Sol Quintana Roo | Edición n.º 213 | 11 de julio de 2022

Page 1

solquintanaroo.mx

EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO

Ciudad de Chetumal, Quintana Roo

Del 11 al 17 de julio de 2022

Edición No. 213

$ 5.00

¡CÁRTEL DEL CIGARRO! Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General

*Es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio

*Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro ha sido el aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco *Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS José Sánchez López/Sol Quintana Roo Ciudad de México.- Sin la importancia que tiene una organización criminal a nivel internacional, ni producir las multimillonarias ganancias que genera el narcotráfico, el Cártel del Cigarro guarda especial relevancia en el mapa del narcotráfico, cuyos tentáculos se han enclavado en la Ciudad de México desde donde opera y controla el contrabando, la fabricación y el comercio ilícito de miles de millones de cigarrillos apócrifos. El Cártel del Cigarro en la Ciudad de México y en otros puntos del país donde se practica el comercio informal es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio. Las actividades del Cártel del Cigarro se focalizan en la ciudad capital, concretamente en el populoso barrio de Tepito, centro de operaciones en el país donde al menos una docena de grupúsculos ligados a grandes organizaciones del narcotráfico, se dedican al mismo giro camuflando sus acciones con el comercio de cajetillas de marcas “pirata”. PAG. 3

¡CONTRATA A INEXPERTOS! PROFESIONAL DEL HURTO JOSÉ MARÍA MORELOS

*Abraham Rodríguez Herrera benefició con dos contratos a un mismo proveedor con nulo historial, para adquirir mobiliario y equipo para dos instituciones educativas *Daniel Jesús Puc Jiménez se llevó más de 8 millones de pesos, sin embargo, dentro de la PNT no aparece con algún otro contrato que demuestre su experiencia

PAG. 13

*Dentro de la relación se pueden apreciar algunos de los altos costos de los artículos adquiridos, entre los que se encuentra una cafetera express por 59 mil 435 pesos, así como su estación de servicio por otros 32 mil 540 pesos

*Erik Borges Yam entregó dos contratos por adjudicación directa a un proveedor yucateco muy cuestionable para el análisis y elaboración del Presupuesto de Egresos 2022, al no contar con personal capacitado para realizarlo *La empresa In Wisp Comunications, S.A. de C.V. representada por el ciudadano Irvin Adiel Tuyub Collí, fue la beneficiada con 2 millones 320 mil pesos a finales del 2021, con un periodo de entrega de dos meses *El proveedor que tiene su domicilio en Mérida, Yucatán se dedica principalmente a lo relacionado con la tecnología, software, hardware, telecomunicaciones, mas no incluyen experiencia en el tipo de proyecto para el que fue contratada

PAG. 6


solquintanaroo.mx Pág. 2

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

EDITORIAL

¡QUIEREN EL HUESO!

Redacción/Sol Quintana Roo

Dispuestas a seguir viviendo del erario, Laura Beristain y Cristina Torres no solo comparten el haber sido alcaldesas de Solidaridad, sino también el negro historial: Ambas exprimieron hasta la última gota de las arcas del municipio que gobernaron y ahora preparan su salto a nuevos cargos para mantener el nivel de vida al que se acostumbraron. Así, con 14 denuncias en contra, la exalcaldesa de Solidaridad, Laura Beristain, alista su postulación para el proceso interno de Morena, en el que se renovarán el Consejo y el Comité Estatal. Y es que luego de que su hermana, Luz María, quedara fuera de las plurinominales del Congreso, parecía que el hueso se le acababa a las Beristain. Eso y las acusaciones por peculado, uso ilícito de funciones, fraude y abuso de autoridad —por el que se encuentra vinculada a proceso—, llevan a Laura Beristain a buscar desesperadamente un lugar cercano a la próxima administración, con miras a que algún funcio-

*Dispuestas a seguir viviendo del erario, las exalcaldesas de Solidaridad, Laura Beristain y Cristina Torres preparan su salto a nuevos cargos *Con 14 denuncias en contra, Beristain Navarrete quiere postularse en el proceso interno de Morena, en el que se renovarán el Consejo y el Comité Estatal, con miras a mantenerse cerca de la próxima administración *Por su parte, Torres Gómez alista el chapulineo a alguna dependencia estatal la cual, según ella, merece por su desempeño en el Congreso local

nario le conceda la absolución. La otra es la diputada Cristina Torres, quien alista su chapulineo a alguna dependencia de gobierno. Según ella, se merece un nuevo encargo tras su ¿destacable? trabajo al interior del Congreso, en el que, en tres años de Legislatura, solo presentó 45 iniciativas. Pero lo que sí ha hecho bien como legisladora es enriquecerse, pues, de acuerdo con su declaración patrimonial de 2021, su fortuna se compone de un ingreso anual neto de siete millones 18 mil 488 pesos, siete bienes inmuebles, seis vehículos, 10 cuentas bancarias y colecciones de arte. Laura Beristain y Cristina Torres tienen más en común de lo que parece: Ambas enfrentan Director General señalamientos por megadesfalPedro Daniel Rodríguez Hernández cos en el Ayuntamiento que en Subdirector General: José Enrique González Ortiz su momento encabezaron. Beristain, por ejemplo, coCOLUMNISTAS: Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / lecciona múltiples denuncias en Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Édgar González su contra por actos de corrupMartínez / Sergio Gómez Montero / Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / ción, desfalco, fraude… Tantas, Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando que merecen mención aparte. Rojas / Roberto Fuentes Transparencia: Lesmy Aurelia González Velázquez / Gerardo Briceño Quizá una de las más escanDiseño Gráfico y Diagramación: Edwin Hidalgo Sandoval / Daniel Tuz Solís / Mónica dalosas sea el quebranto patriAndrade Solórzano Editores: María Luisa López Téllez / Sergio Manuel Pérez Heredia monial por 232 millones de peMonitoreo: René Alberto Herrera Pech / Jonathan A. Chan Gonzáles/Josafat Díaz Fernández sos por la contratación de cuatro Corrección: Ismael Isaías Solís Segovia Redes Sociales: María Santos / Leopoldo Mezas binomios caninos, incluyendo Circulación: Edwin Alfonso Cetina Martínez su capacitación, un médico veCORRESPONSALES NACIONALES: terinario, alimentación, estética Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc y equipo de entrenamiento; así Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Óscar Pineda Tapia / Oaxaca: Roberto Polo Hernández como por la realización de suSinaloa: Jesús Herrera / Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez / puestos eventos integrales para Estado de México: Manuel Godínez / Cuernavaca: Alejandro Melgoza el bienestar y el mejoramiento Caricaturistas: Salvador del Toro “Chavo del Toro” / Armando Barrera Vera Relaciones Públicas: Rocío Montoya urbano, con gastos por alimenRecursos Humanos: Aurora Carrillo León tos; ambos, sin la documentación que los acredite. OFICINAS EN QUINTANA ROO También la compra de 25 Cancún: patrullas, adquiridas sin liciSM. 20, M.18, L. 31, Calle Venado Nº 26 tación, a un sobreprecio en el Teléfonos de Oficina: 9986047479 y 9986047480 equipamiento y accesorios de Chetumal: Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, más del 400 por ciento. Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos de oficina: 98328-5-61-25 y 98328 5-57-97 Mientras que Torres Gómez Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 5:00 pm. enfrentó denuncias ante la Fiscalía General de la República Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo por beneficiar a 17 empresas Certificado de licitud de título y contenido: En trámite fantasma durante su adminisSol Quintana Roo pertenece al Corporativo Grupo Sol tración. Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán También hizo negocios por www.solquintanaroo.com 46 millones 187 mil 75 pesos Correos electrónicos: gruposolqr@hotmail.com con los empresarios de la basuOFICINAS EN YUCATÁN ra más cuestionados de QuinCalle 31 por Calle 21, Nº 211 Local B, Colonia México Oriente, C.P. 97125, Mérida, tana Roo, sin importarle que el Yucatán dinero es de los contribuyentes Tel. Oficina: 999 285 9235 ó 999 291 6663. Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. a quienes siempre ha engañado. y Sábados de 9:00 am. a 2:00 pm. Los corruptos empresarios Edición Semanal son Carlos Canabal Ruiz y Circulación en el estado de Yucatán Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Omar Giácoman Alborta, este Sol Yucatán pertenece al Corporativo Grupo Sol último vinculado al exgobernawww.solyucatan.com dor Joaquín Hendricks Díaz. Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / De ese calibre son quienes laopiniondemexico@hotmail.com / gruposolqr@hotmail.com conforman la vida política de Representante en Ciudad de México Manuel Alejandro Godínez López Tel. 52 1 55 5053 1909 y 52 55 7759 8294 Quintana Roo.

DIRECTORIO

OTRAS INQUISICIONES Las plantas mexicanas y las píldoras anticonceptivas

Por Pablo Cabañas Díaz

Gorge Rosenkranz (1916-2019), fue un científico nacionalizado mexicano de origen húngaro, que utilizó a las plantas mexicanas como materia prima para desarrollar las primeras píldoras anticonceptivas. Rosenkranz se formó en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, donde estudió química orgánica con el premio Nobel Leopold Ruzicka. En 1937 se convirtió en el asistente de su profesor y se doctoró en 1940. Cuando las tropas de Adolfo Hitler marchaban por Europa, Rosenkranz y otros estudiantes judíos decidieron abandonar el continente. En su viaje de Europa a nuestro continente, Rosenkranz trató de llegar a Quito, Ecuador, pero terminó en Cuba, en diciembre de 1941, cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, se quedó varado en La Habana. Se unió a un laboratorio cubano, en donde desarrolló tratamientos para las enfermedades venéreas que eran muy comunes en la isla. Rosenkranz en 1945 se unió al laboratorio Syntex, de la ciudad de México. Pasó el resto de su carrera laboral en México, y se nacionalizó mexicano en 1949. Entre 1949 y 1951, Rosenkranz y otros químicos estaban compitiendo entre sí para sintetizar cortisona de manera más simple, barata, para su producción a escala industrial. En 1951 Rosenkranz logró la victoria, publicando un artículo en que se mostraba adelantado a sus contendientes por una ventaja de semanas. Bajo el liderazgo de Rosenkranz, el laboratorio Syntex se convirtió en un pionero de la biotecnología en la segunda mitad del siglo XX. Tuvo un éxito más, luego de mucha experimentación, Rosenkranz y sus colegas, el químico Carl Djerassi, un refugiado austríaco que también vivía en México, y su asistente de laboratorio, Luis E. Miramontes, lograron dar un salto, sintetizando una progestina que llamaron noretindrona. Fue el 15 de octubre de 1951, una fecha que quedó registrada para la posteridad en la patente que los tres compartían, aunque al principio la dimensión de lo que habían conseguido no era del todo visible. Ante el nuevo descubrimiento, algunas empresas farmacéuticas se mostraron renuentes a comercializar la pastilla, temiendo sabotajes de sus productos por parte de grupos que se opusieran al control de la natalidad. En los años sesenta, el uso de la pastilla se difundió rápidamente, provocando importantes efectos económicos y sociales. Las mujeres ganaron un control sin precedentes sobre su fertilidad, separando sexo de procreación. Las parejas estaban ahora en condiciones de planear sus embarazos y regular el tamaño de sus familias. Las mujeres podían planificar su formación y sus carreras. Pero la pastilla generó intensos debates en torno a la promiscuidad y la moralidad del control de la natalidad. Rosenkranz pasó a ser el director ejecutivo y presidente de Syntex Corp., que creció hasta convertirse en una empresa farmacéutica y biotecnológica diversificada de alcance internacional, valuada en 5 mil millones de dólares. Se retiró en 1981. Escribió cientos de artículos periodísticos y científicos, fue titular de 150 patentes y recibió homenajes de grupos científicos y del gobierno mexicano. El libro “George and Edith Rosenkranz: A Memoir of Their Lives and Times”, publicado en 2011 son sus memorias. Ese libro fue escrito por Rosenkranz y su mujer cuando estaban viviendo en Atherton, California. En 2012, recibió el premio Biotechnology Heritage Award , en reconocimiento a sus importantes contribuciones al desarrollo de la biotecnología a través del descubrimiento, la innovación y la comprensión del público. Además de la importante contribución a la ciencia del control de natalidad, Rosenkranz fue el primero en sintetizar cortisona, la droga utilizada para el tratamiento de artritis reumática, y para reducir inflamaciones dolorosas en músculos y articulaciones. “Le dejó a los demás el debate acerca del valor último de la pastilla”, dijo Rosenkranz en 2001, en un homenaje realizado por la UNAM en el 50 aniversario de su trabajo en México. Mientras las pastillas anticonceptivas ganaban popularidad en todo el mundo, Rosenkranz daba numerosas conferencias y se convirtió en una celebridad. Enfrentó las polémicas acerca de los efectos colaterales, incluyendo los riesgos de coagulaciones, cáncer y exceso de sangrado menstrual. Pero los fabricantes acortaron las dosis de estrógeno y progestina para reducir los riesgos. Escribió libros, enseñó en universidades y murió en 2019.


solquintanaroo.mx Pág. 3

¡CÁRTEL DEL CIGARRO! Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

José Sánchez López/ Sol Quintana Roo

Ciudad de México.- Sin la importancia que tiene una organización criminal a nivel internacional, ni producir las multimillonarias ganancias que genera el narcotráfico, el Cártel del Cigarro guarda especial relevancia en el mapa del narcotráfico, cuyos tentáculos se han enclavado en la Ciudad de México desde donde opera y controla el contrabando, la fabricación y el comercio ilícito de miles de millones de cigarrillos apócrifos. El Cártel del Cigarro en la Ciudad de México y en otros puntos del país donde se practica el comercio informal, es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio. Las actividades del Cártel del Cigarro se focalizan en la ciudad capital, concretamente en el populoso barrio de Tepito, centro de operaciones en el país donde al menos una docena de grupúsculos ligados a grandes organizaciones del narcotráfico, se dedican al mismo giro camuflando sus acciones con el comercio de cajetillas de marcas “pirata”. Su diversificación es clave para que los grandes cárteles obtengan millonarias ganancias, al saltar de un ilícito aparentemente de poca monta, diferente al que los constituyó en el negocio criminal, al negocio grande de las drogas, soportado con la venta de mercancía ilegal,

pero tolerada, a mercados más peligrosos como el narcomenudeo, con la violencia que ello conlleva. Si bien el tráfico de cigarrillos no es nuevo en el país, en los últimos años se han reportado nexos de esa actividad con grandes e importantes grupos del crimen transnacional como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, las dos organizaciones más poderosas en la actualidad. Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro, ha sido el aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco, toda vez que los productos de contrabando son de menor costo en comparación con las marcas tradicionales. El costo de una cajetilla de las marcas legalizadas, es de al menos 50 pesos, mientras que los de cajetillas de contrabando, principalmente chino o de los cigarros que ya se fabrican en nuestro país, llega a ser hasta de 10 pesos, lo que es aprovechado por el cártel para expandirse y cubrir la demanda que es de millones de cigarrillos. La Ciudad de México, de acuerdo a la Comisión Nacional Contra las Adicciones, encabeza las entidades con el mayor número de fumadores en el país, pues registra al menos 1.9 millones de consumidores, seguida de otras urbes como Ciudad Juárez, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y el Estado de México, entre otras. Durante una década, aproximadamente, el Cártel del Cigarro mantuvo una ac-

*Es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio *Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro, ha sido el aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco *Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS

tividad si no creciente, cuando menos si estable, pero

su resurgimiento se dio en medio de una disputa entre grupos internos del naciente Cártel Unión Tepito. La vinculación entre el llamado Cártel del Cigarro con las grandes organizaciones del narcotráfico, se da justamente por la ruptura y división de la Unión Tepito, dando paso al nacimiento de grupos rivales dentro de la misma organización, como el naciente grupo Anti Unión Tepito. Cada una por su parte, busca la alianza que le de protección para poder operar libremente y lo que por décadas caracterizó a Tepito como fue la “fayuca” o la venta de trebejos, chácharas e incluso la actividad boxística que dio fama internacional al populoso barrio, quedó atrás, para dar paso a la venta de droga y con ello a la ola de violencia y muerte que prevalece en una de las zonas más populares de la Ciudad de México.

