El Telegrafo

Page 1

Lunes 9 de mayo de 2011 - año XIV - Época II - nº1.026

Diario independiente de martes a viernes

Distribución Gratuita


2

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Staff

Editor Evaristo Nuñez-Milara enunezmilara@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado

jatirado@eltelegrafo.org

Director Audiovisuales y Eventos Jaime López-Amor Nac Producciones

jaime@nacproducciones.com

Coordinación Mabel Cazorla

LOS CANDIDATOS A LA ASAMBLEA

DEBATEN SOBRE EL FUTURO DE MADRID REDACCIÓN Madrid

mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez

adriana@eltelegrafo.org

Laura García

lgcabanillas@eltelegrafo.org

Raquel Fernández

raquelfernandez@eltelegrafo.org

David Román

davidroman@eltelegrafo.org

Toros

toros@eltelegrafo.org

Deportes

deportes@eltelegrafo.org

Fotografía Jorge Moreno jorgemoreno@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez

maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara

artegrafico@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Salvador Bellido, Jose María Castro, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Esteban Ibarra, Javier López, Iñaki Piñuel, Fundación Safe Democracy. Publicidad Villalba Difusión S.L. publicidad@eltelegrafo.org

Raimundo Quiroga

rquiroga@eltelegrafo.org

Edición digital Network Solutions Secretaria de dirección Administración

administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servsatel 2000, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org

Al final sí hubo debate, fue a tres bandas, el domingo, y en Telemadrid. Los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid del PP, Esperanza Aguirre, PSOE, Tomás Gómez, e IU, Gregorio Gordo, se presentaron ante los madrileños para defender sus respectivos programas electorales y, cómo no, para lanzarse las habituales ‘puyitas’ en campaña electoral. Se habló de todo y el momento más tenso lo escenificaron Esperanza Aguirre y Tomás Gómez a cuenta del copago. Hubo debate en la televisión y también en Internet. Twitter convirtió el #debatemadrid en uno de los temas del momento durante la noche del domingo, seguido no sólo por los políticos y

periodistas madrileños sobre los ciudadanos, que acabaron llevando los nombres de los candidatos a lo más alto de los temas del momento. En cuanto al debate en sí, se desarrolló en un platón de colores blanco y rojo con tres atriles, el del moderador, Víctor Arribas, y dos para los candidatos que se enfrentaban en los distintos bloques. Cosas de la imagen, Esperanza Aguirre optó por el color rojo (tradicionalmente asociado al PSOE) para su atuendo y Tomás Gómez hizo otro tanto y se puso una corbata azul (color asociado al PP) para aparecer en televisión. Gregorio Gordo optó por la camisa blanca. En cuanto al contenido del debate, el momento más tenso se vivió a cuenta de las denuncias del PSOE sobre el copago sanitario. En este sent i d o , Tomás Gómez

aseguró ante Esperanza Aguirre que se ha enviado una circular a las residencias de mayores en las que se les ordena dejar de compra rlos pañales absorbentes para mayores tras las elecciones del 22 de mayo, una de las 22 prestaciones, afirma el PSM estos días, que se incluirían dentro de los servicios que se dejarán de financiar, junto a la vacuna contra el cáncer de útero, vacunas infantiles y los elementos para el control y tratamiento de la diabetes. Aguirre le respondió de la siguiente forma: “es ignominioso que quiera usted asustar a la gente, a los más desfavorecidos, en este caso a los mayores. La razón por la que los pañales no los van a comprar las residencias es porque vamos a hacer la compra todos a la vez para obtener mejores y precios y usted lo sabe y lo único que

quiere hacer es asustar a la gente”. También negó que es “falso” que haya defendido el copago. “Cíteme usted a mí qué es lo que he dicho yo. Usted miente mucho, dígame qué he dicho yo. Usted ha dicho que yo he dicho en la COPE que voy a poner el copago y eso es falso”, le espetó Aguirre a Gómez. En materia sanitaria, también se habló de la situación de los hospitales. Tomás Gómez acusó a Esperanza Aguirre de “entregar los hospitales madrileños a las grandes constructoras”. “Le están pidiendo más dinero y lo que le están diciendo las empresas constructoras es, cito literalmente, que de no resolverse la situación económica que le piden podría implicar la ruptura de los financiadores y el consecuente colapso de las concesiones, que significa que van a cerrar los hospitales o que el copago sanitario lo va a exigir para pagar a las grandes constructoras”, insistió. Frente a ello, la jefa del Ejecutivo autonómico recordó que en sus años de gobierno ha abierto ocho hospitales nuevos y ha comenzado la construcción de tres más, ha abierto nuevas camas, y ha limitado la lista de espera quirúrgica a 30 días. “La realidad es tan palmaria que la sanidad pública en Madrid es la mejor de España y lo es porque el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha hecho el esfuerzo extra en mejorarla”, concluyó. Eso es lo más destacado del cara a cara entre Aguirre y Gómez. En cuanto al enfrentamiento entre el líder del PSM y el candidato de IU,


nº 1.026

3

Lunes 9 de mayo de 2011

Gregorio Gordo, el debate discurrió entre los intentos del secretario general del PSM de buscar “coincidencias” entre su programa y el de IU y el rechazo de Gordo a que Gómez hiciera “llamamientos abstractos a la unidad de la izquierda”. “La estrategia de la derecha es que en estas elecciones no se hable de la cuestión autonómica y de lo que nos jugamos el 22 de mayo, que se hable de las elecciones generales. Seguro que usted y yo tenemos algunas discrepancias pero seguro que somos capaces de coincidir en algunas cuestiones esenciales para nuestra Comunidad”, le dijo Tomás Gómez a Gregorio Gordo, quien criticó, por su parte, la política de recortes que ha llevado a cabo el Gobierno socialista de España, así como la privatización de las cajas de ahorro o el apoyo de PSOE a la supresión de impuesto de patrimonio. Al término de su intervención, Gordo le dijo a Gómez que “no debería hacer reduccionismos con las propuestas y hacer llamamientos abstractos a la unidad de la izquierda sin concretar mucho más que luego al final terminan frustrándose como hemos podido comprobar del 2008 hasta aquí”. Además, le dijo que el próximo 22 de mayo no se enfrentan la izquierda y la derecha, sino que la elección es estar “con los que sufren la crisis o

con los que la han creado”. Gordo también recriminó a Gómez que el PSOE, a nivel nacional, haya preferido “ayudar a los bancos” y aprobar una reforma laboral “que no sirve ni servirá para nada”. Gómez afirmó, por su parte, estar “convencido” de que van “a tener un amplio lugar de encuentro” entre el PSOE e IU porque persiguen “el mismo objetivo”. “Nuestra prioridad son los servicios públicos y la educación”, sostuvo el candidato socialista, que habló de su “revolución educativa”, que es la gratuidad de la escuela infantil de 0 a 3 años. En lo que si se mostraron ambos de acuerdo fue en calificar a Esperanza Aguirre de “problema” para el estado del Bienestar, aunque Gordo apostilló diciendo que el Gobierno socialista “ha sucumbido contra la presión de las grandes constructoras”. Para el cara a cara con Aguirre sacó a pasear Gregorio Gordo la artillería del Gürtel y acusó a Esperanza Aguirre de “tolerar, como mínimo” a sus responsables. Por su parte la presidenta regional y candidata del PP aseguró que “el único proyecto que tiene IU es unirse al PSOE para que no gobierne el PP. Votar a IU es votar al PSOE y está claro que votar al PSOE es votar a IU. Se van a unir ustedes para evitar que gobierne el partido que gane las elecciones”. Además, Aguirre aseguró que las

propuestas de IU “han fracasado durante décadas allí donde se aplican”. Como en cada uno de los cara a cara, ambos candidatos repasaron las propuestas políticas de sus respectivos partidos en diversas materias, desde Economía y Empleo hasta infraestructuras o medio ambiente. En el apartado económico Gordo reprochó a Aguirre que se destruya empleo a más velocidad que en otras zonas y Aguirre subrayó la diferencia de los datos del paro a nivel general (21 por ciento) y regional (15 por ciento). “En 2010, en el conjunto de España se han perdido 292.000 empleos y en la Comunidad de Madrid se han creado 30.000 empleos nuevos más”, dijo. El candidato de IU también acusó a la presidenta regional de haber entregado “hospitales y colegios al negocio privado”, y le acusó también de no creer en los servicios públicos. En este apartado la candidata a la reelección por el Partido Popular aseguró que hoy hay “2.400 camas más en Sanidad, todas ellas en habitaciones individuales, 75 centros de salud más, un centro de salud nuevo cada mes, 3.300 médicos más y 4.200 enfermeras más que en 2003” y se ha implantado la libre elección de médico. En materia educativa destacó la enseñanza bilingüe: “276 colegios públicos empiezan en septiembre a enseñar ingles”, recordó.


4

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Comunidad de Madrid ACTUAL CORPORACIÓN PP 64 diputados

PP 64 diputados

Esperanza Aguirre Presidenta Regional

PSOE 42 diputados

David Pérez Portavoz

PSOE 42 diputados

Matilde Fernández Sanz Presidenta Grupo Parlamentario

Maru Menéndez Portavoz

IU 11 diputados Gregorio Gordo Portavoz

HISTORIA La Comunidad de Madrid está situada en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de Castilla, posee una posición central en la red de medios de transportes de España. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado. El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzó sus límites territoriales actuales en 1833 con la división de España en provincias, una de las cuales fue la de Madrid. En esta división, la provincia fue adscrita a la región de Castilla la Nueva, la cual, como el resto de regiones, FRQVWLWXtD DSHQDV XQD FODVLÀFDFLyQ DO FDUHFHU GH FXDOTXLHU yUJDQR R institución administrativa. Junto con la de Madrid, fueron adscritas a Castilla la Nueva las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Las provincias han conservado prácticamente iguales sus límites hasta la actualidad. (Q HO VLJOR ;; GXUDQWH HO SURFHVR SUHDXWRQyPLFR GH ÀQDOHV GH ORV años setenta, en la antigua región de Castilla la Nueva reapareció el WHPRU D TXH ODV HVSHFLDOHV FRQGLFLRQHV HFRQyPLFDV \ GHPRJUiÀFDV de Madrid fueran un factor de desequilibrio. La conformación de la actual comunidad autónoma vino precedida de un intenso debate político. En un principio, se planteó la posibilidad de que la provincia formara parte de la comunidad de Castilla-La Mancha, si bien con un estatuto especial, dadas sus especiales condiciones al albergar la capiWDOLGDG GHO (VWDGR (Q HO DxR VH UHVROYLy ÀQDOPHQWH VX GHVYLQculación de esta región; y, en 1983, se constituyó la actual comunidad autónoma. La provincia de Madrid se conformó como comunidad autónoma bajo la Ley Orgánica 3/1983, del 25 de febrero (BOE 1-383) y con la denominación de “Comunidad de Madrid”. Fue la última comunidad en constituirse. Desde su nacimiento han sido elegidos tres presidentes autonómicos: Joaquín Leguina (1983–1995), del PSOE; Alberto Ruiz-Gallardón (1995–2003); y Esperanza Aguirre (2003 hasta la fecha), estos dos últimos del PP. La Comunidad de Madrid se organiza territorialmente en 179 municipios y en 801 localidades y entidades menores de población. Posee el 2,2 por ciento de los municipios totales que integran el territorio español. Es la vigésimo tercera provincia española en número de ayuntamientos y se sitúa ligeramente por encima de la media, cifrada en 165 municipios por provincia. El municipio más ‘joven’ de la región madrileña es Tres Cantos, que se en 1991, cuando se escindió de Colmenar Viejo y se convirtió en un municipio separado.

CENSO ELECTORAL 4.443.751 Españoles residentes en el municipio. 178.669 Españoles residentes en el extranjero. 67.868 Extranjeros residentes en el municipio.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

5


6

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

CANDIDATURAS A LA COMUNIDAD DE MADRID IZQUIERDAUNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Gregorio Gordo Pradel. 2. Eulalia Vaquero Gómez. 3.Antero Ruiz López. 4. Carmen VillaresAtienza. 5. Tania Sánchez Melero. 6. María JosefaAmat Ruiz. 7. Miguel Ángel Reneses González 8. Libertad Martínez Martínez. 9. Mauricio Valiente Ots. 10. María Espinosa de la Llave. 11.Arsenio Rubén Bejarano Ferreras. 12. María Isabel Moreno Martínez. 13. Joaquín SanzArranz. 14. Juan Miguel Belmonte Gómez. 15. EmiliaAlonso Serrano. 16. Eduardo Sánchez Iglesias. 17. Gerardo del Val Cid. 18. María Carmene Bellido Millán 19. Silvia Uyarra Valencia. 20. Carlos Manuel Paíno Capón. 21. ManuelAntonio Barriga del Río. 22.Alejandro León Lacal. 23. Esteban Cabal Riera. 24. Laura Nuño Gómez. 25. Eva Gómez Orgaz. 26. Francisco de Borga Goñi 27. María del Carmen Ramos Martín. 28. Sebastián Martínez Irala. 29.Aurora Rodríguez Cabezas. 30. Miguel Ángel Gómez Cortines. 31. María Luisa Gollerizo Mora. 32. Ángel Jurado Ovejero. 33. María Dolores Dolz Romero. 34. Fernando Camaño Gómez. 35. Mª del Pilar Fernández Herrador. 36. Raúl Calle Gallardo. 37. María Teresa Fernández González. 38. Luis María González Fernández. 39. María Dolores Ruiz Choclán. 40. Javier Gómez Ochoa. 41. EvaAbril Chaigne. 42. JoséAntonio López Tinaquero. 43. Laura Blázquez del Hierro. 44.Antonio Sánchez Santos. 45. Vicenta Benito Durango. 46. Pedro San Frutos Pérez. 47. Hugo MartínezAbarca. 48. Marie Jeanne Carmel Carrión. 49. Carlos Penit Rodríguez. 50. María Santos Ricoy. 51. José Fernández Benito. 52.Ascensión de Las Heras Ladera. 53. Francisco Javier García Centeno. 54. Leonor Villazala Roca. 55. María JesúsAlonso Lazareno. 56. Álvaro Sánchez Vara. 57. María del Mar Fuentes Recio. 58. Luis ÁlvaroAguilera Fauro. 59. Gemma María Lázaro González. 60. Carlos Gutiérrez Calderón. 61. Cristina González Pérez. 62. Enrique López Ramos. 63. SiraAbed Rego. 64. ÁngelAretxaga Bedialauneta. 65. Emilia Salas Ballesteros. 66. José Ramón Mendoza García. 67. Celia Téllez Martínez. 68. Federico Mas Paradiso. 69. Lidia Fernández Montes. 70. Jaime Rodrigues Marcos. 71.Ana María MartínezArenaza Muñoz. 72. CarlosA. Gutiérrez García-Alix. 73. ÁngelAndrés Hidalgo González. 74. Esther Oñoro Ramos. 75. Julián Sánchez Urrea. 76. María Brea Rodríguez. 77. Eugenio González Moya. 78. Mª de los Ángeles García Fonseca. 79.Antonio Ruda Valenzuela. 80. Beatriz Galiana Blanco. 81. Dionisio de Haro Romero. 82. Laura Bedoya Ortuño. 83. Javier Heras Villegas. 84. Marta López González. 85. Miguel Ángel García Herrero. 86. Esther Gómez Morante.

87. Sebastián Torres Bartolomé. 88.Antonia del Pilar Pardo Ruiz. 89. Jesús Gregorio Bretón Mendi. 90. Marina GómezAndrades. 91. IgnacioArribas García. 92. Jorge Canto López. 93. María Esperanza Martínez Campo. 94. Francisco Nogales Caballero. 95. Noemí Ruiz Ruiz. 96. Jerónimo Hernández Casares. 97. María Elena Sigüenza Carbonell. 98. David Valentín Velilla Franco. 99. Eva Paloma López Núñez. 100. Pedro del Cura Sánchez. 101. Luis F. Ramón García-Calvo 102. María Paloma García de Lucas. 103. Manuel Fernández Fernández. 104. José Castro Mateos. 105. Florinda Cabo Bravo. 106. José MaríaAlcega Barroeta. 107. Isabel María Martínez García. 108. Jesús Saiz Lorca. 109. Susana Meseguer Garrido. 110. Francisco Javier Cobo Quintas. 111. María Paz Parrilla Tudela. 112. Fernando García Serrano. 113. María Teresa Pérez Girón. 114. José María Carlos Ruiz Ruiz. 115. Sagrario Losada Martín. 116. Javier Blanco Morales. 117. MaríaYolanda Rodríguez Marián. 118. Ignacio Vázquez Fernández. 119. Enriqueta Díaz Guerra Loeches. 120.Antonia Martínez Rivera. 121. Eva Cruz Muñoz Martínez. 122. FernandoAntonio GimenoAlbo. 123. Margarita María Ferre Luparia. 124. Germán Basoa Rivas. 125. Mª del Carmen Plaza Ballesteros. 126. Julio Setién Martínez. 127. José Masa Díaz. 128. Carmen Pérez-Carballo Veiga. 129. María Caridad García Álvarez. Suplentes 1. Pablo Zazo Peces. 2. María Belén Quixal Reig. 3. Francisco José Álvarez Morga. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. EsperanzaAguirre Gil de Biedma. 2. Jaime Ignacio González González. 3. Francisco José Granados Lerena. 4. Beatriz María Elorriaga Pisarik. 5. Lucía Figar de Lacalle. 6.Antonio Germán Beteta Barreda. 7. Javier Fernández-Lasquetty Blanc. 8. María Gádor Ongil Cores. 9.Ana Isabel Mariño Ortega. 10. David Pérez García. 11. Engracia Hidalgo Tena. 12. Juan Soler-Espiauba Gallo. 13. María Cristina Cifuentes Cuencas. 14. Pedro MuñozAbrines. 15. Regino García-BadellArias. 16. María Elvira Rodríguez Herrer. 17. Esteban Parro del Prado. 18. Luis Peral Guerra. 19. Rosa María Posada Chapado. 20. José Ignacio Echeverría Echániz. 21.Alicia Delives Liniers. 22. Francisco de Borja Sarasola 23. Juan Van HalenAcedo. 24. Regina Plañiol Lacalle. 25. José María de Federico Corral. 26. Luis del Olmo Flórez. 27. Eva Piera Rojo. 28. Bartolomé González Jiménez. 29. María Eugenia Carballedo Verlanga. 30. Pedro Núñez Morgades. 31. Bonifacio de Santiago Prieto. 32. Francisco J. Rodríguez Rodríguez. 33. María Pilar Liébana Montijano. 34. Enrique Ruiz Escudero. 35. María Luz Bajo Prieto. 36. Jesús Fermosel Díaz. 37. Íñigo Henríquez de Luna Losada. 38. María Isabel RedondoAlcaide. 39. Sonsoles TrinidadAboínAboín.

40. Jacobo Ramón Beltrán Pedreira. 41. Mª Nieves Margarita García Nieto. 42. Álvaro Moraga Valiente. 43. JesúsAdriano Valverde Bocanegra. 44. María Nadia Álvarez Padilla. 45. Francisco de Borja Carabante 46. Eduardo OficialdeguiAlonso 47. GermánAlcayde Fort. 48. Salvador Victoria Bolívar. 49. Marta María Escudero Díaz-Tejeiro. 50. Pilar Busó Borús. 51. Fernando Díaz Robles. 52. Colomán Trabado Pérez. 53. José Cabrera Orellana. 54. María Inmaculada Sanz Otero. 55. María Carmen González Fernández. 56. José Tomás Serrano Guio. 57. Raimundo Herraiz Romero. 58. Eva Tormo Mairena. 59.Ana Camins Martínez. 60. Ángel Fernández Díaz. 61. José Miguel Moreno Torres. 62. Carlos González Pereira. 63. María Belén Prado Sanjurjo. 64. María del Carmen Martín Irañeta. 65. Álvaro González López. 66. José MaríaArribas del Barrio. 67. Ignacio González Velayos. 68.AnaAbella Álava. 69. Francisco Javier Hernández 70. Carmen Pérez-Llorca Zamora. 71.Antonio Pablo González Terol. 72. María Begoña García Martín. 73. José Luis Fernández-Quejo del Pozo. 74. Isabel Natividad DíazAyuso. 75.Alfonso Serrano Sánchez 76. Rosalía Gonzalo López. 77. María Gema Sanz Sanz. 78. Diego Lozano Pérez. 79. Pablo Luis Jorge Herrero. 80. F. de Borja Fanjul Fernández-Pita. 81. Federico Jiménez de Parga Maseda. 82. Jesús Gómez Ruiz. 83. Mario de Utrilla Palombi. 84. Míriam Villares Gonzalo. 85. María Teresa Gómez LimónAmador. 86.Alejandro Sánchez Fernández. 87. María de las Mercedes Delgado 88. Eduardo Raboso García Vaquero. 89. Teresa de Jesús Luis Rico. 90. Álvaro Sppotorno Vergara. 91. Lucila Toledo Moreno. 92. María Carmen Castell Díaz. 93. María Isabel Orozco Pedroche. 94. José de la Uz Pardos. 95. Francisco Javier Becerra Redondo. 96.Ascensión Pereira Martín. 97. Gonzalo Ortiz Lázaro. 98. María González Pico. 99. Juan Ignacio Merino de Mesa. 100. Daniel Rodríguez Marchese. 101. Esther Platero San Román. 102. María José Moreno Serrano. 103. César V. Palacios González 104.Antonio Sayago del Viso. 105. ReyesAmaro Morillo. 106. Ángel F. Carromero Barrios. 107.Ana Belén Barbero Martín. 108. Beatriz Hernando Pertierra. 109. Ángel Martínez Herrero. 110. José Martín Muñoz. 111. Gonzalo Garrido de Oro. 112. Isabel Ruiz Maldonado. 113. Laura CabedoAgulleiro. 114. Ricardo Riquelme Sánchez 115. Pablo Rivas Suárez. 116.Adolfo ManuelArias Javaloyes. 117. María Fernández Rufo. 118. Mónica García Carabías. 119. Belén Rodríguez Palomino. 120. Jesús Rafael González Espartero. 121. María Belén Vázquez Caride. 122. José Ángel Erguido Cano. 123. Miguel Ángel Tascón Prieto.

124.Ana Isabel Martín Fernández. 125. Francisco de Paula Prieto Redondo. 126. Susana Pérez Quislant. 127. María José Barceló Calvo. 128. José Sánchez Lobato. 129. Javier Olaechea Ibáñez. Suplentes 1. José Luis Jordán Moreno. 2. Ángel Ramos Sánchez. 3. Begoña Jolín González. UNIÓN POR LEGANÉS (ULEG) 1. Fernando Caballero Górriz. 2. Juan Pedro Visero Buitrago. 3. María Ángeles Poveda Martín. 4. María Oltra Moreno. 5.AlfonsoYusta Gil. SOLIDARIDADYAUTOGESTIÓN INTERNACIONALISTA (SAIn) 1. Mónica Prieto Vidal. 2. Carlos Fernando LlarandiArroyo. 3. María Ángeles Jiménez Valentín. 4. Marta Prieto Vidal. 5. Julián Ángel García Fernández. LAFALANGE (FE) 1. ManuelAndrino Lobo. 2. JoséAlejandro García Sancho. 3. María Luisa LópezAlonso. 4. Carlos BatresAra. 5. María de la O Grunwald Cerezo. CIUDADANOS EN BLANCO (CENB) 1. Félix Díaz Rubio. 2. María Jesús Cela Frontán. 3. José Ignacio López García. 4. Ester Jiménez Martínez. 5. Eduardo Herrero Oria de Rueda. PARTIDO SOCIALISTAOBRERO ESPAÑOL(P.S.O.E.) 1. Tomás Gómez Franco. 2. MaríaAmparo Valcarce García. 3. JuanAntonio Barranco Gallardo. 4. Carmen Menéndez González 5. José Carmelo Cepeda Garica. 6. Matilde Fernández Sanz. 7. José Quintana Viar. 8. Rosa MaríaAlcalá Chacón. 9. Enrique Cascallana Gallastegui. 10. María Encarnación Moya Nieto. 11. Eusebio González Jabonero. 12. Josefa Dolores Pardo Ortiz. 13. José Manuel Franco Pardo. 14. María HelenaAlmazán Vicario. 15.Antonio M. Carmona Sancipriano. 16. María Isabel Peces-Barba Martínez. 17. José Manuel Freire Campo. 18. Carla Delgado Gómez. 19. José Luis García Sánchez. 20. María del Carmen Toledano Rico. 21.Antonio Fernández Gordillo. 22. Laura Oliva García. 23. Óscar Iglesias Fernández. 24. María Paz Martín Lozano. 25. Mario Lisandro Salvatierra Saru. 26. María Victoria Moreno Sanfrutos. 27. Jesús Miguel Dionisio Ballesteros. 28. Josefa Navarro Lanchas. 29. Pedro Santín Fernández. 30. Sonia Conejero Palero. 31. Juan Segovia Noriega. 32. María Teresa GonzálezAusín. 33. MiguelAguadoArnáez. 34. María Julia Martínez Torales. 35. Eustaquio Jiménez Molero. 36. Modesto Nolla Estrada. 37. María IsabelArdid Jiménez. 38. Óscar José Monterrubio Rodríguez. 39. Susana Calvo Capilla. 40. Miguel Ángel GonzálezArjona. 41. Fátima Peinado Villegas. 42. Nicolás Rodríguez García. 43. Óscar Cerezal Orellana. 44. María José García del Álamo. 45. MarianoArévalo González. 46. Eva Matarín Rodríguez Peral. 47. Pablo Nieto Gutiérrez. 48. Juana López Pagán.

49. Constantino López García. 50. María IsabelAndaluzAndaluz. 51. Juan Francisco Rodríguez Sánchez. 52. Otilia Beatriz Rodríguez Rodríguez. 53. Carlos Javier CarpioArenas. 54. Eva del Pilar LlarandiArroyo. 55. Fernando Mata Orozco. 56. Carmen Jorquera Luna. 57. José Manuel Dávila Pérez. 58.Ana María Díaz Díaz. 59. Carlos Manuel Martín Campos. 60.Araceli del Carmen Plana 61. Ernesto López García. 62. Cristina Pérez González. 63. Enrique Panadero Jiménez. 64. Josefa Leal Bulnes. 65. Carlos David LópezAcosta. 66. María Isabel Valverde Virseda. 67. Pablo Reyero Trapiello. 68. Vanesa Bartolomé Martín. 69.Antonio Vargas Junquera. 70. Cristina Vélez Jiménez. 71. Juan José Cerrato Cerrato. 72.Ana Belén Romero Martín. 73. Francisco Gañán Rodríguez. 74. María Guerrero Ramos. 75. César Manuel Gago Santacruz. 76. Sara Guisado Gallego. 77. Julio Rodríguez de Cara. 78. María del Carmen Marchante Gil. 79. Jesús López Rodríguez. 80. María TeresaAguilarAguilera. 81. Luisa Blázquez de Matías. 82. Laura Mercedes Crespo García. 83. Victoriano Cruz Vara. 84. Concepción Cuevas de la Cruz. 85. JoséAntonio García Regueiro. 86. Marina FernándezArroyo. 87.Agustín Vinagre Álcazar. 88. Gregoria Ester Fernández Romero. 89. Miguel Mendoza Sánchez. 90. MartaAlcocer Carabaño. 91. Roberto Cordero Navarro. 92. Concepción Mora Campos. 93. José María Díaz Gámez. 94.Adriana Fresneda Vela. 95. Mariano Pastor Sanz. 96. Rosario Díaz Chico. 97.Antonio Díaz de la Cruz. 98. Belén Cuadrado Martín. 99. Diego Fernández de Sevilla 100. Carmen Muños Paredes. 101. Francisco Javier Sáez Burgos. 102. María Ángeles Rodrigo Gómez. 103. PedroAntonio Mora Cámara. 104.Yolanda Torres Centeno. 105. Eulogio Fernández Verdejo. 106. MaríaAntonia Muñoz Escobar. 107. PabloAndrés López. 108. María Jesús Gumiel Téllez. 109. Santiago García-Cazorla Taboada. 110. Gemma Rubio Redondo. 111. José Carlos Riega la Cueva. 112. Isabel Noriega Pavón. 113.Agustín Ángel Peña Ramos. 114. María Dolores Galache Vallejo. 115. Francisco Javier TurielAcebes. 116. María Paz Cañellas Picasso. 117. Juan Pedro Mora Martínez. 118.Andrés MonteroAparicio. 119. María Á. Juliana García Parreño. 120.Antonio Fuentes Paniagua. 121. Josefa Blázquez Rodríguez. 122. Rafael del Barrio Velasco. 123. Sonia Belhassen García. 124. José María López de la Fuente. 125. Rosa María Pedromingo Plaza. 126. Isabel Padilla Cano. 127. María Lourdes Montoya del Cerro. 128. Eduardo Sotillos Palet. 129. Julián Santamaría Ossorio. Suplentes 1. Eufrasio Bargueño Gómez. 2. Olga Elena Benítez Sancho. 3. FranciscoArribas Riomoros. 4. Ángeles García Vara.

5. JoaquínA. González de la Vega. POR UN MUNDO MÁS JUSTO (PUM + J) 1. Sergio Álvarez Gallego. 2. María Ángeles Beriso Gómez-Escalonilla. 3. Rafael MartínezArias de Saavedra. 4. María de la O Rodríguez González. 5. Jorge Serrano Paradinas. PARTIDO CASTELLANO (PCAS) 1. Mariano Navarro de la Cruz. 2. María de los ÁngelesAlmarza Blázquez. 3.Andrés López González. 4. Julián Martínez García. 5. Herminia Ruiz Galán. UNIÓN PROGRESOYDEMOCRACIA(UPyD) 1. Luis Velasco Rami. 2. Ramón MarcosAllo. 3. María Loreto Ruiz deAlda Moreno. 4. Elvira María García Piñeiro. 5. Juan Luis Fabo Ordóñez. ALTERNATIVAESPAÑOLA (AES) 1. María del Mar Hurtado Sánchez. 2. Rosario VictoriaAndía García de Olalla. 3. JoséAlberto Fernández López. 4. Jesús de la Fuente Molinero. 5. Jesús TerrerosAndreu. CIUDADANOS-PARTIDO DE LACIUDADANÍA(C’s) 1. Víctor Lorenzo Domingo Prieto (Independiente). 2. Graciela Álvarez Montero. 3. Ofelia Tejerina Rodríguez (Independiente). 4. Ruth Lortzing Queralt. 5. TomásAlberto ErciaArenal (Independiente). ECOLO VERDES (ECOLO) 1. Verónica Juzgado González. 2. Daniel Jiménez Lorente. 3. María Cristina García Moreno. 4. Javier Carrillo Castaño. 5.Ana Etchenique Calvo. PARTIDOANTITAURINO CONTRAELMALTRATOANIMAL (PACMA/ZAAAA) 1. Daniel DoradoAlfaro. 2. Francisco García Leal. 3. Elisa Blanco Barba. 4. Laura Duarte Domínguez. 5. Pilar de la Vega Sestelo. PARTIDO HUMANISTA(PH) 1. José Luis Álvarez Cedena. 2. María Luisa González Galeano. 3. Pedro Pablo Martín Hernández. 4. Eva María Ubago Castro. 5. José Ignacio Martínez García. DEMOCRACIANACIONAL (D.N.) 1. Luis Mateos de Vega. 2. Ramón Román Puentes. 3. CarlosAdolfo Villaverde Casajús. 4. Paula San Frutos Sevilleja. 5. Sara Préstamo López. FORO CENTROYDEMOCRACIA(CYD) 1. María Mena Morilla. 2.Alexis Manuel Gasco Fernández. 3. Juan Jesús Blanco Muñoz. 4. María del Carmen Puerma Pérez. 5. Gerardo Gismero Gordón. FALANGE ESPAÑOLADE LAS J.O.N.S. (FE DE LAS J.O.N.S.) 1. Jorge Garrido San Román. 2. Vicente Mira Gómez. 3. Julio Sánchez de las Matas Sanz. 4. Elisa Sánchez Ramos. 5. María Díez de las Heras. PARTIDO COMUNISTADE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA(P.C.P.E.) 1. Blanca Esther Rivas González. 2. Álvaro Cremades Guisado. 3. Javier Martorell Nieves. 4. Víctor Moreno Sainero. 5. Helena Rosa Menéndez Ruano.

6. Juan Pedro López Lorite. 7. JuanAntonio Diérez Martín. 8. Víctor Manuel Lucas Ranz. 9. María Carmen Vicente Cenzano. 10. Milagros de Frutos Moreno. 11. Juan Luis García Córdoba. 12. Fernando Bendicho Campoy. 13.AlbertoArana Gallardo. 14. Olvido Inguanzo Inguanzo. 15. María José Moleón Martínez. 16. Ramón Tiscar Marín. 17. María Teresa Rodríguez Celador. 18. María Jesús Hernández Martín. 19. José Luis López de Santa María Miro. 20. GustavoAdolfo CabreraAlcántara. 21. David González Rubio. 22.Andrés Navarro Higueras. 23.Anne Marie Domínguez Loschi. 24. Zoe Rodríguez Pérez. 25. Raúl López Moreno. 26.Almudena Morate Roldán. 27. Esther López Moreno. 28. Juan Luis Martín Feced. 29.Antonio Vicente Cenzano. 30. Melquiades Jiménez Vicente. 31. María Rosario Cortina GómezTostón. 32.Alberto Pérez Santiago. 33. José Manuel Mateos Juárez. 34.Ana María Rivas González. 35. JuanAntonio Diosdado Galán. 36. Raquel MonasterioAlonso. 37. José Luis Torremocha Martín. 38. Juan Montalbán San José. 39. María Luisa García García. 40. Julio González Velarde. 41. María del Pilar Domínguez Fernández. 42. Mario Durán Domínguez. 43. Rodrigo Moyano Miguel. 44. Encarnación Caballeira Cayuela. 45. Gabriel Caro Villa. 46. Mercedes Gómez Lobo. 47. María del Pilar Martínez Espejo. 48.Alberto Sánchez Colomo. 49. JuanAntonio Diosdado González. 50.Aitor Bayón Martínez. 51. EnriqueArias Romera. 52. Ramiro Corral González. 53. María Pilar Dorado Plaza. 54. Isidro Torrijos Pérez. 55.Yolanda Lafuente Moreno. 56. Isabel María Gat Cano. 57. Sergio Cameo Pérez. 58. Eduardo Corrales Moreno. 59. Gala Martínez López. 60. Sergio de Vera Verdes. 61.Andrés Sánchez Mañas. 62. María Teresa Belmonte Paredes. 63. Trinidad Torrijos Pimentel. 64. Eduardo Martínez Blanco. 65. Miguel Ángel Villalón Rivera. 66. Javier Palacio Montes. 67. Juan Carlos Carrión Manzano. 68. Zinaida Rumiantseva Rumiantseva. 69. Laura García García. 70. Javier Pérez Campillos. 71. Fernando Martín Sánchez. 72. Daniel Lucas Gayo. 73. Gonzalo Benito Merino. 74. Mónica Pérez Dorado. 75. Mercedes RolánAbuja. 76. Raúl Limia Ramírez. 77. Natividad Martín Sierra. 78. María Luisa Ávila de la Casa. 79. Enrique Ortega Inguanzo. 80. JoséAntonio Torrado Navas. 81. JoséAntonio Navarro Lucas. 82. Cándido Luis Chavida Fernández. 83. María de los Ángeles Castellanos García. 84. Tamara Lucas Fernández. CENTRO DEMOCRÁTICO LIBERAL(C.D.L.) 1. Virginia Mayo González.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

7


8

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Alpedrete ACTUAL CORPORACIÓN PP 9 concejales

PSOE 4 concejales

María Casado Nieto Alcaldesa

UNPA 2 concejales

Juan Antonio Aragoneses Carralón Concejal portavoz

IUCM-LV 2 concejales

Julián Jiménez Callado Concejal portavoz

Francisco Javier García Centeno Concejal portavoz

HISTORIA Los primeros asentamientos en tierras de Alpedrete tuvieron lugar hace, aproximadamente, 4.000 años. Así lo atestiguan los restos megalíticos encontrados en el municipio, entre los que están documentados un dolmen, dos hachas de piedra pulimentada, XQ FXFKLOOR \ XQD SXQWD GH ÁHFKD GH VtOH[ XQ SHTXHxR SXxDO así como fragmentos de cerámica lisa y decorada. También se encontraron restos de la época romana pero de éstos existen pocas muestras.Se dice que, cuando los árabes llegados desde las costas sureñas, se encontraron con la fertilidad de los valles que se abren las estribaciones de Guadarrama, debieron quedar muy asombrados y decidieron fundar una población a la que llamaron por su abundancia en canteras, EL PEDRETE. Sin embargo, otros creen que su origen hay que buscarlo en tiempo de los romanos, y su nombre primigenio vendría de AD PETRUM. En ambas teorías existe la convicción de que el origen de su nombre hace relación a las piedra de sus famosas canteras. Al igual que otras poblaciones de la Sierra de Guadarrama, Alpedrete también sufrió las disputas territoriales entre Madrid y Segovia, debido a que esta última invadió los pastos al sur de la Sierra de Guadarrama. Hasta que en el año 1160, el Rey Alfonso VII decide que pasen al servicio de los madrileños. A pesar de todo, los enfrentamientos continuaron durante mucho tiempo. La abundancia y riqueza de sus pastos será la causa principal de estos litigios. Aunque, con toda probabilidad, se daría también el elemento sentimental que los segovianos tenían hacia estas tierras, conquistadas a los árabes por ellos. En 1630, se les concede el privilegio de Villazgo a varios de los lugares que por entonces pertenecían al Real de Manzanares, entre ellos Collado Villalba y Alpedrete. Durante muchos años Alpedrete será considerado como un barrio de Collado Villalba, hasta que en el año 1840 consigue su autonomía. El primer censo fue realizado por Tomás González en 1591. En pVWH VH DÀUPD TXH HQ HO PXQLFLSLR YLYHQ IDPLOLDV GH HOODV eran pecheros- y un clérigo. En un documento posterior se señala que Alpedrete está constituido por 36 vecinos que hacen un total de 168 almas. /DV DFWLYLGDGHV GH OD SREODFLyQ VH YLHURQ UHÁHMDGDV HQ HO GHVDrrollo urbanístico, con manzanas irregulares formadas por construcciones rurales y dependencias agropecuarias. Con el paso del WLHPSR WDPELpQ VH HGLÀFDURQ YLYLHQGDV XUEDQR UXUDOHV \ GHVGH la segunda mitad del siglo XX, segundas residencias. Este hecho, unido al desarrollo turístico del municipio, provocó el incremento del sector servicios para atender a los visitantes que acuden a disfrutar de todas las bondades que ofrece. De hecho, el municipio fue uno de los primeros de la Sierra madrileña en los que se establecieron colonias de veraneantes. La población aumenta FRQVLGHUDEOHPHQWH GXUDQWH ORV ÀQHV GH VHPDQD SXHQWHV \ SHULRGRV vacacionales llegando incluso a triplicarse.

CENSO ELECTORAL 9.259 Españoles residentes en el municipio. 119 Españoles residentes en el extranjero. 116 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Francisco Javier García Centeno (IU-LV). 2. Enrique José Carrera Rubio (IU-LV). 3. María Dolores Val Caballero (IU-LV). 4. Fernando Luis Cabal Riera (IU-LV). 5. Eulalia Torres García (IU-LV). 6. Benito Rabal Balaguer (IU-LV). 7. Montserrat Sánchez Villalba (IU-LV). 8. Jaime Granger Quintana (IU-LV). 9. Rocío González Rey (IU-LV). 10. Jesús Bodas Luján (IU-LV). 11. Stuart Antonio Linares Gill (IU-LV). 12. Jorge Ignacio Lázaro Prieto (IU-LV). 13. María Paloma Elisa Briz González (IU-LV). 14. Inés María Olga Ferrera Iglesias (IU-LV). 15. Julio Serrano Serrano (IU-LV). 16. Cristina Bueno García. 17. Fernando Jiménez Briz. Suplentes 1. Enrique Altable Sánchez. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. María Casado Nieto.

2. Luis Enrique Villanueva Platas. 3. Tomás Carrión Guillén. 4. Máximo Pérez Martín. 5. María del Carmen Semper Sardina. 6. Santiago Domínguez Carballes. 7. María del Mar García de Leaniz Caprile. 8. Juan Rodríguez Fernández-Alfaro. 9. María Aurora Gil Guerra. 10. Guzmán Ncogo Fernández. 11. Ángel Martín González. 12. María Azucena Blázquez Ruiz. 13. Flor María González Rivera. 14. Carlos Martín Miñarro. 15. María Rosario Peñalver Benito. 16. María Mónica Fernández Casado. 17. Carlos Carvajal Ramos. Suplentes 1. Luisa María Reyes Fernández. 2. José Enrique Saulnier Herrero. UNIÓN DEL PUEBLO DE ALPEDRETE (UN.P.A.) 1. Julián Jiménez Callado. 2. Esperanza Vilches Fernández. 3. Ana Isabel Balandin Badajoz. 4. María de los Ángeles Paz Jiménez. 5. Francisco Práxedes Reyes Barroso. 6. José Manuel Hernández Mayoral. 7. María de las Mercedes López

Burgos. 8. José Miguel Gracia Guillén. 9. Susana Muñoz Fernández. 10. Carlos Estévez Vázquez. 11. Juan Francisco Sánchez Carro. 12. María Luz Sancho Moreno. 13. Elena Gómez San Gregorio. 14. Jesús Caro Mollons. 15. Pedro Herranz Rodríguez. 16. María Belén Picorel Río. 17. Luis Cogolludo Fernández. Suplentes 1. María del Carmen Pérez Bermejo. 2. Fernando Bernal Dorado. 3. Borja Aragoneses López. 4. Luis Manuel Berreiros Cano. 5. Rebeca Jiménez Cornejo. ALIANZA NACIONAL (A.u.N.) 1. Jesús Félix Chercoles Ruiz. 2. Marcos Lahera González. 3. Vanesa Blázquez González. 4. Sonia Bocanegra de la Mata. 5. Antonio Luis Fernández García. 6. María Begoña Lahera González. 7. Pedro Narváez Bolíbar. 8. Jesús Martín Martín. 9. Gloria Victoria Botín FernándezAzcárate. 10. Francisco Javier Pérez Fernández. 11. Félix García García. 12. Juan Ignacio Bocanegra de la

Mata. 13. Adriana Truchado Peinado. 14. Rosa María Ramos Soriano. 15. Óscar Vallcorba Roldán. 16. Juan Antonio Ortiz Troches. 17. María Jesús Martín Jiménez. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Arturo Trigo Diego. 2. Marta Díaz Álvarez. 3. Ángel Fernández Ipar. 4. María Enriqueta Vázquez Albertino. 5. Joaquín Royo Urban. 6. Teddys Cossetty Marmolejos Olivero. 7. Ramón Jiménez Monedero. 8. María Ángeles Laso Macías. 9. Antonio Morán Domínguez. 10. Ana María Munguia Benito. 11. Pedro José García Gil. 12. María Teresa Garzón Elvira. 13. José Pérez Díaz. 14. Araceli Sanz Nieto. 15. Antonio Rodríguez Fernández. 16. Olga Alia Carreira. 17. Gustavo Juan Díaz Álvarez Suplentes 1. Nuria Asensio Monleón. 2. Marcial Álvarez Merino. 3. María Asunción Aramendia Luna.


nº 1.026

9

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Marisol Casado Nieto Candidata del PP a la Alcaldía de Alpedrete

“Creo sinceramente que el PP es el único que ha traído progreso a este municipio” Andadura Política. Comencé mi andadura política hace ya dieciséis años, primero como concejal en el Equipo de Gobierno y luego en la oposición, sufriendo un cuatripartito que supuso la paralización del desarrollo de Alpedrete durante cuatro largos años. Finalmente, hace ocho años, los vecinos me dieron su confianza para gobernar. Hoy, me vuelvo a presentar, tras dos legislaturas como alcaldesa, para seguir trabajando por Alpedrete como hasta ahora. Porque creo sinceramente que el Partido Popular es el único que ha traído el progreso a este municipio. Hoy sólo hace falta salir a la calle y mirar a nuestro alrededor para darse cuenta de lo que ha mejorado el pueblo en tan sólo ocho años. Los vecinos gozan de todos los servicios e infraestructuras que necesitan, además de muchos otros que mejoran sin duda su calidad de vida. Logros realizados. En este tiempo hemos pasado de tener una veintena de autobuses que nos co-

nectaban con Madrid a disponer de más de cien en la actualidad. Estamos además perfectamente comunicados con nuestros principales hospitales de referencia, el de Puerta de Hierro y el de El Escorial y, gracias a una ardua gestión, pronto tendremos un Centro de Salud, con Urgencias 24 horas. Y, entre otras importantes infraestructuras, hemos construido una Escuela Pública Infantil, un cuatro colegio, un Centro de Juventud, un Centro de Mayores en el casco urbano, un Centro de Servicios Sociales, un nuevo edificio para la Oficina Judicial, una Piscina Cubierta, un campo de fútbol, un Polideportivo en Los Negrales y ya están muy avanzadas las obras de nuestra futura Ciudad Deportiva. Además, nuestro Ayuntamiento es hoy virtual y accesible para todos a través de internet. Todas estas mejoras, y muchas otras, son las que hemos realizado en ocho años para mejorar el municipio. Pero, sin duda lo que más preocupa al Partido Popular, son las personas. Por eso, las políticas sociales han sido prioritarias y lo seguirán siendo en nuestra gestión. Prueba de ello es que prestamos una atención especial a nuestros mayores, con ayudas a domicilio, servicios subvencionados, como el de comedor en el nuevo Centro de Mayores y plazas en el Centro de Día. También somos especialmente sensibles con las personas con discapacidad; seguramente, tener en nuestro equipo a una persona con discapacidad nos ha abierto los ojos y, poco a poco, estamos consi-

guiendo un municipio más accesible y libre de barreras arquitectónicas. Con los jóvenes, además de poner a su disposición un espacio propio, también nos hemos preocupado de fomentar el ocio saludable, el estudio, la formación y el acceso a la Universidad. También, son continuos los programas de prevención de malos hábitos que se desarrollan dentro y fuera de las aulas. Y, por supuesto, creemos en el talento de nuestros jóvenes y apoyamos a todos los grupos artísticos y musicales de Alpedrete. Pero si de algo estoy especialmente orgullosa, es de que Alpedrete sea hoy un municipio más verde y totalmente comprometido con el Medio Ambiente. Desde que los alpedreteños eligieron al Partido Popular para gobernar, hemos recuperado todas las vías pecuarias que pasan por el municipio; hemos plantado más de seis mil árboles; hoy tenemos más de 350.000 m² de nuevas zonas verdes para el disfrute de las familias; además, estamos recuperando nuestra dehesa, a la que los vecinos tienen especial cariño. Yo misma recuerdo, como si fuera ayer, ir con mi madre a lavar la ropa a los lavaderos de la dehesa. Hoy, esos lavaderos están restaurados gracias al Partido Popular como área recreativa y desde aquí invito a todas las familias a visitarlos y a disfrutar de un día en la naturaleza, paseando por nuestra dehesa. Programa Electoral. Ahora ha llegado el momento de presentar nuestro Programa Electoral. En estos tiempos de crisis, nuestra premisa será la austeridad y no vamos a prometer nada que no sea necesario para nuestro municipio. Por eso, nuestro Programa es realista, responsable y, sobre todo, dirigido a cubrir las necesidades de nuestros vecinos, garantizando la calidad de servicios con el menor gasto. Quiero destacar que seguiremos manteniendo los impuestos en los niveles más bajos de la Comunidad de Madrid y que continuaremos subvencionando los libros escolares, los servicios prestados a los mayores, así como las actividades municipales a las familias numerosas. Además, en la próxima legislatura, las 800 viviendas protegidas serán una realidad en Alpedrete, con la aproba-

ción definitiva del Plan General de Ordenación Urbana. Impulsaremos la enseñanza bilingüe en todos los centros escolares del municipio, al tiempo que potenciaremos el aprendizaje del inglés a través de nuestra Biblioteca y Centro Cultural. El deporte seguirá siendo una de nuestras apuestas importantes y pondremos en marcha la Nueva Ciudad Deportiva, facilitando a las familias el acceso al deporte, con horarios que permitan a padres e hijos practicar actividades al mismo tiempo. Además, construiremos nuevos espacios deportivos al aire libre. También seguiremos embelleciendo el municipio con nuevos parques y zonas verdes y la soterración de contenedores, entre otras medidas. Continuaremos con el Proyecto Alpedrete Ciudad Digital, para ofrecer mejores servicios al ciudadano a través de internet, que mejorarán la comunicación entre la administración local y la sociedad de Alpedrete. Por supuesto, seguiremos facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar, ofreciendo más y mejores actividades extraescolares para los niños. En cuanto a la seguridad de nuestros vecinos, instalaremos progresivamente más cámaras de vigilancia, lucharemos con firmeza contra el vandalismo y crearemos las Patrullas de Barrio de la Policía Local, con el objetivo de tener una relación más cercana y una atención más rápida y eficaz con nuestros vecinos. ¿Por qué me presento una vez más? Es muy difícil resumir ocho años de intenso trabajo en unas líneas, porque lo cierto es que miro hacia atrás y veo tantos cambios, tantas cosas buenas que el Partido Popular ha hecho por este municipio, que creo sinceramente que mi partido es, hoy por hoy, el que mejor puede seguir gobernando en este municipio. Porque sabemos priorizar, sabemos gestionar bien los impuestos de nuestros vecinos, porque somos responsables, serios y trabajamos cada día al máximo nivel. Por eso, mi compromiso con mi pueblo, Alpedrete, no puede ser otro que volver a presentarme a la Alcaldía. Y, si vosotros los vecinos me dáis el voto el próximo 22 de mayo, seguiré trabajando por el municipio cuatro años más.


