El tanguero de Chile - Edición N° 10

Page 1

Año VI Nº 10 Diciembre 2008


El Tanguero Revista de Tango Santiago de Chile Año VI Nº 10 Diciembre n 2008 Edición bimensual DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Sergio Rencoret Gómez AREA FINANZAS

(Ingeniero Comercial) Giselle Rencoret Rocha COLABORADORES CORRECTOR DE PRUEBA

Elena Montt

REPORTAJES:

Periodista Christian Aliaga

SECRETARIA:

Cosset Rencoret Dávila

EDICION:

Sergio Rencoret Gómez

Tirada de 2000 ejemplares. Propiedad Intelectual en trámite El Tanguero de Chile Avda. Providencia 2572 Oficina 65 (Provisoria) Santiago-Chile Teléfonos:

08 6074936

E-mail: sergiorencoret@gmail.com Recepción de avisos e informaciones cierra el día 30 de cada mes.

EDITORIAL Por muchos años, el tango ha demostrado ser uno de los movimientos musicalesartísticos más importantes, tanto para el país argentino como para el resto del mundo. Intérpretes y compositores como Carlos Gardel, Alfredo de Angelis, Julio Sasa, Alberto Castillo, Argentino Ledesma, Francisco Canaro, Juan D´Arienzo o Astor Piazzolla se han convertido en verdaderas leyendas de este ritmo porteño, provocando que cada una de sus composiciones sean transmitidas por varias generaciones. Sin embargo, el tango no sólo ha cautivado a los más avezados en la materia, por estos días también se ha transformado en una verdadera escuela para las generaciones actuales, dando paso a que muchos jóvenes escuchen, practiquen y bailen este ritmo. Producto de esta transformación, a comienzos de ésta década, apareció una nueva corriente denominada “Tango Electrónico” . Agrupaciones como Gotan Project o Bajo Fondo, ha generado que el tango tome nuevos bríos (tal como lo hizo Astor Piazzolla años atrás) para todo el mundo tanguero. Y así como el país transandino ha sido la cuna de este nuevo fenómeno, también ha generado en los últimos años un destacado e importante Campeonato Mundial de Baile de Tango. En el mes de agosto el Ministerio de cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires desarrolló la quinta edición, y según sus autoridades, el evento fue todo un éxito. Este además, contó con la participación de muchos bailarines de diversos países, y por supuesto de Chile también. Sergio Rencoret Gómez DIRECTOR y REPRESENTANTE LEGAL


9

CUENTOS DE TANGO

“Bailemos Tango mi vida”

12 Y 13 FRANCISCO “PIRINCHO” CAnaro

22 Y 23 CESAR KLAASSENS 26 Y 237 JUAN RAYO Y ELIANA PEDRAZA

20 Y 21 AGRUPACION AMIGOS DEL TANGO


GENERAL BULNES 12, territorio de tango. Gabriel Quiroz llegó a este lugar hace poco más de un año convirtiéndolo rápidamente en un hermoso espacio tanguero, y por lo tanto en el lugar obligado de todo el que quiera disfrutar de esta danza y su música.

“Primer piso sin ascensor No hay portero ni vecinos Adentro tango y amor Pista milonguera Parejas abrazadas”

Gabriel, su propietario


General Bulnes 12 (Alameda alt. 2400)

“Nació como una nueva y excelente propuesta a comienzos del año 2006, ganándose rápidamente un importante espacio entre todos los amantes del ritmo porteño. Desde personalidades gubernamentales hasta famosos artistas extranjeros, han desfilado por este creciente salón milonguero.” Faltan pocos minutos para las 19:00 hrs. del día miércoles 24 de octubre del presente año, y junto al equipo que conforma la revista “El Tanguero de Chile”, nos alistamos para conversar con don GABRIEL QUIROZ, propietario de este novedoso y elegante lugar, que se dedica al mundo del tango. Antes de ingresar, analizamos su portentosa fachada que desde lejos llama poderosamente la atención. Una gigantografía con bailarines de tango, destacándose además con grandes letras el nombre “PATIO é TANGO”. Todo ello conforma una imagen, la que puede ser vista por cualquier transeúnte que circule por la calle General Bulnes o también de la misma Alameda. Ya instalados en el salón de baile, la magia se apodera rápidamente de nuestras mentes, producto de la hermosa decoración, distinción y lo acogedor de este lugar. Fotografías ampliadas de Carlos Gardel, o imágenes de parejas bailando el 2X4, hace que “PATIO É TANGO” exhiba una puesta en escena distinta a otras tanguerías. Esto además, se ve completamentado por nuevos juegos de luces y equipos musicales de alta tecnología. Mención aparte es su pista, ya que según los expertos bailarines tangueros, cumple con todos los requisitos necesario para un buen desplazamiento.

Gabriel Quiroz, propietario de “Patio é Tango”


En cuanto a la opción de instalar un tanguería, nos señala don Gabriel: “Esta viene de muchos años atrás. Siempre tuve la idea de crear un lugar para los amantes del 2x4, esto era un desafío constante que pasaba por mi mente. Y fue así, que después de varios años, con mucha dedicación, y solucionando una gran cantidad de dificultades, logré concretar este proyecto, inaugurándolo el 20 de marzo del 2006”. Así mismo, este amante del tango nos cuenta: “Producto de mis continuos viajes de negocios a Madrid, España donde vive mi hijo, tuve la oportunidad en esa ciudad de visitar varias tanguerías, lo que aproveché para recoger y tomar algunas ideas, las que posteriormente plasmé en mi local. A las visitas y clientes en general siempre les tenemos sorpresas que entregar. Aquí hay espacio para todas las edades y clases sociales.” Señala nuestro entrevistado.

Pero más allá de la imponente y creativa escenografía que presenta este salón, don Gabriel también se da el tiempo para conversar de tango. “Primero quisiera señalar que bailo tango y también lo escucho”, así podría manifestar según mi pensamiento, tres clases de tangueros existentes. La primera es, entre las cuales me incluyo, bailar el tango. De aquí podemos sacar excelentes coreografías y bailar al ritmo de distinguidos directores de orquesta como Juan D’ arienzo o el maestro Osvaldo Pugliese. Enseguida encontramos a todos aquellos que les gusta escuchar música y cantar con los mejores intérpretes de todos los tiempos como: Carlos Gardel, Carlos Dante, Edmundo Rivero, Julio Sosa, Roberto Goyeneche etc, y finalmente, están todos aquellos que gustan de datos y fechas que son empleados para complementar todos sus conocimientos tangueros. Bajo estas consideraciones, es importante mencionar que si bien Patio E’ Tango es un lugar sólo para ir bailar, también puede darse una interacción entre las tres clases de tangueros que hemos descrito, producto de que en este local, hay un ambiente familiar porque entre los asistentes hay unión y compañerismo, y si alguien viene sola puede bailar con escogidos profesores e integrarse así al mundo del tango.

Entre las diversas actividades que entrega Patio E’ Tango está celebrar “El día del tanguero chileno”. Para ello nos dice nuestro entrevistado, el 31 de agosto hacemos una especie de año nuevo en donde esperamos la llegada del 1 de septiembre con tortas, regalos, bebidas y una copa de champaña para todos los asistentes que en su mayoría son adultos y que pueden festejar con amigos y familiares al ritmo de un buen tango, una cumbia o un bolero. Así se mantiene la tradición que dice “Pase agosto” Pero la buena onda que se respira en este lugar continúa también los días Marte, cuando los jóvenes simplemente se toman la pista de baile. Aquí se puede escuchar lo más sofisticado del tango contemporáneo y electrónico. Grupos como Gotan Project, Tanghetto o Bajo Fondo confirman la parrilla que semana a semana disfrutan los diversos asistentes a este lugar. Además de estas actividades que presenta el lugar, también han surgido otras iniciativas como formar en el futuro, una casa de reposo para toda la gente del tango. Según cuenta Quiroz, existe la idea de crear una institución que pueda ayudar y cooperar con todos aquellos que se encuentren en una situación complicada.


En sus orígenes fue parla canera (lenguaje carcelario). Los presos lo inventaron para que los guardias no entendieran de que se estaba hablando. Luego ganó la calle. Además es usado por los autores de letras de tango.

