El Telegrafo

Page 1

Cita con la literatura en una nueva edición de La Noche de los Libros

Toda la información de su municipio, en páginas centrales

página 19

Diario independiente de martes a viernes

Miércoles 27 de abril de 2011 - año XIV - Época II - nº 1.019

Distribución Gratuita

SUMARIO

ACTUALIDAD La Abogacía del Estado impugnará todas las listas de Bildu página 5

COMUNIDAD Nueva web con información electoral y en cuatro idiomas página 8

COMUNIDAD Una guía aconseja sobre el buen uso de los medicamentos página 17

DEPORTES Real Madrid y Barça: tercer enfrentamiento, esta vez por la Champions página 20

Una encuesta da al PP como ganador sin mayoría en Galapagar El sondeo electoral, elaborado por el Grupo Ulysse entre el 6 y el 11 de abril a través de 500 encuestas telefónicas, concluye que los populares no aumentarán su representación municipal, y tampoco el PSOE

página 10


2

Reportaje

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019 REDACCIÓN Collado Villalba

Cuando ayer se cumplía el primer cuarto de siglo del accidente nuclear de Chernobil (Ucrania), el debate internacional sobre la seguridad de esta fuente de energía continúa abierto, especialmente tras el tsunami que azotó la región de Tohoku (Japón) el pasado 11 de marzo, causando la fusión de los núcleos en los reactores de la central de Fukushima- 1 sigue in controlado y emitiendo gran carga de emisiones y contaminando de yodo radiactivo un agua cuyos índices pueden llegar a una fuga de este líquedo e impedir el bombeo de agua fría para refrigerar las barras de combustible del núcleo para evitar, a día de ayer, una nueva fusión. Pero muchos expertos en la materia coinciden en señalar que nada tuvo que ver el accidente de Chernobil con el de Fukushima. Por ejemplo, el ex consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y catedrático emérito Agustín Alonso recuerda que el accidente de Chernobil fue “1.000 veces o más peor que el de Fukushima”, algo por lo que, a su juicio, “va a ser necesario modificar la Escala Internacional de Sucesos Notificables y añadir uno o dos niveles más”.

El experto opina Así, en el 25 aniversario del accidente de Ucrania que se cumple con el reciente accidente nuclear japonés, Alonso ha explicado a los medios de comunicación que, aunque ambos han sido calificados con nivel 7, el máximo, hay una gran diferencia entre ambos, ya que el límite de emisión de contaminantes radiactivos está en torno a 50.000 terabequerelios que en Chernobil se superó en “mucha mayor cantidad”. Para precisar el orden de magnitud, ha indicado que mientras en Chernobil la contaminación es de kilobequerelios por metro cuadrado, en Fukushima son bequerelios por metro cuadrado. Además, ha manifestado que Chernobil fue “muy grave, sin duda el más grave de los ocurridos” y que espera que no se vuelva a producir, aunque, en todo caso, ha explicado las “enormes diferencias” y también las similitudes entre ambos casos. Respecto a Chernobil, que ocurrió el 26 de abril de 1986, ha concretado que se inició en un reactor de diseño soviético muy peculiar que era una adaptación de un reactor de producción de plutonio para producción eléctrica en el que se intentó un experimento para verificar que la inercia de la turbina podía seguir suministrando sufi-

ciente energía en caso de parada de reactor. “Se hizo en condiciones muy adversas, sin cumplir los requisitos mínimos, a una potencia en la que el reactor era inestable y siguió las leyes físicas”, ha subrayado, al tiempo que ha añadido que se produjo un aumento del flujo de neutrones que derivó en una “excursión de neutrones por fuga de radiactividad”.Así, se produjo una explosión de vapor que levantó la tapa superior del reactor, dejando el núcleo al descubierto y dejando una reacción de oxidación del zirconio de las varillas combustibles que acabó en una explosión de todo tipo de materiales radiactivos: trozos de grafito salieron despedidos por la violencia de las explosiones, cayeron sobre los tejados de los edificios auxiliares que estaban cubiertos por una fibra asfáltica que comenzó a arder y los bomberos acudieron a sofocar el incendio sin la debida protección, muriendo 31 de ellos. A consecuencia de esto, quedó el núcleo 1al descubierto y los productos radiactivos se desperdigaron por el aire y la nube radiactiva alcanzó los 10 kilómetros de altura que llegaron, principalmente a los países europeos. Asimismo, Alonso ha relatado también que los escombros radiactivos fueron recubiertos con distintos materiales utilizando helicópteros pero que el escape de productos radiactivos duró 10 días con altas liberaciones del reac-

C H E R N O B I L 25 AÑOS


nº 1.019

Reportaje

Miércoles 27 de abril de 2011

3

NUEVO TURISMO

Visitas al túnel del terror

tor. Posteriormente, se construyó un sarcófago “deficiente”, a su juicio, y se realizó una evacuación de la población cercana a la central “días después, cuando el accidente ya había avanzado lo suficiente”. Por otro lado, ha diferido del baile de cifras de afectados, “muy variables”, y ha dicho que “las más fiables” hablan de unos 25.000 casos de tiroides de los que alrededor de 1.000 fallecieron. En todo caso, ha aseverado que 25 años después persiste un radio de 16 kilómetros de acceso prohibido, aunque ha calificado de “cuanto menos curioso e interesante” que la zona se haya convertido en “casi una atracción turística”.

Diferencias y similitudes El catedrático emérito en energía nuclear ha expuesto que los reactores de Fukushima son de diseño occidental, que cuentan con mejores sistemas de seguridad y con un recinto de contención adecuado, que Chernobil no tenía. En definitiva, ha destacado que el accidente de Japón “ha sido distinto”, porque los elementos combustibles se calentaron por falta de refrigeración, aunque tiene en común con el ucraniano la reacción entre las varillas de combustible que eran muy parecidas, aunque las de Fukushima estaban más enriquecidas, pero de uranio y no de plutonio. Además, en ambos casos se ha producido una deflagración que destruyó el edificio del reactor,

aunque en Fukushima lo que quedó al aire fue la piscina de elementos combustibles, mientras que en Chernobil el propio núcleo del reactor llegó a explotar, esparciendo “todo tipo de productos radiactivos”, mientras que en Japón, asegura que sólo se han detectado productos volátiles por el deterioro. Alonso ha precisado que en Fukushima están descubiertas las piscinas de los elementos combustibles, algo que ha calificado de “preocupante”, pero ha dicho como aspecto positivo que el elemento combustible permanece dentro de la vasija del reactor, de la que ha dicho que está “intacta” y dentro del recinto de contención de acero, que también está a salvo. A diferencia de esto, ha agregado que en Chernobil la explosión arrancó la vasija, la elevó un metro, luego cayó y se rompió. Con estas diferencias, considera que las consecuencias radiológicas de Fukushima “van a ser muy pequeñas” y menores, en cualquier caso, a las consecuencias de Chernobil.

Estándares internacionales Por su parte, con motivo de este mismo aniversario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que el accidente nuclear de Chernobil cambió la actitud del mundo frente a la seguridad nuclear y que los estudios realizados sobre la población afectada, además de la investigación,

mejoraron el conocimiento que hasta entonces se tenía sobre los efectos de la radiación ionizante en la salud humana. “Tras el incidente de Chernobil, se revisaron los estándares internacionales de radiación, las estrategias para mejorar la seguridad nuclear, los procedimientos de respuesta a las emergencias y de mitigación de las consecuencias”, han destacado. Las actividades que desarrolla en la actualidad la OMS están vinculadas al Plan de Acción de Naciones Unidas en Chernobil, que define la estrategia de las agencias de Naciones Unidas en este campo, en estrecha colaboración con los tres países más afectados (Ucrania, Bielorrusia y Rusia), para superar “el negativo legado del accidente de Chernobil en la tercera década de esfuerzos de recuperación”. “La OMS está trabajando para convertir la última información científica sobre las consecuencias del accidente en consejos prácticos sensatos para los habitantes de los territorios afectados”, informan. “Este trabajo -dicen los expertos de la OMS- es parte del International Chernobil Research and Information Network (ICRIN) Project, un esfuerzo conjunto de la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA), por sus siglas en inglés), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), UNICEF y la OMS”.

El gobierno de Ucrania tiene previsto ofrecer excursiones regulares a Chernobil dirigidas, principalmente, a turistas jóvenes y visitantes en búsqueda de “aventuras extremas”, según informa en su página web la agencia rusa RIA Novosti. Para su consecución, el Ministerio de Emergencias ucraniano ha aprobado recientemente un conjunto de normas a seguir dirigidas a los turistas que visiten Chernobil. Así, las reglas incluyen rutas específicas para los visitantes que elijan la antigua central nuclear como destino turístico, además del establecimiento de unas pautas que garanticen la seguridad de los visitantes y ofrezcan la oportunidad de que los turistas conozcan, en detalle, la historia de la tragedia. Ciertamente, el turismo en el epicentro de la fuga radiactiva no es una idea totalmente nueva, puesto que ya existen touroperadores que ofrecen rutas por los alrededores pero, hasta ahora, contaban con la desaprobación gubernamental. Sin embargo, el Gobierno ha visto en la próxima celebración de la Eurocopa, que tendrá lugar en 2012 y cuyos anfitriones serán Polonia y Ucrania, una posibilidad de atraer turistas internacionales si el destino ofertado es Chernobil. Esta posibilidad “ha atraído la atención del Gobierno”, por lo que a partir de ahora podría ser el Ejecutivo ucraniano el encargado de gestionar las visitas a la ciudad que alberga la central nuclear, a la vez que facilitaría los permisos a las agencias de viajes ucranianas para incrementar el número de turistas hacia la región contaminada. Gracias a ello, los operadores turísticos ucranianos están anticipando un “saludable flujo de turistas” en la ciudad donde se produjo el desastre nuclear hace 25 años, aunque se muestran escépticos sobre si el famoso lugar de la catástrofe tiene los suficientes ingredientes para convertir a la urbe en destino turístico. Así, las agencias temen que los turistas no tengan la certeza de que la seguridad está garantizada y se plantean si el Gobierno efectuará las “enormes” inversiones en infraestructura necesarias para acoger al posible flujo de visitantes.

En diciembre del año pasado, el ministro de Emergencias de Ucrania, Viktor Baloga, acompañó a Helen Clark, jefe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en su visita a Chernpobil, donde el responsable ministerial propuso que los viajes regulares a la ciudad podrían iniciarse en enero del presente ejercicio. Por su parte, Clark apoyó la idea, considerándola como una “excelente oportunidad” para “aumentar la conciencia de la tragedia y la importancia de la seguridad nuclear”, apostilló. Con ello, la funcionaria de la ONU podría haber visto un “potencial económico” en Chernobil, idea que se sustenta en los datos aportados por la revista Forbes en 2009, medio que posicionó a la ciudad como uno de los destinos turísticos “más exóticos”, al recibir la visita de 7.000 personas durante ese año. Pero no hay consenso entre los expertos sobre la conveniencia de promover el turismo en una zona contaminada con radiación por el peligro que puede suponer para los visitantes, por lo que “aún está por ver” si el Gobierno podrá organizar viajes al epicentro del desastre nuclear. Por su parte, los responsables gubernamentales intentan convencer del “atractivo turístico” que puede representar Chernobil para los turistas internacionales, a pesar de que los efectos de la radiación aún siguen vigentes. En ese sentido, el portavoz de Estado del Servicio de Turismo y ‘Resorts’ de Ucrania, Ludwig Medyany, considera que visitar la urbe es un atractivo turístico “que vale la pena” porque “la gente necesita entender qué es un desastre nuclear y cómo podría afectar al planeta”. Lo cierto es que los expertos temen que la seguridad en la zona no esté garantizada y la contaminación afecte a los turistas, debido a que los efectos radiactivos se “propagan de forma desigual en toda la zona”, y el nivel de contaminación varía de un lugar a otro. Por ello, la radiación “es muy inestable” y se “desplaza alrededor por el viento y la lluvia”, por lo que existe un “alto riesgo” de que los turistas que se acerquen a Chernobil se encuentren en una zona de “alta actividad” radiactiva.


