros de texto oficiales. Los estadounidenses, en general, tienen un gran desconocimiento de la presencia, importancia y contribuciones hispanas a esta nación. RETOS Dentro de la comunidad hispana de Nueva York, igualmente, es altamente preocupante que sólo el 37 por ciento de los jóvenes mexicanos que será la primera comunidad nacional hispana más grande en ocho años- están matriculados en la escuela, incluyendo sólo el 31 por ciento de los jóvenes varones de esta
EL SOL LATINO NEWSPAPER
nacionalidad. Un reto para todos los inmigrantes, pero particularmente para los mexicanos-neoyorquinos, es que estos jóvenes inmigrantes tienen muy altas tasas de empleo, pero en los empleos peor remunerados. Los trabajadores mexicanos nacidos en su país tienen el menor ingreso medio de cualquier grupo en la ciudad como consecuencia de su concentración en los servicios de alimentación de baja remuneración y trabajos de limpieza. Los organismos anti pobreza subrayan que ocho de cada diez mexicanos menores WWW.ELSOLN1.COM
de 16 años viven en hogares por debajo del 200 por ciento del nivel federal de pobreza ($ 38.000 para una familia de tres). Casi la mitad son pobres. Oficialmente no son pobres porque al año ganan más de 31.000 dólares, pero el 46 por ciento de los neoyorquinos están a un paso de serlo, con ingresos por debajo de 46.500 dólares, lo que les impide beneficiarse de ayudas sociales como los cupones para comida del Gobierno federal o el programa de nutrición para mujeres y niños conocido como WIC. OCTUBRE 12 DEL 2016
Celebramos un futuro que honra el pasado. En PECO, creemos que la herencia hispana debería honrarse todos los días. Es por eso que brindamos ayuda de forma continua a organizaciones locales como Congreso, Taller
Puertorriqueño, APM, ACLAMO Family Centers (Centros de Familia ACLAMO) y el Mexican Cultural Center (Centro Cultural Mexicano). Hoy, estamos ayudando a fortalecer las comunidades para crear un futuro aun mejor juntos.
PECO celebra con orgullo el mes de la herencia hispana. Visite peco.com/community para más información. PECO. El futuro ya está aquí.
© PECO Energy 2016 1-2Company, page ElSol-Hispanic-Heritage-2014.ai 10/11/2016 12:06:16 PM
70-16-504796_PECO_HHM_Family_10x6_SPAN_4C_r4.indd 1
9/12/16 11:47 AM
Abra su corazón y su casa Los padres de acogida vienen de todas las condiciones sociales. Lo que todos tienen en común es un verdadero cariño para los niños y un deseo de hacer una diferencia en las vidas de los niños y las familias.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Felicitaciones a Nuestra Familia Latina ¡Orgullosos de Nuestras Raices y tradiciones!
No es sobre ninguno de nosotros, es sobre todos nosotros, trabajando juntos para hacer una diferencia en nuestra comunidad.
Celebremos todos juntos el
Mes de la Hispanidad
Si le gustara ser un padre de acogida, llame a APM 267-507-1326 o va a: www.apmphila.org
Asociación Puertorriqueños en Marcha, Inc. 1900 N. 9th Street, Philadelphia, PA 19122 • 888-APM-5408 • www.apmphila.org (276)
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 13
PAG. 14
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
OCTUBRE 12 DEL 2016
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 15
Impacto Latino Ha transformado muchos aspectos de la sociedad estadounidense.
16
Influencia latina en EE.UU Una cultura creciente e influyente dentro del país norte americano
Philadelphia, PA. redacción agencias
Gran parte del los territorios actuales de Estados Unidos fueron posesiones de la Corona Española. El poblado europeo más antiguo en lo que ahora es este país norteamericano es San Agustin, en el actual estado de Florida, fundado el 8 de septiembre de 1565 por el almirante español Pedro Menéndez de Avila.
La Nota Estados Unidos es considerado crisol de razas y cada grupo humano que ha emigrado ha tenido el privilegio de conservar su individualidad y al mismo tiempo contribuir con su parte al patrón unificador de la nación.
