La Opinión de México | Edición 48

Page 1

Ciudad de México

Del 6 al 12 de febrero de 2023 $ 5.00

Edición No. 48

¡9 MIL MDP A OCEANOGRAFÍA!

*Vicente Fox “atendió” a la empresa que recibió más de 9 mil millones de pesos en contratos de obras y servicios en el gobierno de fox

*Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijos de Martha Sahagún, fueron acusados de tráfico de influencias por su vinculación con la empresa Oceanografía en ese caso. Su relación estrecha con los directivos, tanto de Pemex como de Oceanografía fue el medio por el cual se llevaron a cabo estos acuerdos.

* Se estima que 97% de las ganancias de Oceanografía provenían de negocios con Pemex, que tenía contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas. Durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se otorgaron 54 contratos a Oceanografía por labores de reparación, mantenimiento y rehabilitación de pozos, transporte e instalación de plataformas, construcción de gasoductos y oleoductos, entre otros.

Redacción / La Opinión de México

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), así como la Secretaría de la Función Pública retomaron una investigación iniciada en 2005 desde la Cámara de Diputados que apuntaba a que contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas de Pemex estaban plagados de irregularidades y malos manejos del entonces director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, para favorecer a la empresa Oceanografía.

Derivados de esa investigación, en 2014 la empresa quedó inhabilitada durante un año y nueve meses. También fue multada por 24 millones de pesos.

Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijos de Martha Sahagún, fueron acusados de tráfico de influencias por su vinculación con la empresa Oceanografía en ese caso. Su relación estrecha con los directivos, tanto de Pemex como de Oceanografía fue el medio por el cual se llevaron a cabo estos acuerdos.

PAG. 3

QUINTANA ROO YUCATÁN

AMARRA SU DIEZMO ¡REPUDIO TOTAL!

*A dos días de haberse adjudicado una obra por más de 5.4 millones de pesos, la empresa Ingeniería Integral Vacsa, S. de R.L. de C.V cambió a los integrantes de la sociedad incluyendo a personas afines al mandatario estatal

*La obra consistente en la construcción de los envolventes de los cubos de elevadores en los puentes peatonales de Anillo Periférico permanece en el limbo, mientras el dinero ya se repartió, dicen expertos

*Beneficia gobernador a otra empresa con un contrato que supera los 7 millones de pesos solo para el acabado de algunos de los puentes peatonales del periférico de Mérida, trabajos que en los hechos no reflejan lo establecido en los anexos del contrato

*Gana Aguakan 787.1 mdp en el tercer trimestre de 2022 lo que es considerada Una burla, por la exigencia popular para que la empresa concesionaria salga de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos e Isla Mujeres

*En lo que va de 2022 por los servicios de suministro de agua, alcantarillado y saneamiento ascienden a 2 mil 228.5 millones, monto mayor en 23.5 por ciento al año anterior que ascendían a 1 mil 805.1 millones

*Mientras que la empresa concesionaria se llena los bolsillos de millones de pesos, ni el Congreso del Estado de Quintana Roo ni la Comisión Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) no han puesto fecha para iniciar el proceso de retiro de la concesión

laopiniondemexico.mx
Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General PAG. 7
PAG. 8 PAG. 7
Vicente Fox

CRECIMIENTO SÓLIDO

Redacción/La Opinión de Méico

Con una mirada dirigida hacia el futuro y unos objetivos bien trazados, Grupo Sol Corporativo que dirige nuestro director general Pedro Daniel Rodríguez Hernández demostró en 2022 que no sólo es líder en periodismo de investigación, sino también en incrementar masivamente su voz en sus medios impresos, radiofónicos y publicitarios en el sur del país.

El crecimiento vertiginoso se dio en Sol Quintana Roo, Sol Yucatán, Sol Campeche, La Opinión de México y en sus periódicos digitales como son Sol Chiapas, La Opinión de Tabasco, La Opinión de Puebla, Sol Monterrey, Sol Querétaro y nuestro periódico digital Sol Belice y, próximamente, con un medio impreso.

Asimismo, también este 2023 se nuestro Director General dio a conocer que se consolidarán las nuevas oficinas en Ciudad de México –que estarán ubicadas en Santa Fe-, Mérida, en Yucatán; así como las nuevas frecuencias de radio que se tendrán en Chetumal, y nuestro vecino país de Belice.

Con estos nuevos anuncios se abre una nueva puer-

DIRECTORIO

*Grupo Sol Corporativo ha demostrado no sólo ser el líder en periodismo de investigación, sino también en incrementar masivamente su voz en sus medios impresos, radiofónicos y publicitarios en el sur del país

*Este 2023 se consolidarán las nuevas oficinas en Ciudad de México, Mérida, en Yucatán; y las nuevas frecuencias de radio que se tendrán en Chetumal, y nuestro vecino país de Belice

*Nuestro director general, Pedro Daniel Rodríguez Hernández, logra un acuerdo bilateral en la Iniciativa Privada al reunirse con el director Ejecutivo de la Zona Libre de Belice, Nery Ramírez

ta de crecimiento sólido de Grupo Sol Corporativo y se reitera, de nueva cuenta, el compromiso de esta casa editorial de no bajar su ritmo de trabajo y mantener informada a toda la sociedad de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Ciudad de México y a través de sus medios digitales a toda la República Mexicana y nuestro vecino país de Belice.

Director General Pedro Daniel Rodríguez Hernández

Subdirector General: José Enrique González Ortiz

COLUMNISTAS: Rafael Loret de Mola / Ricardo Ravelo Galó / José Sánchez López / Francisco Medina / Mouris Salloum George / Pablo Cabañas / Héctor Moctezuma de León / Édgar González

Martínez / Sergio Gómez Montero / Moisés Sánchez Limón / Sócrates Campus Lemus / Gregorio Ortega Molina / Glen Rodrigo Magaña / Fernando Irala / Octavio Campos Ortiz / Alberto Woolrich / Aletia Molina / Miguel Rocha Valencia / Miguel Tirado Rasso / Armando Rojas / Roberto Fuentes

Transparencia: Lesmy Aurelia González Velázquez

Diseño Gráfico y Diagramación: Edwin Hidalgo Sandoval / Daniel Tuz Solís / Mónica

Andrade Solórzano

Editores: María Luisa López Téllez / Sergio Manuel Pérez Heredia

Monitoreo: René Alberto Herrera Pech / Jonathan A. Chan Gonzáles/Josafat Díaz Fernández

Circulación: Héctor Pérez de la Cruz

Redes Sociales: María Santos / Leopoldo Mezas

CORRESPONSALES NACIONALES:

Veracruz: Sayda Chiñas Córdoba / Tijuana: Isaí Lara Tonathiu / Guerrero: Cuauhtémoc

Albarrán / Chihuahua: Héctor Dáyer López / Tamaulipas: Óscar Pineda Tapia / Oaxaca:

Roberto Polo Hernández

Sinaloa: Jesús Herrera / Guanajuato: Eduardo Estrada Téllez / Puebla: Ana de la Fuente

Laudo / Michoacán: Marcos Hernández Palafox / Ciudad de México: José G. Sánchez /

Cuernavaca: Alejandro Melgoza

Caricaturistas: Armando Barrera Vera

Relaciones Públicas: Rocío Montoya

Recursos Humanos: Aurora Carrillo León

OFICINAS EN QUINTANA ROO

Cancún: SM. 20, M.18, L. 31, Calle Venado Nº 26

Teléfonos de Oficina: 9986047479 y 9986047480

Chetumal: Av. Álvaro Obregón Nº 500 esquina Av. Revolución, Fraccionamiento “La Herradura”, Chetumal, Quintana Roo. Teléfonos de oficina: 98328-5-61-25 y 98328 5-57-97

Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 5:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 5:00 pm.

Edición Semanal Circulación en el estado de Quintana Roo

Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Quintana Roo pertenece al Grupo Sol Corporativo

Impreso en Calle 60 No. 521 entre 65 y 67 Col. Centro C.P. 97000 Mérida, Yucatán solquintanaroo.mx

Correos electrónicos: gruposoledicion@gmail.com

OFICINAS EN YUCATÁN

Calle 50 número Nº 585 local 24 x calle 197 y calle 199 Col. Plan de Ayala Sur III, Mérida, Yucatán Tel. Oficina: 999 285 9235 ó 999 291 6663. Horarios de oficina: de Lunes a Viernes de 8:00 am. a 4:00 pm. y Sábados de 9:00 am. a 2:00 pm.

Edición Semanal Circulación en el estado de Yucatán

Certificado de licitud de título y contenido: En trámite Sol Yucatán pertenece al Corporativo Grupo Sol solyucatan.mx

Correos electrónicos: publicidad.solyucatan@gmail.com / gruposolqr@hotmail.com / laopiniondemexico@hotmail.com / gruposoledicion@gmail.com

*Beltrones Descubierto

*Y Soriana se “Olvida

Por Rafael Loret de Mola

Manlio Fabio Beltrones, expresidente del Consejo Nacional del PRI, fue gobernador de Sonora en la etapa crucial del salinato trágico cuando se produjeron los magnicidios del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo –al que poca atención dio el querido San Juan Pablo II-, Luis Donaldo Colosio Murrieta y Juan Francisco Ruiz Massieu cuya hija, Claudita, modificó su perspectiva transformando el rencor por la apetencia de un elevado cargo público; y ella ya ocupó, hace unos años, la misma posición que tenía su padre cuando fue ultimado.

Nuestro director general, Pedro Daniel Rodríguez Hernández, logra un acuerdo bilateral en la Iniciativa Privada al reunirse con el director Ejecutivo de la Zona Libre de Belice, Nery Ramírez. Este acuerdo benéfico, para ambos países en relación de la Iniciativa Privada, tuvo como principal objetivo no sólo mantener los lazos de comunicación y negocios, sino que además se fortaleció la unión entre Grupo Sol Corporativo y los empresarios de la Zona Libre y de Belice.

Ambos funcionario privados sostuvieron una reunión por más de una hora y lograron acuerdos bilaterales que beneficiarán en cuestión de comunicación y negocios a ambas partes.

Rodríguez Hernández y Nery Ramírez sellaron su relación con un emotivo saludo y pactaron una pronta nueva reunión para concretar algunos de los negocios que en este 2023 comenzarán a realizar Grupo Sol Corporativo y empresarios beliceños.

Como gobernador viajó a Tijuana luego del asesinato de Luis Donaldo, a regañadientes porque el entonces presidente Salinas –según me confió Beltrones mismo- insistía en que no se moviera, y colectó información privilegiada de la que NO ha dado cuenta en casi veintiocho años pese haber viajado con el asesino material, Mario Aburto Martínez, hacia la ciudad de México en un avión de la Procuraduría General. Ni siquiera fue capaz de informar sobre los pasajeros –uno en especial- que le acompañaron. ¿Es confiable un personaje con tal proceder tenebroso?

Los sonorenses, no uno sino un tropel, le acusan de haber desfalcado a la entidad por más de mil millones de pesos, una cifra bastante mayor a la deuda contraída por los Moreira –treinta y tres millones de acuerdo a los datos oficiales- y por el troglodita Javier Duarte de Veracruz –él “solo” contrajo empréstitos por 39 mil 798 millones sumados a los acumulados por sus antecesores, sobre todo Fidel Herrera, que elevó el renglón en 18 mil millones de pesos-. Pero, claro, a Manlio nadie lo investiga porque fue capaz de “recuperar” al PRI con la exitosa dietista Claudia Pavlovich Arellano, hija de una ilustre dama, ésta sí, Alicia Arellano Tapia, la primera senadora que tuvo el país al lado de la campechana María Lavalle Urbina en la LXVI Legislatura. El caso es que, en materia de arreglos soterrados, Manlio impuso su ley. Esto es: cuando ya estaba listo todo para proceder contra el ex gobernador de Veracruz, es decir el ladrón Duarte, Beltrones reculó y aseguró que sólo era un rumor malsano ¡para debilitar al PRI! Como si fueran palabras de AMLO.

En realidad, en el fondo,

quiso cubrirse las espaldas por el avance de otro personaje siniestro, Miguel Ángel Yunes Linares, el otrora elbista postulado por el PAN al gobierno de su entidad que defraudó y mal gobernó con la marca de la complicidad que extendió cuando, en su condición de subsecretario de Seguridad Nacional, alteró el lugar donde se desplomó el helicóptero de su jefe, Ramón Martín Huerta el 21 de septiembre de 2005, apurado por afirmar que se trataba de un mero accidente para cerrar el expediente y venderle así el favor a los Fox, es decir a los amigos del guanajuatense victimizado, cuando el clima de terror crecía sin remedio. Y nadie, absolutamente, ha procedido a realizar las indagatorias correspondientes. Círculo negro cerrado.

La Anécdota

Sólo faltó que Manlio, a cambio de servir a su correligionario Duarte con lo cual los panistas conquistaron el feudo con un abanderado bastante más siniestro, procediera a designarlo dentro del PRI como una especie de delegado itinerante con funciones internacionales. Todo ello con un absoluto desprecio por las víctimas del personaje –entre otras veinte periodistas de acuerdo a los datos oficiales-, y los desfalcos administrativos sin explicaciones. Los asesinatos de periodistas, por cierto, se siguen dando por diversas regiones del país; durante el régimen de AMLO tenemos registro de sesenta y cinco colegas victimados desde diciembre de 2018.

Duarte tuvo un escudo que creyó inexpugnable para asegurarse impunidad: haber traspasado una buena parte de la deuda de sus entidades en pro de la campaña presidencial del mexiquense que nos gobernó hasta 2018 y del candidato de AMLO a la gubernatura, Cuitláhuac García Jiménez quien debió esperar dos años –de 2016 a 2018- para ganarla, aun cuando fue evidente el desesperado intento por remontar las encuestas en 2012 a través de Monederos Monex y despensas de Soriana, dos instituciones que los mexicanos de bien deberíamos boicotear asegurándonos de formar cooperativas para no dejar a los miles de obreros y administradores sin los trabajos necesarios. Si ha ocurrido en otros casos, ¿por qué tememos tanto los ciudadanos de este país al enfrentar a los consorcios coludidos con el mal gobierno?

laopiniondemexico.mx

EDITORIAL Pág. 2 Ciudad de
del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
México,
Leer columnas
completas:
Desafío

¡9 MIL MDP A OCEANOGRAFÍA!

Redacción / La Opinión de México

Ciudad de México.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF), así como la Secretaría de la Función Pública retomaron una investigación iniciada en 2005 desde la Cámara de Diputados que apuntaba a que contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas de Pemex estaban plagados de irregularidades y malos manejos del entonces director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, para favorecer a la empresa Oceanografía.

Derivados de esa investigación, en 2014 la empresa quedó inhabilitada durante un año y nueve meses. También fue multada por 24 millones de pesos.

Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijos de Martha Sahagún, fueron acusados de tráfico de influencias por su vinculación con la empresa Oceanografía en ese caso. Su relación estrecha con los directivos, tanto de Pemex como de Oceanografía fue el medio por el cual se llevaron a cabo estos acuerdos.