4

Reportaje

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

JAPÓN, CONTINÚA LA TRAGEDIA

Mientras el recuerdo de Chernobil muere... Fukushima-1 agoniza Mientras la tragedia ucraniana de Chernobyl va evaporándose en el tiempo, Japón se mantiene desde marzo en el ojo del huracán por la central nuclear de Fukushima-1. El ministro japonés, Naoto Kan, ha adelantado que los evacuados del perímetro de seguridad establecido en torno a la central nuclea podrán regresar a sus casas a principios del mes de mayo, aunque con carácter temporal. Las visitas comenzarán en los próximos días, al término del periodo vacacional conocido como Semana de Oro. No obstante, podrían retrasarse un poco más de lo esperado, ya que el Gobierno todavía está en conversaciones con las autoridades locales para coordinar el operativo, según ha explicado el jefe de Gabinete, Yukio Edano. Serán visitas controladas por funcionarios, con una duración máxima de cinco horas, dos de ellas en el interior de las viviendas. Solo podrá acudir un representante por familia, a excepción de niños y ancianos, para recuperar sus pertenencias. “Dado que se trata de más de 26.000 hogares, no podemos permitir todas las visitas a la vez, por lo que llevará una cantidad considerable de tiempo”, ha dicho Kan en una sesión parlamentaria, recogida por la agencia de noticias Kiodo. La semana pasada el Gobierno decidió prohibir por ley la entrada a menos de 20 kilómetros de la central, el área más afectada por las emisiones radiactivas. Para el resto del terreno, permanece vigente la recomendación de desalojo, aunque no es obligatoria. Pero la recuperación de Japón, pese a tratarse de uno de los países más avanzados, va para largo. La reconstrucción de las ciudades y localidades japonesas devastadas por el terremoto y el tsunami que se produjeron el pasado 11 de marzo podría concluir dentro de diez años, según ha afirmado el Consejo para el Plan de Reconstrucción, que asesora al Gobierno nipón. “Durante los tres primeros años se realizarán labores como reconstruir carreteras y levantar viviendas temporales”, ha indicado un responsable del Consejo, que se formó después del desastre. Según este organismo, se podría tardar otros cuatro años en reconstruir las localidades destruidas, y aún más en lograr una recuperación plena. “Debemos tener en cuenta que el área afectada por el desastre es mucho mayor que Kobe”, ha señalado en referencia a la ciudad japonesa que fue arrasada por un fuerte terremoto

en 1995. El seísmo y el tsunami de marzo redujeron a ruinas una gran extensión del noreste del país, causaron la muerte de al menos 13.000 personas, obligaron a otras 130.000 a dejar sus casas y alojarse en refugios y causaron unos daños valorados en 300.000 millones de dólares, aproximadamente. El Consejo ha afirmado que esta catástrofe ha puesto de manifiesto las deficiencias de una forma de gobierno centralizada y ha abogado por una mayor autonomía de las regiones. Asimismo, ha destacado la importancia de que las labores de reconstrucción trasciendan las divisiones políticas en un país donde la frágil tregua política motivada por el desastre no ha durado mucho tiempo. El presidente del Consejo y de la Academia Nacional de Defensa, Makoto Iokibe, ha subrayado que “las tareas de reconstrucción están por encima de las cuestiones políticas”. “Podemos pedir la opinión de los partidos de la oposición y del partido gobernante”, ha sugerido. El Gobierno japonés aprobó el viernes pasado destinar 50.000 millones de dólares a las labores de reconstrucción. Algo que no sólo le va a costar económicamente caro al primer ministro nipón, sino políticamente también. En estos días, un grupo de diputados japoneses del partido gobernante han criticado a Naoto Kan por su respuesta al terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, y la subsiguiente crisis nuclear, lo que añade aún más presión al mandatario para que dimita. La dimisión de Kan podría hacer más fácil que su formación, el Partido Democrático de Japón (PDJ), forme una coalición con la oposición, que permitiría acabar con el punto muerto en el que está sumido el Parlamento que perjudica los esfuerzos de Japón por aprobar su mayor proyecto de reconstrucción desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, parece que Kan no está dispuesto a dejar el cargo. Se espera que el Parlamento apruebe a principios de mayo un presupuesto extra de 34.000 millones de euros de ayuda para los damnificados, aunque es sólo una parte del coste de la reconstrucción de la zona noreste de Japón. Los siguientes gastos pretenden ser sufragados a través de préstamos e impuestos. El debate sobre estas cuestiones ya ha comenzado. El vicepresidente del PDJ, Kenji Yamaoka, declaró que “la oposición advierte de que tomarán una postura

de confrontación”. “Si las leyes sobre los bonos o el segundo y tercer presupuestos extra no se aprueban, el partido en el Gobierno recibirá muchas críticas”, explicó Yamaoka a decenas de diputados reunidos para discutir sobre la respuesta del Gobierno al desastre. “Las siguientes elecciones son nacionales. Si seguimos como hasta ahora, el PDJ acabará destruido”, añadió. El domingo, el PDJ perdió siete de las diez principales alcaldías en las que se enfrentaba a su principal rival, el Partido Democrático Liberal (PDL). Además, también quedó segundo en las elecciones en asambleas de varias ciudades, a pesar de que el PDL también perdió votos. Las siguientes elecciones nacionales están previstas para 2013. Kan declaró ayer al Parlamento que los votantes ya estaban frustrados con su partido antes del desastre del 11 de febrero, y defendió la respuesta de su Gobierno ante la crisis humanitaria y nuclear. “El resultado de las elecciones fue más un reflejo de cómo la gente piensa que no hemos cumplido sus expectativas después de acceder al poder” en 2009, aseguró. “No creo que necesariamente ésta (la respuesta al desastre) sea la razón de la pérdida de las elecciones”, añadió. Yamaoka, próximo al rival de Kan en el partido Ichiro Ozawa, declaró que el partido en el gobierno debe pensar sobre como formar una coalición y pidió una amplia reunión de las formaciones políticas para discutir sobre el tema. Los medios japoneses aseguran que dicha reunión servirá para pedir la dimisión de Kan. El PDJ controla el Parlamento, pero necesita a la oposición para aprobar leyes en el Senado, donde no ostenta la mayoría y sus iniciativas pueden ser bloqueadas. Las encuestas muestran que la mayoría quiere que el PDJ forme una coalición con el PDL. El primer ministro ya ha pedido a sus rivales que formen juntos un equipo, pero el PDL ha rechazado esta idea.


nº 1.019

Actualidad

Miércoles 27 de abril de 2011

5

La Abogacía General del Estado impugna todas las listas de Bildu Rubalcaba dijo ayer que no irá a las elecciones “quien no tenga que estar” REDACCIÓN Collado Villalba

La Abogacía General del Estado impugnará hoy ante el Tribunal Supremo todas las candidaturas presentadas por Bildu a las elecciones del próximo 22 de marzo, tras analizar los informes policiales que concluyen que la coalición está en la estrategia de ETA y que algunos de sus integrantes están vinculados con la ilegalizada Batasuna. Así lo confirmaron a los medios de comunicación fuentes de los servicios jurídicos del Estado, que concretaron que la Abogacía presentará dos demandas. Así, la primera de ellas irá contra todas las listas de Bildu y la segunda impugnará una treintena de listas de agrupaciones de electores. El ministro del Interior y vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, avanzó ayer a mediodía que no podrían concurrir a los comicios del 22 de mayo y anunció que el Gobierno “utilizará todos los medios a su alcance”. Rubalcaba también avanzó las dos principales conclusiones de la Policía y la Guardia Civil sobre Bildu y advirió de que la coalición abertzale “está en la estrategia de ETA” y que “algunos de sus integrantes tienen una relación directa con la ilegal Batasuna”, las dos “vías de avance” de los informes policiales sobre las que se construye la impugnación a la Abogacía del Estado y la Fiscalía. A partir de ahí, el ministro aseguró que el Gobierno comparte con el PP la idea de “evitar que nadie que no tenga que estar

Fomento licita el tren de alta velocidad a Extremadura Un macrocontrato de 3.829 millones de euros EUROPA PRESS Collado Villalba

Imagen de una convocatoria de la coalición Bildu en el País Vasco

en las elecciones, esté. Y más claro el agua”.

Impugnación de candidaturas Sobre la manera de evitar que Bildu acuda a las urnas, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, advirió ayer que la Ley de Partidos no permite impugnar una coalición electoral y recordó la necesidad de “explorar candidatura por candidatura” para “examinar” si hay personas que fueron “terroristas” o “formaron parte” de partidos ilegales. Por esta razón, explicó Rubalcaba, queda “la alternativa de impugnar candidaturas”. “¿Cuántas?, ¿por qué? Eso lo decidirán el abogado del Estado y el fiscal general del Estado que están trabajando sobre los informes de la Policía y la Guardia Civil”, añadió. Los titulares de Justicia e Interior aludieron a la petición del Par-

tido Popular, que pide la impugnación de la coalición, no permitida por el ordenamiento jurídico. Respecto a este punto, Rubalcaba criticó a los dirigentes populares que abogan por esta vía sabiendo que no es posible. Por su parte, el coordinador de Libertades Públicas y Justicia del PP, Federico Trillo, explicó que la “discrepancia aparente” procede de que la Ley Orgánica Electoral permite la anulación de las candidaturas, pero el PP quiere que se decida la anulación “de las listas y de la propia coalición”. El coordinador de Justicia del PP ha insistido en que los informes policiales muestran que Bildu, “como Sortu”, son “montajes estratégicos directamente planificados, dirigidos y ejecutados por ETA”. Por eso queremos que se decida la anulación de las listas y de la propia coalición”, recalcó.

COLABORACIÓN

Un pacto para recurrir todas las listas El coordinador de Libertades Públicas y Justicia del PP, Federico Trillo, reiteró ayer que existe un “pacto” entre su partido y el Gobierno para “presentar un recurso contra todas las listas” de la coalición Bildu y no sólo las que se consideren contaminadas. En declaraciones realizadas a la cadena de radio Onda Cero, Trillo defendió que los

informes de la Guardia Civil y de la Policía “demuestran que las candidaturas son montajes estratégicos dirigidos por ETA” y recalcó que el objetivo de derrotar a la banda terrorista “sigue vivo”. De hecho, el también diputado reconoció durante su intervención que “se han dado pasos positivos” y recordó que el Gobierno y el PP decidieron

“conjuntamente” que se instara al Fiscal y al Abogado General del Estado para que demandaran ante el Tribunal Supremo a Sortu y “así se hizo”, consiguiendo con esta acción que se haya “ilegalizado” ese primer partido con el que la izquierda abertzale quería concurrir a las elecciones municipales del próximo 22 de mayo.

El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de licitación del contrato de obras de construcción de un nuevo macrocontrato de su Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), el de construcción del AVE a Extremadura, presupuestado en 3.829 millones de euros. El proyecto, que se acometerá con colaboración de capital privado, incluye la ejecución de las obras de plataforma, del montaje de vía y de la instalación de los sistemas ferroviarios de la línea, además de su posterior mantenimiento durante 25 años.