PAG. 16
CELEBRANDO LA HISPANIDAD La conmemoración inicial de la herencia hispana inició a finales de los sesentas con el Presidente Lyndon B. Johnson. Fue de una semana de reconocimiento que posteriormente se convirtió por ley federal proclamada en 1988, en el Mes de la Herencia Hispana, que inicia con la independencia de siete países hispano-hablantes el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre teniendo como referencia el 12 que llegó Colón al Nuevo Continente. Es así como actualmente se celebra la cultura y tradiciones de las naciones hispano-hablantes en Estados Unidos. CRECIMIENTO De acuerdo a datos oficiales la población hispana ha crecido considerablemente, representado entre 1820-1840 tan solo el 6.7% como parte de los emigrantes del continente, lo cual incluye a Canadá, sufrió una reducción entre 1841 a 1860 llegando a ser solo el 3.2%. Entre 1861 y 1880 aumentó al 11.1%, entre 1881 y 1900 se volvió a reducir representando solo el 5.2%, entre 1901 y 1920 fue del 10.4% y cobró pre-
EL SOL LATINO NEWSPAPER
sencia significativa entre 1921 y 1940 cuando alcanzó el 36.1% incluyendo el 22.2% de Canadá. Desde 1941 el incremento va en ascenso y solamente la población de origen mexicano sube de un 15.5% entre 1961 a 1980 al 16.8% entre 1981 y 1989. A finales de los años 70 y durante toda la década hasta los 80s la recesión económica e inestabilidad política en Latinoamérica desataron una oleada de inmigrantes y refugiados legales e ilegales, la mayoría mexicanos. Solo en 1988 ingresaron legalmente 95mil mexicanos además de inmigrantes de Haití, República Dominicana, Jamaica, Cuba y El Salvador, los cuales se encuentran entre los quince que aportaron con mayor cantidad de inmigrantes legales. LATINOS EN ESTADOS UNIDOS La población hispano-hablante de Estados Unidos para julio del 2014 se calculó en 55 millones, que la convierten en la minoría más grande de la nación, constituyendo el 17% de la población total del país. De ese total el 73.3% de hispanos hablan Castellano (Español) lo cual corresponde a 38.4 million de personas, que conforman el 13% de la población y de ese total el 58% hablan Inglés,
WWW.ELSOLN1.COM
es decir que es bilingüe y no ha perdido sus raíces. GRUPOS MÁS GRANDES 35.2% de la población hispana ha nacido fuera de Estados Unidos y las cinco nacionalidades hispano-hablantes más grandes a nivel nacional son: la mexicana con el 64% de la población; la puertorriqueña con el 9.5 % ; la cubana con el 3.7 %; la salvadoreña con el 3.7 %; la dominicana con el 3.3%; y la guatemalteca con el 2.4%, el resto de hispanos son de origen centro y sudamericano. A nivel nacional ocho estados tiene una población de un millón o más de hispanos: Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. 55% de toda la población hispana vive en California, Florida y Texas. REALIDAD CONTROVERSIAL Dado la dimensión moral de la conquista española, lo que se conmemora no es la llegada de los europeos a América, ya que el continente en ese momento tenía una población aproximada de 100 millones de nativos americanos. Actualmente hay menos de 800.000. La hispanidad representa un fragmento, aún cuando mayoritario, de la realidad étnica de América.
IDIOMAS AMERICANOS Si bien los idiomas oficiales y mayoritarios de los países latinoamericanos son las lenguas romances como el castellano, que lo habla el 66% , le sigue el portugués con un 33% y el francés con un 1% todos ellos considerados latinos, por el lenguaje, más no por la raza. Actualmente sobrevive una gran cantidad de lenguas nativas que enriquecen el patrimonio lingüístico americano, entre ellos el Kichwa y Quechua, con entre 9 a 14 millones de hablantes (Perú, Bolivia y Ecuador); el Guaraní con 7 a 12 millones de hablantes (Argentina, Paraguay y Bolivia); el Aymara con 2 a 3 millones (Argentina, Bolivia y Perú); el Náhuatl con 1,3 a 5 millones de hablantes (México); el Maya con 0,9 a 1,2 millones de hablantes (Guatemala, El Salvador y México) el Mapundungun con 90.000 hablantes (una minoría aislada al sur de Chile y Argentina). Al interior de cada país las lenguas y dialectos se diversifican y solamente en México se hablan más de 60. En Ecuador, un país geográficamente pequeño se hablan una docena de lenguas y dialectos nativos. Conmemorar la hispanidad es solamente una parte del reconocimiento de las raíces diversas que conforman a la gran población de esta nación y de este continente.