10

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Becerril de la Sierra ACTUAL CORPORACIÓN PP 7 concejales

PSOE 3 concejales

José Conesa López Alcalde

María de las Nieves Villares Rama Concejal portavoz

P.I.B.S. 1 concejal Felipe Fernández López Concejal portavoz

HISTORIA La primera mención documental de Becerril de la Sierra se encuentra en 1385, fecha en la que se funda un Mayorazgo sobre el Real de Manzanares, en cuyo privilegio están citados todos los lugares, aldeas y villas ubicadas dentro de la jurisdicción del Real. Entre ellos está Becerril de la Sierra. Desde entonces, Becerril pasó a estar bajo la protección, tanto judicial como militar, del Consejo del Excelentísimo Señor Duque del Infantado, ofreciendo a su Majestad el Rey Felipe IV la petición administrativa con titularidad de Villazgo hecha por el Concejo, Justicia y vecinos de Becerril. Finalmente, el lugar fue declarado como Villazgo en el DxR \ FRQÀUPDGR HQ SRU HO 9,, 'XTXH GHO ,QIDQWDGR Marqués de Santillana y Conde del Real de Manzanares, Don Rodrigo de Mendoza y Sandoval. El primer censo de población encontrado en Becerril de la Sierra contaba con 39 varones, ocho de ellos eran solteros y dos viudos. Por aquel entonces, la población de Becerril se dedicaba, principalmente, a la agricultura, al pastoreo y a la cría de ganado. Otro FHQVR SRVWHULRU HO FRQRFLGR FHQVR GH &DVWLOOD DxR UHÁHMD que Becerril se componía de 69 vecinos, cuya aproximación en habitantes ascendía a 276. Tras el descubrimiento de América, llegó una época de fuerte emigración española y Becerril de la Sierra también sufrió sus consecuencias. A pesar de esto, hubo habitantes que se quedaron. (VWDV JHQWHV GHGLFDEDQ VXV ODERUHV \ RÀFLRV D ODV QHFHVLGDGHV GH la comunidad vecinal, destacando el campo de labranza a causa del duro clima. Asimismo, también se ocupaban varios meses del año de la conducción de piedra, carbón y leñas a la Corte y Villa de Madrid. Otro sector de población se ocupaba del pastoreo y del ganado, principalmente vacuno, lanar y cabrío. Finalmente, otro menor número de trabajadores se repartía entre los jornaleros, criados, canteros, fabriqueros de carbón, tejedores, mampostería, cirujano, maestro de primeras letras y un sacristán. Una época crítica para Becerril de la Sierra, así como para otros muchos pueblos de la comarca, fue lo acontecido en el año 1841, cuando Becerril fue afectado por las leyes desamortizadoras y de expropiación. Por aquel entonces, la pobreza y el aislamiento se acentuaron en toda la región. 3RU HO FRQWUDULR HQ OR TXH VH UHÀHUH D RWUD pSRFD GH FULVLV OD Guerra Civil española de 1936, la localidad no fue de las que más sufrió sus nefastas consecuencias. Becerril vivió la contienda de otro modo, como lugar de acogida de vecinos de las poblaciones limítrofes, como Guadarrama y Los Molinos, dañadas y muy castigadas por los bombardeos y los efectos de la guerra.

CENSO ELECTORAL 3.531 Españoles residentes en el municipio. 33 Españoles residentes en el extranjero. 50 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Neftalí José Rodríguez Prieto. 2. María Isabel Quintana Díaz. 3. Jesús María Antón Martín. 4. Carmen Montoya Cruz. 5. Juan Antonio Casas Gómez. 6. Julia Artalejo Inza. 7. Carlos de Castro Pericacho. 8. Eva María Pacheco Bernabé. 9. Casiano Antonio Hernández Hernández. 10. María Esperanza Mateos Hernández. 11. Jorge Suárez Quintanilla. 12. Alicia Barrau Drapier. 13. Gonzalo Nacio Bautista. Suplentes 1. Rocío Rodríguez Martínez. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Juan Luis Teruel García.

2. Javier Martín de Pando. 3. María Luisa Pulido Izquierdo. 4. Francisco Belda Herra. 5. Petronila González del Olmo. 6. José María Crespo Pérez. 7. María de las Nieves Villares Rama. 8. Alfredo Domínguez Martín. 9. Margarita Urbón Chávarri. 10. Carlos de la Paz Herrera. 11. Ceferino Martín Pascual. 12. Rosalina Sanz Montegrifo. 13. María de los Ángeles Hernán Hipólito. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Conesa López. 2. Candelas Matilde Pontón Montalvo. 3. Manuel Jesús García Sanz. 4. Fátima Rivas Vals. 5. Daniel Martín Izquierdo. 6. Justo Navarro Gil. 7. Juan Ramón Castejón López. 8. Patricia Higueras Fernández.

9. María Cristina de Lucas Martín. 10. Óscar Bautista Montes. 11. Josefa Ramírez Lanchas. 12. Juan José Sanz Romer. 13. Verónica Pajares García. Suplentes 1. José Antonio Gutiérrez Sanz. 2. María del Mar Moreno Salazar. 3. Fidel Martín Vázquez. 4. Margarita Carvajal García. PARTIDO INDEPENDIENTE DE BECERRIL DE LA SIERRA (PIBS) 1. Joaquín Montalvo García. 2. Felipe Fernández López. 3. Ángel Arroyo Martín. 4. María del Rosario Pasquín Muguerza. 5. María del Carmen Torres Martín. 6. María Ola Sepúlveda Hernanz. 7. Raúl Torres Ruiz. 8. Susana Martín Lafuente. 9. Iván Fernández Pérez. 10. Ángeles Sáez Castillo.

11. José Antonio Díaz Casarrubias. 12. María del Carmen Sanz Miranda. 13. Fernando Dacal Calle. Suplentes 1. Mariano Alberto Miguel Collado. 2. Isabel Andrés López. 3. Gonzalo Fernández López. DEMOCRACIA NACIONAL (D.N.) 1. Anastasio Lorenzo Catalina. 2. Yolanda Méndez Ferreiro. 3. Anastasio Lorenzo Tejero. 4. María Ángeles Lorenzo Tejero. 5. María Ángeles Tejero Rodríguez. 6. Carlos Villaverde Crespo. 7. Gema Lorenzo Tejero. 8. Ramón Román Puentes. 9. Fernando José López Mateu. 10. Aránzazu Gema Atance Rubiales. 11. César Lagar González. 12. Carmen Garrido Rivera. 13. José Antonio Moreno Díaz.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

11


12

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Brunete ACTUAL CORPORACIÓN PP 7 concejales

PSOE 3 concejales

Félix Gavilanes Gómez Alcalde

GPB 2 concejales

Fernando Corvo González Concejal portavoz

IUCM 1 concejal

Concepción Iglesias Longo Concejal portavoz

Pilar de la Fuente Muñoz Concejal portavoz

HISTORIA Según se desprende de los pocos datos que existen, fue fundado por gentes procedentes de Segovia, llamados bataneros, pues con el batán, una pala de madera, apaleaban la lana de los merinos, para fabricar un paños basto negro conocido como bruneta, y de ahí el nombre del paraje donde se establecieron por primera vez, que aún hoy es denominado las Brunetas. Durante la invasión sarracena, Brunete no fue ninguna excepción y cayo bajo so dominio, siendo el señor de estas tierras un moro llamado “El Morillo” que tenia su residencia en el castillo de Villafranca cuyas ruinas aún se consevan el el vértice formado por los ríos Guadarrama y Aulencia. En el año 1452 sucede un hecho que marca la historia de Brunete, los vecinos reunidos en concejo acuerdan pedir a Enrique IV la concesión GH OD 'HKHVD %R\DO WLHUUDV IpUWLOHV TXH OHV FRQFHGLHURQ +DFLD ÀQDOHV del siglo XV les fue cedido el señorío por las Cortes de Castilla y los Reyes Católicos a los Condes de Chinchón, con la oposición de los vecinos, cuya voluntad era seguir dependiendo de Segovia, situación que perdurara hasta el siglo XVIII cuando los descendientes de los Condes de Chinchón, trasmiten sus derechos al Marques de Francavilla. Por aquel entonces la población de Brunete poco a poco va dedicándose a la agricultura, con lo cual los bosques que pueblan la Dehesa Boyal van desapareciendo en favor de la agricultura. En el siglo XIX, y con la revolución encabezada por los generales para derrocar a Isabel II, Brunete como pueblo cercano a la capital, se ve afectado por la misma mientras en nuestros campos continua el talado de los bosques en un afan por dedicar todas sus tierras a la agricultura. El 6 de Julio de 1937,estaba en poder de el bando Nacional, contaba con una población aproximada a los 1600 habitantes y era un nodo de comunicaciones de alguna importancia con relación al cerco que los Nacionales mantenían sobre Madrid. &RQ HO ÀQ GH UHWUDVDU OD FDtGD WRWDO GHO OODPDGR )UHQWH 1RUWH HO (MHUFLWR Republicano, decidió abrir un nuevo frente de combate en las cercanías de Madrid, para hacer al Ejercito Nacional distraer tropas de los frentes del norte que estaban a punto de derrumbarse. Para este objetivo escogieron Brunete, en primer lugar por su posición, estratégica de gran importancia, y por estar mal protegido, debido a las escasas fuerzas que allí estaban destinadas. Brunete fue el estreno de las Brigadas Internacionales a gran escala, y allí reunieron los Republicanos a lo más granado de su Ejército, con unas cifras que se estiman por encima de 90.000 hombres, así como 60 carros blindados, 300 aviones, 130 tanques e inumerables piezas de Artilleria pesada. Terminó la guerra, el pueblo fue reconstruido por la Dirección General de Regiones Desvastadas. En el año 1979, llegan los ayuntamientos democráticos, por aquel entoces, Brunete tenía 729 habitantes censados. Empezó otra vez el éxodo de personas, pero esta vez al contrario que en los años sesenta, todos aspiran a ser posible a regresar a sus lugares de origen, a Brunete vuelven algunos de los que se habían ido, se empieza a construir viviendas y llegan gentes que encuentran en Brunete el lugar en el que desean vivir, y se establecen en el pueblo, con lo cual en la actualidad, y estando en pleno crecimiento el pueblo debe tiene 7.800 habitantes censados, pero unos diez mil de hecho.

CENSO ELECTORAL 5.786 Españoles residentes en el municipio. 40 Españoles residentes en el extranjero. 374 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Félix Gavilanes Gómez. 2. Borja Antonio Gutiérrez Iglesias. 3. Ana Cristina Gil Guerra. 4. Manuel Pradillo López. 5. Izaskun Alaña Alonso. 6. Pablo Pérez Calderón. 7. María del Mar Nicolás Robledano. 8. María de la Soledad Gavilanes del Castillo. 9. Daniel Madalin Zaborila. 10. María Inmaculada Moreno Aznar. 11. Juan Carlos Lucero Paz. 12. Nuria Ángela Molina Sevillano. 13. Alberto Cabrera Serna. Suplentes 1. Francisco Joaquín Ruiz Llorente. 2. Fermín Gracia Fernández. 3. Remedios Ramón Peña. 4. Lidia Garrosa López. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. María Isabel Cotrina Mesa.

2. Fernando Castellano Martín. 3. Jorge Ortega Nieto. 4. María del Carmen Núñez Rodríguez. 5. Ana Sabau. 6. Saúl Menchón Sánchez. 7. Víctor Javier Tejera Sorolla. 8. María del Pilar Lasanta Jimeno. 9. Carolina Martínez Cepedano. 10. José Ángel Rojo Vergara. 11. José Felipe Ongil. 12. César Falcón Ramalleira. 13. María Pilar Molinari Martín. Suplentes 1. Jaime José Sánchez Calleja. 2. Alicia Ramlleira Falcón. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Luis Alvarado Aguilera Fauro. 2. Manuel Montero López. 3. María del Pilar de la Fuente Muñoz. 4. Daniel Díaz Pazos. 5. Paula Casanovas Calvo. 6. María Carmen Collado Cervera.

7. Manuel Juan Monteverde Castillo. 8. Rosa María Morales Sánchez. 9. Rafael Díaz Vegas. 10. Silvia Gamella García. 11. Olga Montero Morales. 12. Antonio Martínez Mata. 13. Margarita María Ferrer Luparia. Suplentes 5XÀQR *DPHOOD 3pUH] 2. Celdonio Gamella Pérez. PARTIDO CASTELLANO (PCAS) 1. Alejandro Buil López. 2. María Sonia López Fernández Toledano. 3. Fernando Aguilar Fernández. 4. Naiara Buil López. 5. Alicia Prieto Sánchez. 6. Felipe Rodríguez Novoa. 7. Juan Carlos Sotelo Curiel. 8. Olga María López Braña. 9. María Dolores Hernández Ortega. 10. María Elena Villegas Merino.

11. Carlos García Pastor. 12. María del Pilar Medina López. 13. Salvador Membrives Muñoz. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Fernando Corvo González. 2. Antonio Sánchez Soltero. 3. Silvana Luisa Battistelli Rossi. 4. Julián Ordóñez Ropero. 5. Amelia Bustos Muñoz. 6. Candelas Carreiro Quintana. 7. José Salvador Sierra García. 8. Eugenia Mateescu. 9. Andrea Rodríguez González. 10. Andrés Ollero Serrano. 11. Francisco José Morales Rodríguez. 12. María del Sol Saiz Sánchez. 13. Helena Carolina Villaoz Grisez. Suplentes 1. Miguel Ángel Estévez Paz. 2. Eva Elgman Larsson. 3. Carlos Muñoz Medranda. 4. Gheorghita Gheorghe. 5. Juan Antonio Turrero Ocaña.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

13


14

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Cercedilla ACTUAL CORPORACIÓN PSOE 5 concejales

PP 4 concejales

Eugenio Romero Arribas Alcalde

GIC 3 concejales

Francisco Javier López Hernández Concejal portavoz

IUCM 1 concejal

Luis Barbero Gutiérrez Concejal portavoz

Jesús Ventas Pérez Concejal portavoz

HISTORIA Hablar de Cercedilla, es hablar de historia. Principalmente del paso de los romanos por el puerto de la Fuenfría camino de Segovia, según se puede corroborar a través del trazado de la calzada romana que une las dos vertientes de la Sierra del Guadarrama, la madrileña y la segoviana. Esta importante vía de comunicación, construida en piedra en el Siglo I d.C., en tiempos del emperador Vespasiano, unía las ciudades de Segovia y Titulcia. El tramo mejor conservado es sin duda el que transcurre por Cercedilla, sobre el que, además, se está haciendo una gran labor de recuperación porque, además del maravilloso paraje natural por el transcurre, es uno de los grandes atractivos históricos de la localidad, lleno de puentes de aquella época que salvan los riachuelos y arroyos, que son ejemplo de la gran calidad de la ingeniería romana, ya que soportan el paso del tiempo en excelente estado de conservación. El puente del Reajo o del Molino, que salva el arroyo de la Venta, es quizás el de mayor importancia, aunque son destacables también el de la Venta, el de el Descalzo y el de En medio. Los primeros asentamientos estables debieron producirse en el S.XIV, al tratarse de un punto estratégico por el constante tránsito por el Puerto de la Fuenfría. El lugar fue de obligado paso para las comitivas reales que se dirigían al Palacio de la Granja, situado en la vertiente norte de la Sierra en la localidad de Valsaín. La apertura de una nueva vía en el Puerto de Navacerrada, desvió el tránsito de personas y supuso un importante declive de la villa. Pero, como contrapunto, la construcción de la línea ferroviaria hacia Segovia, en 1888, con parada en Cercedilla, tuvo una trascendental importancia para la localidad, ya que facilitó el inicio de actividades excursionistas, alpinismo y asentamiento de lujosas residencias de veraneo. Asimismo, la Institución Libre de Enseñanza, con Francisco Giner de los Ríos como máximo representante, fomentó el conocimiento de la Sierra del Guadarrama y su naturaleza, convirtiendo a Cercedilla en el principal referente turístico de la zona. Otras ilustres personalidades vinculadas al municipio son Ramón y Cajal, Joaquín Sorolla, José Bardasano y Luis Rosales. Además, en 1923, el rey Alfonso XIII inauguró el que hoy es uno de los pocos trenes eléctricos de vía estrecha que quedan en la Península, que comunica Cercedilla con el Puerto de Navacerrada, adquiriendo éste una importante actividad de senderismo veraniego y deportes de nieve en invierno, hasta llegar a el puerto de Los Cotos, hoy Parque Regional del Circo glaciar y Cumbres de Peñalara y, por tanto, único tren en el mundo que entra hasta un espacio protegido de tal magnitud.

CENSO ELECTORAL 5.024 Españoles residentes en el municipio. 57 Españoles residentes en el extranjero. 75 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Luis Miguel Fernández Peña (IU-LV). 2. Jesús Ventas Pérez (IU-LV). 3. Marta Pérez Mantarás (IU-LV). 4. María Elena Vallejo Vallejo (IU-LV). 5. Fernando Figueroa Balseiro (IU-LV). 6. Ángela Sánchez-Cid Díaz (IU-LV). 7. Ana Isabel López Mossi (IU-LV). 8. Enrique Miguel Avellán Temprano (IU-LV). 9. Fernando Figueroa Meseguer (IU-LV). 10. Patricia Figueroa Meseguer (IU-LV). 11. Luis Alberto Arias Núñez (IU-LV).

12. David González Grande (IULV). 13. María Teresa González Bartolomé (IU-LV). Suplentes 1. Francisco Pérez Fernández (IU-LV) PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Francisco Javier Pablo García. 2. Ángel Domingo Rubio. 3. Rocío Pérez Cortés. 4. Francisco Sanchís García. 5. Virginia Rodríguez Marian. 6. Adolfo Barreiro Fernández. 7. Francisco Javier López Hernández. 8. Teresa Esquivias López-Polín. 9. José Orosa Raja. 10. María de los Ángeles Llaurado Poveda. 11. Juan José Matos Morales. 12. María del Mar Puerta Castro.

13. Mónica Rubio Morales. Suplentes 1. Vicente Oviedo Parra. 2. María Susana Sánchez-Cortés Domingo. GRUPO INDEPENDIENTE DE CERCEDILLA (G.I. CERCEDILLA) 1. Luis Barbero Gutiérrez. 2. Juan Carlos Vizcaya Blázquez. 3. Ismael Fernández Vega González. 4. María Gemma Corredera Rubio. 5. María Nieves Estévez López. 6. Pedro Larios Aparicio. 7. María de los Santos Matos Candelas. 8. Jesús Gómez Márquez. 9. Fernando Salgado Pinillos. 10. María Isabel Espinosa Gila. 11. María Sandra Montalvo Núñez. 12. Roberto Sánchez García.

13. Mónica Gómez Vázquez. Suplentes 1. Óscar Martínez Berrocal. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Isabel Pérez Montalvo. 2. José Carlos Montalvo Nicolás. 3. María Victoria Arias Arévalo. 4. Juana López Agüero. 5. Roberto Carlos Criado Bravo. 6. María Gemma Matos del Barrio. 7. Raúl Ranz Herranz. 8. Daniel López Rivas. 9. Carlos Barroso Gutiérrez. 10. Margarita Martín Pareja. 11. Manuel García Rodríguez. 12. María Inés Paredes FernándezBarredo. 13. Luis Andrés Herranz Orosa. Suplentes 1. Pedro Martín Serrano.


nº 1.026

15

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Isabel Pérez Montalvo Candidata del PSOE a la Alcaldía de Cercedilla Los socialistas apuestan por una candidatura profundamente renovada que tendrá como objetivo de gobierno, según su cabeza de lista, Isabel Pérez Montalvo, “poner a los vecinos y sus necesidades esenciales por delante de todo lo demás”.

“Queremos que por delante de lo urgente esté lo importante. Y para nosotros, son las personas” Isabel Pérez Montalvo (Cercedilla, 1966) se estrena como candidata a la alcaldía por el PSOE. Los socialistas gobiernan en este pueblo serrano desde hace ocho años y, de revalidar el papel de primera fuerza política obtenido en los últimos comicios, esta bióloga especializada en educación medioambiental, casada y con una hija, podría convertirse en la primera mujer en la alcaldía de Cercedilla. Impulso renovado es el lema de la campaña electoral de los socialistas de Cercedilla y la renovación parece haberse producido en la candidatura que usted encabeza a tenor de la salida del Ayuntamiento del anterior alcalde, Eugenio Romero. Este nuevo proyecto, ¿rompe o da continuidad al que venía gobernando en los últimos años con Romero como líder? Ni lo uno, ni lo otro. Primero, porque nuestro objetivo es dar continuidad al buen trabajo realizado en los últimos años, pero con la ambición de ir a más, de hacerlo aún mejor. Queremos ir a más en políticas sociales, aspecto en el que Cercedilla ya es un referente entre los pueblos de la Sierra; queremos seguir creciendo en políticas de igualdad; en educación, dando prioridad a la formación artística o deportiva; en cultura… Nuestra apuesta es tan rotunda en estos campos que, por ejemplo, vamos a comprometer casi la mitad de los fondos que recibamos del plan PRISMA en dotar a nuestro pueblo de nuevas infraestructuras que satisfagan estas necesidades de los vecinos. Además no hay una ruptura rotunda con los anteriores equipos de gobierno socialistas, pues no somos pocos los integrantes de esta candidatura ya hemos trabajado en ellos: hasta seis personas nos presentamos a las próximas elecciones en la lista socialista con la experiencia de haber tenido responsabilidades en la gestión municipal, algo imprescindible y más en estos tiempos de crisis en los que no hay lugar para experimentos. Yo misma, sin ir más lejos, durante los últimos cuatro años he sido concejala de áreas como medio ambiente, desarrollo local, comercio y consumo o nuevas tecnologías. ¿Cuál va a ser el eje central de su tarea de

gobierno? Queremos que por delante de lo urgente esté lo verdaderamente importante. Y para nosotros, para los socialistas, lo importante son las personas. Pretendemos seguir contribuyendo a crear un entorno propicio para el crecimiento personal. Por eso nos preocupan aspectos como la formación de cara a la FXDOLÀFDFLyQ SURIHVLRQDO R HO HPSOHR (Q este sentido creemos que el turismo puede dar a nuestros vecinos más oportunidades de trabajo de las que hoy aporta. Por eso vamos a intentar extraer el máximo de su potencialidad con un plan de dinamización turística que será transversal, pues afectará D GLIHUHQWHV iUHDV $Vt WHQHPRV OD ÀUPH LQtención de poner en marcha la revitalización del Puerto de Navacerrada, pero también de apostar decididamente por la mejora de las infraestructuras hosteleras, poniendo énfasis en incrementar su ya alta calidad; también por convertir en Cercedilla en la capital madrileña del deporte y las actividades en naturaleza. Tenemos un entorno privilegiado y nuestros montes pueden y deben convertirse en el motor de la economía local. Eso sí, con un escrupuloso respeto y cuidado. Parafraseando el proverbio entendemos que, “nuestros montes no son una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”. Los parraos los hemos cuidado con mimo durante generaciones y pretendemos que siga siendo así. El proyecto de Parque Nacional, ¿qué papel juega en su programa? Al proyecto de Parque de la Cumbres de la Sierra de Guadarrama le falta altura de miras. /H IDOWD SRU HMHPSOR FUHHU ÀUPHPHQWH HQ HO desarrollo de los municipios que estarán en él. Nuestra propuesta es que un pueblo como Cercedilla, que tiene todo su término municipal con algún grado de protección, debe ser compensado por parte de la Comunidad. Ha de hacerse de forma real y efectiva, mediante inversiones en infraestructuras y servicios que son competencia directa de la Comunidad de Madrid. Nuestros vecinos no deber ser ciudadanos de segunda por el hecho de proteger su entorno para disfrute de todos los madrileños, sino todo lo contrario. Exigire-

mos inversiones que hagan de Cercedilla un lugar más atractivo también para la ubicación de nuevas empresas y profesionales, por ejemplo, dotándolo de infraestructuras de tecnología de la comunicación punteras. ¿Qué cambios podrían experimentar los vecinos en primera persona? Queremos ser radicales en la reivindicación de la democracia local y por eso vamos a poner en marcha un Consejo de Participación Ciudadana que conectará a los vecinos con sus representantes en el Ayuntamiento. Queremos que su voz se oiga, por ejemplo, a la hora de llevar a cabo los grandes proyectos municipales y, en este sentido, uno de los más ambiciosos es el de ganar la calle para los ciudadanos. Pretendemos, ya no sólo dotar de la imprescindible urbanización a las calles que aún no la tienen, sino rediseñar el centro de

nuestro pueblo para incrementar el espacio para los peatones, también acondicionando aceras o escalinatas a las necesidades de quienes tienen problemas de movilidad. Vamos a pujar con fuerza por la mejora de la red de transporte público a la vez que crearemos pequeños aparcamientos que permitirán sacar coches de las calles, facilitando WDPELpQ HO WUiÀFR (VR QR TXLWD SDUD TXH creamos en la necesidad de disponer de grandes espacios de estacionamientos, como el recientemente ÀQDOL]DGR HQ HO FHQWUR urbano y que facilitará los movimientos de vecinos y turistas; o el que, en esta legislatura, tenemos el propósito de llevar a cabo en colaboración con ADIF, en la estación del ferrocarril, y que está en una de sus primeras fases de proyecto.


16

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Collado Mediano ACTUAL CORPORACIÓN PP 8 concejales María Rubio Sadia Alcaldesa

IU 1 concejal María José Jiménez Armesto Concejal portavoz

ICM 1 concejal PSOE 2 concejales Fernando Oleaga Zalvidea Concejal portavoz

Miguel Ángel Pueyes Redondo Concejal portavoz

LV 1 concejal José Manuel Acedo de Miguel Concejal portavoz

HISTORIA No se conocen documentos que acrediten el origen de Collado Mediano. Aun así, algunos historiadores hablan de asentamientos formados por la repoblación de los pastores segovianos. Otros hablan de poblaciones romanizadas como origen de la villa ya que uno de los posibles trazados de la calzada que pasaba por Madrid y Segovia atravesaba el municipio de Collado Mediano. Esta calzada podría haber dado lugar a asentamientos romanos. Precisamente su nombre, Collado, viene del latino “collis-is”, TXH VLJQLÀFD WLHUUD OHYDQWDGD Situado en plena Sierra de Guadarrama, en el collado formado por el Cerro del Castillo, Monterredondo y el Chaparral. Otros núcleos de población del municipio a parte del propio de Collado Mediano, son el Reajo del Roble y La serranía de la Paloma. Los primeros habitantes de la zona datan del periodo Calcolítico o Edad del Cobre. También se ha detectado presencia de pobladores desde los tiempos romanos, pues ha sido descubierta a unos 2 kilómetros del casco urbano, junto a una calzada, los restos de una posada romana que los DUTXHyORJRV KDQ LGHQWLÀFDGR FRPR OD DQWLJXD 0LDFFXP &RPR PXFKRV de los pueblos cercanos, Collado Mediano pasó los siglos XII y XIII entre las disputas de Segovia y Madrid por ver quién poseía la zona de paso de la Sierra de Guadarrama. La población entró a formar parte del Real de 0DQ]DQDUHV HQ DXQTXH VXV FRQÁLFWRV GH LGDV \ YHQLGDV QR FHVDURQ El pueblo no adquiere el carácter de villa hasta el año 1630, año en la que Doña Ana de Mendoza y Enríquez de Cabrera le concedió carta de Villazgo, separándose de la Villa de Manzanares el Real. A inicios de la Edad 0HGLD HO SXHEOR HVWDED EDMR OD LQÁXHQFLD GH OD FLXGDG GH 6HJRYLD WDO como sucedía a todos los pueblos de la falda de la Sierra de Guadarrama. Durante la Guerra Civil (1936 - 1939) el pueblo sufrió de forma severa los efectos de la contienda dada su situación entre los dos frentes, el leal al gobierno del Frente Popular y el Nacional. A partir de los años cincuenta, Collado Mediano se convierte en un punto importante de veraneo gracias a su formidable clima y a su entorno natural, además de la buena comunicación con la capital mediante el ferrocarril. Este hecho favorece el auge de la construcción y la cantería; el pueblo empieza a desarrollase, cada vez cuenta con más servicios, el agua corriente ya no es un problema gracias a la construcción del embalse de Navacerrada, se construyeron las dos primeras aulas del Grupo Escolar Carlos Ruiz, se construyó la Clínica Municipal, hoy guardería infantil. Es típico en las en las Fiestas de San Ildefonso y de la Virgen de la Paz, la Misa y Procesión con Los Santos por las calles del pueblo, la limonada con pestiños y el baile del Rondón y la Escoba. El día 25 de Enero se celebra el tambor de los Mozos, donde los mozos van a cenar y después al baile, el día 26 de Enero es el tambor de las Mozas, y el día 27 de Enero se celebra el día de los niños y el tambor los Casados y Casadas. El perímetro de la villa y el número de establecimientos turísticos no ha hecho más que aumentar con los años. Así hasta ver un municipio como el que es hoy Collado Mediano: un referente turístico de la Sierra de Guadarrama que atrae a miles de visitantes gracias a las múltiples posibilidades que ofrece.

CENSO ELECTORAL 4.198 Españoles residentes en el municipio. 33 Españoles residentes en el extranjero. 154 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. María Isabel Jiménez Armesto (IU-LV). 2. María Liberata Abad Pagés (IU-LV). 3. Emilia Manuela Nieto Pardal (IU-LV). 4. José Guadarrama Gutiérrez (IU-LV). 5. José Antonio Castillo Turnes (IU-LV). 6. José Troitiño Gomera (IU-LV). 7. Óscar Daniel Blázquez García (IU-LV). 8. Juan Velázquez Vaquero (IU-LV). 9. María Nieves Elvira Palacio (Iu-Lv) 10. Isabel Martínez Javega (IU-LV). 11. Sergio Vide Carboni (IU-LV). 12. Rosa María Traba Díaz (IU-LV). 13. Gonzalo Virumbrales López (IU-LV). PARTIDO CASTELLANO (PCAS) 1. Máximo Muñoz Escribán . 2. Elizabeth Rosa Milla Reyes. 3. José Luis González Muñoz.

4. Beatriz Vicente Ortiz. 5. Julián Martínez García. 6. Ana María Alonso de Benito. 7. Miguel Ángel Martínez García. 8. María Luisa Serrano López. 9. Sergio Muñoz Escribano. 10. Saara Tuulikki Escartín Hamarinen. 11. José María Blanco Municio. 12. María Lourdes Bravo Toledo. 13. Iván Pérez Cruz. Suplentes 1. Sergio Manuel Pérez Cruz. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. María José Rubio Sadia. 2. Francisco Javier Lozoya Espinosa. 3. José Antonio Blasco Fraile. 4. Luz María del Amo Horga. 5. Fernando Sanjurjo Laguna. 6. Yolanda Gallego Orejuela . 7. María de la Sierra Serrano Flórez. 8. Gonzalo Fernández López. 9. Irene Zamora Sánchez. 10. José Luis Arellano González. 11. Estefanía Borrego García. 12. Óscar Guillén Esquivel. 13. Manuel Calvo San Juan.

Suplentes 1. Rocío Miranda Carrasco. 2. Fernando Sierra Cisneros. LOS VERDES DE MADRID (L.V.M.) 1. José Manuel Acedo de Miguel. 2. Andrés Larrinaga Arechaga. 3. María Almudena Lorente González. 4. Diego Rodríguez Sánchez. 5. María Luisa García de Aguinaga. 6. Joaquín María Pug Rubio. 7. Montserrat López Múgica. 8. Abilio Manuel Augusto Fernández. 9. María Azucena Bernáez Turnes. 10. Gabriel Rosa Bernáez. 11. Beatriz Sánchez Godoy. 12. Francisco Javier Augusto Fernández. 13. Pilar Martínez Arenas. Suplentes 1. Joaquín Castañer Domínguez. 2. Yván García Gil. 3. Montserrat Gomis Pérez. 4. Ramón García Zaballos. 5. María del Carmen Cabello

Hormigo. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Fernando María Oleaga Zalvidea. 2. Celia Garrido Navas. 3. César García Fernández. 4. Ana María Écija Nieto. 5. Juan Aracil Vicente. 6. María Josefa López-Palomo Camacho. 7. Germán Pérez Matt. 8. María del Carmen González de la Fuente. 9. José Ramón Esteban Alcocer. 10. María Carmen Martín Cantera. 11. Néstor Hazael García Casillas Cardona. 12. María Teresa Jiménez Escudero. 13. Francisco José Romo Aguado. Suplentes 1. Juliana Alguacil Esteban. 2. Carlos Cobián Babe. 3. María Belén Quintana Moyano. 4. Pablo Vergara Díaz. 5. David García Fernández.


nº 1.026

17

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

María Rubio Candidata del PP a la Alcaldía de Collado Mediano

“Votar PP es conseguir más progreso, austeridad, trabajo, educación, cultura, y más y mejor sanidad” Hace cuatro años comenzábamos un proyecto lleno de ilusiones para nuestro querido Collado. Teníamos un largo camino que recorrer, con un programa que llevar a cabo en una situación económica, a nivel nacional, muy complicada. Nos movía la ilusión, las ganas de trabajar, el esfuerzo y sobre todo el cariño que tenemos por nuestro pueblo y sus gentes. Y cuatro años que parecían una eternidad, han pasado muy deprisa, y evidentemente hemos vivido situaciones de todo tipo; momentos complicados, de incertidumbre, de mucha satisfacción… pero sobre todo hemos mantenido la unidad de un equipo que ha sabido llegar a la meta con el deber cumplido. No hemos buscado protagonismos porque entendemos que son los vecinos los verdaderos protagonistas de esta andadura. Hemos dado lo mejor de nosotros mismos gracias a todos vosotros y por todos vosotros. Deporte, juventud, seguri-

dad, cultura, educación, servicios, nuestros mayores… todas las áreas son importantes y en todas hemos trabajado para mejorar el bienestar común. Hemos puesto el acento en las infraestructuras que eran tan necesarias pero sin olvidar muchas actuaciones en el resto de áreas de gobierno como han sido las políticas de personal, festejos, medio ambiente, seguridad ciudadana, etc. El equipo de personas que componen este equipo del Partido Popular y que si obtenemos vuestro voto van a trabajar por Collado, han preparado un programa de actuaciones que esperamos que al cabo de los próximos cuatro años se puedan mostrar como ejemplo y modelo de bien hacer. Esta vez no solo las infraestructuras tendrán preferencia, sino que hay actuaciones que deben ser fundamentales para nosotros. Las políticas sociales, culturales, de turismo y sobre todo de empleo serán la punta de lanza del trabajo a realizar. La lucha contra el paro que es la lacra número uno en el presente, por culpa fundamental de las NO políticas de nuestro gobierno central, tiene que tener en Collado un trato preferente para paliarlo en lo posible y dentro de las competencias municipales, que no son muchas, pero que las vamos a aplicar. Estas serán prioritarias y se van a utilizar ayudando a los que crean empleo, que

son los empresarios, con una política de ayudas, austeridad, bajada de impuestos y estabilidad presupuestaria, que son las políticas realizadas en la Comunidad de Madrid por Esperanza Aguirre, y cuyos resultados está a la vista: en los últimos doce meses el paro baja en Madrid mientras sube en el conjunto de España. También es necesario continuar con la solicitud de concesión de subvenciones para el fomento del trabajo y para la realización de talleres de empleo, que en la última legislatura ha supuesto empleo y formación a más de 145 personas por lo que creemos fundamental su continuación. Un pueblo que no protege y ampara la cultura y la educación no puede progresar, pues sin ellas no se concibe la prosperidad que esos dos aspectos proporcionan a nuestros conciudadanos. Es fundamental una educación de calidad, con libertad de elección y con equidad. Eso es lo que la Comunidad de Madrid pretende con sus propuestas y a la vista están los resultados. En Collado, la cultura a través de su Centro Cultural, uno de los más antiguos de la Sierra, ofrece una gran cantidad de actividades, talleres, aulas, sesiones de teatro, música, con probablemente la mejor escuela de música de la zona, cuya ubicación es asimismo modelo, y ese área va ha tener un trato preferente. El fomento del turismo debe tener prioridad absoluta en esta próxima legislatura. No solo tenemos un entorno privilegiado que debemos proteger a toda costa pues es un legado que debemos dejar a nuestros hijos, sino que tenemos la suerte de que en nuestro término municipal se encuentra la única posada romana, “ MIACCUM”, que está documentada hasta la fecha. Haremos una política efectiva para atraer el mayor número de visitantes y ofrecer un atractivo al que añadir a los muchos que el pueblo posee. En nuestra comarca de la Sierra del Guadarrama, el turismo debe ser fundamental pues tanto el paisaje, como la proximidad a la capital y las activida-

des de montaña y nieve hacen esta zona ideal para el fomento turístico. Si conseguimos esto, estaremos dando a nuestro pueblo un aprovechamiento que nos proporcionará una mayor riqueza redundando en el comercio y establecimientos hosteleros que tan necesitados están de ello. En esta área no estamos solos pues a través de “ ADESGAM” asociación de desarrollo que agrupa a doce municipios de la zona, así como a asociaciones de empresarios, ganaderos, etc. se están realizando políticas efectivas de conocimiento de esta parte de la sierra, a través de campañas, publicaciones y páginas de internet. Collado Mediano, que fue siempre conocido por su clima, su paisaje, sus gentes y cuya historia se remonta muchos siglos atrás, - recordemos que ya en el siglo XIV, es mencionado en el libro de La Montería de Alfonso XI,- debe continuar siendo referencia y por eso debemos conservar lo bueno y por otra parte mejorar lo que es necesario, para ofrecer a sus vecinos una vida mejor, con más prosperidad sin abdicar de su PDQHUD GH VHU OR TXH HQ GHÀQLWLYD WRGRV queremos para nuestro pueblo, que siga siendo eso, un pueblo, pero con todo aquello que actualmente se nos demanda y nos hace más fácil la vida. La candidatura que presentamos, solo promete, como la que ahora ha rendido cuentas, trabajo e ilusión para conseguir los objetivos que el programa electoral confeccionado se ha marcado. Para ello pedimos el voto y apoyo a todos los que participan de los principios que el 3DUWLGR 3RSXODU GHÀHQGH SDUD (VSDxD en general, y para Collado Mediano en particular. Es pues preciso, que todos nosotros convenzamos a nuestros vecinos que votar PP es conseguir más progreso, más austeridad, más trabajo, más educación, más cultura, más y mejor sanidad. Entre todos lo vamos a conseguir. El próximo día 22 CONTAMOS CONTIGO, CENTRADOS EN TI.


18

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Collado Villalba ACTUAL CORPORACIÓN PSOE 13 concejales

PP 6 concejales

José Pablo González Alcalde

IU 2 concejales

Agustín Juárez López de Coca Concejal portavoz

ADEI

ADEI 1 concejal

Ascención de las Heras Concejal portavoz

Alberto Sánchez Caballero Concejal portavoz

HISTORIA Los primeros datos se remontan al periodo Neolítico, hace unos 4.500 – 5.000 años, quedando como muestra el Dolmen de Entretérminos, de tipo cámara con evidencias de un corredor de 32 m, de cuyo ajuar se conserva un puñal, un hacha, un cuchillo, una punta de lanza, dos hachas de piedra SXOLPHQWDGD XQ FXFKLOOR GH VtOH[ XQD SXQWD GH ÁHFKD GHO PLVPR PDWHULDO y abundantes restos de cerámica. Posteriormente, se tienen noticias de asentamientos de pueblos celtíberos como el carpetano, con dos gentilidades (familias extensas o clanes) bien documentadas, “Amia Elarig” y “Cantaber Elquisme”. Hacia el 220 a. C., se experimentó un proceso de romanización, que le dio nombre al pueblo (Villae-Alba) que VLJQLÀFD 9LOOD %ODQFD GHELGR D OD EODQFXUD GH OD SLHGUD GH JUDQLWR TXH IRUPD HO paisaje. Se conservan diversos tramos de calzadas romanas. Luego pasa a convertirse en un asentamiento árabe del que quedan bóvedas de ladrillo y sepulturas excavadas en roca, para en el s.XI ser reconquistado, y en el s.XIII repoblado por los segovianos; más adelante, por decisión del Rey Alfonso X El Sabio, pasó a ser un Señorío de realengo formando como una aldea más del conjunto del Real de Manzanares. En 1363 Don Juan I hace donación del Real de Manzanares a su mayordomo, Don Pedro González de Mendoza, iniciando un tutelado por los Señores de Mendoza, en el que se le concede el título de Villazgo, por orden del Rey Felipe IV en el año 1630, unida con Alpedrete y formando una sola YLOOD (Q ÀQDOPHQWH VH VHJUHJD VLHQGR 5HLQD *REHUQDGRUD ' 0DUtD Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII y madre de Isabel II. La distante estación de ferrocarril de Cercanías Madrid dio origen a la creación de un nuevo núcleo en rápido crecimiento; así comenzó una etapa de industrialización y crecimiento económico, que junto a la llegada del agua en los años sesenta, se inició un gran momento de desarrollo. En el casco viejo se encuentra el templo de Nuestra Señora del Enebral, una iglesia rural renacentista de los s.XVI y XVII. Consta de una torre y una única nave con techumbre de artesonado y dos portones laterales. Alberga una escultura de la Virgen del Enebral, que porta una rama de enebro. En su interior destaca también una pila bautismal de piedra del s.XVII. En la Plaza de la Constitución, muy próxima a la fachada principal del ayuntamiento, se encuentra una antigua grada de granito conocida como la “piedra del Concejo” o “la roca del Consistorio”, o incluso en el habla local simplemente como las “agradas”. En el siglo XIII se discutía sobre HOOD OD QRUPDWLYD ORFDO ODV WUDQVPLVLRQHV GH SUHGLRV ORV GHVOLQGHV FRQÁLFtivos, etc. Esta mole es uno de los elementos culturales más característicos de la localidad, dando continuidad histórica a un núcleo que ha sufrido tan drásticas transformaciones urbanísticas y culturales. Se trata de un graderío labrado sobre una roca en cinco gradas o escaños, con una anchura total de unos 2 m. En alguno de los respaldos aparecen distintos grabados. El más notable es la representación de una paloma, que en los últimos años ha sido escogido como símbolo distintivo de la villa. En opinión de quien escribe estas líneas, por la forma de la cabeza y las proporciones podría tratarse de una representación del francolín extinguido de la región posiblemente a principios del s.XVIII, y no de una paloma, lo que tal vez le restaría valor simbólico pero incrementaría notablemente su interés documental.

CENSO ELECTORAL 38.069 Españoles residentes en el municipio. 349 Españoles residentes en el extranjero. 722 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO IRREVERENTE SURREALISTA (P.I.S.) 1. Raúl Castillo Galindo. 2. Juan Carlos Villaescusa Fernández. 3. Ignacio Otero Cañas. 4. María Ángeles Conde López. 5. Jara Cembreros Llopis. 6. David José García Maldonado. 7. Javier Raúl Montero Martín. 8. Yolanda Álvarez García. 9. Susana Ortiz Sanz. 10. Lorenzo Gallardo Cohnen. 11. Javier Vidal Mata. 12. Francisco Javier Garrido Llamas. 13. Aránzazu García Brea. 14. María Isabel Moreno Miranda. 15. Ernesto Carlos Álvarez Justo. 16. Alejandro Zambrano Ibáñez. 17. Jorge Blanco Pais. 18. Alicia Moreno Miralles. 19. Diana del Río Fernández. 20. Ángel Moreno Montero. 21. Rafael Román Calvo. 22. Juan Pablo Díaz Fernández. 23. Laura Sánchez Arce. 24. María Inés Blanco Pais. 25. Fernando León Martín-Portugués. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Ascensión Ladera de las Heras (IU-LV). 2. Isabel Hernanz Melones (IU-LV). 3. Mariano Gómez Encinas (IU-LV). 4. Elena Cristina Martínez Flórez (IU-LV). 5. Manuel Manso Ortega (IU-LV). 6. Alejandra Sáenz Martínez (IU-LV). 7. Pedro Gutiérrez Acebrón (IU-LV). 8. Ricardo Terrón Expósito (IU-LV). 9. Flor María Moro González (IU-LV). 10. Antonio Márquez de Alcalá (IU-LV). 11. Enrique Miguel López Caballero (IU-LV). 12. Berta Varillas Veramendi (IU-LV). 13. José Luis Tanarro Herranz (IU-LV). 14. María Dolores García Velasco

(IU-LV). 15. Luis María González Alemán (IU-LV). 16. Daniel Gismero Sanz (IU-LV). 17. David Sánchez Gómez (IU-LV). 18. Lorenzo Jiménez Hernández (IU-LV). 19. Beatriz Barcenilla García (IU-LV). 20. María Luisa Gómez Gómez (IU-LV). 21. Ángel Álvarez-Escarpizo San Martín (IU-LV). 22. Cristina Sáenz Martínez (IULV). 23. Emilia Alonso Serrano (IU-LV). 24. Julián Ramos Manso (IU-LV). 25. Tomás Alberich Nistal (IU-LV). Suplentes 1. Ricardo Martín Miguel (IU-LV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Agustín Juárez López de Coca. 2. María Dolores Vargas Fernández. 3. José Ramón López López. 4. Carmen Concepción Arce Nicolás. 5. Alberto Sánchez Caballero. 6. José Flores González. 7. Francisco Pintado López. 8. María Inés Berrio FernándezCaballero. 9. María Lourdes Cuesta Fernández. 10. Carlos Sanz Moreno. 11. Adán Martínez Valdegrama. 12. Jorge Luis González Ríos. 13. María del Mar Gil Matesanz. 14. Orfelino Benavides Alonso. 15. Laura García Fernández. 16. David Flores Dimas. 17. Juan José González Tejeda. 18. Virginia Pozo Martínez. 19. María Esther Segovia Estévez. 20. María Belén Plaza Moreno. 21. Santiago Martínez Iglesias. 22. Víctor Santiago Avilés Rubio. 23. Luis Echániz Hernando. 24. Leticia Bolado Yusta. 25. María Ángeles Montejo Martínez. Suplentes 1. Miguel David Muñoz GarcÍa.

2. Leticia Rodríguez Palomino. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Jorge Pablo González Durán. 2. Juan José Morales Dorado. 3. Beatriz Martín García. 4. José Luis Cercas Alonso. 5. María Belén Sánchez Moreno. 6. José Antonio Gómez Sierra. 7. Rosana Crespo Pérez. 8. Juan José Concepción Jiménez. 9. Luis García del Hueso. 10. Feliciana Vázquez Burgueño. 11. Eugenio Sánchez Juárez. 12. María Cristina Toral Cerro. 13. Andrés Villa Fernández Mayoralas. 14. Marta Plaza García. 15. Enrique García de Herreros Madueño. 16. María Isabel Navarro Cendón. 17. Rafael Jesús de la Rosa Municio. 18. Carmen Mozas Laiz. 19. Emilio Correyero Martínez. 20. Paloma Navalón Hidalgo. $\DG 7DFKÀQH (OKDUFKL 22. Pilar Herminia García Naredo. 23. Manuel Jiménez Bueno. 24. Gloria Garcés López. 25. Florencio Cuenca Gutiérrez. Suplentes 1. María Carmen Santos Vázquez. 2. Emilio Germán Muñiz Castro. 3. María Magdalena Moreno López. 4. Laura Cozar Martín. 5. Alberto Sotelo Jiménez. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Fernando Tellado García. 2. Antonio García Dopico. 3. María Fernández de Castro Pombo. 4. Juan José de Lama Bonacho. 5. Adela Florinda Braña Cardeñosa. 6. David Soria García Calvo. 7. Miguel Soler Ríos. 8. José Ignacio Robles Miró. 9. María Pilar Rodríguez Fernández. 10. María Ruiz Fernández de Castro.