Se estima que 97% de las ganancias de Oceanografía provenían de negocios con Pemex, que tenía contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas. Durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se otorgaron 54 contratos a Oceanografía por labores de reparación, mantenimiento y rehabilitación de pozos, transporte e instalación de plataformas, construcción de gasoductos y oleoductos, entre otros.

La empresa Oceanografía, es la empresa que ha obtenido más contratos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) debido a la intervención no sólo de los hermanos Bribiesca Sahagún, sino de su tío Guillermo Sahagún, hermano de Martha. Esta situación fue incluso reconocida públicamente por el hermano mayor, Manuel Bribiesca, quien en su momento reconoció:

*Vicente Fox “atendió” a la empresa que recibió más de 9 mil millones de pesos en contratos de obras y servicios en el gobierno de fox

*Manuel y Jorge Alberto Bribiesca Sahagún, hijos de Martha Sahagún, fueron acusados de tráfico de influencias por su vinculación con la empresa Oceanografía en ese caso. Su relación estrecha con los directivos, tanto de Pemex como de Oceanografía fue el medio por el cual se llevaron a cabo estos acuerdos.

* Se estima que 97% de las ganancias de Oceanografía provenían de negocios con Pemex, que tenía contratos de arrendamiento y mantenimiento de plataformas. Durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón se otorgaron 54 contratos a Oceanografía por labores de reparación, mantenimiento y rehabilitación de pozos, transporte e instalación de plataformas, construcción de gasoductos y oleoductos, entre otros.

“Mi hermano (Jorge) y mi tío (Guillermo) llamaron a PEMEX para que le dieran un contrato a Oceanografía. Eso sí, siempre con apego a la legalidad, mediante concurso. Esa empresa dedicada a trabajos petroleros. Mi hermano y mi tío conocen bien a los dueños. Así que no tiene nada de malo que soliciten en PEMEX que se tome en cuenta a Oceanografía para ese contrato “.

Familiares del ex presidente Vicente Fox en Petróleos Mexicanos (Pemex), exigían fuera de toda normatividad que Pemex, Exploración y Producción (PEP) asignara millonarios contratos a Oceanografía. Manuel y Jorge Bribiesca, y su tío Guillermo Sahagún, hermano de Marta, esposa del ex presidente Vicente Fox, obtenían comisiones de esos contra-

tos. En el sexenio foxista, la naviera recibió más de 9 mil millones de pesos en contratos de obras y servicios.

Funcionarios de Pemex, entre ellos los ex directores Raúl Muños Leos y Luis Ramírez Corzo; el ex abogado general, César Nava Vásquez, y el titular de PEP, Carlos Morales Gil, violaron la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos al proteger a la naviera para favorecer a la ex familia presidencial.

La inclusión del caso Oceanografía en las indagatorias de la comisión especial de diputados que, entre 2004 y 2006, examinó el tráfico de influencias de los Bribiesca. Además, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) abrieron sendas auditorías especiales a la

“una petición de Los Pinos”.

MUÑOZ LEOS Y OCEANOGRAFÍA

En tiempos en que Muñoz Leos dirigía la paraestatal y Luis Ramírez Corzo PEP, que controla casi el 80 por ciento del presupuesto petrolero, a Oceanografía se le asignaron múltiples adjudicaciones directas, como la 3-G-DD-A046-Y-0-3, por 367 mil 246 dólares, que contemplaba la supervisión del dragado en el canal de acceso en Puerto Madero, Chiapas, pagada con recursos del Fideicomiso de Infraestructura.

En el mismo periodo en el que los familiares de Marta Sahagún admitieron ser gestores de Oceanografía la bonanza de la naviera iba en aumento, pese a sus incumplimientos y violaciones a la Ley de Obra Pública, que le valieron las fallidas inhabilitaciones, denuncias mercantiles y sanciones de otras dependencias del gobierno federal.

CONTRATOS TRANSEXENALES

empresa, algunas todavía en curso.

Se sabe que Raúl Muñoz Leos presionaba al director de PEP, Luis Ramírez Corzo, y al Órgano Interno de Control (OIC) para que otorgara a Oceanografía el contrato 18575108/068/04, por más de 150 millones de dólares, para el alquiler de un barco grúa para las plataformas de la Sonda de Campeche.

La conducta del funcionario, además de violentar la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, implicaba un millonario quebranto a las arcas de la paraestatal, porque, de las siete navieras que se disputaban el contrato, el mejor precio era el de Servicios Marítimos de Campeche, que ofertó 154 millones de dólares, contra los 164 millones que pedía Oceanografía.

Aunque no era competitiva ni en calidad ni en precio, los hermanos Bribiesca y su tío Guillermo Sahagún presionaron a Muñoz Leos y a su secretario particular Eduardo Rosas Monrroy para que se contratara a Oceanografía.

Fuentes de Pemex revelaron que, cuando Muñoz Leos se dio cuenta de que no avanzaban las gestiones de Rosas Monrroy, personalmente le ordenó a Ramírez Corzo que le diera el contrato a Oceanografía, porque, le confesó, era

roles e incluyen millonarias adjudicaciones directas, en un periodo en el la empresa debía estar inhabilitada por fraude e incumplimientos.

A unos meses de concluir su gestión, Ramírez Corzo ordenó clasificar como confidenciales todos los documentos relacionados con la naviera y reservarlos por un periodo de diez años. El expediente bajo reserva incluye una resolución de Silvia Cerón Fernández, jueza Primera de Distrito en Materia Administrativa, quien resolvió que, a partir del 30 de diciembre de 2003, Pemex estaba obligada a “no celebrar más contratos con Oceanografía” por un plazo mínimo de dos años, lo que prácticamente invalidaría los contratos transexenales que Ramírez Corzo y Carlos Morales Gil le adjudicaron y comprobaría la responsabilidad administrativa y penal de ambos funcionarios.

El expediente blindado por Ramírez Corzo revela que durante el 2004, cuando era director de PEP, benefició a Oceanografía con incrementos adicionales en los montos originales.

En enero de 2006, en el último tramo de gobierno de Vicente Fox, Ramírez Corzo, director de Pemex, otorgó una docena de contratos transexenales a Oceanografía por más de 3 mil 600 millones de pesos.

Dichos contratos se entregaron vía PEP y fueron avalados por su director, Carlos Morales Gil, ratificado en el cargo por Jesús Reyes He-

Por ejemplo, el 4 de febrero de 2004 autorizó un incremento de 140 mil dólares al contrato número 412601801; en marzo, 127 mil dólares al contrato 412601801; en junio, un millón de dólares al contrato 418812800. En junio, 8 millones de pesos al contrato 412003808. Y en julio, 2 millones 300 mil pesos al contrato 412002869.

En total, el monto de los contratos que Oceanografía obtuvo en el gobierno de Vicente Fox fue por más de 9 mil millones de pesos.

Ante los legisladores de la Comisión investigadora, el actual abogado general de Pemex, José Néstor García Reza, admitió que, en el último tramo del sexenio de Vicente Fox, Oceanografía estaba vetada, y que, sin embargo, en un mismo día recibió los contratos 4182338602, 4182338612, 4182338662, 4182338672, 4182338682, 4182338692 y 4182338702, por 651 millones 388 mil 300 pesos, por concepto de “servicios” en la Región Marina Suroeste (RMSO).

Luego recibió el contrato 418235840, para “inspección, mantenimiento y protección anticorrosivo en las terminales marítimas de Dos Bocas, Tabasco, Cayo Arcas Campeche y/o Golfo de México”, por 377.5 millones de pesos.

Después, el contrato 412425828 por mil 412 millones 872 mil pesos, por servicios de “construcción de gasoducto y plataforma de enlace litoral al complejo Pol-A”. Luego, el contrato 418815856, por 23 millones 700 mil pesos, por “reacondicionamiento de cruces y rehabilitación del sistema de protección catódica de líneas submarinas de la RMSO”.

El último contrato transexenal adjudicado vía directa por Ramírez Corzo fue el 418235843, por 965 millones de pesos, para “rehabilitación y mantenimiento de plataformas marinas”.

Pág. 3 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
En tiempos en que Muñoz Leos dirigía la paraestatal y Luis Ramírez Corzo PEP, que controla casi el 80 por ciento del presupuesto petrolero, a Oceanografía se le asignaron múltiples adjudicaciones directas, como la 3-G-DD-A-046-Y-0-3, por 367 mil 246 dólares.

NO CUMPLIÓ PEP

Redacción / La Opinión de México

Ciudad de México.- De acuerdo con la revisión realizada por Grupo Sol Corporativo, a la cuenta pública de 2006, cuando era presidente Felipe Calderón, Petróleos Exploración y Producción quedó sin ejercer un monto de 37,756.5 millones de pesos y 848.2 millones de dólares según acta de entrega-recepción.

Así se desprende de las auditorías 06-1-18T4L-04473 aplicada al Proyecto PEP Integral Complejo Antonio J. Bermúdez-Pidiregas. Construcción de Infraestructura Orientada a la Producción de Crudo Ligero, en la Región Sur y la Auditoría: 061-18T4L-04-480, realizada al Proyecto PEP Integral Jujo-Tecominoacán-Pidiregas. Mantener la Presión de los Yacimientos para Incrementar el Factor de Recuperación de Hidrocarburos, en la Región Sur.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó una muestra del total de conceptos que integraron la ejecución del contrato núm. 411254821, por 1,546.5 millones de pesos, por ser representativa del monto ejercido de 2,242,574.4 millones de pesos y por ser susceptible de verificar y cuantificar tanto en planos como en campo, de conformidad con la tabla que se presenta a continuación; asimismo, se realizó una visita de inspección al pozo núm. 2144 amparado bajo el programa de perforación del pozo de desarrollo IRIDE 2144 de la Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos para verificar el cumplimiento de los resolutivos de la SEMARNAT a la manifestación de Impacto Ambiental.

El contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado núm. 411254821 tuvo por objeto realizar los trabajos de perforación y terminación de pozos para proyectos con presupuesto Pidiregas de la Región Sur; fue adjudicado por PEP al consorcio integrado por las empresas Halliburton de México, S. de R.L. de C.V., y Parker Drilling de México, S. de R.L. de C.V., el 22 de abril de 2004, mediante licitación pública internacional conforme a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio, con fundamento en los artículos 28 y 30, fracción II, inciso a, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; y en él se estipularon montos de 1,410,219.5 millones de pesos y 48,560.1 millones de dólares y un periodo de ejecución del 4 de mayo de 2004 al 3 de mayo de 2006 (730 días naturales).

Después, se autorizaron 11 convenios: 8 para ampliar el monto del contrato en 241,835.9 millones de pesos y 3,535.3 millones de dólares por adecuación de volúmenes

PEP dejó de ejercer 37.7 mdp y 848.2 mdd en 2006 con Calderón

de obra e inclusión de conceptos extraordinarios; 2 para ampliar el plazo del contrato en 120 días naturales y 1 para ampliar el plazo y el monto del contrato en 60 días naturales y en 50,343.2 millones de pesos y 1,866.7 millones de dólares por la inclusión de partidas extraordinarias. Según el último convenio, la fecha de terminación fue el 30 de octubre de 2006. En el contrato se ejercieron 1,664,642.1 millones de pesos, que incluyen 40,989.8 millones de pesos por ajustes de costos, y 53,113.9 millones de dólares y quedó sin ejercer un monto de 37,756.5 millones de pesos y 848.2 millones de dólares según acta de entrega-recepción, a la fecha, la obra se encuentra en operación.

Como complemento de la revisión del Proyecto PEP Integral Complejo Antonio J. Bermúdez Pidiregas, el 17 de octubre de 2007 personal de la Auditoría Superior de la Federación realizó una verificación física y fotográfica del pozo Iride 2144 equipo PM034 propiedad de PEP, a fin de comprobar los aspectos de seguridad y riesgo ambiental que se llevan a cabo cuando se realizan trabajos de perforación; como resultado, se determinaron los incumplimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-115-SEMARNAT-2003 siguientes: El personal no realizó las acciones para evitar cualquier afectación derivada de las actividades a su cargo sobre las poblaciones de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, especialmente sobre aquellas que se encuentran en categoría especial de conservación, en contravención de la cláusula 4.1 de la norma.

No hay señalamientos restrictivos ni preventivos en los que se indique la existencia de pozos. En dichos señalamientos debe anunciarse, como mínimo, lo siguiente: nombre del campo petrolero, nombre del pozo y localización, en infracción de las cláusulas 4.2.1 y 4.3.2 de la norma. No se consideraron las obras de drenaje pluvial necesarias para evitar la acumu-

lación del agua que pudiera contaminarse con aceites, lubricantes y combustibles por el uso de equipo, maquinaria y proceso de sitio, en contravención de la cláusula 4.2.4 de la norma.

En el lugar delimitado para los trabajos de perforación se encuentran desechos de material utilizado, como estopas, franelas y bolsas de plástico que pueden ser dañinos para la comunidad, flora y fauna, en infracción de las cláusulas 4.3.5 y 4.3.6.

No se restauraron las condiciones físico-químicas del

suelo, ya que existe evidencia de derrame de materiales contaminantes dentro del área de trabajo y a unos metros de distancia de un riachuelo, en contravención de la normativa vigente en la materia y de la cláusula 4.3.11.

Por otra parte, en la presa de lodos existe filtración al subsuelo y, por tanto, contaminación de los mantos acuíferos y de un arroyo de agua aledaño.

Se almacenan tarimas utilizadas en los trabajos de perforación cubiertas de aceite y depósitos de químicos sin

*La revisión realizada por Grupo Sol Corporativo, a la cuenta pública de 2006, cuando era presidente Felipe Calderón, Petróleos Exploración y Producción quedó sin ejercer un monto de 37,756.5 millones de pesos y 848.2 millones de dólares según acta de entrega-recepción.

contar con la geomembrana para evitar la contaminación del subsuelo.

El transporte de residuos peligrosos se encuentra en mal estado, lo que podría provocar fugas y daños al ambiente.

El pozo no cuenta con sistemas de seguridad para el acceso al área delimitada de los trabajos de perforación; y se observó al personal que labora en el pozo sin los implementos de seguridad necesarios para su protección, como guantes, protectores auditivos y lentes.

Con motivo de la revisión practicada en Pemex Exploración y Producción en relación con el contrato seleccionado del Proyecto PEP Integral complejo Antonio J. Bermúdez-Pidiregas. Construcción de Infraestructura Orientada a la Producción de Crudo Ligero en la Región Sur, cuyo objetivo consistió en comprobar que las inversiones físicas se planearon, programaron, presupuestaron, licitaron, contrataron y ejecutaron de acuerdo con la legislación vigente. Al respecto, se determinó revisar un monto de 1,546.491.3 millones de pesos que representó el 69.0% de los 2,242,574.4 millones de pesos del universo seleccionado

Proyecto PEP Integral Jujo-Tecominoacán-Pidiregas. Mantener la Presión de los Yacimientos para Incrementar el Factor de Recuperación de Hidrocarburos, en la Región Sur Auditoría: 06-1-18T4L04-480

tratos de obra pública núms.

411252865 y 411254822 con un monto de 1,123,428.1 millones de pesos y por ser susceptibles de verificar y cuantificar tanto en planos como en campo. El contrato núm.