OCTUBRE 12 DEL 2016
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 17
18
Philadelphia, PA. redacción agencias
La Nota La influencia latina de acuerdo a estudios recientes de Vigdor Measurement & Evaluation propuesto por la Sociedad de las Américas, solamente en Nueva York se puede ver el impacto positivo y contribuciones de los inmigrantes.
La inmigración latina ha transformado muchos aspectos de la sociedad estadounidense, así
por ejemplo las economías y servicios sociales de las comunidades en donde se han asentado ha representado un aporte positivo. En California los hispanos representan el 31.4% de los alumnos inscritos en las escuelas. El estudio de Vigdor Measurement & Evaluatiomuestra que entre 1975 y el 2013 los inmigrantes aportaron al resurgimiento de la ciudad a nivel comercial, de pequeños negocios y servicios. Sin los inmigrantes que han llegado desde 1980 el impuesto de la propiedad ee la ciudad sería de $500 billones más
bajo que lo que actualmente es. Sin los inmigrantes las 400.000 unidades de vivienda y todos los trabajos de construcción que ellas crearon, simplemente no existirían. ESTADISTICAS DEMOGRÁFICAS Teniendo como referencia los datos arrojados por el último censo realizado en Estados Unidos, el Instituto Nacional de Política Latina reporta las siguientes estadísticas relacionadas a la comunicad hispano-hablante: 10.4 million de la población
hispano hablante está en Texas (2014). 15 millones de hispanos convierten a California en el estado con la mayor población hispana a nivel nacional. 4.9 millones convierten a Los Angeles en la ciudad con la mayor población hispana. 45,000 hispanos en el Condado Harris en Texas lo convierten en el lugar con el mayor incremento de hispanos entre el 2013 y 2014. El ingreso promedio anual de un hogar hispano en Estados Unidos es de $40,963 (2013).
El indice de pobreza entre los hispanos es del 23.5% y el 24.3% no tiene cobertura de salud (2013) 64.7% de los hispanos mayores de 25 años tienen educación secundaria (High School) y 14.0% posee un titulo de bachiller. 64.3% del total de 10.3 million menores de 35 años que no son estadounidenses, nacieron Latinoamérica y viven en Estados Unidos. Hay 1.2 million de latinos mayores de 18 años que son veteranos de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
La población hispana en EE.UU Philadelphia, PA. redacción agencias
Los hispanos son ahora la minoría más numerosa en los Estados Unidos y se pronostica que alcanzará los 52,7 millones para el año 2020, 80,2 millones para el año 2040 y 96,5 millones para el año 2050. Para el 2050 los hispanos representarán el 24,5 por ciento de la población total de los Estados Unidos. PAG. 18
La mayor parte de la población hispana de EEUU es de ascendencia mexicana y representan el 58,5 por ciento del total, seguido por los puertorriqueños con 9,6 por ciento y los cubanos con 3,5 por ciento. Los centroamericanos constituyen el 3,8 por ciento y los dominicanos con 2,2 por ciento. California es el hogar de 11,0 millones de latinos y Texas cuenta con 6,7 millones de habitantes hispanos. California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois, Arizona y
EL SOL LATINO NEWSPAPER
Nueva Jersey son los siete estados donde residen tres de cada cuatro hispanos, ya que un millón o más de ellos radican en cada uno de estos siete estados. Nuevo México es el estado con la mayor concentración de población latina, con 42 por ciento. En California el 34 por ciento de habitantes son hispanos, al igual que en Texas. La concentración de mexicanos en Nuevo México, California y Texas se explica porque la mayor parte del territorio era parte WWW.ELSOLN1.COM
de México y por la proximidad de la frontera. Más de la cuarta parte de la población estadounidense nacida en el extranjero es de México, Cuba, República Dominicana y El Salvador también están entre los 10 primeros países de donde provienen las personas nacidas en el extranjero que viven en los Estados Unidos. El 41 por ciento de los trabajadores hispanos son empleados como operadores o trabajadores agrícolas, y el 14 por ciento ocupan trabajos de gerencia o profesionales. OCTUBRE 12 DEL 2016