Pero con el narcomenudeo surgieron diversificaciones entre los más de 10 grupos que de manera independiente operan no solo en la Ciudad de México, sino en diversos Estados de la República, como el secuestro, el cobro de piso, la trata de personas y la extorsión, siempre disfrazadas con la simple venta de cigarros “pirata”. Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS los que les proporcionan recursos materiales y económicos e incluso sicarios para sostener su lucha a muerte por el control del territorio. Es así que dan las relaciones entre los grandes narcos y los llamados contrabandistas de cigarrillos hasta consolidar la estructura y dinámica que requiere una organización criminal para poder asignarle la definición de un cártel. El lazo entre el Cártel de Sinaloa y el grupo Unión Tepito fue a través de un individuo llamado Yahir Altamirano Galicia, que fue encarcelado por homicidio, liberado, atacado a balazos en enero de 2018 y recapturado por presuntas extorsiones a inicios del 2020. Yahir es primo de las hermanas Andrea Cristina, la “Takeshi”, y Viridiana, la “Chata”, quienes encabezan el contrabando de cigarros de origen chino, además de estar ligadas al robo de camiones que transportaban cajetillas. Sus alcances llegan al interior de la República y con la fachada del comercio de tabaco ilegal, encubren sus actividades de la venta de droga en la Ciudad de México y estados circunvecinos lo que les da un extenso mercado y millonarias ganancias. Junto con la “Takeshi” y la “Chata”, se ubicó la participación de Martín Aja Servín, quien exigía cobro de cuotas acompañado de supuestos policías y se jactaba de parentescos con altos mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Aja Servín operaba con un grupo de patrullas y agentes de la policía local y su red de operaciones se extendió a nueve de las 16 alcaldías en la Ciudad de México con la venta de drogas y extorsiones desde el bastión de la Unión Tepito. Tras una denuncia por extorsión, en la que el “Aja” pretendía obtener pagos de cientos de miles de pesos fue

detenido el 6 de agosto de 2021. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que se detuvo a “un hombre que comercializaba y almacenaba narcóticos y cigarrillos. Se le aseguraron armas de fuego, cargadores, cocaína en polvo y piedra. Tres semanas después, el “Aja” fue liberado pese a que se le identificara como líder del Cártel del Cigarro y aún cuando fue detenido con armas, droga y las más de cinco toneladas de cigarros que almacenaba en un domicilio de la Alcaldía Gustavo A Madero. Por parte del grupo Anti Unión Tepito, con ligas con el Cártel Jalisco Nueva Generación, han figurado Jorge Flores Concha, el “Tortas” y Jesús Olguín Rojas, mejor conocido como el “Churpias”. Ambos han sido detenidos y liberados en varias ocasiones y se dice que aún estando tras las rejas, desde la cárcel siguen manejando a cuando menos una decena de grupos que continúan con las actividades de la organización opositora a la Unión Tepito. La detención de ambos líderes reveló que el “Mencho” ayudó al grupo criminal enemigo de La Unión Tepito y le facilitó apoyo logístico, recursos económicos, armas, droga, vehículos, sicarios e inclusive el adiestramiento a sus integrantes por parte del poderoso cártel. Esa permanente batalla entre los dos grupos fuertes del Tepito, ha desencadenado una ola de ejecuciones y ha llevado a un debilitamiento y fragmentación de ambos, dando paso a la creación de más células aunque sin la estructura y la logística necesaria para poder considerarlas como un cártel. Esa situación se ha mantenido en medio de cambios en la logística de la fabricación de cigarrillos ilícitos, actividad que sirve de parapeto y si bien en un tiempo el suministro de cigarrillos ilegales a México provenía de países, como China y Paraguay, actualmente los cigarrillos son producidos en México. Así, bajo la fachada de solo la práctica del comercio ilegal, pero permitido, de la venta de cigarros “pirata” el Cártel del Cigarro, lo mismo con la Unión Tepito que con su antagonista Anti Unión, continúan con sus actividades pese a las detención de sus líderes pues en cuanto cae uno de los jefes, hay más de media docena listos y preparados para asumir la supremacía del grupo.


solquintanaroo.mx Pág. 4

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

LUCRA CON ZONA ARQUEOLÓGICA

TULUM

Redacción/ Sol Quintana Roo

Tulum.- Cuando Marciano Dzul Caamal arribó por segunda ocasión a la presidencia municipal de Tulum, de inmediato le echó el ojo al contratista Mario Joaquín Espinosa Buenfil debido a los negocios poco claros que realizó en el vecino municipio de Solidaridad, por eso no tuvo dudas en llamarlo para ofrecerle un contrato por más de dos millones 400 mil pesos para meter alumbrado a la ciclovía que comunica a la zona arqueológica. Sin duda, los negocios que Mario Joaquín Espinosa Buenfil realizó en el vecino municipio de Solidaridad, cuando Laura Beristain Navarrete fue la alcaldesa, terminaron por “convencer” al actual presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, para buscar al contratista campechano y ofrecerle un millonario contrato a sabiendas de la proclividad que tiene para cumplir con el pago de los diezmos con tal de resultar ganador de una licitación. Por lo mismo no le importó al Edil que los empresarios locales y constructores se inconformaran por

las decisiones de otorgar obra pública para empresas radicadas fuera de Quintana Roo, porque además de buscar las negociaciones con Mario Joaquín Espinosa Buenfil, la voracidad por hacer negocio al amparo del poder pudo más y con la complicidad del tesorero Diego Castañón Trejo, el director general de Obras y Servicios, Carlos Efraín Llama Moguel, y del director de obras públicas, Santos Hipólito Tuz Chi, dispusieron la entrega del contrato correspondiente. Se trata del expediente con número HAT/ DGOYSPM/COPLP/023/ DUZA/2021 por un techo presupuestal de $2,404,826.83 (Son: Dos millones cuatrocientos cuatro mil ochocientos veintiséis pesos 83/100 m.n.) que fue firmado el 24 de noviembre del año 2021. Los recursos corresponden al ejercicio fiscal 2021 y de acuerdo con el contrato MT-2309001 fue firmado en la ciudad de Tulum, para que se concrete el alumbrado público de la ciclovía que conduce a la zona arqueológica de Tulum, para lo cual también se utilizaron recursos del Derecho de Uso de Zona Arqueológica

*A pesar de los malos antecedentes de Mario Joaquín Espinosa Buenfil, el presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, instruyó su contratación para que se encargue del alumbrado de la ciclovía hacia la zona arqueológica *Con un techo presupuestal de $2,404,826.83 (Son: Dos millones cuatrocientos cuatro mil ochocientos veintiséis pesos 83/100 m.n.) los servicios del empresario campechano iniciaron en el mes de noviembre del año 2021 *Aunque la obra debió de concluirse en el mes de diciembre del año pasado, en una revisión de la plataforma de transparencia, con fecha del 10 de enero del presente año, se establece que dicha obra aún se encuentra en “finiquito” (DUZA) de donde se tomó el diez por ciento del costo de los trabajos de electrificación, es decir, se le dieron

por concepto del DUZA, la cantidad de $240,482.68. (Son: doscientos cuarenta mil cuatrocientos ochenta y

dos pesos 68/100 m.n.) Adicionalmente a este anticipo el municipio de Tulum otorgó el 20% del total del contrato para la compra de equipo y materiales de instalación necesarios para la realización de los trabajos, por la cantidad de: $ 480,965.37 (Son: Cuatrocientos ochenta mil novecientos sesenta y cinco pesos 37/100 m.n.) lo cual incluye el 16% de I.V.A. y se le obliga al contratista a utilizar en dichos trabajos. Según el contrato, la vigencia del mismo fue el 24 de diciembre del mismo año, es decir 2021, tiempo en que se debió ejercer el monto del contrato con impuestos incluidos por $2,404,826.83 (Son: Dos millones cuatrocientos cuatro mil ochocientos veintiséis pesos 83/100 m.n.). Y es que el proveedor: Mario Joaquín Espinosa Buenfil, con RFC EIBM7002109Z6 también contó con la proclividad de hacer negocios al amparo del poder que caracteriza a Marciano Dzul Caamal, como ya antes lo hizo con la presidenta municipal de Solidaridad Laura Beristain Navarrete, en donde la poca o nula vigilancia a la aplicación de los recursos o

los acuerdos extraoficiales entre ambas partes permitieron que la obra pública asignada en el vecino municipio quedara inconclusa. Por eso, para hacer negocios con el Edil de Tulum, Espinosa Buenfil decidió cambiar su domicilio fiscal, de tal manera que en la asignación de la obra para el alumbrado de la ciclovía que comunica a la zona arqueológica, dijo tener sus oficinas en la manzana 31, lote 1, el fraccionamiento Tumben Chilam. Por lo tanto y tomando en cuenta la manera de “trabajar de la empresa de Mario Joaquín Espinosa Buenfil, y la escasa vigilancia o supervisión que ejerce el ayuntamiento de Tulum, por así convenir a los intereses del presidente municipal Marciano Dzul Caamal, se da por descontado que también dejará sin terminar estos trabajos o que sean objeto de nuevas asignaciones presupuestales para su conclusión, ya que derivado de una revisión con fecha 10 de enero del presente año 2022, dicha obra contratada en noviembre y con plazo de 30 días naturales para su conclusión, aún se encuentra en la etapa de finiquito.


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 5

¡GOBIERNA A CIEGAS! OTHÓN P. BLANCO

Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.- Sale a la luz el negocio de la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández, mediante el cual pudo hacerse de un vehículo de lujo y hasta invertir en su imagen. No conforme con ser la alcaldesa peor evaluada de todo el sureste de México, Martínez Hernández sube la apuesta y revive viejas prácticas para el desvío de recursos públicos a sus bolsillos, a través de compras no declaradas. Así, mientras los othonenses padecen la falta de iluminación y sus consecuencias, como asaltos y accidentes, su Edil usa el dinero público para pagarse una nueva camioneta y tratamientos que prometen mejorar su aspecto. Y es que según información de la Dirección de Recursos Materiales, adscrita a la Oficialía Mayor del Municipio de Othón P. Blanco, en lo que va del año, el Ayuntamiento ha gastado un millón

morir de hambre. No por nada ocupa el deshonroso 53º lugar de los 60 escalones del Ranking de Alcaldes de las 60 Ciudades más Importantes de México. Con una aprobación de apenas 36 por ciento, Yensunni Martínez es la única Edil del sureste en aparecer en los peores sitios, donde se codea con personajes como Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc (CDMX), inhabilitada por abuso de autoridad.

403 mil 507.70 pesos en luminarias. Sin embargo, al solicitarle información acerca de qué tipo de lámparas se adquirieron con ese dinero, a quién se le compraron y dónde se colocaron, la Comuna se escuda en un brote de Covid-19 para no entregar la información. No es casualidad que este mismo año, Martínez Hernández esté estrenando una camioneta Cadillac Escalade, un vehículo con valor de al menos 2.4 millones de pesos, que contrasta con su “humilde” salario de 15 mil 902

*Sale a la luz el negocio de la presidenta municipal de OPB, Yensunni Martínez Hernández, mediante el cual pudo hacerse de un vehículo de lujo y hasta invertir en su imagen *La recién evaluada “peor alcaldesa del sureste de México” usó el dinero de las luminarias para pagarse una nueva camioneta y tratamientos que prometen mejorar su aspecto; mientras los othonenses padecen la oscuridad y sus consecuencias *Según la Dirección de Recursos Materiales, se ha gastado 1.4 millones de pesos en lámparas, de las que se niega a dar información argumentando un brote de Covid-19

Cabe recordar que, a unas semanas de dejar el cargo, Otoniel Segovia, exalcalde de Othón P. Blanco, también fue evidenciado por la compra de lámparas fantasma. La administración de Otoniel Segovia Martínez adquirió la cantidad de 904 lámparas Led Suburbana y 580 piezas de lámparas de 85w espiral base para embellecer la ciudad, según consta en el contrato No. OM-DRMMOPB-ADQ-01-2021. Para la adquisición contrató a la persona física, Lizbeth Abigail Borges Balam, a quien se le pagó la cantidad de 1 millón 106 mil 297.09 pesos por los utensilios que debieron ser entregados en 30 días hábiles, a partir del 23 de julio pasado. Por si fuera poco, la persona física que aparecía como surtidora no estaba en ninguna de las listas de proveedores del municipio; ni siquiera haciendo una búsqueda en internet aparece como proveedor oficial.

INSCRIPCIÓN

$500

CONTAMOS CON

LICENCIATURAS ESCOLARIZADAS,EJECUTIVAS Y MAESTRÍAS Mensualidades desde

pesos mensuales que reporta en la Plataforma Nacional de Transparencia. Y, desde luego, una camioneta que contrasta en lo absoluto con el panorama que se vive en las calles de todo el municipio, en donde los verdaderos reyes son los baches y la oscuridad. A esto se suma la escueta inversión de 71 mil pesos para la reparación de las calles en la ciudad capital y la contratación de Lumo Financiera del Centro, para la recolección de basura; una empresa con antecedentes penales por la simulación de renta de vehículos. Eso solo por hablar de las calles, porque en materia de turismo también está reprobada, ante el abandono en el que mantiene la comunidad de Mahahual; y la tortura a la que somete a los animales del Zoológico Payo Obispo, al dejarlos

PRÁCTICAS HEREDADAS

OBTÉN ESTE BENEFICIO PRESENTANDO UNA FOTO O ESTA HOJA

$1,399MXN

AL REALIZAR TU PROCESO DE INSCRIPCIÓN

El precio depende de la carrera y modalidad a elegir w w w . t e c p l a y a c a r . e d u . m x


solquintanaroo.mx Pág. 6

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

JOSÉ MARÍA MORELOS

PROFESIONAL DEL HURTO Redacción/ Sol Quintana Roo

José María Morelos.Erik Borges Yam, autoproclamado “Alcalde Rebelde”, lo único que tiene de rebelde es el mote, pues a pesar de haber prometido miles de cambios y beneficios para los pobladores, quienes le creyeron por el respaldo de su partido político, augurando un cambio en las direcciones políticas del municipio, están decepcionados. Sin embargo, lo que ha caracterizado a Borges Yam, ha sido ser lo mismo de siempre, solo que peor, ya que los beneficios que prometió han sido para sus bolsillos y sus allegados, a quienes nombra funcionarios o entrega cargos sin la mínima preparación para desarrollarse en sus funciones, cerrando la puerta a pobladores con mayor capacidad. Lo cual queda demostrado por medio de dos contratos entregados por adjudicación directa a un proveedor yucateco muy cuestionable, ya que al no contar con personal capacitado para el análisis y la elaboración de presupuestos, el Edil le encargó el trabajo a un tercero.

*Erik Borges Yam entregó dos contratos por adjudicación directa a un proveedor yucateco muy cuestionable para el análisis y elaboración del Presupuesto de Egresos 2022, al no contar con personal capacitado para realizarlo *La empresa In Wisp Comunications, S.A. de C.V. representada por el ciudadano Irvin Adiel Tuyub Collí, fue la beneficiada con 2 millones 320 mil pesos a finales del 2021, con un periodo de entrega de dos meses

*El proveedor que tiene su domicilio en Mérida, Yucatán, se dedica principalmente a lo relacionado con la tecnología, software, hardware, telecomunicaciones, mas no incluye experiencia en el tipo de proyecto para el que fue contratada El primer contrato entregado fue firmado el 8 de noviembre de 2021, para adquirir los “servicios profesionales de análisis, elaboración, fundamentación, revisión y prestación de la ley de ingresos, así como el análisis, elaboración y reformas aplicables a la ley de hacienda”, con un plazo de entrega del 8 de noviembre al 31 de diciembre de 2021, por un monto de un millón 740 mil pesos. Mientras que, el segundo contrato fue celebrado el 6 de diciembre de 2021, para la adquisición de “servicios profesionales en asesoría para la elaboración y prestación del presupuesto de egresos del ejercicio 2022”, con

un periodo de entrega del 6 al 31 de diciembre de 2021, por la cantidad de 580 mil pesos. Ambos acuerdos fueron otorgados por adjudicación directa a la empresa In Wisp Comunications, S.A. de C.V., representada por el ciudadano Irvin Adiel Tuyub Collí, inscrita en el Registro Público de Comercio de la ciudad de Mérida, Yucatán, la cual también pertenece a los socios Josué Emmanuel y Henry Alexander Cámara Fernández. El proveedor, que se llevó un total de 2 millones 320 mil pesos a finales del 2021, se dedica principalmente a todo lo relacionado con la tecnología, software, hardware, telecomunicaciones,

desarrollo web, aplicaciones, arrendamiento de artículos eléctricos, digitales y más, sin embargo, dentro de sus 26 objetos sociales, no incluyen la elaboración de presupuestos o manejo adecuado de las leyes. De igual forma, dentro de la PNT no existe algún otro contrato adjudicado, tanto para la compañía In Wisp Comunications, S. A. de C. V., o para alguno de sus tres socios, fuera del Registro Público de Comercio la información respecto al proveedor es prácticamente inexistente. Lo cual incrementa el desconcierto frente al motivo que llevó a Borges Yam para entregar esta licitación, ya que si bien dentro de su

tecesor. Entre el que se encuentra la desaparición de 70 mil toneladas de basura, las cuales aparentemente habrían sido enterradas en el centro de transferencia de Holbox, lo que en primera instancia, tras un año de investigación, se había determinado que no existía rastro de esta acción, sin embargo, se ha informado que la Semarnat continúa con las indagatorias.

De igual forma, cuando Emir Bellos Tun llegó al poder se comprometió a solucionar dicho problema en Holbox, en donde se solicitaban hasta 15 millones de pesos para combatir las casi 25 toneladas de basura que se generaban diariamente, en donde los empresarios afirmaban haber cumplido con su pago de impuestos para la recolecta, pero de esto la administración pasada no dejo

Ayuntamiento no existen funcionarios con la experiencia para realizar dicho trabajo, la empresa contratada parece encontrarse en la misma condición, a menos que… tan solo haya sido un pretexto para desviar aquellos poco más de dos millones de pesos. Práctica cotidiana del “Alcalde Rebelde”, como los más de 15 millones de pesos que destinó para la construcción de doce obras de cuarto dormitorio en la comunidad de San Antonio Tuk, un gasto exagerado para el tipo de proyecto que presentó. Lo cual, probablemente, fue a parar al mejoramiento de su domicilio, pues este luce casi irreconocible a la vista de los pobladores, quienes han sido testigos de las mejoras realizadas en el periodo de su gobierno. Por su parte, los servidores públicos de José María Morelos no cumplieron en totalidad con su declaración pa-

trimonial, ya que después de vencerse la prorroga otorgada un cinco por ciento de estos no la realizaron, lo cual les haría acreedores a ser destituidos de sus puestos. Esto denota nuevamente la falta de compromiso con la transparencia de los servidores en el municipio, conducta aprendida de su líder en el gobierno, quien probablemente termine por solapar estas fallas y maquillarlas de forma correcta para evitar el despido de algún funcionario que esté a su favor.