Cabalete: Bolsillo superior externo del saco. Cable, tirar un: Socorrer. Cabrear: enojar, molestar con bromas de mal gusto. Cabrearse: Enojarse. Cabrero: Enojado. Cabrón / cabronazo: Cornudo. Cábula: Cábala. Cabulear: Presentir, agorar. Cachaba: Asía, atrapaba. Cachaciento: despacioso, lento para ejecutar cualquier acción. Cachada: Broma, mofa. Cachador: Burlón. Cachar: burlar, timar Caché: Cursi. Cachería: Cursilería. Cachetada / cachetazo: Bofetada. Cachiporra: pegar. Cachirulo: Cándido. Cacho: Parte de un robo / Trozo. Cachucha: Crica. Cachusiento: Achacoso, deteriorado. Cachuso: Achacoso, deteriorado. Cadenero: Proxeneta. Caduta, la: Decadencia. Cafaña: Rústicos, ordinarios. Café: Reprimenda. Caferata: Rufián, proxeneta. Cafetear: Reprender. Cafetera: Vehículo desvencijado Cafiolo: Cantinflero, vivir de la mujer prostituta Cafirulo: Rufián, proxeneta. Cafisho: Gigoló, vividor Cafúa: Cárcel. Cajetear: Estafar, defraudar. Cajetiya: Petimetre. Calabaza: Cabeza. Calabocear: Apresar.


VALPARAISO “ Cargado de nostalgia, pasión y amor, la cultura tanguera de nuestro país se ha visto manifestado desde comienzos del siglo XX. Sus códigos, vocabulario y ritual ya forman parte de su historia y de un estilo que se ha extendido hasta estos días.” En los primeros años del siglo XX, Valparaíso vivía una agitada actividad, muchos llegaban y pocos se iban, y los que se marchaban juraban que volverían en alguna oportunidad. Así podemos hablar de destacados artistas del tango argentino como, Miguel Caló o Argentino Ledesma que posteriormente llegarían a Valparaíso, constituyendo una creciente transformación orientada principalmente al ámbito social y cultural. A causa de este empuje tanguero, muchos inmigrantes argentinos o extranjeros llegaron a Valparaíso trayendo sueños y esperanzas, y que posteriormente se verían reflejados en el gran desarrollo que tuvo el ritmo porteño en este puerto. Por su parte, algunos historiadores señalan que esta “Cultura tanguera” llegó a través de los barcos, donde la canción y la música combinaban con el espíritu, los ritmos y las diversas melodías existentes y en la cual, la poesía conjugaba elementos esenciales para el desarrollo del diario vivir. De esta manera, el lenguaje o la forma de sentir las cosas eran propias de una sociedad que comenzaba su existencia. Y para crear un concepto más global acerca del ingreso del tango a Valparaíso, es necesario mencionar la venida del mítico Carlos Gardel en el año 1917, produciendo con ello, una profunda transformación en el desarrollo del tango. Gracias a esto, los tiempos de actividad del primer puerto de nuestro país, provocó que llegaran innumerables delegaciones extranjeras; turistas, inmigrantes y marinos de todo el mundo, quienes prácticamente se apoderaron de manera permanente de las “Callecitas de Valparaíso”. La estación Barón recibía a los diversos viajeros que llegaban desde la república Argentina en tren, luego de transbordar en el ferrocarril Transandino de los Andes.


de TANGO “Bailemos Tango mi vida” La decisión ya estaba tomada: iba a aprender a bailar tango, es más, tenía que aprender a bailar tango . Y esta vez sí iba a poner todo el empeño, después de tantos años de infructuosos intentos. Y como primero, lo que tenía que hacer era tomar clases como Dios manda ( es decir con profesor y todo). Así que llena de buena voluntad, encaramada en mis zapatos de tacón, embutida en una falda acorde a las circunstancias y con la mejor de mis sonrisas en el rostro, me planté en aquella sala de baile que tanto me habían recomendado mis amigas.

PRIMERA CLASE “Lo primero que vamos aprender del tango, es el ABRAZO,” nos dijo Julio Horacio, nuestro profesor. Yo pensé que esto no tendría mucha ciencia, porque abrazarse es algo que todos hacemos habitualmente, de una manera espontánea, que se yo...natural, sin aprendizaje previo. Pero no. Al parecer detrás del abrazo en el tango, se esconde algo bastante complicado.

Pero claro, como es imposible tanta dicha, como tanta perfección nos está prohibida….como siempre….faltaba algo. Miré, remiré y por más que busque, me encontré de nuevo con la eterna verdad delante de mis narices: sólo había cuatro hombres para veinticinco mujeres. Ante esta situación , decididamente me lancé a la pista dispuesta a arrebatarle a cualquiera de las otras veinticuatro mujeres alguno de los cuatro codiciados varones.. Sin embargo a pesar de mi buena voluntad y de la mejor de mis sonrisas, en una hora sólo pude capturar a un compañero, y por cinco minutos. Fue entonces cuando la luz se hizo en mi cabeza y lo vi todo con mucha claridad,

El profe siguió explicando: “ En el tango los cuerpos tienen que armar un circuito de tensiones encontradas, el abrazo debe estar firme, pero sin empujar. Las piernas en contacto, pero sin asfixiarse ni impedirse el movimiento. Tengan ustedes en cuenta, que en este baile el equilibrio no está en cada uno, sino en el centro de los dos, y si no se entienden pueden desestabilizarse. Tienen que aprender a comunicarse para poder disfrutarlo juntos.”

¡por algo se tiene marido!. Luego de poner en juego mis mejores y más elabor a d a s m a n i o b r a s d e “manipuloseducción,” conseguí arrastrarlo a la clase. Lo mejor y más increíble de todo… es que le gustó.

Entonces Alberto, mi marido, me tomó en sus brazos, juntas las piernas, con una mano sujetándome de la cintura y con la otra, arriba y firme, para que sirviera de apoyo. Hasta aquí todo bien...en teoría, sino fuera porque su mano en la cintura...me tenía suspendida en el aire, sus piernas juntas...no me dejaban mover, y su otra mano firme..pero era tan firme que me estrechaba dolorosamente los dedos. Se acercó el profesor diciéndome: “Tu

mano debe ofrecer resistencia, de lo


“Bailemos Tango mi vida” contrario te sientes empujada. No se puede bailar con un flan, aunque tenga forma de mujer.” Me habían llamado flan con forma de mujer, eso fue lo que dijo...y ahí terminó la primera clase. SEGUNDA CLASE “Hoy aprenderemos el paso básico, que son ocho compases, ¿ven?. Uno, dos, tres, cuatro, cinco...y en el quinto, la mujer debe tener el peso del cuerpo en el pie derecho y entonces con ese mismo pie, y cambiando previamente el peso, ella sale hacia atrás y seguimos, seis, siete y ocho… ¿entendieron.? Dijimos que sí (no sin ciertos reparos) y empezamos a bailar: Uno, dos, tres, cuatro, cinco...uno, dos, tres, cuatro, cinco..¡NADA!. Alberto, mi marido, estaba empeñado en que yo hiciera el sexto paso con el pie izquierdo, pero no quería entender que lo tenía cruzado por delante. -¡Me estás atropellando! -No, eres tú que no retrocedes. -Pero ¿cómo quieres que retroceda si -tengo el pie en el aire? -Pues las demás lo hacen… -Las demás lo hacen porque los demás las marcan bien. Se acercó el profesor: ¡Alberto!“Tienes que tener en cuenta donde tiene ella el peso del cuerpo. Si no lo haces, ella no puede salir. Mira: (tomándola en el abrazo) uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y ocho. ¿viste?”. Que lindo era bailar con alguien que me entendía. Reconocí que con Alberto me sentía impotente. Me echaba la culpa a mí de sus limitaciones, y no quería darse cuenta de que era totalmente imposible seguirlo.

TERCERA CLASE “ Hoy trabajaremos las articulaciones o variantes del paso básico. El “ocho”, es una figura que preferentemente lo hace la mujer y en él hay dos tiempos, uno de entrada y otro de salida. Se hace frente al hombre, quien puede optar por sólo darle el espacio o acompañar su movimiento.” Por fin había llegado lo que estaba esperando, hacer esos firuletes tan lindos, tan elegantes, tan sensuales...Trato de iniciar el ocho. Salgo, entro, salgo…¿qué pasa?. De pronto estamos los dos haciendo fuerza por no caernos, a cuatro metros uno del otro, y muy lejos de la elegancia y sensualidad soñadas….

