laopiniondemexico.mx
¡DISPUTA DE CÁRTELES! Ciudad de México
Del 8 al 14 de agosto de 2022
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General
Edición No. 22
$ 5.00
*La Ciudad de México ya es asiento de cárteles, aunque las autoridades solo reconocen que existen bandas dedicadas al narcomenudeo. Un reporte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señala que en la capital del país operan seis grupos de delincuencia organizada y que se disputan el control territorial y el mercado de consumo de drogas
*Estos cárteles son Sinaloa, Jalisco, la Familia Michoacana, Tláhuac, Unión Tepito y Antiunión Tepito. Todos, sin excepción, operan con unas veinte tipologías delictivas, entre otras, el narcomenudeo, las extorsiones, secuestros y el cobro de piso Ricardo Ravelo/La Opinión de México Ciudad de México.- Aunque las autoridades siempre han negado la operación de cárteles en la Ciudad de México, lo cierto es que al menos seis grupos de delincuencia organizada ya tienen amplia actividad en la capital del país y dominan municipios completos, donde mueven droga a granel, cobran el llamado derecho de piso, secuestran y trafican con personas. El mes pasado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, desmanteló una célula del grupo “Los Chapitos” que estaba afincada en Tlalpan, particularmente en la zona conocida como Topilejo. En esa zona, que conecta a la ciudad de Cuernavaca por la carretera libre, “Los Chapitos” habían alquilado una casa de seguridad donde escondían a personas privadas de su libertad. En la región, los habitantes los detectaron y los denunciaron a raíz de que perpetraron varios secuestros. Según los vecinos del lugar, el grupo criminal se movía a deshoras de la noche, portaba pasamontañas y andaba fuertemente armado. En la casa de seguridad había tres personas plagiadas en el momento en que la propiedad fue cateada por parte de la policía. En concreto, la zona de Topilejo, en Tlalpan, se había convertido en una extensión del Cártel de Sinaloa, el más poderoso de América Latina, de acuerdo con datos de la DEA, la agencia antidrogas norteamericana.
YUCATÁN
PAG. 7 NARCOTRÁFICO
EL NIÑO CAMPESINO QUE SE VOLVIÓ CAPO ACUSADO DE ROBACHICOS Ricardo Ravelo/La Opinión de México
*De ser un niño dedicado al campo, Rafael Caro Quintero escaló alto en el mundo criminal: Llegó a ser uno de los capos más ricos de América Latina. El narcotraficante nació en La Noria, municipio de Badiraguato, en 1952, en el seno de una familia humilde dedicada a la siembra de maíz y frijol *Pero en esa zona, Caro Quintero aprendió a sembrar y a cultivar marihuana, lo que dominó a la perfección, a tal grado que en la década de los ochenta pudo construir un emporio con esa droga en el rancho llamado “El Búfalo”, en Chihuahua, el cual fue descu-
bierto gracias a los informes que Enrique Camarena, el agente de la DEA posteriormente asesinado, le entregó al gobierno federal *Esa fue la razón por la que Camarena y su piloto, Alfredo Zavala, fueron secuestrados en 1985 por órdenes de Caro Quintero. El capo tuvo una etapa de esplendor, luego cayó prisionero en San José, Costa Rica, en 1985. En un nuevo episodio, ahora, Caro Quintero enfrenta un juicio determinante: Su extradición a Estados Unidos, la cual evitará peleando en los tribunales. Estados Unidos lo reclama porque lo quiere enjuiciar por varios delitos, entre ellos, el crimen de Camarena
*Las denuncias por tráfico de menores en el DIF Yucatán y la Prodemefa son una terrible realidad que sigue ignorada por el gobernador Mauricio Vila Dosal *Después de tres años de gobierno, Vila Dosal aún no se pronuncia al respecto ni por el descarado robo de niños, niñas y adolescentes ni por el desfalco por parte del DIF de al menos un millón 254 mil pesos *A finales del sexenio de Ivonne Ortega Pacheco y a principios de la administración de Rolando Rodrigo Zapata Bello comenzaron las denuncias en contra del DIF por el supuesto robo de niños de familias mayahablantes y en condiciones de pobreza extrema