Colombia, un país con potencial
209 años de
Independencia
SUPLEMENTO ESPECIAL
JULIO 2019
PAG. 10
EL SOL LATINO NEWSPAPER
WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
colombia209 años de Libertad
11
Un florero, la excusa para una
revolución El suceso detonó el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810
por:
MarIaNeLa roDríGuez
"La nuestra fue siempre una olla de tono menor comparada con las de otras sociedades, síntesis o sincretismo gustativo derivado del mestizaje como consecuencia del encuentro histórico del europeo con el aborigen y luego con el africano". Así definió la gastronomía colombiana Lácydes Moreno Blanco, eminente gastrónomo neogranadino ya fallecido. Este concepto que describe la suma de armonías de la cocina colombiana se muestran en tres preparaciones típicas, quizá las más conocidas que son la ban-
deja paisa (Antioquia), el ajiaco (Bogotá) y el sancocho (en todo el país). Sin embargo al recorrer la extensa y diversa geografía colombiana se descubre una amplia variedad de platos, menos conocidos, que tienen el embrujo de sus matices regionales en los que se descubre la riqueza de la cocina de este país. Bandeja Paisa, definida muchas veces como una exageración gastronómica, tiene carne, chicharrón, morcilla, chorizo, patacón (plátano frito) y aguacate, como mínimo. Este plato nació
DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
en el departamento de Antioquia y fue una idea de un hotelero a quien se le ocurrió ofrecer a sus clientes un “todo incluido”. De origen campesino, el sancocho es un cocido cuyas recetas requieren varios suministros y proteínas inmersos en mucha agua en una gran olla. En Colombia la variedad de sancochos es amplia. Algunos ejemplos son el sancocho del litoral caribeño, que es de pescado elaborado con leche de coco, yuca y ñame pero sin papa, que es muy andina; y el cundiboyacense donde el sancocho se llama cuchuco y se elabora con espinazo de res y un elemento de la cultura WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
española, que es el trigo. También tiene todas las habas y semillas de la huerta indígena boyacense y su elaboración es larga y dispendiosa. El Ajiaco es una sopa de tres tipos de papas, con pollo, ideal para el clima frío de Bogotá, no obstante su nombre proviene del Caribe, una sop a con ajíes de las comunidades indígenas. En los años 20 era una sopa característica de las indígenas y campesinas, a la que una señora de la alta sociedad bogotana le agregó crema de leche y alcaparras.
El histórico suceso en torno al adorno de porcelana no fue un hecho espontáneo sino la suma de varias circunstancias que desembocaron en una gran rebelión del pueblo
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 11
colombia209 años de Libertad
12
eL bunde es parte de Las ceLebraciones en HomenaJe a
san francisco de asís.
Bunde… negro
y chocoano Las manifestaciones folclóricas del Departamento del Chocó tienen energía explosiva por:
Gustavo rízquez
La supremacía del vallenato, el porro y la cumbia no ha podido adelgazar la pasión que por la música y el baile se siente en tierra del Chocó. A la memoria colectiva se le hacen presentes ritmos caribeños, vallenses o precolombinos que con la ayuda de los medios de comunicación se han extendido a lo largo de la nación y han navegado o echado a andar en voz de juglares
PAG. 12
fuera de los límites de la República de Colombia. La riqueza folclórica de la gran nación suramericana es sumamente rica y de una coloratura sin par. Su partitura toma ritmos que se cantan, bailan, ejecutan y han bebido de las fuentes indígenas taironas, quimbayas y zenúes; así como del proceso de sincretismo al que fueron sometidos los afrodescendientes, más los aportes de los llegados de España detrás de la aventura de Colón. Pocas naciones tienen la suerte de hacer sentir su voz, su expresión corporal y sus ritmos como una impronta. Colombia posee un folclore con “certificación de origen”, que hincha el corazón de los connacionales y alegra el alma de los que en la lejanía han confesado su amor por sus cadencias. Sin embargo estas letras desean hacer un paseo por uno de los 32 Departamentos de Colombia. Nos referimos a Chocó, una tierra mágica y temperamental, un lugar donde la vida y la muerte se celebran con los mismos cantos con los que se
EL SOL LATINO NEWSPAPER