411252865 a precios unitarios y tiempo determinado tuvo por objeto realizar los trabajos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos con presupuesto PIDIREGAS de la Región Sur, con equipos de perforación terrestre con capacidad de 1500 a 2000 H.P., fue adjudicado por PEP mediante licitación pública internacional el 4 de julio de 2002 y formalizado el 2 de agosto de 2002, con fundamento en los artículos 27, fracción. I, 28, 30, fracción II, y 45, fracción I, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a la contratista Industrial Perforadora de Campeche, S.A. de C.V., y en él se estipularon montos de 180,591.6 millones de pesos y 47,275.2 millones de dólares y un periodo de ejecución de 853 días naturales, comprendidos del 16 septiembre de 2002 al 15 de enero de 2005.

Después se autorizaron los convenios siguientes: núm. 1 del 13 de septiembre 2002 con objeto de diferir la fecha de inicio de obra en 13 días, debido a que la entidad no entregó los programas de obra por lo que la terminación se difirió al 27 de enero de 2005. Convenio núm. 2 del 26 de enero de 2005, para ampliar el plazo por 365 días naturales que representó un incremento de 42.8%, con fecha de terminación el 27 de enero de 2006 y ampliación del monto por 66,764.1 millones de pesos y 15,184.8 millones de dólares que representan incrementos del 37.0% y 32.1%, respectivamente.

A la fecha de la revisión (octubre de 2007), se habían ejercido 264,504.0 millones de pesos y 62,460.0 millones de dólares, que incluyen ajuste de costos por 17,148.3 millones de pesos.

Con motivo de la revisión practicada en Pemex Exploración y Producción, en relación con los contratos seleccionados del Proyecto PEP Integral Jujo-Tecominoacán-Pidiregas. Mantener la Presión de los Yacimientos para Incrementar el Factor de Recuperación de Hidrocarburos, en la Región Sur, cuyo objetivo consistió en comprobar que las obras se planearon, programaron, presupuestaron, licitaron, adjudicaron y ejecutaron de conformidad con la legislación aplicable, se determinó revisar un monto de 1,123,428.1 millones de pesos que representó el 72.2% de los 1,556,406.0 millones de pesos reportados como inversión financiada acumulada en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2006.

Se seleccionó el proyecto PEP Integral Jujo-Tecominoacán-Pidiregas. Mantener la Presión de los Yacimientos para Incrementar el Factor de Recuperación de Hidrocarburos, en la Región Sur, a cargo de Pemex Exploración y Producción (PEP), por ser un Proyecto de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS), y por la relevancia del flujo de inversión acumulada de 8,917,300.0 millones de pesos, registrado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2006.

Se revisaron 9 conceptos del total de 35 que integraron la ejecución de los con-

El contrato núm. 411254822 a precios unitarios tuvo por objeto ejecutar los trabajos de perforación y terminación de pozos en los campos del Proyecto Jujo-Tecominoacán de la Región Sur, en el estado de Tabasco; fue adjudicado por PEP mediante licitación pública internacional el 29 de enero de 2004, con fundamento en los artículos 27, fracción I, 30, fracción II, y 45, fracción I, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas al consorcio de empresas integrado por Halliburton de México S. de R. L. de C.V. y Parker Drilling de México S. de R.L. de C.V., y en él se estipularon los montos 456,681.2 millones de pesos y 13,906.3 millones de dólares y un periodo de ejecución de 731 días naturales, comprendidos del 15 de junio de 2004 al 15 de junio de 2006.

Pág. 4 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx

METRO, BARRIL SIN FONDO

Redacción / La Opinión de México

Ciudad de México.-En una revisión realizada por Grupo Sol Corporativo a la Cuenta

Pública 2019 de la fiscalización de la Auditoría del Congreso de la Ciudad de México al Capítulo 3000 ·Servicios generales” ASCM/109/19, se destinó un presupuesto de mil 056,516.3 millones de pesos para el, mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro. La auditoría revisó contratos por un total de 3 mil 693,378.1 millones de pesos.

Entre los presupuestos aprobado y ejercido del capítulo 3000 “Servicios Generales” obedeció a “la dotación de recursos para los servicios médicos para los trabajadores del Organismo, mantenimiento a escaleras, elevadores y salvaescaleras instaladas en las estaciones y edificios de la red, servicios de limpieza en trenes, estaciones y oficinas del Organismo, difusión por medios de programas y actividades gubernamentales, seguros de bienes patrimoniales, servicio de mantenimiento al Sistema

Central de Control de Recaudo

Electrónico del STC, servicio integral y adecuación de espacios para el Centro de Cómputo del STC, mantenimiento correctivo al sistema de comunicación de venta y recarga, servicio de desarrollo de un sistema digitalizado de pilotaje automático, mantenimiento para la integración y puesta en operación de los módulos financieros (FI) y base (BASIS) del sistema SAP ERP, consultoría para la estructuración técnica del proyecto de paquete de energía Buen Tono y galerías de cableado del SEAT Buen Tono hacia el túnel de la Línea 1, servicio de pre-personalización de la tarjeta inteligente sin contacto. De acuerdo con la información presentada en el Informe de Cuenta Pública de 2019 del Sistema de Transporte Colectivo (STC), apartado “ECG Egresos por Capítulo de Gasto”, el organismo ejerció con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales” un importe de 5,804,067.0 millones de pesos, el cual representó el 33.7% del total del presupuesto erogado en ese año por el sujeto fiscalizado, que ascendió a 17,224,241.1 millones de pesos. La asignación original para este capítulo fue de 4,747,550.7 millones de pesos y presentó un incremento de 1,274,164.9 millones de pesos (26.8%), con lo que se obtuvo un presupuesto modificado de 6,021,715.6 millones de pesos; de ese presupuesto, el ente ejerció, 5,804,067.0 millones de pesos (96.4%) y dejó de erogar 217,648.6 millones de pesos (3.6%).

En dicho apartado, también se indica que la variación, por 217,648.6 millones de

pesos (3.6%), entre los presupuestos modificado y ejercido del capítulo 3000 “Servicios Generales” se debió a que “se obtuvieron economías importantes en el servicio de modernización y mantenimiento de los sistemas de tracción-frenado, de puertas y de generación de aire a un lote de 85 trenes, en el contrato del servicio de mantenimiento al Sistema Central de Control de Recaudo Electrónico del STC, en el contrato de traslado de valores, así como en los conceptos de asesoría profesional para la modernización del sistema de los torniquetes y generalizar el uso de tarjeta recargable en la Red del Metro; análisis de la logística y distribución de las nuevas tarjetas que serán utilizadas para el acceso a las estaciones del STC; y en la rehabilitación y modernización de grúas puente del taller de mantenimiento mayor Zaragoza”.

El presupuesto ejercido en 2019 por el STC en el capítulo 3000 “Servicios Generales” fue superior en 34,915.5 millones de pesos (0.6%) al erogado en 2018, de 5,769,151.5 millones de pesos.

Se seleccionaron para su revisión las partidas que, en cuanto a monto, fueron las más representativas, se eligieron aquellas con una participación superior al 6.0% del total erogado en el capítulo sujeto a revisión, excepto la partida 3112 “Servicio de Energía Eléctrica”, que fueron la 3451 “Seguro de Bienes Patrimoniales” por 381,181.8 millones de pesos (6.6%), la 3552 “Reparación, Mantenimiento y Conservación de Equipo de Transporte Destinados a Servicios Públicos y Operación de Programas Públicos” por 617,342.1 millones de pesos (10.6%), la 3571 “Instalación,

*Revisa la auditoría del congreso de la ciudad de México, contratos por más de 3 mil 693 MDP del STC metro

*En una revisión realizada por Grupo Sol Corporativo a la Cuenta Pública 2019 de la fiscalización de la Auditoría del Congreso de la Ciudad de México al Capítulo 3000 ·Servicios generales” ASCM/109/19, se destinó un presupuesto de mil 056,516.3 millones de pesos para el, mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro. La auditoría revisó contratos por un total de 3 mil 693,378.1 millones de pesos.

Reparación y Mantenimiento de Maquinaria, Otros Equipos y Herramienta” por 570,992.5 millones de pesos (9.8%), y la 3993 “Subrogaciones” por 1,106,603.3 millones de pesos (19.1%), con erogaciones en conjunto por 2,676,119.7 millones de pesos, que significaron el 46.1% del presupuesto total ejercido en el capítulo 3000 “Servicios Generales”, por 5,804,067.0 millones de pesos.

Conforme a la relación de contratos del ejercicio de

2019 con cargo al capítulo auditado proporcionada por la entidad con los oficios núms.

GACS/54100/5568/2020 y GJ/003508/2020 del 1o. y 2 de julio de 2020, respectivamente; con la información complementaria proporcionada con los oficios núms.

GACS/54100/6052/2020 y GJ/003707/2020, ambos del 17 de julio de 2020; y con los correos electrónicos de fechas 3 y 5 de agosto de 2020, consistente en el listado de contratos con cargo a las partidas

3451 “Seguro de Bienes Patrimoniales”, 3552 “Reparación, Mantenimiento y Conservación de Equipo de Transporte Destinados a Servicios Públicos y Operación de Programas Públicos”, 3571 “Instalación, Reparación y Mantenimiento de Maquinaria, Otros Equipos y Herramienta” y 3993 “Subrogaciones”, se identificó que las operaciones en estas cuatro partidas se realizaron mediante 99 contratos en la modalidad de adjudicación directa.

El gasto del STC con cargo al capítulo 3000 “Servicios Generales” ascendió a 5,804,067.0 millones de pesos, de los cuales 1,089,006.1 millones de pesos (18.7%) se pagaron con recursos fiscales, 2,755,042.0 millones de pesos (47.5%) con recursos propios y 1,960,018.9 millones de pesos (33.8%) con recursos federales. Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría, y del estudio y evaluación preliminar del control interno, se determinó revisar un monto de 1,186,098.4 millones de pesos, con cargo a 5 de las 43 partidas de gasto que integran el presupuesto ejercido en el rubro sujeto a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, que representa el 20.4% del total ejercido en el rubro examinado.

Durante la ejecución de la auditoría, el monto por revisar se modificó a 1,263,514.8 millones de pesos, equivalente al 21.8% del total aplicado en el capítulo fiscalizado, por los contratos núms. STCCNCS/077/2019 y STCCNCS/005/2019, con importes adicionales de 48,356.8 millones de pesos y 29,059.6 millones de pesos, respectivamente; el primero, por haber sido pagado mediante recursos fiscales, cuyo monto no figura-

Los contratos revisados por la Auditoría, por un total de 3 mil 693,378.1 millones de pesos fueron:

Partida 3451 “Seguro de Bienes Patrimoniales” STCCNCS-077/2019

Seguros Afirme, S.A. de C.V. Aseguramiento de bienes patrimoniales propiedad y/o a cargo del STC (todo bien, todo riesgo, integral seguro de daños).

283,702.7 millones de pesos

Partida 3552 “Reparación, Mantenimiento y Conservación de Equipo de Transporte Destinados a Servicios Públicos y Operación de Programas Públicos” STC-CNCS-0173/2014

Alstom Transport México, S.A. de C.V. Servicio de sustitución del sistema de tracción y frenado de 85 trenes.

2,972,578.0 millones de pesos

Partida 3571 “Instalación, Reparación y Mantenimiento de Maquinaria, Otros Equipos y Herramienta” STC-CNCS-070/2019

TSO-NGE México, S.A. de C.V.

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de vías de la línea 12.

110,622.6 millones de pesos

Partida 3661 “Servicio de Creación y Difusión de Contenido exclusivamente a través de Internet” STC-CNCS-047/2019

Social Media DS, S.C.

Servicio integral de estrategia digital generación y difusión de contenidos basados en ciencia de datos y microsegmentación definida por algoritmos, utilizando Facebook, Google, YouTube e Instagram.

12,471.5 millones de pesos

Partida 3993 “Subrogaciones” STC-CNCS-005/2019

Isos Pharmacorp, S.A. de C.V.

Servicio integral de ortopedia y suministro de medicamentos, material de curación, complementos alimenticios y productos dermatológicos.

185,059.6 millones de pesos

STC-CNCS-067/2019

Casa Plarre, S.A. de C.V.

Servicio integral de ortopedia y suministro de medicamentos, material de curación, complementos alimenticios y productos dermatológicos.

128,943.7 millones de pesos

ba en el listado de contratos; y el segundo, por la celebración del convenio administrativo modificatorio núm. 01/19 del 29 de marzo de 2019, con cargo a las partidas 3451 “Seguro de Bienes Patrimoniales” y 3993 “Subrogaciones”, en ese orden.

La Auditoría del Congreso de la CDMX, registró un importe de 110,622.6 millones de pesos en la partida 3571 “Instalación, Reparación y Mantenimiento de Maquinaria, Otros Equipos y Herramienta”, mediante nueve pólizas contables, que corresponde al pago del contrato administrativo núm. STC-CNCS-070/2019 suscrito el 22 de abril de 2019, con el cual el STC contrató el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de vías de la línea 12 y del servicio de sustitución de riel en las curvas 1B, 2B, 43, 44, 55 y 56 de la Línea 12, por el período comprendido del 23 de abril al 31 de diciembre de 2019.

Un importe de 12,471.5 millones de pesos se registró en la partida 3661 “Servicio de Creación y Difusión de Contenido Exclusivamente a través de Internet”, mediante ocho pólizas contables, que corresponde al pago del contrato administrativo abierto núm. STC-CNCS-047/2019 suscrito el 5 de marzo de 2019 y su convenio administrativo modificatorio núm. 03/19 del 15 de noviembre de 2019, mediante los cuales el STC contrató el servicio integral de estrategia digital, generación y difusión de contenidos basados en ciencia de datos y microsegmentación definida por algoritmos, utilizando Facebook, Google, YouTube e Instagram, por el período comprendido del 6 de marzo al 31 de diciembre de 2019.

Con cargo a la partida 3993 “Subrogaciones”, se registró un gasto de 314,003.3 millones de pesos, mediante 36 pólizas contables, que corresponde al pago de 185,059.6 millones de pesos del contrato administrativo abierto núm. STCCNCS-005/2019 suscrito el 31 de diciembre de 2018 y su convenio administrativo modificatorio núm. 01/19 del 29 de marzo de 2019, por el período comprendido del 1o. de enero al 22 de abril de 2019; y al pago de 128,943.7 millones de pesos del contrato administrativo abierto núm. STCCNCS-067/2019 suscrito el 22 de abril de 2019, por el período comprendido del 23 de abril al 23 de julio de 2019, mediante los cuales el STC contrató el servicio integral de ortopedia y suministro de medicamentos, material de curación, complementos alimenticios y productos dermatológicos para el personal del STC.

Pág. 5 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx

DESAPARECIDAS EN MÉXICO, EL 24%

Noé Zavaleta/Corresponsalías Nacionales/ Grupo Sol Corporativo

Ciudad de México.-El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) realizó una investigación concluyente en donde de los más de cien mil desaparecidos que hay en el país, el 24 por ciento corresponde a mujeres y niñas. Lamentablemente en estas cifras, muchas son jovencitas menores de 19 años.