El departamento que dirige José Blanco, a través de la empresa Adif, remitió ayer al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la información relativa a la licitación del contrato. Se trata del segundo mayor contrato del PEI que Fomento pone en marcha, tras el de conexión AVE con Galicia, ya autorizado por el Consejo de Ministros y presupuestado en unos 6.000 millones de euros. En el caso del AVE a Extremadura, el presupuesto de licitación incluye también tanto las inversiones iniciales como los servicios de mantenimiento de la infraestructura, según informó Fomento.

Sarkozy y Berlusconi reclaman adaptar Schengen a la realidad de la crisis norteafricana Tras la polémica por la cuestión migratoria E.P. Collado Villalba

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han defendido la necesidad de proceder a la reforma del Acuerdo de Schengen para adaptarlo a la realidad actual así como reforzar el papel de la Agencia Europea de Fronteras (FRONTEX), durante el encuentro que han mantenido en Roma para superar la polémica de los últimos días por la cuestión migratoria. “Queremos que Schengen viva, y para que Schengen viva, Schengen debe ser reformado”,

ha subrayado Sarkozy, incidiendo en que al igual que con los años se ha procedido a reformar los tratados de la UE para adaptarlos a la ampliación de la misma, el acuerdo que constituye el Espacio Schengen, suscrito en 1985, debe ser puesto al día. Por otra parte, han anunciado el envío de una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en la que, en palabras del primer ministro italiano, reclaman “más solidaridad” por parte de los estados miembros del Norte “hacia los países del Sur”.


Opinión

6

Staff

Editor Evaristo Nuñez-Milara enunezmilara@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado jatirado@eltelegrafo.org

Subdirector Curro Castillo ccastillo@eltelegrafo.org

Director Audiovisuales y Eventos Jaime López-Amor Nac Producciones jaime@nacproducciones.com

Coordinación Mabel Cazorla mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez adriana@eltelegrafo.org

Laura García lgcabanillas@eltelegrafo.org

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

¿Es Fukushima la moderna Chernobil?

H

ace 25 años y un día se produjo la mayor tragedia en la historia de las centrales nucleares. El accidente de Chernobil conmocionó al mundo entero. Una serie de errores durante una prueba de seguridad en el reactor número cuatro provocaron una gran explosión que dejó el núcleo al descubierto provocando una gigantesca nube radioactiva que se extendió por toda Europa, con una cantidad de material cifrado en 200 bombas atómicas como la que se lanzó sobre la ciudad de Hiroshima. Ayer 26 de abril, se recordó el acontecimiento de 1986 con un especial dolor por toda la muerte y la destrucción que asoló a ucranianos y rusos. Por ello, sus presidentes Viktor Yanukovich y Dimitri Medvedev recordaron a las víctimas en la zona – haciendo especial mención a todos aquellos héroes que dieron su vida por minimizar el desastre. El balance oficial de la ONU, cifró en 4.000 personas muertas directas a causa de la radiación, mientras que,

Editorial

La historia de las centrales nucleares se remonta a la segunda mitad del siglo XX, el descubrimiento de que la se podia aprovechar una gran candidad de energía asociada a la fisión nuclear dio lugar a un extraordinario desarrollo

organizaciones como Greenpeace estimaron que hasta 400.000 personas podrían haber muerto por los efectos de la contaminación radioactiva – sin contar con las alteraciones genéticas que sufrieron varias generaciones de ucranianos que vivían en la zona-. ¿Pasará lo mismo dentro de 25 años en el área de Fukushima en Japón? Lo cierto es que los japoneses han vivido una de las mayores tragedias de su historia - después de la II Guerra Mundial – el terremoto y posterior Tsunami acabó con la vida de 27.000 personas, provocando incalculables pérdidas económicas, además, de la parada de varias de sus centrales nucleares con la consecuencia energética para el país. A pesar de las diferencias con Chernobil, que son muchas, varios expertos piensan que el accidente de Fukushima será otro ‘Chernobil en cámara lenta’. Pero habría que tener en cuenta que hubo una evacuación rápida, que los reactores japoneses estaban parados durante el accidente o

que la emisión de yodo radioactivo ha sido de un diez por ciento de la que emitió la central ucraniana. La historia de las centrales nucleares se remonta a la segunda mitad del siglo XX, el descubrimiento de que la se podia aprovechar una gran candidad de energía asociada a la fisión nuclear dio lugar a un extraordinario desarrollo tecnológico y a la construcción de numerosas centrales nucleares, fundamentalmente en los países industrializados. Las crisis del petróleo de 1973 y 1979 dieron un gran impulso a la construcción de centrales nucleares. Sin embargo, durante los años 1980-2000 sobrevino en varios países el llamado parón nuclear, como consecuencia de los dos grandes accidentes nucleares: Three Mile Island-2 en 1979 y Chernobil en 1986. El miedo se impuso la necesidad de energía para vivir, al igual que en esta última tragedia vuelve a alimentar un gran debate a nivel mundial sobre el uso de la energía nuclear.

Raquel Fernández raquelfernandez@eltelegrafo.org

El reino de la mentira

David Román davidroman@eltelegrafo.org

Toros toros@eltelegrafo.org

Deportes deportes@eltelegrafo.org

Fotografía Jorge Moreno jorgemoreno@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara diseño@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Salvador Bellido, Jose María Castro, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Esteban Ibarra, Javier López, Iñaki Piñuel, Fundación Safe Democracy. Publicidad Villalba Difusión S.L. publicidad@eltelegrafo.org

Raimundo Quiroga rquiroga@eltelegrafo.org

Edición digital Network Solutions Secretaria de dirección Administración administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servsatel 2000, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org

E

l mismo que hoy es ministro de Interior es el mismo que decía que lo del GAL era una invención periodística. Fue quien dijo que se había verificado la tregua de ETA mientras ésta seguía robando armas. Es el mismo que dijo que no continuaba con la extorsión a los empresarios, mientras estos enseñaban las cartas que les seguían llegando. Es el mismo que dijo que ya no se negociaba más con los terroristas; luego, hasta Zapatero reconoció que se siguió haciendo. Es el mismo que negaba que hubiera crisis, secundando a su jefe de filas. Y es el mismo que utilizó el atentado del 11M para sacar tajada política con aquello de que “España no se merece un Gobierno que miente”, al tiempo que decía que “ETA nunca miente”, precisamente para apoyar que esos degenerados no estaban implicados en el mayor atentado de Europa y presentar al Gobierno de entonces como mentiroso por haber creído -como todo el mundo entonces- que la banda era la autora del atentado. Y son los mismos que apoyaban eso de que “ETA no miente” los que ahora critican a quienes prestan oídos a las actas de la negociación, incautadas al etarra Thierry, que ahora ven la luz. Esas actas no hacen más que confirmar lo que son hechos contrastados y repetidos por muchos desde hace tiempo. No hacen más que apoyar lo que Mayor Oreja lleva diciendo sin descanso y sin eco ni apoyo en su partido. ETA miente, claro; pero miente cuando intenta engañarnos a los demás, a los gobiernos, a la sociedad, a los jueces… No lo hace cuando informa a su propia organización. No lo hace en sus documentos internos. Los mismos documentos que han permitido -gracias a su veracidad y a la fiabilidad que les dan los propios investigadores- la desarticulación y detención de numerosos comandos y asesinos. Cuando el

Gobierno no lo ha impedido, claro. Porque resulta que este gobierno impidió que se llevara a cabo una operación contra el aparato de recaudación de la banda. Y lo hizo para no cargarse la negociación política que mantenía con la ETA. Y que mantiene aún, según todos los indicios. Los mismos que dicen que no se negocia con los terroristas son los que se niegan a derogar la autorización parlamentaria que lo permite. No hace demasiado tiempo me preguntaba, en uno de mis escritos, por lo que este Gobierno le debe a ETA. Y me lo preguntaba por su actitud con la banda. Por su desmesurado interés en ni siquiera investigar su participación o no en el atentado del 11M. Por su trato de favor a los etarras detenidos. Por seguir permitiendo que ETA continúe en más de cuarenta municipios. Por insistir en que “lo bueno” es que se les legalice y cobren de nuestro dinero. En definitiva, por aceptar que la solución no pasa por la derrota de la banda, sino por integrar a sus componentes y aceptar sus tesis políticas como una alternativa democrática más. Es el problema de no respetar la democracia. Y estos que así piensan y actúan, no sólo no la respetan sino que ni la aceptan. No es respetar la democracia el descalificar a quienes intentan saber la verdad con la cantinela de ser de “extrema derecha”. Aunque ni siquiera les hace falta eso, pues en su machacona y permanente propaganda, la derecha está descalificada como demócrata. Según ellos, los demócratas son tan sólo los que están de acuerdo con ellos o son de izquierdas. Incluyendo al entorno etarra, claro. Con ese concepto de democracia no es de extrañar que se carguen la división de poderes. Ni que antepongan el fin a los medios. Ni que cambien el significado de las palabras para ocultar que hacen lo contrario a lo que dicen. No es de extra-

ñar que su “no a la guerra” les permita meternos en más guerras. No tienen más que llamarlas de otra forma. Lo que sí es extraño es que los españoles traguemos con todo sin rechistar, siempre y cuando ese todo lo haga la izquierda. O lo que estos manipuladores llaman izquierda para seguir viviendo como aristócratas. Sindicatos incluídos. Aquí se usa la palabra democracia para legitimar todo lo que esta mal llamada izquierda haga y para descalificar a todo el que no se declare de izquierdas. Y los españoles lo aceptamos. Y hasta quienes no se declaran de izquierdas, huyen de ser tachados de pertenecer a la derecha. Ya es curioso, teniendo en cuenta que es la derecha la que, hasta el momento, más demostración ha hecho sobre su posicionamiento democrático. No olvidemos que gracias a ella tenemos esta democracia. O lo que iba para democracia, pues los partidos ya se han encargado de convertirla en partitocracia. O en cualquier cosa menos democracia. Ni a la derecha se le puede tachar, a priori, de no democrática ni a la izquierda tampoco. Pero las que aquí padecemos cada vez se parecen menos a esos homólogos democráticos. Nuestra izquierda por totalitaria y mentirosa, nuestra derecha por partitócrata y acomodotacia. Así que: o descubrimos y potenciamos a quienes sí creen de verdad en la democracia y en el sagrado principio de la división de poderes, o esto se va al garete. Por mucho que en el Reino de la Mentira a esto se le llama democracia. Por eso ahora, hasta las televisiones y radios privadas han aceptado que se les censure y obligue a perder su independencia con la nueva ley que les obliga a perderla mientras estemos en campaña electoral. Ya han sometido a todos los poderes. Y en nombre de la democracia. Manda narices.

tribuna

Armando Robles


nº 1.019

Opinión

Miércoles 27 de abril de 2011

7

Esperanza Aguirre acierta con el Bachillerato de Excelencia

Y tribuna

Curro Castillo Periodista

a se ha abierto el primer instituto público en Madrid que ofrece a sus alumnos el llamado “Bachillerato de Excelencia”, un curso más exigente para estudiantes por encima de la media académica. La medida, impulsada por el Gobierno de Esperanza Aguirre, ha abierto un debate a nivel nacional sobre la conveniencia de ofrecer a los chicos más brillantes una educación superior a la de sus compañeros. Los críticos de este proyecto aseguran que se trata de una medida segregadora, que perjudicará al sistema educativo. Desde el propio ministerio de Educación llegaron a afirmar que el nuevo sistema facilitará la creación de guetos y que pondrá en peligro la socialización de los estudiantes. Claro que no conviene olvidar que estas radicales opiniones en contra provienen de los responsables de que la educación en España ocupe un lugar destacado en la cola de los países más retrasados del mundo en materia de educación. Los mismos socialistas que utilizan la educación para lavar el cerebro de los estudiantes y convertirlos en unos mediocres y nada competitivos profesionales a futuro, aunque en unos perfectos votantes de izquierdas. El Telégrafo.org ha publicado con detalle la estrategia del Gobierno de ZP para apoderarse de las conciencias de los alumnos y alumnas de España, como su camino más seguro para instalarse en el poder por los siglos de los siglos. El socialismo actual, pasado o futuro necesita de los peores niveles de cultura y preparación de las personas para proteger su concepto feudal del poder. Es decir, palabrería democrática, vida subvencionada, dependencia económica del estado. Cuanta menos formación, menos independencia de opinión, más capacidad de manipulación, más voto socialista. La potenciación de las personas como seres humanos, libres, poderosos, capaces, esforzados, luchadores, profundamente formados para enfrentarse con criterio propio al mundo y ganar la partida, no forma parte del credo socialista, ya que una persona que piensa y argumenta, con soberanía sobre sus puntos de vista y alcance propio sobre su destino, no vota socialismo ni con una pistola en la cabeza. Esta realidad incuestionable y demostrada con datos y argumentos desde este periódico, se une así al criterio de los expertos en la enseñanza que sostienen todo lo contrario al redil socialista. No existe discriminación alguna en esta iniciativa de Esperanza