arrullan a los niños, iguales a los que se entonan en homenaje a San Francisco de Asís, patrono de Quibdó, la capital. No estamos en cualquier lugar de Colombia. Tenemos al norte a Panamá y el mar Caribe, al noreste Antioquia, al este Risaralda, al sur Valle del Cauca y al oeste el océano Pacífico. Es una región poderosa, es la Colombia negra, un suelo de 46 mil 530 km² al que fueron a parar los más bellos seres humanos que los esclavistas trajeron a
Estamos aquí para hacer tribuna al bunde, una expresión folclórica endémica. Es una parte del abanico cultural del Chocó y convive con la chirimía y el currulao. la fuerza a esta nación, todos con dotes para el canto, la música, el baile, además de una gran agilidad para escapar de sus captores y hacer lazos con sus hermanos de destino los indígenas kunas. De su bravura no hay lugar a dudas
WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
nombre de Bay sino invoquen el rule, y escucharán de cualquier escolar colombiano la historia de un esclavo que en 1728 lideró la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. LO NUESTRO ES EL BUNDE Estamos aquí para hacer tribuna al bunde, una expresión folclórica endémica. Es una parte del abanico cultural del Chocó y convive con la chirimía y el currulao. Sin embargo es una manifestación explosiva, multitudinaria un grito de alegría que no cesa al compás de los tambores y un clarinete que en Colombia es hijo de la flauta de millo. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclore lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes: "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel". Pero el bunde de hoy tiene otra dimensión es más energético y sin escapar de su formación ancestral, al hacer presencia, una fiesta estruendosa da comienzo y la alegría toma las calles con el ánimo de quien puede gritar y bailar por un siglo. DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
colombia209 años de Libertad
13
Gastronomía,
una suma de armonías La cocina del país sudamericano tiene su embrujo en los matices regionales por: MarIaNeLa roDríGuez
"La nuestra fue siempre una olla de tono menor comparada con las de otras sociedades, síntesis o sincretismo gustativo derivado del mestizaje como consecuencia del encuentro histórico del europeo con el aborigen y luego con el africano". Así definió la gastronomía colombiana Lácydes Moreno Blanco, eminente gastrónomo neogranadino ya fallecido. Este concepto que describe la suma de armonías de la cocina colombiana se muestran en tres preparaciones típicas, quizá las más conocidas que son la bandeja paisa (Antioquia), el ajiaco (Bogotá) y el sancocho (en todo el país). Sin embargo al recorrer la extensa y diversa geografía colombiana se descubre una amplia variedad de platos, menos conocidos, que tienen el embrujo de sus matices regionales en los que se descubre la riqueza de la cocina de este país. Bandeja Paisa, definida muchas veces como una exageración gastronómica, tiene carne, chicharrón, morcilla, chorizo, patacón (plátano frito) y aguacate,
Los platos más conocidos de Colombia posiblemente sean la bandeja paisa, el ajiaco y el sancocho, pero al recorrer la vasta y diversa geografía del país se descubre mucho más como mínimo. Este plato nació en el departamento de Antioquia y fue una idea de un hotelero a quien se le ocurrió ofrecer a sus clientes un “todo incluido”. De origen campesino, el sancocho es un cocido cuyas recetas requieren varios suministros y proteínas inmersos en mucha agua en una gran olla. En Colombia la variedad de sancochos es amplia. Algunos ejemplos son el sancocho del litoral caribeño, que es de pescado elaborado con leche de coco, yuca y ñame pero sin papa, que es muy andina; y el cundiboyacense
DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
donde el sancocho se llama cuchuco y se elabora con espinazo de res y un elemento de la cultura española, que es el trigo. También tiene todas las habas y semillas de la huerta indígena boyacense y su elaboración es larga y dispendiosa. El Ajiaco es una sopa de tres tipos de papas, con pollo, ideal para el clima frío de Bogotá, no obstante su nombre proviene del Caribe, una sop a con ajíes de las comunidades indígenas. En los años 20 era una sopa característica de las indígenas y campesinas, a la que una señora de la alta sociedad bogotana le agregó crema de leche y alcaparras.