19
Premio “Herencia Hispana” 2016 Liderazgo y orgullo Philadelphia, PA. redacción agencias
La ceremonia de premios de la “Herencia Hispana” fue un reconocimiento a la obra de prominentes figuras, entre ellas la “novia de México”, Angélica María, la jueza Sonia Sotomayor, el escritor Junot Díaz, y el cantante Prince Royce y, simultáneamente, un llamado para que los latinos salgan a votar en noviembre. La Fundación de la Herencia Hispana (HHF) otorgó el “Premio de la Herencia Hispana” a diez destacados líderes en las áreas de salud, ciencias, educación, liderazgo, tecnología, artes escénicas, música, literatura y negocios, como un contundente mensaje sobre el creciente poder político de los latinos en EEUU.
La Nota La jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor recibió el premio Liderazgo en la edición número 29 de los Premios Anuales de la Herencia Hispana.
J Balvin, cantante colombiano
Desde el escenario en el Teatro Warner, cada uno de los galardonados habló de las luchas, logros y retos de la comunidad hispana, y más de uno destacó la urgencia de salir a votar el próximo 8 de noviembre. Aunque sin mencionarlo por nombre, el repudio al aspirante presidencial republicano, Donald Trump, y su retórica anti-inmigrante fue, de hecho, el hilo conductor durante buena parte de la noche. “Le digo a los latinos que vayan a votar. Hay que votar para que nos respeten”, dijo Angélica María, quien destacó el sacrificio de los latinos, que “vienen a este OCTUBRE 12 DEL 2016
país a trabajar duro, desde los campos hasta un escenario como éste”. Díaz, ganador del premio a la “Literatura” y autor de éxitos como “This Is How You Lose Her “, describió a los latinos como “sobrevivientes” de grandes luchas en EEUU y en sus países de origen y que, por su fuerza y “resiliencia”, se mantienen en pie. “Somos la única súper potencia que este país conocerá. Sobrevivimos al infinito sufrimiento que es la verdadera historia de la inmigración… y sobrevivimos al odio que no muere y pretende ser patriotismo, pretende ser seguridad, pretende ser liderazgo… todos tenemos que ser libres, o ninguno”, dijo Díaz. Sotomayor, la primera jueza latina en el Tribunal Supremo de EEUU, habló de su pasión por el servicio, “que es sinónimo de liderazgo”, y del orgullo de sus raíces boricuas. Sotomayor dedicó su premio de “Liderazgo” a su madre, y bromeó de que a ella “le encanta la joyería”. El artista del reggaeton colombiano, J Balvin, galardonado con el premio “Visión”, instó a los jóvenes a perseguir sus sueños porque, a su llegada a EEUU, trabajó de indocumentado pintando casas “y ahora pinto mis sueños legalmente”. “Invito a toda la juventud que me escucha… que se inspiren para echar siempre para delante, a luchar por su sueños, y que salgan a votar para que no les suenen la trompeta”, dijo Balvin, en alusión a Trump. El mismo reclamo hizo el cantante Prince Royce, quien recibió el premio “Inspira” por ser un ejemplo a seguir para futuras generaciones. “Yo voté a los 18 y es muy importante tener una opinión, estar atento a lo que está pasando en el país. Es muy fácil y muy importante”, dijo a este diario Royce, quien prevé movilizar a los votantes jóvenes a través de las redes sociales el mes próximo. A lo largo de la noche, el guión dio paso a tributos para el fallecido cantautor mexicano, Juan Gabriel, y para las víctimas de la masacre en el club nocturno gay “Pulse” en Orlando (Florida). Tras recibir su premio como “Leyenda”, Angélica María, de
En breve
Hispanos Crece cada año su presencia en EE.UU La población hispana en los Estados Unidos es el grupo minoritario más grande del país con más de 50.5 millones de personas, o el 16.3 por ciento de la población. Se calcula que 35 millones de personas hablan español en casa y más de la mitad dicen hablar inglés "muy bien", según el Censo.
