El Telegrafo

Page 1


2

JUAN ANTONIO TIRADO Madrid

El próximo domingo día 20 de noviembre de 2011 podrán votar en las elecciones a Cortes Generales 35.776.615 electores. De esta cifra, un total de 1.519.397 electores residentes en España participarán por primera vez en unas elecciones generales por haber cumplido 18 años desde la anterior votación a Cortes Generales, celebrada el 9 de marzo de 2008. Los españoles inscritos en el censo electoral de residentes-ausentes que viven en el extranjero debieron solicitar su voto con antelación a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente en los consulados, para ser remitidos por correo a España .

Los madrileños en las urnas Un total de 4.653.758 madrileños están llamados a las urnas para elegir a 36 diputados en el Congreso de los Diputados y seis senadores, de los cuales 187.140 son nuevos electores por haber cumplido los 18

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

años respecto a las elecciones generales pasadas (24.491 si se toma como referencia las pasadas autonómicas de mayo). Así lo explicó la delegada de Gobierno en Madrid, Dolores Carrión, quien señaló que de estos 4,6 millones de madrileños, 185.702 son residentes ausentes en

1,5 milones de españoles podrán votar por primera vez el domingo el extranjero, siendo EE.UU. el país con mayor número de residentes ausentes de la Comunidad (17.355), seguido de Argentina, que aglutina a 16.296 ciudadanos. Muy cerca se sitúan los madrileños residentes en México (16.091), Francia (15.862) y Venezuela (13.201). Según explicó ayer la delegada del Gobierno, Dolores Carrión, contando con todos los ciudadanos, son más de 100.000 votos los que se han solicitado ya

por correo, de los cuales 99.394 de residentes y 20.642 de residentes ausentes. En cuanto a la Administración electoral, la Comunidad de Madrid contará este domingo con 6.528 mesas electorales, de las cuales, el 50,9 por ciento se ubican en la ciudad de Madrid (3.319). Además, habrá 1.013 colegios electorales en la Comunidad (389 en la capital). Además, 60.552 ciudadanos serán llamados a participar como miembros de mesas titulares y suplentes, de los cuales 19.584 serán presidentes y vocales encargados de garantizar la transparencia del proceso electoral.

Los colegios electorales en Madrid En total, habrá 6.528 cabinas electorales en la Comunidad, 19.052 urnas, se han impreso 50 millones de papeletas de votación, 9,2 millones de sobres y unos 10 millones de otros impresos electorales. Este año, el Ministerio de Interior ha diseñado una aplicación que permite imprimir las papeletas de cada candidatura en caso de necesidad,

reduciendo el uso del papel en un 40 por ciento -se ahorran 500.000 papeletas de tirada inicial-. En cuanto a los miembros de las mesas electoral, se han contabilizado 60.552, además de los 3.808 representantes de la administración, 35 miembros de las Juntas

En Madrid habrá 19.052 urnas y 6.582 cabinas electorales Electorales, 65 personas del personal de colaborador de las mismas; 5.000 secretarios y personal colaborador de ayuntamientos y 40.000 interventores. Por lo tanto, la jornada electoral alterá la vida de muchos españoles.

El voto accesible, más protagonista Un total de 1.198 personas con discapacidad visual han solicitado el ‘voto accesible’ para participar en las elecciones generales del próximo 20 de noviembre, un 35 por cien-

to menos que en los comicios de 2008, según informó el Ministerio del Interior. El procedimiento de voto accesible consiste en la utilización de papeletas y sobres de votación normalizados, idénticos a los que utilizan el resto de electores, a los que se acompaña una documentación complementaria en Braille que permite la identificación de la opción de voto con garantías de autonomía y, por lo tanto, de secreto del sufragio. Además, estos comicios se va a poner en marcha “de forma experimental”, en un colegio electoral de la ciudad de Madrid, un sistema de voz conectado a un ordenador, mediante el cual el votante elige la papeleta que desea imprimir. De esta forma, no es necesario que los usuarios conozcan Braille, a diferencia del otro sistema. Sin embargo, este sistema sólo se va a utilizar para la votación al Congreso, ya que todavía no ha sido desarrollado para el Senado. El sistema por voz responde a una aplicación informática que permitirá en un futuro a todos los electores con alguna discapacidad


3

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011 visual, conozcan o no ‘Braille’, ejercer su derecho al voto a través de un ordenador que cuenta con un sistema de voz. El elector podrá utilizar la aplicación en solitario, por lo que se garantiza el secreto de sufragio, y de forma totalmente autónoma, ya que el módulo de voz le irá indicando paso a paso cómo tiene que realizar la selección de la papeleta. En ese momento, podrá escuchar el nombre y siglas de cada partido político que se presenta en esa circunscripción así como la lista de candidatos del partido político que desea votar. Una vez impresa la papeleta, el elector la introducirá en un sobre de votación y acudirá a su mesa electoral para proceder a

1.198 personas con discapacidad visual han pedido el ‘voto accesible’ emitir su voto. La aplicación ha sido puesta a prueba por la ONCE, con resultados satisfactorios, en una prueba piloto celebrada en sus sedes de Madrid y Barcelona en abril de 2011. Destacar que sólo en Madrid, 240 electores con discapacidad visual y conocedores del lenguaje braille han solicitado el kit accesible de votación, compuesto por un maletín o carpeta rígida que habrán de entregar los miembros de la Mesa a cada elector que lo haya solicitado. Este pack contiene una guía explicativa en braille sobre cómo utilizar la documentación, dos sobres estándar de votación y un sobre grande que incluirá uno pequeño por cada candidatura que concurra a las Elecciones al Congreso de los Diputados. También se incluye una plantilla troquelada donde está la papeleta para las elecciones al Senado junto al listado de nombres en braille.

Sevilla y Valencia, con Rajoy Mientras todo se prepara para las votaciones, los partidos apuran sus actos electorales. Los alcaldes populares de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y de Valencia, Rita Barberá, pusieron ayer de manifiesto su intención de estrechar lazos para convertirse en “punta de lanza del nuevo Gobierno” del presidente del PP, Mariano Rajoy, para recuperar la “confianza en el país” y apostaron por “invertir la tendencia en la capital andaluza”, donde se apunta a una posible victoria del PSOE. “Sevilla es la clave del triunfo total del PP porque será la protagonista del cambio de España”, destacó Barberá. Tras participar en un acto conjunto en Sevilla, Zoido

insistió en que ambas ciudades cuentan con “suficiente entidad para ser punta de lanza del nuevo Gobierno de Rajoy”, con el objetivo de recuperar la confianza en los mercados y que se apueste por España para generar “más riqueza y empleo”. Así, apuesta por poner en común “las iniciativas y la experiencia en Valencia que se ha desarrollado y que la sitúan entre las primeras ciudades en credibilidad, confianza y optimismo para salir adelante. Juntos conseguiremos el cambio, invertir la tendencia, seremos capaces de recuperar la credibilidad y salir de la crisis que atenaza a Sevilla, Andalucía y España”, añadió el alcalde Zoido, que manifestó la necesidad de demostrar a los sevillanos y andaluces que “es posible que las cosas cambien para lo que hay que ganarse la confianza de la iniciativa privada, a los que la Administración debe facilitar el acceso a nuevos negocios”. Insistió en la necesidad de “estrechar los lazos entre Valencia y Sevilla, que tienen que estar unidas para el desarrollo de las comunidades autónomas y la consolidación del empleo y de las nuevas formas de gobernar en toda España y se recupere la credibilidad en España”. En la misma línea, Barberá comparó la importancia de las actuales Elecciones Generales con las de la transición “para el presente y el futuro de España”. Destacando ambos que “las encuestas brillan, pero lo que tienen que brillar son los votos en las urnas el domingo a favor del PP, que será a favor de todos los españoles"”.

biar”, ha llegado a subrayar. Por tanto, destacó que si los jóvenes no se comprometen “va a ser muy difícil resolverlo” y además “no tendrán opción después a hacer una crítica de la situación”, por tanto, “votar es un arma muy importante que los jóvenes no deben resignarse a no utilizar, sino al contrario, deben saber que tienen una posibilidad muy importante de orientar su futuro en un sentido u otro, cada uno es libre de creer en el sentido que mejor le va a ir. Soy partidario de escuchar qué quiere la sociedad y elevar el grado de conciencia de la misma”, pero el mundo “exige cambios porque es injusto que solo 27 personas acumulen la riqueza de mil millones de personas, algo tan escandaloso que el mundo no puede ser eficiente si esto no se cambia. Los que hemos estado trabajando por la democracia habremos cometido errores, y también en la gestión de la crisis, pero la cuestión es de igualación social, mientras que otros piensan que la elite que más acumula podrá hacer más por la sociedad”, ha destacado. Además enfatizó, que “yo no trabajo por el PSOE, yo trabajo por la Humanidad, porque cada ser humano luche por su bienestar y un poco de su corazón luche por el bienestar del otro, ya que mi vida siempre ha estado llena de preocupación por el dolor ajeno”, destacó, toda vez que afirmó que ser joven “es llorar por el niño que llora en Somalia, porque si no se sufre por el dolor del mundo, uno no es joven, sino que está adocenado”.

“El triunfo del PSOE, asegurado”

El martes, la Comisión Ejecutiva de CC.OO., reunida con carácter ordinario, difundió una resolución con motivo de las elecciones generales en la que pide a la ciudadanía española que acuda a las urnas de manera “libre y consciente”. El sindicato subraya que los trabajadores españoles cuentan con “la infor-

Por su parte, el cabeza de lista por Sevilla al Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra, ha llegado a decir durante la campaña que si los abstencionistas de izquierda acuden a votar, “el triunfo del PSOE en la Elecciones Generales del próximo domingo está asegurado, porque las encuestas no son la votación”. Además, ha llegao a decir que “la única equivalencia que encuentro es que los dos son domingos, el de las encuestas y la votación, pero las encuestas no son la votación”. Respecto al voto de los jóvenes, Guerra -que reconoció “sentirse cómodo en la actual campaña”aseguró que “la opinión de los jóvenes es muy importante”, y que por ello “es bueno incentivar la participación de esa juventud que no acude mucho a las urnas. La situación del mundo es muy complicada para las generaciones jóvenes, pero si renuncian a participar probablemente será peor, ya que hay que hacer unos cambios tan importantes que si la juventud se resignan a la situación que hay, esto no va a cam-

Reforma electoral

Los partidos apuran sus últimos actos electorales antes del viernes mación, experiencia y madurez democrática necesaria para saber distinguir entre sus intereses y quienes pueden representarlos más fielmente. La ciudadanía española conoce las propuestas y alternativas del movimiento sindical, conoce la trayectoria de las formaciones políticas que concurren a estas elecciones y ha tenido la oportunidad, en estas semanas, de conocer lo esencial de los programas electorales”, afirma la central en su resolución.

Editorial

Adiós presidente Rodríguez Zapatero “Llegó a nuestras vidas un mes julio del año 2000 y ahora se va dejando España como un erial, con casi cinco millones de parados y una negociación abierta con ETA”

E

l día 23 de julio de 2000 todos los españoles conocíamos a un ‘chavalote’ de León que se hacía con la Secretaría General de uno de los partidos históricos de nuestro país. El PSOE acababa de concluir el 35 Congreso Federal del PSOE, en un congreso calificado de “excepcional” por los mismos socialistas tras las difíciles circunstancias, tanto políticas como orgánicas, que concurrían en él... Por primera vez en sus más de cien años de historia cuatro candidatos concurrían a ocupar el sillón de la calle Ferraz: José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono, Matilde Fernández y Rosa Díez. La lucha fue frenética hasta el final y terminó con una ruptura de una parte del socialismo español y el apoyo a un candidato joven que tenía en su currículum el haber sido un fontanero excepcional en su León de adopción -ya que era de Valladolid- en el que había pasado a ‘cuchillo’ a todos sus compañeros más díscolos, y el ser uno de los diputados nacionales más discretos pese a haber sido uno de los diputados más jóvenes en llegar a las Cortes Generales. Era un ‘Bambi’ al que todos iban a controlar y al que veían en la oposición los siguientes ocho años. Pero un atentado le colocó en La Moncloa, cuatro años antes de lo esperado, y el ‘Bambi’ se convirtió en la Bruja Malvada. Le pillaron sin los deberes hechos y tuvo que aprender economía en dos tardes y eso le llevó a meternos en la crisis económica más grande de nuestra historia, su ineptitud y su falta de valores llevaron la división del país y la vuelta a las dos ‘Españas’... ahora se va, y nos deja un erial, con una media negociación abierta con ETA y con casi cinco millones de parados. En fin, adiós señor Rodríguez Zapatero no le vamos a echar de menos.