Durante la presentación del Diagnóstico de Mujeres Desaparecidas en México, las activistas señalaron que hay “focos rojos” de está problemática en entidades como Puebla, Veracruz, Guerrero, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Silvia Patricia Chica Rinckoar, directora del instituto advirtió que lamentablemente las autoridades en México -Fiscalías, Comisión Estatales de Búsqueda y Secretarías de Seguridad Pública- minimizan la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, sin reparar en que este “fenómeno” lleva a otros delitos como los feminicidios, la trata de personas, el tráfico de órganos o el reclutamiento forzado con fines delincuenciales.

“La desaparición de mujeres y niñas en México es una expresión de la violencia feminicida y tiene graves repercusiones para la sociedad”.

Investigación y Capacitación, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos. En los estados ya mencionados.

Patricia Chica calificó de “una pandemia” las agresiones a mujeres en México, gracias a que existen vacíos en la sistematización de datos, tanto en feminicidios como en desapariciones, lo que ayuda a las autoridades mexicanas a minimizar el problema.

“La información que se logró obtener de esta investigación que hoy presentamos. Nos ofrece un panorama alarmante. Tenemos que tener claro que la desaparición de mujeres y niñas, pueden activar varios delitos como el feminicidio, la trata, entre

otros”.

En un enfoque territorial, se detectó que la desaparición de niñas, jovencitas y mujeres se concentra preponderantemente en cinco alcaldías de la Ciudad de México y en 49 municipios, principalmente en los estados de Veracruz, Guerrero, Jalisco y Nuevo León.

Tan solo del 2020 a marzo del 2022, de los 10 mil, 339 casos de desaparición de personas, el 41 por ciento correspondió a personas del sexo femenino. Cifras que sí se contrasta con otros años resulta alarmante.

“En los últimos años tenemos más de cinco mil casos de mujeres desaparecidas en el Estado de México; en Jalisco más de dos mil, en Ciudad de México y Veracruz más de mil casos, también es el caso de Nuevo León”.

Anais Palacios, activista e investigadora de Veracruz consignó que la desaparición de mujeres forma parte de la cultura feminicida, la cual no está siendo atendida por el estado.

Palacios señaló que tan solo en Veracruz, entidad dominante del Golfo de México se tiene el registro de mil, 827 desapariciones de mujeres, adolescentes y niñas.

*Se creía que no “desaparecían” niñas y mujeres en CDMX, pero no es así, hay más de mil casos, reclaman activistas.

*En Guerrero, los restos óseos de mujeres son catalogados como homicidios dolosos y no como feminicidios.

*En Veracruz, Jalisco y Nuevo León, aunque hay Alertas de Género continúan desapareciendo mujeres.

*La desaparición de una mujer o niña lleva a otros delitos como: Feminicidios, trata de personas, tráfico de órganos o reclutamiento forzado con fines delincuenciales.

ciento del total de feminicidios) hubo vinculación a proceso de los victimarios.

Patricia Chica señaló que aunque en la Ciudad de México se podría pensar que no desaparecen las mujeres o las adolescentes, su investigación reportó que al día de hoy hay mil, 721 mujeres desaparecidas.

“Las alcaldías que demuestran mayor número de desaparición de mujeres son Iztapalapa, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero. Aquí en la capital del país, el rango de desaparición de mujeres oscila entre los 15 a 19 años y de 29 años a menos”.

En cuanto a feminicidios en la capital del país, Chica expuso que tan solo de enero a septiembre, 52 mujeres fueron asesinadas de forma violenta en lo que va del año.

rrey, Apocada, Escobedo y San Pedro Garza y García. Está investigación hecha por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) arrojó que en Puebla, el cincuenta por ciento de los casos de desapariciones de mujeres y adolescentes se concentra en el valle de Puebla, en su punto limítrofe con Tlaxcala. Una región señalada a nivel internacional como ser el centro de trata de jovencitas más grandes del país.

En el caso de Guerrero hay un registro de 775 casos de desapariciones de mujeres en la última década, las cuales apenas representan el 18 por ciento del total del registro de personas no localizadas por la Fiscalía de allá.

Sin embargo, las activistas advierten que cuando personal forense allá restos óseos de mujeres, osamentas de jovencitas o huellas de violencia en cuerpos femeninos, las cataloga como “homicidios dolosos”, minimizando así el problema tanto de las desapariciones, como de los feminicidios.

“Estás desapariciones se concentran en los municipios de Xalapa con 102 casos; 100 casos en Veracruz; Coatzacoalcos con 44 casos, y Poza Rica con 29 casos, por mencionar los principales”.

Estás ciudades de Vera-

cruz concentran el 59 por ciento de los casos de desapariciones, insistió Anaís Palacios.

En el conteo de feminicidios se han consignado 423 hasta el cierre del 2020, lamentablemente solo en 33 casos (7 por

En el estado de México, la concentración de mujeres desaparecidas se concentra en las ciudades de Toluca, Valle de Chalco, Ecatepec y zona metropolitana.

Mientras que en Nuevo León, al norte del país, hay un subregistro de más de mil casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas principalmente en los municipios de Monte-

En un enfoque territorial, se detectó que la desaparición de niñas, jovencitas y mujeres se concentra preponderantemente en cinco alcaldías de la Ciudad de México y en 49 municipios, principalmente en los estados de Veracruz, Guerrero, Jalisco y Nuevo León. Tan solo del 2020 a marzo del 2022, de los 10 mil, 339 casos de desaparición de personas, el 41 por ciento correspondió a personas del sexo femenino. Cifras que sí se contrasta con otros años resulta alarmante.

“De 2020 a 2022 logramos documentar 158 casos, es decir van en aumento a comparación con otros años. Las principales desapariciones se han dado en los municipios de Acapulco, Chilpancingo , Iguala y Taxco de Alarcón. En donde Acapulco concentra el 40 por ciento de las desapariciones del estado”.

En el caso de Jalisco, el número de desaparecidas también es alarmante, pues hay un registro de dos mil, 290 mujeres, jovencitas y niñas desaparecidas, principalmente en los municipios de Guadalajara y Zapopan, así como Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá. Cientos de esos casos son del año 2021 y 2022.

“En hallazgos generales, también podemos concluir que hay una disparidad entre Fiscalías y entre las Comisiones Estatales de Búsqueda; que hay investigaciones rezagadas, porqué no están a cargo de Fiscalías Especializadas y no entran a la contabilidad de personas desaparecidas”.

Pág. 6 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx

QUINTANA ROO

¡REPUDIO TOTAL!

Redacción

/Sol Quintana Roo

Cancún.-La consulta popular para que Aguakan deje de prestar los servicios de agua potable y alcantarillado en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos e Isla Mujeres resultó solo una simulación y una ofensa para los electores, ya que sigue generando millonarios recursos sin que la autoridad ponga un alto a sus abusos y malos servicios.

Y vaya que cada trimestre se mete al bolsillo cientos de millones de pesos. Información de la Bolsa Mexicana de Valores revela que los ingresos por servicios por suministro de agua, alcantarillado y saneamiento durante el tercer trimestre de 2022 ascienden a 787.1 millones, monto mayor en 22.0% al trimestre del año anterior que ascendían a 645.2 millones de pesos.

Explica que la variación de 141.9 millones se debe a mayores ingresos de agua potable, alcantarillado y saneamiento por 104.6 millones en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, principalmente por un incremento de 5.1% en m3 facturados; así como mayores ingresos por derechos por litros por segundo por $38.2 millones.

Según el documento, los ingresos por servicios acumulados durante 2022 por los servicios de suministro de agua, alcantarillado y saneamiento ascienden a 2 mil 228.5 millones, monto mayor en 23.5% al año anterior que ascendían a 1,805.1 millones.

La variación entre el mismo periodo, pero de 2021 es de 423.4 millones se explica principalmente por mayores ingresos de agua potable, alcantarillado y saneamiento por 294.9 millones en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad, principalmente por un aumento de 5.3% en m3 facturados; así como mayores ingresos por derechos por litros por segundo por $106.8 millones y por mayores otros ingresos por $21.7 millones.

Un dato relevante es que mientras más gana la empresa concesionaria que es repudiada por los habitantes de tres de los cuatro municipios en donde opera, invierte menos de lo que gana, en la creación de infraestructura para mejorar los servicios.

Resulta que en la construcción por ampliación de la red durante el periodo de julio

a agosto invirtió 166.2 millones, monto mayor 66.3% al trimestre del año anterior que ascendían a 100.0 millones. Esta variación de 66.2 millones se origina principalmente por mayores costos de construcción, que a la vez son explicados por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante el tercer trimestre de 2022.

Los ingresos de construcción por ampliación de la red en 2022 ascienden a $348.2 millones, monto mayor en un 3.7% al año anterior que ascendían a $335.9 millones.

Esta variación de $12.3 millones se explica principalmente por mayores costos de construcción, que a la vez son explicados por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante 2022.

Los costos por servicios de agua, alcantarillado y saneamiento en 2022 ascienden a $876.8 millones, monto mayor en un 12.7% al año anterior que ascendían a $778.0 millones. Esta variación de $98.8 millones se explica principalmente mayor derecho de concesión por $33.5 millones por mayores ingresos, por mayor costo de personal por $26.1 millones por mayor número de colaboradores, mayor energía eléctrica por $15.2 millones y mayor depreciación por $20.2 millones.

*Gana Aguakan 787.1 mdp en el tercer trimestre de 2022 lo que es considerada Una burla, por la exigencia popular para que la empresa concesionaria salga de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos e Isla Mujeres

*En lo que va de 2022 por los servicios de suministro de agua, alcantarillado y saneamiento ascienden a 2 mil 228.5 millones, monto mayor en 23.5 por ciento al año anterior que ascendían a 1 mil 805.1 millones

*Mientras que la empresa concesionaria se llena los bolsillos de millones de pesos, ni el Congreso del Estado de Quintana Roo ni la Comisión Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) no han puesto fecha para iniciar el proceso de retiro de la concesión

Los costos de construcción por ampliación de la red en 2022 ascienden a $348.2 millones, monto mayor en un 3.7% al año anterior que ascendían a $335.9 millones. Esta variación de $12.3 millones se explica principalmente por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante 2022.

Los gastos de administración en 2022 ascienden a $531.2 millones, monto mayor en un 32.8% al año anterior que ascendían a $399.9 millones. Esta variación de $131.3 millones se explica principalmente por mayor reserva de cuentas incobrables por $61.6 millones, mayor publicidad por $48.5 millones y mayor costo de personal por $30.3 millones por mayor número de colaboradores.

La utilidad neta en 2022 asciende a $571.6 millones, monto mayor en un 34.0% al año anterior que ascendía a $426.6 millones. Esta variación de $145.0 millones se explica principalmente por mayor EBITDA por $203.5 millones; compensado parcialmente por mayores impuestos por ($34.6) millones, mayores costos financieros netos por ($1.2) millones y mayor depreciación por ($22.7) millones, explicados con anterioridad.

Los costos por servicios

de agua, alcantarillado y saneamiento en el 3T 2022 ascienden a $300.0 millones, monto mayor en un 12.3% al trimestre del año anterior que ascendían a $267.2 millones. Esta variación de $32.8 millones se explica principalmente mayor derecho de concesión por $13.9 millones por mayores ingresos, mayores derechos de extracción por $6.9 millones, mayor costo de personal por $6.3 millones por mayor número de colaboradores y mayor depreciación por $7.5 millones.

Los costos de construcción por ampliación de la red en el 3T 2022 ascienden a $166.2 millones, monto mayor en un 66.3% al trimestre del año anterior que ascendían a $100.0 millones. Esta variación de $66.2 millones se explica principalmente por mayores inversiones efectuadas por la Concesionaria durante el tercer trimestre de 2022.

Los gastos de administración en el 3T 2022 ascienden a $187.7 millones, monto mayor en un 27.6% al trimestre del año anterior que ascendían a $147.1 millones. Esta variación de $40.6 millones se explica principalmente por mayor reserva de cuentas incobrables por $32.4 millones y mayor publicidad por $9.4 millones.

Hay que recordar que, en junio pasado, el Consejo General del Instituto Electoral de Quintana Roo declaró vinculantes los resultadosz de la Consulta Popular sobre la no permanencia de la concesionaria Aguakan como la prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos.

Los resultados previamente presentados de las consultas realizadas el pasado 5 de junio fueron confirmados una vez pasados los tiempos para procesos y recursos de revisión.

De esta forma, se confirmó que solamente el municipio de Solidaridad no alcanzó el 35 por ciento de participación de la población registrada en lista nominal, y por tal motivo ahí no es vinculante la Consulta Popular solo en este municipio.

Mientras que en los otros tres municipios las consultas fueron vinculantes, con los resultados a favor de que se retire la concesión a la empresa de agua. Sin embargo, ni el Congreso del Estado de Quintana Roo ni la Comisión Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) no han puesto fecha para iniciar el proceso de retiro de la concesión.

Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx Pág. 7

AMARRA SU DIEZMO

Redacción/Sol Yucatán

Mérida.- Una de las empresas que utiliza el gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, para hacer negocios, modificó la lista de socios 22 días antes de la adjudicación de una obra de más de 5.4 millones de pesos.

El motivo, explican expertos, es que esta modificación se realizó con el fin de garantizar el diezmo para los hombres del gobernador yucateco, y saquear la “Construcción de puentes peatonales (segunda etapa), en los km 43.60, 44.50, 45.40, 46.87 en la vialidad del Anillo Periférico, consistente en envolventes de los cubos de elevadores”.

En enero de 2022, la empresa Ingeniería Integral Vacsa, S. de R.L. de C.V con Registro federal de contribuyentes IIV1709158C1, firmó el contrato OBP22-LPINCCOPY-2FON-026 (LO931059970-E1), 5 millones 404 mil 23 pesos con 72 centavos.

La obra que debió iniciar el 20 de mayo de 2022 y concluir el 21 de julio de 2022 a la fecha sigue sin concluirse, debido a que los recursos no llegan, además de que la empresa en referencia no tiene ni la experiencia ni la capacidad para realizar ese tipo de obras.

Según ingenieros y contratistas consultados, la empresa no cuenta con currículum sobre el tipo de trabajos que se exige en el contrato, es más es conocida como una sociedad subcontratista y hasta facturera.

Los socios originales de Ingeniería Integral Vacsa, S. de R.L. de C.V son Víctor Iván

*A dos días de haberse adjudicado una obra por más de 5.4 millones de pesos, la empresa Ingeniería Integral Vacsa, S. de R.L. de C.V cambió a los integrantes de la sociedad incluyendo a personas afines al mandatario estatal

*La obra consistente en la construcción de los envolventes de los cubos de elevadores en los puentes peatonales de Anillo Periférico permanece en el limbo, mientras el dinero ya se repartió, dicen expertos

*Beneficia gobernador a otra empresa con un contrato que supera los 7 millones de pesos solo para el acabado de algunos de los puentes peatonales del periférico de Mérida, trabajos que en los hechos no reflejan lo establecido en los anexos del contrato

Aviles Ávila, gerente general; y Babury Emmanuel Sansores Arias, creada en 2017 en la ciudad de Mérida, Yucatán, con objeto social como la construcción, remodelación, planeación, edificación y desarrollo de gasolineras, viviendas, palapas, diques de madera, hotelería, domos, estructura metálica y en general todo lo que se deriva en la construcción e ingeniería civil e industrial y de lo que se deriva.