NEGOCIOS HISPANOS Los hispanos son gente de negocios. El número de empresas hispanas en los Estados Unidos aumentó en un 43.7 por ciento entre 2002 y 2007, según las cifras más recientes del Censo. La tasa de crecimiento fue el doble comparada al resto de la población.
Sonia Sotomayor, Jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, premio Liderazgo de los Premios Herencia Hispana 2016.
71 años, rindió tributo a JuanGa con el tema “Sigues siendo el mismo”. También entonó “Adónde va nuestro amor”, uno de sus éxitos discográficos. Uno de los momentos más emotivos fue el tributo a las 49 víctimas de la masacre en el club nocturno “Pulse” en Orlando (Florida), con una canción religiosa mientras una pantalla gigante mostraba imágenes de las víctimas y de la cobertura mediática de la matanza. La lista de galardonados incluyó también a Diana Natalicio, WWW.ELSOLN1.COM
presidenta de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), con el premio de liderazgo en el campo de “STEM”; el empresario George Herrera, en el campo de los negocios; Massy Arias, en el campo de salud, y Tony Jiménez, en el campo de tecnología. La ceremonia estuvo amenizada por la banda “Santa Cecilia” y concluyó con la actuación del grupo boricua, Fania All Stars, que obtuvo el premio a las “Artes”. Al ritmo de salsa, el escenario se convirtió en una pista de baile con todos los galardonados.
EDUCACIÓN DE LOS HISPANOS En 2010, el 63 por ciento de los hispanos mayores de 25 años tenían por lo menos un diploma de educación secundaria, o high school. Asimismo, el 14 por ciento de los hispanos mayores de 25 años contaban con un diploma universitario. ¿Sabías que el Gobierno federal ofrece asistencia financiera en la forma de préstamos y becas a todas las personas que desean asistir a la universidad?. La ayuda se ofrece a través de la Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes del Departamento de Educación.
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 19
Mes de la Herencia Hispana Se celebra cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre.
20
Latinos en cifras Philadelphia, PA. redacción agencias
Tenemos que, el 63% de la población hispana en Estados Unidos se reportaron de origen mexicano en el 2010.
La Nota Hoy en día hay 1.3 millón de hispanos actualmente inscritos en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de Norte América.
Un 9.2 por ciento fueron puertorriqueños, cubanos 3.5 por ciento, salvadoreños 3.3 por ciento y dominicanos 2.8 por ciento. El por ciento restantes le pertenece a los grupos de América Central, Sur América o de otro origen hispano o latino. EN ESTADOS Y CONDADOS 14 millones, es la población hispana que vivía en California en el 2010, frente a los 11 millones reportados en el 2000. Son 16 los estados con al menos medio millón de hispanos en su población: Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Massachusetts, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Pennsylvania, Texas, Virginia y Washington. 46.3% de la población en Nuevo México que reportaron origen hispano en el Censo del 2010, el más alto de todos los estados. Además, los hispanos representaron una quinta parte en California y Texas (38 por ciento), seguido por Arizona (30 por ciento), Nevada (27 por PAG. 20
ciento), Florida (22 por ciento) y Colorado (21 por ciento). Nuevo México reportó 953,403 hispanos. 148% fue el aumento en la población hispana en Carolina del Sur entre el 1 de abril de 2000 y 1 de abril de 2010, el más alto reportado entre todos los estados. 4.7 millones, la población hispana de Los Ángeles County, California, en el 2010, el más alto de todos los condados. 96% proporción de la población de Webb County, Texas, que reportaron origen hispano en el 2010. La más
