Independencia
a i b m o l o C de
SUPLEMENTO ESPECIAL
NEWS MEDIA
1810 2016 206 Años de Libertad JULIO - 2016
PAG. 10
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 20 DEL 2016
11
Independencia de Colombia Colombia jesús maría fierro
La historia de Colombia en general así como la de la educación en particular, nos aclaran que estos 227 años de independencia han sido negativos para el desarrollo económico, político y social. Siempre se promulgan fuentes de solución a través de propuestas que pueden alternar entre proyectos de Ley, Decretos, convenios, subsidios, con resultados que si se dan son muy inferiores a las expectativas.
serie de guerras bipartidistas que se interesaron como en la gran mayoría de las ocasiones más por el poder económico – político que por el desarrollo Agro-industrial, la educación, y todo aquello que propendiera por el bienestar social. Simplemente como se dijo antes no se cumplían las normas o se derogaban. La constitución política de 1966 perdió civilidad y otorgó
la carta política de los Estados Unidos contiene 100 artículos que se cumplen en su totalidad, la de Colombia pasa de 300, más los numerales, ordinales, parágrafos y otros. Estas fallas de procedimiento político, se unen al desdén por la agricultura y la industria donde el desplazamiento masivo de campesinos, terminan con los minifundios y abre inmensos territorios para el regreso del terra-
227 años ha sido exitoso en cuanto a la producción, como igual las relaciones de intercambio y de estudio con países distantes y con los vecinos ecuatorianos, peruanos, venezolanos, y todas las artes se pueden incluir en estos encuentros, pero la música y la plástica, la literatura y el arte poético han sido determinantes para la confrontación de identidades, tradiciones y costumbres que
La Nota Las palabras independencia y libertad tienen algo tan común y tan cercano que se juntan sin buscarse, entre si se complementan, por lo tanto la independencia busca el espacio y la libertad lo aprueba; es decir no puede existir independencia sin libertad.
Para nosotros los colombianos el primer grito ahogado de independencia lo pronunció José Antonio Galán en 1784, y no francisco Miranda como lo manifiestan algunos historiadores, puesto que Miranda fue asesor de Simón Bolívar en las estrategias militares, y Antonio Nariño a quien se le considera precursor también fue más un patriota colombiano que a través del periódico “La Bagatela” y otros escritos presionó con dureza a España por las acciones represivas contra la nueva granada, y los increpó por lo exagerado de los impuestos. Galán fue traicionado, tomado preso, torturado y ejecutado ese mismo año. Hubo omisión por parte del virrey de la época Caballero y Góngora en unión con las demás autoridades paralelas al virreinato. El movimiento “Los Comuneros” organizado por Galán el valiente líder Santandereano que alertó a los Españoles por su vil infamia y concientizó a la colonia, para que el 20 de julio de 1810, 26 años después se suscitara la epopeya que abriera los caminos de independencia y libertad que sellara Simón Bolívar el 7 de agosto de 1819 en el puente de Boyacá. La organización de la República de Colombia ha estado supeditada en estos 2 siglos y 17 años a una JULIO 20 DEL 2016
garantías constitucionales a otros entes en un alto porcentaje. Si hacemos una comparación con la constitución de los Estados Unidos de Norte América está con más de 215 años de existencia y 50 artículos no ha tenido más de 100 reformas mientras la del 1886 en Colombia tuvo más de 100 reformas y fue sustituida por la de 1991 que en 25 años ya ha tenido más de 39 reformas porque son utilizadas acá en Colombia más para fortalecer intereses personales que se acondicionan a los gobiernos de turno mientras que en los Estados Unidos de América se han originado para dar desarrollo a las aperturas prioritarias que demanda el país para fortalecer intereses sociales y no intereses personales como sucede en Colombia con la mayoría de los gobiernos de turno especialmente en los últimos 12 años. Esto nos permite observar una diferencia abismal, que mientras
teniente. Suprimida gran parte de la mano de obra, por la máquina, más los miles de desplazados se complica aún más el caos social. Esta paupérrima economía contrasta con el capital concentrado en pocas personas mientras la gran mayoría sin producir, sin medios de producción, sin minifundios al menos están activando el consumo y la desocupación laboral. No obstante a pesar de todos los latigazos y coletazos económicos de la cotidianidad la posición geográfica de la nación es excepcional, como las relaciones culturales que a través de las artes se ha llegado a intercambios valiosos con muchos países de diferentes continentes, como los del área liberada por Simón Bolívar Palacios el genio de la guerra que entre otras cosas decía en momentos difíciles de la confrontación bélica: “Entre más cruento está el combate es más imprescindible el dialogo”. El aspecto cultural en estos WWW.ELSOLN1.COM