11. Ernesto Rolando Alarcón Cuadros. 12. María del Mar García Rojo. 13. Javier Bao Patiño. 14. Verka Lyubenova Nikolova. 15. Ricardo Marguello Vozmediano. 3XULÀFDFLyQ 0DUWtQV 5RGUtJXH] 17. Juan Jesús Duclos Diéguez. 18. Nélida Palacios Bustelo. 19. Marcos Orega Ward. 20. Beatriz Jiménez Cobos. 21. Francisco Javier Triguero Ruiz. 22. María Pilar Tirado Vera. 23. Blanca Cecilia Ramírez Mendoza. 24. Susana Acosta López. 25. Manuel Vicente Ruiz López. Suplentes 1. María José López Tello Gómez. 2. María Azucena Agraz de Coca. 3. Mauro Fernando Benavides Vega. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL (C.D.S.) 1. Santiago Roldán Rodríguez. 2. José Ignacio Romero Ayllón. 3. José Requena Guerras. 4. Venera Rumenova Kirilova. 5. Sonia Requena Guerras. 6. Luz María Montesano de Castro. 7. Borja Zamora Roldán. 8. Héctor Paniagua Pais. 9. María de los Ángeles Tejedor López. 10. Juan Pedro Cano Gómez. 11. Alicia Romero Ayllón. 12. Iván Pose López. 13. Alicia Roldán Muñoz. 14. Pablo Ceferino Rodríguez Delsouc. 15. José Luis Rodríguez Garrido. 16. Carolina Montesano Porro. 17. Miguel Ángel Alonso Rodríguez. 18. Eladia Muñoz Martín. 19. Tomás Carlos García. 20. Janet Domínguez Rodríguez. 21. Juan José Rodríguez Collado. 22. Adolfo Rodríguez Jurado Saro. 23. Víctor Manuel Granero Mena. 24. Concepción Rodríguez Llorente. 25. María Ángeles Roldán Rodríguez. Suplentes 1. Alfredo del Águila Fernández.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

19


20

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

21


22

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

entrevista

José Pablo González Candidato del PSOE a la Alcaldía de Collado Vilallba

“Todavía hay muchas cosas que hacer” ¿Cómo afronta este nuevo reto electoral después de 12 años como alcalde de Collado Villalba? Con mucha ilusión, con tantas ganas o más que el primer día. Creo que todavía hay muchas cosas que hacer por esta ciudad. Collado Villalba tiene que seguir siendo la capital de la Sierra en todos los sentidos: económica, social y culturalmente. Por eso, quiero seguir trabajando por mi ciudad como lo he hecho durante 12 años. ¿Cuál es su valoración de todos estos años de gestión al frente de Collado Villalba? Considero que en estos 12 años la ciudad ha cambiado radicalmente. Collado Villalba se ha convertido en un municipio con importantes infraestructuras y con servicios públicos de calidad que han mejorado la calidad de vida de sus vecinos. En estos años se han construido el 90 por ciento de las infraestructuras públicas de la localidad: la biblioteca Miguel

Hernández, la

Ciudad Deportiva, las piscinas cubiertas y el spa, la Cantera de empresas, el Centro GH 0D\RUHV HO HGLÀFLR 3ROLIXQFLRQDO HO aparcamiento Honorio Lozano, la reforma de la calle Real y la estación de autobuses, entre otras. También se ha colaborado con otras administraciones para conseguir pasar de un centro de salud que había en 1999 a tres, se han construido colegios y escuelas infantiles y hemos logrado, entre todos, que próximamente tengamos un hospital, a pesar de que cuando yo inicie el proceso para que esto fuera una realidad, algunos, como el PP, me tachara poco menos que de loco. Se han remodelado y rehabilitado prácticamente todos los barrios de Collado Villalba, con nuevo acerado, asfaltado y conducciones de todo tipo, enterrando las líneas eléctricas, con nuevo mobiliario urbano e instalación de juegos infantiles y zonas deportivas y con la eliminación de barreras arquitectónicas. La peatonalización del casco histórico y la remodelación de la calle Real han conseguido que dos importantes de municipio se hayan convertido en lugares de paseo y encuentro muy agradables para vecinos y visitantes. El medio ambiente también ha sido prioritario para nosotros, así, durante estos años se han realizado casi todos los parques y zonas verdes de la ciudad y el Coto de las Suertes se protegió para que allí no se pudieran construir chalets, como algunos querían, y se preservara para disfrute de los vecinos. Los últimos cuatro años han sido especialmente difíciles. ¿Cómo los ha afrontado? Los últimos cuatro años han estado marcados por la crisis económi-

ca. Todos los ayuntamientos de España estamos atravesando una difícil situación económica que nos ha llevado a tener que realizar ajustes presupuestarios. En nuestro Ayuntamiento hemos elaborado un Plan de Estabilidad Económica, que estamos FXPSOLHQGR SDUD UHGXFLU HO GpÀFLW S~EOLFR sin que los servicios que ofrecemos al ciudadano se vean mermados. Así hemos bajados las partidas en publicidad, protocolo y gastos corrientes. A los funcionarios y cargos públicos se les bajó el salario el pasado año y, además de reducir el número de cargos de FRQÀDQ]D WDQWR pVWRV FRPR ORV FRQFHMDOHV y yo mismo tenemos el salario congelado desde el año 2007. Hemos intentado por todos los medios no reducir los programas y actividades que se realizan desde el Ayuntamiento. Hemos conseguido mantener todos los programas educativos de ayuda a las familias: “Al cole con libros gratis”, actividades extraescolares, “Días sin cole”, “Los primeros de la clase” y bibliotecas de barrio. Los Servicios Sociales, Mujer y Mayores también mantienen todas sus actividades: Centro de Mayores, ayuda a domicilio, talleres, cursos y actividades… a pesar de que las partidas que vienen de la Comunidad de Madrid se han visto reducidas drásticamente. También estamos haciendo un esfuerzo especial en todos los programas que tienen que ver con el empleo y la formación: bolsa de empleo, cursos y talleres y formación y ayuda para emprendedores. En los últimos meses hemos asistido a una judialización de la vida política en nuestra ciudad. ¿Cómo valora Vd. las diversas demandas que están en los juzgados o la denuncia en la Junta electoral interpuesta por el PP contra el acto qué realizó en un instituto de la localidad? Considero que todo esto se debe a que algunos quieren llegar a la alcaldía a lomos de calumnias, injurias y “fotos”, sin presentar propuestas de futuro para nuestro municipio. Sin embargo, es importante resaltar, que el único que de momento se ha sentado en el banquillo por una demanda, interpuesta por una empresa, es el portavoz del PP, Agustín Juárez. La mayor parte de la pocas propuestas que ha presentado el PP ya se está llevando a cabo desde el AyuntaPLHQWR FRPR OD RÀFLQD GH 7XULVPR la “ventanilla única” para autónomos o emprendedores, la Concejalía de Comercio y Turismo, competencias que se llevan a cabo desde la Concejalía de Desarrollo Local, los planes de empleo, la bolsa de empleo y los cursos y talleres de formación. Con esto demuestra un descono-

cimiento total de lo que se está haciendo en el Consistorio, a pesar de que el candidato llevar cuatro años como concejal. Una de las demandas más sorprendente fue la que el PP presentó en la Junta Electoral por el acto con estudiantes que realicé en un instituto, donde fui invitado a contestar las preguntas de los alumnos. Pues bien, de esta demanda no tenemos ninguna comunicación por parte de la Junta Electoral, por lo tanto, o no la presentaron o ha sido rechazada. El PP también propone cosas como terminar el hospital y HO HGLÀFLR GH OD 3ROLFtD /RFDO 7DQWR OR XQR como lo otro es, cuando menos, sorprendente. El hospital ha sido posible gracias a la lucha de los vecinos y a que este equipo de gobierno ha peleado muchos años por conseguirlo, así, cuando yo lo plantee por primera vez, el Partido Popular dijo que era XQ ´EULQGLV DO VROµ (Q FXDQGR DO HGLÀFLR GH OD 3ROLFtD /RFDO QR HVWi ÀQDOL]DGR SRU OD negligencia de la Comunidad de Madrid. Por último ¿Por qué los vecinos y vecinas de Collado Villalba deberían votar por la candidatura que Vd. encabeza? Porque vamos mantener la capitalidad de Collado Villalba en la comarca, atrayendo inversiones públicas y privadas para nuestro municipio, como lo hemos hecho a lo largo de estos años con la construcción de un hosSLWDO \ GHO HGLÀFLR GH OD 6HJXULGDG 6RFLDO Vamos a revitalizar los centros comerciales actuales, como Planetocio y el Canguro y a construir nuevas zonas empresariales, comerciales y de ocio, para que nuestros vecinos no tengan que marcharse a otros municipios a realizar sus compras y disfrutar de su tiempo libre y, sobre todo, para generar riqueza que conlleve la creación de puestos de trabajo, para reducir el desempleo en nuestra localidad, objetivo preferente para nosotros. Para nuestros mayores exigiremos a la Comunidad de Madrid que construya una residencia pública y para ello, el Ayuntamiento cederá el suelo necesario. En el aspecto cultural, en breve plazo, saldrá a licitación el teatro Nacional Sin Barreras y a lo largo de la legislatura, se realizará un nuevo Centro Cultural y se rehabilitará el salón del Capricho. Seguiremos trabajando por mejorar los barrios y calles de Collado Villalba y por seguir ofreciendo servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos. Continuaremos ocupándonos de los desempleados, ofreciéndoles cursos, talleres y poniendo a su disposición todos los recursos municipales. Pero, sobre todo, yo le pido el voto a los ciudadanos porque creemos en los vecinos de nuestra ciudad, tenemos ilusión y ganas de trabajar para ellos y con ellos y trataremos de conseguir un futuro mejor para todos y todas.


nº 1.026

23

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Agustín Juárez Candidato del PP a la Alcaldía de Collado Vilallba Se afilió a los 19 años al Partido Popular y ha desempeñado diversos cargos, en la actualidad además de ser concejal y portavoz del grupo municipal popular en el Ayuntamiento, es miembro de la Ejecutiva de la Comisión Nacional y Regional de Turismo del Partido Popular.

“Tenemos que aprovechar nuestros servicios y nuestra situación para ser la lanzadera del turismo de la Sierra” Agustín Juárez tiene 46 años, vive en Collado Villalba desde hace más de 20 y tiene un sueño: ser el alcalde de todos y todas. Es un amante de la naturaleza y es aficionado a numerosas actividades deportivas, aunque lo que más le gusta, además de pasar tiempo con su hijo, es ‘patear’ la calle y estar en permanente contacto con sus vecinos. Su carrera profesional en el sector del Turismo, primero como empleado y más tarde creando su propia consultaría con la que ha asesorado a diversas instituciones le ha permitido obtener una amplia experiencia en la administración pública. Esta experiencia, junto con la de ser concejal, le ha dado la oportunidad de conocer el funcionamiento de la administración local, regional y nacional. Si tuviera que resumir su programa electoral en una línea, qué diría Las personas, lo primero. Su sueño, ahora mismo, a 13 días de las elecciones… Ser alcalde de Collado Villalba, trabajar para que los 5200 desempleados villalbinos encuentren un puesto de trabajo y mejorar la calidad de vida de todos los que hemos decidido vivir y formar una familia en este rincón de la Sierra. ¿Cuáles serán sus prioridades si el 22 de mayo logra la mayoría? Transparencia y austeridad de las cuentas públicas, eficacia y honradez en mi gestión, esas serán mis señas de identidad. Austeridad, porque los proyectos han de ajustarse a las verdaderas necesidades del municipio para, sin aumentar la presión fiscal, ofrecer servicios de calidad y unas cuentas municipales saneadas. Su gran infraestructura… La construcción de un Centro de las Artes y las Letras, que será el mayor espacio social y cultural de la Sierra del Guadarrama. Albergará un auditorio y una sala para exposiciones. Además de

aulas de formación, salas para lectura, para el aprendizaje de artes escénicas y para el ensayo de música y teatro. Con usted al frente, ¿Collado Villalba será más segura? Sí. Este asunto nos preocupa mucho. La seguridad en nuestra ciudad necesita, de inmediato, una completa revisión. Si los vecinos nos otorgan su confianza el 22 de mayo, instalaremos cámaras de video vigilancia para controlar los accesos al municipio, con especial incidencia en las entradas y salidas de los polígonos industriales, vías rápidas y zonas conflictivas dando respuesta de esta manera a viejas demandas vecinales que ya es hora que se satisfagan. Su gran idea para el deporte La edificación de un nuevo Polideportivo Municipal que satisfaga las necesidades de los ciudadanos de Collado Villalba. También construiremos un rocodromo y fomentaremos el deporte de base para todos los segmentos de la población, trabajando conjuntamente con los clubes y asociaciones deportivas. Por fin un Hospital para Collado Villalba Por fin, y gracias a Esperanza Aguirre y a su Gobierno que escucharon mi insistencia en la necesidad de un Hospital en la localidad. Si las obras continúan a buen ritmo entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2012 y eso además de mejorar nuestra sanidad, creará más de 1000 empleos directos e indirectos. Dada su experiencia profesional y formación académica en el mundo del turismo, qué plantea para Collado Villalba

Nuestra ciudad cuenta con una ubicación estratégica y con unos excelentes valores naturales que a la vez de ser conservados, deben ser promocionados. Tenemos que aprovechar nuestros servicios y nuestra situación estratégica para ser la lanzadera del turismo de la Sierra. Vamos a crear una Concejalía de Turismo, Comercio y Hostelería. Todos somos conscientes de la situación en la que se encuentran muchos autónomos debido a que el Ayuntamiento no les paga, ¿qué medidas tomará usted al respecto? Pondremos en marcha

un Plan de Pagos dirigido a pequeños empresarios y a autónomos que son acreedores del Ayuntamiento. Tenemos el compromiso de satisfacer sus facturas pendientes para que sigan creando riqueza en nuestro municipio, no se sigan perdiendo puestos de trabajo y se evite el cierre de locales comerciales.


24

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Colmenarejo ACTUAL CORPORACIÓN APIC 4 concejales María Isabel Peces-Barba Martínez Alcaldesa

PP 4 concejales Mª. Nieves Roses Roses Concejal portavoz

PSOE 2 concejales Benito Elvira García Concejal portavoz

VICO 2 concejales Pedro Miguel González Alonso Concejal

IUCM 1 concejal Jerónimo Hernández Casares Concejal

HISTORIA De los primeros tiempos no hay muchos datos claros. Distintas versiones han llegado a nuestras manos. Marín Pérez lo sitúa en el s.XI y atribuye el topónimo a la existencia en la zona de numerosas colmenas. Las 7UDQVFULSFLRQHV /RUHQ]DQDV DÀUPDQ TXH IXH IXQGDGR HQ GHVSXpV GH la fundación de la villa de Colmenar Viejo y que de su diminutivo tomó la denominación. El origen del núcleo está relacionado con la vocación ganadera de los segovianos, la cual hace que se adentren a la sierra de Guadarrama en dirección sur en busca de pastos, creando posadas y cabañas de pastores junto a la Cañada Real de Las Merinas y la Cañada Real Segoviana. A partir de este núcleo, denominado en documentos medievales “Colmenar de Don Mateo” se creó un núcleo de población que, por su dimensión reducida en relación a Colmenar Viejo, comenzó a denominarse Colmenarejo. Sea cual fuera su origen, los primeros documentos datan del s.XIII. Perteneció alternativamente a Segovia y Madrid. En 1208 pertenecía al Sexmo de Manzanares que entonces era de Segovia. En 1287, una sentencia del rey Sancho IV “El Bravo” lo sigue adjudicando a Segovia pero este mismo monarca en 1294 otorga este territorio al Concejo de Madrid hasta que en 1312 el rey Fernando IV incluye en tierras segovianas, el Sexmo de Manzanares, en donde Colmenarejo se hallaba incluido. A lo largo del s.XIV, los diferentes monarcas comienzan a hacer concesiones territoriales a la nobleza, convirtiendo estos lugares en tierras de señorío y es en 1445 cuando la familia Mendoza adquiere el título de propiedad y la jurisdicción plena de señorío de todo el Real Manzanares. El único hecho destacable en el s.XVI, fue la segregación de la iglesia de la parroquia de Galapagar, por Breve de Pío IV y a instancias de Felipe II, quien devoto de Santiago Apóstol, paraba a escuchar misa en su camino hacia el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En 1630 adquiere el título de villazgo que supuso la independencia de Galapagar. A mediados del s.XVIII y de acuerdo con el Catastro de Ensenada de 1751, contaba con 59 vecinos que habitaban dentro del casco urbano y se dedicaban a labores agrícolas y ganaderas. El carboneo y la extracción de granito formaban parte también de sus actividades. (V OD SUHVHQFLD GH FROPHQDUHV OD TXH LQÁX\H HQ HO WRSyQLPR GH OD ORFDOLdad, propiciada por las bondades climatológicas: se registran en el Catastro hasta 231 colmenas. La extracción de cobre también constituyó una fuente de riqueza como muestra numerosos vestigios de la explotación minera en la Casa de la Fundición y la Casa de las Minas. El puente herreriano del Tercio, hoy sumergido bajo las aguas del embalse de Valmayor fue construido con motivo del tránsito habitual de monarcas y sus cortes hacia el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. También del s.XVIII datan posiblemente las llamadas Fuente del Navazo y Fuente del Pozuelo, lugares donde las gentes acudían a coger agua para uso doméstico. El s.XIX se abre con la supresión de los señoríos decretada en 1811 por las Cortes de Cádiz , consecuencia directa de la Guerra de la Independencia. En 1833, de acuerdo con la nueva distribución administrativa de España, SDVD D LQWHJUDUVH HQ OD SURYLQFLD GH 0DGULG $ ÀQDOHV GHO V ;,; \ SULQFLpios del s.XX empiezan a construirse las primeras villas de veraneantes como resultado de las corrientes que revalorizaban el contacto con la naturaleza que difundió la Institución Libre de Enseñanza que provocará a lo largo del s.XX un despegue económico.

CENSO ELECTORAL 5.334 Españoles residentes en el municipio. 34 Españoles residentes en el extranjero. 135 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS VIVE COLMENAREJO (VICO) 1. Pedro Miguel González Alons. 2. Rodolfo Parrondo Martín. 3. Javier Pérez Olivencia. 4. María Isabel Martínez Vidal. 5. María Isabel Rodríguez Penis. 6. Jorge Cacho Calvo. 7. Pablo Souto Sánchez. 8. Raquel Muñoz Quevedo. 9. Jesús Sánchez Romero. 10. Rodica Moromete. 11. Arturo Crespo de la Viña. 12. María Cecilia Sahagún Parra. 13. Silvia Ventura Martín. Suplentes 1. José Luis de la Fuente Espinosa. 2. Juana Torres García. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Nieves Roses Roses. 2. Justo Lozano Alonso. 3. Inmaculada Concepción Morales Taboada. 4. Francisco Javier Díaz Ruiz. 5. Juan Fernando López Sevillano.

6. Rosa Elena Preciado Lage. 7. Francisco Javier Entero Martín. 8. Francisco Javier Doménech Fernández. 9. Emiliano Rodríguez Rodríguez. 10. María Blanca Elvira Miramón. 11. Sergio Manuel Elvira Dorado. 12. Natalia Sánchez Fernández. 13. María Raquel Rojo Sánchez. Suplentes 1. Ángela Cifuentes Sánchez. 2. Tomás Entero Martín. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Jerónimo Hernández Casares (IU-LV). 2. María Luisa Bravo Romera (IU-LV). 3. Alberto González Barbero (IU-LV). 4. Esther Rodríguez Núñez (IU-LV). 5. Fernando Sánchez García (IU-LV). 6. Beatriz Elvira Casas (IU-LV).

7. Ismael Díaz Ruiz (IU-LV). 8. Ligia Florina Bitoleanu (IU-LV). 9. José Antonio Sáez García (IULV). 10. Marina Guerrero Pérez (IU-LV). 11. Víctor Rodríguez Romo (IU-LV). 12. María Félix Alvira Hernández (IU-LV). 13. Pablo Díaz Fuertes (IU-LV). Suplentes 1. Máximo Briones Molina (IU-LV). ALTERNATIVA POR COLMENAREJO (AxC) 1. Antonio Sánchez Aguilar. 2. Carlos María Francisco Pío González Amezua Heredero. 3. Raquel Ordas García. 4. Rafael Pedro Pizarro Sorando. 5. Sabine Cecile Votron. 6. José Enguidanos López. 7. Arturo Crespo Burgos. 8. Dayand Stephanie Pérez Skoljarev. 9. Esther Sánchez Cantos. 10. Miguel Ángel López Gómez.

11. María Jesús Santamaría Santamaría. 12. Joaquín Acuña Buceta. 13. María Luisa Murias Álvarez. Suplentes 1. Gabriel Alfonso Carrasco Vega 2. Beatriz del Pozo Rajado. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Macarena Elvira Rubio. 2. Luis María Gabriel Gómez de Agüero Hormaza. 3. Jesús Castro Merino. 4. Joaquina Martín Rodríguez. 5. José Polo Horcajada. 6. Sara Nieto Rodríguez. 7. Elvira González Sánchez. 8. Ana Isabel Gómez de Agüero Hormaza. 9. Alfonso García Abenza. 10. Antonio Pérez Doñoro. 11. Isabel Fernández Chico. 12. Daniel Gómez de Agüero Pedraza. 13. María Ascensión Jiménez Fernández.


nº 1.026

25

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Nieves Roses Candidata del PP a la Alcaldía de Colmenarejo

“El PP quiere que Colmenarejo deje de ser un pueblo anónimo” Nieves Roses presume de ser madre y abuela, y hace gala de un entusiasmo contagioso. La candidata del Partido Popular de Colmenarejo es técnico en Empresas y Actividades Turísticas, simpatizante del PP desde 1990 y concejala del Grupo Municipal Popular, en la oposición del Ayuntamiento de Colmenarejo, desde 2007. Su partido ha presentado para el 22 de mayo un programa electoral con 100 propuestas que, asegura, son capaces de cumplir. En él, explica Roses, no hay proyectos ‘estrella’, sólo muchas actuaciones que Colmenarejo necesita para salir de la parálisis a la que se ha visto sometido el municipio. “Tenemos un Centro de Interpretación de las Abejas y hemos ampliado el Centro Cívico, pero el pueblo se ha quedado hundido. Por eso, la ‘estrella’ de nuestro programa es nuestro programa entero”, asegura la candidata a la Alcaldía. ¿Cómo veis que ha sido la última legislatura en Colmenarejo? La última legislatura, en lo que se respecta al Gobierno del tripar-

tito (APIC, IU y PSOE), ha sido un no hacer, una foto muy estática de lo que sucede cuando el Gobierno está en coalición. Es muy difícil, aunque ellos presentaron un programa conjunto, llevarlo a cabo. Se han limitado a dejar pasar el tiempo, a utilizar los recursos que les han dado tanto el Gobierno central como la Comunidad de Madrid, pero el resto de inversiones que tendrían que haber hecho, en infraestructuras o en mejora del pueblo, no se han realizado. Ha sido un Gobierno muy estático, muy de no hacer. ¿Qué es lo que hay que

cambiar, entonces, y cómo lo va a cambiar el PP si llega al Ayuntamiento? Sobre todo el PP, si llega al

Ayuntamiento, de lo primero que tiene que darse cuenta es de que tiene que plantear un Gobierno de austeridad, pero al mismo tiempo un Gobierno imaginativo. No vamos a estar en una situación económica que nos permita hacer grandes alardes, pero sí cosas que a lo mejor, con una buena gestión, con imaginación y con ganas se pueden llevar a cabo. No se hace todo a base de dinero, las cosas también se hacen pensando, organizando y proyectando. El PP quiere que de una vez por todas Colmenarejo deje de ser un pueblo anónimo un pueblo que, para situarlo hay que decir que está entre Galapagar y El Escorial… que tenga entidad por sí mismo. Eso es uno de los cometidos principales que nosotros tenemos, una vez lleguemos al Ayuntamiento, teniendo en cuenta los problemas económicos que nos vamos a encontrar, la situación grave que, desde el punto de vista de ÀQDQ]DV YDPRV D WHQHU 3HUR HVR QR quiere decir que nos entristezcamos y no hagamos absolutamente nada. En momentos de crisis, la imaginación es muy importante. ¿Hablando de esa imaginación… cuáles son las principales propuestas del PP para Colmenarejo? Nuestro programa, que se puede consultar en nuestra página web (http://blogs. ppmadrid.es/colmenarejo), consiste en 100 puntos para cambiar Colmenarejo. En ellos tocamos todo: infraestructuras, juventud, mayores, desarrollo local, comercio, implantación de las Nuevas 7HFQRORJtDV« HQ ÀQ DEVROXWDPHQWH todo. Es un programa con los pies en la tierra, nada de fantasías, y todo lo que se dice en él, con posibilidad de cumplirlo. No hay nada en el programa que no hayamos visto con anterioridad para poder llevarlo a cabo. No vamos a prometer lo que no vamos a hacer. Nos comprometemos a lo que vamos a realizar, en cuatro años la parte del programa que podamos y, en los cuatro siguientes, porque pienso que vamos a seguir gobernando, todo HO GHVDUUROOR ÀQDO ¿Cómo es Nieves Roses?

¿Qué aportará a la Alcaldía de Colmenarejo? Soy una persona normal y corriente, que yo creo que es importante en estos momentos. Lo que a mí mas me importa en este mundo es ser persona. Creo que es muy importante tener un bagaje de formación, pero nada sirve si eres buena gente. Soy una mujer de 62 años, con dos hijos estupendos y dos nietos bárbaros a los que adoro. La familia me ha hecho ser como soy, creo en la unidad familiar y en valores que se están perdiendo, como la bondad de las personas, en sacarles lo mejor, en motivarlas, en hacer un buen equipo y no pensar que soy yo lo único importante. Yo seré la cabeza del Ayuntamiento, pero lo importante es que el equipo que esté conmigo tenga la misma ilusión, y la gente que trabaja allí. Trabajar todos por los ciudadanos, que es lo importante. Creo en el trabajo, que hacer y hacer, puede cambiar muchas cosas. Y soy muy optimista. La vida me ha dado muchos golpes y he salido de ellos siempre pensando que el vaso estaba casi lleno. ¢&yPR GHÀQLUtDV D OD JHQWH TXH HVWi en la candidatura? Hay gente joven, porque yo creo mucho en la juventud, hay gente de siempre del pueblo, trabajadores que han estado y quieren al partido por encima de todo, y pienso que es una lista con coherencia… sobre todo tienen algo que a mí me parece importantísimo, ilusión. Les veo con ganas, cualquier acto que realizamos ahí están todos, con la sonrisa en los labios, con ganas de ganar y hacer algo por los ciudadanos de Colmenarejo… de verdad que hay momentos, cuando estamos en la plaza de Colmenarejo en cualquier evento, me gusta verles cómo están ahí, se relacionan. Se nota. ¿Cuál será vuestra prioridad el 23 de mayo si llegáis al Ayuntamiento? Lo primero será dar las gracias a todos ORV YHFLQRV SRU KDEHU FRQÀDGR HQ QRVRtros. Eso lo primero. Y después, hacer un análisis de la situación que nos vamos a encontrar.. y empezar a trabajar. No hay otras prioridades, la prioridad es trabajar. Y por supuesto, ese trabajo es por los vecinos.


26

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de El Boalo-Cerceda-Mataelpino ACTUAL CORPORACIÓN PP 7 concejales

PSOE 3 concejales

Carmen Díaz Carralón Alcaldesa

SV 2 concejales

Javier de los Nietos Miguel Concejal portavoz

IUCM 1 concejal

Carmen Bello Concejal portavoz

José Guerrero Concejal portavoz

HISTORIA Existen cinco yacimientos arqueológicos documentados: tres de la Edad Media (localizados en donde ahora está la población) y dos necrópolis altomedievales, situadas entre El Boalo y Cerceda. A pesar de esto, los primeros documentos históricos que se conocen son de mucho antes. Así, de Mataelpino y Cerceda se sabe en un documento del año 1208, donde aparecen como pertenecientes al sexmo de Manzanares de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. El conocimiento es posterior, del s.XV, fecha HQ OD TXH ÀJXUD HQ HO OLEUR 6HUUDQLOODV XQD GH ODV REUDV GH ÌxLJR /ySH] GH Mendoza, Marqués de Santillana. Pero la fundación tuvo lugar antes. Como las demás localidades de la zona, tras la Reconquista fue poblada por pastores segovianos que buscaban en la ladera sur de la Sierra de Guadarrama pastos y mejor clima para sus ganados. Posteriormente, entre los s.XII y XIII, bajo un entorno feudal, la sierra de 0DGULG HUD REMHWR GH FRQÁLFWRV VREUH XVRV GH SDVWRV \ SDVR GH JDQDGR carboneo, leña, caza y derecho a la instalación de pobladores, entre el Concejo de Madrid y el Concejo de Segovia. La tierra madrileña, rica en pastos y lugar estratégico de paso, era pretendida por los ganaderos segovianos. Muchas fueron las adjudicaciones de los diversos reyes pero la más famosa fue la de Alfonso X El Sabio quien, para solucionar la contienda, incorporó a la Corona el territorio en torno al río Manzanares, delimitado por lo que hoy es Guadalix de la Sierra, Colmenar Viejo, Hoyo de Manzanares y Navacerrada, que pasó así a control real. Este territorio estaba compuesto por 20 localidades de la zona y a partir de entonces pasó a denominarse El Real de Manzanares. Una vez convertida la zona, las tierras fueron pasando de unas manos a RWUDV KDVWD TXH ÀQDOPHQWH -XDQ , FHGLy HO WHUULWRULR D 3HGUR *RQ]iOH] de Mendoza y su familia en el año 1383. Es a partir de esa época cuando pueden considerarse como núcleos consolidados. No se conocen datos concretos sobre las características de los tres núcleos, ni la población que tenían durante el período entre los s.XVI a XVIII. Asimismo, tampoco se conocen noticias del XVI y XVII. Lo que sí se sabe es que a lo largo de estos siglos la gente vivía mayoritariamente de la ganadería y de la agricultura y que, esta última, se cultivaba de forma comunal. En el s.XVIII tanto a Cerceda (1747), como a El Boalo y a Mataelpino (1751), se les concedió el título de villa. En ese mismo siglo, se conoció el Catastro del Marqués de la Ensenada, en 1752, y de él se extrajeron las primeras noticias de la evolución del municipio. Así, se sabe que El Boalo y Mataelpino eran dos barrios, que entre ambos formaban una sola villa y concejo y, al igual que Cerceda, todos pertenecían a la duquesa del Infantado, dueña de El Real de Manzanares. En cuanto a los habitantes, El Boalo contaba con tan solo diez vecinos, Mataelpino con 20 y Cerceda con otros 20. Su actividad giraba en torno a las labores agrícolas y ganaderas y su economía era familiar y de subsistencia. La etapa de prosperidad llegó con las mejoras de las comunicaciones. Esto ocasionó un destacado aumento de la población. Así, en 1889 se conoció que el municipio de El Boalo (que incluye ya los otros dos) contaba con 102 vecinos y 410 almas. Durante la primera mitad del siglo XX, la población siguió aumentando y, en 1960, se llegó a 941 habitantes. Pero, con el surgimiento de nuevos materiales de construcción, hubo una crisis de la cantería y muchos canteros tuvieron que emigrar. La agricultura de esos años tenía poca relevancia y poco a poco se fueron convirtiendo los campos en pastos.

CENSO ELECTORAL 4.308 Españoles residentes en el municipio. 30 Españoles residentes en el extranjero. 110 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. José Ángel Guerrero Gutiérrez. 2. Inés Tejero Gorospe. 3. José Miguel Puerta García. 4. Cristina Charfole Hernández. 5. Juan Carlos Domínguez Mecha. 6. Marta María Alonso Trascasa. 7. Francisco Javier Salgado López. 8. Elka Koroutcheva. 9. Carlos Ballesteros García. 10. Miguel Ángel Infante López. 11. Manuel Rivas Cerdeira. 12. Raquel Rodríguez Rodríguez. 13. Azucena María Zahonero Rovira. Suplentes 1. Javier Martín Ceballos. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Javier de los Nietos Miguel. 2. María del Mar Manzano Caparrós.

3. Soledad Ávila Ribada. 4. Jesús Redondo Ginés. 5. Tomás Roldán del Moral. 6. Marie Therese Martin Ep Chocano. 7. Javier Ávila Manzano. 8. Julián Gómez Ramos. 9. María Guadalupe Martín Sánchez. 10. Felipe Gómez Puebla. 11. María del Pilar Álvarez Díez. 12. Cándida Fernández Jiménez. 13. Francisco Javier Ávila Ribada. SOY VECINO (SVO) 1. María del Carmen Bello González. 2. Blanca Marina Ruiz Esteban. 3. José María Martín Carrasco. 4. José Luis Álvarez Duque. 5. Ignacio Loras Menéndez. 6. Dolores López Gómez. 7. Jorge Santiago López Martínez. 8. Palma Lagunilla López. 9. Alejandro Aguilar Álvarez. 10. Alfredo Álvarez Menéndez. 11. Alicia Leralta Piñán.

12. María Isabel Cuevas Fernández. 13. Jesús Yagüe Arechavaleta. Suplentes 1. Juan Manuel Garrido López. 2. Ramón Rico Muñoz. 3. Margarita Piñán Guerra. JUNTOS POR EL BOALO (J.P.B.) 1. Don Alfonso Baeza de la Peña. 2. Don Javier Lema Garzón. 3. Doña Silvia del Valle Collado. 4. Doña María del Carmen Lázaro García. 5. Don Antonio Miranda Esteban. 6. Doña María del Carmen de Lema Sanz. 7. Ainhoa de Lema García. 8. Rocío del Valle Rodríguez. 9. Jorge Benito López. 10. Wenceslao Otero Camiña. 11. Rubén Fernández Gómez. 12. Paloma Zornoza Baeza. 13. María del Pilar Gómez Segovia. Suplentes

1.Doña Rocío de Lema García. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Carmen Díaz Carralón. 2. Joaquín Guisado Guisado. 3. Esther González Sanz. 4. Isaac Ramírez Mora. 5. José Soria Moya. 6. María de Lema Turégano. 7. Rubén Fernández Frías. 8. Miguel Carralón Migallón. 9. Gemma Sanz Cabañas. 10. Javier Martín Garlito. 11. Pablo Lacuna Blázquez. 12. Eva María Robledo González. 13. María Esther Casla Perezagua. Suplentes 1. Guillermo Cubillo Fernández. 2. María del Rosario Castillo Lizarraga. 3. Fernando Fernández-Mazarambroz Bernabéu. 4. Joaquín Ruiz de Apodaca Worner. 5. María Soledad Ruiz Arroyo. 6. María Paz Bressel Fernández.


nº 1.026

27

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Carmen Díaz Carralón Candidata del PP a la Alcaldía de El Boalo-Cerceda-Mataelpino

Resumen del programa electoral del Partido Popular EDUCACIÓN D $xRV $\XGD D 3DGUHV FRQ QLxRV HPSDGURQDGRV TXH DVLVWDQ D *XDUGHUtDV GHO PXQLFLSLR DXWRUL]DGDV SRU OD &$0 D $xRV )LQDOL]DFLyQ GH OD DPSOLDFLyQ GH ORV 7UHV &ROHJLRV GH ,QIDQWLO \ 3ULPDULD &RQWLQXDU FRQ OD &RODERUDFLyQ GHO &ROHJLR &RQFHUWDGR D $xRV &UHDFLyQ GHO ,QVWLWXWR GH 6HFXQGDULD HQ HO DFWXDO &ROHJLR $xRV $PSOLDFLyQ GH &RQYHQLRV FRQ OD 8QLYHUVLGDG SDUD DXPHQWDU HO Q~PHUR GH %HFDV D ORV (VWXGLDQWHV (PSDGURQDGRV ,PSXOVR \ $FWLYDFLyQ GH ODV &DVDV GH &XOWXUD 6HUYLFLRV GH 3HUPDQHQFLD FODVHV GH DSR\R H[WUDHVFRODU PRQLWRUHV SDUD SURJUDPDV GH ´DFRPSDxDPLHQWR D GHEHUHVµ« $PSOLDFLyQ GH KRUDULRV GH %LEOLRWHFD HQ pSRFD GH H[iPHQHV &UHDFLyQ GH SURJUDPDV GH LQWHUFDPELR FRQ SDtVHV H[WUDQMHURV SDUD QXHVWURV MyYHQHV 5HLQR 8QLGR \ )UDQFLD EXCELENCIA EN EL CUIDADO DE NUESTROS CASCOS URBANOS 3UHWHQGHPRV DOFDQ]DU HQ HVWD OHJLVODWXUD XQ FXLGDGR HVPHUDGR HQ FDGD XQR GH ORV GHWDOOHV XUEDQtVWLFRV )DURODV 3DSHOHUDV $FHUDGRV \ 9LDOHV )DFKDGDV %DOFRQHV 5yWXORV /LPSLH]D 9LDULD 6HxDOL]DFLyQ 3DUTXHV 8UEDQRV &RQFXUVR DQXDO ´3XHEORV HQFDQWDGRUHVµ HQ TXH VH UHFRQRFHUi HO HV-

PHUR GH QXHVWURV YHFLQRV HQ HO FXLGDGR GH VXV IDFKDGDV SRUWDOHV MDUGLQHV RUQDPHQWDFLyQ « ECONOMÍA Y EMPLEO $SR\R GHFLGLGR D LQLFLDWLYDV HPSUHVDULDOHV GHSRUWLYDV R PHGLRDPELHQWDOHV TXH JHQHUHQ DFWLYLGDG HFRQyPLFD \ SXHVWRV GH WUDEDMR HQ QXHVWUR PXQLFLSLR ,QFHQWLYDU XQD PHVD FRQWLQ~D GH DSR\R D OD DVRFLDFLyQ GH HPSUHVDULRV FRPHUFLDQWHV \ RWUDV DVRFLDFLRQHV &XUVRV GH IRUPDFLyQ DVHVRUDPLHQWR H LQIRUPDFLyQ D MyYHQHV TXH TXLHUDQ DEULU VXV QHJRFLRV HQ QXHVWURV SXHEORV H LQIRUPDFLyQ \ DSR\R D MyYHQHV HPSUHQGHGRUHV &RPSURPLVR GH DXVWHULGDG HQ HO JDVWR S~EOLFR $FHUFDU \ SRVLELOLWDU ODV VXEYHQFLRQHV GH OD &$0 D ORV HPSUHQGHGRUHV GH QXHVWUR PXQLFLSLR TURISMO Y COMERCIO $SR\R D OD KRVWHOHUtD GHO PXQLFLSLR -RUQDGDV JDVWURQyPLFDV SHULyGLFDV -RUQDGDV GH OD ´7DSD ELPHQVXDOHVµ 3XHVWD HQ PDUFKD GHO SXQWR GH ,QIRUPDFLyQ SURPRFLRQDQGR HO WXULVPR UXUDO ,QVWDODFLyQ GH )HULDV HVSHFLDOL]DGDV 0HGLHYDOHV $UWHVDQtD HWF 'LIXVLyQ GH QXHVWURV YDORUHV FXOWXUDOHV D WUDYpV GH ODV UHGHV VRFLDOHV &UHDFLyQ GH UXWDV FXOWXUDOHV HFROyJLFDV \ JDVWURQyPLFDV TXH DWUDLJDQ HO WXULVPR D QXHVWUR PXQLFLSLR ,PSXOVR \ UHDFWLYDFLyQ GHO FRPHUFLR ORFDO IDFLOLWiQGROHV DVHVRUDPLHQWR IRUPDFLyQ VXEYHQFLRQHV \ QXHYDV HVWUDWH-

JLDV GH QHJRFLR MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO $XWRYtD GH &ROPHQDU D &HUFHGD 0 &UHDFLyQ GH 3XQWR /LPSLR 6HJXLPLHQWR KDVWD OOHJDU D ÀQDOL]DU HO DFWXDO FRQYHQLR FRQ HO &DQDO GH ,VDEHO ,, SDUD UHQRYDFLyQ GH UHGHV GH DJXD \ DPSOLDFLyQ GH HVWDV D ODV XUEDQL]DFLRQHV $PSOLDFLyQ GH ]RQDV YHUGHV FRQ HO SODQ GH UHIRUHVWDFLyQ GH YDULDV HVSHFLHV DXWyFWRQDV 1XHYR 3ODQ *HQHUDO GH 2UGHQDFLyQ 8UEDQD &UHDFLyQ GH QXHYRV (VSDFLRV 3HDWRQDOHV HQ ORV FDVFRV XUEDQRV &XOPLQDFLyQ GH OD FRQH[LyQ SHDWRQDO HQWUH QXHVWURV SXHEORV SANIDAD *HVWLyQ SDUD OD FUHDFLyQ GH XQ &HQWUR GH $WHQFLyQ 6DQLWDULD KRUDV 2IUHFLPLHQWR GH 6XHOR 0XQLFLSDO D OD &$0 SDUD FUHDFLyQ GH FHQWUR GH HVSHFLDOLGDGHV PpGLFDV 2IUHFLPLHQWR GH 6XHOR 0XQLFLSDO D OD &$0 SDUD FUHDFLyQ GH XQ FHQWUR GH UHVLGHQFLD VDQLWDULD SDUD OD WHUFHUD HGDG \ PLQXVYDOtDV 1HJRFLDFLyQ FRQ HQWLGDGHV GH 6RFLHGDGHV 0pGLFDV SDUD LPSODQWDFLyQ HQ QXHVWUR PXQLFLSLR GH FHQWUR GH (VSHFLDOLGDGHV 0DQWHQLPLHQWR GHO VHUYLFLR GH YHKtFXOR VDQLWDULR GH LQWHUYHQFLyQ UiSLGD D WUDYpV GH FRQYHQLR FRQ OD &$0 \ GH $PEXODQFLD 0XQLFLSDO $XPHQWR GH 3ODQWLOOD \ 6HUYLFLRV GHO &XHUSR GH 9ROXQWDULRV GH 3URWHFFLyQ &LYLO SEGURIDAD Y ATENCIÓN AL CIUDADANO $WHQFLyQ DO &LXGDGDQR $PSOLDFLyQ GH OD 3iJLQD :HE GHO $\XQWDPLHQWR ULFD HQ FRQWHQLGRV \ EORJ DFWXDOL]DGR \ DWHQGLGR $GHFXDFLyQ GH ORV HVSDFLRV S~EOLFRV \ UHGXFFLyQ GH %DUUHUDV $UTXLWHFWyQLFDV &UHDFLyQ GH XQ VHUYLFLR GH DWHQFLyQ DO FLXGDGDQR GRWDGR GH SDUWLGD SUHVXSXHVWDULD TXH DWHQGHUi ODV VROLFLWXGHV FRQ PD\RU GHPDQGD FLXGDGDQD

DEPORTES Y JUVENTUD &RQVWUXFFLyQ \ SXHVWD HQ IXQFLRQDPLHQWR GHO 1XHYR 3ROLGHSRUWLYR 0XQLFLSDO GH DFXHUGR FRQ HO SUR\HFWR \D UHDOL]DGR \ DSUREDGR SRU OD &$0 &HVLyQ GH WHUUHQR SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GH SLVWDV GH 3iGHO ,QVWDODFLyQ GH ULHJR DXWRPiWLFR HQ HO FDPSR GH I~WERO 7HFKDGR GHO JUDGHUtR GHO FDPSR GH I~WERO &UHDFLyQ GH ]RQD GH VNDWH SDUN ,QVWDODFLyQ GH FLUFXLWRV ELR VDOXGDEOHV HQ ORV Q~FOHRV XUEDQRV &DPSR GH JROI HQ QXHVWUR PXQLFLSLR CULTURA Y JUVENTUD &UHDFLyQ \ SXHVWD HQ IXQFLRQDPLHQWR GH FHQWURV MXYHQLOHV HQ FDGD Q~FOHR XUEDQR TXH GLVSRQGUi GH DFFHVR JUDWXLWR D OD UHG &RQVWUXFFLyQ HQ 0DWDHOSLQR GH XQ ORFDO MXYHQLO &UHDFLyQ GH $VRFLDFLRQHV -XYHQLOHV $FFHVR JUDWXLWR D OD UHG HQ FHQWURV MXYHQLOHV \ FDVDV GH FXOWXUD 2ULHQWDGRU GH MXYHQWXG SDUD SURPRYHU DFWLYLGDGHV GH RFLR \ FXOWXUDOHV SDUD ORV MyYHQHV GH QXHVWUR PXQLFLSLR 'LQDPL]DFLyQ GH QXHVWUDV &DVDV GH &XOWXUD HQFXHVWD D QXHVWURV YHFLQRV SDUD GHWHFWDU QHFHVLGDGHV 3XHVWD HQ YDORU GH OD ÀJXUD GH &DUPHQ 0DUWtQ *DLWH HQ QXHVWUR PXQLFLSLR SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN )DYRUHFHU OD LQWHJUDFLyQ VRFLDO ODERUDO \ SHUVRQDO GH OD SREODFLyQ LQPLJUDQWH \ RWUDV PLQRUtDV )DYRUHFHU OD LJXDOGDG GH RSRUWXQLGDGHV SDUD ODV PXMHUHV GH QXHVWUR PXQLFLSLR \ HVWDEOHFHU PHGLGDV SDUD FRQFLOLDU OD YLGD IDPLOLDU \ ODERUDO 0HMRUDU OD DWHQFLyQ D PD\RUHV \ SHUVRQDV FRQ GLVFDSDFLGDG WDQWR HQ ORV QXHYRV FHQWURV GH GtD FUHDGRV FRPR HVWDEOHFLHQGR XQ SODQ GH FRODERUDFLyQ FRQ ORV 6HUYLFLRV 6RFLDOHV TXH RIUHFH QXHVWUR $\XQWDPLHQWR )RPHQWDU OD FUHDFLyQ \ DFFLyQ GH YROXQWDULDGR $SR\R \ DVHVRUDPLHQWR SDUD D\XGDV D ODV IDPLOLDV QXPHURVDV GHO PXQLFLSLR &UHDFLyQ GH )LHVWD 0XOWLFXOWXUDO *DVWURQRPtD GH 2ULJHQ SDUD GDU D FRQRFHU WXULVPR HQ 3DtVHV GH 2ULJHQ \ FRVWXPEUHV GH 2ULJHQ


28

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de El Escorial ACTUAL CORPORACIÓN PP 9 concejales

PSOE + IU 6 concejales

Antonio Vicente Rubio Alcalde

Mª Asunción Martínez Presa Concejal portavoz

MPI 2 concejales Emilio Francisco Ramírez Brandín Concejal portavoz

HISTORIA El término de El Escorial está surcado por los restos de una antigua calzada romana, que se halla cerca del vecino pueblo de Zarzalejo. Sin embargo, no cabe hablar de un asentamiento humano hasta los siglos XI o XII, cuando es probable que surgiera una primera aldea de campesinos, en el seno del proceso de repoblación cristiana llevado a cabo tras la Reconquista por la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Dentro de esta comunidad, El Escorial será cabeza del Sexmo de Casarrubios. En la segunda mitad del siglo XVI, el término de El Escorial (que aparecía en la grafía del momento como Escurial o Scurial) fue elegido por Felipe II para construir un monasterio conmemorativo de la Batalla de San Quintín. En una carta fechada el 15 de abril de 1561, el monarca dejaba claras sus intenciones al respecto: (...) Sabed que, en reconocimiento de la vitoria que Nuestro Señor fue servido darme el dia de Sant Lorençio, del año pasado de l557, tengo GHWHUPLQDGR GH HGLÀFDU \ GRFWDU XQ PRQDVWHULR La construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial transformó el entorno urbano y natural del municipio, al tiempo que favoreció un nuevo entramado socioeconómico. Desde el punto de vista jurídico, el pueblo, que recibió la declaración de villa, dejó de depender de Segovia para convertirse en un territorio de realengo, administrado directamente por el Prior del Real Monasterio e indirectamente por el Rey y gestionado por un Alcalde Mayor.[1] 6H WUDWDED GH XQD ÀJXUD KtEULGD HQWUH 6LWLR 5HDO \ 6LWLR GH $EDGHQJR conocida históricamente como Real Sitio de El Escorial. El perímetro de este espacio quedó vallado mediante de la llamada Cerca de Felipe II, que se extendía por los actuales términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo. Entre los años 1562 y 1598, se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura. La localidad fue dotada con fuentes, una Casa Consistorial y un Hospital Real, además de ampliarse su viario con nuevas calles y plazas y extenderse su caserío, con viviendas para uso de los funcionarios reales. De esta época data también la Iglesia de San Bernabé. En el siglo XVIII, se originó un pleito entre los monjes del Monasterio y las autoridades municipales, en el que intervino la Corona. El rey Carlos III resolvió articular un nuevo marco territorial, mediante el cual se segregó parte del término de El Escorial, con la creación del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial. El Real Sitio quedó en manos de un Gobernador, en claro perjuicio tanto del Alcalde Mayor como del Prior del Monasterio, que vieron disminuidos notablemente sus poderes. En el siglo XIX, la comarca más próxima de El Escorial sufrió una fuerte despoblación. Algunos municipios, como Navalquejigo, fueron abandonados y otros, como Peralejo, consiguieron mantenerse en pie, aunque perdieron su entidad municipal. El Escorial los acabó integrando dentro de su término.

CENSO ELECTORAL 10.462 Españoles residentes en el municipio. 203 Españoles residentes en el extranjero. 150 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS ACCIÓN PLURAL (ACCIÓN PLURAL) 1. Mariano Rodríguez Rodríguez. 2. Ramón Martínez FernándezSalinero. 3. Óscar García Novo. 4. María Itziar Zaitegui Urmeneta. 5. Tamara Ontoria Pastor. 6. María Jesús García San Juan. 7. Edmundo Antonio Ramos PérezTorreblanca. 8. Miguel Perales López. 9. María Sol Ventero Díaz. 10. Emilio Jiménez Sáez. 11. Bonifacio Serrano Mateos. 12. Julia Villasevil Esteban. 13. María Lourdes Rubio Ródenas. 14. Maravillas Expósito Redondo. 15. Fernando Muñoz de la Peña Comendador. 16. Marta Serrano García. 17. Ángel Expósito Navarro. Suplentes 1. Álvaro García Novo. 2. Nuria Serrano Pérez. 3. Amaya Bermejo Ventero. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. José Manuel Fernández Fau (IU-LV).

2. Demetrio Garrido Manzano (IU-LV). 3. Luis Américo López de Frutos (IU-LV). 4. Alejandra Sánchez de Cruz (IU-LV). 5. María Luisa Fernández Carcedo (IU-LV). 6. Juan Antonio Zamora Pardo (IU-LV). 7. Pablo García Sotomayor (IU-LV). 8. Ana María Guerrero Melguizo (IU-LV). 9. Patricia Almudena del Moral Ramos (IU-LV). 10. Miguel Ángel Rosado Rodríguez (IU-LV). 11. María Nieves Calero Fuentes (IU-LV). 12. Gorka López Guerrero (IU-LV). 13. Margarita Soriano Parra (IU-LV). 14. José Carlos Benito Iparraguirre (IU-LV). 15. Miguel Domingo Zurdo (IU-LV). 16. María Josefa de la Fuente Esteban (IU-LV). 17. Victoriano Ramos Martínez (IU-LV). Suplentes 1. María Concepción de Cruz Araque (IU-LV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Antonio Vicente Rubio.

2. Concepción Vicente Berzal. 3. Ignacio González Velayos. 4. Mercedes Ángeles FernándezEscandón Nadal. 5. César Manuel Sanz Santa Cruz. 6. María del Carmen Soriano Garcés. 7. Fernando Preciado Lage. 8. Vanesa Herranz Benito. 9. Ignacio Parra Díaz. 10. Ignacio Belaunde Ausejo. 11. María Victoria Alonso Agrelo. 12. Luis Miguel Gamarra Checa. 13. Marta Fossas Olalla. 14. María del Carmen García Arévalo. 15. Eusebio Circuéndez Gañán. 16. Macarena Batres Rodríguez. 17. Emilio Herranz Menéndez. Suplentes 1. Ana María Martín Hernández. 2. Julio César Valle Feijoo. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. María Asunción Martínez Presa. 2. Jesús Pastor de Dompablo. 3. María Mercedes Lavena Liroz. 4. Manuel Arias Marco. 5. José Emilio España Herranz. 6. Paloma Alonso Lerín. 7. Rubén Maroto Sánchez. 8. María Lourdes Alberquilla Benito.