Aguirre. El “Bachillerato de Excelencia” potenciará, sin duda, el aprendizaje de todos los alumnos. La enseñanza debe igualarse por abajo y por arriba. Profesores y catedráticos señalan que el mayor problema de la Educación en España radica precisamente en ahí, que a los alumnos siempre se les ha intentado igualar por abajo. Es decir, cuando el nivel de la clase es inferior a las expectativas del maestro, éste se ve obligado a rebajar el tono para que nadie se quedara atrás. Con este nuevo Bachillerato, cada estudiante recibirá los contenidos en función de su interés y capacidad. A los críticos con este planteamiento, les rechina, cuando no les enferma, que no se frene a las mejores capacidades y no se las someta a niveles inferiores. El cerebro y el talento de todas las personas no es igual. Sin embargo, el socialismo siempre ha partido del punto de vista de los mediocres: si yo no soy capaz, los demás tampoco. Y si para conseguir este fin debe acabar por cualquier medio con los otros, pues ya se inventarán un discurso que justifique la liquidación social e intelectual del que mejor y más creativo. Ahora, sin embargo, con el “Bachillerato de Excelencia”, se equilibrará calidad con igualdad de acceso. Uno de los planteamientos más repetidos en la sociedad española insiste en que una educación de calidad hay que pagarla. Así, parece que un alumno no pueda alcanzar unos contenidos por encima de la media de la clase si sus padres no pueden pagar un centro privado. Con esta nueva iniciativa, cualquier chico o chica con mejor expediente puede acceder a una enseñanza superior. Evidentemente, este criterio torpedea la línea de flotación de los argumentos socialistas, les “roba” su hegemonía en la defensa de la enseñanza pública, deja en cueros una de las mentiras históricas sobre las que han edificado un castillo de naipes que, a poco que se le sople, salta por los aires. El “Bachillerato de Excelencia” favorecerá la libertad de elección, ya que implica una mayor de diversidad de colegios y tipos de educación, por lo que alumnos y padres de alumnos disfrutan de una mayor oferta para elegir. Eso implica un auténtico pluralismo escolar. Los alumnos firman un “contrato de esfuerzo”. En la misma línea que el argumento anterior, hay que destacar que los estudiantes que decidan a acceder a este tipo de enseñanza, deben superar primero un examen de capacitación, que ya se aplica a los aspirantes al Premio Extraordinario

de la ESO. Una vez conseguida la plaza, los alumnos firman un acuerdo tácito de esfuerzo con sus profesores, que también encuentran un impulso más en su trabajo. Por otro lado, el “Bachillerato de Excelencia” oferta clases para todos los perfiles de alumnos. Actualmente, los estudiantes con bajo rendimiento y malas notas cuentan con la posibilidad de asistir a las llamadas clases de diversificación, donde reciben contenidos adaptados a su nivel y continuar así con su vida académica. De esta manera se quería evitar la desmotivación por ir por detrás de los demás, pero los alumnos con mejores resultados que la media también pierden motivación por ir por delante, por lo que el ‘Bachillerato de Excelencia’ equipara las cosas. Esperanza Aguirre, con esta iniciativa potencia la necesidad de emulación entre el alumnado. Así, contar con referencias de alto nivel académico, la sana competitividad, motivar la pasión por el trabajo-estudio bien hecho, ya desde pequeños, es algo positivo. No por obsesión, no por la presunción de verse más alto que los demás, sino por servir, por dar salida a lo que, en potencia, todos llevamos dentro. Un entorno de excelencia ayuda a que los sólo trabajadores deseen equipararse en la excelencia y optimicen su esfuerzo. No obstante, el mayor riesgo de este ‘Bachillerato de Excelencia’, y esta debilidad de la decisión no debe pasar desapercibida, se encuentra en la posibilidad de que el Estado controle en exceso las clases. Estas se crean por organismos públicos y existe el peligro de que éstos no pierdan la oportunidad de influir en los contenidos educativos. Es decir, que una medida liberal termine convirtiéndose en el peor de los socialismos educativos. Por esta razón, no parece que la mejor idea plantear la iniciativa como una carrera de velocidad sino de medio fondo, hay que ir despacio para que los cursos para alumnos por encima de la media se encuentren absolutamente desprovistos de una manipulación ideológica de la educación por parte de los poderes públicos, independientemente del color del Gobierno de turno. Si se consigue una enseñanza específica para cada tipo de alumno, con contenidos adaptados pero con una misma línea de aprendizaje a seguir y alejada de criterios políticos, iniciativas como el “Bachillerato de Excelencia” contribuirán a que todos los estudiantes de este país reciban la educación que deseen y necesitan.

Eficiencia energética mundial tribuna

¿

Es factible el uso doméstico o pacífico de la energía nuclear…? Pese a los peligros que encierra, porqué los países insisten en tan letal plataforma energética, poniendo en peligro no sólo a la población civil, sino también al medio ambiente y a sus ecosistemas, y por ende, a todo lo que nos rodea, quizás, somos demasiado arrogantes para aceptar que nos falta autocrítica y humildad, y que por ello, un X día seremos cuestionados como especie. Los estudios nucleares comienzan con un afán bélico y al día de hoy, más de 400 Reactores Nucleares del mundo se han implementado como plataforma energética dado lo complejo y complicado de la radioactividad, y de lo lento que se degrada en el ambiente (millones de años) con estos peligrosos factores agregados: la energía nuclear es inestable, por ello genera contaminación nuclear, fugas radiactivas, residuo / basura nuclear mal almacenada, accidentes graves en su transporte, potencial invierno nuclear a nivel planetario, y colapso de reactores por un insólito terremoto / tsuna-

mi como el que acaba de vivir Japón, país donde “todo estaba bajo control en sus 54 reactores nucleares”. La experiencia demuestra que tratándose de energía nuclear, la tragedia va siempre implícita. Brevemente: El 22 de marzo de 1975, en Alabama de Estados Unidos, se produjo el primer accidente grave protagonizado por una central nuclear. Luego, Seveso, al norte de Milán en Italia, el 10 de Julio de 1976. El 28 de marzo de 1979, otra vez en Estados Unidos pero en Harrisburg, pese a ello, en la actualidad este país tiene 104 reactores funcionando. Y ¿quién puede olvidar a Chernóbil? accidente nuclear en el año 1986 en Ucrania, al que ahora debemos sumar el de Fukushima, Japón, con 4 de sus reactores nucleares inutilizados; lo último sobre esta alerta atómica, según estudios de Tepco: “…hay Plutonio en el suelo de la planta, estos niveles no representan daño para la población”. Declaraciones que dejan amplio margen a la duda, y nos hace recordar a Nagasaki e Hiroshima y el cruel resultado de un holocausto nuclear, sin

importar si es provocado o por accidente. Según lo anterior, ¿es necesario que cada país tenga uno o dos o X reactores nucleares para generar la energía que necesita? De ser así ¿dónde debería estar emplazado ese vertedero mundial de basura nuclear…? ¿sería 100 % seguro y a prueba de fugas radiactivas? Ya que la seguridad civil no es un tema de agenda simplemente, en teoría, debería ser la prioridad de todo Gobierno. Pues, así como se ha optado por Plutonio y Uranio para obtener energía, les manifiesto esta inquietud: quizás ya sea tiempo de que haya generadores eólicos en cada patio de cada casa del mundo, o techos fotovoltaicos en todos los edificios. Que sea un sueño realizable el obtener energía limpia manteniendo la belleza de los ecosistemas, que el invierno nuclear se mantenga como una imposible teoría, que nuestra intervención en el medio ambiente sea constructiva; demostremos que la especie Humana puede salvaguardar al planeta que habita, y heredarlo tan bello como hoy lo conocemos al resto de las generaciones.

Constanza Artiz Escritora, columnista de Crónica Curico Noticias, Chile


8

Comunidad

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

La Comunidad habilita una web con información electoral

Subvención a la compra de ventanas y electrodomésticos para ahorrar energía

La página está disponible en cuatro idiomas: castellano, inglés, francés y rumano

La Comunidad destinará 11,4 millones de euros

E.P. Collado Villalba

E.P. Collado Villalba

De cara a la celebración de las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un portal electoral que, a través de la dirección http://elecciones.madrid.org, recoge toda la información previa sobre los comicios en cuatro idiomas (español, inglés, francés y rumano) y que está organizada en tres apartados: Cómo votar, proceso electoral e información práctica. Además, ofrece la opción de escuchar los contenidos publicados a personas con problemas visuales. En el primero de los apartados, ‘Cómo votar’, los ciudadanos disponen de una explicación de las dos modalidades de voto existentes , además de una información práctica a los votantes que acuden por primera vez a las urnas. En este apartado, los usuarios cuentan con un buscador de las oficinas de correos más próximas donde solicitar el voto por correo. En la segunda sección, ‘Proceso electoral’, se ofrece toda la información relativa al desarrollo de los comicios, desde la normativa, a los derechos y las obligaciones del ciudadano, el calendario electoral, el funcionamiento de las juntas electorales y las mesas, así como el papel de las formaciones políticas, las campañas institucionales o el reparto de escaños. En este apartado, se ofrece información con los resultados electorales desde el año 1991. La tercera parte del portal, ‘Información práctica’, incluye enla-

La adquisición de ventanas y electrodomésticos que permitan el ahorro energético en los hogares de la Comunidad de Madrid está subvencionado con un programa de ayudas directas en el momento de la compra que comenzó esta semana. De esta forma, los madrileños se beneficiarán de los 11,4 millones de euros -6,3 millones para el Plan Renove de electrodomésticos y 5,1 millones el de ventanas-, con los que cuenta la Administración autonómica tras la inversión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético. El Gobierno regional ha formalizado la ejecución de estas partidas con la firma de un convenio con la Asociación Nacional de Grandes Empresas de

Captura de pantalla de la web informativa de las elecciones del 22 de mayo

ces de utilidad para el votante así como las preguntas más frecuentes ante la convocatoria de elecciones, como quién puede votar, qué hacer si los datos del censo son erróneos, el horario de los colegios electorales o qué es un voto en blanco o un voto nulo. La web es accesible para personas con discapacidad o de edad avanzada. Además, para aquellos que tengan problemas visuales, se ofrece la opción de escuchar los contenidos. A los comicios del 22 de mayo para elegir la composición de la nueva Asamblea de Madrid están llamados a votar 4.439.748 electores, además de las 177.734 personas que integran el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA), según los datos del INE a 1 de marzo, que podrán ejercer

su derecho al voto en el millar de colegios electorales repartidos por toda la región.