Además, dedicada a la

compra y comercialización de pinturas, impermeabilizantes, de refacciones y productos de la marca TEAM, GILBARCO Y WAYNE, exclusivos para el área de gasolineras, hoteles, escuelas y particulares.

Sin embargo, el 25 de mayo de 2022, la empresa cambio de integrantes. Incluyó a Mónica Alejandra Ciau Hernández y Samantha Esperanza Buenfil Vázquez, y salió Babury Emmanuel Sansores Arias. Hay que destacar que estos cam-

bios se dieron 22 días antes de la firma de la adjudicación de la obra la “Construcción de puentes peatonales (segunda etapa), en los km 43.60, 44.50, 45.40, 46.87 en la vialidad del Anillo Periférico, consistente en envolventes de los cubos de elevadores”, por 5 millones 404 mil 23 pesos con 72 centavos.

Los expertos aseguran que este tipo de movimientos se realizan para incrustar a una persona afín a los funcionarios públicos involucrados para que el diezmo quede garantizado, o peor aún para solo darle un porcentaje de dinero al socio gerente y meter otra maquinaria o empresa para cobrar a sobreprecio los trabajos.

También señalan que el socio mayoritario es Víctor Iván Aviles Ávila, quien cuenta con otras empresas que han tenido el mismo fracaso. Estas son Comercializadora de la Península Vacsa S. de R.L. de C.V. y AB Asesoría Aduanal S. de R.L., que han servido para lo mismo, para facturar.

Hay que señalar que las obras que se realizan en torno al Anillo Periférico ha servido para beneficiar a amigos políticos y personales del gobernador. Uno de ellos fue el exdelegado nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Francisco Elizondo Garrido, amigo y beneficiario de Jorge Emilio González alias “El Niño Verde”, quien logró incrustar en el gobierno de Yucatán a sus amigos empresarios y que son parte del soporte de las patrañas electorales en Quintana Roo.

Y era de esperarse, pues el panismo en todo el país va a la

baja, y Yucatán no es la excepción por lo que el mandatario estaría preparando su salida sin sufrir persecuciones por la corrupción galopante que se vive en el estado en detrimento de la sociedad yucateca.

ACABADOS DE LOS PUENTES

Sobre los contratos millonarios, una prueba de ello es que la empresa Maxi Constructora Hidráulica y Mantenimiento Integral, S.A. de C.V. (Maxisa), fue beneficiada con un contrato que supera los 7 millones de pesos solo para el acabado de algunos de los puentes peatonales del periférico de Mérida, trabajos que en los hechos no reflejan lo establecido en los anexos del contrato.

Según consta en el contrato número OBP22-LP-INCCOPY-1PRO-002, bajo el concepto “Trabajos complementarios en puentes peatonales en el periférico de Mérida”, benefi-

ció con 7 millones 113 mil 159 pesos con 50 centavos, a Raúl Alberto Aguilar Baqueiro y a su padre Raúl Jesús Aguilar Horta, propietarios de Maxi Constructora Hidráulica y Mantenimiento Integral, S.A. de C.V., constituida el 16 de diciembre de 1997.

Misma que fue inscrita al Registro Público de Comercio de Mérida, el día 16 de diciembre de 2019 bajo el FME: 9704; y que sufrió modificación en su objeto social el día 1 de septiembre de 2021, para detallar cada sitio donde poder hacer construcciones y adecuaciones, incluyendo la palabra “puente”.

De tal forma que la empresa tiene como objeto social la “Construcción de inmuebles comerciales, institucionales y de servicios, tales como escuelas, almacenes, oficinas, hospitales, bibliotecas, centros comerciales, restaurantes, teatros y salas de cine y en general cualquier obra pública u obra privada distintas a vivienda”.

Pág. 8 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
YUCATÁN
Mauricio Vila Dosal

DESCARO EN LA “CAPITAL AMABLE”

Redacción / Sol Campeche

Campeche.- No es la primera vez que la presidenta municipal de Campeche, Biby Rabelo de la Torre, tiene atenciones con contratistas, pues esa estrategia se empleó durante la administración su antecesor, el prófugo Eliseo Fernández Montúfar.

En esta ocasión, la alcaldesa de Campeche, la “capital amable” se quiso lucir al entregar un “regalo navideño” disfrazado de contratos millonarios a una empresaria que ha sido totalmente privilegiada, Yesica del Pilar Osuna Rodríguez.

La contratista obtuvo dos acuerdos durante el mes de diciembre, los cuales tienen un plazo de diferencia de tan sólo una semana; por si fuera poco, sumaron más de 7.2 millones de pesos.

Las autoridades que aprobaron los acuerdos son: el arquitecto José Luis Llovera Abreu, director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Sustentable; Evaristo Manuel Garma Ehuan, subdirector de Administración, Control y Gestión de Obras; además de Oscar Alberto Borges Sansores, subdirector de Infraestructura.

El contrato HA_DOPDUS_2022_019 fue firmado el lunes 19 de diciembre del 2022 para realizar la “Ampliación de electrificación en el poblado de Carlos Cano Cruz, en el municipio de Campeche”, para la cual se entregó la cantidad total de 2 millones 692 mil 885.45 pesos.

Además de ello, recibió un anticipo del 50 por ciento de dicho monto, sin que tan siquiera se tuviera un solo día de avance, por lo que cobró 1 millón 346 mil 442.73 pesos al momento de firmar el acta de contrato

El plazo de ejecución para realizar los trabajos fue de 60 días naturales, el contratista comenzó el 26 de diciembre y concluirá en 23 de febrero del 2023.

La adjudicación del contrato se realizó mediante el procedimiento de “Invitación a cuando menos tres personas” con el número DOPDUS-INV-009-2022. El acta de notificación de fallo se realizó el 14 de diciembre del 2022 en el que se adjudicó el acuerdo a Yesica Osuna el acuerdo.

CINISMO

A la semana siguiente del primer acuerdo, el 26 de diciembre del 2022 Yesica del

*Durante 2020 y 2021, la empresaria Yesica del Pilar Osuna Rodríguez, recibió más de 16 millones de pesos por contratos otorgados por el exalcalde prófugo, Eliseo Fernández Montúfar, quien ha intentado dominar el municipio de Campeche usando la representación de Biby Rabelo de la Torre

*Tras seguir los pasos y obedecer cada una de sus instrucciones, Rabelo de la Torre comenzó a beneficiar también a Osuna Rodríguez, a quien le entregó un “regalo navideño” con 2 contratos millonarios que sumaron más de 7 millones de pesos

*El objetivo de esos acuerdos establecía la “Ampliación de electrificación” en el poblado de Carlos Cano Cruz, así como en la zona rural Melchor Ocampo del municipio de Campeche

Pilar Osuna Rodríguez ya estaba recibiendo su segundo contrato, ahora por 4 millones 515 mil 162.63 pesos, registrados en el expediente HA_ DOPDUS_2022_022, para la ejecución de la obra “Ampliación de electrificación en el municipio de Campeche, en el poblado rural de Melchor Ocampo”.

El plazo de ejecución se estableció por un periodo de 60 días naturales, el cual comenzó el 29 de diciembre del 2022 y terminará el 26 de febrero del presente año.

De nueva cuenta, Yesica del Pilar recibió un cuantioso anticipo del 50 por ciento del monto de este segundo contrato, equivalente a 2 millones 257 mil 581.32 pesos de anticipo.

Con ello, Biby Rabelo de la Torre entregó un gran regalo navideño a la contratista Yesica del Pilar Osuna Rodríguez, de 7 millones 208 mil 48 pesos en total de ambos contratos, los cuales le cayeron justo en la época decembrina.

MANIPULADOR

No es un secreto que desde lejos Eliseo Fernández Montúfar manipula a su antojo a la presidenta municipal de Campeche, por lo que es

evidente que le dictan a quién seguir beneficiando, pues han sido empresarios aliados que pactan acuerdos para sumar recursos y que además han servido para apoyar la fracasada campaña del exalcalde.

En el 2020 se entregó el jugoso contrato número HA-DOPDU-2020-015, que registró el inicio de obra el día 18 de septiembre del 2020 y concluyó el 19 de diciembre en ese mismo año. Para la tarea “Ampliación de electrificación en la localidad de San Francisco de Campeche, Asentamiento 20 de noviembre”, se entregó el monto total de 15 millones 043, 000.15 pesos.

Durante el 2021 se entregaron dos contratos a Osuna Rodríguez, uno por 789 mil 589.88 pesos y otro por 882 mil 708.39 pesos, contratos HA-DOPDU-2021-011 y HA-DOPDU-2021-017 respectivamente, sumando un total de 1 millón 672 mil 292.27 pesos por parte de la administración del prófugo.

La tarea del acuerdo HA-DOPDU-2021-011 consistió en la “Ampliación de la red de distribución de energía eléctrica en la calle Espíritu Santo, colonia Marañón, poblado de Lerma, municipio de Campeche.

Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx Pág. 9
CAMPECHE
Biby Rabelo de la Torre y Eliseo Fernández Montúfar

Ciudad de México.Además del cobro de piso –un impuesto que impusieron los cárteles en todo el Estado de México y en buena parte del país –en la entidad que gobierna el priista Alfredo del Mazo el crimen organizado tiene maniatada a la policía estatal y ahora los uniformados operan como sicarios al servicio de grupos criminales.

Se trata de agentes policiacos que, con uniformes y patrullas con emblemas de la Fiscalía estatal, se desplazan por la entidad en busca de los rivales de los cárteles para los que trabajan; una vez que ubican a la víctima proceden a dispararle hasta que lo asesinan o bien lo detienen para entregarlo a los grupos rivales.

De acuerdo con algunas denuncias consultadas, estos agentes se mueven encapuchados y utilizan armamento de alto poder, como rifles AK-47 (Cuernos de Chivo) y hasta granadas de fragmentación. Algunos jefes del narcotráfico los acompañan para mostrarles a su rival y así proceder a su asesinato o secuestro.

Las denuncias que se han interpuesto ante la Fiscalía del Estado de México no prosperan debido a la fuerte corrupción, sostienen las denuncias.

En el Estado de México operan cinco cárteles de la droga, de acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Estos son: Cártel de Jalisco, Viagras, Familia Michoacana, Sinaloa y Los Caballeros Templarios. Este último se ha reforzado con sicarios y también con apoyo oficial.

EL NARCO, HASTA LA MÉDULA

La entidad que gobierna Alfredo del Mazo es ya un ter-

POLICÍA DE EDOMEX, BANDA DE SICARIOS

ritorio de cárteles que han desplegado su violencia por todo el territorio, cuna del llamado grupo Atlacomulco que representara el profesor Carlos Hank González, aquel que inmortalizara la frase de que “un político pobre es un pobre político”.

El gobierno del Estado de México bien podría ser catalogado como una empresa criminal: con altos niveles de corrupción policiaca, esa entidad federativa se volvió muy atractiva para los grupos criminales: operan los cárteles del Golfo, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y Guerreros Unidos.

De acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Estado de México concentra más grupos criminales que cualquier otra entidad. Estos grupos operan, con apoyo oficial, el tráfico de drogas y han azotado a la población con las extorsiones, secuestros, cobro de piso, tráfico de personas, venta de protección y asesinatos por encargo, una modalidad bastante socorrida en ese estado.

Según datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en el mapa criminal no existe otra entidad federativa con mayor presencia de grupos dedicados al narcotráfico.

Y es que a pesar de que el gobernador Alfredo del Mazo –quien este año finaliza su mandato --ha dicho que trabaja por la seguridad del estado, lo cierto es que el territorio se ha convertido en un campo de batalla de los cárteles de la droga.

A lo largo y ancho de los 22 mil 500 kilómetros de territorio, los cárteles de Jalisco, Sinaloa, Familia michoacana, Caballeros Templarios y Golfo disputan a sangre y fuego el control del tráfico de enervantes. Tanto de día como de noche son frecuentes las balaceras y asesinatos en demarcaciones como Tecámac y Ecatepec, los que

concentran la mayor parte de esta narco-dinámica.

Con base en la información de que dispone, la UIF considera que en el territorio nacional no existe otro estado donde haya tanta presencia de cárteles como ocurre en el Estado de México. En dicho territorio opera de todo: desde cárteles poderosos hasta células delictivas que han contribuido con su cuota de violencia: esa es la razón de que la entidad ocupe los primeros lugares a nivel

han presentado 2,400 casos de narcomenudeo, lo que revela que es un estado con elevado consumo de drogas,

LOS CÁRTELES EN GUERRA

Desde hace varias décadas, el Estado de México es refugio de capos, sicarios, narcotraficantes y ha cobijado a grandes redes de la delincuencia organizada. La Policía del Estado de México llegó a ser considerada,

*Policías del Estado de México, algunos adscritos a la Fiscalía Estatal, operan como un escuadrón de la muerte: levantan personas, asesinan a rivales de criminales y operan al servicio del cártel que más les pague. Cuando son contratados para “hacer un trabajito” salen en patrullas con emblemas oficiales, uniformados y con el rostro cubierto con pasamontañas.

*Llevan armamento de alto poder, por lo menos una Ak- 47 siempre lista para disparar. Los agentes asesinan o secuestran y entregan a la víctima a los cárteles. Se apoyan con grupos de halcones y pistoleros que operan en las zonas rurales.

*Las denuncias presentadas en la Fiscalía del Estado, a las que se tuvo acceso, dan cuenta de que estos policías actúan como si fueran sicarios al servicio de los grupos criminales.

Leyva; también fue escondite de Joaquín “El Chapo” Guzmán tras su primera fuga del penal de Puente Grande, Jalisco. Y en su segunda huida, ésta vez del penal de La Palma o Altiplano, situado en el Estado de México, fue auxiliado por sus amplia red de cómplices para huir por un túnel, según la versión oficial.

El túnel por donde “El Chapo” huyó por segunda vez, en 2015, fue construido por personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde el entonces poderoso jefe del cártel de Sinaloa tenía muy buenas relaciones: precisamente a través de un avión de esa dependencia –un CD-9 –el cártel de Sinaloa transportó varias toneladas de cocaína procedente de Colombia. Agentes de la entonces Policía Federal Preventiva (PFP) habían organizado un amplio operativo en diversos aeropuertos para que el avión aterrizara sin contratiempos.

Acudieron al de Toluca, Mérida, Nuevo León, entre otros, donde intentaron corromper tanto a militares como a funcionarios del área de aeronáutica civil. El objetivo era que el avión bajara en uno de esos aeropuertos para volverlo vuelo nacional. El avión después seguiría su curso hacia Toluca donde, por esa condición, ya no sería revisado por la Marina ni el Ejército sino por policías federales que ya habían sido cooptados.