9. Federico José Rodríguez Sánchez. 10. María Purificación Martín González. 11. Isabel Inmaculada Cancho Bazaga. 12. Vicente García Herranz. 13. Ana María Rodríguez Ontoria. 14. Óscar Muro Alonso. 15. Juan Manuel de la Fuente Tardío. 16. Trinidad Grau García. 17. Juan Antonio Alonso García. MONTEARROYO PARTIDO INDEPENDIENTE (MA) 1. Emilio Francisco Ramírez Brandín. 2. Ginés Diego Guillamón Rodríguez. 3. Alicia Megía Mayor. 4. Álvaro Bravo López. 5. Cristina Hernández Lauffer. 6. María Fanny Jiménez Díaz. 7. María Ángeles Municio González. 8. Pedro Pablo Aullo González. 9. Patricia Castro Ramírez. 10. Alfredo Antonio Guerrero Díaz. 11. David Jiménez Sánchez. 12. Jorge Luis Badiola Guerra. 13. María Amparo Dastis Vizcaíno. 14. María Olga Castro Ramírez. 15. Julián Lario Luis. 16. María Virtudes Lauffer Poblet. 17. Fernando Jacobe Gila.


nº 1.026

29

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Antonio Vicente Rubio Candidato de PP a la Alcaldía de El Escorial Vicente Rubio se presenta a la reelección manteniendo el equipo que le dio la victoria hace cuatro años y añadiendo caras nuevas también a la candidatura con representación de todas las edades y zonas de El Escorial, candidatos de la zona de Las Zorreras Navalquegigo, Pinosol, Peralejo y de distintas áreas del centro urbano. Vayamos por partes 1.- Propuestas en Hacienda y Patrimonio. Para la próxima legislatura el Partido Popular quiere continuar con la línea de austeridad presupuestaria que comenzó a practicar en el año 2007, gastar menos, solo lo imprescindible; EXVFDU ÀQDQFLDFLyQ HQ RWUDV DGPLQLVWUDFLRQHV para continuar invirtiendo en obra pública, y pagar a los proveedores evitando demoras que perjudican a las pequeñas empresas locales con las que el ayuntamiento trabaja. Creemos en OD JHVWLyQ HÀFD] GH ORV UHFXUVRV FRQWURODQGR HO gasto. Vamos a rebajar el tipo impositivo del ,%, \ D ERQLÀFDU WDPELpQ HQ HO ,EL D WRGRV ORV vecinos que adquieran viviendas de protección RÀFLDO $GHPiV QRV FRPSURPHWHPRV D UHGXFLU la deuda bancaria en un 50% durante la próxima legislatura. 2.- En obras, servicios, medio ambiente e infraestructuras. Llevaremos a cabo una remodelación total de las zonas verdes y mobiliario urbano, continuaremos con el soterramiento de contenedores, trabajaremos en dotar a las urbanizaciones de las carencias que ahora puedan tener, rehabilitarePRV HO HQWRUQR GH 6DQ %HUQDEp ÀQDOL]DQGR D VX vez con la última fase de la iglesia y continuaremos con la plantación de árboles, arbustos y plantas en todo el municipio. Además, nos comprometemos a construir una capilla en el cementerio tanatorio y a aprobar junto al Canal de Isabel II un plan director para la regularización del suministro de agua potable y alcantarillado en las urbanizaciones del entorno de la M-600 (Alcor I, Alcor II, Pinosol, Prado de El Escorial, Los Llanos...) 3.- Administración local y nuevas tecnologías. Durante el último mandato del Partido Popular, se ha producido un importante avance en las nuevas tecnologías tanto desde el punto de vista interno como en la relación del ayuntamiento con los vecinos. Nuestra intención es mejorar OD HÀFDFLD HQ ORV trámites creando un Servicio de Atención al Ciudadano para

“Nuestro programa es completo y cercano” que el vecino pueda realizar cualquier tramite sin necesidad de acudir al área correspondiente. Como compromiso prioritario instalaremos un repetidor de señal de televisión digital en la zona de Las Zorreras Navalquegido para paliar las necesidades de recepción de la zona. 4.- Desarrollo local y empleo Nuestra prioridad es desarrollar iniciativas para facilitar la búsqueda de empleo y la inserción de nuestros vecinos al mercado laboral. En este sentido la formación para desempleados juega un papel fundamental en la búsqueda de HPSOHR \ ODV ERQLÀFDFLRQHV D HPSUHVDV HQ HO ,$( SDUD IDYRUHFHU OD FRQWUDWDFLyQ LQGHÀQLGD GH trabajadores. 5.- Comercio La actual crisis económica continúa debilitando un sector básico de la economía de muchas familias de El Escorial, como es el comercio. Nuestras iniciativas irán ligadas a favorecer este sector impulsándolo y manteniendo una estrecha relación con la Asociación de Comerciantes en las distintas actuaciones a realizar; además continuaremos potenciando nuestra feria mas LPSRUWDQWH ),$6*8 ERQLÀFDQGR FRQ XQ a los empresarios locales que expongan durante esos días impulsando el comercio local. 6.- Turismo El fomento del turismo es una pieza clave en el desarrollo de nuestro municipio. Nuestra política en relación con el turismo tiene como eje fundamental la explotación de nuestros recursos como son los, culturales, históricos, arquitectónicos y gastronómicos. Solicitaremos a la Comunidad de Madrid que nuestra Romería sea declarada de Interés Turístico Regional. 7.- Seguridad y transporte En este sentido mejoraremos la dotación y los servicios actualizando los sistemas de control y vigilancia, potenciando la agrupación local de Protección Civil, incrementando el transporte público, mejorando las conexiones con Pinosol y Peralejo y ampliando el aparcamiento de RENFE en Las Zorreras. Mejoraremos los servicios públicos de transporte de las líneas de autobuses de las Zorreras Navalquegigo y además se instalará una parada de taxis en aquella zona. 8.- Deportes En esta legislatura se ha evolucionado VLJQLÀFDWLYDPHQWH \ HQ ORV SUy[LPRV cuatro años estamos seguros de dar un salto cualitativo en cuanto a infraestructuras deportiva, al ser XQD LQYHUVLyQ TXH EHQHÀFLD D todo el conjunto de la población, desde los más mayores a los más pequeños. Por ello, las propuestas del Partido

Popular en materia de Deportes pasan principalmente por la construcción de un nuevo pabellón, una piscina cubierta con zona de balneario y una pista de atletismo en El Ensanche. 9.- Juventud Las políticas de juventud deben ser transversales, es decir, no tienen que afectar a un sola área, debemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora, implicando a todas las concejalías con multitud de propuesta de formación y ocio SDUD QXHVWURV MyYHQHV D TXLHQHV ERQLÀFDUHPRV en actividades de juventud y deportes a todos aquellos que se encuentren en paro. 10.- Ordenación territorial: vivienda y urbanismo La elaboración de un Plan General de Urbanismo, la construcción de un parking público en el casco urbano para mejorar la movilidad GHO PXQLFLSLR OD ÀQDOL]DFLyQ GH ODV REUDV GH urbanización de El Ensanche, el Plan Especial de El Tomillar con la creación de un gran parque natural y deportivo, y el estudio de la construcción de una nueva variante de la M-600 para convertir la Avenida de Felipe II en una calle más del casco urbano son nuestras principales propuestas en este sentido. 11.- Educación: Familia e Infancia Para el Partido Popular de El Escorial, la educación es la única herramienta que garantiza la igualdad de oportunidades y mejora cualquier aspecto de la vida y de la sociedad. Así, dentro de las competencias municipales, continuaremos trabajando para mejorar las infraestructuras de los centros educativos públicos y apoyando \ ÀQDQFLDQGR SUR\HFWRV FRPR HO ELOLQJ LVPR HQ la etapa infantil o la psicomotricidad en la etapa de 0 a 6 años. Nuestro gran proyecto en esta área esta la construcción de un centro integral de formación profesional. Nuestro compromiso con las familias será una remodelación integral de parques infantiles del municipio durante esta legislatura, ampliando incluso con nuevas zonas. 12.- Servicios Sociales Conseguir una sociedad más justa donde se vean atendidas las necesidades de aquellas personas que más lo necesiten. Los recortes presupuestarios no han afectado ni afectaran a este área. Teleasistencia gratuita y aumento de los medios para la practica de deporte en personas discapacitadas. 13.- Mayores Los mayores forman un colectivo fundamental en la sociedad y prioritario para el Partido Popular y su integración y participación en la vida activa del municipio es nuestro objetivo principal. En esta legislatura les hemos dotado de un centro nuevo con servicios de podología, peluquería, gimnasio, y ahora queremos ampliarlos a espacios de informática para que se familiaricen

con el mundo de las nuevas tecnologías. 14.- Cultura. El Partido Popular continuará trabajando por una cultura plural, libre y participativa, promoviendo como hasta ahora una oferta cultural de calidad y accesible para todos los vecinos. La verdadera participación ciudadana se consigue a través del apoyo y colaboración con la asociaciones y colectivos dedicados a la música, danza, teatro y otras manifestaciones culturales, garantizando la conservación de las tradiciones, los festejos y folclore del municipio. Un nuevo centro cultural dotado de auditorio de gran capacidad en la zona del Ensanche será el objetivo prioritario en esta área que estará al servicio de vecinos y asociaciones culturales. 15.- Festejos /DV ÀHVWDV SDWURQDOHV \ RWURV IHVWHMRV HQ HVWRV cuatro años se han caracterizado fundamentalmente por su carácter gratuito y por la realización de las distintas actividades orientadas a todos los públicos, independientemente de su edad y gustos. Se ha conseguido utilizar un recinto con unas características inmejorables para la celebración de grandes conciertos cercano al núcleo urbano como es el Parking de RENFE. Nuestras iniciativas en esta materia irán encaminadas a continuar con nuestra idea de celebrar JUDQGHV ÀHVWDV SDUD (O (VFRULDO \ D LPSXOVDU ODV ÀHVWDV GH ]RQDV GH OD SHULIHULD FRPR VRQ /RV Arroyos y Peralejo. 16.- Mujer, igualdad y sanidad Garantizar el bienestar, la sanidad y la igualdad es una obligación que el Partido Popular se compromete a realizar. Luchar contra la exclusión social, y ayudar a las personas en situación desfavorecida es el camino hacia la plena integración, máxime cuando el desempleo afecta a mayor número de mujeres, jóvenes e inmigrantes. Asimismo, llevaremos a cabo programas de promoción de la Salud y de prevención de enfermedades. Igualmente, solicitaremos a la consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid la ampliación de los servicios sanitarios en el Centro de Salud de Los Arroyos. Un programa completo, cercano y que busca la mejora de El Escorial para los próximos cuatro años porque nuestro municipio tiene muchas posibilidades y sus vecinos se lo merecen. Nuestra campaña electoral es un periodo en el que contamos a los vecinos lo que queremos hacer en los próximos 4 años sin entrar en el juego sucio de algunos partidos políticos, no YDPRV D HQWUDU HQ GHVFDOLÀFDFLRQHV QXHVWUD política es nuestro trabajo y nuestros proyectos para El Escorial. No obstante, quisiera recalcar que, ante las falsas acusaciones vertidas por el partido independiente Montearroyo, que no son otra cosa que calumnias, hemos puesto en conocimiento de la guardia civil y juzgado para que se tomen medidas judiciales, pero en ningún caso YDPRV D HQWUDU HQ HO MXHJR GH OD GHVFDOLÀFDFLyQ para nosotros la campaña electoral es una cosa muy seria y un momento responsable donde planteamos nuestro proyecto de futuro para El Escorial.


30

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

31

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Mariano Rodríguez Candidato de Acción Plural a la Alcaldía de El Escorial Mariano Rodríguez es el portavoz y cabeza de lista de Acción Plural, colectivo de vecinos que trabaja en El Escorial desde hace más de dos años y que comparece por primera vez a unas elecciones. A menos de dos semanas del 22 de mayo, expone en esta entrevista las propuestas más significativas de la formación y su visión de la política “totalmente ajena a los convencionalismos”.

“Acción Plural propone una democracia radical en lo que respecta a la participación” -¿Qué significa el término democracia participativa, el lema que acompaña al nombre del colectivo? La denominación, acuñada en Brasil, implica una nueva perspectiva que profundiza en la democracia a través de la participación real y efectiva de los ciudadanos, haciéndoles protagonistas de la vida política más allá del hecho de votar en las elecciones cada cuatro años. Es un planteamiento que no se conforma con la democracia formal y exige que las instituciones se empapen de la opinión y el sentir de la ciudadanía generando vías de participación, facilitando y fomentando su presencia en todo aquello que le incumbe y le interesa. Acción Plural propone una democracia radical en lo que se refiere a la participación, en el sentido de transparente, renovadora, abierta y expuesta siempre al control de los ciudadanos. -Hay un escepticismo generalizado hacia la política y los políticos en España. ¿Cómo se plantean este hecho? Nuestro colectivo está integrado por personas progresistas conscientes de lo que implica el hecho de ser ciudadano y una de las coincidencias entre todos es la voluntad de no hacer política tradicional, partidista y en ese sentido alejada del sentir de la gente. Estamos a años luz de los convencionalismos y de las formas de hacer que en las últi-

mas décadas han provocado un rechazo general hacia lo político. En Acción Plural creemos en una actitud generosa, humilde y receptiva de la actividad política, a la que consideramos propia de todos, no de una casta privilegiada e intocable. Por eso, por ejemplo, no somos partidarios de la profesionalización de la política local y defendemos un fuerte ajuste de los salarios que el Equipo de Gobierno del PP de El Escorial ha establecido. Nos parecen desmesurados y excesivos para unas

arcas municipales con un fuerte nivel de endeudamiento, que se las ven y se las desean para afrontar cada mes las nóminas de los empleados. -¿Siguen apostando por la unidad de la izquierda local? Nuestro primer objetivo cuando comenzamos a trabajar fue lograr la unidad de las fuerzas de progreso de El Escorial, que ha tenido su precedente en el Foro Progresista, ahora ya desaparecido. No fue posible debido a la negativa de PSOE e IU, empeñados en no analizar de forma adecuada los malos resultados de las elecciones de 2007 y eludir la autocrítica. No obstante, la unidad de la izquierda sigue siendo una de nuestras metas más importantes y con ese horizonte queremos seguir avanzando. -¿Cómo valoran la gestión del PP en el Ayuntamiento? No estamos de acuerdo con cuestiones de planteamiento muy básicas, así que no podemos hacer una buena valoración del trabajo del PP al frente del Gobierno local. No compartimos el sesgo del despotismo ilustrado del que hacen gala, en el que el pueblo no cuenta más que como objetivo teórico. Es una visión caracterizada por el clientelismo y por una distancia consciente y sistemática de la opinión y el sentir de los vecinos. Sería necesario organizar el trabajo municipal de otra manera, afinar al máximo la política de inversiones, buscando la racionalidad y el equilibrio entra las diferentes zonas y atreverse a afrontar con espíritu abierto

y dialogante las demandas vecinales. Hay muchas cuestiones, entre ellas la de los sueldos que hemos citado antes, con las que estamos en total descuerdo y que abren una brecha profunda entre el PP y nosotros, lo que no significa que no estemos dispuestos siempre al diálogo y el debate democrático. -¿Se atrevería a aventurar un resultado para las elecciones? Por supuesto, afrontamos los comicios con una ilusión tremenda y con la esperanza de que los vecinos hayan entendido nuestro mensaje y valoren el trabajo de estos dos años, pero no soy muy partidario de hacer quinielas. El 22 de mayo nos enfrentamos a nuestras primeras elecciones, a las que vemos como un termómetro que nos dará la medida para ver si hemos sido capaces de llegar a la ciudadanía, de transmitirle nuestras propuestas de progreso para El Escorial, porque lo que queremos, entre otras muchas cosas, es comunicar entusiasmo y el convencimiento de que la institución local puede ser más eficaz, mejor organizada, más equitativa, justa y solidaria, atendiendo a todos los vecinos sin excepción. Hemos trabajado mucho y hemos tratado de reflejar nuestras propuestas en el programa electoral, pero fundamentalmente confiamos en una actitud distinta con la que abordar los temas locales y eso es lo que creo que definitivamente nos distingue. Me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a todos los compañeros de Acción Plural la generosidad, la paciencia y la ilusión que han sabido imprimir a la labor que hemos realizado, que estoy seguro va a ser el principio de buenos acontecimientos para todo El Escorial.


32

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Galapagar ACTUAL CORPORACIÓN PP 9 concejales Daniel Pérez Alcalde

PVG 2 concejales Luis Remacha Concejal portavoz

A-CG 2 concejales PSOE-IU 6 concejales Carmen Andonaegui Concejal portavoz

Yolanda Rodríguez Concejal portavoz

CDL 1 concejal José Manuel Martín Concejal portavoz

CENSO ELECTORAL 19.531 Españoles residentes en el municipio. (VSDxROHV UHVLGHQWHV HQ HO H[WUDQMHUR ([WUDQMHURV UHVLGHQWHV HQ HO PXQLFLSLR

FV-GI 1 concejal José Luis Barceló Concejal portavoz

HISTORIA El nombre de Galapagar se debe a que los primeros asentamientos urbanos dentro de nuestro término municipal estaban localizados alrededor de XQD SHTXHxD ODJXQD HQ OD TXH H[LVWtD XQD FRORQLD GH JDOiSDJRV SRU HVWH PRWLYR HQ HO HVFXGR RÀFLDO GHO PXQLFLSLR DSDUHFHQ UHSUHVHQWDGRV HVWRV animales. La presencia del Imperio Romano en el municipio queda plasmada en una calzada del siglo III a.c. y en el puente de Alcanzorla. Ya en el siglo XI aparece Galapagar como un núcleo de población administrado por el Concejo Segoviano. Más tarde se describe la dehesa de Galapagar, según el Libro de la Montería de Alfonso XI (siglo XIV), como un buen monte de invierno perteneciente al Real de Manzanares, frecuentado en las cacerías reales. En el siglo XVI, Galapagar pierde su condición de anejo a la villa de Manzanares al conseguir su propio villazgo, por concesión de 24 de diciembre de 1523 de Doña Juana de Castilla y del rey Carlos I. Desde entonces cobra nueva importancia al constituirse en parada casi obligatoria de la Corte. De hecho el rey Felipe II hizo construir una casa de GHVFDQVR OODPDGD ´/D &DVD 9HOHWDµ PLHQWUDV VH HGLÀFDED HO 0RQDVWHULR del Escorial, para pernoctar cuando se dirigía hacia allí. Fue levantada en un lugar conocido como Herrén del Cura, y en una de las estancias de la casa nació su hijo el infante don Carlos Lorenzo, que moriría ese mismo año. Durante la época de la guerra civil también se utilizó como refugio antiaéreo y hoy, en su lugar, encontramos un bar llamado “La Bodeguilla”. Esta zona, fundamentalmente agraria y de servicios, sufre a partir de mediados del siglo XX una masiva emigración del campo a las ciudades, aunque la ganadería permite la conservación de uno de los paisajes más característicos del municipio, sus dehesas. La aparición de urbanizaciones GH VHJXQGD UHVLGHQFLD \ DFWXDOPHQWH OD GHPDQGD H[LVWHQWH GH SULPHUD vivienda, ha contribuido al crecimiento de la población residente en el municipio desde los 5.000 habitantes del año 1975 a más de 30.000. En Galapagar han residido y residen grandes personalidades del mundo de las Artes, las Ciencias y las Letras como el dramaturgo madrileño Jacinto Benavente, el pintor Pablo Palazuelo, el periodista y escritor Arturo Pérez-Reverte, Tasio Greciano, primer ciclista profesional ahora ya retirado, entre los más revelantes. Galapagar es, además, un pueblo de gran tradición taurina que cuenta con QXPHURVDV ÀJXUDV LOXVWUHV FRPR HO PDHVWUR -RVp 7RPiV KLMR SUHGLOHFWR del municipio, reconocido mundialmente por su valentía y su coraje en ORV UXHGRV HO LOXVWUH JDQDGHUR 9LFWRULQR 0DUWtQ WDPELpQ KLMR SUHGLOHFWR de Galapagar y que desde el pasado año 2010 cuenta con una céntrica 3OD]D EDXWL]DGD FRQ VX QRPEUH R FRQ XQR GH ORV PHMRUHV \ PiV UHFRQRFLGRV WD[LGHUPLVWDV GH (VSDxD FRPR HV -XVWR 0DUWtQ $\XVR $GHPiV *DODpagar cuenta con varias peñas y asociaciones taurinas haciendo patente su amor por este tradicional arte.

IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID 1. María Yolanda Rodríguez Marian. 2. Juan Petrel Molina (IU-LV). 3. Salvador Canet Salgado (IU-LV). 4. Diana Emilia Pereyra Sierra (IU-LV). 5. Julio Martín Rentero (IU-LV). 6. Jorge Escobar de la Paz (IU-LV). 7. José Ignacio Sáez Greciano (IU-LV). 8. María Carmen Piris Pinilla (IU-LV). 9. María Ángeles Delgado Álvarez (IU-LV). 10. Rubén Cortés Sabater (IU-LV). 11. Enrique Vargas Sánchez (IU-LV). 12. Vanesa Trigales Delgado (IU-LV). 13. Mercedes Morón Santos (IU-LV). 14. Manuel Trigales Uria (IU-LV). 15. Carlos Enrique Serna de la Orden (IU-LV). 16. Dolores Arroyo Izquierdo (IU-LV). 17. José María Mohedano Cáceres (IU-LV). 18. María del Pilar Martín Sánchez (IU-LV).) 19. Pablo Gutiérrez Fernández (IU-LV). 20. María del Carmen Molina Muñoz. 21. Guillermo Pinilla Piris (IU-LV). PLATAFORMA DE VECINOS DE GALAPAGAR (PLATAFORMA) 1. Luis Remacha Elvira. 2. Antonio Rodríguez Álvarez. 3. María Carmen Galdón Bononat. 4. Rafael Moratilla Fernández. 5. María Begoña Bellosillo Goyoaga. 6. Ana Mercedes Matías Gil. 7. Manuel María Sainz de Rozas Palacio. 8. María Carmen Parra Maestre. 9. Ignacio José Pérez Mesuro. 10. Mª Teresa Ángeles García Llorente. 11. Antonio Rodríguez Abascal. 12. Asunción Galdón Bononat. 13. Andrés Antonio Medina López. 14. María Pilar Delgado Alonso. 15. Blanca María Abascal Rodríguez. 16. José Antonio López Ruiz. 17. Ana Laura Ruiz Castillo. 18. Blanca María Abascal Pelayo. 19. Daniel Remacha Gonzalo. 20. Beatriz Benavente Gutiérrez. 21. Javier Santamaría Galdón. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Daniel Pérez Muñoz. 2. Carla Isabel Greciano Barrado. 3. Fernando Arias Moral. 4. Pablo Gómez Díaz. 5. Dolores Fernández Bermúdez. 6. Ángel Camacho Lázaro. 7. María del Amor Santos Sánchez. 8. Juan Antonio Francés Santaella. 9. Javier Álvarez López. 10. María Luz Valdés de la Colina. 11. Pedro Hernández Ramos.

12. Juan Pablo Fernández Aravaca. 13. María Encarnación Ibáñez Valderrama. 14. Borja Luján Lago. 15. Yaiza Capataz Garrido. 16. Mihail Marius Bagiu . 17. Ingird María Camon Valenzuela. 18. Anselmo Greciano Quirós. 19. Rosa María Rubio Guillén. 20. Susana Gato Pérez. 21. Enrique de la Cruz de la Parra. Suplentes 1. Julián Andrés Calvo. 2. Rafael Carlos Ortega Gómez. 3. Mª Carmen Casahorran Bermudo. LIGA REFORMISTA DE GALAPAGAR

1. José Luis Barceló Mezquita. 2. José Ceacero Haro. 3. Alicia Pedrero Martínez. 4. María Gema de la Vibosa Rodríguez. 5. Victoriano Martínez Cuesta. 6. Miguel Murillo Nieto. 7. Manuel Gordo Sánchez. 8. Emma Carola Ruiz Cuesta. 9. Yolanda Díaz Martínez. 10. Luis Diéguez Sánchez. 11. Clara del Saz Orozco Estepa. 12. José Luis Rodríguez Laborda. 13. Mariano Rubio Fresneda. 14. Isabel Vicente Martínez. 15. Rafael Medina Muñoz. 16. María Alejandra Barceló Mezquita. 17. Juan Diego Martínez Alcaraz. 18. José Luis Fernández Sierra. 19. María del Pilar Vicente Martínez. 20. María Yolanda Díaz Capitán. 21. Victoriano Martínez Greciano. Suplentes 1. Erlin Ricardo Fabara Burbano. 2. María Luisa Mezquita Uria. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. José Luis Zamarriego Guñalons. 2. Mónica Sola Moratilla. 3. Antonio Herranz Calomarde. 4. María Yolanda Sánchez Moya. 5. Emilio Martín Torrico. 6. Natividad Manrique Carmelo. 7. Juan Ramón Sánchez Carballido. 3XULÀFDFLyQ ([RMR 6iQFKH] 9. Alfonso Sopeña Ortega. 10. Nuria García Martínez. 11. Emilio Díaz Fernández. 12. Natividad Ramos Panizo. 13. Marcos Rubén Bollati Pato. 14. Yolanda Asencio Diéguez. 15. Juan Carlos Santos Velasco. )UDQFLVFD 3XULILFDFLyQ *DUFtD ([RMR 17. Jesús Román Esteban. 18. María Cioraic Enache.

CANDIDATURAS

19. Juan Manuel Rathmann del Castillo. 20. Pilar Bilbao Martínez. 21. María Ángeles Pascual Arranz. PARTIDO DEMÓCRATA DE GALAPAGAR (PDGA) 1. José Luis González Fernández. 2. María José Zamorano de Juan. 3. Juan José González Colinas. 4. Guillermo García Herrero. 5. Raquel Torres Fernández. 6. Raúl Muñoz de Juan. 7. José Luis Martín Merino. 8. Ana Belén Serrano Roa. 9. Luis Carlos Gordo Morcate. 10. Yolanda Rodríguez González. 11. Juan José Greciano Venegas. 12. Emilio Sobrón González. 13. María Pilar Cuesta Belinchón. 14. Álvaro Coll Guillén. 15. María del Carmen Pérez López. 16. Rafael Marquina Quintero. 17. Sonia Alonso García. 18. José Javier Alonso González. 19. Pascual García Cabezas. 20. Elena-Georgeta Staiculescu. 21. Paula González González. Suplentes 1. Jaime María Gaitán. 2. María Esther Carvajal Greciano. CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA (C’s) 1. Peter Schwenzer. 2. María de la Soledad Monforte Moreno. 3. José María Serrano García. 4. Ángeles del Águila García. 5. Román Lobera Molina. 6. María Cruz de Grado Tijero. 7. Alberto González Vázquez. 8. María Teresa Callejo Solana. 9. María Dolores Fernández Valencia. 10. Manuel Ángel Barragán del Río. 11. Carmen de los Remedios Baquero Sánchez. 12. Hugo Rodríguez San Segundo. 13. Susana Gómez Jara. 14. Jorge Bocos Laguna. 15. María Teresa Domínguez Vázquez. 16. Manuel Carbajo Monje. 17. Ruth Montero del Barrio. 18. Mario Juan Espino Sanz. 19. Ángeles López Giménez. 20. José María González García. 21. Josefa María Bayarri Monforte. Suplentes 1. Ildefonso Illescas Maza de Lizana. 2. Rosa María Jiménez Jiménez. 3. Alejandro Alfonso Lasso de la Vega Visser. 4. María del Rocío Abajo Carro.

5. Vicente Aníbal Marcos Liébana. 6. Carmen Aurora Casquero García. 7. Juan Carlos Blanco Aira. 8. Alberto Alcalde Aramburu. 9. Claudia Granados Vázquez. 10. Manfredo Monforte Soler. INICIATIVA HABITABLE (IH) 1. Alberto Grasa Peinador. 2. María Itziar Riesgo García. 3. Manuel Leal Gil. 4. Rafael Jesús Pérez Barrio. 5. María Lidia Moreno Alego. 6. Cornel Rotaru. 7. María Aránzazu Rodríguez Martínez. 8. Margarita Redondo de Pinedo. 9. Álvaro Romero de Lara. 10. Margarita Betegón Sánchez. 11. Juan Carlos Arroyo González. 12. María de Montserrat Yebes del Cura. 13. Juan M. Glez Pérez de Palomar. 14. Rosa María Martínez Díaz. 15. Ana María Solana Ruiz. 16. Antonio Javier Campal Crespo. 17. Mª de las Mercedes Glez Manjavacas. 18. José Luis Teijeiro Carrasco. 19. María Luz Pérez Álvarez. 20. Luis López Parra. 21. César Sanz Fernández. Suplentes 1. José María Marín García. 2. Ángela Arroyo Pardo. 3. Emilio López Marqueño. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Jorge Luis Cotallo González. 2. Hans Antón Bock. 3. Rosa María Encuentra Mérida. 4. Alberto Gómez Martín. 5. Matilde Isabel Díaz Ojeda. 6. Miguel Ángel Molina Pizarro. 7. María Isabel Álvarez Pérez. 8. Santiago Domínguez Narvaiza. 9. Luisa Martín Macías. 10. Diego Labrador Costela. 11. Ana María González Prado. 12. José Luis Gutiérrez Ibáñez. 13. Juan Carlos Abad Martín. 14. María Milagros Fernández Nieto. &DUORV GHO 5tR GH %R[R 16. José Ponce Ruiz. 17. Manuel Cabrera Padilla. 18. Mª Perpetuo Socorro Muñoz Fernández. 19. Inés Agudo Montero. 20. Margarita Aymerich D’Olhaberriague. 21. Enrique Esquiva Muñoz. Suplentes 1. Cosme Morillo Fernández. 2. María Carmen García Fernández.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

33


34

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

35


36

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

entrevista

Daniel Pérez Candidato del PP a la Alcaldía de Galapagar

“El PP ofrece a los galapagueños la oportunidad de hacer realidad el Nuevo Galapagar” En Galapagar se presentan nada más y nada menos que 9 candidaturas a la alcaldía ¿Qué tiene el Partido Popular a Galapagar que le diferencie del resto de formaciones políticas? Los propios galapagueños han sufrido por sí mismos lo que supone en Galapagar la proliferación de tantos partidos independientes, de dudosa ideología y que surgen ante la llegada de las elecciones, sin principios marcados y sin saber quiénes se esconden detrás de sus silgas. El único objetivo de estas formaciones es llegar a la Alcaldía y dirigir las riendas de un municipio según sus propios intereses y prioridades, muy lejos de las verdaderas necesidades del pueblo. El Partido Popular sin embargo, es un partido consolidado, unido, de larga trayectoria, conocido por sus principios y valores y que es el único que puede traer a Galapagar la estabilidad que necesita para progresar. Eso sí, necesitamos obtener la mayoría suficiente porque sino nuevamente volverá a repetirse la misma historia con nefastas repercusiones para Galapagar: se unirán todos contra el Partido Popular, pactaran acuerdos imposibles, se repartirán las concejalías según sus intereses personales y traerán de nuevo al municipio el caos y el desgobierno, tal y como ocurriera hace ya casi tres años con el cuatripartito del PSOE y compañía. Lo que deben tener claro los vecinos es que el Partido Popular quiere para Galapagar, lo mismo que Esperanza Aguirre ha hecho con la Comunidad de Madrid: empleo, progreso y estabilidad. Un Partido Po-

pular que además cuenta con una gran ventaja: el apoyo de Esperanza Aguirre que, desde la Comunidad, tanto puede hacer por Galapagar. Efectivamente, han de sabe los ciudadanos que el Partido Popular de Galapagar es el mismo que el Partido Popular de la Comunidad de Madrid, vamos de la mano y queremos lo mejor para Galapagar. Durante estos dos últimos años y, gracias al buen entendimiento y a la estrecha relación existente, hemos logrado el apoyo para hacer realidad grandes proyectos para nuestro pueblo como es el caso de la nueva Escuela infantil, el nuevo Centro de Salud, las mejoras en el transporte público o las reformas en los centros educativos. Por eso el Partido Popular sabe que de cara a la ciudadanía nos avalan los buenos resultados de estos dos últimos años y, si hemos logrado hacer todo esto en tan poco tiempo, digo yo, ¿qué no lograremos hacer en los próximos cuatro años? Entonces, el balance de estos dos últimos años, ¿es positivo? Por supuesto, pero no lo digo yo, lo dicen los propios vecinos, lo dice la propia Presidenta Regional, Esperanza Aguirre, al afirmar que “han sido los dos mejores años de la historia de Galapagar”. Es imposible hacer más con menos, y nosotros lo hemos logrado: Galapagar ha he hecho frente a la crisis, ha logrado el equilibrio presupuestario, ha seguido impulsando nuevos proyectos y ha encaminado a Galapagar hacia la senda del progreso. Hemos sentado las bases de lo que será el Nuevo Galapagar, ahora, y si los vecinos nos dan su confianza, tenemos cuatro años por delante para hacerlo realidad. ¿Y qué ofrece el Partido Popular a Galapagar de cara a los próximos 4 años? El Partido Popular ofrece a los galapagueños la oportunidad

de hacer realidad el “Nuevo Galapagar”, una ciudad más habitable, cómoda y accesible, una ciudad para vivir y disfrutar. Así, el Nuevo Galapagar pasa por la creación de un gran parque urbano, lo que será el gran pulmón verde del municipio, con sendas, zonas de juego, cuidados jardines y un amplio espacio de divertimento para compartir en familia. También para disfrutar del tiempo libre, el “Nuevo Galapagar” contempla el impulso de la creación de un gran centro de ocio y comercial, que además se convertirá en una importante fuente de empleo para el municipio. Y pensando en nuestra economía, Galapagar necesita un Parque empresarial, que sea motor de negocio para nuestra localidad. En materia educativa, me comprometo a hacer realidad la demanda de muchos padres de contar con un colegio concertado. Para los mayores no puede faltar un nuevo Centro del Mayor y de Día o bien la históricamente demandada, nueva biblioteca municipal y una escuela de idiomas para lograr unos alumnos sean más competitivos y estén mejor preparados para el acceso al mundo laboral. Y el “Nuevo Galapagar” que pretende el Partido Popular no olvida la necesidad que tiene el municipio de ser más accesible, de reordenar su tráfico y favorecer las comunicaciones. Pensando para ello, ofrecemos

propuestas como es el impulso de la construcción y gestión de aparcamientos públicos en la Estación de la Navata y en el casco urbano, la implantación de una nueva línea de autobús, con nuevo recorrido y acceso directo al Hospital Puerta de Hierro o la rehabilitación del centro urbano y la eliminación de barreras arquitectónicas. En materia de seguridad, destaca la implantación de la segunda fase del sistema de videovigilancia, básico para incrementar la seguridad de los ciudadanos. Y si algo necesita Galapagar es pensar en sus jóvenes, velar por sus necesidades y garantizar su futuro con un Plan de vivienda joven, además de ofrecerles alternativas para su tiempo de ocio con la creación de un nuevo Punto Joven. En estos tiempos que corren, cual ha sido la receta del Partido Popular para lograr tan bueno resultados económicos. La austeridad por encima de todo. Fui uno de los primeros alcaldes en anunciar mi bajada de sueldo un 10%, y a esta medida le siguieron numerosas acciones de contención del gasto que culminaron con un estricto plan de saneamiento que hemos cumplido al 100%. El resultado es que los bancos vuelven a confiar en Galapagar y, por ende, también trasladamos esa confianza a nuestros proveedores, además hemos recuperado el equilibrio presupuestario y podemos mirar hacia delante con optimismo. Por supuesto, esta política de austeridad continuará en los próximos años, donde destacarán, entre otras medidas, la reducción de concejalía de dedicación exclusiva a dedicación parcial, iniciativa con la que también seremos pioneros en la Comunidad de Madrid. Para finalizar, ¿que mensaje le lanza al electorado? Galapagar se juega la estabilidad y el progreso el próximo 22 de mayo, está en nuestras manos evitar errores pasados y lograr, con la continuidad y las garantías que ofrece el Partido Popular, seguir avanzando en los próximos cuatro años.


nº 1.026

37

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Jorge Cotallo Candidato del PSOE a la Alcaldía de Galapagar El candidato socialista a la Alcaldía de Galapagar asegura que quiere un municipio “respetuoso con el medioambiente que es uno de los valores inherentes de su entorno y que debemos conservar y proteger sus recursos naturales”.

“Tenemos el objetivo de que los galapagueños se sientan orgullosos de su ciudad” Jorge Cotallo es vecino de Galapagar desde hace 21 años. Es consultor de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, I. T. Telecomunicaciones, con más de 25 años de experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo, implantación e integración de Productos y Servicios, en el ámbito de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Ha desarrollado su actividad en grandes empresas del sector de la industria y las comunicaciones como Técnicas Reunidas, Maptel, Telefónica Sistemas y Ezentis Tecnología. $VHJXUD TXH VXV DÀFLRQHV IDYRULWDV SDVDQ por estar con su familia y amigos, hacer senderismo, viajar y el fútbol y que se presenta a la Alcaldía “para desarrollar un proyecto que nos permita trabajar por y para Galapagar; oxigenar la vida pública, VDQHDU ODV ÀQDQ]DV PXQLFLSDOHV \ SRQHU HQ marcha una serie de proyectos de proximidad, es decir, la administración pública al servicio del ciudadano y no al contrario, como ha hecho el PP hasta ahora”. ¿Como llegó al PSOE de Galapagar y a ser candidato a la Alcaldía? Llevo más de 20 años viviendo en Galapagar. Aunque sea asturiano de nacimiento, me siento muy de Galapagar. Es una ciudad con un entorno de paisajes extraordinario, con una gente fenomenal y una estructura de pueblo. Mi candidatura no es fruto ni de una carrera política calculada, ni nace de un interés familiar en tierras, ni de otros intereses. Mis compañeros me propusieron encabezar la lista y yo, tras consultarlo con mi familia, acepté este reto que se ha convertido en una gran LOXVLyQ GH SRGHU KDFHU DOJR HQ EHQHÀFLR de los vecinos y las vecinas de Galapagar. ¢&yPR GHÀQLUtD OD ~OWLPD OHJLVODWXUD HQ Galapagar? La legislatura ha sido muy complicada. El gobierno encabezado por Carmen Toledano tuvo que hacerse cargo de la herencia de la nefasta gestión del Partido Popular, que nos ha dejado una deuda de 42 millones de euros, casi 7.000 millones de pesetas. Una losa para cualquier ciudad. Una herencia a la cual la Cámara de Cuentas

de la Comunidad de Madrid ha dedicado un devastador informe. La moción de censura por el cambio de la Plataforma ha dejado a los vecinos perplejos. Es algo que nunca ha pasado en Galapagar. Los pactos siempre se han respetado y por eso han dado sus resultados bastante positivos. Pero creo que había mucha ansiedad para volver a gobernar del Partido Popular \ VHJXLU FDPXÁDQGR ORV UHVXOWDGRV GH VX irresponsable gestión. Y la etapa que vivimos los socialistas en la oposición ha sido una experiencia de secuestro de la democracia por parte del Gobierno municipal. Una oposición que no tiene ni un espacio físico para reunirse, a la que le negaban sistemáticamente documentación requerida… Podría alargarme en detalles, pero se resume fácil: falta total de transparencia. ¢4Xp TXLHUH FDPELDU KDFHU HO 362( para mejorar Galapagar? Primero tenemos el objetivo de que los galapagueños se sientan orgullosos de su ciudad, que tengan una ciudad segura, una ciudad moderna y llena de vida. Para ello hay que conseguir empleo y formación y viviendas para nuestros jóvenes. Para que no se vean obligados a irse a vivir a otros municipios. Queremos que Galapagar tenga vida propia, con empresas que ofrecen puestos de trabajo y con comercios de calidad. Queremos poner el Ayuntamiento al servicio de los vecinos: peñas, asociaciones y vecinos en general. Los gobiernos socialistas en Galapagar siempre han sido un buen paso hacia el progreso de Galapagar. Me gustaría poder seguir esta senda y garantizar buenos servicios públicos, atención sanitaria como los vecinos y vecinas se merecen y sobre todo garantizar nuestra convivencia tranquila y organizada. ¢&XiOHV VRQ ORV SULQFLSDOHV SXQWRV GH VX programa electoral? Los socialistas de Galapagar apostamos por el futuro, que son las generaciones jóvenes. Ya he mencionado nuestros proyectos en éste sentido. También queremos tener un Centro de Día para los Mayores y para las urbanizaciones y barrios periféricos, una línea de transporte

urbana, que sirva como eje de desarrollo a los comercios, que sirva de enlace entre la gente en los núcleos tan dispersos de la ciudad. Hay que retomar el Plan General de Ordenación Urbana y desarrollarlo con la máxima participación de todos los galapagueños. Tenemos que tener un profundo debate sobre cómo queremos vivir en los próximos años. ¢4Xp DSRUWDUtD -RUJH &RWDOOR D OD $OFDOGtD FyPR VH GHÀQH D Vt PLVPR" (PSH]DUtD SRU GHÀQLUPH D Pt PLVPR aunque me resulta algo difícil hablar de mi. Yo sólo encabezo un proyecto con mucha ilusión. Yo soy, y me lo dicen mis amigos, un hombre muy tranquilo, con más de 25 años de experiencia laboral en diferentes puestos de responsabilidad, pero sobre todo soy un vecino más de Galapagar. No soy político profesional, de hecho será la primera vez que ocupe un cargo político. Espero aportar mi experiencia personal y profesional a una JHVWLyQ HÀFD] WUDVSDUHQWH \ PX\ SDUWLFLpada por los vecinos y las vecinas. ¢< D VX HTXLSR" La candidatura esta formada por hombres y mujeres de una gran capacidad profesional en diferentes sectores. Lo que tenemos en común es nuestra ilusión por cambiar Galapagar y crear esta ciudad moderna, bonita y cómoda para vivir. Hemos estado trabajando juntos en la dirección del Partido y si uno mira sus currículums verá que tenemos desde comerciantes, pequeños empresarios, médicos, abogados, amas de casa… HO SHUIHFWR UHÁHMR GH OD sociedad de Galapagar. ¢4Xp GHFLVLRQHV KD\ TXH WRPDU inmediatamente

QDGD PiV OOHJDU DO *RELHUQR PXQLFLpal? Creo que el primer gran reto será el exhaustivo análisis de las cuentas del muQLFLSLR 6LQ HOOR QR SRGUHPRV GHÀQLU XQ proyecto. Nos tememos lo peor. El plan de VDQHDPLHQWR KD VLJQLÀFDGR XQ LQFUHPHQWR de la deuda municipal y además tendremos que hacer frente a los pagos de los créditos nuevos. Queremos priorizar el arreglar la organización del Ayuntamiento y devolverle la ilusión a los trabajadores municipales para crear esta organización al servicio de los vecinos y vecinas. 8Q SUR\HFWR TXH QR SXHGH HVSHUDU PiV SDUD VHU XQD UHDOLGDG Necesitamos vivienda para nuestros jóvenes y una política de formación y creación de empleo para ellos. No podemos perder ni un día en poner eso en marcha, si no queremos perder estas generaciones de jóvenes tan numerosos que tenemos en Galapagar.


38

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

39


40

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Guadarrama ACTUAL CORPORACIÓN PP 11 concejales

PSOE 4 concejales

Carmen María Pérez del Molino Alcaldesa

José Luis Valdelvira Concejal portavoz

PDDG 1 concejal

IU 1 concejal

Carolina Esteso Rubio Concejal portavoz

Leonor Villazala Roca Concejal portavoz

HISTORIA 2ÀFLDOPHQWH *XDGDUUDPD IXH IXQGDGD HQ SRU HO 5H\ $OIRQVR ; (O 6DELR DXQTXH KD\ VHxDOHV TXH GHPXHVWUDQ TXH VXV tierras ya habían estado pobladas mucho antes. En la zona sureste GH VX WpUPLQR VH KDQ HQFRQWUDGR GyOPHQHV FHUiPLFDV XQ KDFKD de granito pulimentado y otras herramientas del neolítico. De la pSRFD URPDQD VH KDQ KDOODGR UHVWRV GH OD FDO]DGD TXH XQtD 7LWXOFLD FRQ 6HJRYLD 6LQ HPEDUJR HV D SDUWLU GH OD 5HFRQTXLVWD FXDQGR Guadarrama comienza a tomar forma como un asentamiento perPDQHQWH 3RU DTXHO HQWRQFHV ODV FRQWLQXDV JXHUUDV HQWUH iUDEHV \ FULVWLDQRV VH KDEtDQ HVWDFDQGR SRU HVWRV ODUHV SRU OR TXH ORV UH\HV cristianos decidieron instalar puestos de vigilancia a lo largo de la frontera. Un paso más allá dio Alfonso X quien tomó la decisión de repoblar estas tierras con gentes provenientes de Segovia. Su QRPEUH DO LJXDO TXH QXHVWUD 6LHUUD SURYLHQH GHO UtR DO TXH ORV iUDEHV GHQRPLQDURQ 8DGHU UDPHO HV GHFLU ´UtR DUHQRVRµ 'HVGH VX IXQGDFLyQ HO FUHFLPLHQWR GH *XDGDUUDPD QR FHVD < SHVH D GHMDU GH VHU WLHUUD IURQWHUL]D HO ÁXMR PLJUDWRULR VHJRYLDQR no disminuye con lo que poco a poco se va consolidando la urbe. (Q (O UH\ -XDQ , FHGH OD ORFDOLGDG DO LJXDO TXH HO UHVWR GH OD ]RQD D 3HGUR *RQ]iOH] GH 0HQGR]D GiQGRVH DVt RULJHQ DO VHxRUtR GH ORV 0HQGR]D TXLHQHV GXUDQWH YDULRV VLJORV IXHURQ ORV DPRV GH EXHQD SDUWH GH OD 6LHUUD GHO *XDGDUUDPD WLHUUDV TXH JREHUQDURQ desde el castillo que ellos mismo ordenaron erigir en Manzanares El Real. Habría que esperar al reinado de Fernando VI para vivir de nuevo una etapa de crecimiento en la Villa. En el marco de la política GH FDQDOHV \ FDPLQRV TXH OOHYDURQ D FDER ORV PLQLVWURV GHO UH\ VH construye la carretera que une las dos Castillas a través del paso GHO 3XHUWR GH /RV /HRQHV OR TXH VXSRQH QXHYDV YtDV GH FRPHUFLR SDUD WRGD OD UHJLyQ &RPR TXHGD HVSHFLÀFDGR HQ XQDV RUGHQDQ]DV GLFWDGDV HQ VH LPSRQH XQ SHDMH SRU HO XVR GH OD FDUUHWHUD a la vez que se establecen duras penas de prisión para aquel que RVH GHWHULRUDUOD 3UHFLVDPHQWH GH HVWD REUD WRPD *XDGDUUDPD VX HVFXGR HQ HO TXH VH REVHUYD XQ OHyQ TXH HQ VXV JDUUDV DIHUUD GRV mundos que simbolizan a ambas Castillas. A la vez que la carreteUD VH FRQVWUX\HQ RWUDV PHMRUDV FRPR JUDQHURV UHDOHV TXH SHUPLten a la población luchar mejor contra la hambruna producida por las malas cosechas.

CENSO ELECTORAL 10.377 Españoles residentes en el municipio. 111 Españoles residentes en el extranjero. 131 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Miguel Rodríguez Bonilla. 2. María Carmen Rodríguez Hermoso. 3. Francisco Javier Martínez García. 4. Elena Lázaro Bravo. 5. Pedro Corbalán Ruiz. 6. Enrique Herranz Bravo. 7. Fabián Domingo Gutiérrez de Salamanca Triviño. 8. Sandra Álvarez Jiménez. 9. Pedro González San José. 10. María Paloma Rodríguez de Pablo. 11. Mónica Molina Castañón. 12. José Luis Pastor Gordillo. 13. Guillermo Enrique Yanes Pelayo. 14. Francisco Javier Grasa Avilés. 15. Ana Ramírez García. 16. Alberto Contreras Cogorro. 17. Eva Hernández Comojo. Suplentes 1. Manuel López Jiménez. 2. María Remedios Panizo Pernia. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Leonor Villazala Roca (IU-LV). 2. José Ángel Seijo Díaz (IU-LV).

3. José Luis Fernández Gallego (IU-LV). 4. Katia Vanessa Llorente de la Morena (IU-LV). 5. Elena Cimpoaie (IU-LV). 6. Juan José Espín Sánchez (IU-LV). 7. Beatriz Ramos Meirás (IU-LV). 8. Ángel López Sánchez (IU-LV). 9. Francisca Rubio Bernal (IU-LV). 10. José Luis López Gómez (IULV). 11. Alida Seijo Fraile (IU-LV). 12. Juan Manuel Smerdou Franke (IU-LV). 13. Ana Isabel Soler Cantalejo (IU-LV). 14. Pedro Pablo Ortega Gil (IU-LV). 15. Lilaila Ivana Fraile Villazala (IU-LV). 16. Borislav Botev Tzanov (IU-LV). 17. María Ángeles Palencia Jiménez Argüello (IU-LV) Suplentes 1. Carlos Gómez Esteban (IU-LV). 2. Ileana Pavlov (IU-LV). AGRUPACIÓN POPULAR POR GUADARRAMA (APPG) 1. Carmen María Pérez del Molino. 2. Miguel Sáez López. 3. Sara Villa Ruiz.

4. Miguel Ángel Herrero Olivares. 5. Áurea Escudero Hernández. 6. Noelia Pozas Tartajo. 7. Vidal Núñez Vigil. 8. Macarena Zuazo Martínez. 9. Paloma Salvador Núñez. 10. Antonio José González Lerma. 11. Ugo Salcedo de Cecilio. 12. José Luis Hernández Ferrer. 13. Carmen Gómez Alonso. 14. Miguel Colilla Muñoz. 15. Patricia Vigil Cuesta. 16. Juan Miguel Ángel Ballesteros de la Morena. 17. Alfredo Barrera Enrique. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Alejandro Roa Alonso. 2. José Luis Manchón Candela. 3. Ricardo González Castrillo. 4. Yolanda Gómez Álvarez. 5. Mónica Bernabé Pérez. 6. Lucio Santana Martín. 7. Jorge de Lagarde Rodríguez. 8. Javier Alcázar Colilla. 9. María Consuelo Bayón Bartolomé. 10. Cecilia Moncloa Dextre. 11. Alberto Novillo Piris. 12. Rodrigo Tasio Román Ladra.