Novedades electorales El manual para los miembros de las mesas electorales que participarán en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo introduce algunas modificaciones respecto a los anteriores comicios. Así, las personas con discapacidad visual podrán votar sin necesidad de estar asistidas por otra persona con papeletas en braille. Otra novedad consiste en que para los residentes ausentes se establece por primera vez el voto rogado, lo que implica la necesidad de inscribirse en el censo de residentes ausentes para poder votar.

Distribución (ANGED) y la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Mayoristas y Autónomos (ACEMA), en el caso de los electrodomésticos, y con la Asociación Nacional de Fabricantes de materiales aislantes (ANDIMAT) para la sustitución de ventanas. En el primer caso, los descuentos se realizarán directamente en los establecimientos colaboradores a la hora de adquirir los nuevos electrodomésticos, e irán desde los 85 euros hasta los 125 euros de descuento en función de la clasificación energética y el tipo de electrodoméstico. El Gobierno regional estima que unos 500 establecimientos de la región participen de esta iniciativa, lo que, a juicio del consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, supone una “enorme facilidad para el consumidor madrileño a la hora de acceder a estos incentivos”.

Cobo dice que el convenio sobre el Canal de Isabel II es “muy bueno para los madrileños” El acuerdo fue firmado la semana pasada entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid E.P. Collado Villalba

El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, afirmó ayer que el convenio firmado la semana pasada entre el Ayuntamiento y el Gobierno regional para la privatización del Canal de Isabel II es “muy bueno para los madrileños”. En declaraciones a los medios, tras participar en la última reunión del Grupo Municipal Popular previo a las elecciones del próximo 22 de mayo, el vicealcalde fue preguntado por este asunto, que se debatirá en el Pleno de hoy. “Es un buen convenio para los madrileños”, se limitó a decir. Más tarde, tras la foto oficial de la candidatura popular, el delegado de Hacienda, Juan Bravo, explicó a algunos periodistas que

el convenio entre ambas administraciones se firmó la semana pasada y que supone la “cesión del uso” de la red de tratamiento, almacenamiento y distribución de agua regenerada durante los próximos 50 años. Esto supondrá que las arcas municipales ingresen 189 millones de euros, cantidad resultante de sumar los costes de ejecución de las infraestructuras (58 millones) y el rendimiento de la explotación durante 50 años (45 millones), entre otras cuestiones. Con respecto al convenio ya existente sobre el uso de la red de saneamiento, que prevé 30 años de cesión, el Consistorio tendrá obligación de prorrogar ese plazo en otros 20 ejercicios si el Canal de Isabel II así lo solicita, si bien esa ampliación deberá ser compensada económicamente.


SUMARIO

C. VILLALBA El PSOE apuesta en su programa electoral por atraer la inversión privada para generar empleo página 12

Miércoles 27 de abril de 2011 - año XIV - Época II - nº 1.019

V. DE LA CAÑADA La iniciativa ‘Hoy emprendemos en...’ pasará hoy y mañana por el municipio

MORALZARZAL El mes de mayo comienza en la localidad con la Feria del Comercio, la Muestra Gastronómica y el Concurso de Tapas

página 16

página 14

Distribución Gratuita

Municipios


10

Municipios

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

Una encuesta da la victoria al PP el 22-M, pero sin mayoría absoluta GALAPAGAR.- Un sondeo electoral elaborado por el Grupo Ulysse a mediados del mes de abril da al Partido Popular la victoria en las elecciones del 22 de mayo, pero deja el Gobierno en manos de los pactos, ya que no obtendría suficientes concejales para gobernar en solitario mista de Galapagar, pero que sigue encabezando José Luis Barceló, que pasaría a tener dos ediles. También obtendría dos concejales IU. Otra de las novedades que presenta esa encuesta sería la salida del Ayuntamiento de la Plataforma de Vecinos, formación política clave a lo largo de esta legislatura (primero formaron gobierno con PSOE, Activa y Foro Verde y más tarde firmaron con el PP la moción de censura que dio la Alcaldía al popular Daniel Pérez), que podrían quedarse sin representación. En cuanto a UPyD, que se presenta por primera vez a las elecciones locales con José Luis Zamarriego, se quedaría sin los votos suficientes (obtendría el respaldo del 3,9 por ciento del electorado) para tener representación.

REDACCIÓN Galapagar

Un Partido Popular ganador en las elecciones pero sin la mayoría suficiente para gobernar en solitario el Ayuntamiento de Galapagar. Esta situación, que ya se dio en 2007, podría repetirse de nuevo tras las elecciones del próximo 22 de mayo en la localidad, o al menos eso es lo que se desprende de la encuesta electoral que ha realizado el Grupo Ulysse de Opinión Pública en el municipio. Del sondeo, realizado entre el 6 y el 11 de abril, se desprende que la situación del Ayuntamiento, una vez pasadas las elecciones, podría estar, cuatro años después, pendiente de los pactos de Gobierno, con múltiples combinaciones, dadas las fuerzas políticas que conformarían el Pleno municipal. En la actualidad, el Ayuntamiento de Galapagar, con 21 ediles, está compuesto de la siguiente forma: el PP cuenta con nueve concejales; el PSOE tiene seis ediles sentados en el Pleno municipal; con dos concejales cuenta la Plataforma de Vecinos; también dos ediles tiene la coalición Activa, en la que se integra IU; Foro Verde-GyU cuenta con un edil; y finalmente, el Centro Democrático y Liberal (CDL) tiene también un concejal en el Ayuntamiento. Según la encuesta elaborada por Ulysse Group, el PP, liderado por Daniel Pérez, el actual alcalde, mantendría a partir del 22 de mayo su representación en el Ayuntamiento, con nueve concejales, la fuerza más votada pero sin mayoría absoluta. También el PSOE, que ha renovado a su cabeza de lista, en esta ocasión Jorge Cotallo, revalidaría también su representación en el Consistorio con seis ediles. Los cambios más significativos, sin embargo, llegarían con el resto de las fuerzas políticas. En primer lugar, la sorpresa podría darla, según el sondeo, el Partido Demócrata de Galapagar (PDG), que encabeza el ex alcalde del PP José Luis González, que podría obtener hasta dos concejales en el Ayuntamiento. También aumentaría su representación Foro Verde, ahora integrado en la Liga Refor-

Nota a los políticos

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA MUESTRA: 500 entrevistas telefónicas, con un reparto proporcional niveles de hábitat y Colegios Electorales. UNIVERSO Y ÁMBITO: Ciudadanos de Galapagar mayores de 18 años. TIPO DE ENCUESTA: Telefónica, asistida por ordenador (sistema C.A.T.I., Computer Assisted Telephone Interview), con aplicación de un cuestionario. SISTEMA DE ELECCIÓN DE ENTREVISTADOS: Personas

mayores de 18 años y ambos sexos, con elección aleatoria de hogares y cumplimentación de cuotas cruzadas de género y edad en los hogares seleccionados. MARGEN DE ERROR PARA DATOS TOTALES: +/- 1,4 asumiendo los estándares del muestro aleatorio simple y con un una probabilidad del 95 por ciento. FECHA TRABAJO DE CAMPO: del 6 al 11 de abril de 2011. INSTITUTO: Grupo Ulysse de Opinión Pública.

Otros datos que llaman la atención sobre ese sondeo tienen que ver con el conocimiento y valoración que los vecinos de Galapagar tienen de los políticos locales. El primer dato significativo es que el político mejor valorado es el candidato del Partido Demócrata de Galapagar y ex alcalde del municipio con el PP, José Luis González, que es el único que aprueba y obtiene una nota del 5,12. Le sigue Daniel Pérez, el actual alcalde del PP, con una nota del 3,89. Otro ex alcalde, en este caso el socialista Manuel Cabrera, es el tercer político más valorado del municipio, con un 3,56, y el siguiente en la lista es también un ex regidor, José Tomás, con una nota del 3,34. Después se encuentran el candidato de la Liga Reformista, José Luis Barceló, con 3,11, la socialista Carmen Andonaegui, con un 2,89; y Luis Remacha, de la Plataforma, con una nota del 2,19. Por último destacan del sondeo los problemas que más preocupan a los vecinos: los impuestos, la seguridad ciudadana, el caos circulatorio y el problema de la vivienda. Además, creen que deberían mejorarse los aparcamientos, las obras públicas y el urbanismo. El 68,2 por ciento de los vecinos consideran que la solución de estos problemas está en la mano del alcalde y el 9,4 por ciento, de la Comunidad.


nº 1.019

Miércoles 27 de abril de 2011

11


12

Municipios

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

Apuesta del PSOE por la inversión privada para generar empleo COLLADO VILLALBA.- José Pablo González ha presentado su programa electoral en materia económica M. CAZORLA Collado Villalba

El candidato a la Alcaldía por el Partido Socialista en Collado Villalba y actual alcalde, José Pablo González, ha presentado el contenido de su programa electoral en materia económica y de empleo, dentro de la ronda de encuentros con los medios de comunicación para presentar el contenido de su propuesta para el 22 de mayo. Conscientes de que “el empleo y la economía van a centrar el debate durante la campaña electoral”, ya que son los dos aspectos que más preocupan a los ciudadanos, los socialistas han preparado un programa electoral en el que apuestan por la continuidad de programas que ya están funcionando con éxito en el municipio y por nuevas iniciativas destinadas a impulsar la generación de riqueza. Así, entre las propuestas electorales que el PSOE presentará a los electores se encuentra la creación de un Plan de Estrategia Local para la próxima legislatura en el que, a partir del debate con todos los agentes sociales, se diseñarían las políticas en la mate-

ria hasta 2015. “Será un documento en el que se recoja el debate sobre qué es Collado Villalba y qué queremos que sea”. Además, se continuará trabajando, señaló ayer, en las actividades de intermediación laboral integral que ya se realizan y en los programas de formación ocupacional, aspecto éste en el que se debe incidir, ya que la crisis ha golpeado especialmente a los trabajadores menos cualificados. Pero, sobre todo, González aseguró que se quiere seguir trabajando en la consolidación del liderazgo de Collado Villalba en la comarca para atraer nuevas inversiones. Así, se fomentarán los centros comerciales abiertos, reactivando el de la Estación y creando nuevos en el Pueblo y El Gorronal, se seguirá colaborando, como se está haciendo hasta ahora, recalcó, con las iniciativas privadas de renovación del Centro Comercial Planetocio y El Canguro, y no se renuncia a seguir apostando por el proyecto de la ITV. “El Ayuntamiento pondrá sus esfuerzos para que los suelos productivos que tiene esta ciudad estén en el mercado en mejores condiciones que los de otros municipios y, por

José Pablo González, en la sede del PSOE de Collado Villalba / Jorge Moreno

tanto, poder hacer inversiones económicas. Vamos a apoyar todas las propuestas que vengan, para atraer más inversión y generación de empleo para la ciudad. Hemos hecho las infraestructuras, los aparcamientos y los servicios... hay que hacer inversiones porque es la mejor forma de luchar contra el desempleo y ayudar a quienes peor lo están pasando”. En materia de participación

ciudadana, el candidato socialista a la Alcaldía ha lanzado una propuesta que ya funciona en algunos municipios, como Alcalá de Guadaira, en Sevilla, la creación de un ‘Senado de Collado Villalba’ en el que estén representados los vecinos. También se comprometen a elaborar un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana más acorde, ha dicho González, con la realidad de Collado Villalba.