grande de todos los condados. 82, fue el número de los 3,143 condados en el país que su población eran mayoría hispanos. Tres millones fue el aumento de la población hispana en California entre el 1 de abril de 2000 y 1 de abril de 2010. Así mismo, 25 fue el número de estados en los que los hispanos fueron la minoría más grande reportada. Estos estados fueron Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Idaho, Illinois, Iowa, Kansas, Maine, Massachusetts, Nebraska, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Rhode Island, Texas, Utah, Vermont, Washington y Wyoming. EN LOS NEGOCIOS Treinta por ciento, es el porcentaje de negocios propiedad de hispanos en el sector de la construcción y otros servicios; 50.8 por ciento de todos los recibos de estos negocios se concentraban en comercio al por mayor, construcción y comercio al detal.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
OCTUBRE 12 DEL 2016
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 21
22
El poder latino crece Para el 2030 el poder electoral latino será más de 16 millones En setiembre de 1968, el Congreso autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a proclamar la Semana Nacional de la Herencia Hispana, observada durante la semana que incluyó el 15 y 16 de setiembre. La conmemoración fue ampliada en 1989 por el Congreso para una celebración de un mes (15 setiembre-15 octubre), de la cultura y tradiciones de los que tienen
sus raíces en España, América Central, Sudamérica y el Caribe. Las razones para esta celebración era el evidente ascenso de esta minoría, que vertiginosamente crecía en todos los estados del país. Su poder político, entonces, era insignificante, pero se visualizaba que tenía un ímpetu para aportar con su desarrollo económico vía la creación de
pequeños negocios, creencia en los valores familiares y su cultura. Este desarrollo ha llegado a tal magnitud que ahora en todo el país, cerca de 800 mil latinos cumplen 18 años de edad cada año. Para 2030 esa cantidad subiría a un millón por año, agregando el poder electoral a más de 16 millones de nuevos votantes latinos para el 2030.
La fuerza latina en un solo país Un poderoso grupo unificado por el lenguaje El fundamento de la hispanidad está definido básicamente por el lenguaje, más no por la raza y hace referencia a las nacionalidades y pueblos en los cuales se implantó el castellano -que es uno de los varios lenguajes hablados en España- como idioma oficial. Esta lengua impuesta por los conquistadores a los territorios del continente americano, durante el proceso histórico ha unificado a una población continental de aproximadamente 600 millones,
PAG. 22
en la cual coexisten diferentes razas con una mayoría mestiza. Entre julio del 2013 y 2014 el incremento de hispano-hablantes en Estados Unidos ha sido de 1.15 millones que representa la mitad del total de población para esta etapa, que es de 2.36 millones. Es un incremento del 2.1%. Las proyecciones de crecimiento de los hispano-hablantes para el 2060 es de 119 millones, que representaría el 28.6% de la población nacional.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
UN GRUPO UNIFICADO POR EL LENGUAJE El fundamento de la hispanidad está definido básicamente por el lenguaje, más no por la raza y hace referencia a las nacionalidades y pueblos en los cuales se implantó el castellano -que es uno de los varios lenguajes hablados en España- como idioma oficial. Esta lengua impuesta por los conquistadores a los territorios del continente americano, durante el proceso histórico ha unificado
WWW.ELSOLN1.COM
a una población continental de aproximadamente 600 millones, en la cual coexisten diferentes razas con una mayoría mestiza. Entre julio del 2013 y 2014 el incremento de hispano-hablantes en Estados Unidos ha sido de 1.15 millones, que representa la mitad del total de población para esta etapa, que es de 2.36 millones. Es un incremento del 2.1%. Las proyecciones de crecimiento de los hispano-hablantes para el 2060 es de 119 millones.
OCTUBRE 12 DEL 2016
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 23
Hispanos en EE.UU La población hispana se calculó en 55 millones, siendo la minoría más grande.
24
Influencia hispana en EE.UU Philadelphia, PA. redacción agencias
Estados Unidos celebra de la mano de artistas y los sectores público y privado, a una pujante minoría hispana a la que aún se esfuerza por entender y aceptar, pese a su indeleble influencia en el país desde el siglo XVI.