-¡¿Qué están haciendo!?- se acerca molesto el profesor. Quiero que bailen tango y están haciendo una lucha cuerpo a cuerpo. Alberto ven, ahora yo tomaré el lugar de tu pareja y te muestro qué hacés… ¿viste?. Si tu no me das espacio suficiente, yo me lo voy a tomar de todos modos, aunque sea alejándome. CUARTA CLASE Aunque ya más o menos podemos movernos juntos, todavía nos cuesta mucho sincronizarnos. Después de haber trabajado con la pausa hemos conseguido bailar un poco seguido, pero tras unos pasos a duras penas, me vuelvo a tropezar con sus pies ( o quizá sea él quien tropieza, yo ya no lo sé) sea como fuere, Alberto me acusa de no escuchar lo que me dice el profe , y de bailar sola. Yo le repito que no sé qué es lo que quiere que haga. Pero parece que él tampoco me entiende. Hoy no tengo ganas de ir a clase. En realidad no tengo ganas de ir a ninguna parte


“Bailemos Tango mi vida” ¡Yo no entiendo que está pasando, pero siento que mi marido se está alejando.! Desde hace un tiempo discutimos por todo y no hay manera de poder hablar de lo que pasa. Nunca pensé que después de tanto tiempo de complicidad y cercanía llegaría el momento en que aun estando juntos no nos pudiéramos encontrar. Mejor me cambio de ropa y me voy a clase, porque con darle vueltas a la cabeza no gano nada, y si nos quedamos solos en casa, la distancia se hace insoportable.

Esto que planteo no es fácil, pero sólo cuando lo entiendan podrán bailarlo, y además de una manera distinta cada día a veces con agresividad, otras con ternura, otras en un verdadero éxtasis, pero seguro no interrumpirán la danza. Mientras volvíamos caminando a casa, las palabras del profesor retumbaban dentro de mí. Era como si las frases hubieran tomado forma corporal y danzaran dentro de mi cabeza, ocupándola, ordenándose, tomando armonía y sentido:

El profesor inicia la clase: “Hoy no vamos a aprender ningún paso nuevo. Creo que es importanEl abrazo es contención, te que sepan qué están haciendo. no estrujamiento. Si no entienden qué es bailar tanTomen el error como posigo, si no entienden su sentido, pobilidad. drán hacer los pasos, pero nunca Si no le doy espacio, ella bailarlo. EL TANGO ES UNA DANZA se lo va a tomar. DE PAREJA ABRAZADA, CON UN El encuentro es diálogo, ABRAZO QUE ES CONTENCION, NO no imposición. ESTRUJAMIENTO. Así unidos, los dos El abrazo es dar espacio, cuerpos se desplazan en el espacio, pero no no atrapar. es un espacio cualquiera, es un espacio crea- El tango es dialogar…dialogar…. do por los dos. .Hoy releo estos viejos apuntes. Los encontré en el cajón de una cómoda que había Es un verdadero diálogo corporal y amoroso, quedado en el sótano después de la mudonde los dos manejan la autodeterminación y danza. donde también hay momentos de silencio, un ¡Cuánto tiempo ha pasado!, ¿diez silencio que necesariamente forma parte de un años? Sí, creo que sí. En aquella épodialogo, que lo enriquece si quieren, pero que ca cumplíamos a duras penas dos nunca lo anula. En este dialogo, los dos pue- años de casados y ya llevamos juntos den proponer, porque aunque uno tome la ini- doce. La crisis pasó y efectivamente ciativa del primer movimiento, de acuerdo a los dos tuvimos que aprender a vivir como sea la respuesta, es el siguiente movi- juntos, así como aprendimos a bailar miento. tango. Mientras leo estoy escuchanPor eso hay que aprender a vivir el error como do música y Alberto está terminando posibilidad de enriquecimiento. Si esto no hu- de arreglar el jardín. Por cierto ya terbiera sido así, el tango-baile no existiría. minó, veo que entra... está sonando No deben enojarse ante una falla, busquen el DANZARÍN. Es el tango que más nos contacto con el otro, intenten crear juntos. Se gusta bailar. –¿ Qué estás haciendo? puede decir que el tango también es una for- – le pregunto; Estoy pensando que ma de autoconocimiento. En él se puede ser tengo muchas ganas de abrazarte... protector o protegido. ¿Nos bailamos un tanguito, mi vida?


“Al maestro con cariño” Nació el 26 de noviembre de 1888 en la desconocida ciudad de San José de Mayo, Uruguay. Su vida estuvo cargada por una incipiente pobreza y educación, optando solamente por el campo laboral, sin embargo, su horizonte era otro en este existir. Su correcto instinto artístico lo derivaron a uno de los géneros más hermosos de la historia; la música. Gracias a ello obtuvo éxito y fortuna. Su profunda convicción generó innumerables seguidores y compañeros de batallas musicales, incluso desde 1918 luchó por los derechos autorales, no reconocidos por aquellos tiempos, hasta culminar con la creación de la actual “SADAIC” (Sociedad Argentina de Autores y compositores de Música), fundada en 1935 y cuyo edificio fue erigido en terrenos adquiridos por Francisco Canaro.” Luego de sortear profundas dificultades durante sus primeros años, como vender diarios en la calle, o ser pintor de brocha gorda, Francisco Canaro comienza a generar diversos cambios en su vida personal, orientados principalmente, al ámbito de la música. A “Pirincho” como lo llamaron desde niño, lo atría el violín, de hecho, improvisó un Stradivarius con una lata de aceite y un mango de madera. Según algunos historiadores, el primer tango que compuso el maestro Canaro fue “E l Llorón”, de autor anónimo.

El primer concierto, de este notable maestro del tango, director, violinista y compositor, ocurrió en un pueblo ubicado a cien kilómetros de la Capital Federal (Buenos Aires ), llamado “Ranchos” Se presentó allí acompañando a un trío y cuya actuación en aquel lugar duró muy poco. Esto se debió, principalmente a dos razones, siendo una de ellas que el pequeño palco donde se ubicaban los músicos, tuvo que ser reforzado con chapas de hierro para resguardarlos de los balazos que solían intercambiar la clientela, y la otra, que Canaro gustaba de las señoritas del local, provocando diferentes confrontaciones entre ellas. Ya en 1908, Francisco Canaro sabia que su norte era el tango. Actúa por entonces en los distintos Cafés Concert que colindaban al barrio de la Boca, y su nombre poco a poco comenzó a ser conocido. Posteriormente, se une a su amigo y bandoneonísta Vicente Greco y comienzan diversas giras a lo largo del país. En 1912, Francisco Canaro comienza su trascendental labor como compositor con los tango “Pinta Brava y “Matasanos”. De hecho, este últimolo escribió a pedido de los estudiantes de medicina que estaban a punto de recibirse, y que por los días de primavera organizaban diversas actividades como los conocidos “Bailes de internado”, y fue precisamente en uno de ellos que tomó las riendas como director de orquesta.


Nuevos aires rodean su mente Producto de los nuevos tiempos musicales que se acercaban, Francisco Canaro decide incorporar el contrabajo a la orquesta de tango, eligiendo para ello al profesor Leopoldo Thompson. Posteriormente en 1921 forma una orquesta de 32 músicos, algo desconocido para la vida del tango que se interpretaba por aquel entonces. En 1924 decide incorporar un cantor a su orquesta, aunque sólo era para entonar el estribillo, breve tema central de cada tango, dando paso así a los denominados “Estribillistas” o “Chansonniers” y donde el primero de ellos fue Roberto Díaz.