Staff

Director General Claudio Rivas Ruiz-Capillas crivas@eltelegrafo.org

Director Juan AntonioTirado jatirado@eltelegrafo.org

Coordinación Mabel Cazorla mabel@eltelegrafo.org

Redacción Adriana Ramírez adriana@eltelegrafo.org

Raquel Fernández raquelfernandez@eltelegrafo.org

David Román davidroman@eltelegrafo.org

Toros toros@eltelegrafo.org

Deportes deportes@eltelegrafo.org

Maquetación Luis Álvarez maquetacion@eltelegrafo.org

Diseño gráfico Belén Núñez-Milara Gómez artegrafico@eltelegrafo.org

Opinión Francisco José Alcaraz, Pedro de Frutos, Sigfrido Herráez, Francisco Herrera, Javier López, Patricia Fernández Bermejo, Javier Castro Villacañas, Antonio Alberca, Grupo de Estudios Estratégicos (GEES.org), José Luis Abascal y Francisco Roldán. Dirección Comercial Gregorio Balsa gregorio@eltelegrafo.org

Lola García Fernández lolagarcia@eltelegrafo.org

Publicidad publicidad@eltelegrafo.org

Edición digital Desarrollos NonStop Secretaria de Dirección Administración administracion@eltelegrafo.org

Distribución Servisatel 2000, S.L. Imprime: Calprint, S.L. Dep. Legal: TO - 383 - 1998 Edita: Avda. Juan Carlos I, nº 20 C.C. Zoco - Local 58B 28400 Collado Villalba (Madrid) Teléf.: 91 840 62 89 Fax: 91 850 32 12 eltelegrafo@eltelegrafo.org


4

REDACCIÓN Madrid

A lo largo de las últimas semanas han sido muchos los medios de comunicación y organismos que han publicado sondeos de intención de voto para tratar de adelantar, aunque la verdadera encuesta es la que se producirá en las urnas el próximo domingo, el panorama político que resultará de las votaciones de los españoles y cómo quedará configurado el Congreso de los Diputados. Todos los sondeos tienen, en cualquier caso, un factor común. El de la victoria del Partido Popular y los malos resultados que, a priori, cosecharía el PSOE. Una tendencia que también quedaba reflejada en el último estudio preelectoral del CIS, publicado el pasado 3 de noviembre. La diferencia entre los distintos sondeos se encuentra, sólo, en el número de diputados que conseguirían las principales fuerzas políticas. El PP se movería en una horquilla entre 184 y 198 escaños.

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

Las estimaciones más elevadas se las otorgaba el pasado fin de semana un estudio de Sigma-Dos para el diario El Mundo, mientras que el PSOE podría desplomarse, según los sondeos más negativos, hasta los 112, consiguiendo sus peores resultados en

Todos los sondeos electorales dan la victoria al Partido Popular democracia. También coinciden las principales encuestas en el aumento de representantes que obtendría Izquierda Unida, que se mueve en las encuestas entre los siete y los diez escaños, y UPyD, que también obtendría mejores resultados que hace cuatro años, en su primera cita en las Generales. En el sondeo elaborado por Metroscopia para El País, el PSOE sufriría un 'desmoronamiento' general, principalmente

en los territorios en los que tradicionalmente ha tenido mayor presencia (Andalucía, Cataluña y País Vasco). Mariano Rajoy obtendría 194 escaños, es decir el 45,4 por ciento de los votos, el mejor resultado de su historia, y Alfredo Pérez Rubalcaba lograría 112 escaños, con el 30,9 por ciento de los votos lo que sería el peor resultado socialista desde 1978. Por su parte, Izquierda Unida pasaría a tener 11 diputados, nueve más que en los anteriores comicios de 2008, le adjudican dos a UPyD y 4 ó 5 a Amaiur La última encuesta de El Mundo, elaborada por SigmaDos, es la que, como decíamos, otorga la mayor ventaja al Partido Popular de todos los sondeos publicados el pasado fin de semana. Según esa encuesta, el PP podría alcanzar los 198 escaños mientras que el PSOE caería hasta los 112. El PP ganaría en todas las comunidades salvo en Cataluña, donde ganaría el PSC, aunque recortarían distancias, y País Vasco, donde lo haría el PNV.

También el diario ABC publicó el pasado domingo un sondeo electoral elaborado por la em presa DYM. El PP y el PSOE tendrían una diferencia de 12 puntos. Los primeros estarían entre los 187 y los 188 diputados y, los segundos, entre los 123 y los 126.

Las encuestas hablan de la subida de Izquierda Unida y UPyD Similares resultados otorga La Vanguardia a populares y socialistas en una encuesta elaborada por Noxa. En ella se refleja que el Partido Popular obtendría entre 184 y 189 escaños, mientras que a los socialistas les dan una horquilla entre los 116 y los 120 diputados. Ese sondeo también destaca el aumento de Izquierda Unida, aunque dejan su posible representación entre los 8 y los 10 escaños, y de UpyD, que podría tener

en la cámara baja, siempre según esa encuesta, entre tres y cuatro diputados. La encuesta de La Vanguardia también se centra en los resultados que se podrían producir en Cataluña, donde el PSC podría obtener 16 diputados (en 2008 obtuvieron 25), mientras que CiU y PP rondarían los 12-14 diputados. También EL TELÉGRAFO ha publicado dos encuestas de intención de voto correspondientes a los sondeos que se manejan, a nivel interno, en el Partido Popular. En la última de ellas, publicada el pasado 27 de octubre, se reflejaba una intención de voto del 45,80 por ciento para el PP (189 diputados) aunque sus propios sondeos les llegaron a dar, a comienzos de octubre, hasta 193 escaños. Por su parte, el PSOE obtendría 116, con una intención del voto del 30,97 por ciento. El PNV obtendría 4 diputados y a Amaiur, se le otorgaba la expectativa de obtener 6 representantes en el Congreso de los Diputados (5 en el País Vasco y 1 en Navarra).


5

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

RESUMEN DE LAS CANDIDATURAS PARA EL 22-N CONGRESO UPyD 1. Rosa María Díez González. 2. Carlos Martínez Gorriarán. 3. Álvaro Anchelo Crego. 4. Irene Lozano Domingo. 5. Rafael Calduch Cervera. 6. Fernando Maura Barandiarán. 7. Mercedes Fuertes López. 8. David Andina Martínez. 9. María Yolanda Sánchez Moya. 10. Jaime de Piniés Bianchi. 11. Rodrigo Tena Arregui. 12. Mª Victoria Fdez-Savater. 13. Nieves Milagros Martín. 14. José Ignacio Fernández. 15. José Antonio Álvaro Garrido. 16. Juan Ramón Sánchez . 17. Aurora Sotos García. 18. Ana Belén Castell Aranda. 19. Carlos Rey García. 20. Modesto Ogea. 21. Aránzazu De Irala. 22. Julián Sánchez González. 23. Sonia Andrés García. 24. Luis Baeza-Rojano Cauqui. 25. Walter Hugo Scansetti Lobo. 26. Silvia Bermejo Reinoso. 27. Guillermo Quintana-Lacaci. 28. María de los Ángeles Álvarez . 29. José Manuel Angulo Rivas. 30. Juan José Asenjo Liras. 31. David de los Reyes. 32. María Fernández de Castro. 33. Rosina María Rubio García. 34. José Luis Gil Abanades. 35. María Juana Rodríguez Sanz. 36. Manuel Lindo Garrido. PSOE 1. Alfredo Pérez Rubalcaba. 2. Elena Valenciano. 3. Tomás Valeriano Gómez. 4. María Cristina Narbona Ruiz. 5. Rafael Simancas Simancas. 6. Antonio Hernando Vera. 7. Rosa Delia Blanco Terán. 8. José Enrique Serrano Martínez. 9. Diego López Garrido. 10. Ángeles Álvarez Álvarez. 11. Pedro Sánchez. 12. Manuel de la Rocha Rubí. 13. Carlos Mulas Granados. 14. María Virtudes Cediel. 15. Lucila María Corral Ruiz. 16. Daniel Méndez Guillén. 17. Sara Hernández Barroso. 18. Teófilo Vidal de la Parte. 19. Macarena Elvira Rubio. 20. Diego Emir Pinilla Zambrano. 21. María Isabel Andaluz. 22. Oscar José Monterrubio. 23. Isabel Martínez-Mora Soler. 24. Norma Bernad Romeo. 25. Juan Lobato Gandarias. 26. María Ángeles Sáez Sáez. 27. José Luís Escalona Yáñez. 28. Petra Morano Toribio. 29. Margarita Peña García. 30. Francisco Carlos Colomer. 31. Margarita Fdez de Marcos. 32. Emilia Sánchez Prieto. 33. Ana Paula Espinosa. 34. Raúl Biencinto Martín. 35. Francisco Ismael Pérez. 36. Miriam Herrero Mondelo. IZQUIERDA UNIDA 1. Cayo Lara Moya. 2. Ascensión de las Heras Ladera. 3. María Caridad García Álvarez. 4. Carmen Pérez-Carballo Veiga. 5. Demetrio Eduardo Sánchez. 6. Alejandro León Lacal. 7. Miguel Ángel García Herrero. 8. Noemí Ruiz Ruiz. 9. Esther Gómez Morante. 10. Gracia Trujillo Barbadillo.

11. Raúl Calle Gallardo. 12. Ismael González López. 13. Francisco Javier Casado. 14. María de los Reyes Vargas. 15. Leonarda María Gallarosa. 16. Javier Gómez Ochoa. 17. Francisco de Borja Goñi . 18. Alberto Hidalgo Hermoso. 19. María Elena Sigüenza. 20. Eva Gómez Orgaz. 21. Nicolás Franze Ferreira. 22. Jerónimo Hernández Casares. 23. Gerardo del Val Cid. 24. María Josefa Amat Ruiz. 25. Leonor Villazala Roca. 26. José Miguel de Sebastián. 27. María del Pilar Fernández. 28. Octavio Marco Cabero. 29. Juan Santana Uriarte. 30. Sira Abed Rego. 31. Paloma Vázquez Laserna. 32. Laura Blázquez del Hierro. 33. Carlos Perandones Serrano. 34. María Santos Ricoy. 35. José Antonio López . 36. Juan Manuel Román . FORO DE CIUDADANOS 1. Carlos Bousoño Calzón. 2. María del Mar de Bernabé. 3. Rafael Enríquez de Salamanca. 4. Gonzalo Millán Adaro. 5. Rosa María Prada Pérez. 6. Javier Tejedor García. 7. José Miguel Díaz Canseco. 8. María Visitación Hernández. 9. María del Carmen López. 10. Ágata Jiménez Martínez. 11. Carlos Montes García. 12. Sonia Hijarrubia San Miguel. 13. Luis Álvaro Arribas Navarro. 14. María del Pilar Suárez. 15. Gonzalo Álberto Rivera. 16. María Belén Álvarez. 17. Juan Manuel Escolar López. 18. María Cristina Díaz Rivero. 19. Luis Agustín Yáñez. 20. Begoña Blanco Maldonado. 21. Emilio Jaraiz Puig. 22. Susana Alcoceba Rodríguez. 23. Daniel Martínez Martín. 24. María Luisa Isac Gassol. 25. Federico Gil Ibáñez. 26. Patricia Martínez Crespo. 27. María Sara Jiménez Martínez. 28. Manuel Jorge Alarcón. 29. Alberto Luis Ortego García. 30. Azucena Tejedor García. 31. Alberto Cler Hernández. 32. Lidia Bermejo Navarro. 33. Daniel Peña Sevilla. 34. Mónica Lalaguna Garín. 35. Joaquín Álvarez Cotroneo. 36. Luis Díaz-Caneja Sela. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Mariano Rajoy Brey. 2. Soraya Sáenz de Santamaría. 3. Ana Mato Adrover. 4. Alberto Ruiz-Gallardón. 5. Miguel Arias Cañete. 6. Santiago Cervera Soto. 7. Juan Carlos Vera Pró. 8. Ignacio Esteban Astarloa. 9. Beatriz Rodríguez-Salmones. 10. Cayetana Álvarez de Toledo. 11. Francisco José Villar Garcí. 12. Teófilo de Luis Rodríguez. 13. María Teresa de Lara Carbó. 14. Carlos Aragonés. 15. Eva Durán Ramos. 16. Gabriel Elorriaga Pisarik. 17. Carmen Álvarez-Arenas. 18. Mario Mingo Zapatero. 19. María Luz Bajo Prieto. 20. Alfonso Alfredo de Senillosa. 21. Roberto Soravilla Fernández. 22. María Cristina Cifuentes. 23. Esteban Parro del Prado. 24. María Carmen Rodríguez . 25. Pilar Marcos Domínguez. 26. José Ramón García. 27. Mariano Pérez-Hickma.