Crescencio Sandoval expuso en junio de este año el mapa criminal del Estado de México. Dijo, por ejemplo, que La Familia Michoacana es encabezada por Jonny Hurtado, a quien en el mundo del hampa se le conoce como “El Pez”. Por su parte, los Caballeros Templarios –quienes controlan el norte del estado –están liderados por Rodolfo Maldonado Bustos, “Don José”. Además, los cárteles Guerreros Unidos y el de Jalisco mantienen operaciones en el Valle de México, pero también controlan los municipios del noreste de la entidad mexiquense, la cual colinda con la Ciudad de México, donde también tienen fuerte presencia.

Con base en sus informes, Luis Crescencio Sandoval dijo que son once los municipios del Estado de México donde se concentra la mayor parte de la población y, por ello, esas demarcaciones registran las más altas tasas delictivas. Es el caso de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Cuauhtilán, Atizapán y Tultitlán. A esta lista se suman Tecámac y Los Reyes La Paz.

nacional en homicidios, feminicidios, tráfico de drogas, extorsiones, robos y secuestros.

De acuerdo con la UIF, en México existen 19 cárteles considerados por él como de “alto impacto” y que dominan el lavado de dinero. De este total de grupos criminales, ocho de ellos están afincados en el Estado de México. Un dato resalta: en lo que van del año se

hasta hace una década, como una de las más corruptas y temibles del país, después de la de Tijuana en tiempos del alcalde Jorge Hank Rhon.

Durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto –éste fue gobernador de esa entidad –el crimen organizado se empoderó abiertamente: durante años fue refugio de los hermanos Beltrán

Los mismos datos oficiales sostienen que, tan sólo en el 2022 el crimen ha extorsionado a unas dos mil personas. Y las estadísticas revelan que este delito –uno de los más perturbadores –ha ido en aumento desde el año 2018 (hubo mil casos) y 2019 (1,500).

Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, el Estado de México operan una gran cantidad de grupos criminales. Los informes militares dan cuenta, por ejemplo, que el territorio mexiquense es asiento de los cárteles Unión Tepito, la fuerza Anti-Unión, Los Zetas, Cártel de Jalisco, La Familia Michoacana y Guerreros Unidos. Este último cártel opera también en Guerrero y Michoacán, tierras de elevada violencia criminal.

El titular de la Sedena, Luis

Estos municipios, según datos oficiales, concentran el 45 por ciento de la población mexiquense y también ocupan los primeros lugares en las estadísticas criminales. Pero lo más grave, según estos mismos datos, es que la mayor dinámica del crimen organizado y común se observa en Ecatepec, Tlalnepantla y Cuauhtitlán Izcalli. Estas últimas demarcaciones colindan con la Ciudad de México, refugio de capos.

Los informes de la Sedena coinciden con los que aporta la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal: según estos informes, el cártel de La Familia Michoacana tiene presencia en 55 de los 125 municipios que conforman el Estado de México.

Pág. 10 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
Ricardo Ravelo/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo

REPORTAJE ESPECIAL

FUGAS MÁS SANGRIENTAS, ESPECTACULARES, CHUSCAS, INGENIOSAS E INIMAGINABLES

José Sánchez/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo

Seis fugas, más de un centenar de reos evadidos, 17 custodios asesinados, 19 reclusos abatidos y 26 motines, así como 14 enfrentamientos sangrientos entre presos de bandas antagónicas del crimen organizado, es el saldo del sistema carcelario federal durante los cuatro años de gobierno del gobierno federal.

Si bien a través del tiempo se han dado escapatorias con resultados funestos, tanto para carceleros como para reclusos, en este régimen ha prevalecido la violencia y el atrevimiento desafiante de los criminales que no se detienen ante nada con tal de lograr sus propósitos.

Ejemplo de ello fue la última evasión masiva consumada el día 1 del año, del Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, cuando un centenar de hombres armados tomó por asalto la prisión federal para rescatar a sangre y fuego a Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, “El Neto”; cuyo saldo fue de 17 muertos, 10 custodios y siete internos, así como 30 evadidos.

Empero, “El Neto” estuvo libre solamente tres días pues la madrugada del jueves 5, durante un operativo ocurrido entre las calles Toltecas y Tzetzales, en la colonia Aztecas, en pleno centro de Chihuahua, capital del Estado, fue abatido por miembros del Ejército y de Agencia Estatal de Investigaciones.

No obstante había sido una muestra de poder, de capacidad de fuego e impunidad por parte del grupo criminal Los Mexicles, brazo armado del Cártel de Sinaloa en el estado de Chihuahua y de incapacidad de las autoridades penitenciarias tanto estatales como federales, aunque éstas últimas eludan su responsabilidad y culpen a las primeras.

Pero no solamente a punta de balazos y de manera violenta se han consumado escapatorias, también se han realizado muchas otras en las que el ingenio, la osadía y hasta un simple cambio de actitud e indumentaria bastaron para burlar a sus carceleros.

Es más que claro que uno de los dones más preciados del ser humano, después de la vida, es la libertad, y cuando alguien es privado de ella, sea cual fuere la causa: Inocente o culpable; delincuente ocasional o irredento maleante, buscará por todos los medios recuperarla.

Así, a través de la historia de las prisiones se han dado infinidad de fugas sangrientas, trágicas, chuscas, cómicas, audaces e inverosímiles.

Escondido en un ropero, escalando bardas, disfrazado de mujer, dinamitando la cárcel, entre una lluvia de balas, cavando túneles, falsificando su sentencia o su boleta penal, transformando su fisonomía, abordando un helicóptero, suplantando a otro reo, etcétera.

En este trabajo, nos referiremos solamente a aquellas que por su consumación, la importancia del evadido o la peculiaridad de la escapatoria, merece ser relatada. La pretensión no es hacer una apología de las evasiones, sino reseñar hasta dónde es capaz de llegar el ingenio o la audacia del cautivo para recuperar su libertad.

Una de esas evasiones, fue la sucedida en marzo del 2017 del penal de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a través de un túnel de 6 metros de profundidad y 40 de largo, emulando a Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, por donde escaparon 38 reos.

El hilo se rompió por lo más delgado. El director fue cesado y 38 custodios investigados, pero de 29 de los evadidos ni sus luces.

Otra escapatoria que levantó polvareda, fue la de Juan José “El Negro” Esparragoza Monzón, hijo del narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”. La fuga ocurrió al mediodía del 16 de marzo del mismo año. Un grupo de reclusos fingió una riña y a las afueras del penal de Aguaruto, en Culiacán, Sinaloa también se registraron movimientos.

Después se sabría que Esparragoza Monzón, salió por la puerta principal, junto

con otros cuatro peligrosos reos: Rafael Guadalupe Félix Núñez, alias “El changuito Antrax”; Francisco Javier Zazueta Rosales, “Pancho chimal”; Jesús Peña González, “El 20” y Alfredo Limón Sánchez, “El Limón”. Había permanecido preso sólo 57 días. Se cuestionó el por qué, si

bían otorgado sendos amparos para no ser removidos.

Esa madrugada se descubrió un boquete de 80 centímetros de diámetro en uno de los muros de la crujía “L”. Los tres narcotraficantes ya no estaban en su celda. El doctor Sergio García Ramírez, último director del Palacio Negro, avisó a la policía y de inmediato Horacio Castellanos Coutiño, procurador del Distrito y Daniel Gutiérrez Santos, director de Policía y Tránsito, se apersonaron en el lugar.

*Escondido en un ropero, escalando bardas, disfrazado, en helicóptero

*A través de túneles, falsificando su boleta penal, suplantando a otro reo

*Entre una lluvia de balas, a nado abierto, dentro de un veliz

eran reos de alta peligrosidad, no habían sido trasladados a una prisión de máxima seguridad. La respuesta fue que varios jueces federales les ha-

La historia se volvió a repetir: Fueron cesados de sus puestos el encargado del despacho del reclusorio, así como el comandante y nueve custodios. El jefe de Seguridad del penal, José Mario Murillo Rodríguez, ya no se presentó a trabajar.

De los jueces, ni hablar, actuaron apegados a Derecho, dijeron. Antes se dieron las dos fugas de “El Chapo”

Guzmán, del penal de Puente Grande, Jalisco y de El Altiplano, en el Estado de México.

Sus evasiones, una por la puerta grande, protegido por políticos y funcionarios y la otra, a través de un largo túnel, obra maestra de ingeniería y arquitectura, levantaron ámpula, tanto porque fueron de penales de máxima seguridad, de donde no se había fugado nadie, como por la celebridad del narco, considerado el capo más importante y buscado durante más de 13 años.

Pero hubo otras muchas más que si bien no revistieron la misma importancia, por la poca importancia de sus protagonistas, si constituyeron fugas audaces, inverosímiles, como la de cinco reos del Reclusorio Oriente, en 1987, que habiendo sido ya sentenciados y ejecutoriados, sin que legalmente pudieran recurrir a otra instancia legal, simplemente falsificaron sus boletas de libertad y salieron por la puerta. Su fuga fue descubierta hasta medio año después y a los evadidos ya no se les localizó.

TUNEL EN LECUMBERRI

Una de las primeras fugas a través de pasadizos subterráneos, cuyo costo fue millonario, fue la del primer capo de las drogas que se conoció en México.

El cubano Alberto Sicilia Falcón se fugó hace 47 años, el 26 de abril de 1976, por un túnel, junto con José Egozzi

Béjar, Roberto Hernández Rubí y Luis Zuccoli Bravo, del Palacio Negro de Lecumberri. La escapatoria se daría cuatro meses antes de que la penitenciaría de la Ciudad de México cerrara sus puertas definitivamente.

Al adentrarse en el pasadizo subterráneo, encontraron copia de los planos del penal y a través de los 700 metros que medía el túnel, había sofisticada herramienta: placas de acero que soportaban la excavación, instalación eléctrica, carretillas, guantes, marros, seguetas, taladros con silenciador, picos, palas, barretas, mascarillas para oxígeno, tanques de acetileno, sierras para cortar metal y concreto y colchones neumáticos. Toda una obra de ingeniería.

El túnel daba a una casa particular, en la Tercera Cerrada de San Antonio Tomatlán, sin número, que había sido comprada medio año antes de la evasión. Sin embargo los evadidos disfrutaron de su libertad menos de 2 meses.

Una falta al reglamento de tránsito (circular a exceso de velocidad), ocasionó que se les persiguiera y finalmente se les recapturara. La inversión de más de 4 millones de pesos para la consumación de la fuga, había servido únicamente para que los tres narcos vivieran libres durante 54 días.

A SANGRE Y FUEGO

Alfredo Ríos Galeana (fallecido en diciembre de 2019), calificado en su momento como el más peligroso asaltabancos y matapolicías, (se dice que no hubo corporación policíaca a la que no le inflingiera bajas), se fugó en tres ocasiones. Primero de la cárcel municipal de Tula, Hidalgo; del penal de Barrientos, en Tlalnepantla, y del Reclusorio Sur capitalino.

Las primeras evasiones parecieron un juego, no revistieron ninguna importancia. Sin embargo la ocurrida en noviembre de 1986, fue sangrienta y espectacular.

Su penúltimo captor, el comandante José Luis Aranda Zorrivas lo detuvo el 8 de febrero de 1985. Por sus anteriores escapatorias se le envió al módulo de alta seguridad del referido reclusorio.

Pág. 11 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
El cubano Alberto Sicilia Falcón se fugó hace 47 años, el 26 de abril de 1976, por un túnel, junto con José Egozzi Béjar, Roberto Hernández Rubí y Luis Zuccoli Bravo, del Palacio Negro de Lecumberri. La última evasión masiva consumada el día 1 del año, del Centro de Reinserción Social número 3 de Ciudad Juárez, cuando un centenar de hombres armados tomó por asalto la prisión federal para rescatar a sangre y fuego a Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, “El Neto”; cuyo saldo fue de 17 muertos, 10 custodios y siete internos, así como 30 evadidos.

GUATEMALA, PROPIEDAD DEL NARCO MEXICANO

objetivo que exterminar a quien se atreviera a confrontarlos.

Guatemala.-El narcotráfico mexicano ha crecido tanto en Guatemala, advirtió Carlos Menocal, ministro de Gobernación de Guatemala de 2010 a 2012, que ha hecho del país su propiedad para la instalación de narcolaboratorios donde se procesan drogas de diseño, además de que se han apoderado de plantíos de hoja de coca, en alianza con narcos de Honduras, El Salvador y de Guatemala, con lo que buscan autonomía de sus pares de América del Sur.

Desde fines del siglo XX, Guatemala se afianzó como puente y bodega del tráfico internacional de cocaína, así como proveedor de amapola, materia fundamental para producir heroína en laboratorios clandestinos en México y exportarla a Estados Unidos, señalan reportes de inteligencia de la Drug Enforcenent Administration (DEA) de los Estados Unidos.

En los años noventa, los que incursionaron y se apoderaron del país centroamericano fueron los temibles y sanguinarios

“Zetas”, desertores del Ejército Mexicano y convertidos en brazo ejecutor del Cártel del Golfo, hasta que se independizaron y se transformaron en uno de los grupos más despiadados y sanguinarios, Esa mentalidad asesina se fortaleció tras el acercamiento que tuvieron con Los Kaibiles, tránsfugas del Ejército de Guatemala, verdaderas máquinas hechas para matar, sin otro

Su irrupción fue por demás violenta y mortal para los 9 millones de guatemaltecos en aquél entonces; aliados los zetas y kaibiles, no encontraron resistencia para apoderarse de la pequeña nación y durante más de tres lustros se convirtieron en amos y señores, con el control absoluto de los poderes a través de testaferros.

Sin embargo ese con-

y la pesadilla, que aparentemente terminaba para los ya 14 millones de guatemaltecos, volvió a aparecer con mayor violencia pues los nuevos narcos aprovecharon el desplazamiento de los zetas e incursionaron de manera brutal tomando su lugar.

Con mayor capacidad de fuego, mayores recursos para corromper a quienes deberían combatirlos, armamento de alto poder, miles de hombres a su servicio y con toda la estruc -

tra el narcotráfico pero en la práctica siguen llegando miles y miles de toneladas de enervantes lo mismo por tierra que por mar y por aire.

La situación es tan compleja, que el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta nivel 4 a sus ciudadanos, para no visitar San Marcos y Huehuetenango, dos de sus 22 Departamentos, considerados como los más inseguros y violentos, “por la delincuencia y el narcotráfico

ceso al flujo marítimo de narcóticos”.

Según Estados Unidos, se ha observado en la región un considerable aumento en el trasiego de drogas que llegan desde Colombia, Venezuela y Ecuador, principalmente, y arriban a Guatemala, Honduras y El Salvador, usando no solo el litoral pacífico por vía terrestre, sino también marítima.

*La hizo su bodega, laboratorio y territorio para producir, procesar y almacenar droga

*Cárteles de Jalisco, Zetas y de Simaloa se disputan la nación

*La narcopolítica ejercerá su hegemonía y financiará próximas elecciones

*Está considerada como una de las 15 naciones más violentas del mundo

trol no sería eterno, paulatinamente iría decreciendo pero no por acciones del gobierno guatemalteco, sino por contundentes golpes asestados por su par mexicano, al detener o abatir a sus principales líderes, como Heriberto Lazcano, El Verdugo y los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, entre muchos otros más.