En 1927 y luego de haber permanecido durante años en Paris (ahí conformó el trío con los estribillistas Agustín Hirsuta y Roberto Fugazot al que se unió el pianista Lucio De Mare). Canaro comienza una importante gira por el interior del país, con el motivo de que todos los amantes del tango lo conocieran aún más. Posteriormente, y a medida que la radiofonía se daba a conocer, su figura se acrecentó, y finalmente llegó a ser una de las estrellas más destacadas de la música argentina. Pero eso no fue todo, el maestro Canaro incursionó en el área del teatro musical, claro que no era su fuerte, pero todas las revistas que produjo fueron exitosas. Se valía de pequeños argumentos como pretexto para presentar sus números musicales. Así utilizó varios tangos, y los transformó en “sinfónicos” y los ocupó como oberturas o intermezzi, ejecutados por la orquesta desde el foso de los diversos teatros donde le tocó dirigir. “Exhumaba tangos antiguos, los rebautizaba y les cambiaba el nombre si se les agregaba letra”, según expresaba un historiador de tango. El tango “Halcón Negro” de 1932 se llamó “La Llamada” y al agregarle letra pasó a ser “Rosa de Amor”.

Su único fracaso fue en el cine. Fundó la productora Río de la Plata, pero ninguna de las películas de ese sello le entregó ganancias. Finalmente, en 1956 publicó sus memorias tituladas “Mis 50 años con el Tango”. Su deceso se produjo el 14 de diciembre de 1964 producto de un extraño mal llamado “Enfermedad de Paget”. Su fortuna fue repartida en partes iguales entre su esposa legal y las hijas nacidas con una muchacha del coro de una de sus revistas. Por estos días, sólo en Montevideo lo recuerdan con una calle que lleva su nombre. Sin embargo, en la tierra que lo vio triunfar, Argentina, ninguna avenida, teatro o plaza le rinden algún homenaje, muy pobre para todo lo que entregó el compositor, director y violinista FRANCISCO CANARO,


“ Llegó para instalarse un buen tiempo. Algunos lo encuentran disociador tal como lo hizo Astor Piazzolla con el tango tradicional. Sin embargo, la entrada del llamado Tango Electrónico a las lideres mayores, ha provocado que incluso próceres de la vieja guardia como la Orquesta del Sexteto Mayor le hayan otorgado su aprobación. Con ritmos que fusionan instrumentos tradicionales del tango y sonidos de sintetizadores, este nuevo estilo musical ha conglomerado a miles de fanáticos no sólo en la Argentina, sino que también en muchas partes del mundo, y han puesto nuevamente al tango, como uno de los fenómenos culturales-musicales, de mayor atracción”. La irrupción de este nuevo concepto de tango, ha dado paso al nacimiento de una forma de baile, menos apegada a la tradicional pero con más libertad de movimiento. El fenómeno del “Tango Electrónico” es una fusión entre los instrumentos tradicionales del tango y los sonidos sintetizados por computadores. Llegó a las diversas discotecas hace siete años aproximadamente, donde pegó como música “ambient”, (atmósfera distinta) entre los miles de jóvenes del gran Buenos Aires. Pero fue en los tradicionales salones de baile (milongas), donde los sonidos electrónicos generaron una verdadera revolución en la danza. Al comienzo, milongueros y tangueros clásicos se retiraban de las distintas pistas al oír estos ritmos estremecedores, que según ellos, estaban desvirtuando toda la esencia del tango. Mientras los turistas, que en principio iban a escuchar las milongas, terminaban saltando como si se tratara de un simple tema “house” (ritmo musical). Según Carlos Libedinsky, líder del grupo Narcotango dice que “El tango electrónico está asociado a una corriente llamada Neotango, con abrazos más abiertos y figuras como las colgadas, sostiene el músico.

Así como el tango-electrónico tiene cada vez más miles de adeptos en toda Argentina y en el resto del mundo, nuestro país tampoco ha querido mantenerse al margen. En las diversas tanguerías capitalinas, ya se pueden apreciar los distintos sonidos que emanan de grupos como Gotan Project, Otros aires, Bajo Fondo, Tanghetto y que por estos días, son furor tanto en Chile como en el resto del mundo. Gerardo Valdivia es un joven publicista chileno y amante incondicional del tango tradicional. Él como otros compatriotas ha viajado permanentemente a Buenos aires y se ha percatado “In Situ” de este nuevo fenómeno, y nos dice: “ En otro lado de la cordillera el tema es bastante eufórico, cada día se suman más personas a escuchar e incluso a bailar este nuevo ritmo. Quizás destacaría su juego lúdico pero menos emocional a la vez”. Rodrigo Cofré es un joven profesor de tango que trabaja en distintos lugares (clases particulares, municipalidades) de Santiago, y que también le ha tocado vivir este creciente fenómeno, tanto en Buenos Aires como en Santiago. “Pienso que hay muchos bailarines jóvenes con ganas de innovar, que están forja ndo una nueva estructura de baile.


innovar, que están forjando una nueva estructura de baile, de manera más dinámica, menos apegados, pasos no tan cortados y marcados, y con una mayor continuidad” aclara el entrevistado. Además dice: “el tango electrónico inspira formas abiertas, los movimientos son más ampulosos. Se parece más al tango escenario o tango-show afirma Cofré. Por último, mientras escucha al grupo “OTROS AIRES” señala “ Los extranjeros y los jóvenes no se sienten cómodos con el ambiente tradicional, ya que no saben bailar o no conocen los códigos tangueros, y en este ritmo a nadie le importa como se baile, es un ambiente totalmente informal, tú puedes bailar con zapatillas y dejar de lado todo el protocolo que implica el tango”, puntualiza el profesor. Bajo estas consideraciones, queda de manifiesto el verdadero interés que existe por el “Tango Electrónico”, no importando el país, la edad o la situación económica. Sólo interesa el entusiasmo, las ganas de escucharlo y también bailarlo. Aquí entregamos un listado de los diferentes grupos de “Tango Electrónico” que han nacido en los últimos tiempos:

Narcotango

Tangodrims

Bajo fondo

Zona Tango

Gotan Project

Tango Fusión Club

Ultratango

Tango Crash

Tanghetto

Otros Aires

Debayres

Tangodrims


“ Durante varios años el concepto del tango se ha manifestado por diversas

partes del mundo, ya sea entregando música, cultura o espectáculo. Sin embargo en los siglos 19 y 20 el tango tuvo un importante auge y no fue precisamente en Argentina, sino que en un país bastante alejado. Este lugar fue JAPÓN.” En 1920 un barón japonés llamado Tsunami Megata viaja a París a empaparse del arte tanguero. En la capital de Francia, ya hacía muchos años que se había incorporado el tango, traído en la voz de Carlos Gardel especialmente. Megata retorna a Japón, a mediados de 1926, convertido en un bailarín de tango y con discos grabados en Francia por las orquestas argentinas de Bianco-Bachicha, D´Ambroggio y Manuel Pizarro, orquesta esta última que lo cautivó y que lo unió al tango para siempre. En su Japón natal enseña gratuitamente a bailar vals, foxtrot y tango, a la aristocracia japonesa. Años más tarde y prosiguiendo con sus clases en Tokio, Megata sentía la necesidad de tener más discos de orquestas argentinas, y a finales de los años 30 visita la filial Victor de Japón, plantea el caso y al poco tiempo la casa discográfica estaba trayendo desde Buenos Aires las respectivas matrices con las que editarían, posteriormente, los primeros discos de tango en Japón. (por la Orquesta Típica Víctor).

Entre las diversas anécdotas que cuenta Megata, como profesor, fue haber enseñado a bailar a un soldado estadounidense durante la ocupación americana, de quien dice: “ el soldado era un tipo muy raro, y era un milagro que a un combatiente le gustara el tango”. Concluida la guerra el ahora el exsoldado volvió a Japón para continuar con las lecciones y comprar más discos, ya que no le gustaba como se interpretaba el tango en Estados Unidos. Por último este amante del tango regresó a su país natal, donde abrió su propia academia de baile. Mientras se fueron formando las primeras orquestas típicas japonesas, uno de los discípulos de Megata, Junzaburo Mori, les acercaba a las orquesta los discos que tenía en su casa para que estas escucharan y mejoraran la forma de interpretar el tango. Gracias a esto, se creó una Fundación con la finalidad de difundir el tango argentino en todas sus expresiones. En 1936 eran ya alrededor de cinco los conjuntos de tango y tres las orquesta típicas completamente


Entre los precursores del tango en Japón estuvo Tadeo Takahashi, músico, poeta y amante de dicho género. Era sólo el año 35 cuando organizó en Tokio un concierto de música argentina; se interpretaron 14 tangos, dos valses y una milonga. Además fue el editor y comentarista de discos. Compuso tangos, algunos de ellos grabados por la Orquesta Típica Victor de Japón. Organizó y presentó una gran cantidad de conciertos. En 1971 hizo arreglos y dirigió la Orquesta Típica Kenwood de 28 músicos para la grabación de un disco llamado Obelisco. Otro precursor del tango, fue el notable japonés, licenciado en Filosofía y Letras, Masahiko Takayama, que se dedicó al periodismo. En diciembre de 1951, dentro del programa radial, La hora de la música Latinoamericana produjo el especial La hora de la música porteña.