13. Alicia Roa Alonso. 14. Gema del Carmen Manchón Candela. 15. María Rosa Sanz Téllez. 16. José Miguel Sánchez Villanueva. 17. María Agustina Alonso Ordás. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. José Luis Valdevira Lozano. 2. Juana María Loriente Martín. 3. José Javier Ortega Casero. 4. María Almudena Sáez Gavilanes. 5. Francisco Javier Fernández Muñoz. 6. María del Carmen Neira Torres. 7. Manuel Riquelme Ortuño. 8. Maximiano Díaz Moyano. 9. José Ignacio Pérez GarcíaConsuegra. 10. Gema García Pozas. 11. Mario Calderón Fernández. 12. Laura Fernández Ortega. 13. Jorge Álvarez Contreras. 14. María del Carmen Alonso Santamaría. 15. Pedro Fernández Gómez. 16. Francisco Javier Izquierdo Serrano. 17. Amalia Díaz Martín.


nº 1.026

41

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Miguel Rodríguez Bonilla Candidato del PP a la Alcaldía de Guadarrama En los últimos diez años, el PP las inversiones han sido diversas, pero siempre dentro de unos presupuestos equilibrados en cuanto a gastos e ingresos. Guadarrama nada tienen que ver con el pueblo de hace diez años. Hoy es agradable para el vecino y, sobre todo, para el turista.

“Voy da dar continuidad al crecimiento turístico, porque es el motor económico” Hágame un balance de lo que ha hecho el PP en estos útlimos años al frente del consistorio. En los últimos diez años de Gobierno del PP, con José Ignacio Fernández-Rubio al frente, las inversiones han sido diversas. Sólo hay que pasear por el pueblo para ver las instalaciones deportivas, los colegios; viviendas protegidas para jóvenes, la rehabilitación del casco histórico; la supresión de barreras arquitectónicas para las personas que sufren alguna falta de movilidad; las rotondas de acceso al municipio mejorando la seguridad vial. Guadarrama se ha convertido en un pueblo cómodo y agradable para el visitante, que el comercio y la hostelería agradecen. Y esto es resultado de la buena gestión, sobre todo teniendo en cuenta que muchas de estas acciones no le han costado un euro al Ayuntamiento, como las rotondas de acceso por la carretera de El Escorial o, como en el caso del Plan de Dinamizaciónn Turística, que ha supuesto nueve millones de euros de inversión, FRÀQDQFLDdo por las tres administraciones. Esa va a ser mi línea a seguir.

Supongo que cuando un partido proyecta un municipio, sabe cómo va a ÀQDQFLDUVH No existe otra manera que el equilibrio entre ingresos y gastos. Muchos, se basaban en ingresos extraordinarios: en la negociación del convenio con el Canal de Isabel II; la cuota de IBI que tenía que abonar Iberpistas al Ayuntamiento; la venta de algunos de los sectores que se han desarrollado. También a través de la cesion del suelo del antiguo campo de fútbol, donde se está creando una zona FRPHUFLDO FRQ XQD PHGLDQD VXSHUÀFLH que, no olvidemos, además de generar ingresos, crea puestos de trabajo. En GHÀQLWLYD XQD SUHYLVLyQ GH LQJUHVRV TXH equilibraba los presupuestos. Por eso no me explico el por qué de esa crítica, no ya al PP, sino directamente a la persona de Fernández-Rubio, que ahora le venden como el malo de la película. Esa deuda sí que es verdad que exisitía como tal, pero también es cierto que estaba previsto cómo se LED D ÀQDQFLDU < a las pruebas me remito: Carmen María Pérez, cuando accede al Gobierno en el 2008, lo que utiliza SDUD ÀQDQFLDU OD deuda son las mismas herramientas que en presupuestos anteriores. ¿Por qué la negociación con el Canal cuesta cerrarla estando FernándezRubio y en ape-

nas meses la cierra Pérez del Molino? En los últimos 20 años han pasado por el Ayuntamiento distintos alcaldes de distinto signo político que han trabajado en esa negociación. No aceptamos en su momento porque el Canal no se reconocía realmente la infraestructura que Guadarrama tenía en cuanto a la distribución de agua, la obtención de esos recursos que eran propiedad del Ayuntamiento y, por tanto, de los vecinos, por quienes luchamos por que la tasa del agua -que mientras era municipal les salía menos gravosa-, no les supusiese una subida bestial, sino que se produjese paulatinamente a lo largo de diez años. Ése fue QXHVWUR SXQWR GH LQÁH[LyQ \ pVWH HV XQ matiz que Carmen María Pérez no ha teQLGR HQ FXHQWD SRU VXV SULVDV SRU ÀUPDU HO convenio y obtener fondos, y sin tampoco querer contar con el asesoramiento de las personas que ya conocíamos el tema. Ése fue un error que llegó hasta el punto de decir públicamente que a los vecinos el recibo del agua le iba a subir apenas uno o dos euros cuando, en realidad, han sufrido una subida del 50 por ciento. Y no sólo es el precio, sino también es la cantidad de recibos anuales a pagar, que han pasado de cuatro a cinco. Este convenio se vendió populistamente por la alcaldesa para decir que el Ayuntamiento se quedaba con deuda cero, algo que está bien, pero pese a lo cua, lo cierto es que, teniendo en cuenta la crisis, ahora tiene siete millones. Aparte del Canal ¿existían otra previsión de ingresos extraordinarios? 6t (Q HVWRV ~OWLPRV DxRV VH ÀUPD HO FRQvenio de cesión del antiguo campo de fútbol con el Corte Inglés, que le supone al Ayuntamiento uns ingreso de 2,5 millones de euros y, además, con Iberpistas se gana anualmente un pleito por el precio de la tasa de IBI de los terrenos que ocupa, en torno a unos 500.000 euros anuales. Por ello, los presupuestos aprobados por José Ignacio Fernández-Rubio y su equipo, del que no tenemos que olvidar nunca que Carmen María Pérez del Molino era la

segunda teniente de alcalde y ha formado parte activa de todas las decisiones y siempre ha estado de acuerdo con ello, estaban perfectamente equilibrados. Hay otro arma arrojadiza contra el PP: la imputación de Fernandez-Rubio y usted por el Caso de El Molino. A mí me hubiera gustado que estuviera resuelto ya y sigo deseando que se resuelva cuanto antes, desde la tranquilidad que tengo por saber que no se ha hecho nada fuera de la ley. Esto parte de una denuncia de un particular. Pero la situación es anecdótica porque 10 años después de la deQXQFLD OD LPSXWDFLyQ QR HV ÀUPH SRUTXH está recurrida y sin resolver. Ahondando PiV KD\ RWUD FRVD VLJQLÀFDWLYD \ HV TXH no sé muy bien por qué estoy imputado ya que, a la hora de que la junta de Gobierno tomara la decisión del cambio de uso de El Molino, como parte interesasa, me ausenté. Creo recordar el cambio de uso se llevó a Pleno cuando el PSOE y el PRIG presentaron una moción de censura contra el Gobierno del PP, y que fue durante el Gobierno socialista cuando se aprobó. Cuando se aprobó el catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos por parte municiSDO HQ HO TXH ÀJXUD (O 0ROLQR TXH \D HUD restaurante-, lo aprueba el PSOE, lo que quiere decir que la cosa estaba clara, igual que lo sigue estando, ya que el restaurante FXHQWD FRQ OD FDOLÀFDFLyQ XUEDQtVWLFD GH la Comunidad de Madrid, permitiendo el uso. Pero queda por resolver la denuncia de este vecino, que los tribunales la tuvieron en cuenta. Ahora lo utilizan como arma arrojadiza, pero de verdad, el primer interesado en que se resuelva esto soy yo. (O 0ROLQR HV XQ HGLÀFLR TXH GDWD GH según las escrituras y no se está hablando de ninguna irregularidad de incremento GH HGLÀFDELOLGDG R FRQVWUXFFLyQ VLQR GH un uso que se le da a un bien de interés como se le da a este tipo de inmuebles en todas partes porque son históricos que, de no dárseles un uso, hubieran terminado por derruirse, porque su manutención es cara.


42

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Hoyo de Manzanares ACTUAL CORPORACIÓN PIPH 3 concejales José Ramón Regueiras Alcalde

PSOE 2 concejales Julián Carrasco Concejal portavoz

IU 2 concejales PP 4 concejales José Antonio Antolínez Concejal portavoz

José Ramón Mendoza Concejal portavoz

AI 2 concejales Marcelino Martínez Concejal portavoz

HISTORIA Aunque las primeras muestras de los pobladores de Hoyo de Manzanares se remontan a la Edad Antigua (las tumbas antropomorfas halladas en el entorno del cementerio cristiano actual, parece que podrían ser de época hispano romana o visigoda) la historia del municipio remonta a la edad Media, cuando la Sierra de Guadarrama fue repoblada por pastores segovianos tras la Reconquista. Pronto aparecieron disputas entre madrileños y segovianos por el aprovechamiento de los pastos y la madera de esta sierra, por lo que el Rey Alfonso X el Sabio, en un intento por apaciguar las mencionadas rencillas, segregó todo el territorio a favor de si mismo creando el Real de Manzanares, territorio que incluía 22 términos municipales de la sierra madrileña, entre ellos Hoyo de Manzanares, ubicados desde la actual Nacional 1 a la Nacional $ ÀQDOHV GHO VLJOR ;9 HVWH WHUULWRULR IXH FHGLGR D OD IDPLOLD QRELOLDULD de los Mendoza. Ya en el reinado de Felipe II, Hoyo de Manzanares cumplió un importante papel en el suministro de materias primas para Madrid. De aquí salían diariamente carros de transporte de leña para sus calderas y piedra para sus nuevas construcciones. Además, este municipio fue incluido como destino de ocio del rey y su séquito, quienes practicaban en nuestro término municipal la caza del jabalí. A mediados del siglo XVII, Hoyo de Manzanares alcanzó el título de 9LOOD \ WHQtD XQRV KDELWDQWHV $ SDUWLU GH HVWH PRPHQWR \ KDVWD ÀQDles del siglo XVIII, la población fue en aumento hasta alcanzar los 400 vecinos. El medio de subsistencia de la villa seguía siendo la extracción de piedra y madera de sus montes. En el siglo XIX se situaban en la plaza Mayor el Ayuntamiento, la HVFXHOD TXH RFXSDED OD SODQWD EDMD GHO HGLÀFLR FRQVLVWRULDO \ OD WDEHUQD que junto con una tienda y una carnicería debían ser los únicos locales comerciales del municipio. A mediados del siglo XX, el municipio experimentó un auge de población, pasando de 662 habitantes en 1940 a 1850 habitantes en 1950, posiblemente debido a la instalación de la Academia de Ingenieros del Ejército y al aumento de veraneantes que comenzaron a construir en Hoyo de Manzanares sus lugares de descanso veraniego atraídos por el contacto con la Naturaleza y el aire puro. Estas mismas características hicieron de Hoyo de Manzanares el lugar ideal para ubicar un sanatorio de tuberculosos a las afueras del pueblo, donde hoy se emplaza el Colegio Público Virgen de la Encina. De Hoyo de Manzanares destaca, sobre todo, su privilegiado entorno natural. Conocidas y apreciadas son, por ejemplo, las formaciones de alcornocal que hay bajo el alto de “La Mira” son excepcionales; el Rebollar de Hoyo, un espacio singular, que tiene la peculiaridad de ser un pequeño bosquete formado por ejemplares de una vegetación GLVWLQWD GHO UHVWR GH OD ÁRUD FLUFXQGDQWH OD &KDUFD GH ORV &DPRUFKRV localizada en el margen izquierdo de la carretera M-618, incluida en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas; y el Parque de La Cabilda, uno de los espacios naturales más apreciados y cuidados del municipio. Además, en Hoyo de Manzanares existen en la actualidad más de 32 NLOyPHWURV GH YtDV FRQ XQD VXSHUÀFLH DSUR[LPDGD GH KHFWiUHDV Las vías pecuarias del municipio son siete: Cañada Real de Peregrinos; Cordel de Cerrastrillero; Cordel de Becerril; Cañada del arroyo Manina; Cordel del arroyo de la Tenaja o Valgrande; Cordel del Arroyo de Trofa; y Colada de la Ladera y Picazos.

CENSO ELECTORAL 3.180 Españoles residentes en el municipio. 82 Españoles residentes en el extranjero. 105 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. José Ramón Mendoza García. 2. Pedro Ángel Rodríguez Campo. 3. Matilde Tenorio Matanzo. 4. Vanilda Moreira do Patrocinio. 5. María Jesús Cimadevilla Arriero. 6. Julio César Castro Cardona. 7. José Ignacio Álvarez Costa. 8. María del Carmen Camo Navas. 9. Nazaret Rodríguez SánchezEscalonilla. 10. Georgi Naidenov Ivanov. 11. Begoña Álvarez Suárez. 12. José Luis Solano Pérez. 13. Manuel González Córdoba. Suplentes 1. Amelia Sanz Cabrerizo. 2. Néstor Giménez Defeleu. 3. Anna Nikolova SamodumovaIvanova. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Julián Carrasco Olmo. 2. Fernando José Ontiveros Beltranena. 3. Nieves Villar Drille. 4. María Josefa Guzmán Valero.

5. Francisco Contreras Martín. 6. Aránzazu Fernández Tejera. 7. Manuel López Sánchez de Castro. 8. María Antonia Hinestrosa Gómez. 9. Joaquín Jiménez Mayo. 10. Miguel Ángel Bacelo Blázquez. 11. Lindamaría Ortega Franco. 12. Sabino Samplón Chalmeta. 13. María del Pilar Martínez Crespo. Suplentes 1. María del Carmen Peñacoba Quintana. 2. Felipe Moreno Colmenarejo. 3. María Dolores Mejías Domínguez. 4. José Bañón Cercadillo. 5. Gabriel Manuel Álvarez Herrera. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Ramón Regueiras García. 2. Ignacio Morando Llerandi. 3. María Belén Gómez Gómez. 4. Juan Ramón de Lozar Arroyo. 5. María Victoria Barderas García. 6. Daniel Morera Alonso. 7. Álvaro Enrique González del Castillo Barrachina. 8. Susana Segovia Romero. 9. Martín Navas Carrillo. 10. Ana María Moreno Blasco.

11. Raúl Marín Guerra. 12. Flor Ángel Camilo Núñez. 13. María de las Mercedes Rosario Moreno Ferreiro. Suplentes 1. María Cristina Cornet Burstedde. 2. José Luis Salmerón Yago. 3. Fernando Salgado Otero. FORO POPULAR DE HOYO (FPH) 1. Roberto Alexander Couret. 2. María Elena Escobar Camacho. 3. Manuel Morote García. 4. Jesús Méndez-Cabeza Velázquez. 5. María García Durán. 6. José Miguel Múgica Salvadores. 7. María de los Ángeles González Pérez. 8. José María Sánchez Fonseca. 9. María Victoria Fernández PérezZabalgoitia. 10. María Carmen Adell Burgos. 11. Javier Múgica Mate. 12. Adela García Sánchez. 13. Eladio Ramón Doncel Moras. Suplentes 1. Míriam Belén Rabade Goyanes. 2. José Miguel Múgica Mate. 3. María Isabel del Puy Mate Seco.

PARTIDO INDEPENDIENTE POPULAR DE HOYO (PIPH). 1. María del Mar Guerra Barranquero. 2. Luisa Núñez Rodríguez (Independiente). 3. Miguel Adalia Morán (Independiente). 4. Juan Carlos Zapata Montalbán (Independiente). 5. Agustín Moreno Gálvez. 6. Ana María Guerra Barranquero (Independiente). 7. Josefa Piña Sánchez (Independiente). 8. Lidia Martín Ramírez (Independiente). 9. Gonzalo Gilazaña Ramírez (Independiente). 10. Manuel Visiedo Manuel (Independiente). 11. María Isabel Díaz Marín (Independiente). 12. José María Lípez Valbuena (Independiente). 13. Mónica Rico Rodríguez (Independiente). Suplentes 1. Luis Ángel Moreno Manovel (Independiente).


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

43


44

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

45

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Roberto Alexander Couret Candidato del Foro Popular a la Alcaldía de Hoyo de Manzanares

“Somos vecinos, no políticos profesionales, sólo queremos dedicar nuestro tiempo a la tarea de mejorar Hoyo” ¿Cuáles han sido las motivaciones que le han llevado a tomar la decisión de presentarse a las Elecciones Municipales de Hoyo de Manzanares como candidato del Foro Popular de Hoyo? &RQVHJXLU GH PDQHUD GHÀQLWLYD XQD JHVWLyQ GHO $\XQWDPLHQWR WUDQVSDUHQWH HÀFD] \ OLEUH GH LQMHUHQFLDV SROtWLFDV ¿Cree usted que los ciudadanos se encuentran cada vez más alejados de los políticos y de sus partidos? 6t FUHR TXH H[LVWH XQ GHVHQFDQWR FUHFLHQWH FRQ OD FODVH SROtWLFD HVSDxROD /D FULVLV HFRQyPLFD QRV KD GHMDGR FODUR TXH VyOR QRV DSUHWDPRV HO FLQWXUyQ ORV FLXGDGDQRV GH D SLH ORV SROtWLFRV VLJXHQ FRQ VXV JDVWRV VXQWXDULRV ¿Cuál es el objetivo prioritario del Foro Popular de Hoyo si consigue mayoría VXÀFLHQWH SDUD JREHUQDU" /XFKDU GtD D GtD SRU PHMRUDU ODV LQIUDHVWUXFWXUDV DFDEDU FRQ HO GHVHTXLOLEULR presupuestario abaratando al máximo los FRVWHV SDUD SRGHU UHGXFLU ORV LPSXHVWRV WDQ DOWRV TXH SDJDPRV HQ +R\R FRQ WRGR HOOR FRQVHJXLUHPRV XQ GHVDUUROOR VRVWHQLEOH ¿Qué compromiso ineludible establece con sus conciudadanos a diferencia del resto de los partidos? Que todos ORV YHFLQRV FRQR]FDQ FXiO HV OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD del Ayuntamiento, HQ TXp se gasta FDGD euro de sus impuesWRV TXH las adjudiFDFLRQHV VHDQ transparentes y sobre todo

HOLPLQDU ORV JDVWRV VXSHUÁXRV ¿Cómo ha conformado su equipo? Háblenos de los miembros que integran su candidatura. 6RPRV YHFLQRV QR SROtWLFRV SURIHVLRQDOHV QR WHQHPRV DPELFLRQHV SHUVRQDOHV QL LQWHUHVHV XUEDQtVWLFRV VyOR TXHUHPRV GHGLFDU QXHVWUR WLHPSR D OD WDUHD GH PHMRUDU +R\R 1XHVWUD FDQGLGDWXUD FXHQWD FRQ SURIHVLRQDOHV FXDOLÀFDGRV TXH GHVHPSHxDQ VX ODERUHV SURIHVLRQDOHV HQ HO FDPSR GH OD HFRQRPtD OD PHGLFLQD HQ HO iUHD PHGLRDPELHQWDO HQ HO iPELWR MXUtGLFR HQ OD GRFHQFLD \ HQ HO PXQGR HPSUHVDULDO A continuación le pedimos que haga un UHVXPHQ WHOHJUiÀFR GH ODV SURSXHVWDV GH su programa electoral. ¿Cuáles son las iniciativas en educación, deportes y juventud? 3URPRFLyQ GH EHFDV \ EROVDV GH D\XGDV SDUD HVWXGLDQWHV \ GHSRUWLVWDV IRPHQWR GH ODV UHODFLRQHV FRQ OD 8QLYHUVLGDG 1HEULMD GLVSRVLFLyQ GH WHDWUR HWF DVHJXUDU OD FRRUGLQDFLyQ HQWUH OD &RQFHMDOtD GH (GXFDFLyQ FRQ OD (VFXHOD ,QIDQWLO &ROHJLR H ,QVWLWXWR DFXHUGRV FRQ RWURV PXQLFLSLRV SDUD OD XWLOL]DFLyQ GH SLVFLQDV FXELHUWDV en las mismas FRQGLFLRQHV TXH los YHFL-

nos de los muniFLSLRV donde están XELFD-

GDV FRPSURPLVR FRQ HO &ROHJLR 9LUJHQ GH OD (QFLQD SDUD HMHFXWDU ODV REUDV QHFHVDULDV GH DGHFXDFLyQ HQ SHULRGR GH YDFDFLRQHV HVFRODUHV VROLFLWDU HO EDFKLOOHUDWR HQ HO ,QVWLWXWR QXHYRV YHVWXDULRV SDUD HO FDPSR GH I~WERO \ UHPRGHODFLyQ GHO SROLGHSRUWLYR SDUD DGHFXDUOR D ODV QHFHVLGDGHV DFWXDOHV ¿Y en el plano cultural? )RPHQWDUHPRV ODV DFWLYLGDGHV FXOWXUDOHV PHGLDQWH FRQFXUVRV \ FHUWiPHQHV ORFDOHV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV \ SURPRYHUHPRV ORV FXUVRV GH LGLRPDV P~VLFD \ WDOOHUHV GH WHDWUR OLWHUDWXUD KLVWRULD HWF ¿Tiene nuevas ideas en Sanidad y Asuntos Sociales? $XPHQWDU OD SODQWLOOD GHO &RQVXOWRULR DSR\R SDUD OD FUHDFLyQ GH XQ QXHYR &HQWUR GH 6DOXG R KDELOLWDU PiV HVSDFLR DO H[LVWHQWH SRVLELOLWDU OD FUHDFLyQ GH XQ &HQWUR GH 'tD ÀVLRWHUDSHXWD FRQFHUWDGR HQIHUPHUR HQ KRUDULR GH ÀQ GH VHPDQD \ IHVWLYRV FDPSDxDV GH SURPRFLyQ \ SURWHFFLyQ GH OD VDOXG (VFXHOD ,QIDQWLO &ROHJLR H ,QVWLWXWR FRQWURO VDQLWDULR GH DQLPDOHV GRPpVWLFRV \ JDQDGR IDFLOLWDU DXODV \ PD\RU HVSDFLR SDUD ORV 6HUYLFLRV 6RFLDOHV 7+$0 3ODQ 0XQLFLSDO GH $FFLyQ FRQWUD OD 'URJRGHSHQGHQFLD H LQWHJUDFLyQ GH ORV LQPLJUDQWHV ¿Enumere las innovaciones que presentan en el área de Urbanismo? 0HMRUD GH OD 0 D VX SDVR SRU HO Q~FOHR XUEDQR GHO WpUPLQR PXQLFLSDO FRQ DGHFXDFLyQ GH EDGHQHV \ PHMRUD GH DVIDOWDGR \ DFHUDV HVWXGLR \ IRPHQWR GHO 3ODQ GH 9LYLHQGDV SDUD MyYHQHV PHMRUD \ DFWXDOL]DFLyQ GHO DVIDOWDGR \ DFHUDV GHO PXQLFLSLR HVWXGLR SDUD OD UHFHSFLyQ GH XUEDQL]DFLRQHV SRU SDUWH GHO $\XQWDPLHQWR HVWXGLR GH YLDELOLGDG \ GHVDUUROOR GHO 3ODQ *HQHUDO GH 8UEDQLVPR PHMRUD \ UHIXHU]R GHO HTXLSR GH PDQWHQLPLHQWR SDUD OLPSLH]D QHYDGDV UHFRJLGD GH EDVXUDV« DPSOLDFLyQ UHPDWH GHO DOD RHVWH GH OD 3OD]D 0D\RU FRQ FDUJR D ODV VXEYHQFLRQHV GH OD &$0 DPSOLDQGR OD FRQVWUXFFLyQ H[LVWHQWH FRQ HMHFXFLyQ GH HVFDOHUD SDUD GHSHQGHQFLDV PXQLFLSDOHV DKRUUDQGR DOTXLOHUHV DFWXDOHV FUHDFLyQ GH SOD]DV GH DSDUFD-

PLHQWR HQ FDVFR XUEDQR VHJ~Q HVWXGLR GH YLDELOLGDG FRQ VXEYHQFLRQHV D FDUJR GH OD &$0 \ FRQVWUXFFLyQ GH XQ DOPDFpQ JHQHUDO SDUD GHSHQGHQFLDV PXQLFLSDOHV HQ OD ]RQD GHO GHSyVLWR GH DJXD HQ GHVXVR ¿En qué consiste su plan estratégico para el desarrollo económico de Hoyo? 5HGXFFLyQ GH JDVWRV PHGLDQWH RSWLPL]DFLyQ GH UHFXUVRV LQFHQWLYDFLyQ GHO WHMLGR HPSUHVDULDO \ SURPRFLyQ GH OD LPSODQWDFLyQ GH HPSUHVDV SURPRFLyQ GH DFWLYLGDGHV HPSUHVDULDOHV GH RFLR DYHQWXUD \ QDWXUDOH]D Resúmanos los puntos clave de su programa en Seguridad Ciudadana, Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías 0HMRUD GHO VHUYLFLR DWHQFLyQ QRFWXUQD \ ÀQHV GH VHPDQD HVWXGLR SDUD OD FUHDFLyQ GH XQD XQLGDG GH 3URWHFFLyQ &LYLO SRWHQFLDU OD -XQWD GH 6HJXULGDG SDUD FRRUGLQDU 3ROLFtD /RFDO \ *XDUGLD &LYLO FRQ JXDUGDV GH VHJXULGDG GH XUEDQL]DFLRQHV \ FRQ RWURV 0XQLFLSLRV IRPHQWR GHO XVR GH HQHUJtDV OLPSLDV \ UHQRYDEOHV LPSXOVDU ODV REUDV FRUUHVSRQGLHQWHV D OD HMHFXFLyQ GHO FROHFWRU QHJRFLDFLyQ FRQ HO 3DUTXH 5HJLRQDO SDUD REWHQHU FRPSHQVDFLRQHV SRU ODV OLPLWDFLRQHV GHO 3DUTXH 5HJLRQDO GH OD &XHQFD $OWD GHO 0DQ]DQDUHV PHMRUD GHO VHUYLFLR GH UHFRJLGD GH EDVXUDV \ SRGDV LPSODQWDFLyQ GHÀQLWLYD GH OD DGPLQLVWUDFLyQ HOHFWUyQLFD HQ QXHVWUR 0XQLFLSLR FUHDFLyQ GH SXQWRV GH DFFHVR ZLÀ JUDWXLWRV HQ GHWHUPLQDGDV GHSHQGHQFLDV PXQLFLSDOHV \ HVWXGLR GH LPSODQWDFLyQ ZLÀ JUDWXLWR HQ HO PXQLFLSLR Por último, cómo van a gestionar lo que preocupa tanto a los ciudadanos… los impuestos 6H UHDOL]DUi XQ GHWDOODGR HVWXGLR SDUD OD UHGXFFLyQ GHO ,%, \ VH IUDFFLRQDUi VX SDJR FRQ ERQLÀFDFLyQ SDUD ORV SDJRV GRPLFLOLDGRV 6H DSOLFDUi XQ WLSR UHGXFLGR GHO ,PSXHVWR VREUH 9HKtFXORV GH 7UDFFLyQ 0HFiQLFD SRU OD DGTXLVLFLyQ GH YHKtFXORV KtEULGRV GH QXHYD JHQHUDFLyQ 6H DSOLFDUi XQD UHGXFFLyQ GH LPSXHVWRV D ODV QXHYDV HPSUHVDV TXH VH XELTXHQ HQ HO PXQLFLSLR LQFHQWLYDQGR OD FUHDFLyQ GH SXHVWRV GH WUDEDMR


46

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Las Rozas de Madrid ACTUAL CORPORACIÓN PP 17 concejales

PSOE 7 concejales

Bonifacio de Santiago Alcalde

Lucía Casares Concejal portavoz

IU 1 concejal Patricia García Cruz Concejal portavoz

HISTORIA El municipio de Las Rozas es uno de los más extensos de la Comunidad de Madrid. Se encuentra a una distancia de 18 km de Madrid, encajonada entre la carretera de La Coruña A-6 y la carretera de El Escorial M-505, que tiene su kilómetro 0 en este municipio. Cuenta con 4 estaciones de ferrocarril: Las Rozas, Las Matas, Pinar y El Tejar. El municipio limita al norte con Torrelodones, al oeste con Villanueva del Pardillo y Galapagar; al este con Madrid a través del Monte de El Pardo y al sur con Majadahonda y es uno de los pueblos de la sierra de Madrid que incluyen parte de su territorio dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Las Rozas es uno de los municipios con la renta per cápita más elevada de la Comunidad de Madrid. Ha experimentado asimismo un fuerte crecimiento en su población, que ha pasado de unos 35.137 habitantes en 1991 a 83.428 en 2008. Según algunos historiadores Las Rozas pudo ser el antiguo Miacum, nombre del que deriva la ciudad de Madrid, por lo que podría tener su origen en el siglo III. Las Rozas se encuentra en el camino que llevaba desde Segovia hasta Titulcia, por lo tanto su origen podría deberse a esta circunstancia. Sin embargo, el nombre de Las Rozas nos indica que, a diferencia de Majadahonda, población fundada por pastores, Las Rozas debió originarse por el establecimiento de una zona de cultivos ya que la palabra “roza” designa en castellano a las zonas que se preparan por primera vez para la agricultura. Y el inicio de la carretera a El Escorial en la propia ciudad de Las Rozas nos explica que el verdadero auge inicial de la población tuvo lugar en el siglo XVI, ya que con el establecimiento de la capital en Madrid y con la construcción del Palacio de El Escorial, se necesitaban nuevas áreas agrícolas para abastecer las necesidades crecientes de la población. Durante la guerra civil española se convirtió en zona de grandes batallas, muestra de ello son los búnkers que todavía hoy se puede observar en la Dehesa de Navalcarbón. En el invierno de 1936 las tropas franquistas avanzaron por el oeste de Madrid desde las bases de Brunete, Villaviciosa de Odón y Campamento. En medio de una densa niebla y temperaturas muy bajas, republicanos y nacionalistas, apoyados por la aviación, se enfrentaron en una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil en Madrid. Los habitantes de Las Rozas se refugiaron en otros lugares de la Sierra como las cuevas de Hoyo de Manzanares, a estos roceños posteriormente se les llamaron cucos. La Iglesia de San Miguel y todas las viviendas fueron destruidas por FRPSOHWR DO ÀQDOL]DU OD JXHUUD HO 0LQLVWHULR GH OD *REHUQDFLyQ FUHy OD Dirección general de Regiones Devastadas para la reconstrucción de los pueblos destruidos por la guerra, entre los que se encontraba Las Rozas. Durante los años 60, Las Rozas se convirtió en un plató de cine. El productor Samuel Bronston construyó, en lo que hoy es una urbanización de lujo en Las Matas, los estudios de cine más importantes de Europa y apuntaban a ser los más grandes del mundo, pero fracasos comerciales como el de la película ‘55 días en Pekín (1963)’ impidieron que Las Rozas se convirtiera en la sede de la industria del cine. En el rodaje de ‘55 días en Pekín’ muchos roceños participaron como extras, y también como operarios en la construcción de los decorados. Incluso se creó un UtR DUWLÀFLDO TXH VH OOHQy FRQ FDPLRQHV FLVWHUQD

CENSO ELECTORAL 59.474 Españoles residentes en el municipio. 921 Españoles residentes en el extranjero. 890 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Jaime Rodrigues Marcos (IU-LV). 2. Cristina González Pérez (IU-LV). 3. Luis Alberto Barrera Pérez (IU-LV). 4. Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado (IU-LV). 5. María Nieves Costalago Olano (IU-LV). 6. Jesús Abelardo Lorenzo Díaz (IU-LV). 7. Amanda Rodríguez Cabal (IU-LV). 8. Rebeca Ruiz Sánchez (IU-LV). 9. Paula Cerezo Román (IU-LV). 10. José María García Martín (IU-LV). 11. Rafael Carrascal Balbas (IU-LV). 12. María Dolores Cabal Riera (IU-LV). 13. Alejandro Izaguirre Martín (IU-LV). 14. María Begoña Baquero Orgaz (IU-LV). 15. Ramón Pedregal Casanova (IU-LV). 16. Laura Carmen Luna Saiz (IU-LV). 17. José Fernández Pedrero (IU-LV). 18. Ana María Villalba Rodríguez (IU-LV). 19. Carlos García Navarro (IU-LV). 20. Esteban Francisco Vivanco Quispillo (IU-LV). 21. Clara Beatriz Moreno Fenoll (IU-LV). 22. Gorka Salazar Cobián (IU-LV). 23. Concepción Frutos Castillo (IU-LV). 24. Pedro Saeta García (IU-LV). 25. Manuel de Cos Borbolla (IU-LV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Ignacio Fernández Rubio. 2. Ángel Francisco Alonso Bernal. 3. Francisco Javier Espadas LópezTerradas. 4. Mercedes Piera Rojo. 5. María Jesús Villamediana Díez. 6. Juan Blasco Martínez. 7. José Luis Álvarez de Francisco. 8. María Cristina Sopeña de la Torre. 9. Paula Gómez-Angulo Amorós. 10. Blanca María Laso Sanz.

11. Antonio Garde FernándezFontecha. 12. Ricardo Riquelme Sánchez de la Viña. 13. Natalia Rey Riveiro. 14. Pablo Vives Peñaranda. 15. Ana Dávila-Ponce de León Municio. 16. María Luisa del Olmo Rico. 17. Juan Ruiz Geremías. 18. Enrique Ferrer Poggio. 19. Elena Calles González. 20. Jaime Santamarta Martínez. 21. Amada Torijas Fernández. 22. Rosa María Brescane Bellver. 23. José Chocero Aragonés. 24. Joaquín Antonio Revuelta Iglesias. 25. Pedro Núñez Morgades. Suplentes 1. Raúl López Arenillas. 2. Antonia Tendero Miguel. CAMBIO DE VERDAD LAS ROZAS (CVLR) 1. José María Molina Moreno. 2. María Luisa Carrasco Hernández. 3. María del Prado Ayala Muñoz. 4. Manuel Herrada Romero. 5. María Elena Alandete Medrano. 6. Ángela Hernández Rivas. 7. Rafael Ontañón Pérez. 8. Marta Leal Pozuelo. 9. María Mónica Jiménez Cárceles. 10. Luis Montes Pita. 11. Celia Noel Pérez. 12. Jesús Pedrero Martínez. 13. Francisco Javier Herreros Acero. 14. Ana Isabel Cremades Rodríguez. 15. Carlos Fernández Romero. 16. Amando Alonso Hernández. 17. Rebeca Eugenia Gómez González. 18. José Barroso Cela. 19. Berta Isabel Velasco Guillot. 20. José Manuel Masso Navarro. 21. Paloma Larroy García. 22. Andrés José Sepulveda Díaz Maroto. 23. José Roger Hernández Fernández. 24. Yolanda Guerrero Arjonilla.

25. Jaime Javier Pérez Prieto. Suplentes 1. Marta Roldán Benito. 2. Eduardo Andrés Achaerandio Deza. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Miguel Ángel Ferrero Andrés. 2. María Lucía Inmaculada Casares Díaz. 3. Enrique Echegoyen Vera. 4. Ángel Álvarez Recio. 5. Ángeles Misericordia Alonso Cledera. 6. Juan José Araque Fernández. 7. Miguel Ángel Rodríguez González Mateo. 8. María Desamparados Mas Torres. 9. Irene Moreno Roja. 10. María Paloma Olayo Martínez. 11. Manuel Dávila Lencero. 12. Carlos Esteban Infantes Sánchez. 13. Leticia Tierra Montón. 14. Ricardo Martínez Soler. 15. Nuria López Alonso. 16. Sergio Moreno Rojas. 17. Rita Martínez Herreros. 18. Juan José Prado Garrido. 19. María Catalina Ríos Sánchez. 20. María Asunción Rituerto Cuerdo. 21. Florencia Martín Blázquez. 22. Mariano Gómez Isern. 23. María del Carmen Cortón Pallarés. 24. Julia Caminos Ingelmo. 25. Alejandro Moratilla Torregrosa. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Cristiano Brown Sansevero. 2. Tomás Aparicio Ordóñez. 3. Antonio Bretón Grundel. 4. Sonia Andrés García. 5. María Soledad del Castillo Pinela. 6. Pablo Sánchez Buján. 7. Antonio de Torre Álvarez. 8. María Carmen Anguita Rodríguez. 9. María Esther Higuera García.

10. Luis de Velasco Rodríguez. 11. Rodrigo Herrero Pizarro. 12. Esther Sánchez Martínez. 13. María Josefa Ivorra Llorens. 14. Cristobal Viedna Molero. 15. Ignacio Martín García. 16. Cristina Álvarez Fernández. 17. Montserrat Rallo del Olmo. 18. Miguel Hermoso Arnao. 19. Juan Carlos Senent Sansegundo. 20. José Antonio González Sánchez. 21. María Belén Barroeta García. 22. Alicia Tapia López. 23. Carlos Atienza García. 24. Justo Juan Montero Vera. 25. Marcelino Castellano Cano. Suplentes 1. José Adrián Bravo Navarro. 2. María Lourdes Agudo Fernández. 3. José Luis Sanz Cabezuelo. 4. Susana Amarillas Barrios. 5. Julián Maíllo Arnáiz. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL (C.D.S.) 1. María Vicenta Gilaberte Calzada. 2. Julio Baonza Sanz. 3. Daniel Fernández Organista. 4. Javier Burguillo Burguillo. 5. Jara María Cajal Gilaberte. 6. Ramón Antonio Chacón Almazán. 7. Ana Carmen Mascias Cadavid. 8. María Yolanda Margarit Nieto. 9. Esmeralda Sánchez de Blas. 10. Carlos Albarrán Gómez. 11. Juan María Gómez Pulido. 12. Juan Carlos Llanes Vázquez. 13. Daniel Fernández Grande. 14. María Jesús de Soria Moreno. 15. María Luisa Torres Antona. 16. María Begoña Jiménez Jiménez. 17. Alejandro Peralta Lorenzo. 18. Dolores Damiana Gilaberte Calzada. 19. Ana María Muñoz Lorenzo. 20. Segunda Grande Jiménez. 21. Ángel Francisco García Mora. 22. Aránzazu Flores Martín. 23. Pablo del Pozo Corral. 24. María Baonza Muñoz. 25. David Baonza Muñoz.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

47


48

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

49


50

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Madrid ACTUAL CORPORACIÓN PP 34 concejales

PSOE 18 concejales

Alberto RuízGallardón Alcalde

Óscar Iglesias Fernández Alcalde

IU 5 concejales Ángel Pérez Martínez Concejal portavoz

HISTORIA La historia de Madrid está marcada por el establecimiento en ella de, primero, la corte real (junio de 1561) y, con la consolidación del país, de la capital de éste. Sin embargo, antes de esto, el área de la actual ciudad ya había sido poblada con el establecimiento de comunidades más o menos relevantes. La aparición de Madrid en la historia data del siglo IX, siglo en que el emir Muhammad I levanta una fortaleza en el lugar ocupado actualmente por el Palacio Real. Años más tarde, la ciudad es repoblada con cristianos, sin que por ello se expulsase a su población judía y musulmana. De esta época temprana de dominación cristiana datan los cultos a los patrones de Madrid: la Virgen de la Almudena, de la que según la tradición se encontró una imagen en la muralla exterior el 9 de noviembre de 1085, y San Isidro Labrador, nacido hacia el año 1082 y muerto el 30 de noviembre de 1172, santo patrón de la Villa y gran devoto de la Virgen de la Almudena. En junio de 1561, cuando la villa ya contaba con 30.000 habitantes, Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid, instalándola en el antiguo alcázar. Como fruto de la llegada de la corte, la población de la ciudad HPSLH]D D FUHFHU D XQ ULWPR DFHOHUDGR 6H OHYDQWDQ HGLÀFLRV QRELOLDULRV iglesias y conventos, siendo los más destacados los de fundación real, como el Monasterio de la Encarnación y el de las Descalzas Reales. Se derriba la vieja muralla y, en 1566, se levanta una nueva, la tercera de su historia. A la capital llegan gentes para cubrir las necesidades de la corte, así como un sinnúmero de pretendientes, aventureros, aspirantes D FDUJRV StFDURV TXH IXHURQ UHÁHMDGRV HQ OD OLWHUDWXUD GHO 6LJOR GH Oro. En 1601, Felipe III, siguiendo los consejos de su valido, el duque de Lerma, ordena el traslado de la corte a Valladolid, donde permanece cinco años, con lo que en 1606 vuelve a Madrid. Tras este regreso, FeOLSH ,,, WRPD DOJXQDV GHFLVLRQHV TXH VHUtDQ VLJQLÀFDWLYDV HQ HO DVSHFWR futuro de la ciudad: en 1616 ordena la construcción de la Plaza Mayor y en 1618 adquiere y amplia con jardines y fuentes los terrenos que actualmente conforman el Retiro. La llegada al trono de la dinastía de los Borbones, a principios del s.XVIII, supuso un renacimiento que le permitió salir de la postración en la que quedó tras el reinado de Carlos II. Sus momentos más brillantes se personalizan en el monarca Carlos III, conocido como el mejor Alcalde de Madrid. Fue en la época de la Ilustración cuando Madrid se pobló de museos, academias y bibliotecas. En la primera mitad del s.XX aparece el movimiento denominado Generación del 98 como la principal representante de las inquietudes políticas y culturales que se viven en España. Es el Madrid del reinado de Alfonso XIII, de la Dictadura de Primo de Rivera, de la Segunda República y del continuo asedio sufrido durante la Guerra Civil de 1936. (Q OD GpFDGD GH ORV QRYHQWD 0DGULG SXHGH VHU FDOLÀFDGR GH FRPSOHMR cultural. Durante el año 1992 fue la Capital Europea de la Cultura.Las actividades ligadas a la circulación de la información, el capital, las PHUFDQFtDV \ ODV SHUVRQDV GHVGH ORV VHUYLFLRV ÀQDQFLHURV \ EDQFDULRV los transportes y viajes y las actividades empresariales fueron las que mayores crecimientos registraron. El área metropolitana madrileña se FRQÀJXUy HQ HO GHFHQLR GH ORV QRYHQWD FRPR XQR GH ORV SULQFLSDOHV FHQtros del Sur de la Unión Europea, ampliando las tradicionales funciones y dimensiones de Madrid como centro de servicios a escala nacional.

CENSO ELECTORAL 2.279.984 Españoles residentes en el municipio. 160.425 Españoles residentes en el extranjero. 28.253 Extranjeros residentes en el municipio.


nº 1.026

51

Lunes 9 de mayo de 2011

CANDIDATURAS AL AYUNTAMIENTO DE MADRID ECOLO VERDES (ECOLO) 1. Ramón Linaza Iglesias. 2. Sol Otero Prada. 3. Carlos Salgado Werner. 4. María Isabel Pardes Merelo. 5. Carlos Rodríguez Sierra. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Ángel Pérez Martínez. 2. Milagros Hernández Calvo. 3. Ángel Lara Martín de Bernardo. 4. Jorge García Castaño. 5. María del Prado de la Mata Riesco. UNIÓN POR LEGANÉS (ULEG) 1. José García Fernández. 2. Ignacio Lara Palma. 3. Carmen Godoy Sánchez Toril. 4. Ángeles Gema Visedo Buitrago. 5. Narciso Gálvez Martín. AGRUPACIÓN DE ELECTORES CERO (AEC) 1. Jesús Daunesse Batanero. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Alberto Ruiz Gallardón Jiménez. 2. Ana María Botella Serrano. 3. Manuel Cobo Vega. 4. María Concepción Dancausa 5. Eva Durán Ramos. 6. Fernando Martínez Vidal. 7. María Pilar Martínez López. 8. Pedro Luis Calvo Poch. 9. María de la Paz González García. 10. Miguel Ángel Villanueva 11. Juan Bravo Rivera. 12. Carlos Izquierdo Torres. 13. Patricia Martínez de Morentín. 14. María Isabel Martínez Cubells 15. María Elena Sánchez Gallar. 16. Ángel Garrido García. 17. José Manuel Berzal Andrade. 18. Ana María Román Martín. 19. Elena González Muñux. 20. María Josefa Aguado del Olmo. 21. Luis Asúa Brunt. 22. Paloma García Romero. 23. Jesús Moreno Sánchez. 24. Carmen Torralba González. 25. Joaquín María Martínez Navarro. 26. María Begoña Larraínzar Zaballa. 27. Luis Miguel Boto Martínez. 28. Álvaro Ballarín Valcárcel. 29. María Dolores Navarro Ruiz. 30. David Erguido Cano. 31. José Enrique Núñez Guijarro. 32. María del C. Rodríguez Flores. 33. Manuel Troitiño Pelaz. 34. Almudena Maíllo del Valle. 35. Diego Sanjuanbenito Bonal.

36. Pedro María Corral Corral. 37. José Antonio González de la Rosa. 38. Percival Peter Manglano Albacar. 39. María Fátima Inés Núñez Valentín. 40. María E. Martín Mendizábal. 41. Ángel Velázquez-Gaztelu. 42. María Belén Fernández-Salinero 43. José María Rotellar García. 44. Eduardo Oria de Rueda Elorriaga. 45. María del C. Martínez Aguado. 46. Óscar Alegre Martín. 47. Isabel Blanco Hernández. 48. María Brandis García-Villalba. 49. Lucía Rodríguez García. 50. Marcos Crespo Hualda. 51. Ignacio Palacios Arazuri. 52. Mª Luisa Pérez de Colosia Raya. 53. Luis Miguel Andrino López. 54. María Jesús Aragonés Martínez. 55. Susana Moreno Barroso. 56. Ángel González Merino. 57. María Rosa Vindel López. Suplentes 1. Marina González Blanco. 2. Miguel Sánchez Recio. 3. María Teresa Jesús Garrido Segovia. 4. Rafael Jiménez Pascual. LA FALANGE (FE) 1. Carlos Batres Arnanz. 2. María del Pilar Gemar Sánchez. 3. Fernando Calvo Gil. 4. María Elena Pérez Vieco. 5. José María Ferrando León. CIUDADANOS EN BLANCO (CENB) 1. José Ignacio López García. 2. María Luz Galán Pascual. 3. David Moreno Fernández. 4. Helena Piñán de Mingo. 5. Crispín Garabato Zorita. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Jaime José Lissavetzky Díez. 2. Ruth Porta Cantoni. 3. Diego Cruz Torrijos. 4. Noelia Martínez Espinosa. 5. Francisco Cabaco López. 6. Ana Rosario de Sande Guillén. 7. Pedro Pablo García-Rojo Garrido. 8. Marcos Sanz Agüero. 9. Ana García D’Atri. 10. Pedro Javier González Zerolo. 11. María Carmen Sánchez Carazo. 12. Gabriel Calles Hernansanz. 13. Alberto Mateo Otero. 14. María Luisa de Ybarra Bernardo. 15. Luis Llorente Olivares. 16. Manuel García-Hierro Caraballo. 17. Teófilo Vidal de la Parte.

18. Mª del Mar Espinar Mesa-Moles. 19. Luis Moya González. 20. María Dolores del Campo Pozas. 21. Jesús Asenjo Salcedo. 22. Pedro Esteban Barrero Cuadrado. 23. Miguel Ángel Gómez Tante. 24. Almudena Fernández Canto. 25. Teresa Paredes Centeno. 26. Mª del Camino Barahona 27. Daniel Vicente Viondi. 28. José Ignacio Prieto García. 29. Juan Miguel Rojo Valverde. 30. María Luisa Mercado Merino. 31. Amador Barrero Cuadrado. 32. Inmaculada Fernández Ruiz. 33. Luis Miguel López Reíllo. 34. María Edilma Varela Mondragón. 35. Ginés Molina Ginory. 36. Isabel Martínez-Mora Soler. 37. Javier Romera Martín. 38. María Sonia Villares Doncel. 39. Daniel Sánchez Gutiérrez. 40. Camelia Chamorro Canal. 41. Alfredo Sancho Cavo. 42. Manuela Ballesteros Ramírez. 43. Miguel Ángel Canoyra González. 44. David Carrascosa Campos. 45. Esther Sánchez Riesgo. 46. Fernando Ruiz Bowen. 47. María Ruipérez Alamillo. 48. Pablo Parral Espinosa. 49. Ignacio de Benito Pérez. 50. Mónica Rodríguez Fuente. 51. José María Pérez Martínez. 52. Marta Mata Gumiel. 53. Antonio Mora Cenamor. 54. Natalia Cera Brea. 55. Ricardo Fischer González. 56. Ana María Aguilar Manjón. 57. Rafael Álvarez Castillo. Suplentes 1. Carmen Cano Andrea. 2. Pablo Hernández González-Barreda. 3. Concepción Mora Campos. 4. Juan Manuel Ureña Castellanos. 5. Rafael José Vélez. 6. María Jesús Mantilla López. POR UN MUNDO MÁS JUSTO (PUM + J) 1. Carlos Joaquín de Miguel Ximénez de Embun. 2. María del Carmen Rodríguez Nieto. 3. Guillermo Hita Pascual. 4. Francisco Margallo Bazago. 5. Eva Delgado Araujo. CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA (C’s) 1. Miguel Ángel Sánchez Domínguez.