SUMERGIDO EN BASURA LÁZARO CÁRDENAS

Redacción/ Sol Quintana Roo

Kantunilkín.Lázaro Cárdenas se encuentra sumergido en una incertidumbre respecto al manejo de la basura, situación que si bien no es nueva, hasta ahora no se divisa un panorama positivo de pronta solución, pues su alcalde, Emir Bellos Tun, le sigue “destinando” poco dinero por lo que no hay resultados. Tan real, que a través de una solicitud de transparencia se pudo tener acceso a los montos destinados por parte del gobierno municipal para la recolecta de basura, así como la cantidad de camiones disponibles para el trabajo y las cantidades de basura que genera la población. Según la respuesta brindada por el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, se gastan en mantenimiento y recolecta de basura un millón 700 mil pesos mensuales, monto aprobado en el presupuesto de egresos de este año, lo cual representaría una inversión de 20 millones 400 mil pesos al año. Para este trabajo se cuenta únicamente con ocho vehículos disponibles para la recolecta de las 34.5 toneladas

de basura que se generan por día, lo que se convierte en mil 35 toneladas al mes, en promedio, teniendo reflejado que del mes de enero al mes de abril se acumularon 4 mil 140 toneladas de desperdicios. Tomando en cuenta los números, parece ser muy poco el actuar de Bellos Tun para combatir el problema, pues los ocho camiones disponibles no logran darse abasto para cubrir satisfactoriamente toda la extensión del municipio, en donde proliferan los basureros clandestinos ubicados a la vista de todos en las vías carreteras. Y es que este problema fue herencia del anterior alcalde, Nivardo Mena, quien ya parece libre de cualquier señalamiento, pues Bellos Tun nunca procedió contra este a pesar de las irregularidades que se han encontrado, si no que ha hecho lo posible por ocultar los daños al Ayuntamiento por parte de su an-

*Reflejo perfecto del gobierno de Emir Bellos Tun son las calles de Lázaro Cárdenas, las cuales se mantienen atiborradas de desechos ante la indiferencia del presidente municipal *Y es que esta administración apenas destina un millón 700 mil pesos al mes en mantenimiento y recolecta de basura (monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de este año), lo cual representaría una inversión de 20 millones 400 mil pesos al año *Únicamente se cuenta con ocho vehículos, que no se dan abasto, para la recolecta de las 34.5 toneladas de basura que se generan por día, lo que se traduce en un promedio de mil 35 toneladas al mes

documento alguno, por lo que sería difícil comprobarlo. Recientemente, como a modo de burla, ocho de los nueve regidores del municipio se negaron a la concesión del servicio de limpieza, recolección y traslado de los residuos sólidos de la isla de Holbox al relleno sanitario de Kantunilkín, la cual tendría una duración por 20 años, esto con la justificación de que sería un contrato por mucho tiempo, lo que comprometería al municipio. Por lo que, una vez más, lo funcionarios públicos que se llevan mensualmente 50 mil pesos cada uno, no son capaces de velar por el beneficio de los pobladores, pues en definitiva muestran su nula capacidad al no presentar propuesta alguna para contrarrestar este problema, y

la disponible no la aprueban. Mientras, cada día, siguen en aumento los basureros ilegales, los que terminan por proporcionar una pésima imagen del municipio frente a los turistas, se pueden encontrar en los rumbos de las comunidades de Agua Azul, San Lázaro, Nuevo Xcan, Cobá, Solferino y Chiquilá. De estas dos últimas, como Sol Quintana Roo expuso en su edición anterior, Chiquilá solo recibe 2 mil 500 pesos semanales para la compra de combustible para el camión encargado de la recolecta de residuos, mientras que para Solferino, dicho presupuesto es inexistente, asegurando que depende de las necesidades que surjan, lo cual, es todo lo contrario como se puede apreciar.


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 7

TRANSPORTES LUCRATIVOS COZUMEL

Redacción/ Sol Quintana Roo

Cozumel.- El gobierno municipal, encabezado por Juanita Alonso Marrufo, permite la operación de una empresa que se enriquece con recursos federales mediante el transporte de personal. Así lo revela el contrato LA-009JZL032-E10-2021, concedido a Tax Tel Transportaciones S.A. de C.V. para el servicio de transporte para empleados de la estación de combustibles de Cozumel, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre próximo. Esta empresa recibió al menos 14 contratos más con recursos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), durante 2021, que le han llevado a ganar 5.8 millones de pesos en solo un año. Esta contratación quedó en manos de Luis Héctor Cruz Raz, jefe de la estación, quien se caracteriza por constantemente entregar adjudicaciones directas, pues de 2019 a 2021, de 21 servicios o productos solicitados, 13 las asignó por esta vía. Según el documento, Tax Tel Transportaciones S.A. de C.V. recibirá un total de 443 mil 299.80 pesos, a través de transferencias de pagos mensuales, lo que se traduciría en 36 mil 941.65 pesos. Sin embargo, el contrato

*El gobierno municipal, encabezado por Juanita Alonso Marrufo, permite la operación de una empresa que se enriquece con recursos federales mediante el transporte de personal *En tan solo un año, Tax Tel Transportaciones recibió al menos 14 contratos más con recursos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que le han llevado a ganar 5.8 millones de pesos *Esta contratación quedó en manos de Luis Héctor Cruz Raz, jefe de la estación de combustibles de Cozumel, quien se caracteriza por constantemente entregar adjudicaciones directas, pues de 2019 a 2021, de 21 servicios o productos solicitados, 13 las asignó por esta vía

omite los detalles sobre cuántos empleados se trasladarán, por lo que es imposible aplicar un cálculo al respecto. El transporte para conectar a la Isla de las Golondrinas es un negocio muy lucrativo para los sectores público y privado. Recordemos que en diciembre de 2021, la Semarnat entregó un permiso de impacto ambiental para la construcción del cuarto muelle de cruceros, a pesar de la inconformidad de los isleños. Sin embargo, el pasado 13 de abril, el Poder Judicial otorgó una suspensión definitiva que frena la construcción del muelle previsto para la costa noroeste de la isla. Al conceder la cancelación, la jueza federal Pamela López consideró que “se evita un daño irreparable al medio ambiente, se conserva viva la materia del juicio y se permite una tutela efectiva del derecho fundamental al medio ambiente”. Dicha suspensión se derivó de un amparo interpuesto por ciudadanos, quienes impugnaron el título de concesión otorgado a la empresa Muelles del Caribe, al considerar que la obra provocará un severo daño ambiental, ante la inacción de las autoridades municipales encabezadas por Alonso Marrufo.


solquintanaroo.mx

¡SIN VERGÜENZA!

Pág. 8

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.- Mientras la ciudadanía quintanarroense atraviesa una de las crisis más fuertes de los últimos años a raíz de la inflación, algunos servidores públicos tienen el descaro de presumir sus viajes internacionales, e incluso romances con figuras de la farándula mexicana, sin mostrar empatía alguna por la población. Tal es el caso del diputado, todavía activo, José Luis Toledo Medina, conocido como “Chanito” Toledo, quien este fin de semana presumió a través de sus redes sociales su viaje a París, Francia en compañía de su pareja sentimental, la actriz Sherlyn González, y el hijo de ella. Uno de los beneficios de ser diputado plurinominal, como es el caso de Toledo, es que no tuvo que convencer al pueblo para ser electo y formar parte de la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo, lo cual podría influir en su total falta de compromiso. Solo basta con ver su porcentaje de ausencia general, el cual es de 32.8 por ciento en los tres años que lleva la actual Legislatura, pues de las 201 sesiones a las que ha sido convocado, ha faltado a 66 de estas, argumentando “Falta Justificada”, específicamente, para las 30 sesiones del segundo periodo ordinario de sesiones de su tercer año de ejercicio, solo ha asistido a 15. No solo se hace acreedor al título de “el más faltista”, sino también muestra su ineficiente desempeño, pues durante su gestión solo ha presentado 59 iniciativas, de las cuales únicamente seis han sido aprobadas con dictamen positivo, por lo que un 90% de sus propuestas fueron negadas o no se han revisado. A pesar de sus pobres resultados, “Chanito” Toledo se embolsa un salario mensual neto de 53 mil 466.95 pesos, adicional, obtiene un pago bajo el rubro de “dieta” por 46 mil 370.84 pesos netos mensuales, lo que sería equivalente a unos 99 mil 837.79 pesos al mes, lo que resultaría al año en un millón 198 mil 53.48 pesos.

*Mientras la ciudadanía atraviesa una de las crisis más fuertes a raíz de la inflación, José Luis Toledo Medina tiene el descaro de presumir sus viajes internacionales, e incluso su romance *“Chanito” Toledo es el diputado más faltista con un 32.8% de ausencia en los tres años de la actual Legislatura, así como solo el 10% de sus 59 iniciativas han sido aprobadas con dictamen positivo *El diputado se embolsa un salario mensual mayor a 53 mil pesos, más un pago por “dieta” de 46 mil pesos al mes, lo que resultaría al año en una suma superior al millón de pesos; esto adicional a su aguinaldo No bastando con esto, al final de cada año se lleva por aguinaldo la cantidad neta de 137 mil 783.06 pesos, por lo que se podría calcular que al término de su periodo el diputado habría obtenido del Estado un monto total de 4 millones 7 mil 509.62, por asistir al 67.2% de las sesiones, seis iniciativas aprobadas y poca participación en el Pleno. Hasta el momento no existe regulación respecto a los diputados faltistas, ni alguna sanción real, ya que se especifica que en caso de falta se vería descontar la dieta del día perdido, sin embargo, al justificarlo esto pierde validez, y hasta el momento no se

ha especificado que amerita justificación y que no, ya que esto provocaría que los legisladores se organizaran para sancionarse entre sí, una utopía total. Gracias a estas lagunas que existen al interior del Congreso y al desmesurado sueldo percibido, es obvio que “Chanito” Toledo no piensa dos veces comprar vuelos a París para él y otros dos acompañantes, cuyos precios oscilan entre 25 mil 962 hasta los 56 mil 214 pesos, solamente de ida desde el aeropuerto de Cancún. Mientras que la población quintanarroense se ve acorralada por una inflación que ronda

el 7.6 por ciento, privándoles de algunos artículos de la canasta básica, pues el promedio de sueldos percibidos por los ciudadanos es de 5 mil 300 pesos al mes. El Congreso de Quintana Roo ha sido señalado como uno de los más costosos del país, con una cláusula que no les permite recibir un presupuesto menor al recibido el año anterior, basta con ver que para el ejercicio fiscal 2022 se entregó un total de 485 mil 622 mil 930 pesos. De estos, 317 millones 750 mil 210 son para el rubro de Servicios Personales, en donde se incluyen los salarios, así como las prestaciones de cada uno de los legisladores, es decir, se destina casi 65% del presupuesto en salarios, sin tomar en cuenta la efectividad de los servidores públicos. Además, mantiene un apartado de 75 millones de pesos correspondientes a un bono para recibir a los 25 diputados de la próxima Legislatura, con tres millones de pesos para cada uno. Durante su carrera política, “Chanito” Toledo, participó desde 1999 en el PRI, trabajando a lado de políticos como Félix Arturo González Canto y durante la campaña de Roberto Borge Angulo. Para 2018 deja al partido tricolor para integrarse a Movimiento Ciudadano, donde le negaron su registro para ser candidato a la presidencia municipal de Benito Juárez, sin embargo, fue nombrado coordinador estatal del partido, puesto que dejó al estar integrado en la actual Legislatura. Por lo que no sería de extrañarse, que este “diputado faltista” busque integrarse a un nuevo puesto, o brincar a otro partido para seguir viviendo del erario, donde al parecer el único requisito son los contactos y no los resultados presentados, con el fin de seguir presumiendo en sus redes sociales su lujoso nivel de vida.


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 9

¡INCOMPETENTE Y CARA! Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.- En seis años, la Fiscalía General del Estado (FGE) acumula un total de 203 mil 201 carpetas de investigación abiertas por diversos delitos, de las que solo ha podido resolver ocho mil 780, lo que se traduce en una ineficacia del 96 por ciento. En contraste, año con año, su presupuesto crece 12 por ciento, en promedio, hasta casi alcanzar los mil millones de pesos este 2022. Si bien en 2017 el rezago en indagatorias no resueltas era de 88 por ciento, para 2018 este se elevó a 96 por ciento, manteniéndose en ese promedio con el nombramiento de Óscar Montes de Oca, en diciembre de 2018. Homicidios, feminicidios, asaltos, violaciones, privaciones ilegales de la libertad, entre otros delitos, quedan impunes ante la ineficacia del personal del órgano autónomo, que abre miles de indagatorias para después dejarlas en la congeladora. Datos obtenidos por Sol Quintana Roo vía transparencia revelan que en 2017, con Miguel Ángel Pech Cen a la cabeza, la FGE abrió 22 mil 442 carpetas de investigación, de las que dos mil 232 culminaron con una vinculación a proceso; 261 se resolvieron por procedimiento abreviado y 235, por juicio oral; dejando pendientes 19 mil 714 (88 por ciento). Para 2018, con un incremento de 19 por ciento en su presupuesto respecto al año

en la Universidad Uninova, a pesar de que ingresó a la FGE en febrero de 2020. Así, mientras un profesional debe generar varios años de experiencia para lograr un sueldo medianamente redituable, este funcionario alcanzó un ingreso de más de un millón de pesos al mes y sin licenciatura. Solo hace falta tener buena relación al interior de la Fiscalía para hacerse rico de la noche a la mañana, sin que se les exijan resultados y ahí las consecuencias.

*En seis años, la FGE acumula un total de 203 mil 201 carpetas de investigación abiertas por diversos delitos, de las que solo ha podido resolver ocho mil 780, lo que se traduce en una ineficacia del 96 por ciento *Homicidios, feminicidios, asaltos, violaciones, privaciones ilegales de la libertad, entre otros delitos, quedan impunes ante la ineficacia del personal, que abre miles de indagatorias para después dejarlas en la congeladora *Este año pinta como el peor: Con un presupuesto de casi mil millones de pesos, apenas ha logrado resolver 249 indagatorias de las 11 mil 091 que abrió hasta marzo pasado; lo que se traduce en un costo de 3.8 mdp por investigación anterior, la Fiscalía todavía en manos de Pech Cen abrió 37 mil 829 indagatorias, de las que solo resolvió mil 556, lo que se refleja en un rezago de 96 por ciento.

En diciembre de ese año, Óscar Montes de Oca tomó el puesto de fiscal general del Estado, tras la dimisión de Pech Cen, en octubre. Para 2019, la Fiscalía recibió un 11 por ciento más de su presupuesto, al pasar de 663 millones 324 mil 214 pesos a 737 millones 975 mil 249 pesos; pero su ineficiencia se mantuvo en 96 por ciento. Con 45 mil 896 carpetas de investigación abiertas, el órgano autónomo solo logró resolver mil 618; es decir, apenas el cuatro por ciento. En 2020 recibió un alza al presupuesto de 18 por ciento, la más alta de todo el sexenio. De esta manera, la FGE tuvo a su disposición 872 millones 396 mil 235 pesos. Pero también su incompetencia incrementó: De 40 mil 064 indagatorias abiertas, solo pudo resolver mil 360, con lo que dejó un déficit del 97 por ciento. En 2021, ya con el fuerte golpe de la pandemia a la economía del Estado, la FGE absorbió ocho por ciento más recursos que el año previo,

para sumar 942 millones 709 mil 295 pesos a sus arcas. Pero la tendencia se mantuvo, pues apenas pudo cerrar mil 269 investigaciones de las 45 mil 879 que abrió. Lo más grave es que 2022 tiende a ser el peor año en cuanto a eficiencia se refiere, pues de las 11 mil 091 pesquisas abiertas hasta marzo pasado, únicamente ha resuelto 249; todas, por vinculación a proceso. No por ello significa que recibió menor presupuesto; al contrario: este año, su operatividad le cuesta a los quintanarroenses 965 millones 94 mil 586 pesos. Esto quiere decir que, hasta la fecha, cada carpeta de investigación ha absorbido tres millones 875 mil 881.87 pesos. FABRICA MILLONARIOS En ediciones pasadas, Sol Quintana Roo evidenció los onerosos sueldos que se cobran al interior de la FGE, como es el caso de Fernando Martínez Morales, secretario adscrito a la Subdirección de Capital, Material y Servicios Generales, quien pasó de ser un empleado de mostrador a un excéntrico millonario. Cada mes, este funcionario cobra un millón tres mil 576.67 pesos mensuales, aun sin tener una licenciatura, como lo demuestra la plataforma digital del órgano autónomo. En los datos curriculares de Martínez Morales, obtenidos por Sol Quintana Roo, se puede apreciar que no tiene otra experiencia laboral más allá de la antes expuesta; además de que comenzó a estudiar la licenciatura en Derecho el 30 de abril de 2021,


solquintanaroo.mx

JUEZ DE LA OPACIDAD Pág. 10

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.- De manera irónica, el Poder Judicial del Estado (PJE), encargado de velar por el cumplimento de las leyes en Quintana Roo, quebrantó la Ley de Obras Públicas, al asignar —de manera irregular— un millonario contrato a una empresa fantasma; hecho por el que es investigado por órdenes federales. Y es que en la primera entrega de la Cuenta Pública de 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el contrato correspondiente al edificio del juzgado penal oral en Felipe Carrillo Puerto. Según el informe, el Poder Judicial, entonces encabezado por Antonio León Ruiz, quebrantó la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Quintana Roo. Esto, al no acreditar "la publicación de la convocatoria para el procedimiento de adjudicación respectivo en el portal ‘CompranetQRoo’”. De esta manera, la ASF argumenta que, al momento de licitar la obra del edificio en el municipio de Feli-

moción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria para que la Secretaría de la Contraloría del Estado de Quintana Roo (Secoes) realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos implicados en la entrega de esta obra.

*De manera irónica, el Poder Judicial del Estado, encargado de velar por el cumplimento de las leyes en Quintana Roo, quebrantó la Ley de Obras Públicas, al asignar —de manera irregular— un millonario contrato a una empresa fantasma; hecho por el que es investigado por órdenes federales *La ASF detectó irregularidades en la entrega del contrato correspondiente al edificio del juzgado penal oral en Felipe Carrillo Puerto, por lo que solicitó que se inicie la investigación y los procesos administrativos contra los funcionarios implicados, entonces encabezados por Antonio León Ruiz *Información obtenida por Sol Quintana Roo desvela que son al menos ocho los servidores públicos implicados en la autorización de la entrega del contrato por tres millones 549 mil 246.40 pesos pe Carrillo Puerto, el Poder Judicial omitió difundir la invitación a los contratistas, lo que derivó en que Aceros J.V., empresa ganadora del contrato, concursara sin competencia y, por ende, tuviera garantizado el triunfo.