Luego por Radio Educación tuvo a su haber los programas La hora del tango argentino, El álbum del tango argentino y Este es tango. Posteriormente escribiría Antología del tango en el año 1955 y Ensayo sobre tango en 1955. Su deceso se `produjo en 1977. En 1953 Yoshihiro Oiwa funda la Asociación de la Música Porteña y que en la década de los 80 contaba con 500 socios y había organizado en casi 30 años 389 conciertos con música de discos. Mención aparte es para Yoyo Kanematz. El fundó el 5 de mayo de 1952 la revista La Música Iberoamericana, con una tirada, que para las época fue increíble, 1000 ejemplares. En su primer número de 52 páginas, 47 estaban dedicadas al tango.

En 1957 el tango se ha consolidado completamente en Japón. Músicos de Fresedo y Troilo se instalan en Japón, tocan por su cuenta o integran las orquestas japonesas. En 1961 llega Francisco Canaro con su orquesta, cantantes y bailarines. Presenta 12 actuaciones en nueve ciudades. En 1965 debutan la orquesta de Osvaldo Pugliese y el quinteto “A lo Pirincho”, dirigido por Mario Canaro y con Domingo Federico, en bandoneón. En el año 1967 es el año para la orquesta de Armando Portier, y para la orquesta de los “Señores del Tango”, integrada por ex músicos de Di Sarli. Llega también la granvoz de Edmundo Rivero, con el Quinteto Gloria. En una entrevista otorgada a varios medios de comunicación japoneses de la época, el maestro Rivero señaló su profunda impresión, producto de que antes de sus presentaciones parte del público lloraba intensamente. Esto, por supuesto, provocó diversas reacciones en el artista, sin embargo los empresarios encargados del Show explicaron que era una forma de expresar gratitud y admiración a los diversos cantantes de tango. La orquesta de D´Arienzo tocó en Japón en el año 1968, pero sin su presencia. Se excusó aduciendo una enfermedad, pero la verdad es que el director no subía a los aviones. En 1970 le abre las puertas a José Basso y su orquesta. En 1971 llega Héctor Varela. En 1974 aparece Carlos García, que realiza 64 presentaciones, y en 1976 Leopoldo Federico, con 60 conciertos. Por estos días, el intercambio musical y cultural sigue acrecentándose aún más y donde la emoción por el tango sigue más presente que nunca.


“Faltan pocos minutos para que el programa que conduce Néstor Larré comience a tomar vida y forma en radio portales. “La vida es un tango” se denomina, y su horario de transmisión es de lunes a viernes de 22.00 a 23:00 Hrs. Aquí se repasan los mayores exponentes de la Vieja Guardia como: Francisco Canaro, Alfredo de Angelis o el maestro Juan D’ Arienzo y también parte del nuevo tango contemporáneo”.

De las palabras de Larré se desprende la gran pasión que siente por el tango. De hecho, al dialogar con él nos señala; “El tango es la vida”, ya que cada letra o canción pueden asociarse a situaciones del pasado, de nuestro presente o simplemente a diversos acontecimientos que podríamos vivir. Sin embargo este estudioso del tango, aprovecha minuto a minuto su vida y también el programa que conduce, dice sentirse completamente realizado con lo que hace. “A mis 54 años estoy en la plenitud de la vida y disfruto de la mejor forma todo lo que hago”, sostiene el entrevistado. Néstor Larré nació en la provincia de la Pampa, Llanura pura como él dice. “Mi infancia fue muy entretenida, alegre y llena de cosas bonitas. Esto provocó, de cierta manera, que mis expectativas fueran creciendo y a eso de los 12 años comencé a dar mis primeros pasos en la locución. De hecho, Soy locutor de escuela. En 1979 me titulé en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica en Buenos Aires”. En cuanto a su inserción en el mundo del tango, esta se produjo antes de radicarse en Chile en el año 1999. “Yo venía como turista cerca de cuatro veces al año y sentía la necesidad de permanecer definitivamente en este país, ahí me asocié con otras personas y comenzamos a realizar co-producciones y distintos programas independientes”, dice.

Producción General y Conducción Néstor Larré Periodista Christian Aliga

Luego de asentarse en nuestra capital, Larré comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la radiofonía. Fué ahí como fijo su mirada en radio Romance y Amistad. “Ahí se produjeron mis primeros contactos con el medio, trabajé incesantemente y los resultados fueron bastantes óptimos en términos de audiencia”. Luego de asentarse en nuestra capital, Larre comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la radiofonía. Fue ahí como fijo su mirada en radio Romance y Amistad. “Ahí se produjeron mis primeros contactos con el medio, trabaje incesantemente y los resultados fueron bastantes óptimos en términos de audiencia”. Sin embargo, su futuro presentaba otro horizonte, se independizó y luego de varios meses ( 8 más o menos) comenzó a pensar en un nuevo formato para realizar un programa de tango “Quería algo que rompiera con lo tradicional, mi intención era que mis auditores escucharan a gente como Adriana Varela o Astor Piazzolla”, por ejemplo.


“En el año 2002 llega a la radio Santiago, y como era de esperar los buenos resultados no tardaron en llegar, y ello porque el formato del trabajo ibe en directa relación con la linea editorial de la emisora. “Aquí si comenzamos a difundir tanto el tango tradicional y también vanguardista como Astor Piazzolla, además de otros intérpretes que pudieran transgredir, de cierto aspecto, los cánones normales del tango.”

: Músico

Luego del destacado paso que tuvo por la Santiago, Néstor Larre llega en el año 2003 a una emisora de prestigio, tanto en el ámbito nacional como internacional. Estamos hablando de radio Portales. Con todo su experiencia y proyectos innovadores que tenía en mente nace el programa “La vida es un tango”. Este espacio partió con la necesidad de entregar lo mejor del tango y así mismo, que todos los auditores apreciaran lo nuevo en materia porteña. Fue así como en sus primeros años alcanzó puntos de audiencia insospechada que lo llevaron a situarlo (hoy también) entre los predilectos del mundo tanguero nacional. “Alcanzamos los primeros lugares durante varios años consecutivos sin embargo, lo que más importaba era que nuestro público (adulto mayor y también jóvenes) se sintiera satisfecho con lo que realizábamos”. También este profesional de la comunicación destaca el período de duración que tuvo el programa años atrás “Producto de la gran aceptación que tuvimos en un comienzo el programa se extendió a dos horas, por lo tanto el trabajo era arduo y sacrificado en cuanto a su conformación. Si por estos días dedico 3 horas en la preparación del espacio, tiempo atrás empleaba casi todo un día para poder confeccionarlo”. ”. Esto obviamente, se ve manifestado en la profesionalización que uno siempre le ha otorgado, ya sea aportando fechas, datos e informaciones y otras características que hacen que el auditor se sienta completamente identificado con el programa. Por ejemplo, la orquesta de Troilo del ’40 no tiene mucha relación con la del ’50 o del ’65 ya que había músicos diferentes en cada época. Lo mismo ocurre con el maestro Osvaldo Pugliese, Canaro o el mismo Astor Piazzolla.

o interprete favorito

R: obviamente, Pugliese

Os-

valdo

P: Equipo favorito R: Independiente de Avellaneda P: Horario para realizar un programa de tango R: Si es en invierno de 18:00 a 20 hrs. Si es en Verano de 19:00 a 21:00 hrs. P: Gran amigo en el programa R: Mi ingeniero de controles, el maestro Sergio Oyarzún. Bajo estas consideraciones, el director y locutor invita a todos sus auditores y en especial a los amigos de la revista “El tanguero” a escuchar el programa (el espacio es difundido tanto en Santiago como en regiones, además de países como Brasil, Colombia, Argentina y algunos lugares de Europa a través de la señal internacional) y a sentir la pasión y el amor que reflejan cada letra que interpretan los mayores exponentes de este ritmo mundial denominado tango.