2. Ángel Gadea Amador. 3. José Vicente Fernández Abril. 4. Virginia Gil Torrijos. 5. Blanca Gómez del Barrio. PARTIDO CASTELLANO (PCAS) 1. Amparo García Hurtado. 2. Javier Benedit Algora. 3. Miguel Ángel Navarro de la Cruz. 4. Herminia Ruiz Galán. 5. Arturo de la Cruz Díaz. REGENERACIÓN (REG) 1. María del Carmen Klecker de Elizalde. 2. Francisco Andrés Reyes Bardasano. 3. Rafael Velasco Navarro. 4. Antonio Ortega Vita. 5. Belén Estévez Manzano. PARTIDO DE LOS MAYORES Y AUTÓNOMOS (PDMA) 1. Manuel Fernández-Monzón Altolaguirre. 2. Ramón Calvo de la Hoz. 3. Franco Voli Ferrari. 4. María Clarisa Reinares Martínez. 5. Dolores Úbeda Pérez. ALTERNATIVA ESPAÑOLA (AES) 1. María del Valle Piñar Gutiérrez. 2. Francisco Torres García. 3. José María Carreras Figueras. 4. Jaime Fernández-Pacheco López 5. Margarita Cantera Montenegro. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. David Ortega Gutiérrez. 2. María Cristina Chamorro Muñoz. 3. Jaime María de Berenguer de Santiago. 4. Patricia García López. 5. Luis Mariano Palacios Pérez. PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL (PACMA/ZAAAA) 1. Silvia Barquero Nogales. 2. Laura Duarte Domínguez. 3. María Elena Tova Ruiz. 4. José Antonio Torresano Mesa. 5. José Antonio Polo Fernández-Mayoralas. PARTIDO HUMANISTA (PH) 1. Teresa Quintanilla Redondo. 2. Pedro Pablo Martín Hernández. 3. María Luisa González Galeano. 4. José Ignacio Martínez García. 5. María Victoria González Nogales. FALANGE AUTÉNTICA (FA) 1. Carlos E. Cardesa Sabio. 2. Fernando Navarro López. 3. Sixto Talón Castillo. 4. Monserrat Parras Álvarez. 5. Beatriz Marrero Morales.

PARTIDO PIRATA (PIRATA) 1. Daniel Riaño Rufilanchas. 2. Mercedes Hortelano Vázquez de P. 3. José Luis Gil Lores. 4. Mónica Bravo Martín. 5. Rafael Alonso Gregorio. FORO CENTRO Y DEMOCRACIA (CYD) 1. Francisco José Cárdenas Seijas. 2. José Miguel Villaroel García. 3. Julia Montero Ponzano. 4. Sonia Hernández González. 5. Vanessa Martínez Pinto. FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S. (FE DE LAS JONS) 1. Iván González Sánchez. 2. Fernando Márquez Horrillo. 3. Francisco Javier Avilés Parra. 4. Susana Cabeza de Vaca Nieto. 5. María de Lara Sánchez Navarro. PARTIDO DE FUMADORES DE ESPAÑA (PARFE) 1. Jesús Navas Rotellar. 2. Francisco Javier Sánchez Vélez. 3. Ignacio Casas Toribio. 4. Marcia Lucía Carrión Peña. 5. Damaris Acevedo Londoño. FAMILIA Y VIDA (PFYV) 1. Jesús José Mariñoso Amesti. 2. Rafael Primitivo Llorente Martín. 3. Myriam Merino Thomas. 4. Teresa Ortiz de Zárate Fontes. 5. Santiago Nistal Ruiz. PARTIDO OBRERO SOCIALISTA INTERNACIONALISTA (P.O.S.I.) 1. José Luis Sánchez Martín. 2. Enrique Dargallo Guerra. 3. Isabel Cerdá Martín. 4. Eva González Guillamón. 5. Luis Arias de Reyna Ferrero. PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA (PCPE) 1. Víctor Manuel Lucas Ranz. 2. Blanca Esther Rivas González. 3. Juan Luis García Córdoba. 4. Javier Martorell Nieves. 5. Olvido Iguanzo Iguanzo. PARTIDO DE LOS CIUDADANOS DIVERSOS (PCID) 1. Damián Barril Cartagena. 2. Silvestre García García. 3. Lucrecia Nsue Boto. 4. Catalina Mique Ndong. 5. Patricio Mba Damacio. UNIFICACIÓN COMUNISTA DE ESPAÑA (UCE) 1. Joan Enric Cudat Tamarit. 2. Maradelas Mercedes de la Torre Montero. 3. Marino Soriano Jiménez. 4. Manuela Ruiz Martínez. 5. Juan Fuster Peiro.


52

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Majadahonda ACTUAL CORPORACIÓN PP 16 concejales

PSOE 5 concejales

Narciso de Foxá Alcalde

CMj 2 concejales

Manuel Fort Hernández Concejal portavoz

IU 2 concejales

María Mercedes Luisa Pedreira de Vivero Concejal portavoz

María Dolores Dolz Romero Concejal portavoz

HISTORIA El nacimiento no está muy claro, aunque se cree que fueron unos pastores segovianos por el siglo XIII, los que se asentaron en la zona y construyeron unas pocas cabañas. Con el paso del tiempo, esas viviendas se multiplicaron dando lugar a una modesta aldea llamada Majada-Honda, perteneciente en primer lugar al “País Segoviano” y más tarde a la “Tierra de Madrid”. Estos hechos ayudarían a explicar el origen del nombre ya TXH HO WpUPLQR ´PDMDGDµ VLJQLÀFD ´iUHD R H[SODQDGD HQ OD TXH VH UHFRJHQ o reúne los rebaños de ganado”, sobre todo, de vacuno. El propio escudo GH OD FLXGDG HQ HO TXH DSDUHFH XQ UHGLO SDUD UHFRJHU HO JDQDGR FRQÀUPD también el origen histórico. $OJXQRV KDOOD]JRV DUTXHROyJLFRV HVSHFtÀFDPHQWH OD DSDULFLyQ GH UHVWRV de un poblado romano-visigodo pueden servir para fundamentar la idea de que fue un lugar poblado desde mucho tiempo antes aunque quedara despoblado posteriormente. Fue en el siglo XVI cuando empieza a convertirse ya en una aldea en condiciones, con un censo de 400 habitantes. Algunos de ellos tenían como apellido Bravo, Montero, Rojas o Labrandero, apeOOLGRV TXH D~Q SHUGXUDQ $ ÀQDOHV GH HVWH VLJOR \D H[LVWtDQ FDVL GRVFLHQWDV viviendas, habitadas por unos 800 majariegos. Es interesante destacar como, en importantes obras literarias del siglo XVII, ya se hace mención. Dos ejemplos de ello son la celebérrima creación de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Segunda parte, Capítulo XIX) o El Buscón de Francisco de Quevedo. El núcleo de la aldea era la plaza, alrededor de la cual estaban un pequeño KRVSLWDO XQD PRGHVWD SRVDGD \ OD ,JOHVLD GH 6DQWD &DWDOLQD FX\D ÀHVWD VH celebra el 25 de noviembre, que es día festivo. El pueblo se alargaba a través de las calles San Roque, Real y El Cristo. En el siglo XVII se produjo un espectacular descenso de población, apenas superando el medio millar GH KDELWDQWHV WDQWR D SULQFLSLRV FRPR D ÀQDOHV GH VLJOR 6H GLFH TXH HQtonces estuvo a punto de ser vendida, al igual que se hizo con Boadilla del Monte y Pozuelo de Aravaca (Pozuelo de Alarcón, después de la venta). No obstante, la protesta de los vecinos hizo efecto en el rey Felipe IV y la RSHUDFLyQ QR IUXFWLÀFy Con el cambio de dinastía, y ya entrados en el Siglo de las Luces, se proGXFH XQ DXPHQWR GHPRJUiÀFR FRQVLGHUDEOH KDVWD GHMDUOR HQ YHFLQRV según el censo de Floridablanca. La mayoría eran jornaleros, frente a una minoría de labradores ricos y hacendados forasteros. El pan y la leña, que vendían en Madrid, eran sus principales armas de comercio. Las relaciones con el rey Felipe V fueron entonces muy buenas, consiguiéndose incluso que se indemnizara a los majariegos con 3.000 reales al año por los daños que ocasionaba la caza en el monte del Pardo. A cambio, los habitantes de la aldea accedieron a que se cortase leña de su dehesa para cocer 600.000 ladrillos para construir el Palacio Real. El siglo XIX no empezó con buen pie. Las malas cosechas, la peste, y los efectos de las guerras, dejaron el pueblo casi desolado. En 1812, durante la Guerra de Independencia Española, las tropas de Wellington se enfrentaron a las francesas en Majadahonda, dejando todo prácticamente derruido. La desamortización eclesiástica y civil, especialmente, la de Mendizábal en 1836, supuso la venta de mucho terreno, adquirido por oligarcas y nobles poderosos. Uno de ellos, el marqués de Remisa, construyó un DSHDGHUR GH WUHQ HQ VX ÀQFD GHELGR D VX SRVLFLyQ HQ ODV FRPSDxtDV GHO ferrocarril. Éste es el origen de la actual estación de Cercanías Madrid de la localidad (corrección: la antigua estación está en El Plantío).

CENSO ELECTORAL 45.528 Españoles residentes en el municipio. 914 Españoles residentes en el extranjero. 596 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Juan Santana Uriarte (IU-LV). 2. Sara García Gallo (IU-LV). 3. José Luis Ordóñez Fernández (IU-LV). 4. María Sol Piñuela Paredes (IU-LV). 5. Luis Alejandro Villanueva Aranguren (IU-LV). 6. Ana María Pardo Bustillo (IU-LV). 7. Andrés Sastre Portela (IU-LV). 8. María Luisa Raimunda Torres Sánchez (IU-LV). 9. Cirilo Santiago Díez (IU-LV). 10. Yenia Camacho Samper (IU-LV). 11. Miguel Moreta Jiménez (IU-LV). 12. Susana de Reoyo Gómez (IU-LV). 13. Luis Ropero Ortega (IU-LV). 14. María Dolores Sánchez Ruiz (IU-LV). 15. Rodrigo Irurzun Martín de Aguilera (IU-LV). 16. María Carmen Abad Vilumbrales (IU-LV). 17. Héctor Muñoz Justo (IU-LV). 18. Natalia Mariela Muley Vico (IU-LV). 19. Ángel María Pérez Riesco (IU-LV). 20. María Isabel Berlanas Montero (IU-LV). 21. Santiago Muñoz Sebastián (IU-LV). 22. Wilhelmina Susanna Kleijn Mak (IU-LV). 23. Helios del Pozo Calvo (IU-LV). 24. Josefa Samper Rosas (IU-LV). 25. María Dolores Dolz Romero (IU-LV). Suplentes 1. Gerardo Montero García (IU-LV) 2. Mariela Vico Oliver (IU-LV). 3. Juan Manuel Pinto Ontiveros (IU-LV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Narciso de Foxá Álvaro. 2. José Antonio Carnevali Ramírez. 3. María Carmen Menéndez Rodríguez. 4. Juan Carlos Pérez González. 5. María Victoria Cristóbal Araujo. 6. Javier Caballero López.

7. Pablo García González. 8. José Alberto San Juan Llorente. 9. Laura Nistal Marcos. 10. María Cristina Durán Uribarri. 11. Verónica María Lipperheide Guzmán. 12. María José Montón Rosáenz. 13. María Fernández Dobao. 14. Juan Carlos Díaz Rodríguez. 15. David Antonio Blasco Delgado. 16. Raquel Monedero Lázaro. 17. Ignacio Ostos Nieto. 18. Concepción Gala Casado. 19. José Luis Álvarez Ustarroz. 20. María Soledad Terol Armas. 21. Rodrigo Febrel Urraca. 22. Belén Esperanza Bañón Sáez. 23. Francisco Javier de Wit Tortajada. 24. Guillermo Martínez de Lucio. 25. María Concepción Álvarez Ustarroz. Suplentes 1. Silvia Méndez León. 2. Ramón Losada Díaz PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Borja Luis Cabezón Royo. 2. Zacarías Martínez Maíllo. 3. María del Socorro Montes de Oca Vernaza. 4. Luis Gregorio Ventura Sánchez. 5. María Elisa Piñana Pereira. 6. Daniel Correa Hernández. 7. Óscar Díaz García. 8. Teresa Martínez Sánchez. 9. Alfonso Peña Mari. 10. Carmen Sánchez Heredero Hernández. 11. Tomás Hernández Lecuona. 12. Blanca Noemí Yuste Varona. 13. Rafael Bravo Álvarez. 14. Ana Isabel del Olmo González. 15. Pablo Palomino Gutiérrez. 16. Isabel Callejo Olmos. 17. Javier Martínez Molina. 18. María Enedina Álvarez Gayol. 19. Amando Ruiz Valdepeñas Ruiz. 20. Ana Sánchez Heredero Hernández. 21. José Francisco Peña Díez. 22. Gloria Zurdo Rubio. 23. Miguel Ángel Pérez Grande.

24. Nicolasa Lomas Fernández. 25. Mariano Bacigalulpo Saggese. CENTRISTAS MAJADAHONDA (CMJ) 1. María Mercedes Luisa Pedreira de Vivero. 2. Ignacio José del Río Marrero. 3. Raquel Roncero Costumero. 4. Manuel Iglesias Sueiro. 5. Eduardo San Martín Carreño. 6. María Pilar Cantero Gutiérrez. 7. Chantal Marie Noelle Tresca. 8. Manuel María Rodríguez de Andrés. 9. Álvaro Vela Souto. 10. Silvia Mercedes Carredano del Valle. 11. Juan José Colomina Pérez Herrera. 12. Gonzalo Guede Merino. 13. María Angustias Lago Abella. 14. María Concepción de Castro Bocos. 15. María Oliva de Jorge Álvarez. 16. Jesús María López Cobrece. 17. Carolina Arévalo Arévalo. 18. Agustina Prieto Gómez. 19. María Camino Gómez Galarza Díez. 20. Salomón Nidam Suárez. 21. Juan Mazariegos Arraiza. 22. Beatriz María Pilar Presmanes Aritmendi. 23. Nerea Pulgar Prieto. 24. Jaime del Corazón de Jesús Borras Sanjurjo. 25. María Dolores Cano Sánchez. Suplentes 1. María Asunción Cornejo Pablos. 2. Antonio Melián Machín. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Carmen Madrigal Torrejón. 2. Javier Gil Cacho. 3. María Lourdes Fernández Alonso. 4. Carlos Bonet Pelegay. 5. Álvaro Miguel Gutiérrez de Soto Auñón. 6. José Ignacio Moneo Goiri. 7. María Pilar Azucena Pacios Pacios. 8. Inés Teresa Rodríguez Losada. 9. Leopoldo Arranz Carrillo de Albornoz.

10. María Elena Peláez Temprano. 11. María del Carmen Resino de Ron. 12. Roberto Moriyón Salomón. 13. Ramón Rodríguez García. 14. Sara Rey Manzanares. 15. Rafael Cámara Mena. 16. José Flores García. 17. Aída Suárez Pacios. 18. Luciano Matías Spagnoli Arenas. 19. Nuria Jiménez Ferrer. 20. Fernando Díaz Madrigal. 21. María Inés Rodríguez Carrero. 22. María Paz Ruiz Sánchez. 23. Manuel Sanchís Caballer. 24. Luis Gutiérrez de Soto Gancedo. 25. Luisa María Auñón Manzanares. Suplentes 1. Carlos Martín Hernández. 2. Dolores Sanz de Frías. 3. Carmina Ferrer Abelló. CENTRO DEMOCRÁTICO LIBERAL (C.D.L.) 1. Alfonso Miguel Reina Briasco. 2. María Begoña Victoria Ocaña. 3. Virginia Mayo González. 4. Silvia Alcaide Bermejo. 5. José Manuel Campillo Barrinaga. 6. Alfonso Reina Sánchez. 7. Raquel Iglesias Palacios. 8. Eduardo Martín Núñez. 9. Noelia Ruiz Hernández. 10. Fernando Fuertes Martínez. 11. María Beatriz López Gil. 12. Francisco Javier Victoria Ocaña. 13. Pablo Fuertes Sainz-Pardo. 14. Francisco Javier Curiel Márquez. 15. Carmen Ocaña Chumillas. 16. Carlos Rodríguez Vázquez. 17. Betty Yolanda Jaramillo Villafuerte. 18. Santiago Vilariño Ouro. 19. Tomás Gil Barbero. 20. María Isabel Arcos Moreno. 21. Francisco Javier Hernández González de Mendoza. 22. Juana Asunción Cañas Borrego. 23. Paloma María Lourdes Vázquez Carrión. 24. Víctor Reina Sánchez. 25. Miguel García Ferrera.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

53


54

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

entrevista

Narciso de Foxá Candidato del PP a la Alcaldía de Majadahonda

“Mi proyecto está basado en Majadahonda como ciudad excelente, conectada y familiar” El alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá, opta a la reelección en el cargo por el Partido Popular para continuar “profundizando” en su tarea de “arreglar” el municipio. El primer edil se presenta de nuevo porque le gusta el trabajo que está realizando desde el Ayuntamiento y ha anunciado que su modelo de ciudad estará basado en siete ejes: excelente, liberal, transparente, sostenible, innovadora, conectada y familiar. De Foxá se ha comprometido a que la localidad esté comunicada con Moncloa a lo largo de la próxima Legislatura en menos de 14 minutos. Así, ha dicho que seguirá “luchando” para que esta medida sea posible y ha recordado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha ejecutado “más kilómetros de Metro que nadie”. “Va a ser una realidad porque Esperanza Aguirre también cree en este proyecto y su palabra es una garantía para nosotros”, ha explicado. En cuanto al resto de proyectos que integran su programa, el candidato del PP ha señalado que “no esta-

mos en época de grandes obras” y que se centrará en “cuidar al vecino y el pequeño detalle”. En este sentido, relata que “hemos terminado una legislatura de grandes inversiones y ahora toca la gestión. Cuidar al vecino y el pequeño detalle. Atenderle como se merece. Arreglar la farola que no alumbra o el bache que tiene a la puerta de su casa de forma iJLO \ HÀFD] \ SDUD HVR HV QHFHVDULR preparar el Ayuntamiento para dar el mejor servicio y esto incluye mejorar la implantación de la e administración con un Ayuntamiento abierto 24 horas al día y 365 días al año”. Así, ha anunciado que “lo que toca” es “poner énfasis en la gestión” porque los vecinos “se merecen” una ciudad “que les ofrezca la calidad de vida que ellos han venido a buscar a Majadahonda”. El candidato ha anunciado “medidas importantes” como la congelación del IBI entre 2012 y 2015 “de forma responsable”. La aplicación será “posible” al estar las cuentas municipales “equilibradas gracias a planes de contención del gasto”. Según el regidor, los planes han permitido “cerrar cada ejercicio con superávit”. “Sólo cuando los gobiernos son austeros, las sociedades son prósperas. Bajaremos el tipo del IBI para que el recibo quede congelado compensando la subida que ejecuta el ministerio de Hacienda con la revisión del valor catastral”, ha añadido. El primer edil ha anunciado que, si gana las elecciones, seguirá promoviendo la construcción de colegios concertados

para que los ciudadanos “puedan elegir” ya que “no podemos permitir que esta sea la opción elegida por la mayoría de las familias y los niños tengan que irse a estudiar a otro municipio. Además, ha dicho que continuará “profundizando” en las ordenanzas contra el “pequeño delito” como el ruido, las pintadas o dejar la basura en lugares “inapropiados”. “Vamos a crear un gran parque en la zona de los Negrillos y elaboraremos la FDUWD GH OD IDPLOLD (VWR ~OWLPR VLJQLÀFD que Majadahonda es una ciudad familiar y residencial, por lo que apoyaremos de forma decidida a las familias. Además, haremos dos campos de fútbol siete de KLHUED DUWLÀFLDO DOJR TXH QRV GHPDQGDQ especialmente los jóvenes de Majadahonda”, ha señalado. En cuanto a su equipo, ha indicado que habrá una “renovación” del 40 por ciento y que “va a entrar mucha gente joven” porque “tiene que empezar el relevo generacional”. De Foxá piensa que hay que “dar oportunidades y responsabilidades” a los jóvenes porque “tenemos una generación muy preparada”. De este modo, ha destacado entre los miembros de su candidatura a Verónica Liperheider, que ha sido cuatro años concejal en Getxo. “Todos son personas que creen ÀUPHPHQWH HQ ODV LGHDV \ SULQFLSLRV GHO Partido Popular y que van a trabajar con esfuerzo e ilusión por hacer un municipio del que todos puedan seguir sintiéndose orgullosos”, ha aseverado. Con todo ello, ha asegurado que el Partido Popular está integrado por “gente ÀDEOHµ ´(VWDPRV HQ XQ 3DUWLGR ÀDEOH \ tenemos el sentido común que se debe tener para enfrentarse a la irracionalidad de un proyecto socialista agotado y caduco. Un proyecto que no es otra cosa que humo frente a la solidez de nuestras propuestas. Y esto que os digo es válido para Majadahonda, para Madrid y para toda España”, ha subrayado. El candidato del PP espera conseguir “una amplia mayoría absoluta” aunque es “muy probable” que la próxima Legislatura sea para él la última como alcalde. “No me gusta ponerme límites

de tiempo, aunque es muy probable que sea mi última Legislatura, pero no me quiero comprometer a nada. Soy partidario que las personas estén en los puestos el tiempo que las personas les otorguen VX FRQÀDQ]Dµ KD FRQFOXLGR Programa Electoral El alcalde ha desgranado los detalles sobre su modelo de ciudad. - Majadahonda innovadora: adelantarse a las necesidades de los ciudadanos teniendo presentes “todos” los avances tecnológicos, la creatividad y el desarrollo para aplicarlas en el municipio. 'H )R[i DÀUPD TXH VHJXLUi DSRVWDQGR SRU OD ´LPSODQWDFLyQ GHÀQLWLYDµ GH OD Administración electrónica poniendo a disposición de los vecinos un ayuntamiento abierto 365 días al año y 24 horas al día. - Majadahonda sostenible en lo medioambiental y en lo económico. Con más espacios infantiles en los parques públicos y con más zonas verdes, que nos permita pensar que las próximas generaciones podrán vivir y disfrutar de su ciudad. - Majadahonda ciudad conectada: además de ser una ciudad conectada a las Nuevas Tecnologías, la localidad conectará con Moncloa a través del Metro. - Majadahonda liberal: el candidato del PP se ha comprometido a “seguir impregnando de libertad” todos los planos de la realidad majariega, citando como ejemplo la creación de colegios concertados. “Por eso, es necesario hacer aluVLyQ D XQ FRQFHSWR HFRQyPLFR ÀORVyÀFR y político como es el liberalismo. - Ciudad familiar y residencial: “…y así seguirá siendo”. “No hay política más progresista que aquella que invierte en la familia y se compromete con sus problemas y sus inquietudes”. - Ciudad transparente: “Los ciudadanos sabrán perfectamente y en todo momento qué hacen con su dinero los que lo administran”. - Ciudad Excelente: que eleve los “estándares de calidad” en el conjunto de la ciudad.


nº 1.026

55

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

Borja Cabezón Candidato del PSOE a la Alcaldía de Majadahonda

“Impulsaré las medidas para hacer de Majadahonda una ciudad viva, que volvamos a ser un referente en cultura, deporte y educación” Hola Borja. Nos saludamos por primera vez en el acto que hiciste con Felipe González. Han pasado ya algunos meses, ¿Cómo lo recuerdas? Fue un acto fantástico. Me sentí muy arropado por amigos, familiares y vecinos. Ver aquel salón de actos de la Casa de la Cultura Carmen Conde lleno me pareció increíble. ¿Cuáles son los problemas de Majadahonda? Lo que más preocupa a los vecinos –porque llevo reuniéndome con ellos desde octubre, no sólo en campañaes la subida agresiva del impuesto del IBI en un 110 por ciento en 4 años, cuando se dijo en 2007 que se iban a bajar los impuestos. Esto no es un problema en sí, entiendo que hay momentos en los que los impuestos deben subirse, pero sólo si es para ver resultados. Aquí el binomio más impuestos – más servicios no se ha cumplido ni de cerca. Si a esto le sumamos que Majadahonda es uno de los municipios de España con mayor renta per capita, no se sostiene que haya deuda si encima se suben los impuestos y se baja la dotación en educación, deporte, cultura, etc. Además hay graves problemas de movilidad para los ciudadanos, los accesos a Majadahonda son de una ciudad de 20.000 habitantes, no de 70.000 que somos hoy. Cuáles cree que son los puntos fuertes que puede Vd. aportar a la vida política en Majadahonda si gobernase: Pues algo que sin duda se había perdido con este actual gobierno, la cercanía con el vecino. Además priorizaremos los gastos, no puede ser que se gasten 20 millones en la plaza de la Constitución, teniendo deficiencias más urgentes en otros aspectos.

Quiero que se haga una gestión participativa. Que los vecinos, las asociaciones y las instituciones locales participen en la gestión. Majadahonda es una ciudad dormitorio, yo impulsaré las medidas para hacer de Majadahonda una ciudad viva, que volvamos a ser un referente en cultura, deporte y educación. Por último apostaré por los servicios públicos de calidad. Se han descuidado mucho estos últimos 20 años y son hoy una prioridad en Majadahonda. ¿Qué me dice de la Convención Municipal que hizo? Pues que fue otra sorpresa más de esta campaña. No me esperaba 200 personas y menos que fueran tantos jóvenes. Desde ese día cuando oigo lo de que a los jóvenes no les interesa la política digo, falso. Si les interesa pero no les gusta lo que hay, que es otra cosa. Además sirvió para apuntalar un programa electoral ambicioso pero realista. Basado en las necesidades reales de los vecinos, pues en sobre lo que ellos me han transmitido estos meses que está basado. Precisamente, ¿cuáles son las principales propuesta que recoge el programa electoral del PSOE de Majadahonda? Pues es una propuesta de gobierno honesta y responsable, hecha con mucho trabajo y asesoramientos. Las líneas básicas del mismo son las siguientes: rigor presupuestario, transparencia en la gestión, servicios públicos, sostenibilidad y ciudad pensada para y por los vecinos. Rigor presupuestario auditando las cuentas a la entrada y a la salida, reduciendo los gastos de personal de libre designación y otros gastos superfluos, en definitiva gastando mejor y priorizando las inversiones. Transparencia y

participación, haciendo a los vecinos protagonistas de las políticas mediante presupuestos participativos, dando voz a las urbanizaciones, asociaciones y a los jóvenes. Actualización de los servicios públicos: reforma de colegios, tercer centro de salud, centro de día para mayores, educación infantil universal de 0 a 3 años. Protección de espacios verdes, autobuses ecológicos y medio ambiente saludable. Ciudad pensada para los vecinos en clave de talleres para jóvenes, radio, remodelación de los centros deportivos, etc. Vd. ha argumentado muchas veces que el PP lleva demasiados años en Majadahonda. ¿Lo cree? Mire llevan más de 20 años en el poder. Siguen gobernando pero sin ninguna ilusión, solo por el afán de estar en el poder. No les ilusiona gobernar para los majariegos, hacernos una ciudad con una mejor calidad de vida. No les importa trabajar por Majadahonda. Todo es por inercia y es ahí donde se destapa la poca planificación y las iniciativas a base de talonario. Sin preocuparse por reducir costes o saber qué es lo prioritario. Para el Partido Popular de Majadahonda y su go-

bierno, Majadahonda vale lo que vale su suelo. Por eso hace falta un cambio urgente. ¿Cuál sería la primera medida que implantaría en el municipio si saliese triunfador el próximo 22 de mayo? Pues mire por este orden la primera sería llevar a cabo una auditoría independiente de las cuentas para saber exactamente cuál es nuestro patrimonio real, y porque ha surgido la deuda que tenemos. En segundo lugar publicaré los sueldos de los políticos del consistorio en la página web. En tercer lugar me reuniré con los principales colectivos de la ciudad para diseñar la planificación de la legislatura para conseguir que Majadahonda sea la mejor ciudad de España.


56

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

57


58

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Manzanares el Real ACTUAL CORPORACIÓN PSOE-PCI 4 concejales

PP 3 concejales

Óscar Cerezal Orellana Alcalde

ALMA 3 concejales María Teresa Monroy Vargas Concejal portavoz

UDMR 1 concejal Antonio Fernández Muñoz Concejal portavoz

Jaime Cabrera Pascual Concejal portavoz

PPMA 1 concejal José Jordán Sánchez Concejal portavoz

IUCM 1 concejal Ángel Aretxaga Bedialauneta Concejal portavoz

HISTORIA La historia de Manzanares el Real se remonta a los primeros asentamientos prehistóricos establecidos en la zona, evidenciados gracias al reciente descubrimiento de distintas piezas arqueológicas entre las que destaca un serie de pinturas rupestres de valor incalculable. Asimismo, existe la hipótesis de que los druidas se instalaron en Manzanares hacia el año 1.000 antes de Cristo, dejando como herencia de sus ritos una festividad que ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en la festividad de la Virgen de la Peña Sacra. Mucho después, durante la época de la expansión del Imperio Romano, los pobladores de este enclave entraron en guerra contra los invasores, quedando restos de un asentamiento romano, vestigio de aquella civilización. Tras el periodo visigodo y la conquista árabe, el pueblo renació a mediados del siglo XIII, en 1248, tiempo en que el lugar fue repoblado por los segovianos, tras la marcha de muchos madrileños a luchar en la toma de Sevilla durante la Reconquista, tal y como se desprende del testimonio dejado por una misiva redactada por Fernando III. Como consecuencia del asentamiento y expansión hacia el Sur de los segovianos en estas tierras repobladas, comenzó una lucha entre éstos y los PDGULOHxRV (VWH FRQÁLFWR IXH VROYHQWDGR SDVDGRV ORV DxRV FXDQGR $OIRQVR X el Sabio incorporó el lugar a la Corona, pasando así a denominarse El Real de Manzanares. Posteriormente, Juan I cedió el territorio a Pedro González de Mendoza, a ÀQDOHV GHO VLJOR ;,9 )XH HQ HVWD pSRFD \ EDMR GRPLQLR GH OD VDJD GH ORV Mendoza, cuando el Real de Manzanares vivió su momento de máximo esplendor, durante los siglos XV y XVI, quedando el castillo como testimonio de esta época. El castillo de los Mendoza es el monumento más conocido del patrimonio DUWtVWLFR GH 0DQ]DQDUHV HO 5HDO (VWD FRQVWUXFFLyQ IXH HULJLGD D ÀQDOHV del siglo XV (las obras comenzaron en 1475) sobre una ermita románicomudéjar que aún a día de hoy se mantiene erguida. Este conjunto arquitectónico cuenta entre sus elementos con grandes ventanales de arcos de medio punto y consta de un patio rectangular y dos JDOHUtDV VRVWHQLGDV VREUH FROXPQDV RFWRJRQDOHV (O HGLÀFLR GHO FDVWLOOR cuenta con cuatro torres en sus vértices, adornadas con unas bolas de estilo LVDEHOLQR 6REUH HO DGDUYH PHULGLRQDO OD JDOHUtD HV GH WUD]D ÁDPtJHUD VREUH antepechos decorados a base de punta de diamante. El castillo posee, además, un patio porticado, un sótano y seis plantas. La galería gótica del primer piso está considerada como la más bella de la geografía nacional. Su construcción fue iniciada por el primer Duque del ,QIDQWDGR \ ÀQDOL]DGD SRU VX KLMR ,xLJR /ySH] GH 0HQGR]D Todo el castillo está circundado por una barbacana, cuyas saeteras llevan esculpidas en bajo relieve la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén, haciendo referencia al título del que gozó Pedro González de Mendoza. El palacio-fortaleza de los Mendoza es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid y en la actualidad alberga en su interior un museo d ellos castillos españoles y una colección de tapices. Posteriormente, el enclave pasó por matrimonio a manos de otros miembros de la nobleza, hasta que el el siglo XVIII regresó a manos de la familia Mendoza, a quienes Felipe V concedió la posesión perpetua del municipio. Entre los datos históricos de Manzanares el Real destaca la consideración de este lugar como la cuna de la Autonomía Madrileña. Concretamente fue su castillo el emplazamiento escogido en 1982 para la celebración del acto de constitución de la Asamblea Parlamentaria de Madrid y para llevar a cabo el nombramiento de la ponencia redactora del Estatuto de Autonomía.

CENSO ELECTORAL 5.082 Españoles residentes en el municipio. 28 Españoles residentes en el extranjero. 207 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Ángel María Aretxaga Bedialauneta. 2. Gema Revenga Fernández. 3. Luis Fernando Seoane Jiménez. 4. Esteban Sotos García. 5. María Belén García de la Torriente. 6. Juan Pedro Ruiz Sanz. 7. Salvador García García. 8. Ana María Fernández Zavala. 9. Manuel Nieto Sampedro. 10. Amina Zidan Laamadi. 11. Elena García Martínez. 12. Nuria Seoane Jiménez. 13. Giuseppe Lombardi. Suplentes 1. Cares Villa García UNIÓN DE MANZANARES EL REAL (U.D.M.R.) 1. Antonio Fernández Muñoz. 2. María de los Milagros García Sánchez. 3. Silvia Porcel García. 4. Luis Miguel Martínez Bueno. 5. Matilde Beszeda Núñez. 6. Juan Carlos Craus Carrascal. 7. Rut María Cidoncha González. 8. Luis José Pascual Zapico. 9. José Espinosa Blanco. 10. Antonia Romero López. 11. María del Mar García Cumbreño. 12. Giorgio Martina. 13. Fermín Rodríguez Merino. Suplentes 1. Silvia García Sánchez. 2. Francisco Javier Iturzaeta Manuel.

3. Sara Martínez Fernández. PARTIDO POR MANZANARES (PPMa) 1. José Jordán Sánchez (Independiente). 2. Encarnación Maruny Gil (Independiente). 3. Luis Salamanca Pindado (Independiente). 4. Nuria González Sanz (Independiente). 5. Fernando Bóveda Gallego (Independiente). 6. Víctor Tomás Valencia Cortez (Independiente). 7. Selene Prieto de Miguel (Independiente). 8. David Ortiz Martín (Independiente). 9. José Manuel Martín Martín (Independiente). 10. Victoria Jiménez Córdoba (Independiente). 11. Gumersindo García Díez (Independiente). 12. Lara Cordero Baños (Independiente). 13. Pilar Violeta Arroyo Gil Ortega (Independiente). Suplentes 1. Santiago Martínez Pérez (Independiente). AGRUPACIÓN LIBERAL DE MANZANARES EL REAL (ALMAS) 1. María Teresa Monroy Vargas. 2. José Damián Casiano Guijarro Martín. 3. Dolores Piqueras Zambudio.

4. Francisco García Calvo. 5. María de los Llanos Marquina Santos. 6. Armando González Marquina. 7. Lucila Romarate-Zabala Domínguez. 8. Julián Moya Márquez. 9. Santiaga Camacho Esteban. 10. Andrés García Bartolomé. 11. Borja Díaz Camacho. 12. Beatriz Cifuentes da Silva. 13. José Antonio Morata Marín. Suplentes 1. Javier Calzada Cumbreras. 2. María Carmen Torres Olivares. 3. Guillermo Perna Monroy. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Cruz Sola. 2. María Victoria Guerra Rodríguez. 3. Gabriel Enrique Marín García. 4. Enrique Álvarez Izuquerdo. 5. Rocío Leiro del Álamo. 6. Lidia Antonia Pérez Sáenz. 7. Bernardo Enrique Galli. 8. Filica Mihai. 9. José Luis Igea Carretero. 10. María Jesús Alcázar Bermúdez. 11. María Isabel Campaya González. 12. Naiara Garaeta García. 13. José Luis Pérez Morales. Suplentes 1. Ángeles Valero Lasheras. 2. Gabriel Mihai. 3. Alba Cruz González. COALICION ELECTORAL PSOE-PROGRESISTAS DE MANZANARES EL REAL (PSOE-PROGRESISTAS) 1. Óscar Cerezal Orellana.

2. Lucía López Carretero. 3. José Manuel Luján Martín. 4. María del Carmen Martín Rodríguez. 5. Alberto Leiro Colmenarejo. 6. María del Rosario Martín Valdés. 7. Jesús Sánchez Pérez. 8. Alicia Gallego Buzón. 9. Juan Carlos Medrano Esteban. 10. Malaika Luján Gómez. 11. José Pérez Moyano. 12. Sandra Céspedes Cortés. 13. José Castaño González. Suplentes 1. Sebastián Fernández Ortiz. 2. Estefanía Martínez Ramal. 3. Luis María Rada Lizarbe. 4. Silvia Desiree Núñez-Arenas Gil. 5. Ramón Pérez Matamala. LOS VERDES DE MANZANARES EL REAL (LOS VERDES DE LA PEDRIZA) (LOS VERDES M EL R) 1. María de las Nieves Gómez Martínez. 2. Tomás Acero Díez. 3. María Dolores del Corral Gracia. 4. Rosa María Aránguez González. 5. Claudio Montero Ochoa. 6. María Inmaculada Martín Garrido. 7. Eduardo Sanz Ávila. 8. Carolina Tormo Aránguez. 9. José Manuel Tormo Hijar. 10. David William Aston. 11. Begoña Urtado Jiménez. 12. Isidoro Peña Pinto. 13. Siria Laura Río Alcaide.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

59


60

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Moralzarzal ACTUAL CORPORACIÓN PP 10 concejales

PSOE 5 concejales

José María Moreno Martín Alcalde

Mª Jesús Segovia Sepulveda Concejal portavoz

PDDM 1 concejales

IU 1 concejales

Mª Ángeles González Santero Concejal portavoz

Luis Miguel Barrigüete Garrido Concejal portavoz

CENSO ELECTORAL 7.842 Españoles residentes en el municipio. 59 Españoles residentes en el extranjero. 204 Extranjeros residentes en el municipio.

HISTORIA Moralzarzal tiene un nombre compuesto. La primera, MORAL, viene de su antiguo nombre, FUENTE DEL MORAL; y la segunda, ZARZAL, también viene de antaño pero ha conservado sus caracteres intactos. La historia dice que, en un principio, el nombre del pueblo era FUENTE DEL MORAL, y que éste tenía agregado otro núcleo urbano, llamado ZARZAL. Se supone que, con el paso del tiempo, al unirse los dos núcleos, ambos nombres se fusionaron y, por evolución, formaron el actual. Tras la Reconquista, la zona quedó despoblada por la marcha forzosa de los árabes. Y parece que fueron los ganaderos segovianos los que repoblaron el lugar. Este hecho fue uno de los que marcaron el camino para las posteriores luchas entre madrileños y segovianos, encaminadas a implantar su dominio y jurisdicción sobre esta zona. Más tarde, el municipio pasó a formar parte del Real de Manzanares. En la relación de los lugares que formaban El Real, aparece como “...la Fuente del Moral, el Alpedret...”. A pesar de todo, los pleitos siguieron y el municipio participó en ellos como el resto de las aldeas del Real. Es en uno de los documentos que hace referencia a estos pleitos donde aparece ya Zarzal: “...Diego de Alfaro en nombre, e como Prior del lugar de las villas de Fuente del Moral e Zarzal...”. De esto último, se puede sacar una consecuencia importante: ahora se conoce al lugar como Fuente del Moral y Zarzal. El núcleo importante era Fuente del Moral, y Zarzal venía a ser lo que hoy entenderíamos como una especie de barrio, que, con el paso del tiempo, fue tomando FXHUSR \ VH LGHQWLÀFy FRQ HO SULPHUR En junio de 1636, se separó del Real de Manzanares y se hizo villa independiente. A partir de entonces, pudo nombrar justicia por sí mismo y disponer de su privativa jurisdicción y término. En este año, aparece ya como Moralzarzal.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Luis Miguel Barrigüete Garrido. 2. María Josefa Hernández López. 3. Paula Lucena Pascual. 4. Pilar Hergueta Hueros. 5. Iván Julio García Vacas. 6. Marta María Jacob López. 7. Raúl Soto Esteban. 8. Carlos González Domínguez. 9. Igor de las Heras López. 10. Juana María Fuentes Navarrete. 11. Francisco Martín Cristobal. 12. Humberto García Valverde. 13. Alberto Carlos López Daza. 14. Irene López Hergueta. 15. María Teresa García de Dionisio Gómez. 16. Alfredo Rafael de las Heras

Martínez. 17. María Isabel Santos Gaitano. Suplentes 1. Alberto Manuel Massa Achutegui 2. Jesús Zamarriego Vázquez. 3. María Esther Martín Aparicio. 4. Mercedes Pascual García. 5. Jesús Garavis González. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José María Moreno Martín. 2. María Ángeles Jiménez Verdejo. 3. Begoña Segovia Domínguez. 4. Aurelio González García. 5. Roberto Castro Diezma. 6. María del Mar Reguera Balandín. 7. Esther Dolores Sanz Gil. 8. José Manuel Soriano Garcés. 9. Javier Martín Pascual.

10. Ignacio Melero González. 11. José Javier González Miguélez. 12. Pedro Ignacio Carlito Carrero. 13. Fernando Javier Cobo Bayo. 14. Irene Solís Valiente. 15. Isabel Antonia Piqueras Blas. 16. Luis Lluva Calzada. 17. Marta Rodríguez Álamo. Suplentes 1. Patricia Rodríguez Álamo. 2. Juan Francisco Albertos Temiño. 3. Loreta Staponkus Staponkiene. 4. Julio Pérez García. 5. María del Carmen Aguirre Gómez. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Alberto Martín Mansilla.

2. Rosa Ana Rodríguez Cuesta. 3. María Ángeles González Santero. 4. Gabriel Antonio Dorado Martín. 5. Jesús Tena Caballero. 6. José Ignacio Jiménez López. 7. Alfredo Víctor Cruz Naimi. 8. María Jesús Segovia Sepúlveda. 9. Álvaro Muñoz Villar. 10. María Caterina López Prados. 11. Eugenio Barbero Jiménez. 12. Manuel Checa Castellano. 13. Cristina Lasauca Planelles. 14. Jorge Garrido Rodríguez. 15. Celia Gutiérrez Segovia. 16. Julio de la Fuente Cubillo. 17. Mercedes Prados Candelas. Suplentes 1. Jorge Muñoz Pinar. 2. María Argeme Bravo Reyes. 3. Julián Valdeolmillos Calvo.


nº 1.026

61

Lunes 9 de mayo de 2011

entrevista

José Mª Moreno Martín Candidato del PP a la Alcaldía de Moralzarzal Moralzarzal es un referente en nuestra comarca y quiere seguir siéndolo. José Mª Moreno ha formado una candidatura que sabe cómo conseguirlo. Su único secreto es el trabajo constante, a pie de calle, para conocer las necesidades de sus vecinos.

“Vamos a construir nuestras viviendas GH SURWHFFLyQ RÀFLDO \ YDPRV D JHQHUDU ULTXH]D \ HPSOHRµ La verdad es que Moralzarzal es la envida de la comarca ¿A qué cree que se debe? Es verdad que en Moralzarzal se vive muy bien. Pero no sólo por nuestro entorno privilegiado o nuestras infraestructuras y equipamientos, que son un poco la envidia de toda la Sierra. Es que tenemos una oferta de cultura, ocio, formación y deportes comparable a cualquier ciudad media. Es que Moralzarzal es protagonista de eventos que son un referente en la Comunidad, como la Fiesta de Nochevieja, QXHVWUDV ÀHVWDV SDWURQDOHV OD )HULD GHO Comercio o Vino Fusión; y otros que son referente en toda España, como las Jornadas de Montaña o la prueba de bicicleta de Montaña 24Doce. Podemos disfrutar de grandes espectáculos gracias a nuestra Plaza de Toros Cubierta, que muchos municipios sueñan con tener y que nosotros hemos hecho entre todos. Y es que el Ayuntamiento es también un referente nacional en cuanto a gestión. En los últi-

mos cuatro años nos han visitado pueblos y ciudades de toda España para aprender nuestro modelo de gestión. Y les aseguro TXH VH KDQ LGR DGPLUDGRV GH OD HÀFDFLD \ transparencia de nuestro Ayuntamiento. Esta labor ha sido reconocida y premiada, entre otros, por la Comunidad de Madrid y por el Grupo Antena 3, que nos premió como uno de los municipios tecnológicamente más destacados de toda España. La única explicación es el trabajo constante. Nosotros lo que hacemos es trabajar, estar a pie de obra y, sobre todo, ver cuáles son las necesidades de nuestros vecinos. ¿Cómo ha afrontado el Ayuntamiento de Moralzarzal la crisis económica? Hemos hecho la segunda fase de remodelación del casco urbano, acabamos de terminar la remodelación del Hogar y las mejoras y embellecimiento del Parque de la Tejera y la remodelación de la Calle Antón y la Avenida de la Salud. Yo pido a mis vecinos que miren cómo está su pueblo. Que lo disfruten, porque todo es gracias a ellos, a su apoyo y a su colaboración en todo lo que hacemos. Y ha sido difícil por la situación económica a la que nos ha arrastrado la desastrosa gestión del Gobierno de Zapatero. El Ayuntamiento ha ingresado el año pasado 600.000 euros menos de los fondos del Estado. Y hemos tenido que gastar 200.000 euros más por el incre-

mento del IVA. Así que nos cuesta más de 800.000 euros al año la penosa gestión del Gobierno del PSOE en España. Sin embargo, el Ayuntamiento de Moralzarzal ha mantenido los impuestos más bajos y goza de una economía sana. Si nosotros tuviéramos los mismos impuestos que muchos de nuestros municipios vecinos, el Ayuntamiento ingresaría 3 millones de euros más cada año, y esos 3 millones de más los pagarían nuestros vecinos, con otra forma de gobernar. Y no sólo eso, sino que según los datos RÀFLDOHV GH ,QWHUYHQFLyQ HQ ORV ~OWLPRV diez años el Ayuntamiento es cerca de 20 millones de euros más rico. Y sin contar la Plaza de Toros. ¿Cómo es la candidatura que el PP de Moralzarzal presenta a estas elecciones? La formación de la candidatura es mi decisión y es la más importante que tomo en cuatro años, porque de estas personas va a depender la gestión de nuestro pueblo. Los que no saben gestionar su casa, no pueden gestionar un Ayuntamiento. No se puede formar una candidatura con un grupo de amigos, como si fuera una peña. Esto es más serio. Sabemos lo difícil que es sacar adelante una familia y una casa y en un Ayuntamiento hay que gestionar millones de euros. Nuestra candidatura reúne juventud, experiencia, formación y, sobre todo, un enorme compromiso con su pueblo y capacidad de trabajo para sus vecinos. Nuestros vecinos nos conocen a todos porque estamos todos los días a pie de calle, con ellos y trabajando para ellos. ¿Qué puntos desca de su programa electoral? En la próxima legislatura vamos a mantener nuestra línea de trabajo. Hoy somos un referente en nuestra comarca y tenemos que seguir siéndolo. Por eso vamos a realizar actuaciones que van a

mantener a Moralzarzal en la vanguardia de los municipios de España: Vamos a fomentar la riqueza y el empleo. Una de las grandes prioridades de la legislatura. Desarrollaremos proyectos que generen riqueza en Moralzarzal y que fomenten el empleo, como el Campo Rústico de Golf, y el cuidado de nuestro entorno natural, con la creación de rutas y caminos bici. Vamos a construir un nuevo colegio público. Los vecinos de Moralzarzal disfrutan de una oferta educativa muy completa y de calidad, que mejorará con la construcción de un nuevo colegio público. Y vamos a construir nuestras Viviendas de 3URWHFFLyQ 2ÀFLDO 8QD YH] DSUREDGR HO 3251 GH OD 6LHUUD GH *XDGDUUDPD ÀUPDmos el Convenio con la Presidenta de la Comunidad de Madrid y la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Las dos partes nos comprometemos a construir un mínimo de 350 viviendas de alquiler con derecho a compra para jóvenes. Construiremos nuestras viviendas de SURWHFFLyQ RÀFLDO \ WDPELpQ KDEUi SDUD mayores de 35 años. Sólo hay que esperar que los trámites administrativos sigan su curso. Ya se ha recibido en el Ayuntamiento el Informe de Evaluación Medioambiental y en febrero hemos enviado a la Comunidad toda la documentación solicitada. Muy pronto tendremos los permisos para empezar a construir nuestras viviendas. Ya hablamos es cuestión de meses. ¿Cómo afronta usted estas elecciones? Yo estoy como loco por presentarme a estas elecciones. Estoy con la misma ilusión, el mismo compromiso y las mismas ganas que el primer día. Es verdad que en Moralzarzal se vive muy bien, pero queremos que siga mejorando y sabemos qué tenemos que hacer para conseguirlo.


62

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de San Lorenzo de El Escorial ACTUAL CORPORACIÓN PP 10 concejales

PSOE 6 concejales

José Luis FernándezQuejo Alcalde

José Luis García Millán Concejal portavoz

IU 1 concejal José Luis Escario Concejal portavoz

HISTORIA Aunque está claro que la historia de El Escorial se remonta al siglo XVI, cuando el rey Felipe II decidió que este era el lugar idóneo para construir su monasterio palacio, por la abundancia de agua que aportan aún hoy los arroyos que bajan desde Abantos hasta el río Ausencia y, por tanto, la abundancia de caza, lo cierto es que lo que hoy es el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial no existió como municipio, hasta que por una Real Cédula del rey Carlos III, se autoriza la segregación del núcleo urbano que se fue desarrollando alrededor de este monumento de el de El Escorial. De ahí que, aún hoy, muchos confundan El Escorial, que se encuentra emplazado en una zona de dehesas y pastos, con San Lorenzo de El Escorial, que es donde se encuentra el Monasterio y Palacio, así como ODV &DVDV GH OD 5HLQD GH /RV 0LQLVWURV ODV &DVDV GH 2ÀFLRV R HO WHDWUR Real Coliseo de Carlos III, que se construyeron casi dos siglos más tarde, para dar servicio a la corte, cuando en esta época abandonaba el Palacio Real de Madrid para pasar largas temporadas en San Lorenzo, así como las que progresivamente fueron construyéndose la nobleza. Así, que San Lorenzo de El Escorial y su casco histórico sea destino habitual del turismo internacional, nacional y también regional, donde no sólo se puede disfrutar de lo que es el conjunto monumental, sino también el rico entorno natural elegido sabiamente por el monarca fundador, la oferta cultural que siempre se ha ligado a este Real Sitio y, en consecuencia, un sitio idóneo también no sólo de visita, sino de celebración de convenciones y congresos, y lugar escogido por la Universidad Complutense de Madrid para el desarrollo de sus Cursos de Verano. También su ya nombrado teatro –uno de los primeros que se construyó y uno de los pocos teatros de corte que quedan en España- y, ya no digamos, su Teatro Auditorio. A esto, cabe añadir la alta calidad de sus establecimientos de restauración, que cobran especial sabor tras un paseo por lugares tan emblemáticos como ricos ambientalmente hablando. Nos referimos al Bosque de la Herrería o el monte Abantos, por donde dejarse perder para contemplar la naturaleza y el sonido de sus arroyos, casi inagotables hasta bien llegado el estío. Todo ello hace de este Real Sitio lugar elegidos por muchos para vivir o para residir largas temporadas; para formarse en su Universidad EscorialMaría Cristina, lo que le da también un ambiente muy universitario, o pasar un día de ocio, simplemente para desconectar del frenético ritmo laboral.