28. María Valentina Martínez. 29. María Isabel Orozco Pedro. 30. Diego Lora Pagola. 31. Carlos Fernández Ojea. 32. Alejo Joaquín Miranda. 33. Isabel Martínez-Cubells . 34. Carlos Izquierdo Torres. 35. Isabel Natividad Díaz Ayuso. 36. Ángel Garrido García. PACMA 1. Silvia Barquero Nogales. 2. Elisa Blanco Barba. 3. Pilar de la Vega Sestelo. 4. Miguel Rodríguez Martí. 5. Juan de Dios Rodríguez. EQUO (EQUO) 1. Juan A. López de Uralde. 2. Inés Sabanés Nadal. 3. Alejandro Sánchez Pérez. 4. María de los Reyes Montiel. 5. Ramón Linaza Iglesias. ANTICAPITALISTAS 1. Miguel Urbán Crespo. 2. Andrea Raboso Infantes. 3. Raúl Navas González. 4. Inés De Nicolás Galache. 5. Daniel Jiménez Lorente. REPUBLICANOS 1. Pedro Alberto García Bilbao. 2. Sebastián Vegas Cuadrado. 3. Germán Coppini López. 4. María del Carmen Manzano. 5. María Teresa Martín Yuguero. POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Ramiro Viñuales Ferreiro. 2. Lila Fernández Delgado. 3. Carlos Joaquín de Miguel . 4. Ángela María Sánchez Nagy. 5. Antonio Arturo Sieira. SAIn 1. Marta Prieto Vidal. 2. Carlos Fernando Llarandi. 3. María Cristina Casanova. 4. Ernesto Calleja García. 5. Mónica Prieto Vidal. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Félix Díaz Rubio. 2. María del Carmen Jiménez. 3. Antonio Saa Requejo. 4. Gloria Vergel García. 5. Miguel Colomo Fernández. PARTIDO HUMANISTA (PH) 1. José Luis Álvarez Cedena. 2. María Luisa González Galeano. 3. Juan Francisco Cerrada. 4. Gloria López López. 5. Pedro Pablo Martín Hernández.

EQUO (EQUO) 1. Gustavo Adolfo Catalán Deus.. POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Miguel Ángel Vázquez Martín. SAIn 1. Tomás Feo Cuadrado. ESCAÑOS EN BLANCO 1. María Luz Galán Pascual. PARTIDO HUMANISTA 1. Arturo Viloria Fuentes.

CONGRESO

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Pío García-Escudero Márquez. 2. Alejandro Muñoz-Alonso. 3. María Rosa Vindel López. IZQUIERDA UNIDA 1. Daniel Morcillo Álvarez. 2. Laura Nuño Gómez. 3. Javier Portal Martínez. FORO DE CIUDADANOS 1. Juan García-Bernardo. 2. Sara Luján Maeso. 3. Jacobo Heraclio Martínez. PACMA 1. Francisco García Leal.

UPyD 1. Manuela Nicolás Amorós. 2. Godofredo Folgado de la Rosa. 3. Ascensión Escamez Morote.

ANTICAPITALISTAS 1. Jorge García García.

REPUBLICANOS 1. Sebastián Madrigal Vílchez. 2. Manuel Fernando Albentosa. 3. Silvia Soriano Moreno. PARTIDO COMUNISTA 1. Carlos Benigno Torres Pérez. 2. María Monserrat Uriarte. 3. José Ramón Barril Antuña.

PSOE 1. Manuel Gabriel González. 2. María Pilar López Rodríguez. 3. Manuel Valcárcel Iniesta. 4. Clara López Amorós.

PARTIDO HUMANISTA 1. Pascual Juan Martínez. 2. Laura Díez Palao. 3. José Javier Martínez Pomares..

PARTIDO POPULAR 1. Maravillas Concepción Falcón. 2. Álvaro María Nadal Belda. 3. Francisco Molinero Hoyos. 4. Irene Moreno Felipe. PARTIDO COMUNISTA 1. Jesús Cózar Calderón. ESCAÑOS EN BLANCO 1. César Martínez Romero. EQUO 1. Álvaro Peñarrubia Ramírez.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Sagrario Guillén Dengra. 2. Juan Ramón Jaén Morcillo. 3. Maximiliana García Ubeda. COMPROMÍS 1. Aitana Joana Mas Mas. 2. David Navarro Fernández. 3. Cristina Rodríguez Armigen. PACMA 1. José Luís Sánchez Sánchez. 2. Sonia Beatriz Sánchez Ruiz. 3. Alejandro León Lorente.

POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Alberto Martínez Cuartero. CYD 1. Gerardo Antonio Paños.

PSOE 1. Leire Pajín Iraola. 2. Federico Buyolo García. 3. Gabriel Echávarri Fernández. 4. Herick Manuel Campos. 5. Patricia Blanquer Alcaraz. 6. Vicenta Tortosa Urrea. 7. Rufino Selva Guerrero. 8. María José Cortés Devesa. 9. Baltasar Ortíz Gutiérrez. 10. Eustaquio Juan Albadalejo. 11. Ana Belén Cuenca Ayala. 12. José Antonio Martínez Mirete. PARTIDO POPULAR 1. Federico Trillo-Figueroa. 2. Gerardo Camps Devesa. 3. Macarena Montesinos. 4. Mario Francisco José Flores. 5. Miriam Guadalupe Blasco Soto. 6. Santiago Martínez Rodríguez. 7. José López Garrido. 8. María Amparo Ferrando. 9. Julia de Micheo . 10. Marcos Zaragoza Mayor. 11. Josefa Agustina Esteve.

CONGRESO EAJ-PNV 1. Emilio Olabarria Muñoz. 2. Ana Aguirre Zurutuza. 3. Estefanía Beltrán de Heredia . 4. Mikel Legarda Uriarte. PSE-EE (PSOE) 1. Ramón Jáuregui Atondo. 2. Teresa Rodríguez Barahona. 3. Javier Lasarte Iribarren.. 4. Rosa Fresno Asensio. PARTIDO POPULAR 1. Alfonso Alonso Aranegui. 2. Marcelino Oreja Arburua. 3. M.ª Carmen López de Ocariz. 4. Ana Salazar Aguayo. EQUO 1. Mikel Sáez de Vicuña Blanco. UPyD 1. Fernando García Ortega. IZQUIERDA UNIDA 1. Victor Fernández Ábalos. AMAIUR 1. Iker Urbina Fernández. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Iciar Ortiz de Urbina Zubeldia. POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Fernando Orozco Yarnoz.

PACMA 1. Javier Navarro Albal. IZQUIERDA UNIDA 1. Antonio Agustín Yeste.

DEMOS EL CAMBIO 1. Antonio Jesús López Alarcón.

ESQUERRA UNIDA 1. Víctor Daniel Domínguez. 2. Antoni Roderic i Tost. 3. María Jesús Pérez Galant.

ESQUERRA REPUBLICANA DEL PAIS VALENCIA 1. Mario Carbonell i Cremades. 2. Daniel Galvany i Quesada. 3. Aida Sellés i Vayá.

CONGRESO

PSOE 1. Enrique Cascallana. 2. Isabel Pérez Montalvo. 3. Constantino López García.

1. Rodrigo José González Soler.

UPyD 1. José Ramón Tendero Mayoral. 2. Raquel Planas Martínez. 3. Francisco Hernández Solera. 4. Laura Yáñez Piqueras.

SENADO UPyD 1. Álvaro Pombo.

12. José Rafael Sáez Sánchez.

PACMA 1. Miguel Angel Ortega Cabezas. CONGRESO UPyD 1. José Luis Raya de la Cruz. 2. José César Martín Villota. 3. Laura Rodríguez-Carreter. 4. Ángel Caballero Moreno. 5. Sonia María Gutiérrez Marín. 6. Carmen Guirado López. PSOE 1. María Consuelo Rumí Ibáñez. 2. Luis López Jiménez. 3. Gracia Fernández Moya. 4. Antonio López Olmo. 5. Luz María Fernández. 6. Rubén Rodríguez Giménez. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Pedro Miguel Ruiz Vázquez. 2. Emilia Segura Sánchez. 3. Indalecio Modesto Alonso. 4. Juana Serrano López. 5. Félix Morales Segura. 6. Vera Eugenia Navarrete Parra. PARTIDO POPULAR 1. Rafael Antonio Hernando. 2. Juan José Matarí Sáez. 3. Carmen Navarro Cruz. 4. Jesús Caicedo Bernabé. 5. Julia Ibáñez Martínez. 6. Francisca Candelaria Toresano. PARTIDO REGIONALISTA 1. José Antonio Rueda García. EQUO 1. María del Mar Verdejo Coto. IZQUIERDA UNIDA

CONGRESO PSOE 1. Antonio Ramón María Trevín. 2. María Luisa Carcedo Roces. 3. María Virtudes Monteserín. 4. Marcelino Torre Canto. 5. Rosa María Cañizares Cabezas. 6. Adrián Barbón Rodríguez. 7. Jimena Llamedo González. 8. Marcelino Marcos Líndez. FORO DE CIUDADANOS 1. Enrique Álvarez Sostres. 2. Laura de Lázaro Santos. 3. Manuel Busto Fernández. 4. Amado González Hevia. 5. Ana Isabel Martínez Castañón. 6. José Manuel Fernández . 7. Belén Blanco Fernández. 8. Elisabet Estefanía Arrojo. PARTIDO POPULAR 1. María Mercedes Fernández. 2. Ovidio Sánchez Díaz. 3. María del Carmen Rodríguez. 4. Mª Ángeles Fernández-Ahuja. 5. José Manuel Fernández Díaz. 6. Jesús Soto Carreira. 7. José Juan García Fernández. 8. Marisa Morán Rodríguez. UPyD 1. José Ignacio Prendes Prendes. 2. Ana Isabel Sánchez Martínez. Sigue en pág. 6


6

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

Viene de pág. 5 3. Javier Reig García. 4. Paloma Vírgala Tejeiro. 5. Otilia Mayo Díaz. 6. Adán Fernández Veiguela. 7. Josefa Álvarez Valle. 8. David Cadenas González. IZQUIERDA UNIDA 1. Gaspar Llamazares Trigo. 2. Ana María Castaño Rey. SAIn 1. F. Rafael Gómez del Castillo. 2. Julio Pérez Álvarez. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Luis Prado García. 2. Pedro Arancón Pastor. EQUO 1. María del Pilar Calvo Holgado. 2. Adrián Blanco García.

6. Adela Cardeñosa Serrano. PARTIDO POPULAR 1. María Teresa Angulo Romero. 2. Alejandro Ramírez del Molino. 3. Bibiano Serrano Calurano . 4. German Augusto López. 5. María Piedra Escrita Jiménez. 6. María Cristina Suárez Bárcena. PUM+J 1. Luis Antonio Rodríguez Huertas. PACMA 1. Rosa María Fernández Salgado. EQUO 1. Diego Tomás Quesada Martínez. IZQUIERDA UNIDA 1. Pedro Escobar Muñoz.

PACMA 1. Marta Jimeno Antolín. 2. Medea López Hernández. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Mª Mercedes de la Torre. 2. Roberto González González. PDYC 1. Arturo García Rodríguez. 2. Marta García Teijido. PARTIDO HUMANISTA 1. José Antonio López Gómez. 2. Juan Vega Gutiérrez.

CONGRESO PSOE 1. Pedro José Muñoz González. 2. Inmaculada Yolanda Vázquez. 3. Óscar Tapias Gregoris. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Sebastian González Vázquez. 2. Pablo Casado Blanco. 3. Antonia Pedraza Dueñas. PACMA 1. Gabriel Téllez Mengíbar. HARTOS.ORG 1. Guillermo Sánchez Trías. FAMILIA Y VIDA 1. Sonsoles San Segundo. IZQUIERDA UNIDA 1. José Alberto Novoa Nieto. UPyD 1. Luis Carlos Represa Conde. REPUBLICANOS (RPS) 1. Agustín Canales Alonso. EQUO 1. Emiliano Benigno Serrano . POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. María del Carmen Rodríguez Nieto. FE de las JONS 1. Elena Antolín Piñán.

CONGRESO PARTIDO POPULAR 1. Miquel Ramis Socias. 2. Enrique Fajarnés Ribas. 3. Juan Carlos Grau Reinés. 4. Isabel María Borrego Cortés. 5. Maria De La O Ares . 6. Rogelio Araújo Gil. 7. Gabriela Mayans Vennemann. 8. María Antonia Garau Juan. PSOE 1. Pablo Martin Pere. 2. Sofia Hernanz Costa. 3. Guillem Garcia Gasulla. 4. Divina Pastora Muñoz Pol. 5. Bernardo Coll Ramon. 6. Joana Escandell Guasch. 7. Jose Francisco Riera Garcia. 8. Irantzu Fernandez Prieto. ESQUERRA 1. Joan Gaià Mascaró. 2. Pau Arranz Morell. FAMILIA Y VIDA 1. María Luisa Santamaría Pérez. 2. Eduardo Martínez Romero. UPyD 1. Juan Luis Calbarro Morales. 2. José María Solera Orbis. PSM-IV-EXM-EQUO 1. Miquel Enseñat Riutort. 2. David Abril Hervàs. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Natividad Baeza Boira. 2. Fabián Cañavate Jorquera. PACMA 1. Mª del Carmen Rojas Matas. 2. Guillermo Amengual Cantallops. ESCONS EN BLANC 1. Ignacio Hormaechea Arroyo . 2. Maria Rosario Casasayas. ESQUERRA UNIDA 1. Alejandro Aparicio Díaz. 2. Ana María Comas Delgado. PUM+J 1. Jesús Hernández Holgado. 2. Cristina Clar Colom.