PROGRAMA

Una nueva residencia pública para C. Villalba Hace unos días, José Pablo González presentó también el contenido de su programa electoral en materia de Servicios Sociales, Sanidad, Consumo, Mujer y Mayores. Entre otras cosas, el PSOE recoge en su programa electoral instar a la Comunidad de Madrid, que es la que tiene las competencias, a que construya una nueva residencia de mayores pública para atender a las más de 500 personas que, en la actualidad, demandan una plaza en residencias. En otras materias, por ejemplo en Salud Pública, el compromiso es continuar con todos los programas de prevención de plagas o de legionelosis en los edificios públicos, y pedirán que se siga trabajando en la mejora de los centros de salud, que dependen de la Comunidad de Madrid. Además, ya ha comenzado a desplegarse en Collado Villalba la campaña informativa que ha emprendido el Partido Socialista de Madrid contra la posibilidad de copago sanitario. También se comprometen los socialistas a continuar con la globalidad de programas desarrollados por las áreas de Mujer y Mayores, que hasta ahora, ha dicho el candidato socialista a la Alcaldía, tan buen resultado han dado. En el caso de Mayores, el Centro Municipal del Mayor tiene más de 4.250 socios actualmente, que realizan todo tipo de talleres que se quieren mantener, así como los programas de Vacaciones y Termalismo Social.


nº 1.019

Miércoles 27 de abril de 2011

13


14

Municipios

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

Moralzarzal: centro de compras, tapas y buenos platos este mayo

Los alpedreteños ya pueden disfrutar del nuevo aparcamiento público

MORALZARZAL.- La Feria del Comercio, la Muestra Gastronómica y el Concurso de

ALPEDRETE.- La gratuidad del servicio es para IU-

Tapas llenarán de vida, a partir del 5 y hasta el 15, el centro de la localidad

Los Verdes una argucia electoralista del PP

REDACCIÓN Moralzarzal

La Asociación de Comerciantes, Industriales y Empresarios de Moralzarzal (ACIEM), en colaboración con el Ayuntamiento, vuelve a convocar a vecinos y visitantes a disfrutar de tres ineludibles citas anuales durante el entrante mes de mayo. Son la Feria del Comercio, la Muestra Gastronómica y el Concurso de Tapas, para ofrecer un gran espacio de ocio y esparcimiento en un perímetro muy apetecible para disfrutar con amigos, pero también con la familia. La primera convocatoria viene de la mano del los comerciantes moralzarzaleños, en la que es ya la sexta edición de la Feria del Comercio. Un escaparate, como siempre, con los mejores productos de la localidad, sin salir de la Plaza de Toros Cubierta, entre los días 5 y 8 de mayo, y una convocatoria en la que, como ya viene siendo tradición, habrá sorpresas. Este año ACEIM sorteará un cheque regalo de 500 euros entre todos los clientes de la Feri, el viernes, 6 de mayo, a las 19.00 horas, habrá una exhibición de

De compras, tapas y comidas

obediencia y educación canina con perros de familia y, ese mismo día, a las 20.00 horas, la actuación de los talleres de baile del Centro Cultural de Moralzarzal. Ya el sábado, a las 20.00 horas, se podrá disfrutar de un desfile con productos de las empresas representadas en la Feria. El horario de apertura al público será de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 22.00 horas, de jueves a

sábado. El domingo, sólo horario de mañana. Por otro lado, el día 6 comenzará la séptima edición de la Muestra Gastronómica y el sexto Concurso de Tapas de Moralzarzal, que se extendrá hasta el 15 de mayo. También organizado por ACEIM, en este caso no sólo con la colaboración del Ayuntamiento, sino también de la Cámara de Comercio. Cabe destacar que 2011 ha resultado un tremendo éxito de participación en estos dos últimos eventos, si se tiene en cuenta que la crisis hace mella en las empresas y en los consumidores. Pero si ha ido bien con los primeros, ya que participarán nada menos que 14 restaurantes en la Muestra y 21 establecimientos hosteleros en el Concurso, casi podríamos apostar, y eso es lo que les deseamos, que las tres convocatorias resulten verdaderamente satisfactorias para todas las partes. Por un lado por la alta calidad y prestigio que la restauración moralzarzaleña tiene entre sus clientes, y por la satisfacción de éstos en la degustación de la gran variedad de platos y tapas, como siempre, regados con los mejores chatos de vino y las cervezas más fresquitas.

REDACCIÓN Alpedrete

en consecuencia, reactivar el comercio local..

El Ayuntamiento de Alpedrete abrió el pasado 15 de abril, el nuevo aparcamiento público de 88 plazas en el casco urbano, en la calle Collado Mediano con calle Beneficencia. El horario de este nuevo servicio, que es gratuito, es desde las 8.00 hasta las 24.00 horas. Este nuevo estacionamiento cuenta con dos plantas. La planta 0, con entrada por la esquina de la calle Beneficencia con la de Collado Mediano, dispone de 41 plazas. La planta 1, con entrada y salida por la calle Beneficencia, tiene un capacidad de 47 plazas. El edificio queda preparado para levantar una tercera planta, con 40 nuevas plazas, que se abordará, en palabras de la alcaldesa, “cuando se logre financiación”. El aparcamiento dispone de zonas de carga para vehículos eléctricos, apostando así por la movilidad sostenible y la innovación en el casco urbano. Asimismo, se pretende que el peatón recupere su espacio, mejorar su movilidad en el centro y,

Una infraestructura que, desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes de Alpedrete, se recuerda que ha sido financiada por el Plan E y que su gratuidad, “pese a contar con todas las instalaciones destinadas al cobro del servicio a los usuarios, es indudablemente electoralista”, previéndose no hacer el cobro “hasta después de las elecciones municipales del 22 de mayo”. Esta agrupación ha recordado que, desde hace tiempo, han venido denunciando que la intención del PP es “privatizar la gestión de dicho servicio”, algo en lo que ahora, “visto lo visto, nos reafirmamos”. A esto añaden que es de su conocimiento que “desde el PP se esta estudiando el implantar la zona azul en diferentes zonas del casco urbano” con el objetivo de peatonalizarlo. Por ello su condidato, Francisco Javier García Centeno, asegura que su partido defenderá la gestión pública de los servicios.

Críticas


nº 1.019

Miércoles 27 de abril de 2011

15


16

Municipios

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

Villanueva de la Cañada celebra sus Jornadas Empresariales A lo largo de dos días, se celebrarán diferentes acciones formativas y de asesoriamiento a empresarios, en el marco de la iniciativa ‘Hoy emprendemos en...’. Además, hoy se celebra un encuentro con ASIMPEA REDACCIÓN V. de la Cañada

La Concejalía de Desarrollo Local, Economía, Empleo e Inmigración organiza hoy y mañana, 27 y 28 de abril, unas jornadas dedicadas a los emprendedores y empresarios. La iniciativa incluye diversas acciones formativas y de asesoramiento sobre el mundo empresarial. “Con estas actividades queremos transmitir a todas las personas que están empezando como autónomas que, a pesar de la crisis, se puede salir adelante con estrategias como la innovación, la expansión internacional o la unión con otros profesionales”, explica Randa Sayegh, concejal de Desarrollo Local, Empleo e Inmigración. Durante los dos días, Villanueva de la Cañada acoge el proyecto ‘Hoy Emprendemos en…’, promovido por la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid. Una unidad móvil, ubicada en la plaza de España, servirá de aula y punto de información, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas. Las personas interesadas recibirán información sobre todas

Este no es el primer encuentro que el Ayuntamiento organiza con los empresarios locales

las herramientas y servicios que la Comunidad de Madrid pone a disposición de los emprendedores para apoyarles en sus proyectos. El programa se completa con una propuesta formativa compuesta por tres seminarios: ‘Sensibilización del Espíritu Emprendedor’, ‘Plan de Empresa’ y ‘Creación de Empresas’. Por otra parte, hoy miércoles,

a partir de las 12.30 horas, el alcalde, Luis Partida, recibirá a la Asociación Intermunicipal de Mujeres Profesionales, Empresarias y Autónomas (ASIMPEA) en el salón abovedado del antiguo Ayuntamiento. Durante el acto, se celebrarán dos conferencias sobre innovación y tácticas empresariales. La primera de ellas, titulada ‘El asociacionismo como

estrategia de mejora de la actividad empresarial’, co rrerá a cargo de la presidenta de ASIMPEA, Rosa Quintana. Por su parte, Rosa García, ex presidenta de Microsoft, consejera de Banesto y BME y directora del MBA en la UAX, impartirá la ponencia sobre ‘Estrategias innovadoras para triunfar en el siglo XXI’.

ASIMPEA

Seis años trabajando con las mujeres ASIMPEA trabaja desde 2005 en la zona Noroeste de la Comunidad de Madrid para ayudar a las mujeres que han creado una empresa y a las que quieren abrirse un hueco en el mundo empresarial. La Asociación promueve la formación de la mujer en el ámbito profesional, a través de jornadas, conferencias, cursos y encuentros. Sus responsables, conscientes de las “numerosas dificultades” que debe afrontar una mujer a la hora de abrirse un hueco en el mundo empresarial tienen, entre otros cometidos, “promover y defender” los valores humanos, sociales y profesionales de la mujer en su condición de empresaria. “Pretendemos constituirnos en un equipo cohesionado de ayuda mutua y búsqueda de sinergias entre las propias asociadas, y ante organismos públicos o privados, buscando obtener beneficios”, relatan. Para ello, seleccionan, organizan y canalizan información de interés para la mujer empresaria. Además, organizan eventos, actividades, conferencias, cursos de formación y otros actos de interés cultural y formativo, en el ámbito social y profesional. Entre otras actividades, las miembros de la asociación realizan almuerzos mensuales para conocerse, intercambiar puntos de vista y aportar soluciones creativas a problemas comunes fomentando la actividad comercial entre las asociadas.


nº 1.019

Celebración del III Día Mundial de la Meningitis Cuenta con la participación de Antonio Alemany, director general de Atención Primaria en la región REDACCIÓN Collado Villalba

Por tercer año consecutivo la Fundación Irene Megías contra la Meningitis (FIMM) se suma a la celebración del Día Mundial de la Meningitis organizado por la Confederación de Asociaciones de la Meningitis, con el apoyo de la Consejería de Sanidad. Así, hoy, a las 13.15 horas, tendrá lugar un acto institucional en el Centro Cívico El Molino de Villanueva de la Cañada (Molino s/n). Acompañados por el directora general de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, Antonio Alemany; así como del Patrón Honorífico, el alcalde villanovense Luis Partida; los miembros de la Fundación Irene Megías van a presentar en público la Memoria Anual 2010 y los avances en la edición de la Guía de Práctica Clínica de la Meningitis en Niños y Adolescentes.

Las víctimas de violencia de género reciben formación para la integración laboral Convenio entre Obra Social Caja Madrid y Unidad Editorial E.P. Collado Villalba

Las víctimas de violencia de género reciben formación para facilitar su integración en el mercado laboral gracias al convenio entre Obra Social Caja Madrid y Unidad Editorial. Así, el Gobierno regional, a través del Programa Actúa, ofrece formación a las víctimas de malos tratos usuarias de la Red de Centros y Servicios de la región. Las participantes son formadas tanto en habilidades de adaptación al entorno laboral como en otras específicas para un puesto de trabajo en hostelería y telemarketing. Los cursos comenzaron el pasado 8 de abril y se prolongarán hasta el 28 de mayo. Una vez finalizada la formación se realizará un seguimiento de las alumnas que se incorporen a un puesto de trabajo para ayudarlas a solventar las posibles dificultades que puedan encontrar.

Comunidad

Miércoles 27 de abril de 2011

Sanidad repartirá 100.000 ejemplares de ‘El botiquín casero’ en farmacias y centros de salud Se trata de una guía que incluye consejos sobre el buen uso de los medicamentos EUROPA PRESS Collado Villalba

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid repartirá 100.000 ejemplares de ‘El botiquín casero’, con consejos sobre el buen uso de los medicamentos, en centros de salud y farmacias de toda la región.