CENSO ELECTORAL 12.542 Españoles residentes en el municipio. 262 Españoles residentes en el extranjero. 166 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Luis Fernández-Quejo del Pozo. 2. María Isabel Torres Sánchez. 3. José Antonio Vara Moreno. 4. Carlota López Esteban. 5. Francisco Javier Santiago Fernández. 6. María de los Ángeles Nogal González. 7. José Joaquín Cobo Serrano. 8. María del Pilar Santiso Alonso. 9. Gonzalo Cuesta Nieto. 10. Juan Manuel Batres Pérez. 11. David Palomo Moraleda. 12. María Concepción Wangüemert García. 13. Tomás José Vitoria Martín. 14. María Jesús Pontón Gómez. 15. María Celeste Quemada Santolaria. 16. Eva María López Bernardo. 17. José Ignacio Hernández Alonso. Suplentes 1. María Esther Muñoz López. 2. Francisco Fernández Vaquerizo. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. José Luis Escario Bajo (IU-LV). 2. Eva Palomo Cermeño (IU-LV). 3. Carlos González López (IU-LV). 4. María del Carmen Martínez Martínez (IU-LV). 5. Pablo Cristian Mauricio Flores Rozas (IU-LV). 6. José María Alarcón Velasco (IU-LV).

7. María Josefa Pascual Medrano (IU-LV). 8. Gerardo Díaz Recio (IU-LV). 9. María Teresa Santamaría Jiménez (IU-LV). 10. Jesús Gimeno Ávila (IU-LV). 11. Julio Díez Martínez (IU-LV). 12. María Pulido Bedoya (IU-LV). 13. Fernando Gabriel Sánchez San Martín (IU-LV). 14. Julia González Blasco (IU-LV). 15. Manuel Pérez Cañamares (IU-LV). 16. Carlos Ossorio Castellanos (IU-LV). 17. Eva María Muñoz Millán (IU-LV). Suplentes 1. Adriana Muñoz Millán (IU-LV). 2. José Amando Calvo Mora (IU-LV). 3. Paula Rubio Ferrer (IU-LV). PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Francisco de Gregorio Cubos. 2. Susana Barquilla Reina. 3. Eduardo González Badajoz. 4. Silvia Ajates Rodríguez. 5. Austricliniano Arribas Herranz. 6. María Cristina García Muñoz. 7. Diego Dobarro González. 8. María Esther García Bodón. 9. María Hontoria Martín del Campo. 10. Gabriel Ángel Font Díaz Carballo. 11. Laura Muñoz Millán. 12. Sergio Esteban Fernández.

13. Juana García Herrero. 14. Luis Monedo Pérez. 15. María Isabel Badajoz Montalvo. 16. María Ángeles Hernández García. 17. Miguel Ángel Hontoria Suárez. Suplentes 1. Cristina de la Cruz Tarifa. 2. Antonio Corral Jiménez. 3. José Mustieles Merino. 4. Carlos Alberto Velozo Maidana. 5. María Gloria Fernández Bayton. ALTERNATIVA MUNICIPAL ESPAÑOLA (AME)

CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL (C.D.S.) 1. Alfonso Martín Arenas. 2. Elicia Rivas Manga. 3. José Ignacio Álvarez Fernández. 4. María Yaiza Martín Andrés. 5. Ricardo Agudo Fernández. 6. Jessica Ventura Martín. 7. José María Esteban Masa. 8. Mercedes Rubio Vaquero. 9. Miguel Moyano Porras. 10. Jesús Ortega Carrillo. 11. Roberto Pérez Álvarez. 12. Ana Isabel Vecino del Campo. UNIÓN IBÉRICA (UN-IB)

1. Carlos Javier Zarco Ibáñez. 2. Hugo Rodríguez de Dompablo. 3. María Prota de Antonio. 4. Jaime Segui Pantoja. 5. Marta Miguel-Romero Cebrián. 6. Antonio Gil Hernández. 7. José Manuel García Esteban. 8. María Teresa Mateo Fuenteseca. 9. Lorenzo López Fuertes. 10. María Teresa Ruiz Ordovas. 11. Víctor Daniel Mediero Valeros. 12. Margarita Martín Braojos. 13. Eduardo Vaquero Lugones. 14. Ana Isabel Faedo Iglesias. 15. Roger Álvarez López. 16. María Celia de la Rosa-Degrelle de Felipe. 17. Juan Castro Beraza. Suplentes 1. Luis Manuel López Fuertes. 2. María del Carmen Mancebo Domingo. 3. Luis Martínez de Velasco Feijoo.

1. Mariano Lorente Martínez. 2. José Manuel Esteban Cesteros. 3. Gonzalo Sáenz de Santamaría Cánovas del Castillo. 4. Consuelo de la Fuente Palacios. 5. Carmen Picot Alabart. 6. María Gabriela Quichimbo Naula. 7. Juan Hontoria Benito. 8. Alberto Martín Martín. 9. Esteban Ibáñez Nájera. 10. Purificación Carmen Barderas Bravo. 11. Cristina Araceli Sánchez Fernández Checa. 12. Paloma García Lacasta. 13. Francisco García García. 14. Luis Díaz Organista. 15. Rosa María Martín González. 16. Teodoro Soriano Palomo. 17. Juana Alfayate Poveda. Suplentes 7UyÀPR %ODQFR 0DWH 2. Sheila Colvin Thomas. 3. María Pilar Cuadrado Campo.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

63


64

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Sevilla la Nueva ACTUAL CORPORACIÓN PP 7 concejales

PSOE 3 concejales

Mario de Utrilla Palombi Alcalde

CSN 1 concejal

Pilar Barroso Belvís Concejal portavoz

CDL 1 concejal

Covadonga Atucha Gutiérrez Concejal portavoz

Raquel Iglesias Palacios Concejal portavoz

HISTORIA La primera fundación de la localidad de Sevilla la nueva tuvo lugar el 23 de diciembre de 1544, con la elección del primer Concejo y los primeros alcaldes, Antón Sevillano (en cuya casa se produjo la elección) y Pedro Serrano. El nombre que recibió el lugar de la nueva puebla hace honor al fundador y promotor de la idea, Antón Sevillano. Apenas nacida esta nueva población, dio comienzo una feroz oposición contra este incipiente núcleo poblacional por parte de del Conde de Chinchón y de su villa de Brunete. Los pleitos y sentencias que se sucedieron a lo largo de los años posteriores, entre los cuales destaca especialmente una Ejecutoria de la Audiencia Real que ampara a Segovia y Sevilla la Nueva en sus pretensiones fundacionales, se sustanciaron diez años más tarde con la refundación o segunda fundación del municipio. Este acontecimiento se produjo el 14 de abril de 1554. En esta ocasión se procedió a elegir un nuevo Concejo, señalar el solar donde se ubicaría la iglesia, entregar solares para la construcción de viviendas y la donación de tierras de labor a los pobladores de Sevilla la Nueva. En la actualidad, Sevilla la Nueva pertenece a la cuenca del río Guadarrama y se encuentra a una distancia de 38 kilómetros de la capital en dirección Oeste. La mayor parte de la localidad se corresponde con esta zona, a excepción de unos arroyos que pertenecen a la cuenca del Alberche, a través del río Perales. Sevilla la Nueva cuenta con zonas de vegetación, como la dehesa del Boyal. Aparte del núcleo cenetral y más poblado de Sevilla la Nueva, existen otros núcleos urbanos que pertenecen al municipio, concretamente, las urbanizaciones de Los Cortijos, al Oeste, y Los Manantiales y Valdelagua, en el Este. Los municipios más cercanos son Villanueva de Perales, Brunete, Villaviciosa de Odón, Navalcarnero y Villamanta. Los monumentos más destacados de este municipio madrileño son la iglesia parroquial de Santiago y el Palacio de Baena. Este último IXH HGLÀFDGR HQ HO VLJOR ;9,, 'H WUD]R KHUUHULDQR HV FRP~QPHQWH conocido como la Casa Grande. El patrón de Sevilla la Nueva es el Cristo del Consuelo, en cuyo KRQRU WLHQHQ OXJDU FDGD DxR ODV ÀHVWDV SDWURQDOHV (VWD IHVWLYLGDG VH celebra el 14 de septiembre, con bailes populares, suelta de vaquillas, conciertos y todo tipo de actividades religiosas y culturales. También VH FHOHEUD HQ HVWD ORFDOLGDG OD ÀHVWD HQ KRQRU D 6DQWD %iUEDUD TXH WLHne lugar cada año el primer sábado de diciembre. La conmemoración de esta fecha se realiza con la tradicional hoguera nocturna. Además GH HVWDV GRV ÀHVWDV UHOLJLRVDV 6HYLOOD OD 1XHYD WDPELpQ FHOHEUD XQD romería en honor a San Isidro (15 de mayo), así como los carnavales y la Feria de Abril.

CENSO ELECTORAL 5.513 Españoles residentes en el municipio. 25 Españoles residentes en el extranjero. 174 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS CENTRO DEMOCRÁTICO LIBERAL (C.D.L.) 1. Carmen Amarillo de Sancho Santos. 2. Juan Francisco Rubio Millán. 3. Diego Cuadros López. 4. José María García Rico Mora. 5. Rosa María González Barragán. 6. María Gema Yáñez de Castro. 7. Antonio Zazo Fernández. 8. María Jesús Pérez Llerena. 9. Antonio Silva González. 10. Esperanza Rivera de Torre. 11. César Escuin Soriano. 12. Ana Isabel Tirado Navarro. 13. Manuela Montes Gómez. Suplentes 1. María Monserrat Rodríguez Longobardo. 2. Antonio Martín Colmena. 3. Ana María Luque Rivas. 4. José Guillermo Cuadros Prieto.

PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Mario de Utrilla Palombi. 2. María del Carmen Chueca Cabello. 3. Asensio Martínez Agraz. 4. José Ramón Baile Moreno. 5. Covadonga Atucha Gutiérrez. 6. Antonio Estaras Moreno. 7. María Cristina Chozas Hernández. 8. Miguel Ángel Martín Lorenzo. 9. María del Mar Lesmes Arenas. 10. Judith Gemma Ferrer Javares. 11. María Adriana Serbán. 12. Ángel José Ferreiro Orive. 13. Felipe Guerrero Berbegal. Suplentes 1. María Dolores Ortega Núñez. 2. Julio César Martínez Martínez.

IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. María Santos Ricoy. 2. María del Camino Alba Rico. 3. David García Díaz. 4. Juan Barthel Alba. 5. Yolanda María Fernández Hearn. 6. Santiago García Barahona. 7. María Julia Ricoy Gil. 8. Jorge Luis Hernández García de Robles. 9. María Cristina Victoria Bernal. 10. José Manuel Pin Martín. 11. Sonsoles Valeros Corrales. 12. Don Marcos Santos Ricoy. 13. Don José Ángel Arnal Cabeza. Suplentes 1. Doña Cristina Palomino Fernández.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Francisco Javier González García. 2. María del Carmen Flores Perea. 3. Alicia Correa Castelo. 4. Vicente Torres Moreno. 5. María de las Mercedes Fernández 6. Carlos Ramos Barroso. 7. María del Pilar Becerril Martín. 8. Julián Escobar Yera. 9. Jorge Garrigos Ruiz. 10. Paloma Casas Benito. 11. María Antonia López López. 12. María del Pilar Barroso Belvis. 13. José Antonio Castaño Gila. Suplentes 1. Clara González Gracia. 2. Estrella Otero López. 3. Emilio García Orden. 4. María Ruiz de la Hermosa Correa. 5. José Manuel Castejón Escobar.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

65


66

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Torrelodones ACTUAL CORPORACIÓN PP 9 concejales

VT 4 concejales

Carlos Galbeño Alcalde

PSOE 3 concejales

Elena Biurrun Concejal portavoz

ACTUA 1 concejal

Juan D. Bidart Concejal portavoz

Miguel Mur Concejal portavoz

HISTORIA Es un municipio del Noroeste de la Comunidad de Madrid, situado a 29 km de Madrid. Por su localización entre Sierra del Guadarrama y el área metropolitana de la capital, está vinculado a dos comarcas madrileñas: la comarca agrícola de Guadarrama y la corona metropolitana de Madrid. Limita al norte con Hoyo de Manzanares, al este con Madrid a través del Monte de El Pardo, al sur con Las Rozas de Madrid y al oeste con Galapagar. El pueblo posee un interesante patrimonio artístico y natural y forma parte de dos rutas turísticas de la Comunidad de Madrid. Una de ellas es la Ruta Imperial, que sigue parcialmente el camino histórico empleado en el s.XVI por el rey Felipe II en sus desplazamientos desde la ciudad de Madrid hasta el Real Sitio de El Escorial y la otra es la Ruta por los Castillos, Fortalezas y Atalayas, a la que queda vinculada por la atalaya de Torrelodones, una torre-vigía de origen andalusí. Buena parte de su territorio está protegido a través del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. El primer núcleo estable de Torrelodones fue el formado por los bereberes. A mediados del s.IX, viendo la aproximación de los cristianos, se ve la QHFHVLGDG GH IRUWLÀFDU ODV FLXGDGHV JXDUQLFLyQ GH 0DGULG \ 7DODPDQFD La Torre que domina el municipio fue construida, previsiblemente, en esta época, en unos terrenos silicios que en aquella época estarían cubiertos de bosques de álamos, olmos y almeces o lodones. Los beréberes se encargaban de su servicio y vigilancia. Los historiadores explican que la reconquista de Torrelodones se hizo entre los años 1.081 y 1.085. En el año 1.530 Torrelodones tenía 25 vecinos, que se mantenían pobremente con la agricultura, la caza y las posadas, pero a partir de entonces, y sobre todo con la construcción del monasterio de El Escorial, empieza a adquirir la zona más importancia. Así, Torrelodones se convirtió en un paso y parada usual de la Corte -ya que estaba a una distancia de 5 leguas, distancia que normalmente se recorría en una jornada- que permanecía anualmente en el Monasterio desde Mayo hasta mediados de Noviembre. Durante varios siglos, Torrelodones sólo tuvo una calle que se llamaba y se llama calle Real. Era una calle larga y ancha, que tenía situados a sus dos lados los famosos mesones. Ya en el s.XVIII el municipio estaba dividido en dos barrios, conocidos entonces como el de Arriba y el de Abajo, y una sola calle: la calle Real. En 1728 recibió el privilegio de Villazgo. Durante la Guerra de la Independencia se convirtió en paso de grandes ejércitos y la torre volvió a desempeñar su papel de vigía. Cuentan que el día de Nochebuena de 1808, Napoleón pasó por Torrelodones con 60.000 hombres. En 1812, como consecuencia de la Constitución, se introducen XQD VHULH GH PRGLÀFDFLRQHV HQ HO VLVWHPD GH SURSLHGDG \ H[SORWDFLyQ GH la tierra, que junto con la desamortización de los bienes del clero, provocó cambios revolucionarios en Torrelodones; entre otras cosas, fueron suprimidos los Señoríos y el municipio se desligó del Infantado. En 1856 ya había en Torrelodones 43 vecinos, 273 almas y un párroco encargado de Galapagar, de los cuales solamente tienen derecho a voto 30 electores que residen en la calle Real, única de la localidad. El apeadero GH IHUURFDUULO VH LQDXJXUy HQ $ ÀQDOHV GH VLJOR HO PXQLFLSLR \D contaba con un alcalde y concejales en las comisiones (Hacienda, Sanidad y Enseñanza), y había dos representantes de cada categoría en la Junta de Asociados, que eran elegidos por los vecinos en una reunión. Hacia 1904 la Colonia y la Estación eran dos zonas diferenciadas de la localidad, con LGpQWLFRV LPSXHVWRV \ JUDYiPHQHV \ HQ VH GHVOLQGDURQ RÀFLDOPHQWH los términos municipales de Galapagar y Torrelodones.

CENSO ELECTORAL 14.733 Españoles residentes en el municipio. 215 Españoles residentes en el extranjero. 267 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS VECINOS POR TORRELODONES (VT) 1. Elena Biurrun Sainz de Rozas. 2. Gonzalo Santamaría Puente. 3. Santiago Carlos Fernández Muñoz. 4. Raquel Fernández Benito. 5. María Rosa Ribet Sánchez. 6. Luis Ángel Collado Cueto. 7. Carlos Tomás Beltrán Castillón. 8. Francesca Jane Milne. 9. Ángel Guirao de Vierna. 10. Andrea Cecilia Giráldez Ayes. 11. Ana María Cabezas García. 12. Hernando Martín Caballero. 13. Celia Martín Martínez. 14. Margarita Nieto Navarro. 15. José Templado González. 16. Pablo Arellano Tinto. 17. Silvia Albert Bernal. 18. Marta Cuerpo Atienza. 19. Miguel Fiter Gómez. 20. Jesús Bartolomé Miranda. 21. José Luis Cano Ambrós. Suplentes 1. Mariano Barroso Ayats. 2. Gregoria Alonso Merino. 3. María Rosa Peñalba Sebastián. 4. Rubén Omar Barakat Carballo. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. José Luis Redondo Leganés (IU-LV). 2. Alberto González Alegre Burgueño (IU-LV). 3. María Esmeralda Gonzalvo Arroyo (IU-LV). 4. Juan Moreno Redondo (IU-LV). 5. Paulina Chelu (IU-LV). 6. Nuria de Orduña Fernández (IU-LV). 7. Isabel Pérez Van Kappel (IU-LV). 8. Manuel María Luis Martín Álvarez (IU-LV). 9. Antonio Heredia Fernández (IU-LV).

10. José Manuel Esteban Diego (IU-LV). 11. María Santos Blázquez Brasero (IU-LV). 12. Verónica Velasco Bermejo (IU-LV). 13. Lucas Miguel Gómez (IU-LV). 14. Santos Muñoz García (IU-LV). 15. Iván García Gómez (IU-LV). 16. Mercedes González Matute (IU-LV). 17. Julián Rebollo Cuéllar (IU-LV). 18. Noelia Muñoz Saiz (IU-LV). 19. Manuel Alberto Cardoso Cedillo (IU-LV). 20. Amaya Redondo González (IU-LV). 21. Yolanda Campos González (IU-LV). Suplentes 1. Juana Rosa Berna Arana (IU-LV). 2. Darío Adolfo Barboza Martínez (IU-LV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Javier Laorden Ferrero. 2. Myriam Aguirre Cavero. 3. Rodolfo del Olmo López. 4. Begoña Chinchilla Alvargónzalez. 5. Carlos José Díaz López. 6. María Luisa Iglesias Rial. 7. Isabel Ruiz Tarazona Díaz. 8. Patrick Artiga. 9. Paula Sereno Guerra. 10. Francisco Julián Carou Martín. 11. Arturo Martínez Amorós. 12. Guzmán Ruiz Tarazona Díaz. 13. María Rocío Lucas Sánchez. 14. Joaquín Villalba Marset. 15. Dolores Gaviño Cabo. 16. Lorenzo Alberquilla Lorente. 17. Ignacio Tornos de Inza. 18. María Luisa Hernández Gil Monedero. 19. Carolina Ballesteros Dorado. 20. Sergio Fernández Barjacoba. 21. María Luisa Román Martín. Suplentes 1. María José Valero Castro.

2. María del Carmen Menor Obispo. 3. Hugo Fidalgo Redondo. AGRUPACIÓN DE CIUDADANOS DE TORRELODONES POR UNA ALTERNATIVA (acTUa) 1. Rubén Díaz López. 2. Patricia Díaz Yagüe. 3. Miguel Ángel Mur Capelo. 4. Ana María Hurtado Ruiz. 5. Ángel Velasco Piñán. 6. Víctor Nogales Pantoja. 7. Xavier Martí Cardona. 8. María del Carmen Caballero López. 9. Fidel Chaves Ocaña. 10. María Paloma Parra Andrés. 11. Eulalia Díaz Yagüe. 12. Sara Nogales Pantoja. 13. Francisco Javier Ros Pérez. 14. Alba Alvez Caballero. 15. Ángel Bernal del Olmo. 16. María Sagrario Pantoja Moreno. 17. Paloma Gil Cabezón. 18. Pablo Nogales Jaro. 19. Elías Romano Marcos. 20. Lucía Ruiz Oliveras. 21. Cristina Urosa Domingo. Suplentes 1. José Luis Gómez Torre. 2. Melania Sebastián Marino. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Carmen Violeta Zayas Plaza. 2. Juan Antonio Ruiz Valdepeñas González. 3. María José Bermejo Pérez. 4. Erik Uldall. 5. Rosa Nguyen García. 6. Francisco Javier Serrano Juárez. 7. Rosa María Pedromingo Plaza. 8. David Tirado Niebla. 9. María Yolanda Romero Esteban. 10. Ignacio Santamaría García. 11. Nuria Gracia Nieto. 12. Guillermo Martín Jiménez.

13. María Cruz Calle Basildo. 14. Isabel Casado Trinchant. 15. Sergio Oliveros Calvo. 16. Rosa María Rodríguez González. 17. Estíbaliz Navarro Valenzuela. 18. Margarita García Errasti. 19. César Javier Pavón Iglesias. 20. José Luis de la Rocha Rubí. 21. Ana María de la Rocha Rubí. Suplentes 1. Iker Ramón Jusue Royal. 2. Elena Ramón Borja Mingot. 3. Juan Ignacio Díaz Bidart. 4. María Dolores Jiménez Martínez. 5. Ignacio Montero García Celay. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL (CDS) 1. Javier Fernández de Córdova Casani. 2. Gonzalo López de Ayala Díez de Rivera. 3. Ángel Monje Clemente. 4. María de las Nieves Suárez Orive. 5. Ana Cabanes Año. 6. Mariano Gutiérrez Martín. 7. Antonio Moya Mompo. 8. Marta Gabriela Nardiz Elduayen. 9. Carlota Agustina Ipiña Mariscal. 10. Radostina Marinova Staneva. 11. Diego Francisco Moreno López Ayala. 12. Eva Marín Mayorga. 13. Pablo Nieto Dey. 14. Alexandra Cristina Rodríguez Pinela. 15. Darío Sánchez Hernández. 16. Concepción Jaraiz Mero. 17. José María Gil Ibáñez. 18. Iris Sánchez Hernández. 19. José Onofre González Acosta. 20. María de los Reyes Monje Clemente. 21. Manuel Bastos Martín. Suplentes 1. Yolanda Estefanía Ferrero Herrero. 2. Alfonso Saban Astray. 3. Blanca Goma Torres.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

67


68

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Valdemorillo ACTUAL CORPORACIÓN PP 8 concejales

PSOE 2 concejales

Pilar López Partida Alcalde

PVM 2 concejales

Luis Herranz Concejal portavoz

PIVALDE 1 concejal

Manuel Franco Concejal portavoz

Carmen Villanueva Concejal portavoz

HISTORIA La cercanía del río Aulencia hizo que Valdemorillo, de tierra arcillosa, contase con grandes yacimientos de este barro y que sus habitantes supieran aprovechar esta riqueza para la manufactura ceramista se convirtiera, junto a la ganadera, en uno de los principales motores de desarrollo económico de la localidad. De hecho, se tiene constancia de que ya en la Edad Media se estableciesen varias fábricas de tejas y ladrillo, coo así muestra su espectacular Casa de Cultura, que aún conserva sus chimeneas donde se secaban las piezas de artesanía. Como en el resto de la Sierra y con la presencia del Aulencia, Valdemorillo, pues, era también rica en caza, de hecho, se sabe que Juan II y Enrique IV disfrutaban de sus cazaderos, al igual que haría, por su cercanía con el Monasterio Palacio de San Lorenzo de El Escorial, Felipe II. De hecho, la construcción del monasterio llevó a la localidad a abrir otra vía de desarrollo. El del hospedaje y la restauración de quienes llegaron de distintos puntos de Europa para participar en las labores de construcción del monasterio e iglesias como San Francisco el Grande. En el caso del último, hoy por hoy es uno de los servicios de aquella época que no sólo pervive, sino que además se ha convertido en uno de los atractivos turísticos que tiene esta localidad, además de una potente herramienta de desarrollo económico, al igual que surgiera, a raíz de la construcción del monasterio, Durante el reinado de Felipe III, se construyeron tres pabellones de caza en los parajes de Valdequemado, de la Casa del Pino y de la Casa de los Llanos, para uso real y en la primera mitad del siglo XVII, se concedió al municipio del privliegio de Villazgo. Pero en el siglo XVIII comenzó la decadencia de la presencia de la corte en la zona, si bien perduraron la cerámica y la cantería como fuentes de desarrollo.

CENSO ELECTORAL 7.405 Españoles residentes en el municipio. 75 Españoles residentes en el extranjero. 276 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. María Pilar López Partida. 2. Francisco Coba Varela. 3. María Mercedes Martín Moreno. 4. José Miguel Pérez García. 5. Beatriz Hernández Puerta. 6. Raúl González Real. 7. María Milagros González Argüeso. 8. Consuelo de la Puente Mas. 9. José González Suárez. 10. Balbina Becerra Gil. 11. Juan Carlos Sanz Mínguez. 12. Lucía Ioana Anghelescu. 13. Eduardo Rodrigo Barja. 14. Ana María Fontán Guisado. 15. Bernardino Acosta Rosa. 16. Raquel Cobo de Guzmán Romero. 17. José Carlos Aguilar Gamella. Suplentes 1. Antonio Real Alfayate. 2. Aura Cecilia Motta Camargo. 3. María Luz Sebastián Otero. PROGRESISTAS DE VALDEMORILLO (PVM) 1. Manuel Franco Peral. 2. Gema Ángeles González Fernández. 3. Luis Miguel Hernández Puerta. 4. Eva María Ruiz González. 5. José Luis Villa Sabatell. 6. Ama Lur López de Arechavaleta

Alzola. 7. Francisco Vicente Bravo Suárez. 8. Francisco Javier Rodríguez Rodrigo. 9. Vicente Raposo Fernández. 10. María Teresa Jorge León. 11. Pedro Caballero Campo. 12. Cristina López Santos. 13. José Luis López García. 14. Lorena Fernández Díaz. 15. María Gabriela Auciello Gómez. <RXQHVV (O <RXVÀ $NDD]RXO 17. María Esther Sánchez Carranza. Suplentes 1. María Pilar Muñoz Vallejo. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Vicente Ramón Bernal Collio. 2. Nieves Ramírez de Pablos. 3. Antonio Aguilar Guerrero. 4. Alfredo Delgado Navarro. 5. Pilar Llanderas López. 6. Amando Ruiz Valdepeñas Casas. 7. Susana Casanova Almela. 8. José Antonio Domínguez Pérez. 9. Emilia Carbo Murla. 10. María Asunción Casas Andrés. 11. María Luisa Moreno Martín. 12. Carlos Martín Postigo. 13. Enrique Plato Tello. 14. Cristina Pérez Rubiato. 15. José Luis Ramos Martín. 16. Eugenio Urbina Barrengo. 17. Cristina Pérez Rodríguez.

PARTIDO INDEPENDIENTE DE VALDEMORILLO (PIVALDE) 1. María Carmen Villanueva Bautista. 2. Alfonso Redondo Torres. 3. Elena Sánchez de la Cruz. 4. José María Navarro Anta. 5. María José de Castro González. 6. Antonio Pedrosa Gutiérrez. 7. Óscar Rodrigo Muñoz. 8. Beatriz Rodríguez Aparicio. 9. Francisco Jiménez González. 10. Silvia Guillén Muñoz. 11. Margarita Cruz Muñoz. 12. Amador Sanz de Galdeano Albitúa. 13. Patricia Avelina Chavarría Márquez. 14. Javier Luis Alvarado Rodríguez. 15. Juan Ramos Zazo. 16. Alexandra Rentero Izquierdo. 17. Francisco Osuna Osuna. Suplentes 1. José Novo Guerrero. 2. Sofía del Mar Sorribas Pérez. ACCIÓN VOTANTE (ACCV) 1. María Mercedes Sánchez Barrionuevo. 2. Jacobo da Riva Muñoz. 3. Francisco Manuel Díaz Oteo. 4. Jim Mc Evoy. 5. Marta del Arco Gutiérrez. 6. Luis Javier Ros Valcárcel. 7. Sheyla Cortes Albaladejo.

8. Carlos Rull Villa. 9. María Carmen Villa Argüello. 10. Manuel Sánchez Gil. 11. Fernando González Relloso. 12. Marta Isabel Sánchez Barrionuevo. 13. Teresa da Riva Muñoz. 14. Luis Pedro Rull Villa. 15. Luis Rull Segala. 16. Marta Díaz Oteo. 17. Félix Dobarro Blanco. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Rosario Cámara Liébana. 2. Antonio Reina Acedo. 3. José López Olivares. 4. Débora Díaz Cámara. 5. Alejandro Miguel Bonet González del Alba. 6. Rosa María López Sánchez. 7. Antonio de la Iglesia Gorochategui. 8. José María Díaz Cruz. 9. José María Caballero Fernández. 10. María Isabel González Hita. 11. María Dolores Cuesta Roldán. 12. Luis Regatos de Andrés. 13. Jesús Cabañas Galán. 14. Rubén Melero Domínguez. 15. Elena Pérez Entremonzaga. 16. José Babiano Mora. 17. Mercedes Blanch Sánchez.


nº 1.026

69

Lunes 9 de mayo de 2011

Ayto. de Villanueva del Pardillo ACTUAL CORPORACIÓN PP 10 concejales

PSOE 5 concejales

Juan González Miramón Alcalde

IU 1 concejales

Eduardo Fernández Navarro Concejal portavoz

CDEs 1 concejales

Francisco Javier Cobo Quintas Concejal portavoz

Gabriel de la Cruz Panadero Concejal portavoz

HISTORIA Son varias las hipótesis sobre el origen del nombre del municipio. Según versiones populares, fue en épocas de la Reconquista cuando un pastor apellidado Pardo le puso su nombre, “Pardillo”. Existen otros posibles orígenes, como el derivado de pardal (aldeano), “ dícese de los aldeanos porque generalmente visten de pardo”. Opción más prosaica sería la que se encuentran la derivación de pardo de la voz latina “paries” (pared) de donde se deriva “parietinas”(casa con paredes sin techo) o “pardina” (casa aislada en montaña); también se comenta por el tipo de pájaros “pardillo” e incluso por ser la prolongación del pardo, sea como fuere, encierra mayor encanto la incógnita de su origen real. La historia de Villanueva del Pardillo se remonta al Medievo y a la determinación de Fernando el Católico de dividir el territorio en villas o territorios menores. El 4 de Noviembre de 1702, solicitó su determinación como Villa y, la reina gobernadora, María de Neoburgo en nombre de Felipe V, expide la carta de merced a favor del lugar El Pardillo, concediéndole el título de Villa. Esta categoría se consiguió a cambio de 687.5 ducados de vellón que se repartieron a razón de 25 ducados por cada vecino. Tras el paso de la guerra civil desaparece la totalidad de la documenWDFLyQ KLVWyULFD MXQWR FRQ WRGDV ODV FDVDV VLHQGR HO (GLÀFLR GH OD Casona, el único que permanece en pie. Es por tanto el recuerdo de nuestros mayores el que nos hace rescatar la historia. Ya en la posguerra se creó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, con cuyos planes de rehabilitación comienza a renacer el pueblo desde los escombros. (Q OD DFWXDOLGDG VH FRQVHUYD D~Q HVWH WLSR GH HGLÀFDFLyQ GH SRVJXHUUD que comprende la mayor parte del casco antiguo de la población. (O GH MXQLR GH VH SXEOLFD HQ HO %ROHWtQ 2ÀFLDO GH OD &RPXQLdad de Madrid el Escudo y la bandera, los cuales fueron presentados junto con el himno el 4 de noviembre de ese mismo año a todos los vecinos. Este día es celebrado como día representativo e histórico. Villanueva del Pardillo, de tradición agrícola-ganadera, ha sufrido un crecimiento urbanístico espectacular en los últimos años, transformándose en una ciudad residencial que procura el equilibrio de zonas habitacionales y de servicio, viviendas y zonas verdes. Enclavado en las faldas de la sierra de Guadarrama, Villanueva del Pardillo es hoy en día uno de los municipios de la zona noreste con mayor desarrollo económico y crecimiento urbanístico de la zona.

CENSO ELECTORAL 9.359 Españoles residentes en el municipio. 66 Españoles residentes en el extranjero. 226 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Francisco Javier Cobo Quintas (IU-LV). 2. José María Carlos Ruiz Ruiz (IU-LV). 3. María Nieves Urruela Arnal (IU-LV). 4. Manuel Magdaleno Martínez (IU-LV). 5. María Yolanda Serrano Higuera (IU-LV). 6. José Manuel Sánchez Galán (IU-LV). 7. Tatiana Ruiz Rodríguez (IU-LV). 8. Antonia Gloria Barceló Llacuri (IU-LV). 9. Florentino Pastor López (IU-LV). 10. Saul Pavel Ramírez de Cartagena Torres (IU-LV). 11. Messeoud Afkir Belhaj (IU-LV). 12. María Paloma Díez de Ulzurrun López (IU-LV). 13. Rita Tiemblo Blázquez (IU-LV). 14. Miguel Aznar Orti (IU-LV). 15. Cristóbal García Arines (IU-LV). 16. María del Carmen López Cobos (IU-LV). 17. Manuel Gamella Bacete (IULV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Juan González Miramón. 2. María del Carmen Michavila

Núñez. 3. María Ángeles Soto Bernad. 4. Nuria Sanz Muñoz. 5. David Amarillas Gómez. 6. Katherine del Carmen Salas Bello. 7. Joaquín Gómez García. 8. Catalina Perales Rentero. 9. Almudena Muñoz González. 10. Francisco Javier Barbero Martín. 11. María Jesús Clemente Portales. 12. María del Carmen Marsella Calles. 13. Manuel Francisco Mendo Domínguez. 14. María Cristina López López. 15. César Valentín Gómez de la Cal. 16. Marta Ros Lluch. 17. Enrique Castelló Solbes. Suplentes 1. Rubén Jover Sevilla. 2. María Cristina Ojeda Esteban. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Germán Javier Sanz Téllez. 2. David Alejandro Muñoz López. 3. José Luis Román Rodríguez. 4. Alma Román Ladra. 5. Cristina Sánchez Arias. 6. María del Pilar García Ramos. 7. Enrique Herrero Gozalo. 8. Aurora Sotos García. 9. María Teresa Carbelleira Martínez. 10. Luis Domingo López Herrero.

11. Marta María Vargas Tenorio. 12. José Javier Carballeira Martínez. 13. María Jesús Roa Alonso. 14. María Jesús Serra Úbeda. 15. Antonio del Valle González. 16. Adoración del Río Téllez. 17. Jorge Saavedra Domenech. Suplentes 1. María Milagros Fonseca Ayala. 2. Jesús Monge Orozco. CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA (C’s) 1. Marta Marban de Frutos. 2. María Mar Cáceres Gómez. 3. Luis Pastor Alcázar. 4. Sonia Sánchez Sanz. 5. Miguel de los Santos García Hernández. 6. Ruth Serrano Cuadros. 7. Alberto Sastre Romo. 8. María Mihaela Vasiliu. 9. Arturo Carlos Liras Fuentes. 10. Javier Español Escudero. 11. Carolina Alvendin Lozano. 12. Beatriz Montero Izquierdo. 13. Juan Carlos Santos Carballes. 14. José María Baza Baza. 15. Jorge Bernardo Campos Adame. 16. Carla Nieto Jiménez. 17. Juan Rafael Menárguez Navarro. Suplentes 1. Mercedes Monforte Moreno. 2. Alberto Parra García.

3. Isabel Herráez Sánchez de las Matas. 4. Guillermo Canal Muelas. 5. Beatriz Lallana Herráez. 6. Juan Manuel Santiago León. 7. María del Carmen Rodríguez Medina. 8. José Vicente Luna Martín. 9. Raúl González Barquillo. 10. Irene Isabel Malonda Herráez. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Eduardo Fernández Navarro. 2. Verónica Almudena García Pereda. 3. Sonia Cirvian Sánchez. 4. Enrique Sánchez Rubio. 5. María de los Ángeles García Rodríguez. 6. Alfredo Contreras Morales. 7. Fernando Fernández Gómez. 8. Noemí Yolanda Latorre Prats. 9. Leticia Martín Hurtado. 10. Marta Sánchez González. 11. José Manuel Bartolomé López. 12. Marta Pazos Seoane. 13. Alejandro Brezmes García. 14. Pedro Carrasco Lancharro. 15. Vicenta Dolores Hernández Mira. 16. Luz Muñoz Morales. 17. Óscar Perea Rodríguez. Suplentes 1. Míriam Herranz Cid.


70

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Villanueva de la Cañada ACTUAL CORPORACIÓN PP 13 concejales

PSOE 2 concejales

Luis Manuel Partida Brunete Alcalde

IU 1 concejal

José Antonio García Campo Concejal portavoz

Concejal no adscrito

Manuel Eleuterio Gonzalo Arcones Concejal portavoz

Araceli Hernández Quevedo Concejal portavoz

HISTORIA Villanueva de la Cañada o La Despernada fue en tiempos aldea de Valdemorillo, localidad de la que se separó en 1487. Más tarde, en 1628, alcanzaría el rango de Villa al comprar tal privilegio al rey, como hicieran muchos otros pueblos de la Corona de Castilla desde mediados del s.XVI. Pertenecía en ese tiempo a la Tierra de Segovia, formando parte de los territorios del Sexmo de Casarrubios, por lo que durante siglos dependeUtD HQ OR DGPLQLVWUDWLYR \ HQ OR ÀVFDO GH 6HJRYLD \ VX FRUUHJLGRU PLHQWUDV que eclesiásticamente estaba vinculada al arciprestazgo de Canales (Móstoles) del arzobispado de Toledo. Ya en época contemporánea, con la división en partidos judiciales llevada a cabo en el s.XIX, la localidad se integró en el partido de Navalcarnero, pasando a depender de la Audiencia Territorial de Madrid y quedando adscrita en lo militar a la Capitanía General de Castilla la Nueva. Los testimonios más antiguos acerca del lugar se remontan al s.XIV, época en que buena parte del territorio que hoy pertenece al término municipal sería cazadero real. En el Libro de la Montería de Alfonso XI -que data de 1350- se mencionan hasta sesenta y dos monterías que se desarrollaban en la región del Guadarrama. Aquí, al igual que en otras zonas de montería, se alzarían unos palacios o pabellones de caza que KDEUtDQ PDQGDGR FRQVWUXLU ORV PRQDUFDV SDUD VX VROD] (VDV HGLÀFDFLRQHV estaban derruidas en el s.XVI, pero los lugareños conservaban memoria de su existencia. (Q WLHPSRV GH ORV 5H\HV &DWyOLFRV HVDV HGLÀFDFLRQHV \D QR HUDQ IUHcuentadas por los monarcas, quienes hicieron merced de ceder las tierras donde estaban ubicadas a los moradores de La Despernada. Y fue precisamente bajo el reinado de Isabel y Fernando cuando, en el año 1487, la aldea dejaría de ser lugar anejo a Valdemorillo y -como declaraban sus vecinos en el interrogatorio de Felipe II- “se hizo lugar de por sí y se puso justicia en él”. A partir de entonces la localidad experimentaría un VLJQLÀFDWLYR FUHFLPLHQWR OOHJDQGR D GREODU VX SREODFLyQ HQ HO WUDQVFXUVR del s.XVI. Así, mientras que en 1528 se censaban en La Despernada 69 vecinos -o lo que es lo mismo, cerca de 300 almas-, en 1578 el pueblo tenía ya unos 500 habitantes. <D HQ HO V ;9,,, OD SREODFLyQ H[SHULPHQWDUtD DOJXQDV ÁXFWXDFLRQHV FUHciendo en las primeras décadas para después descender y estabilizarse en la segunda mitad de la centuria. Así, frente a los 104 vecinos que tenía la localidad en 1674, en el año 1749 se contabilizaban 160 vecinos (en torno a 650 habitantes), en 1768 se censaban 466 almas y en 1782 el número de vecinos se cifraba en 120 (unos 480 habitantes). Por otra parte, como consta en el Catastro del Marqués de la Ensenada, la economía del lugar seguía estando basada en la agricultura -se cultivaba trigo, cebada, avena, centeno, algarrobas, hortalizas, uvas y olivas-, y se criaba ganado vacuno, caballar, lanar, cabrío y de cerda, recolectándose miel de 177 colmenas. Además, a mediados de la centuria había en el pueblo 104 casas, una carnicería, una tienda de comestibles y una taberna pública. Llegamos así a los albores del s.XX. Y aunque existe un importante vacío documental en relación con Villanueva de la Cañada en los primeros años de la centuria, a través del libro que escribiera en 1916 el doctor Vilar Ferrán poseemos, sin embargo, información pormenor sobre cómo era la localidad y la vida de sus gentes en esa época.

CENSO ELECTORAL 10.823 Españoles residentes en el municipio. 194 Españoles residentes en el extranjero. 291 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Luis Manuel Partida Brunete. 2. Enrique Serrano SánchezTembleque. 3. Ana Luisa Delclaux Bravo. 4. Rosa María García Fernández. 5. Jesús Fernando Agudo Sánchez. 6. Cristina Hernández Núñez. 7. José Manuel Ávila Torres. 8. María Tránsito Luis Hernández. 9. Juan Miguel Gómez Cardeña. 10. Verónica Mateos Araque. 11. Diego Mora Borobia. 12. María Elena Moltó Chinarro. 13. Patricia Araujo García. 14. María Belén Botello González. 15. José Luis López Serrano. 16. Randa Sayegh Hamati. 17. Didac Rosas Rosas. Suplentes 1. Alexis Javier Flores González. 2. Nuria Isabel Avial Tardón. 3. Miguel Martín Trujillo.

IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Manuel Eleuterio Gonzalo Arcones. 2. Jorge Reglero Rodríguez. 3. Haday López Portillo. 4. Celia Marina Gonzalo Gleyzes. 5. Fernando Quintana González. 6. Carlos Javier González Villa. 7. Gonzalo Augusto Caro Sagues. 8. Manuel Matías Dios Álamo. 9. Silvia Beatriz Operti Foliadoso. 10. María Jesús Gómez Morín. 11. Josefa Fernández Martín. 12. Faustino Gallardo Gallardo. 13. Abigail Soledad Guizado Mendoza. 14. Alexis Igor del Castillo Devillard. 15. Álvaro Carretero Martínez. 16. Consuelo Carcelén Rodríguez. 17. Antonio Sánchez González. Suplentes

1. Teresa Paniagua Casado. 2. Rubén Gonzalo Gleyzes. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. José Antonio García Campo. 2. María Angustias Ventura ÁlvarezArenas. 3. Guillermo Olaf Bernárdez Cabello. 4. Aránzazu García Casillas. 5. Ricardo Lizcano Otero. 6. José Antonio Matesanz Nogales. 7. Héctor José Gracia de Azcoitia. 8. Ana María Pulido Benito. 9. Alejandro Brocato Cardoso. 10. María Ruiz Fernández. 11. Javier González Serrano. 12. Teresa Regueiro Díaz. 13. Juan José Sánchez Alfonso. 14. Julián Alfonso López Guío. 15. Paloma Benito Rodríguez. 16. Claudia del Carmen López Guío. 17. José Antonio García Regueiro.

UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. Juan Ramón Ruibio Ruiz. 2. Felipe Gutiérrez Málaga. 3. María del Carmen Álvarez Alameda. 4. Peter Harald Maurer Jeremias. 5. Laura Milla Rodrigo. 6. Hernando Soto Delgado. 7. María Aurora Martínez González. 8. María José Sánchez Conde. 9. Enrique Abeledo Martínez. 10. José María Quintana Cabello. 11. Andrés Elhazaz Molina. 12. Juan Diego Díaz Boza. 13. Leticia de Matías Poyatos. 14. María Elena Fernanz Chamón. 15. Carlos del Río Herrero García. 16. María José Milla Rodrigo. 17. Rafael Casalins Suárez. Suplentes 1. María Luisa Martínez Porras. 2. Salvador Herrero García.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

71


72

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayto. de Villaviciosa de Odón ACTUAL CORPORACIÓN PP 11 concejales

PSOE 6 concejales

José Jóver Sanz Alcalde

Lorena Cruz Higueras Concejal portavoz

PPVO 2 concejales

Concejales no adscritos

Agustín Reguera Barba Concejal portavoz

María Eugenia Duque Barbero Jorge Terrer Lobato

HISTORIA Se sabe que el primer núcleo de población de las tierras que ahora ocupa Villaviciosa de Odón era la antigua ‘Calatalifa’ o ‘Castillo del Califa’, poblado árabe citado por el cronista Ibn Hayyan en el año 939, aunque probablemente su fundación sería anterior. Como tantos otros pueblos de la Comunidad de Madrid, ‘Calatalifa’ fue ocupado por las tropas Castellano-Leonesas durante la Reconquista, en el avance cristiano que, después de conquistar ‘Mayrit’ (Madrid), concluyó con la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI. Con habitantes de las tres culturas, cristianos, árabes y judíos, fue subsistiendo hasta GHVDSDUHFHU KDFLD ÀQDOHV GHO VLJOR ;,,, /D SREODFLyQ YXHOYH D DSDUHFHU D PHGLDGRV GHO VLJOR ;9 \D FRQ HO nombre de ‘Odón’, puesto que un documento manuscrito datado en 1459 que da fe de una compra-venta de terrenos y se conserva en el $\XQWDPLHQWR QRV VLUYH GH IXHQWH ÀGHGLJQD 6LQ HPEDUJR VH GHVFRQRFH el origen de dicho nombre, aunque Sebastián de Covarrubias dice que “Odón es nombre hebreo y vale tanto como el rubio, el colorado”. Su castillo se construye en esa época.Durante el levantamiento comunero, los Capitanes Diego de Heredia y Antonio de Mesa, lo arrasaron en 1521. En 1583 don Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer Conde de Chinchón, encargó su reconstrucción a Juan de Herrera, el arquitecto real, cambiando una de las torres su base, por otra de forma cuadrada y más alta, siendo ésta distinta a las otras tres que son redondas. Dos siglos más tarde, en 1738, Felipe V compró el condado de Chinchón, incluido su Castillo. El título de conde de Chinchón le fue concedido unos años después al hermanastro de Fernando VI, que VH DÀFLRQy D YLVLWDU HO &DVWLOOR 7DQWR OH JXVWy HO HQWRUQR TXH HQFDUJy a Ventura Rodríguez su rehabilitación y restauración. Incluso le dio su actual nombre a la localidad, Villaviciosa de Odón. El 17 de agosto de 1758, muerta su esposa Bárbara de Braganza, Fernando VI se instaló en la fortaleza, hasta su muerte. La célebre condesa de Chinchón inmortalizada por Goya, también tuvo relación con el Castillo de Odón al casarse con Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. Durante la Guerra Civil fue saqueado y sirvió como alojamiento tanto de las tropas republicanas como de las del bando nacional. Finalmente en 1965 los propietarios, descendientes de los Condes de Chinchón, entran en negociación con el Estado, que lo adquirió y lo restauró en profundidad; desde 1972 acoge el Archivo Histórico del Ejército del Aire (V \D D SULQFLSLRV GHO VLJOR ;9,,, FXDQGR DSDUHFH HO QRPEUH GH 9LOODYLFLRVD GH 2GyQ HQ GRFXPHQWRV RÀFLDOHV LQFOXVR DOWHUQD ORV GRV QRPEUHV como podemos comprobar en un decreto de Felipe V convirtiendo la zona en Bosque Real: “He venido en declarar que el nuevo Bosque de la villa de Odón o Villaviciosa, que es propio del Ynfante don Felipe, mi hijo, y sus límites, con sus aumentos o extensiones que en adelante tuviere, son y han de ser Bosque Real, con todos sus privilegios y libertades”.Lo de ‘villa’ es título que llevan muchas poblaciones, aunque no OR H[SOLFLWHQ HQ HO QRPEUH \ OR GH ¶YLFLRVD· GHO ODWtQ ¶YLWLĿVXV· HV SRU la bonanza del lugar, según la cuarta acepción de ‘vicioso’ del DRAE: ‘abundante, provisto, deleitoso’. La población supera los 26.700 habitantes.Villaviciosa de Odón es además la localidad donde se sitúa el campus principal de la Universidad Europea de Madrid.

CENSO ELECTORAL 19.943 Españoles residentes en el municipio. 177 Españoles residentes en el extranjero. 220 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. José Jover Sanz. 2. Sonsoles Porras Lozano. 3. Miguel Ángel Ron Fernández. 4. José Joaquín Navarro Calero. 5. María del Carmen Alonso Mateos. 6. Teresa María Faba Martín. 7. Juan Manuel Godino García. 8. Lourdes Menéndez Revuelta. 9. Paúl Rubio Falvey. 10. Olivia García Moyano. 11. Milagros García Pérez. 12. José Busto Mejía. 13. María Ángeles Méndez Díaz. 14. Ignacio Quereda Laviña. 15. Federico Crespo Iglesias. 16. Miguel Lucero Aparicio. 17. María Nieves Baos Revilla. 18. Miguel Aguirre Merello. 19. Victoria Pascua Velasco. 20. María Lourdes Costas Peleteiro. 21. María José Sánchez Uceda. Suplentes 1. Sara Rodríguez Gómez. 2. María Elena López Polin. 3. Enrique Pedrero Guzmán. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Juan Miguel Belmonte Gómez (IU-LV). 2. Isabel María Martínez García (IU-LV). 3. Manuel Antonio Barriga del Río (IU-LV). 4. Lidia Mamblona López (IU-LV).