Sin embargo, Aceros J.V., que, según el contrato, fue constituida en 2012, en la ciudad de Cancún, no se encuentra en el Registro Público del Comercio (Siger). Por este hecho, el ente fiscalizador emitió la Pro-

LICITACIÓN SIMULADA Información obtenida por Sol Quintana Roo desvela que son al menos ocho los servidores públicos implicados en la autorización de la entrega del contrato por tres millones 549 mil 246.40 pesos. Estos son Óscar Alberto Espadas Robertos, director de Recursos Materiales; Ricardo Chávez, director de Recursos Financieros; José Jesús Quivén Franco, director de Servicios Generales; Eduardo Ocaña Díaz, jefe del Departamento de Normatividad; Beatriz Areli Arizmendi Novelo, jefa del Departamento de Informática; y Fany Carolina Canul Cruz, jefa del Departamento de Supervisión. Así como Miguel Trini-

dad Campos Miranda, subdirector de Informática, y Luis Alfonso Briceño Herrera, jefe del Departamento de Licitaciones y Control Administrativo de Obra. Todos ellos signaron el acta de la sesión de presentación y apertura de propuestas, en la que presuntamente se presentaron dos concursantes: Aceros JV S.A. de C.V. y Zazil-Ha del Caribe S.A. de C.V. (esta última registrada en el Siger). Según el documento, ambos concursantes acreditaron

la documentación para que su propuesta económica fuera revisada, quedando de la siguiente manera: Aceros JV S.A. de C.V. con una propuesta de tres millones 549 mil 246.40 pesos y Zazil-Ha del Caribe, con una por tres millones 115 mil 671.70 pesos. Así, a pesar de la diferencia de casi medio millón de pesos, el Poder Judicial se decantó por contratar a Aceros JV, sin que exista un acta de fallo disponible para conocer las causas por las que se tomó dicha decisión.


laopiniondemexico.mx

Ciudad de México

Del 11 al 17 de julio de 2022

Edición No. 18

$ 5.00

¡CÁRTEL DEL CIGARRO, CLAVE EN EL NARCOTRÁFICO! Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General

*Es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio

*Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro, ha sido el aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco *Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS José Sánchez López/La Opinión de México Ciudad de México.- Sin la importancia que tiene una organización criminal a nivel internacional, ni producir las multimillonarias ganancias que genera el narcotráfico, el Cártel del Cigarro guarda especial relevancia en el mapa del narcotráfico, cuyos tentáculos se han enclavado en la Ciudad de México desde donde opera y controla el contrabando, la fabricación y el comercio ilícito de miles de millones de cigarrillos apócrifos. El Cártel del Cigarro en la Ciudad de México y en otros puntos del país donde se practica el comercio informal, es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio. Las actividades del Cártel del Cigarro se focalizan en la ciudad capital, concretamente en el populoso barrio de Tepito, centro de operaciones en el país donde al menos una docena de grupúsculos ligados a grandes organizaciones del narcotráfico, se dedican al mismo giro camuflando sus acciones con el comercio de cajetillas de marcas “pirata”. PAG. 7 NARCOTRÁFICO

YUCATÁN

QUISO COMPRAR UN BANCO ¡CUNA DE NARCOS! Ricardo Ravelo/La Opinión de México

*Utilizó la violencia del narcotráfico para mantener una gran cortina de humo en los medios de comunicación. Incluso llegó a afirmar que el capo Rafael Caro Quintero, quien salió de prisión mediante maniobras y argucias legales, operaba desde Chihuahua *A escasos dos meses de haber asumido la gubernatura de Chihuahua, a César Duarte Jáquez se le empezaron a documentar actos de corrupción y un amplio tráfico de influencia *En medio del escándalo y las denuncias en contra del gobernador, los directivos de esa institución ofrecieron una conferencia de prensa y ahí Luis Ramón Daw Daher, director jurídico de la institución, dijo que tanto el gobernador como su esposa tenían invertido en el Fideicomiso un total de 65 millones de pesos

*En Yucatán operan el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, además de grupos locales y regionales que se dedican en mayor medida al narcotráfico, narcomenudeo, extorsión, cobro de piso, robo a transportistas y trata de personas *La delincuencia organizada, silenciosamente ha venido ganando terreno en donde el gobernador Mauricio Vila Dosal la ha dejado crecer y hasta se especula de acuerdos con las mafias *Junto a estas organizaciones en el Estado conviven otras mucho más pequeñas de carácter local, como el llamado Cártel de Los Epitacio, especializado en la venta de mariguana


laopiniondemexico.mx Ciudad de México, del 11 al 17 de julio de 2022

CÁRTEL DEL CIGARRO, CLAVE EN EL NARCOTRÁFICO José Sánchez López/ La Opinión de México

Ciudad de México.- Sin la importancia que tiene una organización criminal a nivel internacional, ni producir las multimillonarias ganancias que genera el narcotráfico, el Cártel del Cigarro guarda especial relevancia en el mapa del narcotráfico, cuyos tentáculos se han enclavado en la Ciudad de México desde donde opera y controla el contrabando, la fabricación y el comercio ilícito de miles de millones de cigarrillos apócrifos. El Cártel del Cigarro en la Ciudad de México y en otros puntos del país donde se practica el comercio informal, es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio. Las actividades del Cártel del Cigarro se focalizan en la ciudad capital, concretamente en el populoso barrio de Tepito, centro de operaciones en el país donde al menos una docena de grupúsculos ligados a grandes organizaciones del narcotráfico, se dedican al mismo giro camuflando sus acciones con el comercio de cajetillas de marcas “pirata”. Su diversificación es clave para que los grandes cárteles obtengan millonarias ganancias, al saltar de un ilícito aparentemente de poca monta, diferente al que los constituyó en el negocio criminal, al negocio grande de las drogas, soportado con la venta de mercancía ilegal, pero tolerada, a mercados más peligrosos como el narcomenudeo, con la violencia que ello conlleva. Si bien el tráfico de cigarrillos no es nuevo en el país, en los últimos años se han reportado nexos de esa actividad con grandes e importantes grupos del crimen transnacional como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, las dos organizaciones más poderosas en la actualidad. Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro, ha sido el

aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco, toda vez que los productos de contrabando son de menor costo en comparación con las marcas tradicionales. El costo de una cajetilla de las marcas legalizadas, es de al menos 50 pesos, mientras que los de cajetillas de contrabando, principalmente chino o de los cigarros que ya se fabrican en nuestro país, llega a ser hasta de 10 pesos, lo que es aprovechado por el cártel para expandirse y cubrir la demanda que es de millones de cigarrillos. La Ciudad de México, de acuerdo a la Comisión Nacional Contra las Adicciones, encabeza las entidades con el mayor número de fumadores en el país, pues registra al menos 1.9 millones de consumidores, seguida de otras urbes como Ciudad Juárez, Tijuana, Guadalajara, Monterrey y el Estado de México, entre otras. Durante una década, aproximadamente, el Cártel del Cigarro mantuvo una actividad si no creciente, cuando menos si estable, pero su resurgimiento se dio en medio de una disputa entre grupos internos del naciente Cártel Unión Tepito. La vinculación entre el llamado Cártel del Cigarro con las grandes organizaciones del narcotráfico, se da justamente por la ruptura y división de la Unión Tepito, dando paso al nacimiento de grupos rivales dentro de la misma organización, como el naciente grupo Anti Unión Tepito. Cada una por su parte, busca la alianza que le de protección para poder operar libremente y lo que por décadas caracterizó a Tepito como fue la “fayuca” o la venta de trebejos, chácharas e incluso la actividad boxística que dio fama internacional al populoso barrio, quedó atrás, para dar paso a la venta de droga y con ello a la ola de violencia y muerte que prevalece en una de las zonas más populares de la Ciudad de México. Pero con el narcomenudeo surgieron diversificaciones entre los más de 10

*Es muestra clara de cómo modestos comerciantes que comenzaron con el contrabando hormiga, establecieron vínculos con el narco, crecieron y multiplicaron sus actividades, llegando al punto de la disputa territorial contra la misma organización que los inició en el negocio *Una de las principales causas del boom del Cártel del Cigarro ha sido el aumento de precios en las cajetillas de las marcas establecidas, al representar una alternativa para los fumadores fuertes o incluso para los que se inician en el consumo del tabaco *Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS

grupos que de manera independiente operan no solo en la Ciudad de México, sino en diversos Estados de la República, como el secuestro, el cobro de piso, la trata de personas y la extorsión, siempre disfraza-

das con la simple venta de cigarros “pirata”. Al conformarse la Unión Tepito y los grupos antagónicos, la capital del país registró mayores indicios de violencia con los ajustes de cuentas entre

ellos mismos, ya que cada grupo es respaldado por el CJNG y el CDS los que les proporcionan recursos materiales y económicos e incluso sicarios para sostener su lucha a muerte por el control del territorio. Es así que dan las relaciones entre los grandes narcos y los llamados contrabandistas de cigarrillos hasta consolidar la estructura y dinámica que requiere una organización criminal para poder asignarle la definición de un cártel. El lazo entre el Cártel de Sinaloa y el grupo Unión Tepito fue a través de un individuo llamado Yahir Altamirano Galicia, que fue encarcelado por homicidio, liberado, atacado a balazos en enero de 2018 y recapturado por presuntas extorsiones a inicios del 2020. Yahir es primo de las hermanas Andrea Cristina, la “Takeshi”, y Viridiana, la “Chata”, quienes encabezan el contrabando de cigarros de origen chino, además de estar ligadas al robo de camiones que transportaban cajetillas. Sus alcances llegan al interior de la República y con la fachada del comercio de tabaco ilegal, encubren sus actividades de la venta de droga en la Ciudad de México y estados circunvecinos lo que les da un extenso mercado y millonarias ganancias. Junto con la “Takeshi” y la “Chata”, se ubicó la participación de Martín Aja Servín, quien exigía cobro de cuotas acompañado de supuestos policías y se jactaba de parentescos con altos mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Aja Servín operaba con un grupo de patrullas y agentes de la policía local y su red de operaciones se extendió a nueve de las 16 alcaldías en la Ciudad de México con la venta de drogas y extorsiones desde el bastión de la Unión Tepito. Tras una denuncia por extorsión, en la que el “Aja” pretendía obtener pagos de cientos de miles de pesos fue detenido el 6 de agosto de 2021. La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que se detuvo a “un hombre que comercializaba y almacenaba narcóticos y cigarrillos. Se le aseguraron armas de fuego, cargadores, cocaína en polvo y piedra.

Tres semanas después, el “Aja” fue liberado pese a que se le identificara como líder del Cártel del Cigarro y aún cuando fue detenido con armas, droga y las más de cinco toneladas de cigarros que almacenaba en un domicilio de la Alcaldía Gustavo A Madero. Por parte del grupo Anti Unión Tepito, con ligas con el Cártel Jalisco Nueva Generación, han figurado Jorge Flores Concha, el “Tortas” y Jesús Olguín Rojas, mejor conocido como el “Churpias”. Ambos han sido detenidos y liberados en varias ocasiones y se dice que aún estando tras las rejas, desde la cárcel siguen manejando a cuando menos una decena de grupos que continúan con las actividades de la organización opositora a la Unión Tepito. La detención de ambos líderes reveló que el “Mencho” ayudó al grupo criminal enemigo de La Unión Tepito y le facilitó apoyo logístico, recursos económicos, armas, droga, vehículos, sicarios e inclusive el adiestramiento a sus integrantes por parte del poderoso cártel. Esa permanente batalla entre los dos grupos fuertes del Tepito, ha desencadenado una ola de ejecuciones y ha llevado a un debilitamiento y fragmentación de ambos, dando paso a la creación de más células aunque sin la estructura y la logística necesaria para poder considerarlas como un cártel. Esa situación se ha mantenido en medio de cambios en la logística de la fabricación de cigarrillos ilícitos, actividad que sirve de parapeto y si bien en un tiempo el suministro de cigarrillos ilegales a México provenía de países, como China y Paraguay, actualmente los cigarrillos son producidos en México. Así, bajo la fachada de solo la práctica del comercio ilegal, pero permitido, de la venta de cigarros “pirata” el Cártel del Cigarro, lo mismo con la Unión Tepito que con su antagonista Anti Unión, continúan con sus actividades pese a las detención de sus líderes pues en cuanto cae uno de los jefes, hay más de media docena listos y preparados para asumir la supremacía del grupo.


laopiniondemexico.mx Ciudad de México, del 11 al 17 de julio de 2022

¡FINANZAS IRREGULARES!

áreas operativas y lo reportado en la Cuenta Pública 2020 para la compra y pago del diferencial de productos alimentarios básicos. En 2020, el programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (PGPAB) ejerció recursos por 10,584,900 millones de pesos, mediante los cuales otorgó 124 mil 454 apoyos a 106 mil 126 productores de granos básicos. Redacción/ La Opinión de México Chiapas.- ¿Qué pasó con los recursos para alimentación en Chiapas? Andrés Manuel López Obrador señaló que el único camino de México para combatir el alza en los precios de los alimentos derivados de los altos índices de inflación es ir hacia la autosuficiencia alimentaria; sin embargo, esta propuesta se da en un momento en el que el organismo descentralizado, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), está siendo investigado por la Fiscalía General de la República por un presunto fraude, ya que existe evidencia de que se manipuló el inventario de granos, hubo nóminas fantasma y simulación de compras.

Según datos de la ASF, en 2020, Segalmex no diseñó indicadores suficientes ni adecuados para medir el cumplimiento del objetivo del programa en relación con incentivar el ingreso de los pequeños y medianos productores, la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, y en contribuir en alentar la autosuficiencia alimentaria del país con el aumento de la producción y la reducción de las importaciones. Y, a pesar de que Segalmex acreditó 726,858.6 millones de pesos, la ASF identificó inconsistencias en el registro de 15,245.2 millones de pesos en el monto de maíz emergente. Asimismo, se identificaron diferencias entre la información registrada y generada por las

La cobertura del programa respecto del padrón de pequeños productores quedó de esta manera: El 99.9 por ciento de los productores de frijol; el 101.0 por ciento de los productores de arroz; el 107.0 por ciento de los productores de trigo y el 99.98 por ciento de los medianos productores de maíz. Respecto a los productores de leche, no fue posible identi-

*En 2020, Segalmex no incentivó el ingreso de los pequeños y medianos productores, no mejoró su calidad de vida y no contribuyó a alentar la autosuficiencia alimentaria del país con el aumento de la producción y la reducción de las importaciones *Se identificaron diferencias entre la información registrada y generada por las áreas operativas y lo reportado en la Cuenta Pública 2020 para la compra y pago del diferencial de productos alimentarios básicos *Resulta preocupante que el organismo que precisamente fue creado para ser una pieza estratégica en la campaña para la producción de autoconsumo, con el fin de hacer frente a la carestía y al desabasto, presente tantas irregularidades en el manejo de sus finanzas

ficar a los beneficiados por el programa, dado que Segalmex no cuantificó a la población potencial ni objetivo. En el caso de maíz de pequeños productores, Segalmex estableció como población potencial a 1,459,914 productores y como población objetivo a 245,357 productores, pero la cobertura fue de apenas 4.0% y 23.6%, respectivamente. Por otra parte, la ASF señala que la dependencia no racionalizó ni redujo sus gastos de operación de 3,289,998.0 millones de pesos, ya que fueron superiores en 186.4% respecto de 2019 y representaron el 31.1% de los recursos fiscales que Segalmex ejerció en el programa (10,584,900 millones de pesos), esto significa que los gastos de operación para otorgar precios de garantía representaron al Estado una tercera parte de los subsidios totales entregados. En cuanto a la gestión financiera de Segalmex en los rubros del manejo de efectivo, se acumularon observaciones por 5,640.6 millones de pesos por concepto de adquisición y pagos sin soporte documental de maíz, frijol, canasta básica, leche y subsidios de arroz, trigo y maíz; pagos que excedieron el tonelaje o precio de garantía establecidos para esos granos y otros pagos sin acreditar. Ante un escenario de escasez y alza en los precios de los alimentos, resulta preocupante que el organismo que precisamente fue creado para ser una pieza estratégica en la campaña para la producción de autoconsumo, con el fin de hacer frente a la carestía y al desabasto, presente tantas irregularidades en el manejo de sus finanzas. SE PIERDEN RECURSOS EN DICONSA Y LICONSA

¡MILLONES SIN COMPROBAR!