A la par que los zetas iban siendo diezmados, nacería en 2009 el Cártel Jalisco Nueva Generación

tura de un cártel, considerado como el segundo más poderoso a nivel internacional, después del Cártel de Sinaloa, asumió el poder y es ahora el que dispone y controla todas las acciones de trasiego de la droga, sin que haya quien les haga frente.

Eb teoría, la División Antinarcótica de la Policía Nacional Civil de Guatemala, en conjunto con el Ministerio Público y el Ejército, mantienen una lucha permanente con-

extendido en sus municipios y porque están bajo la influencia de organizaciones criminales”.

Para colaborar en el combate al narcotráfico, el embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, acudió junto con el ministro de la Defensa, Henry Reyes, a la playa de Tilapa, en Ocós, San Marcos, donde se instaló “una base de ope

raciones para las Fuerzas Especiales Navales y de esa manera impedir el ac

Además siguen detectándose vuelos, en especial en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Petén, Quiché y Alta Verapaz, que presumiblemente transportan estupefacientes.

Los clanes criminales locales, según autoridades, coordinados por el CJNG, participan con la siembra experimental de hoja de coca, amplían la de marihuana en lugares con índices altos de pobreza, almacenan cocaína en puntos estratégicos y protagonizan una lucha

que ha cobrado numerosas víctimas por el traslado de droga en el territorio. El ex ministro de Gobernación y experto en narcotráfico, Francisco Rivas, confirmó que las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas operan en diversas áreas del país y en el caso de Ixchiguán, tienen información de que el CJNG que se dedica a promover el cultivo de la amapola, “opera impunemente y está generando violencia e inseguridad”, por lo que el gobierno declaró un estado de sitio en el municipio y su vecino Tajumulco.

-La advertencia en vídeo que circuló del CJNG hace meses, resaltó el ex funcionario, levantó más las alarmas y quedó claro que ese grupo “ha incursionado en el territorio nacional, especialmente en el área fronteriza de Huehuetenango y de ahí operan en todo el país”.

Todo comenzó con el video publicado en las redes sociales en septiembre de 2021, en el que hombres fuertemente armados, con marcado acento mexicano, expresaban su lealtad al CJNG y acusaban a la policía guatemalteca de robar un cargamento de drogas.

“Ya vamos por ustedes hijos de su puta madre. Tienen 24 horas para devolver las cosas, o si no se los va a cargar su puta madre; hasta sus hijos vamos a matar. Es la última oportunidad que te damos. Óiganlo bien, con la gente del señor Nemesio nadie se mete.

Esas cosas tienen dueño, y ese dueño es el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Pág. 12 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
José Sánchez López/ Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
-
-
CONTINÚA...

La policía de Guatemala había decomisado tonelada y media de droga, entre Raxruhá y Fray Bartolomé de las Casas, municipios de Alta Verapaz, ubicados a 321 kilómetros al norte de la capital de Guatemala, cerca de la frontera con México.

Posteriormente salió a la luz una investigación que vinculaba al CJNG con las redes de narcotráfico guatemaltecas y agentes del ejército, en tanto que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalaba que un clan de drogas guatemalteco, bajo las órdenes del CJNG, traficaba cocaína, heroína y metanfetamina a los Estados Unidos.

El especialista añadió que tiene como socio al grupo local de Los Huistas, que desde hace años ha mantenido el control del trasiego en aquella región guatemalteca y lo ubica como el puente continental en las rutas de trasiego de cocaína, además de su producción de drogas sintéticas.

El líder máximo de dicho grupo, que opera desde hace tres décadas, es Eugenio Darío Molina López, por quien EU ofrece 10 millones de dólares de recompensa por su captura, la misma cantidad que ofrece por la detención de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

De acuerdo con el gobierno norteamericano, el cártel guatemalteco mantiene vínculos con el CJNG y es el principal enlace para el trasiego del narcótico producido en Sudamérica, pero además Los Huistas producen heroína y fabrican metanfetaminas y son los proveedores del CJNG.

En su organización figuran también Roger Antulio Samayoa Montejo, Werner Darío Molina Montejo y Axel Bladimir Montejo Sáenz, hijos y yerno de Molina López; Freddy Arnoldo Salazar Flores, yerno de Samayoa, así como Ervin René Moreno López, contador del grupo criminal.

Un análisis de la organización Insight Crime, precisa que los cabecillas de los Huistas han evadido a la justica durante años, para lo cual redoblaron estrategias en alianza con el CJNG que les ha permitido sostenerse y blindado a sus miembros contra la persecución de los órganos

El ex ministro de Gobernación y experto en narcotráfico, Francisco Rivas, confirmó que las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas operan en diversas áreas del país y en el caso de Ixchiguán, tienen información de que el CJNG que se dedica a promover el cultivo de la amapola, “opera impunemente y está generando violencia e inseguridad”, por lo que el gobierno declaró un estado de sitio en el municipio y su vecino Tajumulco.

de seguridad

Una de esas estrategias es la utilización de los llamados “halcones” del Mencho que mantienen una estrecha vigilancia en las vías principales y reportan cualquier movimiento sospechoso. De esa manera López Molina escapó a 19 operativos de captura.

Otra de sus maniobras ha sido corromper a la policía y fiscalía locales, incluso a legisladores de relevancia, ejemplo de ello es el caso de Henry Hernández, hermano de la entonces vicepresidenta del Congreso, Sofía Hernández, que fue detenido a inicios de 2021 por lavado de dinero.

En 2017, añaden los informes de la agencia antidrogas norteamericana, Guatemala surgió también como productor de hoja de coca, primordial materia para la producción de la cocaína y ya en este siglo XXI, como una de las rutas preferentes de precursores químicos importados de China, Países Bajos o de la India para la elaboración de drogas sintéticas.

El ex ministro indicó que dicha nación ha sido

campo fértil para narcotraficantes mexicanos, como Los Zetas, luego el Cártel de Sinaloa y después el Cártel Jalisco Nueva Generación, que se fueron incrustando de manera paulatina en el ámbito

tos criminales del narcotráfico, así como de mafias y élites económicas.

Bajo ese panorama, con el financiamiento como vía de infiltración criminal, Guatemala escogerá presidente, vicepresidente,

tráfico internacional, con el financiamiento ilegal de las campañas presidenciales, legislativas y municipales.

Un informe anual mundial de Human Rights Watch (HRW), organización no estatal global para la defensa de los derechos humanos con sede en Washington, indica que Giammattei y sus aliados profundizaron el deterioro de la democracia en Guatemala intentando evitar la rendición de cuentas por corrupción generalizada, incluso a los más altos niveles del Estado.

Según Estados Unidos, se ha observado en la región un considerable aumento en el trasiego de drogas que llegan desde Colombia, Venezuela y Ecuador, principalmente, y arriban a Guatemala, Honduras y El Salvador, usando no solo el litoral pacífico por vía terrestre, sino también marítima.

político del país.

De tal manera, apuntó el también consultor en Seguridad y Defensa, que se teme que las elecciones de este año se llevarán a cabo dentro de un contexto en el que la narcopolítica ejerza su hegemonía y administre el poder con financiamien -

diputados y 340 munícipes de 22 Departamentos el 25 de junio.

De esa manera Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, inicia el último de sus cuatro años de gobierno en un proceso bajo el asedio de los cárteles mexicanos del narco -

Civil que estalló en 1960 contra una guerrilla izquierdista, hasta que en 1996 vino la paz, pero con la llegada de Giammattei llegó también la penetración del narcotráfico asociado con paramilitares, empresarios, políticos y la onda expansiva de las maras Salvatrucha.

Excandidatos presidenciales, exministros y otros políticos guatemaltecos engrosan la lista de narcotraficantes presos en Estados Unidos, que en diciembre pasado pidió a Guatemala la extradición de dos diputados y dos alcaldes por narcotráfico.

Antes, en 2017, la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, a la que el cártel de Los Zetas reclutó y le pagó 250 mil dólares para que los dejaran operar libremente, purga 31 años de cárcel en Guatemala por corrupción.

Rosa de León agregó que los altos niveles de crimen organizado en Guatemala, se han dado también gracias a una fuerza policial permisiva y a menudo cómplice, “mal pagados, con bajos niveles educativos y enfrentados con el dilema de participar en la corrupción o morir, muchos agentes se inclinan por la primera opción”, destacó.

Asimismo, la socióloga guatemalteca Carmen Rosa de León, analista política y consultora independiente internacional en seguridad y defensa, aseguró que Giammattei, lejos de gobernar, se la pasó tratando de controlar los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial en base a la corrupción y a las alianzas con grupos de narcopolítica local e internacional.

Guatemala inició en 1986 el paulatino retorno a la democracia, luego de 32 años de régimen militar derechista, tras la Guerra

De acuerdo a organismos internacionales, Guatemala es una de las 15 naciones más violentas del mundo; en 2021 se contabilizaron en total 4 mil 78 asesinatos, incluyendo 652 mujeres víctimas fatales de la violencia. un 16,5 % más que los 3 ml 500 reportados en 2020.

Los asesinatos aumentaron en Guatemala un 11,8 por ciento entre enero y mayo de 2022 en comparación con el mismo período del año anterior, según estadísticas del estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) pero debido a la debilidad de su sistema judicial, más del 90% de los homicidios cometidos en el país quedan en la impunidad. EFE.

En los años noventa, los que incursionaron y se apoderaron del país centroamericano fueron los temibles y sanguinarios

“Zetas”, desertores del Ejército Mexicano y convertidos en brazo ejecutor del Cártel del Golfo, hasta que se independizaron y se transformaron en uno de los grupos más despiadados y sanguinarios.

En Guatemala, las autoridades registraron un drástico incremento en el uso de menores para el cobro de pagos extorsivos en 2020 y 2021. Las pandillas explotan varias ventajas con el uso de menores, como el que de ser atrapados estos no pueden ser judicializados y es poco probable que revelen información que les perjudique.

Pág. 13 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx
...Viene de la página 12

LA MATAVIEJITAS : EL MISTERIOSO ENCUBRIMIENTO

Redacción/ Sol Quintana Roo

Ciudad de México.El arresto casual de la “Mataviejitas”, festinado y disputado hace doce años por las autoridades de la ciudad de México, sirvió para camuflagear el encubrimiento siniestro de una verdad oficial: las víctimas “comprobadas” no fueron 17, sino más de 80 (hombres y mujeres), de acuerdo a una estadística del INSEN, ahora Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Esa lista de “más de 80 víctimas” siempre estuvo a disposición de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (ahora ciudad de México), pero extrañamente, nadie la solicitó.

Los detectives comisionados para averiguar todo lo relativo al asesino en serie, (cuya existencia solo fue aceptada hasta que Juana Dayanara Barraza Samperio fue detenida en la Colonia Moctezuma, el 25 de enero de 2006), eran frenados cada que alguno intentaba acercarse a la sede del INSEN, ahora INAPAM, donde presuntamente eran provistos de datos precisos los criminales.

El investigador Fernando Ortega Pizarro, de la Revista Contralínea, uno de los pocos reporteros que no se fueron de bruces en 2006 con los boletines oficiales, entrevistó a Renato Sales Heredia, subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría correspondiente…Y como era de esperar, Sales Heredia desmintió que la captura de Juana Dayanara Barraza Sam -

perio, “La Mataviejitas”, hubiera sido una casualidad, “sino resultado de una investigación muy acuciosa, de la confección de un busto muy similar al de ella, además de la coordinación de 400 elementos de la policía preventiva en las principales delegaciones donde ocurrían los crímenes”. El subprocurador no consideraba tardía la investigación, pues “no se podía hablar de homicidas seriales cuando, desde 1942, con Goyo Cárdenas, no se había dado el caso y no se tenía un elemento integral que resultó ser la huella digital de la Mataviejitas”.

de un busto en arcilla o plastilina, que se parecía supuestamente a Barraza Samperio, cosa imposible cuando ni los llamados “retratos hablados” eran similares).

--Pero a Mario Tablas Silva lo acusaron (en la Procuraduría) de un crimen que no cometió. El procurador Bernardo

“LA DAMA DEL SILENCIO”

El caso es que en los últimos días de enero de 2006, se desató una guerra publicitaria, se destacó un video de Televisión Azteca, donde aparecía muy sonriente Juana Dayanara Barraza Samperio, quien pare -

portista dijeron después que “todos los días llegaba en taxi, al parecer el manejador tenía gran amistad con Juana, quizá no le cobraba, porque de la ciudad de México a Ixtapaluca el servicio no es barato, lo que cobraba en alguna lucha se le hubiera esfumado en pagos de pasaje”.

Su primer defensor de oficio le aconsejó que “no volviera a declarar”, porque se necesitaba hacer creer en un trastorno siquiátrico pasajero, debido a traumas infantiles por maltrato materno. De esa manera, tal vez un juez penal sentiría pesar por la desventura de la “Mataviejitas” y probablemente la enviaría a tratamiento en alguna institución especializada…lo que eventualmente le abriría las puertas de la prisión, si corría con suerte. Y el abogado le hizo prometer “por su bien”, que no repitiera sus declaraciones iniciales, para que el proceso se llevara normalmente, por lo que respecta a los medios de información. Eso sí, que llorara de manera patética cada que recordara el deceso de su hijo, (un joven asesinado con un bate, a plena luz del día), y cuando los periodistas le preguntaran si sentía rencor contra su progenitora.

*Esa lista de “más de 80 víctimas” siempre estuvo a disposición de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (ahora ciudad de México), pero extrañamente, nadie la solicitó.

*El subprocurador no consideraba tardía la investigación, pues “no se podía hablar de homicidas seriales cuando, desde 1942, con Goyo Cárdenas, no se había dado el caso y no se tenía un elemento integral que resultó ser la huella digital de la Mataviejitas”.

Bátiz lo reconoció, pero el juez ya había emitido la sentencia e incluso un tribunal la ratificó—dijo Ortega Pizarro.

cía estar convencida de que jamás la atraparía la justicia capitalina.

(Obviamente, Sales Heredia no aceptó ante Fernando Ortega Pizarro que las autoridades consideraban “técnica rezagada” la confección

--Es probable, nadie está diciendo que nuestros investigadores son perfectos. Errores se cometen y hay que asumir la consecuencia de esos errores y plantearlos. Pero los errores no sólo los cometió, si a esas vamos, la Procuraduría, sino los jueces— concluyó el licenciado Renato Sales Heredia.

El reportero le hizo preguntas obvias y la hidalguense contestó que “sí, que era ruda de corazón” y que de vez en cuando participaba en la lucha libre bajo el seudónimo de “La Dama del Silencio”, cobraba 500 pesos por combate, aunque aceptaba 300 cuando no tenía alternativa. Un día fue lastimada y se le recomendó retirarse de las luchas.

Los vecinos de la de -

La expectación aumentó día tras día, alimentada por las exageraciones “normales” de diferentes medios de información: en una recámara tenía muchísimos recortes de periódico, por fechas y se dice que llegó a reconocer que “de vez en cuando los leía”. Más tarde juró que no sabía leer ni escribir. Y llamaba la atención una pequeña imagen de la llamada “Santa Muerte”, entonces se dijo que era “fanática” en torno a esa creencia.