5. Santiago Francisco Cortes Cebrián (IU-LV). 6. Elena Arribas Martín (IU-LV). 7. Carlos Frechel Gil (IU-LV). 8. Josefa Mayoral Cabrero (IU-LV). 9. Carmelo Vitoria Moreno (IU-LV). 10. Victoria Eugenia Cebrián Barrantes (IU-LV). 11. Francisco Javier Díaz Peña (IU-LV). 12. María de las Peñas Albas Flores Manzano (IU-LV). 13. Ángel Andrés Hidalgo González (IU-LV). 14. María del Rosario Belinchón Moreno (IU-LV). 15. Juan Carlos Rodríguez Pérez (IU-LV). 16. Felipe Rojo Martín Salas (IU-LV). 17. Antonia Gomera Eugenio (IU-LV). 18. Jesús Andrés García Mora (IU-LV). 19. María del Pilar Fonseca Amo (IU-LV). 20. José María Haro Sabater (IU-LV). 21. Mariano Pérez Bravo (IU-LV). Suplentes 1. Cecilio Silveira Juárez (IU-LV). PARTIDO POR EL PROGRESO DE VILLAVICIOSA DE ODÓN (PPVO) 1. Agustín Reguera Barba. 2. Manuel Rodríguez Alonso. 3. Laura Sanz Martín.

4. Sagrario Nieto Fernández. 5. Alfonso Porras Santamaría. 6. Nuria López Domeque. 7. Francisco Marín Contreras. 8. Manuel Serrano García. 9. Miguel Ángel Velasco Ayra. 10. Noelia Dueñas Miguel. 11. María Carmen Sánchez Lledo. 12. María Isabel Martín Carrascal. 13. Daniel Sergi Arzenton Fioravanti. 14. José Marcos García Jackson. 15. Diana Helena Tovar Benito. 16. María Jesús Villar Orozco. 17. Andrés Escobar Aguado. 18. Francisco Murias Escudero. 19. Noemí Ferro Hilario. 20. María Cruz López Perea. 21. José Caldes Molina. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Juan Carlos Bartolomé Muñumel. 2. María Elena Altares Millán. 3. Alejandro Francisco Herrera Insúa. 4. María Paz Fernández Llorente. 5. Alexis Soriano del Castillo. 6. Francisco Javier Carravilla Amores. 7. Felisa Roa Heras. 8. Fernando Povedano Panadero. 9. José Luis Valiente Martín. 10. Ana María Soto Povedano. 11. María del Carmen Sierra Martínez. 12. Stuart Medina Multimore. 13. José Miguel Urdiales Extremera.

14. María Blanca Muñoz Millán. 15. María Soledad Pantoja Alonso. 16. Pedro Benito Sanz. 17. Carlos Alonso Mouton. 18. Joaquina García Álvarez. 19. María Teresa Povedano Martínez. 20. Elvira de la Fuente de la Fuente. 21. Luis Alberto Díez Ramos. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. María José Revalderia Martínez. 2. Jorge Papadopoulos Izquierdo. 3. Mercedes Yolanda Guío Cerezo. 4. María Rosa González García. 5. Alberto Aguilar González. 6. Francisca Izquierdo del Río. 7. Santiago Tejado Sánchez. 8. María Elena Romero Sánchez. 9. Ignacio Peñalver Domínguez. 10. Luis Jaime Peña Estébanez. 11. Francisco Cardenal Mesón. 12. María Nieves Veiga Calderón. 13. Ana Peñalver Padilla. 14. Eduardo Fernández-Sacristán García. 15. Mercedes Sánchez Buján. 16. Daniel Rodríguez Clemente. 17. Antonio Fernández Moya. 18. Esther Paradas Ponce de León. 19. María Teresa Clemente Manzano. 20. Antonio Ruiz Sayago. 21. Jaime Goded Nadal. Suplentes 1. Emilio Bartolomé González. 2. Cristina Castro Sotos.


nº 1.026

Lunes 9 de mayo de 2011

73


74

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Navacerrada ACTUAL CORPORACIÓN PP 6 concejales

PSOE 2 concejales

Pablo Jorge Herrero Alcalde

AIRENA 2 concejales

María del Mar Ocaña García Concejal portavoz

CIN 1 concejal

Alessia Fattorini Vaca Concejal portavoz

María del Mar Piró Montalvo Concejal portavoz

HISTORIA El origen del municipio de Navacerrada se encuentra en un enclave surgido del aprovechamiento de una pequeña depresión que fue repoblada por ganaderos segovianos tras la Reconquista. En aquella época, comenzó un enfrentamiento entre madrileños y segovianos, que duraría más de tres siglos, basado en la posesión de las tierras de la Sierra del Guadarrama. Alfonso X el Sabio logró poner paz en la contienda, al tomar en su posesión algunos pueblos de la zona, entre los que se encontraba Navacerrada, y los unió a la corona bajo el nombre de Real de Manzanares. En sus orígenes, el Estado de Real y Condado de Manzanares estaba compuesto por la villa de Manzanares el Real y otros 19 lugares, entre los que surgió el nombre de Navacerrada. Las disputas continuaron hasta 1436, cuando las tierras fueron entregadas a la familia Mendoza, concretamente al Marqués de Santillana, al recibir el título de condado. Al lado del rellano que formaba Navacerrada se encuentra el puerto de montaña, que dividía las provincias de Madrid y Segovia. En el siglo XIII, este lugar era conocido como Puerto de Mançanaresantes y en él sólo había una alberquería medieval, a la que sus moradores el UH\ $OIRQVR ; FRQFHGLy SULYLOHJLRV \ EHQHÀFLRV D FDPELR GH JXDUGDU HO SDVR (Q HO VLJOR ;9, HO SXHUWR UHFLELy GHÀQLWLYDPHQWH HO QRPEUH de Puerto de Navacerrada, por sus proximidad con la localidad. En ese mismo siglo, el paso fue abandonado. La población entre los siglos XVI y XVIII fue similar a la de otros pueblos de El Real de Manzanares, aunque en el siglo XVII hubo un EUXVFR GHVFHQVR GHPRJUiÀFR TXH QR VH UHFXSHUy KDVWD ÀQDOHV GHO VLglo XX. A pesar de ello, en el siglo XVIII hubo una leve recuperación, que fue posible gracias al aumento de las oportunidades de subsistencia que ofrecían las obras públicas emprendidas por los monarcas de la época. En 1635, Felipe V dio a Navacerrada el título de villa. En esta época, las principales formas de vida de sus habitantes eran la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. A principios del siglo XIX estas formas de vida se mantenían y se sumó una ÁRUHFLHQWH LQGXVWULD GH SURGXFWRV OiFWHRV DGHPiV GH OD FUHDFLyQ GH OD primera industria del Valle de la Barranca, la nevería (fabricación de hielo que luego se vendía en Madrid). 1DYDFHUUDGD IXH XQR GH ORV SXHEORV GH OD 6LHUUD TXH VH EHQHÀFLy GH los primeros contactos que los madrileños tuvieron con la naturaleza en relación con el excursionismo, el deporte y la salud. De esta manera, fue en el siglo XX cuando se produjo el principal desarrollo de Navacerrada en relación con estas actividades. Así, en 1904 se empezó a esquiar en Guadarrama, trayendo como consecuencia la construcción GH GLIHUHQWHV HGLÀFLRV UHODFLRQDGRV FRQ ODV DFWLYLGDGHV GH RFLR En 1928, comenzó la construcción del ferrocarril de Cercedilla al Puerto de Navacerrada y en la misma época se erigió el Real Sanatorio de Guadarrama, aunque la consolidación como pueblo llegó tras la Guerra Civil, convirtiéndose Navacerrada en lugar de veraneo. Asimismo, la población también se consolidó y aumentó hasta llegar a superar el millar, especialmente en la época de invierno, periodo ideal para la práctica del esquí, así como el resto de periodos vacacionales.

CENSO ELECTORAL 1.907 Españoles residentes en el municipio. 12 Españoles residentes en el extranjero. 52 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Juan Luis López Villanueva. 2. Ainoa Vega Cuesta. 3. José Francisco Borrás Garrido. 4. Irene García Aguilera. 5. Pablo Zazo Peces. 6. Alejandro José García Solano. 7. Miguel Hernández Villalón. 8. Fernando Jesús Oliva Jiménez. 9. María Covadonga Paniagua Tebasr. 10. Adelaida Román Román. 11. Gisela Meyes Schumacher. FORO DE NAVACERRADA (f de n) 1. Aurelio Rubio Jorge. 2. Ángela Sousa Lamas. 3. Ramón Mesonero-Romanos Fernández-Yruegas. 4. José Jorge Moral. 5. María Elisa Calle Purón. 6. Carlos Blanco Sánchez. 7. María Ana Hernández Vigil. 8. Robert Valer Filip. 9. María Luisa Fernández Álvarez. 10. Manuel Jorge Aguado.

11. Alicia Rubio Santamaría. Suplentes 1. María Mesonero-Romanos Vivanco. 2. Inmaculada Panduro Benito. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Ana Paula Espinosa Izquierdo. 2. Juan Bautista Solero Caña. 3. Jesús María Bautista San Miguel. 4. Clemente Sánchez Gutiérrez. 5. María José Gómez Gorrón. 6. Pau Sala Simón. 7. María del Mar Ocaña García. 8. Guillermo Pelluz Mas. 9. Óscar Jorge Gómez. 10. Lydia Domínguez Burgo. 11. Valentín Manea. Suplentes 1. Emma Espinosa Izquierdo. 2. Raúl Hernández Antón. 3. Delia Ferrer Sanz. 4. Darío Zacarías Fernández Delgado. 5. Marta Lucía Mateos González. PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Izaskun Dolores Urgoiti Bernal.

2. Enrique Montalvo Bravo. 3. Ricardo Hernández Romero. 4. Alfredo Medina Rocafull. 5. María Jesús Concepción Ruiz Fuentes. 6. Nerea Fernández Benito. 7. Laura Fraile Fernández. 8. José Ramón Fraile Díez. 9. Rafael Sanz Gallego. 10. Luis Pajares Crespo. 11. Valeriano Montalvo Moreno. Suplentes 1. Manuel Gallego Arias. 2. María de los Ángeles Jubete Lorenzo. 3. Marina Fraile Rodríguez. INDEPENDIENTES DE NAVACERRADA (idn) 1. Hernán López de Miguel. 2. Mercedes Pedrazas Castellanos (Independiente). 3. Miguel Ángel Fraile López. 4. Jorge Domínguez Suárez (Independiente). 5. Laura Pereda Gil (Independiente). 6. Óscar Gracia González. 7. Toader Salajan (Independiente).

8. María Elena Vázquez Frutos (Independiente). 9. Laura Bolea Fernández (Independiente). 10. Rocío Márquez García (Independiente). 11. Martín Montalvo Martínez (Independiente). Suplentes 1. Virginia Espinosa Sanz (Independiente). AGRUPACIÓN INDEPENDIENTE RENOVADORA DE NAVACERRADA (AIRENA) 1. Alfredo Fernández Rubio. 2. Álvaro Blanco Hernández. 3. Agustín Martín Rodríguez. 4. Laura Andrés Sierra. 5. Beatriz Afán Araujo. 6. Jorge Martín González. 7. Santiago Rubio Luna. 8. Rosalía Paola Reyes Montalvo. 9. César Martín Muñoz. 10. Alberto Gonzalo Mojarro Zagalaz. 11. Francisco Rubio Pastor. Suplentes 1. Yolanda Sierra Martín.


nº 1.026

75

Lunes 9 de mayo de 2011

Ayto. de Pozuelo de Alarcón ACTUAL CORPORACIÓN PP 19 concejales

PSOE 6 concejales

Gonzalo Aguado Aguirre Alcalde

Eva Mª Izquierdo Álvarez Concejal portavoz

HISTORIA En el territorio que actualmente ocupa Pozuelo, exactamente en la Cañada de la Carrera (cerca del arroyo Meaques), José Pérez de Barracadas encontró en el año 1923, mientras estudiaba la conformación geológica del terreno del municipio, una punta de hacha de sílex muy tosca y lascas y raederas, que procedían de los primeros pobladores prehistóricos. El paraje de los Meaques, actualmente en la Casa de Campo, fue antiguamente del concejo de Húmera y aparece con el nombre de 6DQ 3HGUR GH 0HDTXHV HQ HQ ODV UHODFLRQHV KLVWyULFR JHRJUiÀFDV GH Felipe II. Por su situación, a media distancia entre la población de Titulcia (localidad cercana a Aranjuez) y Segovia, se supone desde KDFH GpFDGDV TXH ORV URPDQRV HGLÀFDURQ DOOt XQD PDQVLyQ OD ´0DQsio Miaccum”, que albergaba a los viajeros que iban de camino entre Segovia y Titulcia. Pozuelo de Alarcón debe su nombre, por una parte a la existencia de pozos y manantiales en su territorio y por otra, al apellido del que compró el municipio, pasando de ser Pozuelo de Aravaca a Pozuelo de Alarcón. Tuvo su origen en 1208, cuando el rey Alfonso VIII estableció los límites de Segovia con Toledo, Madrid y Alamín, que HV FXDQGR DSDUHFH SRU SULPHUD YH] HO QRPEUH GH 3R]XHOR ´HW 3R]RORV remanet de parte de Madrid”. Hay que esperar hasta la década de 1870 para rastrear una leve transformación en esa continuidad socioeconómica, con la aparición de las primeras colonias de residencias de veraneantes, viviendas unifamiOLDUHV FRQRFLGDV FRPR ´KRWHOHVµ 6H WUDWD GH XQD FRQVHFXHQFLD GH OD llegada del tren. En torno a la estación de Pozuelo surge el Barrio de la Estación que llegará a convertirse en el segundo distrito del pueblo. Ya en los primeros años del siglo XX, se apuntan nuevos cambios con varios proyectos que piensan un Pozuelo unido a Madrid por tranvía como zona de residencia para trabajadores de Madrid. Con la Guerra Civil, el pueblo es evacuado al quedar dentro de la línea de Frente. El término municipal es escenario de fuertes combates que tienen como resultado la devastación del caserío y el abandono de campos y huertas. Finalizada la contienda, la situación de destrucción \ DEDQGRQR HV WDQ JUDYH TXH OD YLOOD DGTXLHUH OD FRQGLFLyQ GH ´3XHEOR Adoptado”, un nivel de protección especial para aquellos pueblos que habían sufrido más la guerra. El Estado interviene en la reconstrucción del caserío y calles del pueblo a través de la Dirección General de Regiones Devastadas. Lentamente, Pozuelo va recuperándose con el regreso de los evacuados y la paulatina incorporación de nuevos vecinos originarios de provincias próximas a Madrid. Durante estos años se plantea la SRVLELOLGDG GH OD DQH[LyQ GH 3R]XHOR DO PXQLFLSLR GH 0DGULG $O ÀQDO 3R]XHOR VH PDQWHQGUi FRPR PXQLFLSLR SURSLR DXQTXH PX\ GHÀQLGR por el planeamiento urbanístico del Área Metropolitana. La auténtica transformación de Pozuelo de Alarcón tiene lugar en 1983, cuando el edil José Matín-Crespo Díaz, doctor arquitecto y especialista en urbanismo, comienza a gestar un ambicioso plan urbanístico para el municipio madrileño. El primer cambio es la aparición de importantes zonas residenciales a gestarse, como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo, Monteclaro, que supone la instalación en Pozuelo de profesionales liberales, altos ejecutivos y directivos. Ahora, Pozuelo empieza a ser conocido como un municipio residencial de profesionales que trabajan en Madrid. Pozuelo adopta un modelo de urbanización de calidad (Plan Ampliación de la Casa de Campo, Avenida de Europa). Junto a ello, el segundo cambio viene de la mano del desarrollo de parques empresariales -Ática, Ciudad de OD ,PDJHQ OD )LQFD TXH FRQWULEX\HQ D SHUÀODU D 3R]XHOR FRPR XQD ciudad de servicios.

CENSO ELECTORAL 57.252 Españoles residentes en el municipio. 1.199 Españoles residentes en el extranjero. 644 Extranjeros residentes en el municipio.

PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. María Paloma Adrados Gautier. 2. Diego Lozano Pérez. 3. Isabel Gema González González. 4. Pablo Rivas Suárez. 5. Juana Beatriz Pérez Abraham. 6. María Isabel Pita Cañas. 7. Félix Alba Núñez. 8. Mónica García Molina. 9. Susana Pérez Quislant. 10. Pablo Gil Alonso. 11. Isabel María Borrego Cortés. 12. Álvaro Spottorno Vergara. 13. Gerardo Santiago Sampedro Cortijo. 14. Cristina Sánchez Masa. 15. Carlos Enrique Ulecia Rodríguez. 16. Ana Almudena Ruiz Escudero. 17. Andrés Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín. 18. Jorge Jiménez de Cisneros. 19. Paloma Lorenzo Murillo. 20. Diego de Aristegui Laborde. 21. María Elena Méndez-Leite Serrano. Suplentes 1. Manuel Allende Bilbao. 2. Antonio Mur Esteban. 3. Luis Pérez Torres. 4. María Luisa Grande Pasamonte. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. María Teresa Pina Ledesma. 2. Federico Varela Nieto. 3. María Asunción García-Carpintero Sánchez-Miguel. 4. Francisco Javier Sangüesa González. 5. Gregorio Pérez Garbajosa. 6. Estrella Rey Fuentes. 7. Juan José Llopiz Joga. 8. Montserrat Rey Fuentes. 9. Antonio Francisco González Cardenal. 10. Marcelo Camacho Samper. 11. Juan Carlos Fernández Moreno. 12. Jaime Molina Fernández. 13. Jesús Borja Álvarez Gallego. 14. María Asunción Pi Barrionuevo. 15. Elba Soledad Martínez Vargas. 16. María Cristina Oliva Sánchez. 17. Alba García Mata. 18. Víctor García González. 19. José Luis García López. 20. Soledad Lago Caballeiro. 21. Enrique Puchau Martín. 22. María de las MercedesArmas Cordones. 23. Teresa Vela Pozo. 24. Asunción Tarrazo Llorens.

25. José Luis Cano Delgado. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. David Mateo Cierco Jiménez de Parga. 2. Gonzalo Pastor Barahona. 3. Vania Lia Tania Bravo Hernández. 4. Eduardo Fernández Palomares. 5. Marta Calvo Villar. 6. Julio Rodríguez López. 7. Ángeles García Vara. 8. María Victoria Cuevas Fernández. 9. Juan José Estébanez Nieto. 10. Yolanda Torres Centeno. 11. Alberto Sotillos Villalobos. 12. Ana Santos Martínez. 13. Francisco Noguera Balsas. 14. Luis Alejandro Cendrero Uceda. 15. María Ángeles González Ruiz. 16. Antonio Martínez Conde. 17. Pilar Álvarez Quintana. 18. Ana María Jiménez de Parga Cabrera. 19. Joaquín Solana Gutiérrez. 20. María Cruz Barahona Cordero. 21. Pedro Cea Ventura. 22. María Dolores Hernández Romero. 23. Julio Belinchón Belinchón. 24. Nuria Alonso Veiga. 25. Manuel Gambín Sepúlveda. Suplentes 1. Javier Truchero Cuevas. 2. Eduardo Cierco Sánchez. 3. Iván José Reyes Levy. 4. Almudena Sánchez Centeno. 5. Irene Silvia Bayarri Bodelón. UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD) 1. José Antonio Rueda Pérez. 2. Enrique López Álvarez. 3. Victoria Caturla Vicente. 4. Francisco Julián Moreno del Amo. 5. María Pilar Bravo Magdaleno. 6. Lino López-Cotarelo Villaamil. 7. María Montaña Merchán Arribas. 8. Daniel Gil González. 9. Beatriz Margarita Oteo de la Vara. -RVHÀQD 3pUH] /ODPHUR 11. Rafael Calduch Cervera. 12. Eva García Anduro. 13. José Antonio López Pajuelo. 14. Nuria García Centenera. 15. Joaquín Cosmen Shortmann. 16. María Nieves Checa Morán. 17. Ricardo Enrique Valcárcel Sánchez. 18. José Luis Ruiz Calvo. 19. Prudencio Julio Diazagero Álvarez.

CANDIDATURAS

20. Victoria Margarita Álvarez Arbelo. 21. Celso Álvarez Álvarez. 22. Ana María Calvo Manuel. 23. Pascual Campoy Cervera. 24. Salvador José Nicolás MéndezRocafort Area. 25. María Teresa García de Diego Barber. Suplentes 1. Anne Albritton Moulton. 2. Francisco Javier Villechenous Serrano. LA FALANGE (FE) 1. Felipe Maroto Cuenca. 2. Eduardo Santiago González Villanua. 3. Francisco Borja Camacho Cruz. 4. Marta Beatriz Fernández Fernández. 5. Gabriela de Fátima Bravo Ristori. 6. Sergio Martín Jiménez. 7. David Lorenzo García. 8. Santiago Cabezuela García. 9. María Luisa López Alonso. 10. Nuria Flores Sainz. 11. Alberto Torresano Mingo. 12. Adolfo Turrado García. 13. María del Carmen Cuenca Díaz. 14. Mercedes Fernández Carrillo. 15. Marta Pérez Gozalo. 16. Manuel Ignacio León Granda. 17. José Chumillas Rodrigáñez. 18. Eduardo Cabezuela García. 19. María Domínguez Izquierdo. 20. Ana Reguilón Fumero. 21. Pedro Bertomeu Ruiz. 22. Segundo Ernesto Gómez Sánchez. 23. José Alejandro García Sancho. 24. María Luisa García Gómez. 25. Josefa Vico Solano. Suplentes 1. María Rosario Sancho Bernad. 2. Javier Roberto Esparza Llorente. 3. José Alberto Barrajón Vivo. CENTRO DEMOCRÁTICO LIBERAL (C.D.L.) 1. Miguel Pérez de los Mozos. 2. María de los Ángeles García Úbeda. 3. Alfonso María Guerrero Centenera. 4. Adoración de Santos Díaz. 5. Luis María Andrés Ordás. 6. Santiago Iges de Juan. 7. Youssef Beggar Azza. 8. Eva María Prádana Suárez. 9. María Alicia Benito Negueruela. 10. María Dolores Prego Mato. 11. Carlos Lázaro Pellón. 12. Gracia Sáez Álvarez.

13. Elena María Campos Chamorro. 14. Mesbahia Ibnrouin Lghzouli. 15. Javier de la Fuente Aceituno. 16. Olga Gallego Jiménez. 17. María Luisa Suárez Ortiz. 18. El Hassan Amoussati Aznak. 19. Esther Panero Sanz. 20. Luis Emilio Hierro Villarán. 21. Edwin Fernando Pava Mejía. 22. María Jesús Fernández Fuentes. 23. Florencio Pérez Herrero. 24. Beatriz Bernardos Herrero. 25. Paloma Iges de Iván. Suplentes 1. Rosario Paloma Puente Guijarro. 2. Miguel Pérez Lázaro. 3. Ariana Tuñas Martín. CIUDADANOS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA (C’s) 1. José Carlos Gastelut San Felipe. 2. María Rosana López Suárez. 3. Daniel Hurtado García. 4. Graciela Álvarez Montero. 5. Antonio Buendía Buendía. 6. Isabel García Álvarez. 7. Jesús Fernández Izquierdo. 8. María Peche Pascual del Pobil. 9. Eugenio Doménech Redondo. 10. Rubén Andrés Caballero García. 11. Lorenzo Madridejos Soler. 12. Amelia Isolina Suárez Suárez. 13. Tirzah Ruimy Muñoz. 14. Miguel Candela Zamora. 15. Cristina López Rabago. 16. Francisco José Novoa Portela. 17. Josefina Méndez Suárez. 18. Francisco Javier Díaz Carreño. 19. Lucía Mercedes González Buendía. 20. Raquel Rodríguez Bazán. 21. Jorge Cuervo Vela. 22. Domingo Arroyo Fernández. 23. Laura de la Vega Cormenzana. 24. Ana Malonda Herráez. 25. Diego Blesa Moreno. 26. Isaac García Martínez. 27. María Antonia Sánchez Sánchez. 28. Noelia Díaz González. 29. Laura Navarro Pérez. 30. José Luis Pereira Magia. 31. Rafael García Pérez. 32. Juan Carlos Quintana Rojo. 33. Eugenia Emilia González González. 34. José Ignacio Celada Toribio. 35. Josefina Suárez Suárez.


76

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Quijorna ACTUAL CORPORACIÓN PP 7 concejales

GIQ 3 concejales

Mercedes García Rodríguez Alcalde

Florentino Serrano Concejal portavoz

PSOE 1 concejal Azucena Concejo Concejal portavoz

HISTORIA El origen de Quijorna se encuentra a comienzos del siglo XIV. En un principio, el municipio estaba ubicado a tres kilómetros de su actual emplazamiento, en el Cerro de Castillejo. Posteriormente, la población se trasladó a la ubicación actual, seguramente en busca de mejores tierras de cultivo. Hasta el año 1480, Quijorna fue una pequeña aldea perteneciente al sexmo de Casarubias, dentro de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Más tarde, pasó a formar parte del señorío de los marqueses de Moya, pasando por herencia a sus sucesores, los marqueses de Chinchón, y más tarde a otras familias nobles. En los tiempos de Felipe II, Quijorna recibió el reconocimiento de villa. En la historia del municipio se señala que fue una población de “poco término”, haciendo referencia a su poca extensión, debido a que en este periodo se pasó por momentos económicos muy difíciles. La actividad rural era la más importante, dedicando gran parte de las tierras a la labranza y el aprovechamiento agrícola. La agricultura se basaba en la producción de cereales, aceite, garbanzos y frutas. Por su parte, los montes de encima y los prados se dedicaron a la cría de ganado, concretamente lanar, caprino, vacuno y porcino, sin olvidar la importancia de la caza menor (liebres, conejos y perdices). Ya en el siglo XX, Quijorna sufrió brutalmente las consecuencias de la Guerra Civil española. Durante la contienda, el pueblo quedo abandonado WUDV ORV ERPEDUGHRV GH 8QD YH] WHUPLQDGR HO FRQÁLFWR EpOLFR \ WUDV quedar el municipio completamente en ruinas (excepto las paredes de la iglesia), los habitantes de Quijorna regresaron a la localidad y, con gran esfuerzo y tesón, lograron reconstruir su pueblo. Durante la guerra, se desarrolló en terrenos de la localidad parte del enfrentamiento de la llamada Batalla de Brunete, desarrollada entre el 6 y el 25 de julio de 1937. Esta ofensiva, lanzada por el ejército de la República, tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas sobre Madrid, al mismo tiempo que aliviaba la situación en el frente del Norte. Como consecuencia, el municipio quedó totalmente destruido. En nombre del municipio procede de una antigua y larga tradición y alude a una actividad económica que lo hizo famoso hace siglos: la fabricación de cal. Según esta tradición, la primera sílaba es también la primera del número quinientos. Por su parte, la terminación -jorna procede de la palabra horno, debido al alto número de hornos de cal que existieron en Quijorna y que nombraron la población. Asimismo, existen muchas otras versiones históricas, entre las cuales se encuentra una que indica que el nombre originario de Quijorna proviene de la unión de los vocablos “quejigo” y “horno”. De cualquier manera, y sea cual sea el origen del nombre, todas las alusioQHV VLJQLÀFDWLYDV WLHQHQ FRQWLHQHQ DOJXQD UHIHUHQFLD D ORV KRUQRV GH FDO GH los cuales sólo se ha mantenido uno completo. Este elemento conserva sus respiraderos en forma herradura apuntada árabe, sostenida sobre un muro ciclópeo íbero, y cuya torre culmina en una cúpula de ladrillo refractario, sujeto por dos cinchas de dilatación de hierro. En la actualidad, Quijorna tiene una población cercana a los 3.000 habitantes y cuenta con todos los servicios básicos propios de un municipio pequeño: centro de salud, biblioteca, polideportivo, piscina, escuela de idiomas, escuela de teatro y danza, residencias de ancianos, etc.

CENSO ELECTORAL 1.866 Españoles residentes en el municipio. 16 Españoles residentes en el extranjero. 39 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. María de las Mercedes García Rodríguez. 2. José Luis Pérez Maroto. 3. Nuria Acebo Martín. 4. Juan Pablo Beneitez García. 5. Rosa María Huecas Uceta. 6. Borja Ramos García. 7. Diana Dimitrova Radeva. 8. Francisco Asís Martínez Durán. 9. Margarita García Paredes. 10. Emilio Fernández Mayordomo. 11. Gema Begoña Alcalá Recuero. Suplentes 1. Óscar Maroto García. 2. Gregoria Uceda Corral.

3. David Siguero Casero. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. María Jesús Muñoz Gil. 2. Rafael Escalante Bermudo. 3. María Teresa Olmos Martín. 4. Rosa María Riveiro Gómez. 5. José María Cano Domínguez. 6. Miguel Ángel Castillo Larruscain. 7. María del Carmen López Ruiz. 8. José Juan Aguilar Molino. 9. Luis Álvaro Barrejón Rojas. 10. José Luis Arce Guallarte.

GRUPO INDEPENDIENTE DE QUIJORNA (GIQ) 1. Florentino Serrano Villena. 2. Rocío Barberá García. 3. Carlos Manuel Castañeda Agudín. 4. María Dolores Triviño Moya. 5. Amparo María Landa Alonso. 6. Gonzalo González Davilla. 7. Belén Zapardiel Moreno. 8. Joaquín Ramos Marcos. 9. María del Mar González de la Aleja Santero. 10. Pedro Javier Blázquez Martín. 11. Susana Pizarroso Gil. 12. Borja Uceda Márquez. 13. Julia María de las Viñas Martín

Sánchez. 14. Andrés Galván Cordero. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Azucena Concejo Sánchez. 2. Almudena Rivera Cantó. 3. Domingo Navarro Sánchez. 4. Enrique Cabañas Ramírez. 5. Javier Blandín Sotelo. 6. María Rosario Jiménez Hernández. 7. Alfredo Ortega Díaz. 8. Lucía Colinas Fernández. 9. Isidro Regacho Notario. 10. María Rosario García Ramos. 11. Alberto Gómez Brunete.


nº 1.026

77

Lunes 9 de mayo de 2011

Ayto. de Boadilla del Monte ACTUAL CORPORACIÓN PP 14 concejales

PSOE 4 concejales

Mercedes Nofuentes Caballero Alcaldesa

APB 1 concejal

Pablo Nieto Gutiérrez Concejal portavoz

Concejal no adscrito

Ángel Galindo Álvarez Concejal portavoz

Arturo Gonzalez Panero

HISTORIA Sobre el origen de Boadilla existen diversas teorías. Posible origen árabe De un lado, se apunta a que su origen es árabe, lo que parece avalado por el hallazgo de unos cimientos de argamasa, pertenecientes a una supuesta mezquita, y por la aparición de unas sepulturas que posiblemente son árabes; el propio nombre podría derivarse del árabe Boadil-la, lo que indicaría que durante un tiempo estuvo bajo el dominio sarraceno. Teoría del apellido Pero incluso los mismo autores que presentan la primera teoría (A. Martín Pérez y F. Martín Eztala, entre otros) plantean otra hipótesis sobre su origen: que Boadilla fuese el apellido del dueño de las tierras donde está ubicada. En el siglo XV, los primeros poseedores del título de Condes de Chinchón eran D. Andrés Cabrera y su mujer, Dña. Beatriz de Boadilla, merced que les dieron los Reyes Católicos para premiar la lealtad del primero como alcaide del Alcázar de Segovia, y Boadilla era parte del señorío, luego Condado, de Chinchón. Derivado de “boa” También se señala que el nombre de la villa puede derivar de ´ERDµ TXH HQ HO VLJOR ;,,, HQWUH RWUDV DFHSFLRQHV VLJQLÀFDED “planta parecida al junco”. Lo que sí parece claro es que el sobrenombre “del Monte” fue añadido con posterioridad. Antigüedad medieval 6REUH OD RFXSDFLyQ GHO iUHD HQ ODV 5HODFLRQHV 7RSRJUiÀFDV GH Felipe II, se establece la existencia de yacimientos arquelógicos, habiendo restos de poblados probablemente medievales. No se puede descartar la existencia de asentamientos anteriores, aunque GH PRPHQWR QR KDQ DSDUHFLGR UHVWRV VXÀFLHQWHV TXH DVt OR DYDOHQ Boadilla, desde su origen, perteneció al distrito madrileño, siendo, a partir de 1576, aldea de Madrid y posesión real. La zona era conocida por ser coto de caza, más no se sabe cuándo adquirió la categoría de Villa. Se cree que en 1668 la población se asentaba en el entorno de la actual iglesia de San Cristobal, donde existía una muralla árabe, contruyéndose una iglesa mudéjar de la que hoy sólo queda la torre. En 1670, se funda y erige el convento de Carmelitas Descalzas, con el “Título y ‘vocación’ de la Encarnación”, situándose en un altozano al norte del casco urbano. En la escritura otorgada en 1626, aparece como propietario de Boadilla D. Jaime Manuel de Cárdenas, marqués de Belmonte, duque de Maqueda y Nájera. Tras su muerte, en 1652, sus herederos venden esta propiedad al licienciado José González, al que sucede en la propiedad, en 1668, su nuera, Dña. María de la Vera, y de ésta pasa a su sobrino, el segundo varón de los condes de Toreno, al que sobrevive su esposa Dña. María de Vega Gasca y Barco, como propietaria de Boadilla.

CENSO ELECTORAL 29.703 Españoles residentes en el municipio. 379 Españoles residentes en el extranjero. 334 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Antonio Pablo González Terol. 2. Amador Sánchez Sánchez. 3. Isabel Martín Castella. 4. Miguel Ángel Ruiz López. 5. Eva María Peña Polo. 6. Adolfo Manuel Arias Javaloyes. 7. Francisco Tomás Sánchez Rodríguez. 8. María del Mar Paños Arriba. 9. Francisco Úbeda Úbeda Liébana. 10. Sara de la Varga González. 11. Susana Sánchez-Campos Guerrero. 12. Alfonso José Segovia Utrera. 13. Alfredo Sánchez Gimeno. 14. José Rafael Paliza Calzada. 15. Emilia Raquel Araguas Gómez. 16. Francisco Javier Piqueras Villaldea. 17. David José Mesa Vargas. 18. María Pilar Almonacid Collado. 19. María Camelia Soto-Yarritu García. 20. María Ángeles Martínez Saco. 21. Francisco Javier González Menéndez. Suplentes 1. María Alicia González Costa. 2. Ana María Aller Moreno. 3. Luis Felipe Valero Calvo. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Sergio Álvarez Sánchez.

2. María Dolores Sánchez Matencio. 3. Miguel Ángel Galán Abellán. 4. Coraina de la Plaza Esteban. 5. Javier Portal Martínez. 6. María del Mar Martín Lara. 7. Ismael González López. 8. Sabina Rodríguez Alonso. 9. Matias José García Mayoral. 10. Javier Martínez García. 11. María Montserrat Torres Tribaldos. 12. María Irina Martínez Ramírez. 13. Ana Vázquez Martínez. 14. Raquel Nieto Gómez. 15. Julián Barrio Argüello. 16. Dionisia Crespo Gómez. 17. José María Galán Herreros. 18. Manuel Navarrete García. 19. Alicia Amparo Durán Carrera. 20. José Carrasco Segovia. 21. Félix Jiménez París. UNIÓN PROGRESO Y DEMOGRACIA (UPyD) 1. Gudelio del Pilar Buenaventura Oliver Ferrández. 2. María Isabel Pernía Ramírez. 3. Daniel Quesada de Lope. 4. Román Patón Lorca. 5. Laura Manzanaro Beracoechea. 6. Víctor Montes Rodríguez. 7. Miguel Ángel Arrabal Carreño. 8. Claudio Miguel Todaro Labarthe. 9. María Teresa Vich Gadella. 10. Elena Oliver García. 11. Alfonso González Arauzo. 12. Luis Ignacio Gómez Campillejo.

13. Inocente Martínez Gijón. 14. Carlota Josefa Bernis Cortés. 15. Raquel Modesta Rodríguez Sánchez. 16. Félix Jiménez López. 17. Anton Gómez-Escolar Sanz. 18. José Benito Jardón Gómez. 19. Inmaculada Quevedo Gómez. 20. María de la Paloma Losada Liniers. 21. María Isabel Ambrona Bacho. Suplentes 1. Miguel Ángel Culebras Lucena. ALTERNATIVA POR BOADILLA (A.P.B.) 1. Ángel Galindo Álvarez. 2. Luis Enrique Marcos Medina. 3. María Victoria Zamora Merchán. 4. María Teresa de Jesús Bermejo del Pozo. 5. Carlos Frutos Alas. 6. María Antonia Colado Álvarez. 7. Samuel Gorines Carnerero. 8. Antonio Monzón Balseiro. 9. Alicia Martín Ordóñez. 10. María del Carmen Álvarez Fernández. 11. Iván García Pérez. 12. María Jesús Martín Sánchez. 13. Vicente López Urquía. 14. María Cruz Revuelta Bueno. 15. José Lino González Sevilla. 16. Nuria Blanco Montero. 17. Manuel Martín Pasero. 18. María Guadalupe Pozuelo Flores.

19. Agustín María Moro López. 20. Julián Juzdado López. 21. Javier Cruz Hoyas. Suplentes 1. Luciano Gómez del Estal. 2. Francisco de Borja Pozuelo Barreira. 3. María del Carmen Álvarez Rivera. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Pablo Nieto Gutiérrez. 2. María Yolanda Estrada Pérez. 3. Francisco Javier Urruela Arnal. 4. María Paz Jiménez Amor. 5. María Rodríguez Pérez. 6. Alfonso Abengozar Moral. 7. Ana Puig Alsina. 8. Juan Francisco Morere Molinero. 9. María Paz Cañellas Picasso. 10. Francisco Fuentes Florido. 11. Josefa Blázquez Rodríguez. 12. José Manuel Jaramillo Chico. 13. Teresa Gil Perales. 14. Antonio Romero Borrego. 15. Rosario García Roncero. 16. Isabel Carmona Maestre. 17. María Ester García Sánchez. 18. Vicente Gómez Montanari. 19. María Cristina de Lara Ruiz. 20. Manuel Sáez Gázquez. -RVHÀQD ÉOYDUH] $OPDJUR Suplentes 1. Miguel Ballesteros Ballesteros. 2. Ana María del Cerro Barja. 3. Delia López Rodríguez. 4. José Luis Balbuena Gómez.


78

Lunes 9 de mayo de 2011 ● nº 1.026

Ayuntamiento de Los Molinos ACTUAL CORPORACIÓN PP 5 concejales

PSOE 3 concejales

Javier Alonso Alcalde

PLM 2 concejales

Juan Rubio García Concejal portavoz

IU 1 concejal

Olvido Guerrero Navarro Concejal portavoz

Justina de Pablo Concejal portavoz

HISTORIA El territorio de Los Molinos tiene presencia en las vías de comunicación desde muy antiguo, pero la existencia de un núcleo de población estable no se consolida probablemente hasta los siglos XIV y XV. +DVWD ÀQDOHV GHO VLJOR ;9 OD HFRQRPtD GH ORV SXHEORV VHUUDQRV HUD GH mera subsistencia, basada casi exclusivamente en una agricultura rudiPHQWDULD XQD JDQDGHUtD PX\ SREUH \ SRFR GLYHUVLÀFDGD SUHGRPLQDQtemente lanar y cabrío, y unos aprovechamientos forestales consistentes básicamente en “cazar, cortar leña y hacer carbón”. El desarrollo de la producción agrícola tiene como consecuencia la construcción a orillas del río Guadarrama, entre las aldeas de Cercedilla y Guadarrama, de media docena de molinos de agua, que transformarán en harina todos los cereales llegados de los pueblos próximos en carretas tiradas por caballerías. Los serranos empezarían a conocer este lugar con el nombre de Los Molinos. Es en el siglo XVII cuando se concede a este núcleo de población el título de Villa, y se termina de construir la Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora. Los Molinos pertenecía, como otros muchas localidades de la zona, al Real de Manzanares. Tras años en los que la localidad fue perdiendo habitantes, en el siglo XVIII Los Molinos sufrió un auge de población por la construcción del Palacio Real de Madrid, que impulsa la demanda de madera y materiales de construcción. En 1737 se construye la ermita de San José y, en 1749, el camino a Guadarrama, para mejorar el transporte de mercancías hasta OD FDSLWDO <D D ÀQDOHV GH VLJOR /RV 0ROLQRV HVWDEOHFH HO FRPHUFLR GH KLHlo con Madrid. Recogido en los neveros de la Sierra, el hielo se cortaba y transportaba en bloques. En 1.799 el partido de Colmenar Viejo (y con él /RV 0ROLQRV GHMD GH SHUWHQHFHU D *XDGDODMDUD \ VH LQFRUSRUD GHÀQLWLYDmente a Madrid /D ORFDOLGDG VH FRQYLUWLy D ÀQDOHV GHO VLJOR ;,; \ SULQFLSLRV GHO ;; en destino habitual de vacaciones, y se crean las primeras colonias de segunda residencia, cuya promoción se debió, como en otros pueblos de la Sierra, a la iniciativa municipal que ponía a disposición terrenos del Ayuntamiento que se enajenaban mediante el pago de un canon, con la única obligación de construir. Entre los personajes famosos que habitaron o habitan en Los Molinos destacan Pío Baroja y Julio Caro Baroja, que poseían una casa, el hotel Molino de la Cruz; Julián Besteiro veraneó en la casa que llevaba el nombre de Begoñaechea (actualmente conocida por Raíces); el general Faura (que dio nombre a la Huerta del General); los doctores Jiménez Díaz y Federico Rubio Galí; los ministros López Bravo (su madre fue maestra en Los Molinos en los años 20), Díaz Ambrona, Martín Artajo y Carlos Solchaga; el torero Juan Belmonte veraneó en Torreblanca; el director de orquesta Ataulfo Argenta; Alfonso Sánchez, crítico de cine; o Dolores ,EiŮUUXUL /D 3DVLRQDULD YHUDQHy YDULRV DxRV HQ XQ FKDOHW FHUFDQR D OD Capilla del Carmen.

CENSO ELECTORAL 3.146 Españoles residentes en el municipio. 24 Españoles residentes en el extranjero. 72 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Francisco Javier Alonso Priego. 2. María de los Ángeles Pérez López. 3. José Roberto Riaño López. 4. Antonio Coello Gómez-Rey. 5. Josefa Méndez Roldán. 6. Miguel Ángel Martín Bonilla. 7. José Eduardo González García. 8. Borja Priego Pérez. 9. María Álvarez Rodríguez. 10. Estefanía Pérez PérezHigueras. 11. María Josefa del Olmo Méndez. Suplentes 1. Domingo Antón María. 2. Ricardo Iotti Marinelli. 3. Myriam del Carmen Fernández Puente. PRIMERO LOS MOLINOS (PLM) 1. María Olvido Guerrero Navarro. 2. Fernando Marinas García.

3. Adela Espí González. 4. José María Jiménez López. 5. Isabel Antonia Bouvery Becquart. 6. Ana María García-Rubio García. 7. Carolina Criado Herrero. 8. Francisco José Méndez Baquero. 9. María Mercedes Aparicio Sánchez. 10. Francisco Orozco González. 11. Alberto Riesgo Polo. Suplentes 1. Santiago Baselga Aymerich. 2. Susana Cuervo García. 3. Francisco Javier Doadrio Marsal. 4. Laura-Loredana Anca. IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Adolfo Javier Rodríguez Gil (IU-LV). 2. José Luis de Grado Rodríguez (IU-LV). 3. María Ángeles Urbieta Pérez de Nanclares (IU-LV). 4. Luis Fernando San Isidro Vallejo

(IU-LV). 5. María Emilia Pérez López (IU-LV). 6. Emilio Criado Herrero (IU-LV). 7. Iván Sandoval Fernández (IULV). 8. María Cristina de Frutos Espinosa (IU-LV). 9. Raúl Lenin Rodríguez Rafanell (IU-LV). 10. Justina de Pablo Arenales (IU-LV). 11. Encarnación Navarrete Sánchez (IU-LV). Suplentes 1. Francisco José García Heras (IU-LV). 2. Juan Manuel Ruiz García (IULV). 3. María Inmaculada López Francos Sanz (IU-LV). 4. Frederick Donald Bennetts (IU-LV). 5. Montserrat Rafanell Orra (IULV). 6. Daniel López Montesinos (IU-LV).

7. Francisca Genara del Río García (IU-LV). PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Juan Pablo González González. 2. África Moreno Díaz. 3. José Manuel del Pozo Rubioq. 4. Fernando Calderón Fernández. 5. Concepción Pilar García Campos. 6. José Luis Barrero Peñalver. 7. Pilar Olga Domínguez Cancer. 8. Juan Rubio García. 9. María del Pilar Escudero de Pablos. 10. Fernando Cabrera Ortega. 11. María de los Dolores Pérez Ugena. Suplentes 1. María Ángeles Carrasco Alburquerque. 2. Pablo Peña Gutiérrez. 3. Amalia González Sánchez. 4. Alfonso Sánchez de León Fernández. 5. José Luis Barrero Álvarez.


nº 1.026

79

Lunes 9 de mayo de 2011

Ayuntamiento de Navalagamella ACTUAL CORPORACIÓN IUCM 4 concejales

AEIN 3 concejales

Enrique López Ramos Alcalde

PP 2 concejales

Antonio González Domínguez Concejal portavoz

PSOE 2 concejales

Andrés Samperio Montejano Concejal portavoz

Raquel Pérez Martín Concejal portavoz

HISTORIA El término municipal de Navalagamella se encuentra bañado por el río Perales, en cuyas riberas aún se conservan varios molinos harineros, sobre los cuales la Comunidad de Madrid ha desarrollado varias rutas de senderismo. En este sentido, se conserva un conjunto de cinco molinos, aunque algunas fuentes datan hasta seis. De ellos, dos se encuentran por encima del puente del río de la carretera que va de Navalagamella a Valdemorillo, otros dos están entre este puente y la presa de Cerro Alarcón y el restante, por debajo de la presa. Reciben los nombres de Molino Alto, Molino de la Hondilla o de Baltasar, Molino Serrano, Molino del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y Molino de Navacerrada. (O HGLÀFLR PiV QRWDEOH GH OD ORFDOLGDG GH 1DYDODJDPHOOD HV OD LJOHVLD GH Nuestra Señora de la Estrella, declarada Bien de Interés Cultural. Esta HGLÀFDFLyQ IXH FRQVWUXLGD VREUH XQ WHPSOR DQWHULRU GH PHQRU WDPDxR Dado el crecimiento de la población, se comenzó la obra de esta majestuosa iglesia en sustitución de la anterior, probablemente en el siglo XV. La población estaba circunscrita por siete ermitas, de las cuales hoy en día sólo se conservan tres, las de San José, el Santísimo Cristo de la Sangre y la del patrón San Miguel Arcángel. El resto fueron arruinadas y estaban dedicadas a Nuestra Señora de la Encarnación, San Pedro, San Sebastián y San Gregorio. Como vestigio de estas desaparecidas ermitas quedaron los nombres de varias calles de la localidad. El puente del Pasadero, de origen medieval, es otro de los atractivos turísticos y culturales que conforman el patrimonio de Navalagamella. Esta construcción se sitúa sobre el río Perales y consta de un único arco. El pueblo forma parte de la Ruta Imperial de la Comunidad de Madrid. Con ella, la Consejería de Cultura y Turismo de la región busca la promoción turística de aquellos municipios que mantuvieron un vínculo con el camino histórico utilizado por Felipe II en sus desplazamientos desde Madrid hasta el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

CENSO ELECTORAL 1.334 Españoles residentes en el municipio. 10 Españoles residentes en el extranjero. 77 Extranjeros residentes en el municipio.

CANDIDATURAS IZQUIERDA UNIDA-LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID (IU-LV) 1. Enrique López Ramos (IU-LV). 2. Laura Blázquez del Hierro (IU-LV). 3. Juan Luis Lavín Casado (IU-LV). 4. David Adelmo Concepción Fernández (IU-LV). 5. Josefa Rubio Rosillo (IU-LV). 6. Ana Isabel Ochoa Martín San Pablo (IU-LV). 7. María Concepción Cañón Clemente (IU-LV). 8. Alejandro Pinilla Regalón (IU-LV). 9. María Victoria Fernández Canse-

co (IU-LV). 10. Juan Antonio Sáez Casado (IU-LV). 11. Elisa Ojea Pastor (IU-LV). Suplentes 1. María Teresa Rangel Echegaray (IU-LV). 2. Carmen Casado Serrano. 3. Roberto Mielgo Bregazzi (IULV). PARTIDO POPULAR (P.P.) 1. Andrés Samperio Montejano. 2. Irene Casado García. 3. Santos Gutiérrez de Salamanca Rodríguez. 4. Carolina García Serrano.

5. José Miguel Alonso Pardo. 6. María Ascensión Serrano Arévalo. 7. María Aránzazu Cibeira Ayala. 8. Ruth Puerta Coba. 9. Carlos López Merino. 10. Iván Blázquez Talaban. 11. Julio Manuel da Cruz Alves. Suplentes 1. Antonio Hernández Teresa. 2. Zhivka Georgieva Hristova. 3. José Carlos Espeso Illera. 4. María del Carmen Martín Irañeta. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (P.S.O.E.) 1. Carlos Rodríguez Bacelo.

2. Raquel Pérez Martín. 3. Francisco Javier Remedio Palacios. 4. María Dolores Redondo Poza. 5. María Ángeles Gutiérrez Hernández. 6. María Antonia Gil Ramírez. 7. María del Carmen González Fernández. 8. Mónica Ocerin Cañón. 9. Manuel Jesús Ángel Ponferrada Díaz. 10. José Ignacio Ruiz Casado. 11. Concepción de Agustín Rodríguez. Suplentes 1. Manuel García Bermúdez. 2. Daniel Peña Torvisco.


w w w. e l t e l e g r a f o . o r g

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.