En nuestro afán de seguir buscando nuevos espacios para el mundo del tango, un día viernes a eso de las 20.00 hrs. nos dirigimos a un lugar muy especial, dónde se enseña y practica el tango, ubicado en el antiguo hospital San José, y llamado “Agrupación Amigos del Tango,” que se caracteriza por entregar una alternativa diferente para aprender, compartir y bailar el ritmo porteño. Con más de 10 años de funcionamiento, esta agrupación ha conformado una importante unión a lo largo de todo este tiempo. Fernando Marín, socio fundador y participante activo, señala: “En el año 1995 el Departamento de Bienestar del Servicio de Salud Metropolitano Norte (S.S.M.N.) programó un taller introductorio denominado Tango-Danza, dirigido principalmente a sus funcionarios y familiares, y el que contó además con la participación y apoyo de los profesores Pedro Castillo y Jenny Mancilla, quienes estuvieron por un perÍodo de 10 años, desarrollando una gran y excelente labor durante este periodo.” Marín nos deja en claro, que la fecha exacta de la fundación, de este espacio para el tango, es el 25 de octubre de 1996. Elisa Zuñiga, socia fundadora también nos quiso entregar sus impresiones expresándonos que para ella “Esta es una gran familia donde se reúnen sobrinos, abuelos, tíos, papás y amigos. Aquí compartimos penas y alegrías, triunfos y derrotas. Tratamos de ayudarnos y cooperar en todo lo que podamos. Ya sea haciendo rifas para financiar viajes

a Buenos Aires, u otras actividades que requieran de nuestra ayuda.” Otro aspecto que nos menciona doña Elisa Zuñiga, es la destacada participación de algunos de los alumnos, quienes gracias a la calidad de los profesores, muchos de ellos, ya convertidos en hábiles bailarines han participado con bastante éxito en concursos de tango, tanto en Santiago como en regiones. Mención especial le merecen Laura y Claudio, quienes ganaron un campeonato realizado en el teatro Novedades.


LUISA FUENTES, la actual presidenta de la Agrupación Amigos del Tango, expresa los principales objetivos que ellos persiguen; “Queremos que la gente pase una tarde agradable, escuche el buen tango, aprenda lo mejor del tango de salón y milonga, contando para ello, con el excelente apoyo de los profesores Juan Rayo y Eliana Pedraza.” La buena onda que se respira en este lugar, se aprecia en la constante visita de otros tangueros venidos de distintas comunas especialmente de Recoleta e Independencia, con ellos intercambian opiniones, ideas y experiencias tangueras.

De esta manera si ustedes están interesados en participar de las diversas actividades tangueras que ofrece esta Agrupación, pueden asistir los días viernes desde las 17:00 hrs., donde podrán aprender y disfrutar bailando uno de los ritmos más sensuales y apasionados, como lo es el tango. Aquí podrán escuchar a grandes orquestas como las de Juan D´Arienzo y Alfredo de Angeliza

DIRECTIVA, APOYO TÉCNICO Y COLABORADORES De pie de izquierda a derecha Don Vicente Aguilera (director apoyo técnico), Oriana (colaboradora), Víctor Caviedes (colaborador) Ana Carvajal (secretaria) y Raúl Quiroz (colaborador). Sentadas: Luisa Fernández (director apoyo técnico), Sonia Villegas (VicePresidenta), Luisa Fuentes, (Presidenta), Angélica Abrilot (Tesorera) y Lidia Aguilera (colaboradora).

EVENTOS PRINCIPALES: Celebración de cumpleaños * Graduaciones * Convivencias * Paseos * Presentaciones Celebraciones día de la Madre y del Padre


“ Asistí por primera vez a una graduación, término de un curso de tango, y fue ahí donde comenzó mi gusto por el ritmo porteño. Me llamó la atención, el público, el baile y las diversas melodías que se interpretaron aquella noche” Cesar K Valdiviano de nacimiento, César llegó a nuestra capital a los 18 años, sin embargo sus inicios no fueron precisamente en el mundo del tango. Trabajó en diferentes oficios hasta llegar a desempeñarse en el área de la prensa escrita. Paralelo a ello, Cesar sentía la necesidad de explorar otros ámbitos, y fue en el año 2000 cuando asistió a una graduación de tango, quedando muy impresionado con este ritmo porteño, desconocido para él hasta ese momento. “Luego del evento comencé a escuchar un programa en la radio de la Universidad de Chile, y a la

semana siguiente me integré a unos cursos que impartía el profesor Sergio Rencoret, en la comuna de Conchalí” nos agrega Klaassens. Luego de dar sus primeros pasos, Cesar comenzó a destacarse notablemente en el mundo del tango, es más, Sergio Rencoret, profesor y director de la revista “EL TANGUERO DE CHILE”, dice al respecto: “Este muchacho mostró aptitudes desde el comienzo, tenía tanto talento que inmediatamente le pedí que fuera mi ayudante, en todas mis actividades tangueras que yo realizaba en aquel tiempo.”

¿ Cómo preparas a un alumno cuando llega por primera vez a tus clases ? En mis primeras clases enseño la base (ocho pasos) y el desplazamiento. Esto es para que los alumnos se relajen y entren en confianza. Obviamente con el tiempo viene el perfeccionamiento, y cada persona puede aplicar lo aprendido, bailando o enseñando. En mi caso personal, antes de cada exhibición , ensayo dando prioridad a ciertos movimientos y figuras. Durante la presentación dejo que ellas nazcan naturalmente, puntualiza Klaassen. ¿ Que tango enseñas ? El milonguero, el bailable, el de los codos pegados. Ahí entrego figuras y desplazamientos.


¿Cuál es el mejor piso para bailar? Indudablemente que el piso de madera. Ahí cada bailarín afirma de mejor manera los pies, por lo tanto te permite realizar mejores figuras. En Santiago no existen muchos lugares que cumplan estos requisitos, sólo está la tanguería de Providencia EL CACHAFAZ.

¿ Has estado en Buenos Aires? Si, en dos oportunidades. Ahí tome clases con los profesores Pablo Villanaza y Dana Frigoli en tango escenario, y con Claudio González y Melina Brufman en velocidad en el tango. ¿ Cual es tu músico preferido en el mundo tanguero ? En particular me atrae Osvaldo Pugliese. Su orquesta entrega la posibilidad de crear innumerables matices para bailar, hacer movimientos, practicar figuras, y por supuesto `permite enseñar de mejor manera. ¿ Cual es el mensaje que entregarías a las nuevas generaciones? Seguir buscando, perfeccionándose y explorando hasta el máximo en el mundo del tango.

En el historial tanguero de César, se destaca: La Tanguería de los viernes llamado “Calamiro”, “Che Bandoneón” (la tanguería más elegante que ha existido en Chile), “Tanguissimo” donde trabajó con José Barrera. director y profesor de esta prestigiosa Academia de Baile. Además de ser un reconocido profesor en Santiago, César colabora constantemente en Juntas de vecino, clubes de Adulto mayor y otros lugares donde se requiere aprender tango.

En la actualidad César Klaassens realiza sus clases en Monjitas 619, SantiagoCentro todos los viernes después de las 8 de la noche. Además de presentarse en un espectáculo todos los días lunes en el Hotel Hyatt, da clases en la comuna de Vitacura, para un club del Adulto Mayor.


Señores y señoras, el mundo del tango está de fiesta. LA CUMPARSITA, una de las composiciones más destacadas de este género cumple noventa años. Esta inconfundible obra fue creada en abril del año 1917 en Montevideo, por Gerardo Matos Rodríguez, además de contar con la participación musical del pianista argentino Roberto Firpo, quien fue el primero en darla a conocer. Por lo tanto, este verdadero himno mundial del tango alcanzó ribetes insospechados de difusión, que lo llevaron a pasearse desde el Río de la Plata, hasta los lugares más alejados de Europa y otros continentes del mundo.