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó ayer la guía, que busca que los ciudadanos conozcan qué medicamentos y materiales deben tener en casa y ofrece una serie de consejos para atender pequeños accidentes y molestias, así como para mantener en correcto estado el contenido del botiquín.

La guía, editada en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Organización de Consumidores y Usuarios, ha contado con la colaboración de profesionales sanitarios de Atención Primaria y farmacéuticos de oficinas de farmacia, y en su elaboración, además, se han tenido en cuenta las apor-

17

taciones de distintos grupos de pacientes, escogidos atendiendo a la pirámide poblacional de la Comunidad. Según este documento, el botiquín de uso doméstico debe contener un termómetro en buen estado, medicamentos y material para realizar curas, como analgésicos y antitérmicos, antiinflamatorios, medicamentos para molestias del estómago, anticatarrales, antitusivos, sales de rehidratación oral, antisépticos, tratamientos para picaduras, quemaduras, tijeras, pinzas, jeringa desechable, tiritas, gasas, vendas, etcétera.


18

Clasificados

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

PUBLICIDAD 91 840 62 89

SE TRASPASA PAPELERÍA FUNCIONANDO

En Moralzarzal

Teléfonos: 91 857 72 65 615 415 273 MOTOR BMW 116I 5 puertas Año 09. 29.183 km. Clima, llantas 17”, apoyabrazos, vol. multifunción. 17.500 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 118D 3 puertas Año 08. 25.154 km. clima, paquete deportivo. 21.500€. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 118D 5 puertas Año 09. 16.552 km. clima, xenón, vol. multifunción, PDC, sensor luz lluvia. 21.953 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 120D 5 puertas Año 08. 38.915 km. Clima, llanta 17”, apoyabrazos, vol. multifunción. 20.900 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73.

BMW 120D COUPE Año 09. 29.848 km. Xenón, vol. deportivo multifunción, clima. 24.900 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D BERLINA Año 09. 26.600 km. Xenón, PDC, sensor luzlluvia, control crucero, clima. 28.900 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D BERLINA Año 09. 28.500 km. Xenón, PDC, sensor luzlluvia, control crucero, clima. 28.000 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320 TOURING AUT Año 09. 18.500 km. .Xenon, PDC, Navegador, Teléfono, Sensor luz-lluvia, Control crucero, Clima. 34.300 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 320D COUPE AUT Año 09. 19.517 km. Cuero, Xenon, Navegador, 34.900 €Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 325XI COUPE AUT Año 08. 38.840 km. Cuero, Xenon, Navegador, levas cambio 35.500 €Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 530I BERLINA AUT Año 09. 26.702 km. Cuero, Xenón, navegador, PDC, teléfono. 44.500 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. BMW 520D BERLINA AUT Año 09. 19.117 km. Xenón, volante multifunción, cuero. 34.224 €. Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. MINI ONE Año 08. 33.206 km. Aire acondicionado, Llantas aleación, Ordenador, antinieblas. 13.500 €.

Movilnorte. Tf. 91 634 76 73. MINI COOPER Año 10. 13.227 km. Clima, Llantas aleación, Ordenador, Volante multifunción 17.448 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73 MINI COOPER CABRIO Año 10. 8.457 km. Clima, Llantas aleación, Ordenador, Volante piel multifunción 21.900 € Movilnorte. Tf. 91 634 76 73.

ALQUILERES ●ALQUILO EN LOS MOLINOS PISO, 3 habitaciones, 2 baños, completamente amueblado con garaje. Precio: 550 euros. Teléfono: 699 004 03 . ●SE ALQUILA LOCAL 12 M2 C.C. ZOCO VILLALBA, totalmente equipado. Precio: 300 euros. Teléfono: 91 851 02 13. ●PISO AMUEBLADO EN URBANIZACIÓN EL SOTO DE COLLADO VILLALBA, 3 dormitorios. 550€Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX AMUEBLADO EN GALAPAGAR, 3 dormitorios. zona tranquila. 625€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET INDEPENDIENTE EN LOS PEÑASCALES (TORRELODONES) , 5 dormitorios, amueblado. 1.450€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO EN EL CENTRO DE MORALZARZAL, de 3 dormitorios. 450€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX- ÁTICO CON 40 M DE TERRAZA

EN VILLALBA ESTACIÓN, 3 dormitorios 650 € Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO DE 70 M EN CAMINO DE LA FONDA, COLLADO VILLALBA, 1 dormitorios, garaje, piscina 575€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET INDEPENDIENTE CON PISCINA EN GUADARRAMA, 3 dormitorios, zona muy tranquila 995€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO DE 1 DORMITORIO EN LAS ROZAS, zona el Burgo 650€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO DE 1 DORMITORIO EN ALPEDRETE, suministros incluidos en el precio. 550€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO DE 3 DORMITORIOS EN PEÑANEVADA IV, VILLALBA, , plaza de garaje incluida 600€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO DE 3 DORMITORIOS EN LOS ARROYOS DE EL ESCORIAL, , 650€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX DE 2 DORMITORIOS EN GUADARRAMA, 495€ Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO DE 1 DORMITORIO EN ALPEDRETE, esquina Los Belgas, frente a los juzgados C/ Virgen del Pilar. Teléfono: 91 851 54 75. ●ALQUILO 2 APARTAMENTOS EN ALPEDRETE, de 60 m2, un dormitorio, salón, cocina, baño completo, hermoso patio, aparcamiento. Precio: 500 euros + gastos. Información en el teléfono: 649 976 702 / 91 849 28 35. ●APARTAMENTO EN COLLADO VILLALBA 1 dormitorio, cocina amueblada con electrodomésticos, piscina, garaje, zonas comunes, muy bien comunicado, 570 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET INDEPENDIENTE EN MORALZARZAL 3 dormitorios, 2 baños,

cocina amueblada, 1.400 m. de parcela, cercano a plaza de toros, 900 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●PISO EN TORRELODONES DE 90 M. + 100 DE JARDIN 3 dormitorios, 2 baños, amueblado, gastos de comunidad, agua y calefacción incluidos, 850 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX EN EL CENTRO DE TORRELODONES 3 dormitorios, 2 baños, cocina amueblada, piscina comunitaria, zonas comunes, 1.100 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●DÚPLEX EN LAS ROZAS, MUY CERCANO A ESTACIÓN DE TREN 2 dormitorios, 1 baño, 1 aseo, cocina amueblada, totalmente exterior, amueblado, 850 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●APARTAMENTO EN VILLALBA PUEBLO seminuevo, 1 dormitorio, 1 baño, en urbanización cerrada y céntrica con piscina y zonas comunes, 600 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38. ●CHALET ADOSADO EN VILLALBA PUEBLO 4 dormitorios, 2 baños, 1 aseo, 100 m. de jardín, piscina comunitaria, tenis y padel, 900 euros. Alquiler protegido 902 10 60 38.

VENTA DE PISOS ●VENDO PISO DUPLEX EN C.VILLALBA PUEBLO DE 152M2, 2 salones, aseo, 2 baños, 5 dorm., cocina amplia y moderna, trastero, garaje, videoportero, zonas comunes (piscina, zonas verdes, deportivas etc...), muy luminoso (vistas a la sierra y todo exterior), tranquilo y bien comunicado (colegios, centros comerciales, transporte publico etc...). Precio: 255.000€ “OPORTUNIDAD”. Teléfono: 649362513. ●UNIFAMILIAR EN CHICLANA DE LA FRONTERA, 2 plantas. 143 m, 4 dormitorios, 2 baños, 2 azoteas, salón, cocina y despensa. Precio: 148.000 euros. Se admiten ofertas. Nueva. Tooda amueblada. C/ Juan de Avalos, 38. Teléfono: 619 056 881 o 618 425 265.


nº 1.019

Cultura

Miércoles 27 de abril de 2011

19

La Comunidad de Madrid celebra hoy La Noche de los Libros La sexta edición bate el record de escritores participantes respecto a las anteriores, con un total de 282. Se han sumado a esta iniciativa 36 municipios de la región, cuyas librerías y bibliotecas han organizado todo tipo de actividades relacionadas con la lectura. ACTIVIDADES EN EL NOROESTE

REDACCIÓN Collado Villalba

Collado Villalba Cerca de 300 escritores, un 30 por ciento más que el año pasado, participarán hoy en las firmas, debates y otros encuentros con lectores de La Noche de los Libros, lo que supone un récord de participación en la que será la sexta edición de la gran fiesta de la lectura que organiza la Comunidad de Madrid en 36 municipios madrileños. En total, la Noche de los Libros contará con la participación de 282 autores en librerías, bibliotecas y otros espacios, un 30 por ciento más que el año pasado. La Noche de los Libros, la gran fiesta anual de la lectura en la Comunidad de Madrid, contempla más de 500 actividades multidisciplinares que tendrán a los libros como grandes protagonistas y que se celebrarán en 36 municipios de la región. Este completo programa se extenderá hasta medianoche en librerías, bibliotecas y diversas instituciones, además de en la calle. Habrá debates, conferencias, firmas, encuentros, poetry slam, performances, maratones de poesía, teatro, concursos, gincanas y recorridos literarios, actividades en Internet, cine, lecturas... La edición de este año se celebra, una vez más, bajo el lema ‘¿Me regalas un libro? Te regalo un libro’. Con esta iniciativa, el Gobierno regional quiere impulsar la compra y el regalo de libros en la región, la que más lee de todo el país, y reconocer el papel que juega el sector del libro tanto en el fomento de la lectura como en el plano económico. La red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, las Bibliotecas escolares de Primaria y Secundaria integradas en la Red de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid, así como la Red de Bibliotecas de la Obra Social de Caja Madrid y del Ayuntamiento de Madrid organizarán durante toda la jornada un amplio programa que incluye cuentacuentos, lecturas, títeres, talleres, recitales, poesía, cómic,

Biblioteca Collado Villalba (Real, 63) 18.00 horas: Taller de arte ‘Lo que tengo en la cabeza’. De 7 a 10 años.

Colmenar Viejo Biblioteca Miguel de Cervantes (Corazón de María s/n) 17.30 y 18.30 horas: Taller ‘Murciélagos en la biblioteca’. De 5 a 10 años.

‘Esencias florales, signaturas y prática’, de Maite Hernández. 21.00 horas: Noche de Boleros. Biblioteca Francisco Umbral (Las Norias, 39) 19.30 horas: Espectáculo ‘A quien corresponda’ de La Nona Teatro. Biblioteca Majadahonda (pl. Colón 3) 11.00 horas: Aventura literaria. Actividad escolar.

Moralzarzal Galapagar Biblioteca Ricardo León (Guadarrama, 66) 09.00 horas: Trueque de libros. 18.00 horas: Cuenta cuentos con Olga Orozco. De 3 a 10 años. 19.00 horas: Video forum ‘El pequeño Nicolás’.

Hoyo de Manzanares Biblioteca Hoyo de Manzanares (Parque Alcántara, s/n) 10.00 horas: El valor de un cuento. ‘Las raíces del mar’. Actvidad escolar. 11.00 horas: El valor de un cuento ‘Las raíces del mar’. Actividad escolar. La celebración se retrasa este año por coincidir el Día del Libro con Semana Santa

encuentros con escritores, magia y conciertos, entre otras actividades. Este año son 164 bibliotecas las que participan, 41 más que el año pasado. Toda la programación puede consultarse en la página web: www.madrid.org/lanochedeloslibros.