Más allá de la bandeja paisa
El arroz atollado es propio del Valle del Cauca, en el occidente del país. Es como un risotto muy húmedo. Sobrebarriga es propio de Santander y Norte de Santander, departamentos andinos del nororiente colombiano. Es un plato al horno en el que el ingrediente central es un corte de carne del lateral del estómago de la res. Se hace al horno, con tomate, ajo y condimento. Y se acompaña con papa y yuca. Pargo frito con patacones y arroz con coco. Es un plato típico de la costa Caribe colombiana. Patarasca es una preparación típica de la región de la Amazonía, en el sureste del país. Es un pescado que se sazona con azafrán criollo o cúrcuma y que luego se envuelve en una hoja de plátano y se cocina debajo de las brasas. Pusandaos (vocablo de origen africano), es un sancocho de carne seca y salada muy típica de la región del Pacífico colombiano. Friche es un plato típico del departamento de La Guajira, en el noreste del país donde habitan los indios wayuu, tradicionales pastores de chivos. Se prepara con las tripas de este animal cocinadas en su propia sangre. Carimañola es un frito con forma ovalada hecho de yuca y relleno de carne molida de res. También hay una versión con queso.
WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 13
colombia209 años de Libertad
14
Las pLaYas de cartagena son una buena opciÓn para un día soLeado.
Cartagena
de Indias:
El sabor del Caribe Historia, cultura, diversión y encanto en cada rincón por:
BeatrIz oLIva
Conocida como “La heroica”, Cartagena de Indias es una de las ciudades de Colombia que cuenta con una fantasía y un legado que hace interactuar con la naturaleza y conocer su cultura, sus costumbres, sus memorias y los testimonios de un pueblo que lleva el sabor del Caribe en cada rincón que la conforma. Cartagena es un destino turístico en Colombia que se adapta fácilmente a tus planes. Es ideal para bucear, pasear, comprar, PAG. 14
Cartagena es ideal para dejarse atrapar por la calidez de su gente y la riqueza de su arquitectura y cultura disfrutar de una rica gastronomía, y dejarse atrapar por la calidez de su gente y la riqueza de su ar-
EL SOL LATINO NEWSPAPER
quitectura y cultura de un pueblo alegre, solidario y amable. El centro histórico que encierran las murallas de Cartagena es el alma de la ciudad, ese que sirvió de inspiración a Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel de Literatura en 1982. Aquí, además de conocer la historia de siglos en calles empedradas, se puede explorar el Castillo de San Felipe y asombrarse con un recorrido por iglesias antiguas. La ciudad, declarada PaWWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
trimonio Histórico de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1984, también cuenta con destinos turísticos de sol y playa, deportes acuáticos, artesanía, gastronomía, entre otras opciones para los viajeros. En días de sol, Cartagena de Indias vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua en la que se escucha música alegre y caribeña. Playa Marbella es una de las opciones para un día soleado. Se encuentra en el Club Comfenalco muy cerca del Aeropuerto Rafael Núñez, y se puede ver el tráfico marítimo de 10 y 20 cruceros dia-
rios o simplemente disfrutar de deportes acuáticos: surfing, esnórquel, motos acuáticas y buceo. Esta no es el único balneario de Cartagena. También se encuentra Playa Barú, que posee arenas blanca y rosada; Isla Múcura, donde reina la tranquilidad; Playa Punta Norte, que cuenta con un océano completamente cristalino y arenilla blanca; Isla del Rosario, que pertenece a un archipiélago conformado por 27 islas y Playa Boca Grande, una de las más conocidas y donde sus aguas son tranquilas desde marzo hasta noviembre. También existen otras adaptadas al descanso, el disfrute y la diversión. La gastronomía de Cartagena es otra expresión de la riqueza de Colombia. Las alternativas se multiplican para los viajeros que buscan experimentar sabores nuevos y exóticos de la cocina local e internacional. Los platos típicos cartageneros exploran elementos afro, indígenas y europeos, una verdadera delicia para muchos. Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma, creando una atmósfera propia de la tierra que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos.
DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
colombia209 años de Libertad
15
Las industrias creativas son una gran oportunidad para el futuro de la economía en los países.
“Mentefactura”
colombiana La economía naranja es una gran apuesta en el país cafetero por:
Gustavo Rízquez
Es cuestión de perspectivas. Si hace 18 años a todos los colombianos les hubiesen dado como tarea leer el libro “The Creative Economy: How People Make Money from Ideas”, el pueblo de Nariño fuese ubérrimo. No hay manera de eludir el enorme talento que ha alumbrado
la nación cafetera. El ejemplo más afamado está precisamente en su industria emblemática, que con el esfuerzo de años logró un certificado de origen por un grano que es amado en todo el globo terráqueo. Sobre este punto de vista es fácil connotar que Colombia es una nación de gente innovadora, de creativos, emprendedores,
innovadores, entusiastas y vigorosos creadores. Si alguien se diera a la tarea de agrupar la bonanza particular de todos los colombianos con éxito, Forbes estaría obligado a realizar una edición especial. Lo cierto es que varios estudiosos colombianos, desde 2001, han tenido la iniciativa de analizar la teoría del británico John
Durante el primer trimestre del año se crearon más de 90 mil empresas en Colombia.
DEL 12 AL 19 DE JULIO DEL 2019
WWW.ELSOLNEWSMEDIA.COM
Anthony Howkins, quien observó que el comercio de bienes y servicios creativos, en sí mismo, era un área de importante aporte al PIB de una nación, al punto que desarrolló la tesis de la Economía Naranja. Hoy en día la economía naranja es una de las grandes apuestas del Gobierno colombiano en su objetivo de dinamizar nuevos sectores para atraer mayor inversión extranjera, crear empleos de calidad y desarrollar campos para competir en un mundo globalizado. DE MENTES VELOCES A estas alturas del texto se da por descontado que el colombiano es un ser humano con audacia para los negocios, ingenioso para los retos y constructor de su propio futuro. Entonces como el tema es un hecho, se ha tomado como política de Estado el desarrollo de la Economía Naranja, en el que estará Colombia involucrada por los cuatro costados. El Gobierno ya ha diseñado políticas sobre esta plataforma con la idea de dar un salto cuántico en materia de desarrollo de la mano de los sectores cultura, turismo, comercio, industria, agricultura, desarrollo urbano, cambio climático, tecnología e innovación, entre otras áreas. La apuesta es tan firme, que el Estado confía en que al finalizar su cuatrienio en 2022 la economía
Actualmente, Colombia tiene un sector cultural y creativo que representa más del 3,4 % del PIB, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. naranja crezca más del 6 %, casi el doble de la participación actual en el producto interno bruto (PIB) del país. Esta cifra representa más de tres veces lo que aporta el café a la economía colombiana y casi 1,5 veces de lo que contribuye la minería. Colombia tiene el potencial para transformase en una nación “mentefacturera”, con disposición de emplear de 600 mil a 700 mil personas de forma directa e indirecta. Además cuenta con una capacidad enorme para las exportaciones y es un gran generador de valor agregado. Para lograr ese fin, el Palacio de Nariño ha desarrollado siete ideas que suponen un trabajo integrado dentro de la "Ley Naranja". Esas siete ideas, también conocidas como las '7 íes', son: información, instituciones, infraestructura, industria, integración, inclusión e inspiración.
EL SOL LATINO NEWSPAPER
PAG. 15