Éste célebre tango nació como una marcha para una comparsa estudiantil, mezcla de la Facultad de Medicina y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en un carnaval del año 1916. Su nombre menguado primero en “Cumparsita”, fue transformado en “La Cumparsita”. Matos Rodríguez se la llevó al pianista Roberto Firpo, que actuaba en el café la “Giralda” (Palacio Salvo) en Montevideo. La marcha tenía que ser convertida en tango, proceso en cual intervino también Carlos Warren, y hasta se le añadió una sección que le faltaba. Firpo utilizó para ello parte de un tango instrumental suyo: “La gaucha Manuela”. En la Giralda fue estrenada con una breve notoriedad inicial y un pronto olvido. Llegó a tener dos grabaciones en esa época. La primera fue ejecutada por la orquesta de Roberto Firpo, en rigor, un cuarteto con él al piano. Sin embargo, el disco apareció anunciado recién en agosto de 1917. La otra grabación, fue interpretada por la orquesta de Alonso Minotto, armada solamente para efectos

de grabar discos en la Compañía VICTOR. Esta data de los primeros días de mayo de 1917. En Buenos Aires la tocó por primera vez Firpo en el Café Iglesias, sin la autorización de Matos Rodríguez (que vendió la partitura a unos pocos pesos a la Editorial Breyer). Sin embargo, no menos accidentada es la historia de su letra. Hasta 1924 “La Comparsita” fue un tango instrumental totalmente olvidado, según el juicio del experto Marambio Catan ( historiador de tango). Precisamente, por carecer de letra, no era ejecutado por las orquestas de entonces, que acompañaban el auge llamado tango-canción, sostiene el experto. Por último, Pascual Contursi y Enrique Maroni le escribieron una letra a la que llamaron con el primer verso “Si supieras”, y es la que registra en su disco Carlos Gardel en 1924 para Odeón. De esta manera, aquí comienza la historia del éxito de “La Cumparsita” , el tango más grabado de todos los tiempos, el más representativo, el que todo el mundo conoce y ubica, el que se baila en todos los clubes de tango del mundo.


“La Milonga de Sylvia Yunis” Ahora a Sylvia, desde hace dos años, la encontramos todos los domingos, a partir de las 15:00 horas, en calle Santo Domingo Nº 2341. (una cuadra al poniente, de Ricardo Cumming).

En esta hermosa casona, se da un espacio a los tangueros, donde siempre son muy bien acogidos, y al cual las damas que concurren solas, son invitadas a bailar con respeto y cordialidad, por escogidos bailarines. También concurren parejas y varones solos. Teléfonos de contacto: 09 4995193 * 09 6604899

Danza Árabe Escuela Ma Ximena Galleguillos Cursos     

Básicos Intermedios Avanzados Intermedios Avanzados

Monjitas 316 Santiago-Chile. Teléfono: 09 9493400 E-mail: maximenagalleguillos@hotmail.com


“ Con más de 40 años de pedagogía, el profesor de tango JUAN RAYO, se ha convertido en uno de los referentes más importantes para las generaciones actuales. Su compromiso y dedicación lo han posesionado como uno de los mejores exponentes a nivel capitalino.” Su historia en el mundo del tango, se remonta hacia sus primeros años de vida. “ Quien me embarcó en esta verdadera aventura fue mi madre. Esto se gestó como a eso de los 14 años, producto de que ella era una gran bailarina, y por lo tanto me empezó a enseñar desde temprana edad, los secreto de la danza.”, aclara Juan Rayo. Pero sus ganas por aprender, también lo llevaron a incursionar en otros ritmos. “ Recuerdo que en la década de los años 50 fui bailarín de Boggie-Woggie, y lo hacíamos en un local ubicado entre las calles Puente y Rozas. Ahí existía un lugar que se llamaba Tango versus Mambo, pasábamos horas bailando, todo era muy cálido y hermoso”, sostiene emocionadamente el profesor. Posteriormente en la década de los años 60 apareció con mucha fuerza el ritmo del Rock and Roll, y Juan Rayo también tuvo que adecuarse a los nuevos tiempos. “ Debido a la fuerte entrada de este estilo de baile, debí adaptar el Boggie-Woggie al Rock and Roll para ir de acuerdo a la época”, enfatiza el maestro. Entre 1970 y 1985 su vida estuvo dedicada a su familia e hijos. Pero, luego de ese periodo volvió nuevamente al amor de toda su vida, El Tango. Y lo hizo como bailarín en el club “Buenos Aires Tango Club”, ubicado en avenida Recoleta. Ahí comenzó otra vez el acercamiento hacia las pistas, y nuevamente causando admiración con su desplazamiento, figuras y gran técnica. “ Fue un período muy lindo, donde retomé la magia de ésta danza y conocí nuevos amigos”, nos dice. Ya en los noventa, su participación se acrecentó aún más, y comenzó a enseñar, con mucho éxito, el ritmo del 2X4 en diversas Academias como el Takuu, en Providencia, y en San Francisco 668, Santiago-Centro. También participó en un campeonato de tango, ocupando un meritorio segundo lugar.


Juan Rayo y Eliana Pedraza, su esposa.

A juicio del profesor Rayo, para poder desarrollar un buen cometido en la pista, se deben cumplir con ciertos requisitos y códigos que impone el tango-baile. “ Cuando hago clases, me interesa que los alumnos sepan ocupar los diversos espacios que se producen en la pista. Es importante evitar los choques durante el baile. Para ello les enseño la base, un giro, un ocho atrás, y además por supuesto, se desplacen apoyando correctamente los pies”. En todo caso, el profesor Rayo, entrega un pequeño consejo a quienes practican esta danza: “ La clave del buen baile es hacerlo de manera muy pausada, y así lograr un correcto equilibrio”. En relación a la llegada del tango-electrónico, el profesor también expone sus ideas. “Lo importante es que la gente baile y sienta el tango. No tengo ningún cuestionamiento por este nuevo proceso, ya que de todas maneras con los años el joven tendrá que adaptarse al tipo de tango clásico, a su elegancia y por supuesto respetarlo. Algunos de estos bailarines jóvenes no usan los zapatos adecuados, como tampoco un correcto vestuario.”

Bajo estas apreciaciones tangueras, Juan Rayo, dice. “ El tango es como un libro. Si uno se detiene en las comas, o en un punto seguido, aprenderá a bailarlo correctamente. La clave del éxito está en la dedicación que uno le otorgue”. Yo bailo con la música de Miguel Caló por ejemplo, ya que según mi parecer, el presenta todos los conceptos técnicos y armónicos para practicar este baile.” De esta forma, si desean compartir sus experiencias con uno de los mejores profesores de tango, acérquense a las clases de Juan Rayo y de seguro la emoción, la tranquilidad y la técnica inundarán el corazón de cada tanguero.

CLASES DE JUAN RAYO Lunes Academia de tango Takuu. Seminario 360. Providencia. Martes Clases particulares. Miércoles San Francisco 668. Santiago. Jueves Academia de tango Takuu. Seminario 360. Viernes Agrupación Amigos del Tango. Antiguo Hospital San José. Sábados Ilustre Municipalidad de Macul.

Esposa y co m pa ñera de toda una vida, del profesor Juan Rayo. Junto a él aprendió los secretos del tango.

Se conocieron hace 20 años. en la Academia de Bailes, TANGOMANÍA, ahí fue donde nació el amor, que fue creciendo junto con el tango. Ella siempre lo ha acompañado, tanto en las presentaciones, como en algunas de sus clases.


GABRIEL Y MARILA, son una pareja ya totalmente consolidada en el tango-danza, tanto como profesores, como coreógrafos. Constantemente son solicitados para presentar su tango espectáculo, en empresas y TV lo que por supuesto lo hacen con mucho éxito.