CONGRESO UPyD 1. José Francisco Sigüenza García. PSOE 1. María Soledad Pérez Domínguez. 2. José Ignacio Sánchez Amor. 3. Juan José Maldonado Briegas. 4. María Teresa Macías Mateos. 5. José Luis Velilla Sanz.

CONGRESO CONVERGÈNCIA I UNIÓ 1. Josep Antoni Duran i Lleida. 2. Pere Macias i Arau. 3. Mercè Pigem i Palmés. 4. Carles Campuzano i Canadés.

5. Immaculada Riera i Reñé. 6. Josep Sánchez i Llibre. 7. Antoni Picó i Azanza. 8. Lourdes Ciuró i Buldó. 9. Feliu-Joan Guillaumes i Ràfols. 10. M. Carme Sayós i Motilla. 11. Ma. Carmen Castellano. 12. Xavier Fonollosa i Comas. 13. Àlex Sastre i Prieto. 14. Aureli Ruiz i Milà. 15. Roser Olóndriz i Soler. 16. Lorena Tella i Pérez. 17. Anna Ma. MaristanY. 18. Antoni Clement i Guitart. 19. Genís Boadella i Esteve. 20. Núria Santacana i Vidal. 21. Concepció Medina i Molina. 22. Ricard Mas i Peinado. 23. Enric Bosch i Moya. 24. Mireia Hernández. 25. Josep Lluís Soldevilla i Cabau. 26. Joan Maria Miró i Roset. 27. Carles Oriach i Font. 28. Gemma Gonzàlez i José. 29. Maria Antònia Rigat i Ballús. 30. Raimon Carrasco i Azemar. 31. Rosa M. Carrasco i Azemar. PSC 1. Carme Chacón Piqueras. 2. Daniel Fernández González. 3. Joan Rangel Tarrés. 4. Esperança Esteve Ortega. 5. José Zaragoza Alonso. 6. Isabel López Chamosa. 7. Albert Soler Sicilia. 8. Meritxell Batet Lamaña. 9. Román Ruiz Llamas. 10. Juan Carlos Corcuera Plaza. 11. Germán Rodríguez Sánchez. 12. Joan Canongia Gerona. 13. Lourdes Muñoz Santamaría. 14. José Vicente Muñoz Gómez. 15. Eva Bermúdez López. 16. Sixte Moral Reixach 17. Meritxell Cabezón i Arbat. 18. Aroa Arauzo Pérez. 19. Carles Cuerva Claver. 20. Raquel López Hurtado. 21. Josep Paré Aregall 22. Dayse Ivonne Cabrera. 23. Julio Garzón González. 24. Glòria Mans Cervantes. 25. Rocío del Mar Ramírez Pérez. 26. Alberto Matallanas Carrillo. 27. Maria del Carme Rosell. 28. Cristina Cardenete Suriol. 29. Albert Iglesias Boza. 30. Laia Martínez Roncero. 31. Montserrat Colldeforns i Sol. PARTIDO POPULAR 1. Jorge Fernández Díaz. 2. Jorge Moragas Sánchez. 3. M.ª Angeles Esteller Ruedas. 4. José Luis Ayllón Manso. 5. M.ª Dolores Montserrat. 6. Antonio Gallego Burgos. 7. Daniel Serrano Coronado. 8. Pedro Calviño Carmona. 9. Marina Lozano Illescas. 10. M.ª del Carmen Argilés. 11. Marcos Sánchez Siles. 12. Sonia Esplugas González. 13. Noemi Boza Cano. 14. Manuel Buenaño García. 15. Andrea Levy Soler. 16. Susana Calvo Casadesus. 17. Fernando Llombart. 18. Manuel Conde García. 19. Emma González Barceló. 20. Pedro Alonso Navarro. 21. M.ª José Díaz Algarin. 22. José Manuel López González. 23. Elisabet Ortega Robles. 24. Diego Sánchez Simón. 25. Jorge Carreras del Rincon. 26. M.ª Dolores Comellas Miró. 27. David Zambrana Lorenzo. 28. Isabel Ruíz Bautista. 29. Manuel Gallardo Martínez. 30. Antonio Bosch Carrera. 31. Alicia Sánchez-Camacho. INICIATIVA 1. Joan Coscubiela Conesa. 2. Laia Ortiz Castellví. 3. Joan Josep Nuet Pujals. 4. Marta Ribas Frias.

5. Josep Pérez Moya.

3. Jesús Félix del Cura.

1. Juan Francisco Luis Martín.

ERC 1. Alfred Bosch i Pascual. 2. Joan Tardà i Coma. 3. Ramona Vergés i Capdevila. 4. Joan Lladó i Binimelis. 5. Isabel Galobardes i Mendoza.

IU-LOS VERDES 1. Begoña Barrutia Aretxederra. 2. Ana Telleria Herrera. 3. Alexander Corrons Granel.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. María del Carmen Enrique.

PACMA 1. Antonio Ignacio Valle Pérez. 2. Susanna Nicolás Molina. 3. Carolina Ana Bayle García. 4. Golnaz Amirian Basiri. 5. Julio Grillo Aguilar. UPyD 1. María Pilar Barriendos. 2. Ramón María de Veciana. 3. Jessica Alias García. 4. Antonio González Ortega. 5. Edgar Jubillar Vera. PIRATES DE CATALUNYA 1. Josep Jover Padró. 2. Kenneth Peiruza Cerdan. 3. Muriel Rovira Esteva. 4. David Arcos Sebastián. 5. Sonia Areán Corral. ANTICAPITALISTES 1. Esther Vivas Esteve. 2. Óscar Simon Bueno. 3. Josep LLuís del Alcázar. 4. Josep Riera Porta. 5. Rocio Varela Rodríguez. ESCONS EN BLANC 1. Sebastià Llorach Camprubí. 2. Ricard Blancafort Omenat. 3. Noelia Mensal Fernàndez. 4. Eva María Vidal López. 5. Andreu Coy Fité. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Nuria Suárez Hernández. 2. Eva Avendaño Mata. 3. Ignacio Soler Crespo. 4. María León Cantero. 5. Aitor Martin Faura. PxC 1. Josep Anglada Rius. 2. Robert Hernando Ortiz. 3. Xavier Simó Castells. 4. Mónica Lora Cisquer. 5. Carmen Martí Matas.

PACMA 1. Kepa Joseba Lozano Calvo. 2. Antonia Esteban Gallego. 3. Oskar Melgar Chillón. EQUO 1. Junkal Arruti Tena. 2. Alejo Etchart Ortiz. 3. Maria Rosa Martinez. AMAIUR 1. Iñaki Antigüedad Auzmendi. 2. Jon Iñarritu García. 3. Miren Edurne Gumuzio Añibarro. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Nerea Icuza Campos. 2. Diego Arranz Hernando. 3. Inés Anguio Cendan. POR UN MUNDO MAS JUSTO 1. Alejandro Plans Beriso. 2. Iratze Bustinza Vivanco. 3. Iñigo Diego Gayte.

CONGRESO PARTIDO POPULAR 1. Juan Carlos Aparicio Pérez. 2. María Sandra Moneo Díez. 3. Gema Conde Martínez. 4. José Máximo López Vilaboa. PSOE 1. Luis Tudanca Fernández. 2. María del Mar Arnaíz García. 3. María Aitana Hernando Ruiz. 4. Sergio Ortega Morgado. SAIn 1. Francisco Sandalio Rey. UPyD 1. Carlos Moliner Robredo. PARTIDO DE CyL 1. Domingo Hernández Araico. POR UN MUNDO MÁS JUSTO

PACMA 1. Raquel Santiago Tostado. EQUO 1. Alfredo Ortega Sirvent. POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Inmaculada María Márquez. IZQUIERDA UNIDA 1. Manuel Cruz Moreno. UPyD 1. José Antonio Rebolledo.

CONGRESO PSOE 1. Manuel María Chaves. 2. María del Carmen Sánchez. 3. Francisco González Cabaña. 4. Salvador De la Encina. 5. Isabel Gómez García. 6. Aouicha Ouaridi Dadi. 7. Saray Soria García. 8. José Manuel Vera Muñoz. PARTIDO POPULAR 1. Teófila Martínez Saiz. 2. José Ignacio Landaluce Calleja. 3. Aurelio Romero Girón. 4. María Felicidad Rodríguez. 5. Alfonso Candón Adán. 6. María Inmaculada Olivero. 7. María Auxiliadora Izquierdo. 8. Ernesto Marín Andrade. UPyD 1. Manuel Pérez Fabra. 2. María del Rosario Mateos . 3. Francisco Jesús Espinosa. PARTIDO COMUNISTA 1. Antonio Pérez Castellano. 2. María José Cuñado Crespo. 3. Juan Marchena Moreno. IZQUIERDA UNIDA 1. Manuel Cárdenas Moreno. 2. Ana Isabel Rodríguez Muñoz. 3. José Manuel Silva Puerta.

1. Rubén Contreras Oca. CONGRESO EAJ-PNV 1. Josu Erkoreka Gervasio. 2. Aitor Esteban Bravo. 3. Pedro Azpiazu Uriarte. 4. Isabel Sánchez Robles. 5. Irati Gondra Martínez. 6. Amaia Espinosa Azkune. 7. Miren Begoñe Basagoiti. 8. Oscar Ugarte Gamboa. PSE-EE 1. Eduardo Madina Muñoz. 2. José María Benegas Haddad. 3. Loly de Juan de Miguel. 4. Josu Montalbán Goicoechea. 5. Esther Cabezudo Martínez. 6. Oscar Seco Revilla. 7. Olga Santamaría Navaridas. 8. Arantza Mendizabal Gorostiaga. PARTIDO POPULAR 1. Leopoldo Barreda de los Ríos. 2. María Luisa Arrúe Bergareche. 3. Carlos María Olazabal. 4. Juan José Gastañazatorre. 5. Amaya Fernández Angulo. 6. Beatriz Calvo Fernández. 7. Pilar Rodríguez Echevarría. 8. Antonio Basagoiti Pastor. UPyD 1. Francisco Javier Gabilondo. 2. María Catalina Gutiérre.

PACMA 1. María África Moral Díaz. IZQUIERDA UNIDA 1. Pedro María de Palacio. CCD 1. Alfonso Martín Arenas. ANTICAPITALISTAS 1. Mariano González Hernández. EQUO 1. Vicente Alcalde Palacios.

HARTOS.ORG 1. Antonio Conde Argudo. 2. Simón Candón Sánchez. 3. Rosa María García Conde. PACMA 1. Laura Triviño Cabrera. 2. Yolanda De Santos Fernández. 3. Isabel Ruiz Iglesias. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Antonio Jesús Ruiz Aguilar. 2. Carolina Bozzino Peñalver. 3. Santiago Casal Ríos. PARTIDO DE INTERNET 1. Eduardo Robles Elvira. 2. José Antonio Jiménez Mariño. 3. Emilio Vázquez Herraiz.

CONGRESO PSOE 1. Leire Iglesias Santiago. 2. María Pilar Lucio Carrasco. 3. José Carlos Robleda Bellanco. 4. Juan Carlos Herrero Bermejo.

EQUO 1. Jesús Martínez Linares. 2. Mónica Gª Kielmannsegge. 3. Alfredo José Charques. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Dolores Rico Moral. 2. Manuel Serrano Martín. 3. Josefa Fernández Leal.

PARTIDO POPULAR 1. Carlos Javier Floriano. 2. Rafael Rodríguez-Ponga. 3. Concepción González. 4. María Paloma López.

ESCAÑOS EN BLANCO 1. Gonzalo Grimaldi Mijares. 2. Samuel Ortega González. 3. Francisca África Galván Valle.

CEx

ANTICAPITALISTAS


7

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011 1. José María Gallego Leal. 2. Rocío Padilla Consuegra. 3. José Antonio Fernández.

2. Paula Bernat Gómez.. PARTIT COMUNISTA 1. Verónica Pastor Fernández. 2. Antonio Reina Díaz. COMPROMÍS-Q 1. Roger Mira Aparicio. 2. David Sánchez Salas.

UPyD 1. Guillermo León Murillo. 2. Carmen Bernal Torres. 3. Domingo Reina Luna.

PACMA 1. Sión Fernández Villar. 2. Mónica Teresa Martín. 3. Ana Martínez Moraña.

EQUO (EQUO) 1. José Larios Martón. 2. María Cristína Bendala García. 3. Ramón Román Alcalá.

EQUO 1. Cecilia Elisa Carrillo Rubio. 2. Néstor Quintana Pena. 3. Nuria Saavedra Canalejo.

PARTIDO COMUNISTA 1. Antonio Zurera Cañadillas. 2. María del Mar Torres Ruíz. 3. Alberto Fazio García.