Redacción / La Opinión de México Ciudad de México.- En mayo de 2018, el Estado Mayor Presidencial otorgó 11 contratos para la Adquisición de material de oficina y limpieza por 1,818,876 millones de pesos y dejó pendientes por aclarar 8.684 millones de pesos a la Hacienda Pública. De acuerdo con el Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, en la Auditoría De Cumplimiento: 2018-007100-19-0077-2019 77-GB realizada por la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Defensa Nacional, Adquisición de Bienes y Servicios, se determinaron 8,684,777.24 millones de pesos pendientes por

*En mayo de 2018, el Estado Mayor Presidencial otorgó 11 contratos para la Adquisición de material de oficina y limpieza por 1,818,876 millones de pesos y dejó pendientes por aclarar 8.684 millones de pesos a la Hacienda Pública *En la Auditoría De Cumplimiento realizada por la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Defensa Nacional, Adquisición de Bienes y Servicios, se determinaron los millones de pesos que no han sido justificados *La Sedena no cumplió con varios aspectos, entre los que se encuentra la falta de reintegro a la Tesorería de la Federación del anticipo y de la garantía de cumplimiento de un contrato por 8,684.8 millones de pesos, el cual fue rescindido por incumplimiento del proveedor aclarar. El objetivo de la ASF fue fiscalizar la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado a los capítulos 2000 "Materiales y Suministros" y 3000 "Servicios Generales", se ejerció y registró conforme a los montos aprobados, y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas. El universo de 5,019,050.3 millones de pesos se integra por los recursos reportados como ejercidos en 5 partidas de gasto del capítulo 2000 “Materiales y Suministros” y 4 del capítulo 3000 “Servicios Generales”, de los que se revisó una muestra por 2,255,060.1 millones de pesos

que representa el 44.9% de dicho universo, El dictamen se emitió el 14 de octubre de 2019, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría, la cual se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es responsable. Con base en los resultados obtenidos en la auditoría practicada, cuyo objetivo fue fiscalizar la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado a los capítulos 2000 “Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios Generales” se ejerció y registró conforme a los montos aprobados, y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas que

son aplicables en la materia, se concluye que, en términos generales, la Secretaría de la Defensa Nacional cumplió con las disposiciones legales y normativas que son aplicables en la materia, excepto por los aspectos observados siguientes. Deficiencias en la integración de los expedientes que soportan los procedimientos de contratación de bienes y servicios de los capítulos de gasto 2000 “Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios Generales”; falta de reintegro a la Tesorería de la Federación del anticipo y de la garantía de cumplimiento de un contrato por 8,684.8 millones de pesos, el cual fue rescindido por incumplimiento del proveedor; pago de un contrato del ejercicio 2018 con recursos presupuestales del ejercicio 2019, a pesar de que se reportaron economías en el primero de los ejercicioS señalados; carencia de normativa que regule los viáticos en el extranjero que por su ubicación no se pueda comprobar, así como el pago del aseguramiento de ocho aeronaves pertenecientes a Petróleos Mexicanos (PEMEX) con recursos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En la Cuenta Pública de 2020, se reporta que la ASF llevó a cabo la Auditoría de Cumplimiento: 2020-2-08VSSLos contratos otorgados por el Estado Mayor Presidencial fueron: CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805460. Importe total: 5,083 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): CONSORCIO ARKKA SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805498. Importe total: 12,771.5 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): KEY QUIMICA SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805435. Importe total: 23,721.7 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): COMERCIALIZADORA SAMTRI SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805368. Importe total: 5,287.5 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): COMERCIALIZADORA KAPHI SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805006. Importe total: 364,417.8 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): ARMANAC SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805549. Importe total: 11,479.1 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA

19-0329-2021329-DE a Diconsa, en donde se determinaron 1,413,356,696.81 millones de pesos pendientes por aclarar. Entre otras cosas, en cinco almacenes se localizaron productos cárnicos caducos o en mal estado por 4,321.0 miles de pesos y, en uno, se realizó el procedimiento de destrucción; asimismo, Diconsa no acreditó el proceso de planeación para las adquisiciones. En Liconsa se llevó a cabo la Auditoría de Cumplimiento Forense: 2020-2-08VST-23-03302021330-DE, la cual determinó, entre otras cosas, que Liconsa invirtió 850 millones de pesos en Certificados Bursátiles Fiduciarios Privados sin observar lo establecido en los Lineamientos para el Manejo de las Disponibilidades Financieras de las Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal y aunque fueron recuperados por la empresa estatal, no se ha aclarado el destino de más de 10 millones de pesos de rendimientos. Los recursos recuperados fueron depositados en las cuentas bancarias de Liconsa como sigue: 30 millones el 23 de septiembre de 2020, 155 millones 225 mil pesos el 17 de diciembre de 2021, 250 millones el 12 de enero de 2022 y 420 millones el 13 de ese mismo mes. La ASF solicitó a Liconsa que “aclare y proporcione la documentación justificativa y comprobatoria de 10 millones 633 mil 300 pesos por concepto de rendimientos generados al cierre de la inversión del certificado bursátil fiduciario privado con clave de emisión CI350CB serie 19-6, cuya fecha de vencimiento fue el 10 de diciembre de 2020”. Asimismo, la auditoría describe al menos 17 irregularidades. En total, la auditoría forense determinó que hay 1,583,944,761.28 millones de pesos pendientes por aclarar. Leer reportaje completo en laopiniondemexico.mx

Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): QITSA SOLUCIONES QUIMICAS SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805555. Importe total: 583,455.8 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): SUPER PAPELERA SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805504. Importe total: 275,431.9 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): NAC SOLUCIONES INTEGRALES SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805409. Importe total: 189,107.9 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): COMERCIALIZADORA MONTESSORO SA DE CV CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805355. Importe total: 113,296.1 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): CICOVISA SA DE CV Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial CONTRATO LA-002000998-E7-2018-1805534. Importe total: 234,829.5 millones de pesos. Período de contrato(s): Entre el 31 de mayo de 2018 y el 31 de diciembre de 2018 Descripción: ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA Y LIMPIEZA Unidad compradora: Estado Mayor Presidencial Proveedor(es): PLÁSTICOS Y FERTILIZANTES DE MORELOS, S.A. DE C.V.


laopiniondemexico.mx

¡FINANZAS IRREGULARES! Del 11 al 17 de julio de 2022

Ciudad de México

Edición No. 18

$ 5.00

Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General

QUINTANA ROO

LUCRA CON ZONA ARQUEOLÓGICA

*En 2020, Segalmex no incentivó el ingreso de los pequeños y medianos productores, no mejoró su calidad de vida y no contribuyó a alentar la autosuficiencia alimentaria del país con el aumento de la producción y la reducción de las importaciones

*A pesar de los malos antecedentes de Mario Joaquín Espinosa Buenfil, el presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, instruyó su contratación para que se encargue del alumbrado de la ciclovía hacia la zona arqueológica *Con un techo presupuestal de $2,404,826.83 (Son: Dos millones cuatrocientos cuatro mil ochocientos veintiséis pesos 83/100 m.n.) los servicios del empresario campechano iniciaron en el mes de noviembre del año 2021

*Se identificaron diferencias entre la información registrada y generada por las áreas operativas y lo reportado en la Cuenta Pública 2020 para la compra y pago del diferencial de productos alimentarios básicos *Resulta preocupante que el organismo que precisamente fue creado para ser una pieza estratégica en la campaña para la producción de autoconsumo, con el fin de hacer frente a la carestía y al desabasto, presente tantas irregularidades en el manejo de sus finanzas Redacción/La Opinión de México Chiapas.- ¿Qué pasó con los recursos para alimentación en Chiapas? Andrés Manuel López Obrador señaló que el único camino de México para combatir el alza en los precios de los alimentos derivados de los altos índices de inflación es ir hacia la autosuficiencia alimentaria; sin embargo, esta propuesta se da en un momento en el que el organismo descentralizado, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), está siendo investigado por la Fiscalía General de la República por un presunto fraude, ya que existe evidencia de que se manipuló el inventario de granos, hubo nóminas fantasma y simulación de compras. Según datos de la ASF, en 2020, Segalmex no diseñó indicadores suficientes ni adecuados para medir el cumplimiento del objetivo del programa en relación con incentivar el ingreso de los pequeños y medianos productores, la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, y en contribuir en alentar la autosuficiencia alimentaria del país con el aumento de la producción y la reducción de las importaciones.

CAMPECHE

“ALITO” ASEDIADO

*El cerco judicial se cierne cada vez más sobre el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, al revelarse los lujos y excentricidades de su mansión que fue allanada a golpe de marro por agentes ministeriales

¡MILLONES SIN COMPROBAR!

*En mayo de 2018, el Estado Mayor Presidencial otorgó 11 contratos para la Adquisición de material de oficina y limpieza por 1,818,876 millones de pesos y dejó pendientes por aclarar 8.684 millones de pesos a la Hacienda Pública *En la Auditoría De Cumplimiento realizada por la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Defensa Nacional, Adquisición de Bienes y Servicios, se determinaron los millones de pesos que no han sido justificados *La Sedena no cumplió con varios aspectos, entre los que se encuentra la falta de reintegro a la Tesorería de la Federación del anticipo y de la garantía de cumplimiento de un contrato por 8,684.8 millones de pesos, el cual fue rescindido por incumplimiento del proveedor

Redacción / La Opinión de México

Ciudad de México.- En mayo de 2018, el Estado Mayor Presidencial otorgó 11 contratos para la Adquisición de material de oficina y limpieza por 1,818,876 millones de pesos y dejó pendientes por aclarar 8.684 millones de pesos a la Hacienda Pública. De acuerdo con el Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, en la Auditoría De Cumplimiento: 20180-07100-19-0077-2019 77-GB realizada por la Auditoría Superior de la Federación, a la Secretaría de la Defensa Nacional, Adquisición de Bienes y Servicios, se determinaron 8,684,777.24 millones de pesos pendientes por aclarar.


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 11

RESPETA A CORRUPTOS PUERTO MORELOS

Redacción/ Sol Quintana Roo

Puerto Morelos.- Blanca Merari Tziu Muñoz, al frente del Ayuntamiento del municipio de Puerto Morelos, realiza tratos con el zar de las gasolineras, Ricardo Antonio Vega Serrador, permitiendo que este siga perpetuando su poder en la región a través de adjudicaciones directas. Para el 5 de enero de 2022 se entregó el contrato de adquisición número CPM-ADADQ-001-2022 por medio de una adjudicación directa para la empresa denominada Sistema Inteligente de Administración del Sureste S.A. de C.V., para “el servicio de suministros, administración y control de combustibles a través del sistema de tarjetas electrónicas, para el consumo de los vehículos del parque vehicular del municipio de Puerto Morelos”. El acuerdo fue signado por el oficial mayor, Hugo Federico Garza Saenz; el tesorero municipal, Vicente Jesús Franco Reyes; el director de recursos materiales y suministros, Rodrigo Andrés Ruiz Álvarez; y el representante legal de la empresa, una vez más, el socio de Vega Serrador, Anuar Fayad Hassan. El monto pagado fue de 800 mil pesos, ya con el I.V.A. incluido, y para el cual se le otorgó un plazo de entrega del

5 de enero de 2022 hasta el 31 de enero del mismo año. El apoyo en combustible sería destinado para aquellos vehículos que prestan servicios de seguridad pública como son carros patrullas, ambulancias y carros de bomberos, así como vehículos operativos y administrativos. Esta empresa de Vega Serrador acumula 42 contratos de 2013 a 2021, sumando un monto de 10 millones 552 mil 182.99 pesos, en donde diversas dependencias del estado de Quintana Roo han sido sus principales contribuyentes; pero ha sido el Ayuntamiento de Puerto Morelos quien ha adquirido el mismo servicio desde ya varios años, donde le han entregado montos mayores a su acumulado. Durante el gobierno de Laura Fernández fue beneficiada desde 2018 con 8 millones 296 mil pesos; en 2020, por 11 millones 500 mil pesos; en 2021, por 950 mil pesos; a finales del 2021, ya bajo el mando de Blanca Merari Tziu Muñoz, recibió otros 2 millones 700 mil pesos, señalando que todos los contratos fueron para el suministro de combustible a través de tarjetas electrónicas. Esta compañía, de la cual Vega Serrador tiene el mayor porcentaje de acciones a comparación con el otro socio, Adolfo Dacasa Otero, es una de las 200 empresas del zar ga-

*Blanca Merari Tziu Muñoz, al frente de Puerto Morelos, realiza tratos con el zar de las gasolineras, Ricardo Antonio Vega Serrador, permitiendo que este siga perpetuando su poder por medio de adjudicaciones directas *En enero de este año entregó un contrato por 800 mil pesos a la empresa Sistema Inteligente de Administración del Sureste S.A de C.V., para el servicio de suministro de combustible a través de tarjetas electrónicas *Esta empresa fue beneficiada por Laura Fernández desde 2018 a través de diversos contratos que suman en total más de 20 millones de pesos; mientras que Tziu Muñoz le ha otorgado más de 3 millones de pesos hasta ahora

solinero que fueron sometidas a investigación por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por su supuesta relación con la mafia rumana de Florian Tudor, la cual habría sido para blanquear dinero. Sin embargo, nada de esta información en manos de la alcaldesa fue motivo suficiente para no volver a contratar a este proveedor, pues a pesar de haber señalado irregularidades en contra de Laura Fernández, y afirmar tener presentadas tres denuncias por actos de corrupción, sigue usando las mismas empresas que utilizó en su momento, la entonces Edil de Puerto Morelos. A final de cuentas, los más dañados son los ciudadanos, quienes se quejan de que tiene en el abandono al municipio, mientras solo beneficia a empresarios, así como a sus propios familiares, al haber

colocado a su hermana, Nancy Gabriela Tziu Muñoz, como asistente administrativo de la Dirección de Ingresos, percibiendo un sueldo de 20 mil 346.32 pesos al mes. De igual forma, incorporó a funcionarios señalados por corrupción como Abraham Masegosa, quien habría formado parte del equipo de trabajo del exgobernador Roberto Borge Angulo, y que durante la gestión de Tziu Muñoz fue nombrado como su secretario particular con un sueldo mayor a los 40 mil pesos mensuales. Con estas conductas y rodeada de sujetos de dudable reputación, es obvio que la alcaldesa siga beneficiando a los ya millonarios empresarios, quienes tienen en el estado de Quintana Roo una mina de oro para seguir saqueando con el apoyo de presidentes municipales.


solquintanaroo.mx

USURPA FUNCIONES

Pág. 12

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.- En su año de Hidalgo, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Urbano Sustentable (Sedetus) a cargo de Carlos Ríos Castellanos, pone en marcha la maquinaria de “resurrección” de empresas “fantasma” con el fin de facturar obras millonarias sin realizarse o aparentar los trabajos. Además, ante la desesperación de allegarse recursos en el último tramo del actual gobierno que fenece, en el grisáceo paso por la dependencia, el funcionario estatal incurre en la usurpación de funciones, ya que esa oficina no tiene la facultad para ordenar obras de pavimentación, construcción de guarniciones, etcétera. Al menos así lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo publicada el 19 julio de 2017, cuando la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cambió su denominación y facultades para convertirse en la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus). Un hecho que pone en evidencia la utilización de empresas factureras para justificar el mal manejo de los recursos públicos por parte de la Sedetus es que luego de 7 años de permanecer inactiva, la empresa Eje Construcción de Paraísos Sociedad Anónima de Capital Variable recibió más de 5 millones de pesos bajo el supuesto de realizar obras públicas en Chetumal. Según el contrato SEDETUS-OP-001/2021, la empresa

está obligada a realizar la obra denominada construcción de pavimentos, guarniciones y banquetas (primera etapa) en la colonia Ampliación Nueva Generación (La Franja), por lo cual la dependencia estatal pagó 5 millones de pesos. Los trabajos debieron comenzar el 21 de octubre de 2021, debiendo concluir a más tardar el 20 de diciembre de 2021. Sin embargo, los vecinos de la zona aseguran que apenas se ven algunos tramos de excavaciones y escasas banquetas construidas que no justifican el millonario desembolso que autorizó el secretario Carlos Ríos Castellanos. Eje Construcción de Paraísos S.A, de C.V., con Registro Federal de Contribuyentes ECP100706L25, propiedad de los socios Elizabeth Rosado Suárez, Yazmín Guadalupe Velázquez Pérez y Evelyn Trujillo Hernández, firmó el contrato el 15 de octubre de 2021. El documento revela que la obra tendría un valor de 4 millones 310 mil 344 pesos con 83 centavos, que con I.V.A. se eleva a 5 millones de pesos. El periodo de entrega y ejecución comenzó el pasado 21 octubre de 2021 y debió terminar el 20 de diciembre de 2021. Sin embargo, apenas se dio a conocer el contrato el pasado 31 marzo de 2022. Lo peor del caso es que la obra no se ve concluida por ningún lado, pero eso sí ya preparan el recurso por un monto mayor para liberarse en los próximos días. La desesperación del funcionario estatal que ha utilizado la dependencia para sus grandes proyectos inmobiliarios