Una presunta analfabeta que al no tener dinero para alimentar a varios hijos, había sacrificado juventud y trabajo para sostenerlos, en combates de lucha libre y con la venta de palomitas y dulces diversos, en diferentes arenas de box y lucha libre, en el interior del país y en la ciudad de México. Para hacer creer eso funcionarían las escenas lacrimógenas…

La señora Barraza ha sostenido siempre que durante cuatro años, en su niñez, fue secuestrada por un “adulto” que la agredió sexualmente con mucha frecuencia, desde una vez que Justa Samperio “la cambió por tres cervezas” a otros tantos amigos de la progenitora alcohólica.

PRIMERA PARTE
Pág. 14 Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx

DESMANTELADO MEGA CÁRTEL DE DROGAS EN EUROPA

En una operación conjunta entre cuatro países europeos y uno del Oriente Medio, cuyas investigaciones duraron dos años, las autoridades antidrogas realizaron 13 arrestos que derivaron en la detención de 49 narcotraficantes y el decomiso de más de 30 mil kilos de drogas, con lo que desmantelaron un mega-cártel que controlaba, o aún sigue controlando, un tercio del suministro de cocaína del continente.

Las acciones que asestaron en el severo golpe al gang de las drogas, se denominaron “Operación Desert Light”, en el que tomarón parte los gobiernos de España, Francia, Bélgica, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que operaron de manera paralela para acabar con ña organización criminal internacional, afirmó la Agencia Policial de la Unión Europea (EUROPOL).

Durante la Operación Desert Light, 49 personas fueron detenidas en los seis países, reveló EUROPOL entre ellos fue aprehendido un ciudadano británico, sospechoso de encabezar el cartel.

Esta investigación es el último de una serie de esfuerzos policiales en los que se intervinieron teléfonos encriptados que utilizan las redes del crimen organizado que trafican drogas y lavan dinero.

Los presuntos narcotraficantes neerlandeses, estaban presuntamente vinculados a Ridouan Taghi, arrestado en Dubái en 2019 y actualmente juzgado en Países Bajos, acusado de dirigir una banda de tráfico de cocaína radicada en Ámsterdan, además de otros cargos por asesinato.

Dos de los detenidos durante las acciones, cuya identidad se reservaron las autoridades, son hombres de 37 y 40 años de edad, de nacionalidades neerlandesa y marroquí y neerlandesa y bosnia, sobre quienes recae la responsabilidad de haber importado miles de kilos de cocaína a Países Bajos entre 2020 y 2021.

Durante los cateos que se llevaron a cabo de manera simultánea en las cinco naciones. se incautaron más de 30 toneladas de diversas drogas, con lo que se puso al descubierto una “prolífica red criminal”, dado el número de integrantes que la componen.

Un video publicado en la página de YouTube de EUROPOL muestra a equipos de investigadores y perros rastreadores registrando casas y autos de lujo, aunque no está claro si se incautaron bienes durante los arrestos.

Los arrestados, apunta EUROPOL, incluyeron seis objetivos de alto valor, algunos de ellos considerados como los delincuentes más buscados por la policía internacional que se dedicaron al tráfico de drogas a gran escala y al lavado de dinero.

Una fuente anónima de EUROPOL, reveló a la agencia de noticias AFP que otro sospechoso, un “pez gordo” holandés con presuntos vínculos con el jefe criminal de alto perfil de la misma nacionalidad, Ridouan Taghi, también fue detenido.

La Fiscalía Holandesa informó que solicitarían la extradición de los sospechosos de Emiratos Árabes Unidos que ahora enfrentan cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero a gran escala.

Datos oficiales revelan que en la última década, el acceso a la cocaína en Europa aumenta cada año y con ello los delitos relacionados con la posesión y consumo de la droga también se incrementan en un estimado de 3,5 millones de adultos que consumieron droga en el último año.

Asimismo, la policía en España realizó una serie de allanamientos que resultaron en el descubrimiento de 1.1 millones de plantas de mariguana, el mayor nýmero de cannabis jamás encontrado.

Pese al golpe sin precedentes asestado al narcotráfico, para Niamh Eastwood, directora ejecutiva de la organización benéfica “Release” que apoya la despenalización y regulación de las drogas ilegales, “es poco probable que la operación Desert Light tenga un impacto significativo en el mercado de la cocaína en Europa”.

D acuerdo a la experta en materia del narcotráfico, hubo una operación policial internacional de 2020 que desarticuló la “EncroChat”, una red móvil y fabricante de teléfonos inteligentes modificados utilizados por grupos del crimen organizado, que condujo a la incautación de 20 toneladas de drogas en Reino Unido.

En su momento se describió como “la operación más amplia y profunda jamás realizada en Reino Unido contra el crimen organizado”, sin embargo la cocaína y otras drogas continuaron fácilmente disponibles en todo el país.

Leer columnas completas: laopiniondemexico.mx

LOS CAPITALES

Trasladar plantas a México implica enfrentar serios retos: Santamaría y Seta.

Muchas empresas de Canadá y EU buscan establecerse en México, así como industrias de Asia, urgidas de acercarse al mercado de Norteamérica, la zona de mayor crecimiento en el mundo. Pero, realmente ¿México está preparado para captar esas oportunidades para su posterior crecimiento? Expertos en materia inmobiliaria de la firma legal Santamarina y Steta señalaron que esas empresas ávidas de llegar a México enfrentarán serios retos antes de empezar a producir.

En lo externo, nos dice Claudia Rodríguez, socia de la firma, están las restricciones de China por el COVID-19, la escasez de semiconductores y la crisis global de las cadenas de suministro, que son las principales características de los mercados que han llevado a diferentes empresas a querer iniciar operaciones en México, e incluso reubicar actividades manufactureras de China y el sureste asiático en nuestro país, bajo el concepto nearshoring. Es decir, la estrategia de empresas manufactureras para acercar partes de su producción hacia sus mercados objetivo. Particularmente el estadounidense.

En lo interno, Iván Szymanski, Asociado experto en derecho inmobiliario, comentó que “aunque existen múltiples ventajas de reubicar actividades de manufactura a México, como las tarifas arancelarias preferenciales bajo T-MEC, los costos laborales y la innegable cercanía con Estados Unidos y Canadá, mudarse de un lado del mundo al otro puede resultar más complejo de lo esperado”.

Por ejemplo, si bien ubicar una planta de manufactura a Ciudad Juárez, Chihuahua, pudiera ser la opción ideal para suministrar mercancías a Texas, puede no ser así para exportar a cualquier otro país. De la misma forma, trasladarse a Tijuana o Mexicali podría ser una gran opción para abastecer a los mercados de California/Arizona, y por el contrario no lo sería para suministrar mercancías al noreste de EU, Canadá o Europa. Asimismo, la península de Yucatán se ha convertido en uno de los principales destinos elegidos por multinacionales por su proximidad a Florida.

Desde que comenzó el fenómeno nearshoring, se ha hecho evidente que (aunque México cuenta con parques industriales de primera clase a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México, y en otras ciudades industriales) México no estaba preparado para recibir la nueva ola empresas interesadas en establecer instalaciones más cerca de EU y Canadá.

Afortunadamente, el suelo en el norte de México no es extremadamente limitado y los desarrolladores inmobiliarios tienen capacidad para atender a nuevos clientes. Sin embargo, comúnmente esto implicaría que las nuevas empresas tengan que esperar a que los desarrolladores inmobiliarios construyan nuevas naves o parques industriales o, en su caso, deberán invertir recursos adicionales para adquirir y construir sus propias instalaciones en México.

“Muchas empresas han optado por firmar contratos con esquemas de ‘construcción a medida’ (‘built-to-suit agreements’) con empresas mexicanas para acelerar el proceso” explicaron. Además de la logística de carreteras, líneas ferroviarias o puerto cercanos, se requiere disponibilidad de agua.

DIARIO EJECUTIVO

*Ese extraño árbol que da moras *Extraviada, la capacidad de asombro

*PIB, FMI, Deuda, Canacintra, QR, media ¿Qué sucede cuando una sociedad ha perdido por completo la capacidad de asombro? Generalmente significa que en ese país los acontecimientos más aberrantes, como la corrupción, son hechos cotidianos que no causan perplejidad ni extrañamiento.

En México, la capacidad de asombro está extraviada, por lo que la moral es ese extraño árbol que produce moras, o que se encuentra inmerso en el nombre de políticos como Alejandra del Moral o Rubén Moreira.

Esa palabra en México ha perdido su significado y no tiene nada que ver con las definición clásicas, que según la Real Academia de la Lengua en sus primeras cinco acepciones de “moral” significa:: “1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. 3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral. 4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo. 5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican”.

Quizá el ejemplo más inmediato de cómo una parte de la sociedad ha perdido la capacidad de asombro y la moral carece de significado es el caso del juicio en Estados Unidos al exsecretario de Seguridad Genaro García Luna.

El lunes se presentó como testigo un presunto narcotraficante, el ex líder del grupo delincuencial Milenio, fracción del cártel de Sinaloa, Óscar Nava Valencia (El Lobo), e hizo declaraciones que en cualquier otra parte del mundo hubieran asombrado a los ciudadanos y representaría primeras planas y noticia principal en noticiarios audiovisuales. Pero no fue así.

Al día siguiente, el martes, la mayoría de los diarios no consignó el hecho en sus primeras y varios incluso dieron más importancia a que la defensa de García Luna había cuestionado a los testigos, sin importar los hechos que se narraron.

El mismo martes se presentaron otros testigos (algunos ex policías federales y hasta extranjeros, entre ellos) quienes, al igual que sus antecesores en el juicio, narraron cómo las autoridades de alto nivel (comandadas por García Luna) permitían el tráfico de drogas y dinero hasta en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Ciudad de México, del 6 al 12 de febrero de 2023 laopiniondemexico.mx Pág. 15
Hoy Escriben...
José Sánchez López. Roberto Fuentes Vivar

¡NO CUMPLIÓ PEP!

*PEP dejó de ejercer 37.7 mdp y 848.2 mdd en 2006 con Calderón

*La revisión realizada por Grupo Sol Corporativo, a la cuenta pública de 2006, cuando era presidente Felipe Calderón, Petróleos Exploración y Producción quedó sin ejercer un monto de 37,756.5 millones de pesos y 848.2 millones de dólares según acta de entrega-recepción.

Redacción / La Opinión de México

Ciudad de México.- De acuerdo con la revisión realizada por Grupo Sol Corporativo, a la cuenta pública de 2006, cuando era presidente Felipe Calderón, Petróleos Exploración y Producción quedó sin ejercer un monto de 37,756.5 millones de pesos y 848.2 millones de dólares según acta de entrega-recepción.

Así se desprende de las auditorías 06-1-18T4L-04-473 aplicada al Proyecto PEP Integral Complejo Antonio J. Bermúdez-Pidiregas. Construcción de Infraestructura Orientada a la Producción de Crudo Ligero, en la Región Sur y la Auditoría: 06-1-18T4L-04-480, realizada al Proyecto PEP Integral Jujo-Tecominoacán-Pidiregas. Mantener la Presión de los Yacimientos para Incrementar el Factor de Recuperación de Hidrocarburos, en la Región Sur.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó una muestra del total de conceptos que integraron la ejecución del contrato núm. 411254821, por 1,546.5 millones de pesos, por ser representativa del monto ejercido de 2,242,574.4 millones de pesos y por ser susceptible de verificar y cuantificar tanto en planos como en campo, de conformidad con la tabla que se presenta a continuación; asimismo, se realizó una visita de inspección al pozo núm. 2144 amparado bajo el programa de perforación del pozo de desarrollo IRIDE 2144 de la Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos para verificar el cumplimiento de los resolutivos de la SEMARNAT a la manifestación de Impacto Ambiental.

El contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado núm. 411254821 tuvo por objeto realizar los trabajos de perforación y terminación de pozos para proyectos con presupuesto Pidiregas de la Región Sur; fue adjudicado por PEP al consorcio integrado por las empresas Halliburton de México, S. de R.L. de C.V., y Parker Drilling de México, S. de R.L. de C.V., el 22 de abril de 2004, mediante licitación pública internacional conforme a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio, con fundamento en los artículos 28 y 30, fracción II, inciso a, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; y en él se estipularon montos de 1,410,219.5 millones de pesos y 48,560.1 millones de dólares y un periodo de ejecución del 4 de mayo de 2004 al 3 de mayo de 2006 (730 días naturales).

PAG. 4

NARCOTRÁFICO

CAMPECHE DESCARO EN LA “CAPITAL AMABLE”

*Durante 2020 y 2021, la empresaria Yesica del Pilar Osuna Rodríguez, recibió más de 16 millones de pesos por contratos otorgados por el exalcalde prófugo, Eliseo Fernández Montúfar, quien ha intentado dominar el municipio de Campeche usando la representación de Biby Rabelo de la Torre *Tras seguir los pasos y obedecer cada una de sus instrucciones, Rabelo de la Torre comenzó a beneficiar también a Osuna Rodríguez, a quien le entregó un “regalo navideño” con 2 contratos millonarios que sumaron más de 7 millones de pesos

POLICÍA DE EDOMEX, BANDA DE SICARIOS

*Policías del Estado de México, algunos adscritos a la Fiscalía Estatal, operan como un escuadrón de la muerte: levantan personas, asesinan a rivales de criminales y operan al servicio del cártel que más les pague. Cuando son contratados para “hacer un trabajito” salen en patrullas con emblemas oficiales, uniformados y con el rostro cubierto con pasamontañas.

GUATEMALA, PROPIEDAD DEL NARCO MEXICANO METRO, BARRIL SIN FONDO

*La hizo su bodega, laboratorio y territorio para producir, procesar y almacenar droga

*Cárteles de Jalisco, Zetas y de Sinaloa se disputan la nación

*La narcopolítica ejercerá su hegemonía y financiará próximas elecciones

*Está considerada como una de las 15 naciones más violentas del mundo

José Sánchez López/Corresponsalías Nacionales/ Grupo Sol Corporativo

El narcotráfico mexicano ha crecido tanto en Guatemala, advirtió Carlos Menocal, ministro de Gobernación de Guatemala de 2010 a 2012, que ha hecho del país su propiedad para la instalación de narcolaboratorios donde se procesan drogas de diseño, además de que se han apoderado de plantíos de hoja de coca, en alianza con narcos de Honduras, El Salvador y de Guatemala, con lo que buscan autonomía de sus pares de América del Sur.

*Revisa la auditoría del congreso de la ciudad de México, contratos por más de 3 mil 693 MDP del STC metro

*En una revisión realizada por Grupo Sol Corporativo a la Cuenta Pública 2019 de la fiscalización de la Auditoría del Congreso de la Ciudad de México al Capítulo 3000 ·Servicios generales” ASCM/109/19, se destinó un presupuesto de mil 056,516.3 millones de pesos para el, mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro. La auditoría revisó contratos por un total de 3 mil 693,378.1 millones de pesos.

laopiniondemexico.mx
Ciudad de México Pedro Daniel Rodríguez Hernández \ Director General Edición No. 48 Del 6 al 12 de febrero de 2023 $ 5.00
PAG. 9 PAG. 10 PAG. 5 PAG. 12 y 13
Felipe Calderón Hinojosa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.