La Nota El Mes de la Herencia Hispana es un festividad que tiene sus orígenes en 1968 y con la que se honra a los 53 millones de latinos que residen en el país norteamericano.
El propio presidente de EE.UU., Barack Obama, rendirá tributo a los latinos hoy lunes durante una velada musical en la Casa Blanca que contará con la participación de artistas como Natalie Cole, Lila Downs, Gloria Estefan, Raúl Malo, Ricky Martin, Prince Royce, Arturo Sandoval, Romeo Santos, Alejandro Sanz y Marco Antonio Solís. Al firmar la proclamación del Mes de la Herencia Hispana, Obama afirmó que los latinos han escrito “capítulos cruciales” de la historia de EE.UU., han luchado en sus guerras, lideran exitosas empresas, son pioneros en ciencia y tecnología, y contribuyen a la prosperidad económi-
PAG. 24
ca del país. Lo que comenzó en 1968 con apenas una semana de celebraciones, durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, se extendió en 1989 a todo un mes, del 15 de septiembre al 15 de octubre con el presidente George H.W. Bush, para coincidir con las fechas de Independencia de varios países latinoamericanos. La influencia de los latinos, cada vez mayor incluso en poblados de mayoría blanca, se ve reflejada en los nombres de calles, la proliferación de negocios, y el creciente número de empresarios, profesionales y políticos en todas las esferas del Gobierno. La presencia latina, que totaliza 53 millones de personas o el 17 % de la población según datos de 2012 de la Oficina del Censo, no ha pasado desapercibida: su poder adquisitivo supera poco más del billón de dólares, y los latinos conforman ya un bloque electoral capaz de inclinar la balanza electoral. Los latinos, de hecho, contribuyeron a cerca de la mitad del crecimiento poblacional entre 2011 y 2012, y ahora son la segunda población hispanamás grande del mundo, después de México. Según las proyecciones del Censo, la población hispana podría superar los 128 millones para el año 2060. Las estadísticas ya demuestran su influencia: uno de cada seis estadounidenses es de origen hispano, como lo son también 23 millones de
EL SOL LATINO NEWSPAPER
trabajadores y más de tres millones de negocios. Varios medios de comunicación participan de las celebraciones con programas especiales, y el diario USA Today, por ejemplo, lanzó este fin de semana un suplemento de doce páginas sobre esta minoría. Mientras, la empresa Time Warner Cable ofrecerá durante septiembre películas clásicas con actores latinos, incluyendo “Selena”, “Diarios de motocicleta”, “Mar adentro”, “El amor en los tiempos del cólera”, y “Buena Vista Social Club”. Varias instituciones, como la Universidad Central de Oklahoma, programarán foros y talleres sobre los asuntos más apremiantes de la minoría latina. La Institución Smithsonian destacará las contribuciones latinas a la aviación y exploración espacial, mientras que la Biblioteca del Congreso ofrecerá charlas con reconocidos escritores, artistas e investigadores latinos. Pequeños poblados seguirán el ejemplo de los tradicionales destinos de inmigrantes latinos, que realizarán festejos en ciudades de estados como California, Texas, Florida, Arizona, Illinois, Nueva York, Nueva Jersey, y Colorado. En Chicago (Illinois), la ciudad adoptiva de Obama, el equipo de béisbol Medias Blancas celebrará la cultura hispana el próximo 27 de octubre en su estadio US Cellular Field, con música latina y un desfile en la cancha, y anunciará al nominado para el prestigioso premio Roberto Clemente, según los organizadores. Grupos defensores de los inmigrantes aprovechan las fiestas para argumentar que la nueva realidad demográfica en EE.UU., con una población y una economía aupadas por los inmigrantes, exige una reforma migratoria que legalice a los once millones de indocumentados en el país. La Cámara de Representantes, bajo control republicano, aún no ha presentado su propia versión de la reforma y se niega a votar la que aprobó el Senado en junio pasado. WWW.ELSOLN1.COM
OCTUBRE 12 DEL 2016
OCTUBRE 12 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 25