*Otorga obra millonaria a empresa que permaneció inactiva durante más de 7 años y con escaso historial sobre trabajos de construcción de calles y avenidas *Su titular, Carlos Ríos Castellanos convirtió a la secretaría en una dependencia recaudadora “en lo oscurito” para otorgar licencias y permisos *Los señalamientos contra su titular tienen antecedentes. El año pasado concluyó un alegato legal en el que estuvo a punto de ser separado e inhabilitado de su cargo que daremos a conocer en otras entregas, ahora incurre en la usurpación de funciones, pues la dependencia no tiene la facultad para ordenar obras públicas. Ello lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo publicada el 19 julio de 2017, cuando la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cambió su denominación y facultades para convertirse en Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus). Él lo sabe, pues desde que promulgo la ley mencionada, a

la Sedetus le corresponde promover, proponer, conducir y evaluar la realización de los Programas de Desarrollo Urbano, Vivienda, Ordenamiento Territorial, Suelo Sustentable y los relacionados con los servicios de agua potable y saneamiento, en coordinación con los gobiernos municipales e instituciones públicas competentes, para reforzar el desarrollo territorial del Estado y generar más y mejores oportunidades para los quintanarroenses. Los señalamientos contra Carlos Ríos Castellanos tienen

antecedentes. El año pasado concluyó un alegato legal en el que estuvo a punto de ser separado e inhabilitado de su cargo. Y es que la Secretaría de la Contraloría encontró responsabilidad del secretario por otorgar ilegalmente un contrato por 171 millones de pesos para favorecer a una empresa privada. Otro servidor público implicado en el hecho y protegido por Ríos Castellanos fue el director jurídico del entonces Seduvi, Julio Abner Herrera López, a quien no solo se le removió del puesto de manera fulminante por supuestamente ocultar el contrato objeto de la controversia, sino que fue inhabilitado por 11 meses y 20 días. El delito fue por la firma de un convenio de colaboración entre la Seduvi y la empresa Vertosa, S.A. de C.V. suscrito el 26 de abril de 2017, con el cual se daría cumplimiento a la resolución del amparo 1170/2014 del Juzgado Cuarto de Distrito con sede en Cancún. El fallo ordenó a la dependencia estatal a celebrar contratos de compraventa y dar posesión de lotes en el desarrollo “Nueva Ciudad de Isla Mujeres” a las quejosas Maribel García Trujillo y Blanca Érica Hau Ken, así como a otros beneficiarios del Fraccionamiento “Comprometido Contigo” de Akumal, municipio de Tulum. El pretendido documento autorizó urbanizar mil 545 lotes, de los cuales mil 098 estarían en “Ciudad Mujeres” de la Zona Continental y 447 del fraccionamiento “Comprometido Contigo”, que se daría en cinco etapas con duración máxima de tres

años para solucionar la demanda de vivienda popular en 2017. El caso se peleó jurídicamente bajo el expediente principal 53/2019-SU1-I y los acumulados 54/2019-SU1-I y 58/2019-SU1-I, cuya disputa después de la sentencia se elevó a la Primera Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa de Quintana Roo, en la que el magistrado Antonio Sánchez Urrutia encontró ilegalidades y actos viciados de origen que afectó el debido proceso de los acusados. De acuerdo con esta resolución, la Contraloría fundamentó la acusación (parte sustantiva) en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de Quintana Roo, pero también en la Ley General de Responsabilidades Administrativas. La pifia legal consistió en que el Coordinador General de Investigación y Situación Patrimonial de la entonces Secretaría de la Gestión Pública, Juan Carlos Zapata Villalobos, inició el procedimiento SGP/SAJ/ CGRSP/DNE/0187/2017 invocando la Ley General cuando todavía no entraba en vigor (35 días antes); es decir, un ordenamiento inaplicable en aquel momento. Igualmente fue ilegal el procedimiento por haber aplicado dos normas jurídicas incompatibles, cuya situación implicó violentar el principio de legalidad y certeza jurídica. Según el contrato, la Secretaría aportaría 199 lotes habitacionales y a cambio se pagaría a la empresa en especie con una superficie equivalente a 63 hectáreas de terrenos en Isla Mujeres y con una superficie de 20 mil metros cuadrados en lotes comerciales en la “Nueva Ciudad Mujeres”, así como con 20 lotes comerciales con servicios de urbanización en el Fraccionamiento “Comprometido Contigo”. Las obras acordadas eran para construir la red interna de abastecimiento de agua potable y tomas domiciliarias, alcantarillado sanitario y salidas domiciliarias, red de electrificación y alumbrado público, guarniciones, pavimento en banquetas y calles, nomenclatura, arbolado, jardinería y ornato. Incluso, para su incorporación al área urbana se pagaría hasta 15 por ciento adicional del monto total. La entonces Seduvi cubriría la totalidad de los derechos, costos o tarifas de las constancias, licencias, autorizaciones y permisos estatales y municipales en un máximo de cinco meses, una vez que se aprobara el Plan Maestro, así como gestionaría recursos públicos o privados para la construcción de una avenida en Isla Mujeres. La Secretaría pretendía comercializar lotes urbanizados con cinco prototipos de casas o fachadas a razón de mil 371 pesos por metro cuadrado, aunque podría bonificar hasta 28 mil pesos por cada propiedad. Así es como se las gasta el secretario de la Sedetus, Carlos Ríos Castellanos.


¡CONTRATA A INEXPERTOS! solquintanaroo.mx

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Redacción/ Sol Quintana Roo

Cancún.- Abraham Rodríguez Herrera, titular del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado (Ifeqroo), sigue mostrando su preferencia por apoyar a la zona norte del Estado, dejando en rezago al sur, situación que se exhibe con contratos millonarios que entrega para los proyectos en dicha área. Puesto que, nuevamente benefició con dos contratos a un mismo proveedor, con la finalidad de adquirir mobiliario y equipo para dos instituciones educativas ubicadas en los municipios de Benito Juárez y de Solidaridad, sin embargo, dicho proveedor cuenta, prácticamente, con nulo historial por lo que el Ifeqroo lo estaría volviendo millonario de la noche a la mañana. El primer contrato identificado con el número AD-IFEQROO-DPUCFA M M E D S U P P O TADQ-037/2021 fue para la “Adquisición en el colegio de educación profesional técnica no. 297 (mobiliario y equipo edificio K), ubicado en la localidad de Playa del Carmen, en el municipio de Solidaridad, del estado de Quintana Roo”. El cual incluye diversos artículos entre pizarrones, estufas maestras de horno, batidoras, utensilios de cocina, botiquines, archiveros, anaqueles e incluso ocho aires acondicionados con todo el equipo necesario; todo esto sería destinado para el Taller Centro de Preparación de Alimentos y Bebidas. El monto de este contrato fue de 4 millones 599 mil 367.52 pesos, ya con el I.V.A. incluido. Por otra parte, el segundo acuerdo identificado con el número AD-IFEQROODPUC-FAMMEDSUPPOTADQ-036/2021 también se realizó para la “Adquisición en el colegio de educación profesional técnica, plantel 4 (mobiliario y equipo edificio F y H), ubicado en la localidad de Cancún, en el municipio de Benito Juárez, del estado de Quintana Roo”. En este segundo caso, el monto destinado fue por 3 millones 416 mil 161.72 pesos, una diferencia de un millón 183 mil 205.8 pesos, y a pesar de que básicamente se incluyen compras similares, en este segundo documento se puede apreciar los precios por unidad de cada uno de los

*Abraham Rodríguez Herrera benefició con dos contratos a un mismo proveedor con nulo historial, para adquirir mobiliario y equipo para dos instituciones educativas *Daniel Jesús Puc Jiménez se llevó más de 8 millones de pesos, sin embargo, dentro de la PNT no aparece con algún otro contrato que demuestre su experiencia *Dentro de la relación se pueden apreciar algunos de los altos costos de los artículos adquiridos, entre los que se encuentra una cafetera express por 59 mil 435 pesos, así como su estación de servicio por otros 32 mil 540 pesos artículos adquiridos a diferencia del otro, en donde este apartado está suprimido. Por lo que se pueden ver los elevados costos de algunos de los artículos dentro de la relación, llamando la atención algunos de estos como cuatro batidoras con el precio de 24 mil 615 pesos, cada una; cuatro bares portátiles por 155 mil 740 pesos, cada uno; una cafetera express por 59 mil 435 pesos; así como su estación de servicio por otros 32 mil 540 pesos. Un paquete de utensilios de cocina número 2 por 254

mil 625 pesos y otro paquete de utensilios para alimentos y bebidas número 1 por 431 mil 170 pesos. Si bien, si se tratara de artículos profesionales, sería necesario conocer las especificaciones de los mismos para poder hacer un comparativo de los costos reales. Cabe señalar que ambos acuerdos fueron celebrados el 24 de diciembre de 2021, con un plazo de entrega de 30 días naturales, abarcando del 27 de diciembre de 2021 hasta el 25 de enero de 2022; estos fueron celebrados por el

director general del Ifeqroo, junto con el director jurídico, Luis Antonio Buenfil Rojas, y el proveedor de nombre Daniel Jesús Puc Jiménez. Esta persona, que se llevó un total de 8 millones 15 mil 529.24 pesos, no cuenta con algún otro contrato dentro de la PNT que pueda demostrar su experiencia en este rubro para que la Ifeqroo le haya entregado de forma directa tal cantidad de dinero. Daniel Jesús Puc Jiménez solo aparece en el Registro Público de Comercio como socio de Ricardo Enrique Castillo Puc en la empresa Soluciones Constructivas Luccmar, S.A. de C.V., la cual tiene su domicilio en Chetumal; de igual forma, dicha compañía solamente se ha hecho acreedora a una licitación por parte de Sesa en agosto del año pasado por 5 millones 852 mil 950 pesos, para la rehabilitación de distintos centros de salud en el Estado. Por lo que es incomprensible el motivo que tuvo Rodríguez Herrera para otorgar de forma directa millones de pesos a una persona sin experiencia, aunque, como Sol Quintana Roo ha expuesto, el titular de la dependencia tiende a formar a nuevos millonarios mediante contratos. Como la empresa “Construcciones y Representaciones Corporativas de Quintana Roo, S.A. de C.V.”, que sin tener la experiencia en el ramo ni mucho menos cumplir con el tiempo de creación y arraigo en el Estado, obtuvo contratos por 18 millones 167 mil 498.70 pesos.

Pág. 13


Pág. 14

solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

CUARTA PARTE

CÉSAR DUARTE:

QUISO COMPRAR UN BANCO

Ricardo Ravelo/ Sol Quintana Roo

Ciudad de México.- La violencia se recrudeció en Chihuahua desde el 2008, cuando las autoridades anunciaron que el Cártel de Sinaloa había entrado al Estado para apoderarse de la plaza. Fue cuando comenzó la guerra con el Cártel de Juárez, pues Joaquín Guzmán Loera, el “Chapo”, quería desplazar a ese grupo criminal y también buscaba acabar con la hegemonía de los Carrillo Fuentes en el narcotráfico. César Duarte utilizó la violencia del narcotráfico para mantener una gran cortina de humo en los medios de comunicación. Incluso llegó a afirmar que el capo Rafael Caro Quintero, quien salió de prisión mediante maniobras y argucias legales, operaba desde Chihuahua. Esta versión fue manejada por César Duarte a través de Jorge González, quien fuera fiscal del Estado. Él dijo que tenía información de que Caro Quintero ya estaba en Chihuahua y que estaba decidido a disputar el territorio con el Cártel de Sinaloa. Javier Corral desmintió la afirmación de González y dio su versión: “No hay ningún elemento, ninguna fuente policíaca confiable tanto de la Policía Federal como militar que confirme ese dicho. Las fuentes de inteligencia consultadas, tanto en México como en Estados Unidos, aseguran que no tiene capacidad ni poder para arrebatar una plaza y menos una tan importante como Ciudad Juárez. “Caro Quintero ya está viejo, no tiene hombres ni poder para disputar algo como Juárez y menos al Cártel de Sinaloa, que la domina junto con otros grupos del Cártel de Juárez”. DUARTE: LAS DENUNCIAS DEL SAQUEO Desde el año 2011, a escasos dos meses de haber asumido la gubernatura de Chihuahua, a César Duarte Jáquez se le empezaron a documentar

actos de corrupción y un amplio tráfico de influencias para enriquecerse a costa del erario. Muy pronto salieron a relucir los nombres de varias empresas utilizadas por el exmandatario, para obtener contratos mediante la compra de medicamentos a precios elevados. El gobierno de Chihuahua pagó por ello miles de millones de pesos, a través de esas empresas, las que a su vez le pagaban al gobernador cuantiosas sumas de dinero. Por ejemplo, algunas de las empresas relacionadas con Duarte Jáquez son Pharmacéutica, S.A de C.V. y Servicios y Atenciones Médicas, las cuales convirtió, según las denuncias, en las principales proveedoras del Sector Salud del Estado: Las benefició con licitaciones a modo para adjudicarles contratos. Estas empresas fueron denunciadas en su tiempo por vender medicamentos con sobreprecios, pero Duarte las protegió. Y era obvio. Las empresas eran suyas. Cuando salió a flote el negocio con estas empresas farmacéuticas Duarte Jáquez ya enfrentaba varias denuncias ante la PGR por peculado, corrupción y malversación de fondos, así como uso indebido de atribuciones, las cuales presentaron el abogado y activista Jaime García Chávez y la diputada Rocío Reza Gallegos. Las denuncias fueron respaldadas por cuarenta senadores y ciudadanos de Chihuahua que, incluso, crearon un movimiento social en contra de Duarte.

*Utilizó la violencia del narcotráfico para mantener una gran cortina de humo en los medios de comunicación. Incluso llegó a afirmar que el capo Rafael Caro Quintero, quien salió de prisión mediante maniobras y argucias legales, operaba desde Chihuahua *A escasos dos meses de haber asumido la gubernatura de Chihuahua, a César Duarte Jáquez se le empezaron a documentar actos de corrupción y un amplio tráfico de influencia *En medio del escándalo y las denuncias en contra del gobernador, los directivos de esa institución ofrecieron una conferencia de prensa y ahí Luis Ramón Daw Daher, director jurídico de la institución, dijo que tanto el gobernador como su esposa tenían invertido en el Fideicomiso un total de 65 millones de pesos Y es que los casos de corrupción alcanzaron niveles de escándalo nacional. El caso de las farmacéuticas puso al descubierto el favoritismo del gobernador cuando se dieron a conocer los pagos multimillonarios que recibieron.

Según los datos oficiales y con base en las denuncias, entre 2011 y 2013 el Sector Salud de Chihuahua gastó poco más de 2 mil 600 millones en compra de medicamentos. Las empresas Ymmarsa, Farmacias Economik y Administración y

Comercialización de Franquicias Internacional S.A de R.L. de C.V. –cuya propiedad se le atribuye a Eduardo Almeida Navarro, uno de los impulsores de la campaña de Duarte Jáquez– recibieron de 2011 a 2013 más de la mitad del presupuesto estatal destinado a la adquisición de medicamentos y materiales de curación. En las denuncias también se documentó que el gasto en materia de salud se incrementó un 32 por ciento desde la llegada de Duarte a la gubernatura. Pese a ello, era notorio el desabasto de medicamentos y todo tipo de materiales. Incluso la propia Auditoría Superior de la Federación (ASF), al realizar algunas auditorías, reveló que no había controles sobre los almacenes. No fue todo. La ASF señaló a las empresas relacionadas con César Duarte de incumplir con algunos requisitos tanto en las licitaciones como en el cumplimiento de los contratos. Otros proveedores del Sector Salud, en su mayoría desplazados por el gobernador, denunciaron que dichas empresas cotizaban los medicamentos y productos médicos y clínicos a precios mucha más caros que sus competidores del ramo y pese a ello ganaban los contratos con el gobierno. Las anomalías –entre las que sobresalían violaciones a la Ley de Adquisiciones, tráfico de influencias y corrupción– se pusieron en poder de la Secretaría de la Función Pública, pero esta dependen-

cia resolvió que el caso debía investigarlo la Contraloría del Estado. Esto benefició al gobernador César Duarte y a sus aliados. La Contraloría la manejaba Liz Aguilera, aliada de Duarte, quien era impulsada por el propio gobernador para que fuera diputada federal. En realidad esta mujer se convirtió en una tapadera de Duarte. Sin embargo, el saqueo continuó impune. De 2011 a 2013, el presupuesto en materia de salud aumentó –pasó de 784 millones a 974 millones en total– y las mismas empresas relacionadas con César Duarte se siguieron beneficiando de los contratos a modo. De igual forma se probó que en esos dos años el Sector Salud gastó más de 2 mil 600 millones de pesos solo en la adquisición de medicamentos y material de curación. El modus operandi para acomodar las licitaciones y beneficiar a las empresas aliadas del gobernador se conoció tiempo después. Un empleado que conocía muy bien esas maniobras reveló que, en efecto, las licitaciones se acomodan según la conveniencia y las instrucciones que reciban de arriba, es decir, del gobernador. Dijo también que una semana antes empiezan a preparar todo para concursar. El gobierno manda las licitaciones y los operadores del gobernador las acomodan para favorecer a los amigos y socios del gobernador. Todo se hace así. La ASF puso el dedo en la llaga cuando dio a conocer que, pese al gasto millonario en salud el desabasto de medicamentos privaba en todo el sector. E hizo observaciones puntuales del ejercicio 2012 y 2013. Expuso que hubo mala distribución de medicamentos y que ello derivó en desabasto. De igual forma hubo malos manejos en los almacenes y manejo de medicamentos caducos y resaltó que el estado de Chihuahua le había pagado a la empresa Medicas K más de 500 millones de pesos. Otra de las empresas que salieron a relucir en el tráfico de influencias operado por César Jáquez es Administración y

Continúa...