UPyD. 1. José Antonio De Lorenzo. 2. Ángeles Colmenero Ruiz. 3. Juan José Chouza Sampedro.

ESCAÑOS EN BLANCO 1. Marta Ruiz Martín. 2. Ignacio Pedro Rodríguez. 3. Miguel Ángel de la Fuente.

SAIn 1. Cristina Bandín Potel. 2. José Antonio Montes Pose. 3. Magdalena Pérez De Vallejo.

PARTIDO ANDALUCISTA 1. Antonio Manuel Rodríguez. 2. Juan Carlos Pérez Cabello. 3. María del Carmen López Rey.

PUM+J 1. Marina Fernández Delgado. 2. Adrián Amieiro Pena. 3. María del Pilar Brocos Fernández.

CONGRESO PSOE 1. María del Puerto Gallego. 2. Pedro Casares Hontañón. 3. Lucía Rábago Rebolledo. 4. Julio Cires Martínez. 5. Silvia Abascal Diego. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Ana María Madrazo Díaz. 2. José María Lassalle Ruíz. 3. María Jesús Susinos Tarrero. 4. José María Alonso Ruíz. 5. Javier Puente Redondo. PARTIDO REGIONALISTA 1. Miguel Ángel Revilla Roiz. 2. Juan Guillermo Blanco. 3. María del Pilar Cobo Villalba. 4. Ana María Poo Espinosa. 5. Francisco Ortíz Uriarte.

ERPV 1. Luís Batalla Callau. 2. Sergi Alejos Hernández. PACMA 1. Judith Arantzazu Escuder. 2. Rafael Alba Punter. ESPAÑA 2000 1. José Luis Roberto Navarro. 2. Santiago Bojados Ferrando.

CONGRESO

UPyD 1. María Jesús Gurpegui Ruiz. 2. Ainhoa Maye Soroa.

PSOE 1. José María Barreda Fontes. 2. Isabel Rodríguez García. 3. David Triguero Caminero. 4. María Victoria Sobrino García. 5. José Antonio Valera Moya.

ANTICAPITALISTAS 1. Juan Solana Torre. 2. María del Mar Sangrador.

UPyD 1. Celia-Esther Cámara Gasanz. 2. Jesús Manuel Ruiz Ormeño.

REPUBLICANOS 1. Miguel Ángel García Cuetos. 2. Beatríz Araceli Saínz Ramos.

ESCAÑOS EN BLANCO 1. Rafael Vilches Delgado. 2. Ana María Díaz Pines.

SAIn 1. David Díez Losa. 2. Blanca Zulema Fernández .

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. María José Soanes Buitrago. 2. Aquilino Carlos Cabrer.

BASTA YA 1. Jesús Ángel Ruiz Blanco. 2. Víctor José González Buénaga.

PACMA 1. Pedro José Vozmediano. 2. Daniel Uranga Rojo.

EQUO 1. Juana Teresa Álvarez Torrús. 2. Daniel Pérez Rodriguez.

EQUO 1. Mercedes García-Muñoz. 2. Bárbara Jerez Díaz.

PARTIDO COMUNISTA 1. Carlos Arribas Velarde. 2. Miguel Ángel Puertas Morón.

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Rosa María Romero Sánchez. 2. María del Carmen Quintanilla. 3. José A. Martín-Toledano. 4. Luis Maldonado Fernández. 5. Cristina Flora Molina Ciudad.

IZQUIERDA UNIDA 1. Miguel Saro Díaz. 2. María Carmen Beltrán Pérez. PACMA 1. Laia Royo Hernández. 2. María Sonia Estrada Solero. 3. José Luis Lozano Polo. 4. Ramón Antolínez Alonso. 5. María Antonia Obaya Estrada.

CCD 1. Emilio de la Barreda Martín. 2. Alfonso Ossorio Arreaza. IZQUIERDA UNIDA 1. Miguel Ramírez Muñoz. 2. María del Carmen Soánez. POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Fernando García-Villaraco. 2. Rosa María Martín Toscano.

CONGRESO PSOE 1. Joaquín Francisco Puig Ferrer. 2. Susana Ros Martínez. 3. Josep Lluis Grau Valles. 4. Iolanda Porcar Boix. 5. Ruth Sanz Monroig. PARTIDO POPULAR 1. Manuel Cervera Taulet. 2. Andrea Fabra Fernández. 3. María Ascensión Figueres. 4. Fernando Vicente Castelló. 5. Manuel Ibáñez Gimeno. ESQUERRA UNIDA 1. Herminia Montins Gil. 2. José Blasco Bonanad. UPyD 1. Romain Pierre Muzzati Ragot.

CONGRESO PSOE 1. Rosa Aguilar Rivero. 2. Antonio Hurtado Zurera. 3. María Angelina Costa Palacios. 4. Antonio Luis Amaro López. 5. Josefa Vioque Zamora. 6. Mateo Luna Alcaide. PARTIDO POPULAR 1. Federico Cabello. 2. Rafael Merino López. 3. Fernando López-Amo. 4. Carmen Mingorance. 5. María Isabel Medina. 6. Eva María Cobos Cobos.

IZQUIERDA UNIDA 1. Bartolomé Caballero Castillo. 2. María del Valle Meneses. 3. Manuel Baena Cobos.

PARTIDO HUMANISTA 1. María Montserrat Verea. 2. Rubén Sánchez Imizcoz. 3. Dilio Enrique Bracho Ponte.

POR UN MUNDO MÁS JUSTO 1. Montserrat Malo de Molina. 2. Luis Gavilán Ordóñez. 3. Marta de Luna Martínez. SAIn 1. Consolación Vidal Adán. 2. Antonio Zapata Fernández. 3. Carmelo Mármol Carmona. FE de las JONS 1. Juan Varela Romero. 2. Jesús Chacón Calvo. 3. Antonio Manuel Gálvez.

CONGRESO PSOE 1. Luis Carlos Sahuquillo García. 2. Raquel Fernández Cézar. 3. María Carmen Zamora. PARTIDO POPULAR 1. María Jesús Bonilla. 2. José María Beneyto Pérez. 3. Carlos Alberto Algaba Soler. UPyD 1. Antonio Ortiz López.

CONGRESO BNG 1. Francisco Xesús Jorquera. 2. Rosana Pérez Fernández. 3. María Jéssica Fernández Polo. 4. Xulia Guntín Araujo. 5. Oscar Ínsua Lema. 6. María Xosé Alfonso Torres. 7. Secundino García Casal. 8. Evencio Ferrero Rodríguez. PSdeG-PSOE 1. Francisco Manuel Caamaño. 2. Miguel Ángel Cortizo Nieto. 3. María Paloma Rodríguez. 4. Noemi Fernández Calveiro. 5. María de la Flor Lago Méndez. 6. Ricardo Antonio García Mira. 7. Isabel Vuelta González. 8. Manuel Vázquez Faraldo. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Antonio Erias Rey. 2. Marta González Vázquez. 3. Arsenio Miguel Fernández de Mesa Díaz del Río. 4. Tristana María Moraleja. 5. Juan de Dios Ruano Gómez. 6. Antonio Pérez Ínsua. 7. Margarita Varela Lema. 8. Ana Belén Franco Martínez. CONVERXENCIA VINTEÚN 1. Fernando Del Río Iglesias. 2. Rafael José Traficante. 3. Iria Martínez Couce. ESQUERDA UNIDA 1. María Luz Canal Paz. 2. Xosé María Dobarro Paz. 3. María Rozas Pérez. UNIFICACION COMUNISTA 1. Sara Puga Rey. 2. José Francisco García. 3. Marta Descalzo De la Torre.

EQUO 1. José Andrés Guijarro Ponce. CDL 1. Julio Trenado López. IZQUIERDA UNIDA 1. Ana Cruz Muñoz. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Juana Villena Paterna. PARTIDO CASTELLANO 1. María Dolores Álvaro. PUM+J 1. Manuel Martínez Rabadán.

CONGRESO EAJ-PNV 1. Arantza Tapia Otaegi. 2. Joseba Agirretxea Urresti. 3. Asier Aranbarri Urzelai. 4. Lide Amilibia Bergaretxe. 5. Joseba Antxustegi Maneiro 6. Carmen Solorzano Sánchez. PARTIDO POPULAR 1. Jose Eugenio Azpiroz Villar. 2. Juana Maria de Bengoechea. 3. Francisco de Borja Semper. 4. Jose Maria Murguiondo Casal. 5. Maria Luz Anglada Gonzalez. 6. Laureana Martin Garrido. PSE-EE 1. Odón Elorza González. 2. Maria Arritokieta Marañon Basarte. 3. Fernando Fariñas Lozano. 4. Goizane Álvarez Irijoa. 5. Susana Garcia Chueca.

6. Eneko Andueza Lorenzo.

3. María Dolores López Cordón.

UPyD 1. Rubén Múgica Heras. 2. Nicolás de Miguel Vélez. 3. María Victoria Ronco Navarro.

ERC-RI.cat 1. Teresa Jordà i Roura. 2. Rosa Cruz i Puig. 3. Jordi Casadevall i Fusté.

IZQUIERDA UNIDA 1. Arantza González García. 2. Ubaldo Ortiz Rodrigo. 3. Isabel Salud Areste.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Natalia Vila Pla. 2. Alfredo Conte Cazcarro. 3. Carolina Lucas Rodovay.

EQUO 1. M.ª Pilar García Rivas. 2. Xabier Iglesias Juárez. 3. Edurne Mendi Gabarain.

PACMA 1. Deborah Parris Littler. 2. José Torres González. 3. Montserrat Vaz Silva.

PUM+J 1. David Martín Sánchez. 2. Nagore Ventosa Corbelle. 3. Amaia González Gómez. PACMA 1. Olatz Madrazo Rada. 2. Ángeles Zomeño Sánchez. 3. José Manuel Mateo Garcia. AMAIUR (AMAIUR) 1. Maite Ariztegui Larrañaga. 2. Rafael Larreina Valderrama. 3. Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Igone Bilbao González. 2. Blanca Cortazar Alonso. 3. Roman Basurto Gonzalez.

CONGRESO CONVERGÈNCIA i UNIÓ 1. Jordi Xuclà i Costa. 2. Montserrat Surroca i Comas. 3. Carles Pàramo i Ponsetí. 4. Jordi Munell i Garcia. 5. Maria Teresa Díaz i Comas. 6. Anna Maria Mascort i Nogué. PARTIDO POPULAR 1. Josep Enric Millo Rocher. 2. Concepció Veray Cama. 3. Manel Escobar Yegua. 4. Enric Martínez Maíz. 5. Maria Àngels Olmedo. 6. Mª Angeles Sánchez Aragón. PSC-PSOE 1. Àlex Sáez i Jubero. 2. Iolanda Pineda i Balló. 3. Enric Pérez i Casas. 4. Marina Illescas i Ruiz. 5. Carles Casals i Cantieri. 6. Verònica Lahoya i Rodríguez. UPyD 1. Antonio Navarro Suárez. 2. Alberto Guisset Alemany. 3. Antonio Manuel Rodríguez Guirado. ICV-EUiA 1. Marc Vidal Pou. 2. Maria Cristina Simó Alcaraz. 3. Maria Núria Terés i Bonet. PIRATES DE CATALUNYA 1. Maria Isabel Bosch Bagué. 2. Maria Dolors Moncusí. 3. Alejandro Bueno Lázaro. ESCONS EN BLANC (Eb) 1. Joaquim Antúnez Gimbernat. 2. Berta Sobrevías Dantí. 3. Jaume Boladeras Rovira. PxC 1. María Osuna Bueno. 2. Eduardo Guerra Castillo. 3. Núria Muñoz Llanes. ANTICAPITALISTES 1. Vanessa Mercadal Bellapart. 2. Miquel Blanch i Solé.

CONGRESO PARTIDO POPULAR 1. Concepción de Santa Ana. 2. Pablo García Pérez. 3. Eugenio Nasarre Goicoechea. 4. José Miguel Castillo Calvín. 5. Ana Vanessa García Jiménez. 6. María Angustias Maldonado. 7. Francisco Pertíñez Carrasco. PSOE 1. José Martínez Olmos. 2. Elvira Ramón Utrabo. 3. Manuel Pezzi Cereto. 4. María Beatriz Ruiz Quintela. 5. Miguel Ángel Coca Vega. 6. Emilia Morcillo Gómez. 7. Manuel Díaz Carrillo. EQUO 1. Manuel Cala Rodríguez. 2. Antonia Abad Navarro. 3. José Luis García Lorente. UPyD 1. Paloma Elisa Medina. 2. Luis Ignacio Mochón López. 3. José Francisco Vílchez. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Cariño Andrea Salmerón. 2. Antonio Gallego Esteban. 3. Africa Molina Jiménez. PARTIDO COMUNISTA 1. Enrique Ignacio Margalef. 2. María del Pilar Mínguez. 3. José Luis Quirante Sánchez. PARTIDO REGIONALISTA 1. Joaquín Muñoz Arias. 2. Salvador Ruiz Molina. 3. Eduardo Rafael Roca. ANTICAPITALISTAS 1. Alejandro García Ferrer. 2. Ana Martínez Borrego. 3. Laureano Sánchez Perea. SAIn 1. Juan José Medina Rodríguez. 2. María Aurora Ortiz Rodríguez. 3. Tomás Medina Rodríguez. IZQUIERDA UNIDA 1. Raúl García Martín. 2. María Carmen Pérez. 3. Luis Manuel García Montero. PACMA 1. María Elena Gutiérrez . 2. Rubén Ortega Pérez. 3. María José Ramos Ramos.