vienen ya decantadas en nuestro ser por acción directa de nuestros antepasados. Desandando el camino vemos como la cultura colonial influyó en los primeros artistas que a través de la plástica manifestaban en su obra el lenguaje del momento histórico que se vivía, es decir no eran críticos, la técnica no era depurada y pintada toda novedad que llegaba de España con especialidad cuadros alegóricos a lo religioso. La cultura colonial fue ajena al sentir y pensar de lo autóctono, fue impuesta; Buscaba la sumisión y la domesticación de los granadinos. Muy conocido en ese entorno cerrado fue el pintor Gregorio Vázquez Ceballos, como el buzón de los mensajes de la corona española para difundirlos; claro está que el contexto era muy reducido y se tornaba localista y doméstico. Otro artista que dejó en su obra más dinámica fue José Maria Espinoza, que se unió al
clamor general introduciendo en su obra todo el camino visionario del libertador Simón Bolívar en su Campaña.
Colombia está ubicada en el centro de América latina, bañada por las aguas del Atlántico y el Pacifico, embelleciendo el Caribe con ese paisaje natural poseedor de la más diversa e impresionante fauna y flora, fatigada hoy por la tala, la agonía de los ríos y quebradas y el efecto invernadero con su recalentamiento paulatino que va erosionando, agrietando y extinguiendo la vida sobre la tierra. El arte más efectivo fue la música. Acá llegaron muchos instructores, musicólogos, maestros e intérpretes que nos traían la música española interpretada con vihuela, instrumento que no pegó igual que los ritmos hispanos. La música indígena llegó, próspera y evolucionó, y hoy, prácticamente el bambuco y el pasillo es producto de esa evolución. Con ecuador nos identifica el pasillo, también con Bolivia y Perú. Con Venezuela y los intercambios culturales, se mezclan todos en una combinación de conciertos maravillosos de interactuación artística donde la didáctica que nos han legado los venezolanos es extraordinaria. Maestros e intérpretes de los 2 países han unido con fortaleza nuestros vínculos de amistad desde el inicio de estos 227 años de independencia. El folklore venezolano transpira del oriente colombiano, lo cual nos lleva a hacer este interrogante: ¿Sera que el joropo llanero principia en Venezuela y termina en Colombia, o será que el pasaje comienza en Colombia y termina en Venezuela? Pues desde que los jesuitas llevaron en la colonia el arpa, el cuatro e instrumentos de percusión a todo el oriente de la gran Colombia, nos dejaron unidos artísticamente con nuestros vecinos “sin fronteras” para cuidar que no se lesionen nuestra condición humana y nuestros principios de fraternidad.
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 11
12 Simón Bolivar El libertador
Colombia redaccion agencia
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 de 1783 Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo. PAG. 12
EL SOL LATINO NEWSPAPER
Simon Bolivar
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 20 DEL 2016
JULIO 20 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 13
14
Conquista de Colombia Colombia redaccion agencia
Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en la región de Urabá y el Darién.
edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos. Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas. Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (1538) Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los
Dorado, fundando a Santa fe de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde
La Nota Los primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano.
Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador de Santa marta Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, esta expedición la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, y cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. Cuando la expedición estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, donde conocen sobre la Leyenda de El
Llegada de los españoles a territorio colombiano PAG. 14
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmán lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533). El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no
fue considerada como colonia por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones.Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indigenas. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población, pero los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización. Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas publicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno. JULIO 20 DEL 2016
23
El grito de La Independencia
de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder. La junta de notables propuso
entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé. Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado. Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español. A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se subleva. Los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la
Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto. El plan era aprovechar la llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para hacer relucir las diferencias entre los chapetones y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado.