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022 Comercialización de Franquicias Internacional, la cual también es propiedad de Eduardo Almeida. Según el semanario Proceso, “el empresario posee una avioneta Cessna 402 matricula N3403” y en junio de 2014 fue nombrado presidente seccional del PRI municipal en Chihuahua. Grupo Alsa está compuesto por siete compañías. Tres fueron proveedoras del gobierno de César Duarte y de la presidencia municipal de Chihuahua: Construcciones Corporativas Inmobiliarias, S.A de C.V., Comercializadora Corporativa Internacional, S.A de C.V., y Administración y Comercialización de Franquicias Internacional, S.A de C.V. Estas empresas, según los antecedentes públicos que se conocen de ellas, se encargan de instalar alumbrado público, remodelar inmuebles, vender maquinaria, construir y remodelar escuelas y la venta de medicamentos. Cuando transcurría el cuarto año el gobierno de César Duarte ya enfrentaba un grave problema de corrupción, falta de credibilidad, todo ello debido a los malos manejos de las finanzas del Estado. Era evidente que César Duarte y sus principales socios y colaboradores efectuaban un verdadero atraco al erario de la entidad. Y así lo confirmaba el hecho de que Chihuahua ya era, en el 2014, la tercera entidad más endeudada del país. Su deuda pública alcanzaba los 19 mil millones de pesos. Y la corrupción salía a flote como la espuma. Fue en ese año cuando César Duarte fue denunciado ante las autoridades federales porque con dinero público constituyó una sociedad mercantil –Banco Progreso de Chihuahua– donde aparecía entre los principales accionistas. Quien desmenuzó los pormenores de lo que fue llamado como un acto de “atraco y descaro” fue el abogado y activista Jaime García Chávez, quien no dudó en denunciar penalmente al entonces gobernador César Duarte. Y fue así como la PGR comenzó a investigar al exmandatario por los delitos de peculado y malversación de fondos. De igual forma la Comisión Nacional Bancaria y de Valores recibió la denuncia, por conducto de García Chávez, así como la Fiscalía del Estado. En dicha denuncia se afirma que César Duarte y su esposa Bertha Olga Gómez Fong crearon en Banorte el fideicomiso 744743 con un monto de 68 millones de pesos y le dieron la instrucción a esa institución bancaria para invertir y comprar acciones en el Banco Unión Progreso, el cual tiempo atrás había recibido autorización de la banca múltiple para operar. Más tarde, según el Diario Oficial de la Federación, dicha institución se convirtió en Banco Progreso de Chihuahua. La denuncia de García Chávez –PGR/CHIH/ Jua/2143/2014-Vl.A –fue atraída en 2014 por la PGR, entonces encabezada por Jesús Murillo Karam, exgobernador de Hidalgo. Cuando el asunto tronó públicamente César Duarte fue

cuestionado por los medios de comunicación. El escándalo era lógico. El gobernador de Chihuahua utilizaba dinero público para edificar una empresa privada donde él y su esposa eran los beneficiarios principales. Duarte evadió los cuestionamientos una y otra vez. Sin embargo, en una ocasión se pasó de cínico: Reconoció que, en efecto, había firmado el fidecomiso pero que no supo lo que firmaba. Y comenzó el malabarismo de palabras: “¿Saben cuántos papeles firmo al día? ¿Se imaginan? Lo firmé, sí, pero no lo leí, a lo macho que no lo leí”. Luego siguieron otras explicaciones, a manera de enredo. Duarte Jáquez dijo que su secretario de Hacienda, Jaime Ramón Herrera Corral –preso actualmente por los desvíos de dinero público para el financiamiento de las campañas del PRI– le pidió salvar el antiguo Banco Unión Progreso de una crisis financiera cuando fungió como presidente de esa institución crediticia. García Chávez dio una amplia explicación de cómo surgió el proyecto del banco. “Jaime Herrera era el presidente del Unión Progreso y fue quien impulsó la creación del banco con la fusión de otras instituciones, como la Unión de Crédito, Akala y Banca Única. Constituyó el banco adelantándose a la creación de la ley contra el lavado de dinero, en octubre de 2012, la cual entró en vigor nueve meses después. Se adelanta y se convierte en accionista de Unión Progreso”. Mediante las áreas de transparencia y la Secretaría de Hacienda, el denunciante García Chávez logró saber que el gobierno de Chihuahua, en 2014, ya había depositado más de 80 mil millones de pesos en el Banco Unión Progreso y otros 106 millones 741 mil pesos por medio de 353 operaciones en Akala, socia del banco. De esas operaciones unas 340 se realizaron cuando Herrera Corral ya era secretario de Hacienda del Estado. El importe más fuerte, dijo García Chávez, se efectuó el 2 de diciembre de 2013. En esa ocasión el Gobierno del Estado depositó mil 208 millones de pesos. En medio del escándalo y las denuncias en contra del gobernador César Duarte, los directivos de esa institución ofrecieron una conferencia de prensa el 12 de noviembre de 2014 y ahí Luis Ramón Daw Daher, director jurídico de la institución, dijo que tanto el gobernador como su esposa tenían invertido en el Fideicomiso un total de 65 millones de pesos, pero que se habían

reservado el dato debido al secreto bancario. Cuando se descubrieron sus artimañas y maniobras para hacerse del banco, César Duarte no tuvo más que reconocer que, en efecto, él y su esposa eran socios del banco y que tiene la suficiente solvencia económica porque desde 1983 ha sido comerciante. En parte César Duarte tenía razón. Desde principios de los años ochenta ya tenía fama por dedicarse a vender carros usados en la frontera, pero no contaba con la solvencia económica como para hacerse de un banco. Herrera Corral justificó las

acciones de César Duarte con Banco Unión Progreso: Dijo que era una entidad financiera autorizada y regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y que contaba con autorización para recibir depósitos de los gobiernos y estos pueden invertir donde les den mejores condiciones. Y añadió:“Si se ve el comportamiento de las tasas de interés, Unión Progreso tiene el mejor interés de depósitos, pero Hacienda no dio información, cuando los denunciantes la pidieron, sobre los montos que se transfirieron de Santander, Bancomer y Banorte. De acuerdo con los por-

menores del caso, la polémica arreció cuando el Congreso de Chihuahua le autorizó a César Duarte pedir un préstamo de 44 mil 575 millones de pesos, de los cuales 3 mil millones fueron bursatilizados en bonos carreteros. Desde entonces abundaban las sospechas sobre los malos manejos de dinero en Chihuahua, lo cual aumentó la deuda estatal. Se dijo entonces que el endeudamiento había aumentado porque se tuvo que apoyar al Estado en su crisis de seguridad, así como para promover la educación, impulsar la infraestructura. Herrera Corral –quien se

Pág. 15

convirtió en un estratega y operador financiero de Duarte en el dinero que se transfirió al PRI –sostuvo en su momento que los recursos obtenidos a través del Fideicomiso carretero no implicaban ningún riesgo para el Estado “porque se pagan solos”. Pero nadie entendía por qué la deuda del Estado había subido a más de 40 mil millones de pesos. La que había dejado José Reyes Baeza al término de su gestión como gobernador era de 12 mil millones de pesos, más los acumulados, era claro que Duarte Jáquez había recibido el Estado con 13 mil millones de endeudamiento y ya la había subido al doble. Por esa razón, la sociedad chihuahuense comenzó a protestar. El severo endeudamiento y el enriquecimiento del gobernador César Duarte unió a militantes de diversos partidos, también se sumaron campesinos, barzonistas y los del movimiento de Madera 65 y del estudiantil de 1972. Para entonces ya avanzaban las denuncias, mediante las presiones políticas en el Senado de la República, en contra del mandatario chihuahuense.

MELGAREJO, CINCO AÑOS Y CONTANDO Redacción/ Sol Quintana Roo

Chetumal.– Desde que en 2020 un tribunal federal otorgó una suspensión provisional a César Celso González Hermosillo y Melgarejo, el abogado de las familias Borge Martín y Borge Angulo, respectivamente, sólo se presenta periódicamente al Centro de Justicia Penal Federal de Cancún, para firmar el libro de quienes siguen un proceso en libertad. Como se recordará, Celso González enfrenta un proceso por su probable responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Meses atrás promovió un amparo porque el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Nezahualcóyotl, Estado de México, modificó la medida cautelar que le fue otorgada y ordenó que se presentará a dicho centro judicial. Aunque, el Octavo Tribunal Unitario del Segundo Circuito con sede en Nezahualcóyotl, determinó otorgar una suspensión provisional para que Celso González pueda acudir a firmar cada 15 días al Centro de Justicia en Cancún. LAS INVESTIGACIONES CONTINÚAN Las investigaciones en contra de César Celso González Hermosillo y Melgarejo, continúan sin avance. La pandemia ocasionada por el Covid-19 y la falta en la presentación de nuevas pruebas hacen qué, al menos en los próximos meses, no se tenga sentencia alguna ni a su favor ni en su contra. Se cumplen 5 años desde su detención, como Sol Quintana Roo ha dado a conocer

en relación con la captura del socio orquestador de “Barcos Caribe”, y quien está vinculado a proceso por lavado de dinero e imputado por complicidad. En la carpeta de investigación que figura contra el exgobernador Roberto Borge, como parte de una red de corrupción que habría rematado 22 predios propiedad del Estado, cuyos montos ascienden a más de 5 mil millones de pesos. César Celso González Hermosillo y Melgarejo está “detenido” desde el 14 de julio de 2017 y continúa bajo investigación. Se le vincula a proceso por lavado de dinero y se le imputa por complicidad con el exgobernador Roberto Borge Angulo.

po empresarial de la familia –denominado Caracol S.A. de C.V.– cuyo principal accionista era César Celso González Hermosillo y Melgarejo. Primero fueron dos predios de la reserva territorial del Estado, de 20 mil metros

*César Celso González Hermosillo y Melgarejo, a 5 años de su detención, el abogado de las familias Borge Martín y Borge Angulo, respectivamente, continúa asistiendo a firmar al Centro de Justicia Penal Federal *Es considerado parte de una red de corrupción que habría rematado 22 predios propiedad del Estado y cuyos montos ascienden a más de 5 mil millones de pesos ABOGADO DE LAS FAMILIAS BORGE César Celso González Hermosillo y Melgarejo ha sido el abogado de las familias Borge Martín y Borge Angulo. Además fue de los principales operadores para que la señora María Rosa Yolanda Angulo Castilla, madre del exgobernador Roberto Borge Angulo, comprara a precios ridículos diversos inmuebles al gobierno del Estado, propiedades que después “donaría” al gru-

cuadrados, que fueron cedidos al abogado Hermosillo a un mes de que Borge llegara a la gubernatura. Después vinieron otros más, hasta sumar 25 grandes extensiones de terreno. LOS 25 PREDIOS Tras investigaciones de la Procuraduría General de la República (hoy Fiscalía General de la República) y de la Fiscalía General del Estado, se procedió al aseguramiento de los 25 predios, cinco de los cuales rebasaban el precio de 5

mil millones de pesos que no se pagaron en la operación de compra al Estado, ni siquiera al 5 por ciento de su valor real. En los últimos dos años de la administración borgista, repentinamente, surgió la empresa Impulsora Marítima de Quintana Roo y el Caribe S.A. de C.V., mejor conocida como “Barcos Caribe”, que les hizo competencia a otras dos empresas establecidas: Barcos México y Ultramar, que llevaban más de 20 años operando. Melgarejo fue detenido el 14 de julio de 2017 en la clínica-hospital “Victoria”, en Cancún, por elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República, coordinados con elementos de la Fiscalía Anticorrupción. Por su estado de salud, no fue hasta el 7 de septiembre cuando se le vinculó a proceso. Aunque le concedieron la medida cautelar de la libertad mediante el pago de una garantía de 15 millones de pesos, la entrega de su pasaporte y acudir cada 15 días al juzgado. Sin embargo, al no poder pagar la cantidad mencionada, el litigante siguió internado, en calidad de detenido, por un padecimiento que adolece y que lo llevó al hospital donde fue detenido.


solquintanaroo.mx Pág. 16

Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

SEGUNDA PARTE

QUERÍA SUS CINCO MINUTOS DE FAMA… Y LO LOGRÓ Redacción/ Sol Quintana Roo

Ciudad de México.- Por coincidencia, una de las fotos de Lee Harvey Oswald con el fusil italiano y el revólver, había sido dedicada precisamente a De Mohrenschildt, a quien le había comentado Marina que la compra de armas era dinero desperdiciado. El fusil fue desenterrado por Lee, le ajustó la mira telescópica y comenzó a practicar tiro al blanco en un campo comercial de Dallas, Texas. Cientos de casquillos fueron usados y recargados por el joven enfermo, obsesionado por darse a conocer “a como diera lugar”. Los problemas conyugales se incrementaron al margen del entrenamiento y Marina se refugió con unos amigos, de los pocos que tenían. La psicosis de Lee hizo crisis y comenzó a preparar “algo que de verdad despertara la conciencia de todos”. Estaba tan obsesionado que no le importó que sus armas estuvieran registradas bajo el seudónimo de “Alec Hidell”, pero firmadas con puño y letra de Lee Harvey Oswald. Menos se dio cuenta que Marina Oswald había guardado cuidadosamente la carta en ruso de abril de 1963 y menospreció la habilidad de los peritos del FBI, para analizar la originalidad de las fotografías donde Lee aparecía con el Mannlicher Carcano y el revólver de “Alec Hidell”. El joven ya trabajaba en un almacén de libros en la Plaza Dealey, por donde pasaría la caravana presidencial que en noviembre de 1963, visitaría la ciudad de Dallas, Texas. Oculto como si se tratara de un cortinero, el fusil italiano fue llevado al depósito de libros. Lee Harvey se rodeó con cajas llenas de libros, de manera que le cubrieran la espalda en el momento en que abriera fuego contra el Presidente John F. Kennedy. El joven exmarine había comprado piezas de pollo frito y no se dio cuenta de que, por la grasa, sus huellas digitales quedaron impresas en

el fusil y papel con que había envuelto el rifle. El traductor Javier Ortiz Monasterio narró en el resumen en español del Informe de la Comisión Warren, que el viernes 22 de noviembre de 1963, a las 11.40 de la mañana, hora del Centro, el Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy y su esposa, aterrizaban en Love Field, el aeropuerto de Dallas, Texas. En la agenda del Presidente estaban inscritos para ese día un desfile en automóvil por las calles de Dallas, un discurso en el banquete que tendría lugar en el Trade Mart y un vuelo a Austin. El desfile tenía por objeto fomentar la popularidad del Presidente en una ciudad que no le había dado su apoyo en las elecciones. En vista del buen tiempo, el Presidente había ordenado que quitaran el toldo de su automóvil. El Presidente viajaba en el asiento posterior, a la derecha. A su izquierda iba su esposa. En los asientos plegables de la limosina se hallaban el señor Connally, gobernador del estado de Texas, y su esposa. William R. Greer, agente del Servicio Secreto, conducía el automóvil. A su derecha iba sentado otro agente del mismo servicio, Roy H. Kellerman. En el automóvil que seguía inmediatamente al coche presidencial iban ocho agentes del Servicio Secreto, cuya misión consistía en vigilar a la multitud y descubrir cualquier detalle sospechoso en las ventanas de los edificios. En el tercer automóvil viajaban el vicepresidente Lyndon B. Johnson, su esposa y el senador Ralph W. Yarborough. El reloj del depósito de libros marcaba las 12.30. El coche presidencial avanzaba aproximadamente a 18 kilómetros por hora. Unos cuantos segundos después se oyó una rápida sucesión de disparos. El Presidente se llevó las manos al cuello. Una bala acababa de perforarle el cuello. Otra bala había herido a Connally en el extremo derecho de la espalda, a la altura

del pecho. El proyectil salió por debajo de la tetilla derecha, perforó el brazo del gobernador a la altura de la muñeca y le hirió todavía en el muslo izquierdo. La esposa del gobernador le recostó en su regazo. Entonces, la tercera bala hirió al Presidente en la nuca. La herida era mortal. El Presidente se desplomó sobre su esposa. El agente secreto Clinton J. Hill, que iba en el estribo del automóvil que seguía al del

mente el hospital”. Geer aceleró instantáneamente. En ese momento, el agente Hill consiguió trepar en la parte trasera del coche, adonde la señora Kennendy se había encaramado. Hill la empujó hacia el asiento trasero y cubrió al Presidente y a su esposa en tanto que el coche se dirigía a gran velocidad al Parkland Memorial Hospital, que distaba unos seis kilómetros. A la 1 p.m., después de recibir la extremaunción, el

*Una de las fotos de Lee Harvey Oswald con el fusil italiano y el revólver, que asesinaron a Kennedy, había sido dedicada precisamente a De Mohrenschildt *El joven trabajaba en un almacén de libros en la Plaza Dealey, por donde pasaría la caravana presidencial que en noviembre de 1963, visitaría el presidente en Dallas

Presidente, oyó un ruido como de cohetes y vio que el Presidente se desplomaba hacia adelante y hacia la izquierda. Hill saltó del auto y se precipitó hacia la limosina presidencial. En el coche del Vicepresidente, el agente Youngblood oyó una explosión y advirtió una agitación desusada en la multitud. Inmediatamente se echó sobre el Vicepresidente para protegerle. En ese mismo instante, el agente Kellerman, que iba en el asiento delantero del coche presidencial, se volvió para observar al Presidente. Viendo que éste estaba herido, dijo al chofer: “Vámonos de aquí. Ya nos pegaron”. En seguida ordenó por radio al auto que abría el desfile: “Vamos inmediata-

Presidente Kennedy fue declarado muerto. El gobernador Connaly fue operado y salió con vida. Al enterarse de la muerte del Presidente, el vicepresidente Johnson, perfectamente custodiado, partió del Hospital Parkland hacia Love Field y entró en el avión presidencial. Poco después llegó al avión la señora Kennedy, acompañando el cadáver de su esposo. A las 2.38 p.m., Lyndon B. Johnson prestó juramento como trigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, en el avión. El avión despegó inmediatamente rumbo a Washington, D.C., y aterrizó a las 5.38 p.m., hora del Este. El cuerpo del Presidente Kennedy fue transportado al Centro Mé-

dico Naval Nacional, donde se procedió a la autopsia. Entre tanto, en el sitio del asesinato, varios testigos declararon que habían visto disparar un rifle desde la ventana del extremo sudeste del edificio de la Texas School Book Depository, en el sexto piso. El testigo Howard L. Brennan, que presenciaba el desfile desde Elm Street, exactamente enfrente del edificio, comunicó inmediatamente a un policía que había visto a un hombre delgado, de unos treinta años y aproximadamente de 1.75 metros de estatura, disparar un rifle desde la última ventana del sexto piso en dirección del coche presidencial. El testigo se juzgaba capaz de identificar a ese personaje, porque lo había visto en la ventana pocos minutos antes de la llegada del desfile. A las 12.34, el radio de la policía mencionó el edificio como uno de los sitios de donde podían haber procedido los disparos, y a las 12.45 horas comunicó una descripción del presunto asesino, basándose en la descripción de Brennan. Un motociclista de la policía de Dallas, oyó el primer disparo y comprendió que se trataba de un disparo de rifle de alto calibre. Apenas habían pasado dos minutos después de los disparos, el motociclista vio a Lee Harvey Oswald cuando se dirigía a la salida, con un refresco en la mano derecha, el superintendente dijo que Lee trabajaba ahí, por lo que no fue interrogado. Posteriormente, Oswald fue a su casa, se puso una chamarra y salió a toda prisa, armado con un revólver. La policía había transmitido por radio la descripción del sospechoso. El policía J. D. Tippit interceptó a Lee, como a la 1.15 p.m., Lee sacó su revólver y disparó cuatro veces contra el uniformado, luego se dio a la fuga tras tirar los cartuchos vacíos, mientras murmuraba algo así como “pobre policía idiota” o “pobre diablo de policía”, según dijo el testigo del homicidio, chofer William W. Scoggins.