CONGRESO PSOE 1. Magdalena Valerio Cordero. 2. Pablo Bellido Acevedo. Sigue en pág. 26


8

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

GUIA ELECTORAL: LOS PROGRAMAS

PARTIDO

EMPLEO

FISCALIDAD

TERRORISMO

SANIDAD

Impulsar un acuerdo con las comunidades autónomas, sindicatos, empresarios y fuerzas políticas. Fomento de la contratación a tiempo parcial. Pacto global de rentas, con participación del sector público y privado, en el que se contemple una evolución de las rentas, precios y márgenes coherente.

Mejorar la equidad del sistema fiscal mediante una mayor progresividad. Modificación del impuesto de Sociedades. Creación de un impuesto sobre los beneficios de las instituciones financieras. Aumento de los impuestos sobre alcohol y tabajo. IVA reducido para libros. Impuesto sobre las grandes fortunas.

Mantener y profundizar el desarrollo de la estrategia contra de ETA y de carácter internacional; refuerzo de la cooperación internacional; fortalecimiento del consenso entre todas las formaciones políticas; prestar a las víctimas del terrorismo el apoyo y solidaridad que merecen.

Establecimiento de un catálogo de prestaciones sanitarias garantizado en todo el territorio nacional. Facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios públicos del Sistema Nacional de Salud, en función de su necesidades. Mejora de la teleasistencia, atención domiciliaria y consulta telefónica.

Reforma integral del mercado de trabajo incluyendo contratación, negociación colectiva, relaciones laborales, formación orientada al empleo e intermediación. Simplificación de los tipos de contrato. Fondo de capitalización individualizado para cada trabajador. Incentivos fiscales para emprendedores.

Nueva deducción en el IRPF por el incremento anual del ahorro y adquisición de vivienda. Elevación de los mínimos familiares en el IRPF, especialmente en relación con las familias numerosas. Supresión temporal del IVA para pymes y autónomos. Impuesto de sociedades con tipo del 20 por ciento para pymes.

Compromiso de no negociar con los terroristas. Promoción de un acuerdo para potenciar la estrategia antiterrorista con el compromiso de la desaparición irreversible de ETA, desmantelamiento de sus estructuras y la entrega de las armas. Apoyo a las víctimas. Refuerzo de la cooperación para prevenir el terrorismo yihadista.

Creación de una cartera de servicios común en el Sistema Nacional de Salud. Impulso de la tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica y la receta electrónica única. Calendario vacunal único, común a todas las comunidades autónomas. Promoción de los hábitos de vida saludables y del uso racional de medicamentos.

Creación de un Plan de Empleo, de Empleos Sociales, programa de empleos verdes y un plan de rehabilitación sostenible de vivendas. Ayudas a la contratación con prioridad para el empleo juvenil. Fomento del empleo desde el sector público y pymes. Derogación de la reforma laboral y recuperación de la indemnización de 45 días por despido.

Reforma del Impuesto de Sociedades. Reforma del IRPF para que tributen igual de rentas del trabajo y del capital y creación de dos nuevos tramos. Aumento de 5 puntos en el impuesto sobre los beneficios de las entidades, sociedades e instituciones. IVA superreducido para ciertos alimentos. IBI de un cien por cien para las viviendas vacías.

No aparece mención en el programa.

Financiación adicional de la Sanidad. Rechazo a las privatizacionesyelcopago.Aumento del catálogo de coberturas, el desarrollo de la medicina preventiva y aumento de los recursos financieros para garantizar la universalización de la asistencia sanitaria pública. Reforma del Fondo de Cohesión Sanitario. Creación de un comité de enfermedades raras.

Reforma del mercado de trabajo. Creación de un contrato único indefinido con indemnización por despido creciente con el tiempo. Facilitar y promover el trabajo a tiempo parcial. Eliminación de trabas burocráticas para fundar empresas. Apoyo fiscal a los emprendedores. Erradicación de la morosidad pública.

Plan integral de lucha contra el fraude fiscal. Eliminar los privilegios fiscales concedidos a las SICAV. Reforma del Impuesto del Patrimonio para convertirlo en un tributo a las grandes fortunas. Reforma fiscal profunda que modifique el sistema tributario en su conjunto. Devengo del IVA cuando se cobren la facturas.

Penalización del negacionismo de cualquier genocidio o crimen terrorista. Restitución del Pacto de Estado por las Libertades y contra el Terrorismo, y de la integridad de la Ley de Partidos. Cumplimiento íntegro de las penas de los terroristas presos. Desarrollo de un modelo policial integrado.

Devolución al Estado de las competencias de Sanidad. Implantación de una Tarjeta Sanitaria para todo el territorio nacional. Mejora de la situación financiera y el uso racional de los recursos para asegurar la sostenibilidad de un sistema público. Racionalización del gasto farmaceútico. Potenciación de la Atención Primaria.

Reducción de impuestos a la inversión, reinversión y creación de empleo. Subvención de 5.000 euros por cada contrato estable que se cree.

Supresión del impuesto del Patrimonio y sustituirlo por un tributo solidario a las grandes fortunas. Bajar el impuesto de sociedades. Reducción del IVA al 4 por ciento para la compra de vivienda.

Pacto entre todos los agentes sociales por el empleo y el desarrollo económico. Establecimiento de un marco propio de relaciones laborales para el País Vasco. Política de becas formativas e introducción del contrato dual en FP. Vinculación de salarios y productividad para que las empresas sean más competitivas.

Recargo específico sobre el IRPF para garantizar las coberturas vinculadas a la dependencia. Creación de una tasa europea sobre las transacciones financieras. Modificación del tratamiento de las rentas de capital para acercar su tributación al Impuesto sobre Sociedades.

Fomento del crédito a las empresas y facilidades a los emprendedores. Derechos de participación de los trabajadores en la vida de las empresas. Bonificaciones a la contratación de personas en riesgo de exclusión. Ley para fijar la jornada laboral en 35 horas.

Elevar la progresividad fiscal, y reequilibrio de aportaciones fiscales por tipos de renta, incrementando la imposición sobre las rentas del capital. Creación de una tasa de CO2 . Retorno de la tributación en el Impuesto sobre Patrimonio, y en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Mayor control de las SICAV.

No aparece mención en el programa.

Derogación de la imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo. Impulso a una Política de Paz y Concordia, en busca de la Paz Justa que la sociedad vasca necesita inexorablemente tras tantos años de violencia. Reconocimiento del sufrimiento y dolor padecido por las víctimas.

No aparece mención en el programa.

Promover un Pacto de Estado sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, desarrollar las prestaciones de atención sociosanitaria e incrementar la dotación del Fondo de Cohesión Sanitaria.

Transferencia de las competencias pendientes en el área de Sanidad al País Vasco. Pago de las cantidades adeudadas por servicios a personas residentes en otras comunidades autónomas. Establecimiento de un sistema de garantías entre comunidades que asegue la cobertura sanitaria.

Un Sistema de Salud con participación de la comunidad. Desarrollo de una red de Escuelas para la Salud. Apoyo institucional a la investigación. Garantizar el derecho de las personas a decidir sobre la fase terminal de sus vidas. Derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente la maternidad o interrupción del embarazo.


GUIA ELECTORAL: Miércoles 16 de noviembre de 2011 - año XIV - Época II - nº 1.112

Distribución Gratuita

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURAS

EXTERIORES

MEDIO AMBIENTE

Es necesario avanzar hacia la

Redefinición general del siste-

Impulso de una política exte-

Cumplimiento estricto del

Municipios

CANDIDATO


Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

10

El Perfil Mariano Rajoy Brey • Nacido en: Santiago de Compostela (Galicia). • Fecha de Nacimiento: 27-03-1955 • Edad: 56 años. • Profesión: Registrador de la Propiedad. • Cargos que ha ostentado: • Diputado por Alianza Popular (AP) en las primeras elecciones autonómicas (1981) • Concejal del Ayuntamiento de Pontevedra (1983) • Presidente de la Diputación de Pontevedra (1986) • Vicepresidente de la Xunta de Galicia por Alianza Popular (AP) (1986) • Ministro de Administraciones Públicas primero y de Educación, Cultura y Deportes después en la primera legislatura de José María Aznar (1995-1999) • Vicepresidente primero y ministro de la Presidencia en la segunda legislatura de José María Aznar (1999-2004) • Desde 2004, presidente del Partido Popular

REDACCIÓN Madrid

Mariano Rajoy Brey nació en Santiago de Compostela en 1955. Registrador de la Propiedad, se involucró desde muy joven en el mundo de la política en Galicia. Se licenció en 1977, y al año siguiente aprobó con el número uno de su promoción las oposiciones de registrador de la propiedad, puesto que ejerció en la localidad leonesa de Villafranca del Bierzo dos años. Inició su carrera política en 1981, como diputado por Alianza Popular (AP) en las primeras elecciones autonómicas. En 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra, y el 11 de junio de 1986 fue designado presidente de la Diputación de Pontevedra y en 1986 ocupó la vicepresidencia de la Xunta de Galicia, puesto en el que se mantuvo hasta septiembre de 1987. Por la circunscripción de Pontevedra ha sido sucesivamente reelegido en todas las elecciones generales celebradas desde entonces hasta que, como candidato a la Presidencia, pasó a ser cabeza de lista por Madrid. En 1992 fue una pieza fundamental en el engranaje del PP al convertirse en el dirigente popular que llevó el peso del diálogo que dio como resultado la firma de los pactos autonómicos entre el gobierno de Felipe González y el entonces líder de la oposición, José María Aznar. Fue el único documento que firmaron ambos dirigentes, lo que supuso para el en aquel momento «número tres» del PP granjearse el respeto del Partido Socialista Obrero Espa-

ñol (PSOE) como hábil y astuto negociador político. En marzo de 1996, el PP alcanzó el poder después de trece años de gobierno socialista. José María Aznar llamó a Rajoy para hacerse cargo de uno de los ministerios más complicados, el de Administraciones Públicas, desde el que tuvo que gestionar los pactos con los nacionalistas del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y de Convergència i Unió (CiU) y negociar todos los traspasos de competencias. Su condición de político «todoterreno» llevó al presidente Aznar a nombrarle nuevo ministro de Educación, Cultura y Deportes, en la remodelación de gabinete que tuvo lugar el 18 de enero de 1999, en sustitución de Esperanza Aguirre. En su cargo intervino en la agilización del proceso de transferencias a las comunidades autónomas de las competencias en materia de educación: Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha asumieron esta responsabilidad en el espacio de pocos meses. A su mandato corresponden la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y la reforma de la selectividad. Tras las elecciones generales de 2000, fue nombrado vicepresidente primero y ministro de la Presidencia, cargo que abandonó en febrero de 2001 para sustituir a Jaime Mayor Oreja como ministro del Interior. En julio de 2002 volvió la cartera de Presidencia, siempre sin abandonar el cargo de vice-

MARIANO

RAJOY presidente primero del gobierno. Además, en 2003 fue elegido secretario general del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno en 2004, elecciones que ganó, finalmente, el PSOE. Mariano Rajoy, que antes de las elecciones parecía destinado a ser el próximo presidente español, ha ido adaptándose a su nuevo papel de líder de la oposición. Menos agresivo que su predecesor, mantiene sin embargo una línea firme.


11

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

El Perfil ALFREDO PÉREZ

RUBALCABA

REDACCIÓN Madrid

Alfredo Pérez Rubalcaba nació en Solares de Cabra, un pueblo de la Comunidad de Cantabria, en 1951. Estudió ciencias químicas en la Universidad Complutense de Madrid, por la que se doctoró en 1978, y ejerció posteriormente como profesor titular de química orgánica en las universidades de Constanza (Alemania), Montpellier (Francia) y en la misma Complutense de Madrid. Sus inquietudes le llevaron a ser militante del PSOE en 1974, año a partir del cual ocupó importantes cargos en diversos niveles. Primero dentro de la administración educativa, a la que se incorporó cuando el PSOE accedió al poder en 1982 y, posteriormente desempeñando altas responsabilidades en el partido y en los gobiernos de Felipe González (1982-

Alfredo Pérez Rubalcaba • Nacido en: Solares de Cabra (Cantabria) • Profesión: Químico (1978). • Fecha de Nacimiento: 25-07-1951 • Edad: 60 años. • Ejerció como profesor titular de química orgánica en las universidades de Constanza (Alemania) y Montpellier (Francia) y en la Universidad en la que se licenció: Complutense de Madrid. • Militante del PSOE desde 1974. • En 1982 ocupó diversos cargos de la administración Educativa bajo el primer Gobierno de Felipe González. (1982 - 1996). • En 1986 fue nombrado Secretario de Estado de Educación y Ciencia. • Entre 1992 y 1993 fue Ministro de Educación y ciencia. • En 1993 fue nombrado ministro de Presidencia y portavoz del Gobierno. • Entre tanto fue ocupando diferentes responsabilidades de lierazgo dentro del partido. Bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004), se convirtió en el nuevo portavoz del PSOE en el Congreso. • En abril de 2006 asumió la cartera de Interior • En octubre de 2010, además de Interior, Zapatero le nombró Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno.