Colombia redaccion agencia
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
La Nota El 20 de julio de 1810 fue el inicio de unos sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón. Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que
El 20 de julio comenzó la independencia de Colombia de los españoles.
hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables
integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas
La llamada patria boba Colombia redaccion agencia
Se denomina Patria Boba al periodo preindependentista colombiano en el que se produjo un conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas que pedían el ejercicio del poder desde Santa Fe de Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los Federalistas que proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e independiente sin depender del JULIO 20 DEL 2016
estado central; esto desataría una guerra interna, todo esto sin haber asegurado la independencia total de los españoles. El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, II Marqués de Selva Alegre, declaran la Primera Junta de Gobierno Autónoma en la ciudad de Quito, forman su propio gobierno jurando lealtad a Fernando VII, y desconocen a las autoridades nombradas desde España. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias españolas
en América, el cual no funcionó. El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar en abril de 1810. La Junta de Gobierno de Cádiz ordena el retiro de Amar y Borbón, noticia que portaba el Comisionado Regio, el quiteño, Antonio Villavicencio. El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno. Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 23
24
La Batalla de Boyacá 7 de agosto de 1819, día historico para Colombia
Dibujo de la Batalla de Boyaca
Colombia redaccion agencia
El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez. Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportu-
Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá. A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
nidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que
La Nota El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
El Ejército Realista que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales PAG. 24
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'. La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros. Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
En breve
El Acta de Independencia La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España. Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo". JULIO 20 DEL 2016
JULIO 20 DEL 2016
WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 25
26
El 20 de julio "Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio.
despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor. Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y
Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada. Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos
sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente. Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo. Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
Colombia redaccion agencias
PAG. 26
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLN1.COM
JULIO 20 DEL 2016
27 Economía de Colombia Colombia redaccion agencia
La economía de Colombia se basa mayormente en la producción de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo científico y tecnológico, caracterizado por la falta de inversión gubernamental .16 Se destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última década en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera.
Es la cuarta economía más grande de Latinoamérica, tras las de Brasil, México y Argentina. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo. Tradicionalmente Colombia dependía del financiamiento externo para el crecimiento a largo plazo. Hasta los años 1950 e incluso hasta la década siguiente el principal medio para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Sin embargo, existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su producción, como son las esmeraldas y la floricultura. También se destacan los sectores de la industria automotriz, textiles y es un gran exportador oro, zafiros y diamantes, entre otros productos. Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes tales como CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental, es inteJULIO 20 DEL 2016
grante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico. COMERCIO EXTERIOR La producción-especulación es un concepto aplicado por José Antonio Ocampo para explicar el atraso de la industria colombiana de exportación frente a otros sectores productivos similares en otras partes del mundo que según él dificultó
la capacidad de ofrecer un producto de calidad uniforme en el mercado mundial. A este aspecto agrega que dada la situación de los movimientos en los precios internacionales y al no favorecer las condiciones del mercado produjo que los encargados del sistema exportador simplemente abandonaran la producción de determinado producto y buscaran otras salidas a su capital. El ingreso de Colombia en la economía mundial solo favoreció a las zonas que estuvieron en la capacidad de aprovechar las alternativas que les ofreció el mercado, desarrollado desde la Colonia. Situación que continuó con el aumento significativo de su población, de los poderes regionales a través de la participación política, y el desarrollo de una incipiente infraestructura, casi siempre puesta en marcha con su arteria fluvial más importante, el Magdalena. Por otra parte, Colombia ha suscrito y puesto en vigencia varios Tratados de Libre Comercio como parte de la política de apertura económica; entre ellos, cabe destacar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Tratado de Libre Comercio con Canadá, México, Unión Europea, Japón, Alianza del Pacífico entre otros. WWW.ELSOLN1.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER PAG. 27