Tango Passsion Experiencia en la técnica del tango elegante

HOMEOPATIA * HIERBAS NATURALES * MEDICINA NATURAL Atención del Dr. IGNACIO MARTINEZ NUÑEZ HOMEOPATA NATURISTA

IRIDIOLOGO, egresado y titulado en la Universidad de Chile PRODUCTOS EN OFERTA ESPECIAL APOLO 2000 Para la IMPOTENCIA-FRIGIDEZ ENVEJECIMIENTO PREMATURO. Valor oferta: $ 5.900.REGENERADOR ARTICULAR TOTAL. ARTRITIS – ARTROSIS-LUMBAGO-CIATICA-DOLORES ARTICULARES. Valor oferta: $ 5.900.-

San Francisco Nº 10 (a 10 pasos de la Alameda) Santiago-Centro. Fonofax: 6338637


MIREYA FUENTES SALINAS y MARIA JOSE GARCES FUENTES, madre e hija respectivamente, en un tango Fantasía .Presentación hecha en la ciudad de Illapel. (Julio 2007) CELIA MONZON Y LUIS ARACENA, participando en una presentación en Illapel. Pareja de tango, perteneciente al “Choapa Tango Club”

En la foto, el director de La Academia de bailes “Sócrates Anibal”, SÓCRATES SALGADO PETIT Y MIREYA FUENTES SALINAS, en la presentación en la ciudad de Illapel. Julio 2007

GUSTAVO ACEVEDO, maestro y profesor de tango y su pareja, Aylén Yacar, en una magnifica presentación, con motivo de la graduación de Tango en la Academia de Bailes “Sócrates Aníbal” (19 Agosto 2007)


Mención especial y agradecimientos por su colaboración, nos merece el Alcalde de Illapel, don LUIS LEMUS ARACENA, y la jefa de la Casa de la Cultura, señora ZAIDA DONED PORTILLO.

Socio Julio Vega y su esposa

En la foto, grupo de bailarines de Tango tradicional-bonaerense y milonga, después de una linda presentación en la Casa de la Cultura de Illapel. (21 de Julio 2007). Participaron bailarines de Salamanca, “Choapa Tango Club”, Academia “Sócrates Aníbal”, y Jean Pierre y Fanny de Maricez, de Francia. Todo esto dentro de un excelente marco de público.

Señora Irene Cortés C., presidenta del “Choapa Tango Club”, junto al alumno Hugo Castillo, recién graduado. Ciudad de Salamanca

Directiva del “SALAMANCA TANGO CLUB” Presidente: Sra. LEDA SAAVEDRA CASTILLO Vice-Presidenta: Sr. GUILLERMO PONCE RAHUEDA Secretaria: Sra. MARCELA MATURANA LEON Pro Secretaria: Sra. ANDREA OSBEN SOTO Tesorera: Sra. SARA CUEVAS CORTES Pro tesorera: Sra. MARAGARITA DIAZ CUEVAS Relacionador Público: NEFTALI PEÑA ZAMORA

OSCAR GALVEZ ORREGO, monitor del “Choapa Tango Club”, graduando a la alumna de Salamanca Dina Molina


MONITORES Y MONITORAS, del “CHOAPA TANGO CLUB” de la ciudad de Illapel, acompañados con algunos integrantes de la Academia de Bailes “SÓCRATES ANIBAL” de Santiago. En la foto, frontis de la nueva Casa De La Cultura de esa acogedora ciudad.

Serrano 232 ( a 2cuadras 1/2 metro U. de Chile) Domingo de 18:00 a 20:00 hrs.. Bailable desde las 20:00 hrs. en adelante. Tres amplios y cómodos salones para impartir clases. Monitores. Excelente grupo de monitores (50) en todos los niveles. Casino. Muy buena atención a precios muy convenientes. Ambiente muy grato. Visítenos y lo comprobará

CASINO SOCIAL Serrano 232 Santiago-Centro Ordenes para Banquetes. Manifestaciones en general. CARLOS MUÑOZ Teléfono: 6422900


El día domingo 28 de diciembre 2007, se le hizo un homenaje a este gran periodista don JAIME ADAROS RIVERA, en los salones de la Academia de Baile ´ “Sócrates Aníbal”. En la foto, junto a Sócrates Director de dicha Academia. Don Jaime Adaros y su esposa María Inés, investidos como “El último varón del Tango” y “La última Dama del Tango”. Se les ve junto a ellos, a Sócrates y Mireya, Director y Directora de la “Academia de Bailes Sócrates Aníbal.”

Jaime Buseta Toro y Sara Novoa Caroca, Monitores de la Academia “Sócrates Salgado”

Mónica y Miguel, una linda pareja formada en el mundo tanguero.

El 21 de Noviembre del presente año dejó de existir este gran amante del tango. Su estilo elegante, distinguido y porte, lo hacían destacarse en las pistas de baile. “Fue mi compañero y amigo en el tango durante los últimos cinco años.” Lo recordaré por siempre. Regina

La voz joven del tango, que llegó directamente de los grandes escenarios de Buenos Aires a Santiago de Chile CONTRATACIONES Teléfonos: (02) 2832848 08 3560070 09 2863001


En la foto, Rosita Figueroa y Alfredo Silva, miembros del Taller de Tango “Los Acacias”, en una presentación del ritmo del 2X4. Socios de la Cámara de Comercio de Puente Alto

Taller de tango “ LOS ACACIOS”, en marzo 2007, constituyó la nueva directiva quedando compuesta en la siguiente forma: Presidente: Abas Hapbovic

Pedro y Agustín, destacados bail arinesacompañantes, pertenecientes a Patio è Tango.

Secretario: Alfredo Silva Tesorera: Eda Montenegro Director: Eduviges sSoto

8º Aniversario de la Academia de bailes “Sócrates Aníbal”. El sábado 27 de Octubre del año en curso, la academia de bailes “Sócrates Aníbal”, celebró su octavo aniversario, en forma muy diferente a lo tradicional, gracias a la gentileza y amistad de Ricardo Martínez y señora, quienes los invitaron a su hermosa parcela ubicada en el lago Rapel. A esta activad recreacional y de gratísimo esparcimiento concurrieron monitores, alumnos y amigos de nuestra Academia.


Este tango recuerda la actuación de Francisco Canaro en París, que comenzó en 1925 y se extendió hasta el año siguiente, con una pausa en que el músico se presentó en Nueva York. Dejaste esta tierra De preciosas campiñas Los dorados trigales Que brillan bajo el sol. El pingo y la guitarra Que vos tanto querías Parece que dirían: Que ingrato corazón. No te acuerdas, china, de tu rancho Tu madrecita que allí vivía: te pasaste muchos días Juntito a ella y con amor; luego después te marchaste sin decir nada, Ella de tristeza está Consumiéndose de a poco, y tal vez se enfermará. Te fuiste de aquí Y con dolor has de llorar, mujer Ingrato París Has robado mi querer Tus luces serán su perdición,, y en el bullicio del champán La ingrata olvidará Que aquí con gran dolor, lloramos por su mal. En mi pecho dejaste una herida Que jamás podrá cicatrizarse, te olvidaste que yo un día En mis brazos te estreché con loco amor Y aquí en la sombra de tu rancho Donde me juraste amor eterno Nunca yo podré olvidar y en silencio he de llevarte, grabada en mi corazón. Volvé china a mis pagos Que cuando el sol asoma Es bella la alborada Cargada de arrebol; Y el campo color de oro Nos muestra, china mía, Esta tierra querida Que es todo mi corazón.

Canaro en París nació sin letra, pero luego José Scarpino se la puso, pero no tuvo mayor éxito, y lo demuestra el hecho de que muy pocas veces se ha cantado.

MUSICA Alejandro Scarpino LETRA

José Scarpino

ESTRENO 1925


GENERAL BULNES 12, territorio de tango. Gabriel Quiroz llegó a este lugar hace poco más de un año convirtiéndolo rápidamente en un hermoso espacio tanguero, y por lo tanto en el lugar obligado de todo el que quiera disfrutar de esta danza y su música.

Martes: 19:30 a 21:30 hrs.Clases de Tango 21:30 Gran bailable de tangos Jueves 19:00 a 21:30 hrs.Clases de tango 21:30 a 3:00 hrs bailable Viernes: 21:30 a 4:30 hrs.Bailable. Sábado: 21:30 a 4:30 hrs.Bailable.

FONO: 6717699 Cel: 07 8626784

Lunes a Viernes 1.– Entrada 2.- Plato de fondo 3.- Postre 4.- Pan



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.