Lee Harvey Oswald se metió a un cine sin pagar boleto y la cajera, Julia Postal, llamó a la policía y buscaron al intruso, quien dijo: “Bueno, esto es el fin” y sacó su pistola, jaló el gatillo pero el arma se embaló y un policía golpeó en el rostro al sospechoso, quien fue desarmado, esposado y conducido a la central de policía. Entre 1 y 2 de la tarde la policía descubrió en el sexto piso del depósito de libros, frente a la última ventana, las cajas de cartón detrás de las cuales se había parapetado el asesino para disparar, y tres cartuchos vacíos. También descubrió, entre dos hileras de cajones, un rifle todavía cargado, sobre el que estaban grabados los datos siguientes: “C2766, 1940, MADE ITALY, CAL.6.5”. Una vez desarmado, el rifle cabía perfectamente en un saco de papel, confeccionado a mano, que se hallaba muy cerca de los cartuchos. Lee Harvey Oswald había nacido en Nueva Orleáns, el 18 de octubre de 1939, dos meses después de la muerte de su padre. Su madre, Marguerite Claverie, tenía otros dos hijos, mayores que Lee, John Pic, medio hermano de Lee, era hijo del primer marido de Marguerite Claverie, de quien ésta se había divorciado. El otro, Robert Oswald, era cinco años mayor que Lee. Cuando Lee tenía tres años, su madre lo había confiado a un orfanatorio, porque su trabajo no le permitía ocuparse de sus hijos. En 1945 se casó en terceras nupcias con Edwin A. Ekdahl, (tal vez, simbólicamente, Lee quiso matar a Ekdahl, cuando disparó contra Edwin A. Walker), quien supuestamente se encariñó con Lee. Poco antes de que Lee cumpliera nueve años su madre se divorció de Edwin A. Ekdahl. En agosto de 1952, Lee era un “niño problema” por lo que fue atendido en una institución siquiátrica para menores desadaptados. A una trabajadora social le confió Lee que su madre no se ocupaba de él y lo consideraba una “carga”.


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 17

CÓMO PREVENIR LA DIABETES LA COLUMNA MÉDICA DEL SOL Doctor Kiskesabe/ Sol Quintana Roo Acantosis deriva del griego akantha= espina, y significa: abultamiento y endurecimiento en la capa de la piel que da un aspecto verrugoso. Y el sufijo –osis, que significa formación, sufijo frecuente en nombres de enfermedades. Nigricans, deriva del latín, significa: que se pone negro. La acantosis nigricans es un trastorno benigno con la piel oscura, gruesa y aterciopelada en áreas flexibles y pliegues del cuerpo (axilas, codos). En general no necesita tratamiento específico porque, excepto por lo estético, no causa ninguna molestia física y no tiene en si ningún riesgo de complicarse con algún problema serio. ¿Y se preguntarán que tiene esto que ver con la diabetes? Hace algún tiempo se presentó una mujer al borde de la histeria. Un especialista en medicina interna le informó que debía vigilar su azúcar porque le encontró acantosis nigricans en una axila y le dijo que eso tiene relación con la diabetes. Esta mujer ya se sentía gravemente enferma de diabetes a pesar de un resultado de azúcar completamente normal y que varias mediciones previas, el azúcar siempre ha sido normal. _Me dijo su colega que soy pre-diabética y que debo tener mucho cuidado. Estoy muy asustada. _Expresó, con ansiedad, angustia y desesperación; para mi, por demás exagerada e innecesaria, pues o entendió mal, o mi colega no fue muy explicito en explicar con objetividad; ¿qué se trae la diabetes con la inofensiva acantosis nigricans?. Lo cierto es que desde que tengo algo de uso de razón con la medicina, desde estudiante, en los libros

dicen que la acantosis nigricans PUEDE SER UNA FACTOR DE RIESGO para diabetes, y así se viene expresando en todos los libros y revistas actualizadas. No obstante, riesgo no significa causa. Riesgo deriva del árabe rizq, según el DRAE, y significa: LO QUE DEPARA LA PROVIDENCIA, y esta deriva del latin providentia, con su prefijo PRO, que significa: antes (igual que pre). En providencia está implícito el destino, lo dispuesto divinamente por Dios y puesto Dios no existe más que en los pensamiento de quienes creen en él, tampoco existe la providencia, sino que existen los hechos. _No señora, no se alarme, esa lesión de la piel, en la práctica, en realidad, los hechos muestran que no hay porque calentarse la cabeza, porque en 50 años de ejercer medicina he visto ya miles de diabéticos que no tienen acantosis nigricans y de los pocos casos con acantosis nigricans, la mayoría no tienen diabetes, aclarando que la acantosis es poco frecuente en comparación con la diabetes, así que si algún diabético tiene acantosis es una coincidencia o asociación, y si usted tiene acantosis y por el momento no tiene diabetes, y dentro de un mes o dentro de, digamos 5 o 10 años presenta diabetes, tampoco se puede afirmar que esa acantosis sea la causa, se considera tam-

bién como una coincidencia, pero no significa de ninguna manera que la acantosis es la causa de la diabetes. _¡Ahhhh! Ya me queda claro, así como me explica no me dijo así su colega. O sea que si usted, doctor, que es moreno y no tiene acantosis, de todas formas puede tener diabetes o no padecerla. Y también me queda claro que si la acantosis fuese la causa de la diabetes, la mayoría de los diabéticos tendrían acantosis y usted dice que no es así. Y tiene razón Dockiske, conozco muchos diabéticos de muchos años y ninguno que recuerde tiene mi acantosis. Ahora si más claro. Esto me tranquiliza. Pero el otro doctor me dijo que tengo que hacerme una prueba de hemoglobina glicosilada, y una prueba de tolerancia a la glucosa y que debo medirme el azúcar cada mes… _Que para “asegurar”. _interrumpí. _Pues, sí, así me dijo. Todo eso me espantó. _ De acuerdo con lo que le he comentado, no considero pertinentes y no coincido con estar haciendo esos estudios que lo único que le van a provocar es gasto innecesario, preocupación sin justificación y mala calidad de vida porque seguramente le dijo que no debe tomar azúcar ni pan, ni carne de puerco, ni carnes rojas o tortillas y hasta tiene miedo a comer. _¡Es usted brujo!. Exac-

tamente eso me dijo y está sucediendo. ¿Cómo lo supo?. _Cuestionó con sorpresa. _ Simple deducción de lo que he visto, leo y oigo. La propaganda y la información que hacen los médicos, la prensa, la televisión va enfocada a inculcar el miedo a las personas sanas y les han hecho creer que el que está pasado de peso, el que padece de presión alta, el que tiene elevado el colesterol o los triglicéridos, el que no hace ejercicio, y el que come azúcar, pan o carne de puerco, le puede causar la diabetes. No concuerdo con eso porque los hechos muestran lo contrario

y usted que es observadora puede comprobar que conoce no uno sino cientos de obesos que no son diabéticos ¿Me equivoco?. _No Doc, completamente cierto, incluso hay diabéticos más flacos que una “campamocha”. O sea que es lo mismo que con la acantosis nigricans. Son coincidencias, hay tanto diabético y tanto obeso que en realidad coinciden. _¡Así es como pienso yo, igual que usted! Y le aclaro que en los libros no dice que la obesidad o la acantosis o la presión alta CAUSEN DIRECTAMENTE la diabetes,

lo mencionan como riesgo. _¡Ah Doc!, entonces es la forma de interpretar, o quien y como interpreta lo que estudia, lo que lee. _ Comentó la paciente que, resultó ser una experimentada maestra en pedagogía. _Así es y es una falacia, sofisma o embuste, eso de que los obesos son pre-diabéticos, y que “de todas, todas” desarrollarán diabetes. Ni siquiera es cierto para todos los hijos de diabéticos. Y continuaremos comentando falacias en diabéticos. Correo: dockiskesabe@msn.com


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

GUANAJUATO: NARCOGUERRA SIN FIN Ciudad de México.- A pesar de que el líder del Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), José Antonio Yépez Ortiz, el “Marro” se encuentra en prisión desde hace dos años, la violencia no ceja en Guanajuato: Balaceras, secuestros, levantones, ejecuciones y masacres continúan en todo El Bajío debido a los enfrentamientos entre esta organización criminal y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los miembros del CSRL se encuentran en plena exRicardo Ravelo Galó. pansión, buscan reconquistar territorios a sangre y fuego, tal y como quedó demostrado el pasado 24 de mayo cuando un comando armado irrumpió en un hotel del municipio de Celaya para acribillar a diez personas que se encontraban al interior del inmueble. Tras perpetrar la masacre, los sicarios –presuntamente miembros del CSRL– dejaron un narcomensaje escrito en una cartulina en la que el grupo criminal fundado por el “Marro” se adjudicaba la masacre. Las investigaciones dan cuenta, hasta ahora, que los fallecidos eran miembros del CJNG. Y es que ambas organizaciones criminales enfrentan una rivalidad acérrima por el dominio de la región de El Bajío, donde las dos organizaciones operan el tráfico de drogas, las extorsiones y el robo de combustibles. Antes del acribillamiento en el hotel, un hombre fue ejecutado a balazos en plena calle. Su cuerpo fue arrojado al lado de una banqueta con un narcomensaje escrito en una cartulina blanca. Un mes antes de la masacre perpetrada en Celaya siete miembros de la banda de “Los Chuparrecio” fueron acribillados y quemados al interior de un vehículo que había sido abandonado en las afueras de la ciudad. Las autoridades guanajuatenses atribuyeron dichas muertes al CSRL. Junto a los cuerpos apareció este narcomensaje: “Esto me pasó por andar vendiendo blanco y alconearle a los rivales, sigue la limpia, putos. Atentamente CSRL”. Los enfrentamientos se multiplican tanto de día como de noche en Guanajuato, entidad que no tiene paz desde hace varios años. De acuerdo con las autoridades, las masacres tienen que ver con la guerra que enfrentan tanto el CSRL como el CJNG y otras organizaciones pequeñas por el control del territorio. Y es que la venta de drogas representa un negocio tan boyante como el tráfico de personas, el cobro de piso, las extorsiones, la trata de personas, la venta de protección, la piratería y el llamado huachicol.

Hoy Escriben...

Pág. 18

TODO SIGUE IGUAL SIN EL “MARRO”

Tierra de masacres y desapariciones, el estado de Guanajuato sigue encabezando las listas como la entidad más violenta del país, después de Baja California, éste último estado etiquetado por la Secretaría de la Defensa Nacional como el más violento del país. En Guanajuato se afincó el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y se enfrascó en una guerra sin cuartel con lo que queda del Cártel Santa Rosa de Lima, que sigue causando violencia e inestabilidad a pesar de que su líder, José Antonio Yépez Ortiz, está preso en el penal del Altiplano, donde carga con delitos como delincuencia organizada, tráfico de drogas, asesinatos y secuestros. Este es precisamente el mercado criminal que se disputan el CJNG y el Cártel Santa Rosa de Lima. Además, las matanzas y desapariciones también están relacionadas con el tráfico de combustible robado –el llamado huachicoleo– que ambos grupos explotan desde hace varios años de la refinería de Salamanca, la misma que un día Yépez Ortiz amenazó con hacer explotar si el presidente Andrés Manuel López Obrador no retiraba a los militares de su territorio. Considerado uno de los criminales más violentos, la captura, en agosto de 2020, de José Antonio Yépez Ortiz, el “Marro”, jefe del Cártel Santa Rosa de Lima, no puso punto final a la violencia en Guanajuato: A cinco meses de su detención, los choques entre cárteles han convertido a esa entidad en una zona de exterminio. Ahora la violencia la generan los grupos criminales que se disputan el territorio que dominaba Yépez Ortiz, así como sus negocios: El tráfico de drogas, los secuestros, las extorsiones y robo de combustibles, negocio conocido como huachicoleo. De acuerdo con informes del área de inteligencia de la Fiscalía General del Estado se ha identificado la operación de siete cárteles, cuyos miembros se disputan a sangre y fuego el control territorial.

Leer columnas completas: solquintanaroo.mx


solquintanaroo.mx Chetumal, Q. Roo, del 11 al 17 de julio de 2022

Pág. 19

TEMAS CENTRALES El que pega primero… La experiencia histórica nos dice que, aunque no es lo principal, ayuda y, no poco, placear a los aspirantes con tiempo suficiente. Sobre todo, cuando los contrincantes llevan ya un amplio margen de ventaja.

RUINDAD EN LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓ Miguel de Cervantes Saavedra, considerado como uno de los máximos novelistas de la literatura mundial, con magistral elegancia en su obra “Don Quijote” escribió: “Ruin sea a quién por ruin se tiene”. Con profundo desconcierto, la Abogacía Independiente de la República ha observado el lamentable e indecente Alberto Woolrich Ortiz. desempeño del Fiscal General de la Nación, aderezado por su inmensa corrupción. Nuestra Fiscalía Republicana no tiene la culpa de que le hubieren designado a un seudo Garante de la Sociedad de tan baja estirpe y corrompida esencia.

Miguel Tirado Rasso.

Dice el refrán popular que el que pega primero, pega dos veces y, ese dicho aplicado a la política, en particular al proceso de la sucesión presidencial en nuestro país, al menos en lo que va del milenio, ha demostrado ser bastante acertado. Para la elección presidencial de 2000, el empresario Vicente Fox, con una corta carrera política iniciada con una diputación federal en 1988 y la gubernatura del estado de Guanajuato en 1995, se habría auto destapado como aspirante a la candidatura presidencial por el PAN, con tres años de anticipación (1997).


solquintanaroo.mx

EL MEJOR PERIÓDICO DEL ESTADO

Ciudad de Chetumal, Quintana Roo

Del 11 al 17 de julio de 2022

Edición No. 213

LUCRA CON ZONA ARQUEOLÓGICA Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General

$ 5.00

¡SIN VERGÜENZA!

*A pesar de los malos antecedentes de Mario Joaquín Espinosa Buenfil, el presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, instruyó su contratación para que se encargue del alumbrado de la ciclovía hacia la zona arqueológica

*Con un techo presupuestal de $2,404,826.83 (Son: Dos millones cuatrocientos cuatro mil ochocientos veintiséis pesos 83/100 m.n.) los servicios del empresario campechano iniciaron en el mes de noviembre del año 2021

PAG. 8 *Mientras la ciudadanía atraviesa una de las crisis más fuertes a raíz de la inflación, José Luis Toledo Medina tiene el descaro de presumir sus viajes internacionales, e incluso su romance

*Aunque la obra debió de concluirse en el mes de diciembre del año pasado, en una revisión de la plataforma de transparencia, con fecha del 10 de enero del presente año, se establece que dicha obra aún se encuentra en “finiquito”

*“Chanito” Toledo es el diputado más faltista con un 32.8% de ausencia en los tres años de la actual Legislatura, así como solo el 10% de sus 59 iniciativas han sido aprobadas con dictamen positivo

Redacción/Sol Quintana Roo Tulum.- Cuando Marciano Dzul Caamal arribó por segunda ocasión a la presidencia municipal de Tulum, de inmediato le echó el ojo al contratista Mario Joaquín Espinosa Buenfil debido a los negocios poco claros que realizó en el vecino municipio de Solidaridad, por eso no tuvo dudas en llamarlo para ofrecerle un contrato por más de dos millones 400 mil pesos para meter alumbrado a la ciclovía que comunica a la zona arqueológica. Sin duda, los negocios que Mario Joaquín Espinosa Buenfil realizó en el vecino municipio de Solidaridad, cuando Laura Beristain Navarrete fue la alcaldesa, terminaron por “convencer” al actual presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, para buscar al contratista campechano y ofrecerle un millonario contrato a sabiendas de la proclividad que tiene para cumplir con el pago de los diezmos con tal de resultar ganador de una licitación. PAG. 4

JUEZ DE LA OPACIDAD

*De manera irónica, el Poder Judicial del Estado, encargado de velar por el cumplimento de las leyes en Quintana Roo, quebrantó la Ley de Obras Públicas, al asignar —de manera irregular— un millonario contrato a una empresa fantasma; hecho por el que es investigado por órdenes federales PAG. 10

LÁZARO CÁRDENAS

SUMERGIDO EN BASURA

OTHÓN P. BLANCO

¡GOBIERNA A CIEGAS!

*Sale a la luz el negocio de la presidenta municipal de OPB, Yensunni Martínez Hernández, mediante el cual pudo hacerse de un vehículo de lujo y hasta invertir en su imagen *La recién evaluada “peor alcaldesa del sureste de México” usó el dinero de las luminarias para pagarse una nueva camioneta y tratamientos que prometen mejorar su aspecto; mientras los othonenses padecen la oscuridad y sus consecuencias *Según la Dirección de Recursos Materiales, se ha gastado 1.4 millones de pesos en lámparas, de las que se niega a dar información argumentando un brote de Covid-19

COZUMEL

TRANSPORTES LUCRATIVOS

*El gobierno municipal, encabezado por Juanita Alonso Marrufo, permite la operación de una empresa que se enriquece con recursos federales mediante el transporte de personal *En tan solo un año, Tax Tel Transportaciones recibió al menos 14 contratos más con recursos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que le han llevado a ganar 5.8 millones de pesos *Esta contratación quedó en manos de Luis Héctor Cruz Raz, jefe de la estación de combustibles de Cozumel, quien se caracteriza por constantemente entregar adjudicaciones directas, pues de 2019 a 2021, de 21 servicios o productos solicitados, 13 las asignó por esta vía PAG. 7

PAG. 5

*Reflejo perfecto del gobierno de Emir Bellos Tun son las calles de Lázaro Cárdenas, las cuales se mantienen atiborradas de desechos ante la indiferencia del presidente municipal *Y es que esta administración apenas destina un millón 700 mil pesos al mes en mantenimiento y recolecta de basura (monto aprobado en el Presupuesto de Egresos de este año), lo cual representaría una inversión de 20 millones 400 mil pesos al año *Únicamente se cuenta con ocho vehículos, que no se dan abasto, para la recolecta de las 34.5 toneladas de basura que se generan por día, lo que se traduce en un promedio de mil 35 toneladas al mes PAG. 7

USURPA FUNCIONES PARA ROBAR

*Otorga obra millonaria a empresa que permaneció inactiva durante más de 7 años y con escaso historial sobre trabajos de construcción de calles y avenidas *Su titular, Carlos Ríos Castellanos convirtió a la secretaría en una dependencia recaudadora “en lo oscurito” para otorgar licencias y permisos *Los señalamientos contra su titular tienen antecedentes. El año pasado concluyó un alegato legal en el que estuvo a punto de ser separado e inhabilitado de su cargo

PAG. 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.