1996) y José Luis Rodríguez Zapatero (desde 2004). Bajo los sucesivos gobiernos de Felipe González, Rubalcaba dirigió, primeramente, el Gabinete Técnico de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación; en mayo de 1985 pasó a ser director general de Enseñanza Universitaria; en 1986 fue nombrado secretario general de Educación y, en julio de 1988, secretario de estado de Educación y Ciencia. Entre 1992 y 1993 fue ministro de Educación y Ciencia del ejecutivo socialista, cartera que abandonó al ser nombrado ministro de la Presidencia y portavoz del Gobierno. Como miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, ha mantenido cargos de alta responsabilidad bajo los liderazgos de González, Almunia y Rodríguez Zapatero. Alfredo Pérez Rubalcaba fue uno de los artífices del pacto de Estado contra el terrorismo que firmaron el 12 de diciembre de 2000 el Partido Popular y el PSOE. A principios de 2001 asumió la dirección de la Fundación Proyecto Global, que presidió Felipe González. Tras la victoria de los socialistas en las elecciones generales de marzo de 2004, que llevaron a la presidencia a José Luis Rodríguez Zapatero, Rubalcaba se convirtió en el nuevo portavoz del Grupo Socialista en el Congreso. Dos años más tarde, en abril de 2006 asumió la cartera de Interior, en sustitución de José

Antonio Alonso. Rubalcaba se mantuvo al frente del mismo Ministerio en el gabinete que formó Rodríguez Zapatero en su segundo mandato, tras vencer en las elecciones de 2008 y en octubre de 2010, en una remodelación del gabinete, fue nombrado por Zapatero Vicepresidente Primero y Portavoz del Gobierno, cargos que se sumaban a la cartera de Interior, que Rubalcaba retuvo. Además, entre el 20 de mayo y el 30 de junio de ese año asumió interinamente las funciones de ministro de Defensa durante la baja de maternidad de la titular del departamento, Carme Chacón. Junto a su trayectoria y carisma, la confianza mostrada por el presidente con tales nombramientos dio lugar a especulaciones que perfilaban a Rubalcaba como probable sucesor de Zapatero y como candidato del PSOE a las elecciones generales de 2012. Finalmente, el 27 de mayo de 2011 fue propuesto por el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español como candidato a la presidencia del Gobierno. El 8 de julio, día anterior a su proclamación oficial como candidato del PSOE a las Generales que tendrán lugar el 20 de noviembre de 2011, anunció su dimisión de los cargos de vicepresidente primero del Gobierno, ministro del Interior y portavoz del Gobierno para dedicarse con exclusividad a su nuevo papel de candidato.


12

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

El Perfil Cayo Lara Moya • Nacido en: Argamasilla de Alba (Ciudad Real). • Fecha de Nacimiento: 29-01-1952 • Edad: 59 años. • Profesión: agricultor. • Cargos que ha ostentado: • Impulsor de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). • Alcaldía de Argamasilla de Alba entre 1987 y 1999. • Coordinador general de IU Castilla la Mancha en 2000. • Miembro del Consejo Político General del Partido Comunista de España (PCE) en 2008. • Elegido sucesor de Gaspar Llamazares al frente del PCE en 2008.

REDACCIÓN Madrid

Cayo Lara Moya ha estado casi toda su vida relacionado con el mundo del campo, de hecho se dedicaba a la agricultura, quizás condicionado por su lugar de nacimiento castellanomanchego: Argamasilla de Alba, un pueblo de unos 7.000 habitantes en la actualidad, cuyo término municipal abarca 40.843 hectáreas que de Norte a Sur siempre cruzó el río Guadiana y el Canal del Gran Prior, y de Este a Oeste la Cañada Real de Cuenca o la Vereda Soriana. En consecuencia, un municipio que por su propio ecosistema de humedales (en su término municipal está enclavado el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera y el embalse de Peñarroya) ha condicionado su economía local precisamente hacia la actividad agropecuaria. Es decir, en la agricultura y la ganadería extensiva y, actualmente y en menor medida, la industria y el turismo, que ha hecho florecer el sector de los servicios: las actividades gastronómicas y hotelera. Ya solo con esto, se pueden hacer una idea de cómo es: fuerte física

y psíquicamente y luchador. Aunque no llegó a culminar sus estudios de primaria, sus conocimientos del medio le llevaron a ser uno de los impulsores de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), hace ya treinta años, sindicato del que no se ha desvinculado y compagina con su vida política que, por cierto, comenzó oficialmente en su pueblo natal, bajo las siglas de PCE desde las primeras elecciones municipales en 1979 y siendo alcalde entre 1987 y 1999 durante tres legislaturas. Un año después se convirtió en coordinador general de IU de Castilla-La Mancha. Como tal, ha sido en una ocasión (2007) candidato a la presidencia de la Junta de Comunidades, sin obtener escaño. De hecho, fue en febrero de ese año cuando dimitió como concejal por estimar que su nueva responsabilidad nacional era incompatible con el desempeño de sus funciones municipales. Destacó en la región por su lucha en defensa de una ley electoral más democrática y contra la especulación urbanística, en respaldo del alcalde de Seseña frente al constructor Francisco Hernan-

CAYO

LARA do, conocido como El Pocero. Fue candidato a coordinador general en la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida (noviembre de 2008) y recibió el respaldo de sectores duros del partido, como la sección del PCE y otros, obteniendo un 43 por ciento de los votos de los delegados y siendo elegido miembro del Consejo Político Federal. En la reunión de ese órgano celebrada el 14 de diciembre de 2008, fue elegido como el sucesor de Gaspar Llamazares al frente de la organización, con un 55 por ciento de los votos. Fue entonces, en 2009, cuando por incompatibilidad con el cargo nacional dimitió como edil de Argamasilla, ya gobernado por el PSOE.


nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

13


14

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

El Perfil Rosa Díez • Nacida en: Güemes (Vizcaya) • Fecha de Nacimiento: 27-05-1952. • Edad: 59 años. • Cursó Estudios de Administrativo y fue funcionaria de la Diputación de Vizcaya. • En 1977 se afilió a las filas socialistas. • En 1978 ocupó el cargo de Secretaria Confederal de Administración Local de UGT. • Diputada Foral de Vizcaya de 1979 a 1983. • Vicepresidenta de las Juntas Generales de Vizcaya (1983 y 1986). • De 1986 a 1995, parlamentaria por el País Vasco Secretaria de Movimientos Socialistas y Participación Ciudadana del PSE-EE (1984-1990. • Consejera de Comercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco (1991 a 1998) Eurodiputada desde 1999. • En 2007 salió del PSOE y fundó UPyD. REDACCIÓN Madrid

Rosa Díez González nació en Güemes (Vizcaya) el 27 de mayo de 1952. Cursó estudios de Administrativo y trabajó como funcionaria en la Diputación de Vizcaya. Se afilió a UGT en 1976 y al PSOE un año después. En 1978 ocupó el cargo de Secretaria Confederal de Administración Local de UGT y de 1979 comenzó su carrera política como Diputada Foral de Vizcaya, funciones que desempeñó hasta 1983. Posteriormente, entre 1983 y 1986, Díez fue Vicepresidenta de las Juntas Generales de Vizcaya. De 1986 a 1995, fue parlamentaria por el País Vasco, cargo que compatibilizó durante algunos años con el de Secretaria de Movimientos Socialistas y Participación Ciudadana del PSE-EE (1984-1990). Sus seis años al frente de la Consejería de Comercio, Consumo y Turismo del Gobierno Vasco, entre el 4 de octubre de 1991 y el 3 de febrero de 1998, convirtieron a Rosa Díez en uno de los miembros del Partido Socialista de Euskadi (PSE) con mayor popularidad durante la coalición entre PNV y PSE presidido por José Antonio Ardanza.

Apoyada por Ramón Jáuregui, la vizcaína se presentó en 1998 a las elecciones primarias del PSE-EE para elegir candidato a lehendakari, que ganó Nicolás Redondo Terreros por un pequeño margen. Díez se convirtió en la primera militante socialista en presentar su candidatura a unas primarias. El éxito de su trayectoria política le llevó contra José Luis Rodríguez Zapatero, José Bono y Matilde Fernández por la Secretaría General del PSOE en el Congreso del partido celebrado en el año 2000. Sin embargo, fue estrepitosamente derrotada en su intento de suceder a Joaquín Almunia, quien había renunciado al cargo. Permaneció en el Comité Federal del partido hasta 2002. Díez había iniciado su andadura como europarlamentaria en 1999. En ese año, la política vasca encabezó la candidatura del PSOE al Parlamento Europeo, arrebatándole el escaño a la candidata del PP, Loyola de Palacio, y consiguiendo el mejor resultado para los socialistas en estos comicios. En Bruselas, ocupó cargos en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, en la Comisión de Asuntos Jurídicos y en la de Asuntos Exteriores y Dere-

ROSA

DÍEZ chos Humanos. En el verano de 2007, anunció que se daba de baja del Partido Socialista y que renunciaba a su acta de eurodiputada para integrarse en la Plataforma Pro, nacida en el seno de ‘¡Basta ya!’, de la que Díez es uno de sus fundadores, y cuyo objetivo era formar un nuevo partido político. Desde hacía tiempo, Díez había manifestado su desacuerdo con la política antiterrorista del PSOE y de las negociaciones de paz con ETA, lo que provocó que fuera apartada por su partido, al considerar que se acercaba a las tesis del PP. El 29 de septiembre de 2007, presentaba en Madrid Unión, Progreso y Democracia (UpyD), del que fue cabeza de lista al Congreso por la circunscripción de Madrid para las elecciones generales del 9 de marzo de 2008, convirtiéndose además en la primera mujer candidata a la presidencia del Gobierno por parte de un partido de ámbito nacional. Díez consiguió un puesto en el Congreso de los Diputados, una de las sorpresas de las elecciones de aquel año. En la Cámara Baja, la portavoz nacional de UPyD está adscrita al Grupo Mixto y ha ocupado la Portavocía

titular en las comisiones de Interior, Justicia y Defensa, entre otras.


nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

15


16

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

El Perfil CIU

PNV

DURAN I LLEIDA

JOSU ERKOREKA

Josep Antoni Duran i Lleida es, por segunda vez consecutiva el candidato de Convergencia i Unió a la presidencia del Gobierno. Mano derecha del presidente de la Generalitat, Artur Mas, este aragonés de nacimiento y catalán de convicción es la apuesta de la coalición en Madrid. Licenciado en Derecho, ejerció como abogado laboralista y arrancó en la política tras la caida del franquismo al ingresar en Unión Democrática de Cataluña. Desde entonces, ha recorrido todos los escalones de la política, al pasar por ayuntamientos, parlamentos autonómico, nacional y

hasta el europeo. Desde que en el año 2004 Xavier Trías, hoy alcalde de Barcelona, se despiese de la portavocía de CiU en el Congreso, Duran i Lleida, que ya ha cumplido los 59, se ha convertido en la voz de la coalición en la Carrera de San Jerónimo. Su tono educado y su actitud proclive a los pactos postelectorales, no le han impedido copar titulares esta precampaña al arremeter contra aquellos que “reciben el PER (Plan de Empleo Rural) para pasar una mañana o toda la jornada en el bar de su pueblo”. Unas declaraciones que le valieron la reprobación del Parlamento de Extremadura y de Andalucía, al entender que atentaba contra la dignidad de sus ciudadanos.

Desde hace siete años, este vizcaíno de 51 años, es la cabeza visible del PNV en el Congreso de los Diputados. Parlamentario desde el año 2000, no fue hasta 2004 cuando asumió la tarea de sustituir en la portavocía a un veterano diputado como Iñaki Anasagasti, que llevaba 18 años en el cargo. Repitió como portavoz en 2008 y no le ha ido mal, hasta el punto de que los propios periodistas parlamentarios le premiaron como el ‘mejor orador’ de ese año. Unos años antes, en 2003, estos mismos’ le distinguieron como ‘diputado revelación’. Aficionado a los toros y devoto del

Athletic, al que le gusta presumir de haber nacido en el puerto de Bermeo. Es abogado de formación, doctor en Derecho y profesor de Derecho Administrativo en excedencia de la Universidad de Deusto. Los comicios llegan tras la pérdida del Gobierno vasco en 2009 con el pacto PSEPP que convirtió a Patxi López en el primer lehendakari no peneuvista de la historia democrática y amenaza una posible vuelta de la izquierda abertzale -en forma de Amaiur a la concurrencia electoral. Otro de los retos que tiene por delante el PNV es el acercamiento al PP ante un posible cambio de Gobierno el 20N. En este sentido, uno de los principales objetivos es “implicar” al PP en el camino hacia la paz en el País Vasco y en ese marco ha encuadrado las reuniones del presidente peneuvista, Íñigo Urkullu, y el líder popular, Mariano Rajoy.