Recomendaciones Una decena de rostros populares de la cultura española se han sumado a la campaña de la Noche de los Libros, recomendando un libro que poder regalar en la gran fiesta de la lectura. Bajo el lema ‘¿Me regalas un libro? Te regalo un libro’, escritores, cantantes, actores y cineastas recomiendan una obra literaria para animar a los ciudadanos a comprar y regalar libros con motivo de la celebración de la Noche de los Libros. Las recomendaciones de estos rostros populares pueden verse en diversos medios de comunicación pero también están disponibles en el apartado ‘Recomenda-

ciones en 20 segundos’ de la página web www.madrid.org/lanochedeloslibros y pueden descargarse desde http://www.facebook.com/CulturaComunidadeMadrid. Entre las recomendaciones para comprar y regalar en la VI edición de La Noche de los Libros se encuentra la de Lola Baldrich a los jóvenes lectores con ‘Tiempo de silencio’, de Luis Martín Santos; José Luis Garci recomienda leer poesía, concretamente ‘El reino blanco’, de Luis Alberto de Cuenca; y Roberto Álvarez invita a leer la obra de teatro ‘Acreedores’, de August Strindberg. El escritor Javier Sierra recomienda ‘El mundo bajo los párpados’, de Jacobo Siruela, “un ensayo sobre la importancia de lo onírico en la vida cotidiana”. Javier Gurruchaga sugiere leer el libro de cuentos’ Llamadas telefónicas’, de Roberto Bolaño, y Jaime Terrón, de Melocos, ‘El niño del pijama de rayas’, de John Boyne.

Las Rozas Librería Benedetti (Burgocentro I local 82) 12.00 horas: Luz Olier firma el libro ‘Cuentos del otro lado’. 17.00 horas: Mariano Blanco firma el libro ‘El arte de vivir felices’. 18:00 horas: Música en directo del trío de viento REED TRIO. 21.30 horas: El relato corto - Tertulia de creación literaria.

Librería Mata (av. Marques de Santillana, 18) 18.00 horas: Da la luz. Cuentacuentos con Alicia Merino. Librería Toro (av. Salvador Sánchez Frascuelo, 9, local 9) 19.00 horas: Da la luz. Cuentacuentos con Alicia Merino. Biblioteca Casa Grande (Rondón, 12) 18.00 horas: Títeres con ‘Anacleta, la gallina que nunca puso un huevo’. A partir de 4 años.

Pozuelo El Corte Inglés (C.C. Pozuelo) 13.00 horas: Alfonso Arteseros. 18.00 horas: Armando de Miguel y José María Zavala. 19.00 horas: Juan Rallo.

San Lorenzo de El Escorial Arias Montano y Cafetín Croché (Joaquín Costa, 1, y San Lorenzo, 6) 20.30 horas: Velada poético musical. Biblioteca Pedro Antonio de Alarcón (Vista Bella, 5) 18.00 horas: Títeres con ‘Historias en La laguna’ (Compañía El Retal). A partir de 5 años.

Majadahonda Librería Altazor (Altozano, 5) 18.00 horas: Cuentacuentos. 19.30 horas: Easy Swing. Librería El Ángel de Kailas (Las Norias, 6) 20.00 horas: Presentación del libro

Torrelodones Biblioteca José de Vicente Muñoz (Real, 32) Por la mañana: Bookcrossing. 18.00 horas: Cuenta cuentos ‘Cuentos a la luz del sol’. Infantil.


Deportes

20

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

Madrid y Barcelona, hacia la conquista de Europa

tribuna

Una pelota de más

Pedro de Frutos

Será sólo la primera parte de un duelo que se augura apasionante

C

REDACCIÓN Madrid

El Santiago Bernabéu acoge esta noche el tercer ‘clásico’ en once días, en el estreno de una eliminatoria de semifinales de la Liga de Campeones que colocará a Real Madrid o F.C Barcelona en la ansiada final de Wembley en busca de la supremacía europea. De salida, el partido no es tan definitivo como el de hace una semana en la final de la Copa del Rey, ya que, aunque puede resul-

tar decisivo, será sólo la primera parte de un duelo de al menos 180 minutos que se augura apasionante vistos los últimos precedentes. El 1-1 de Liga el pasado 16 de abril quebró la racha desoladora del Real Madrid, que acumulaba cinco derrotas consecutivas ante su gran rival, la última el sonrojante 5-0 de la primera vuelta. Entonces, Mourinho apostó por un trivote que le dio buen resultado y, aunque el empate acabó con sus aspiraciones al título ligue-

ro, mostró el camino hacia el cambio. Ese planteamiento sorprendió al Barcelona en la final copera, ya que se vio asfixiado en una primera parte soberbia del Real Madrid. La segunda, sin embargo, volvió a mostrar al mejor F.C Barcelona, fiel a su filosofía, dominador, aunque falto de gol.Pero, el gol de Cristiano Ronaldo, el primero en jugada ante el F.C Barcelona, dio la victoria al Real Madrid. Un gol que ha hecho cambiar pronósticos y que esta noche veremos si tiene continuidad.

uando la FIFA decidió examinar si se castigaba el lanzamiento de balones al terreno de juego en la recta final de los partidos, la mayoría pensábamos que el máximo organismo del fútbol mundial exageraba o había enloquecido, pero hemos comprobado que no. La presencia de más de un esférico sobre el césped obliga, según el reglamento, a detener el curso del encuentro y a efectuar un bote neutral. De esta forma, se pierde tiempo y se corta la racha del atacante que, curiosamente, suele coincidir con el equipo visitante y cuando el resultado se muestra muy apretado. Algunas picarescas aisladas en este sentido tuvieron lugar en nuestra Liga, pero el hecho adquirió carta de naturaleza en el choque que enfrentaba en La Romareda al Zaragoza y al Getafe. Fue indigno de un partido de fútbol de élite y mucho más censurable todavía proviniendo de un club con muchos años de historia que acumula en sus vitrinas títulos nacionales e internacionales. A partir de ese momento, el ejemplo cundió, desgraciadamente. A la semana siguiente se repitió en Getafe, y Zaragoza volvió a ser protagonista en su duelo contra el Almería. Como norma

general, en todos los campos de fútbol con marcador incierto hubo lanzamientos de balones en los compases finales del choque, algunos desde el propio banquillo local.Urge terminar inmediatamente con esta picaresca. No basta con una multa más o menos elevada, porque nunca llega a la definición ejemplar y porque el dinero parece que no duele a nuestros dirigentes deportivos. Resultaría mucho más coercitivo castigar al equipo fraudulento, que no infractor puesto no hay tipificación al respecto, con una sanción deportiva. No hablamos de pérdida del encuentro o de puntos en la clasificación, sino de castigos que impidan repetir ese proceso de manera continuada. Por ejemplo, con un libre indirecto en aquella parte del terreno de juego donde se encontraba el esférico en el momento de que lanzaran otras pelotas desde las gradas o los laterales del terreno de juego. De esta forma, o con algún empeño similar, seguro que se terminaba de una vez con todas con esa falta de respeto, de educación, de compañerismo y de civismo de la que hacen gala ciertas aficiones y algunos equipos técnicos.

Cuatro jóvenes podrán conocer desde dentro el funcionamiento del Mutua Madrid Open Ya puede escucharse un adelanto en su web REDACCIÓN Madrid

Cuatro jóvenes tendrán la oportunidad de conocer desde dentro el funcionamiento del Mutua Madrid Open gracias a la iniciativa ‘Adecco Experience Day (AED)’, que permitirá a los seleccionados convertirse en el entrenador de Rafa Nadal o el jefe de prensa de Novak Djokovic, entre otras funciones. También otros seleccionados podrán vivir la experiencia en otros eventos. Por segundo año consecutivo, Adecco ha puesto en marcha el proyecto ‘AED’, una iniciativa

que tiene como objetivo ofrecer a los candidatos de Adecco la oportunidad de vivir una experiencia formativa única, durante un día, con reconocidos profesionales en importantes eventos deportivos y culturales de nuestro país. La primera cita será con motivo del inicio del Open el próximo 4 de mayo. El plazo de inscripción para la primera cita ya ha comenzado a través de la web que se ha creado www.adeccoexperienceday.com. El 27 de abril se abrirá el plazo del Gran Premio de Fórmula 1, que se disputará en Montmeló el 22 de mayo.


nº 1.019

Miércoles 27 de abril de 2011

21


22

Ocio

Miércoles 27 de abril de 2011 ● nº 1.019

A dos días de la boda, sólo el 37 por ciento de los británicos está entusiasmado Según el diario Daily Mail, sólo el dispositivo de seguridad en el que participarán 5.000 policías ascenderá a 22 millones de euros, casi tres veces más que el coste de la cumbre del G20 celebrada en Londres en 2009 en presencia de los principales dirigentes mundiales REDACCIÓN Madrid

A pesar de que los tiempos no están para muchos fastos en el Reino Unido, la factura final de la boda del príncipe Guillermo con Kate Middleton, el próximo viernes, se elevará probablemente a varias decenas de millones de libras, una parte de los cuales corren a cargo del contribuyente. No se ha divulgado ninguna cifra oficial sobre lo que un portavoz de palacio definió como un “asunto privado”, pero la oficina del príncipe indicó que la Casa Real, “con una contribución privada de la familia Middleton”, asumirá todos los gastos de la boda propiamente dicha y “el Gobierno y otros organismos públicos los costes derivados”, como la seguridad del evento. Esto significa que la reina Isabel II y el príncipe Carlos sufragarán los costes de la ceremonia religiosa en la Abadía de Westminster, del cortejo nupcial, del almuerzo y de la cena de gala en el palacio de Buckingham, y que el dinero para mantener el orden y la limpieza provendrá de

las arcas del Estado. El coste del enlace de cuento de hadas que protagonizaron los padres del novio, Carlos y Diana, en 1981, fue estimado por la prensa en unos 30 millones de libras, seguridad incluida. La contribución de los padres de Kate Middleton, millonarios gracias a una empresa de venta por correspondencia de artículos para fiestas, se limitará a “cerca de 100.000 libras”, según una estimación reciente del

Sunday Times. “Se respetará la tradición”, afirmó el dominical británico, detallando sin revelar sus fuentes que el padre de la novia pagará el hotel en el que Kate y el resto de la familia se hospedarán en la noche previa a la boda (20.000 libras), el vestido de la novia (al menos 30.000) y los de las damas de honor, así como la luna de miel a un lugar secreto, además de participar en los gastos de la cena ofrecida a

los 300 amigos más íntimos y cercanos a la pareja. Según el Daily Mail, sólo el dispositivo de seguridad, en el que participarán 5.000 policías, ascenderá a 20 millones de libras ( 22 millones de euros), casi tres veces más que los 7,4 millones de libras que costó la cumbre del G20 celebrada en Londres en 2009 en presencia de los principales dirigentes mundiales. A ello debe sumarse el coste para la economía bri-

tánica de unos 5.000 millones de libras, según la patronal británica CBI, que tiene en cuenta en su estimación la falta de productividad de un día decretado festivo, a los que resta los ingresos que se calcula que dejarán los turistas ese día. Los novios son “conscientes de la situación económica”, aseguró una portavoz del palacio, en referencia al plan de ajuste anunciado en octubre pasado por el Gobierno para reducir el déficit y que incluso rebajó la asignación de la familia real. Según una encuesta, un 37 por ciento de los británicos se declara “genuinamente interesado y entusiasmado por la boda”. Por contra, un 46 por ciento dice no estarlo, según este sondeo realizado para The Guardian. Como curiosidad, la mitad de los británicos (49 por ciento) están más contentos por el día festivo decretado ese viernes por el Gobierno que por la propia boda, aunque una proporción similar (47 por ciento) admite que seguirá toda la boda por televisión. Un evento que tendrá una audiencia estimada oficialmente en 2.000 millones de personas en todo el mundo.


nº 1.019

Miércoles 27 de abril de 2011

23


w w w. e l te l e gra fo. org

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.