C

ANA OR

Ana Oramas volverá a presentarse como candidata de Coalición Canaria por Santa Cruz de Tenerife. En los pasados comicios del 2008, Coalición Canaria logró ser la novena fuerza política más votada consiguiendo dos diputados y un senador. Ana María Oramas GonzálezMoro nació el 17 de julio de 1959 en Santa Cruz de Tenerife, en una familia numerosa en la que es la mayor de diez hermanos. Licenciada en Económicas por la Universidad de La Laguna. Su carácter afable y su buena relación con José Luis Rodríguez Zapatero la llevó a prota-


17

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

CC

RAMAS

gonizar la despedida más emotiva al todavía presidente en el último debate sobre el estado de la nación. Tras recordar vivencias y experiencias políticas vividas junto a Zapatero le dijo a que “podrá mirar a los ojos a los españoles y a los de su padre”. Su programa electoral se basa en la necesidad de trabajar en el plan económico para recuperar el empleo en Canarias -ya que el paro roza el 30%y en mantener y desarrollar los servicios públicos en el archipiélago. Respecto a las elecciones generales, cree que aunque ellos no van a gobernar España sí harán que se gobierne justamente con respecto a Canarias, sin diferencias con otras comunidades autónomas.

BNG

FAC

FRANCISCO JORQUERA

CARLOS BOUSOÑO

Se trata de unos de los fundadores del Bloque Nacionalista Galego y dentro de este partido ha dado todos sus pasos como político. Pasos que le han llevado de su Ferrol natal hasta Madrid para ser la voz y el rostro del nacionalismo gallego en el Congreso de los Diputados. Dio el salto a la política nacional en 2005 al ser elegido senador por Galicia en sustitución de Anxo Quintana, que dejó su escaño para ser vicepresidente de la Junta. Tres años más tarde, en las elecciones generales del 9 de marzo de 2008, encabezó la lista del BNG al Con-

greso por A Coruña. Sin pelos en la lengua, Jorquera no ha dejado de ser crítico con el Gobierno de Zapatero, ni si quiera durante la alianza de BNG y PSdG que gobernó Galicia entre 2005 y 2009. Sus ataques más fuertes contra los socialistas han ido dirigidos a la gestión de la crisis, ya que considera que el Ejecutivo tardó en asumir la realidad. Casi cuatro años después de su desembarco en el Congreso, se presenta a la reelección para el 20 de no viembre con el objetivo de seguir manteniendo los dos diputados que tiene el BNG.

Carlos Bousoño Calzón encabezará la lista de Foro al Congreso por Madrid para estas elecciones generales. Bousoño es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor ingeniero en Procesado de Señal y Comunicaciones. Desde 1996 hasta la actualidad ha trabajado como profesor titular en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolla docencia e investigación en el ámbito de las tecnologías de la información. Paralelamente a su dedicación universitaria, ha participado en distintas activi-

dades con empresas e instituciones de investigación públicas. La lista encabezada por Bousoño tiene que demostrar que puede conseguir tanto éxito como el que consiguió Álvarez Cascos en Asturias las pasadas elecciones municipales y autonómicas, donde Foro Asturias se hizo con la presidencia del Principado. Para ello tendrá que hacerse con descontentos de la gestión de Mariano Rajoy al frente del Partido Popular o con aquellos votantes de centroderecha que no se identifiquen con esta formación.


18

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

España celebrará las undécimas elecciones generales desde la Transición Esta convocatoria a las urnas trata del séptimo adelanto electoral y servirá para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y los 208 de los 264 escaños del Senado REDACCIÓN Madrid

Cada cuatro años, aproximadamente, los españoles estamos llamados a votar para elegir a nuestros representantes en las Cortes Generales. Los partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones del 20 de noviembre repiten el mismo procedimiento de captación de votos desde los inicios de la historia de las elecciones generales en España. Afortunadamente ya estamos muy familiarizados con los procesos electorales, como si la democracia española fuese tan antigua como la de los países vecinos. En España el sistema electoral tiene une larga historia que se inicia a principios del siglo XIX, en circunstancias extraordinarias provocadas por la invasión del país por el ejército de Napoleón. El vacío de poder creado facilitó la convocatoria, por una Junta Central que encabezó la resistencia , de una asamblea nacional (las Cortes) en la ciudad-puerto andaluza de Cádiz, cuyos diputados venidos de todas las regiones de la metrópoli y de ultramar fueron elegidos por sufragio popular (según la ‘Instrucción para la

elección de los diputados’ de 1810 que fué unida a la convocatoria y que constituyó el primer embrión de ley electoral). Esta asamblea en su primera sesión se declaró soberana y constituyente. Se trataban de los primeros pasos de la historia de las elecciones en España. Ya en tiempos más recientes y tras la muerte de Franco, en diciembre de 1976, los españoles fueron convocados por referéndum a aprobar la ley para la Reforma Política del estado, que evitando la ruptura de las instituciones significaba un primer reconocimiento del principio de la soberanía popular para que los ciudadanos pudieran pronunciarse libremente y optar entre un sistema político basado en la democracia o seguir con la dictadura. En el primer caso votando

En 1976 se aprobó la Reforma Política del Estado Manuel Fraga y Santiago Carrillo simbolizan en un apretón de manos la solidez de la democracia española

“Sí” se daría así legitimidad y vía libre por medio del sufragio a la con-

vocatoria de un parlamento democrático constituyente, que tendría que ser elegido seis meses después

partiendo de un sistema electoral que debería aprobarse en caso de que el resultado del referéndum fuera el “Sí” a la democracia. Los resultados fueron aplastantes para el “Sí”, ya que solo un 2 por ciento de los electores españoles votó “No” a la democracia. Aprobada en referéndum, la reforma política establecía un modelo de parlamento bicameral, compuesto de un Congreso formado por 350 diputados (basado en el cálculo de 1 diputado cada 100.000 habitantes) y un Senado integrado por 207 senadores (número que ha variado posteriormente). Las primeras elecciones de este período se celebraron el 15 de junio de 1977. Cuarenta y un años después de las últimas elecciones generales en nuestro país, los españoles volvieron a decidir su destino en las urnas, apostando por la moderación al depositar su confianza en los partidos de centroderecha y centroizquierda. El líder de la Unión de Centro Democrático y más tarde Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, fue el responsable de llevar a cabo la reforma política, al ganar las elecciones casi por mayoría absoluta. Felipe González, líder del PSOE desde 1974 obtuvo la segunda posición, arrebatándole al PCE, a cuyo frente estaba Santiago Carrillo, el protagonismo dentro de las fuerzas de izquierda en la lucha contra el franquismo. Varios partidos nacionalistas, entre ellos, los catalanes y vascos, obtuvieron representación parlamentaria.

Felipe González consiguió una amplia mayoría absoluta, obteniendo 202 escaños de los 350 de los que constaba el Congreso de los Diputados. Estas elecciones significaron el hundimiento de la UCD de Adolfo Suárez, mientras que Alianza Popular ocupó un espacio político propio.

El PSOE revalida mayoría Las siguientes elecciones generales tuvieron lugar el 22 de junio de 1986. El Gobierno del presidente Felipe González revalidó la mayoría absoluta obtenida en 1982 aunque con un descenso notable de escaños. La Coalición Popular se consolidó como la segunda fuerza política tras la desaparición de la UCD. Las segundas elecciones generales correspondientes a este período se celebraron el 29 de octubre de 1989. El PSOE se quedó a un escaño de revalidar por tercera vez su mayoría absoluta. El Partido Popular se presentó como nuevo partido tras su refundación ese mismo año. Las siguientes elecciones generales tuvieron lugar el 6 de junio de 1993. En ellas el PSOE volvió a ganar a pesar de descender en número de escaños por los escándalos de corrupción y el GAL que azotaban la credibilidad del Gobierno dirigido por Felipe González lo que obligó a adelantar las elecciones. La nueva convocatoria a las urnas se celebró el 3 de marzo de 1996. El presidente líder del PSOE, Felipe González, perdió las elecciones tras el triunfo del Partido Popular liderado por José María Aznar. Tuvieron una participación bastante alta (77 por ciento) y los pronósticos se cumplieron solo en parte. El PP consiguió la victoria, pero con una ventaja sobre el PSOE muy reducida. Al igual que había ocurrido con el PSOE en la anterior legislatura,

Las primeras elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977

La Constituciión del 78 Una vez redactada la Constitución de 1978 por estas Cortes, las siguientes elecciones generales se celebraron el 28 de octubre de 1982. En esta histórica votación, el PSOE de


19

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

Adolfo Suárez durante un mitín de UCD en el año 1978

el PP precisaba para gobernar del apoyo de algún otro partido. CiU volvió a cumplir con ese cometido, tras acordar la cesión del 30 por ciento del IRPF a las Comunidades Autónomas. Apoyó a los populares en el Parlamento, pero siguió negándose a participar directamente en el ejecutivo. Asimismo, el Partido Nacionalista Vasco y Coalición Canaria pactaron con el PP sus respectivos apoyos. El PP pretendió reforzar su situación con el objetivo de lograr un mayor apoyo electoral. Dirigió su estrategia a reducir las posiciones de poder de los socialistas, resaltando sus escándalos y errores del pasado para descalificarlos como oposición, y a obstaculizar el desarrollo de medios de comunicación no afines. Pero esta estrategia generó un ambiente de crispación. El PSOE se mostró desorientado después de tantos años de ejercer el poder. La renuncia de Felipe González a seguir dirigiendo la organización creó un grave problema de liderazgo. La situación de Joaquín Almunia como su sucesor en la secretaría general tardó en normalizarse. El hecho de que el PP no contara con mayoría absoluta en el Parlamento dio a los partidos nacionalistas la posibilidad de disponer de una amplia capacidad de influencia en la gobernación del país. Paradójicamente, en esta situación se radicalizaron. Las elecciones generales fueron convocadas para el 12 de marzo de 2000. El avance de los populares y la derrota de los socialistas, que provocó la dimisión de Joaquín Almunia, resultaron considerablemente más amplias de lo previsto.

Felipe González, Manuel Campo Vidal y José María Aznar, en el debate electoral de 1993

de noviembre de 2002 produjo el mayor desastre ecológico de la historia española. La oposición y los grupos ecologistas responsabilizaron al gobierno. En 2003 el gobierno español apoyó la invasión de Irak por Estados Unidos en contra de la opinión de los demás partidos políticos y de la mayoría de los ciudadanos. La imagen del PP empezaba a erosionarse.

Elecciones de 2004 De nuevo, los españoles fueron llamados a las urnas el domingo 14 de marzo de 2004 por novena vez desde el inicio de la transición. Las elecciones generales más ensombrecidas de la historia de España, celebradas solo tres días después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, otorgaron la victoria al PSOE y dejaron al PP fuera del poder. Los votantes dieron su apoyo en las urnas a la formación de José Luis Rodríguez Zapatero que, con casi 11 mi llones de votos, obtuvo el 42,64 por ciento de los votos y 164 escaños. El PP, cuyo candidato al gobierno era Mariano Rajoy, obtuvo el 37,64 por ciento de los votos y 148 escaños. En estas condiciones, el PSOE se vio obligado a pactar con Izquierda Unida y Esquerra Republicana de Cataluña, para formar gobierno. En el primer año de gobierno socialista la prioridad fue la política social. En marzo de 2008, el PSOE volvió a ganar las elecciones generales, aunque no logró la mayoría absoluta. Los resultados electorales consolidaron el bipartidismo dominante entre el PSOE, que obtuvo 11 millones de votos y 169 escaños, y el PP, al que votaron más de 10 millones de personas y obtuvo 153 escaños. También pusieron de manifiesto un retroceso de las fuerzas nacionalistas, con la excepción de CiU. Estos resultados obligaron al PSOE a emprender una política de pactos que ha ido cambiando en función de las leyes a debatir y de la coyuntura política de cada momento.

Estas elecciones serán las undécimas desde la Transición

La mayoría del PP El PP, con 183 diputados, lograba la mayoría absoluta, acababa con sus tradicionales dificultades electorales y podía gobernar cómodamente. José María Aznar, que renovó su viejo compromiso de no presentar su candidatura en las siguientes elecciones, se reafirmó como su referente indiscutible. En cambio, José Luis Rodríguez Zapatero, nuevo secretario general del PSOE, tardaría en consolidar su liderazgo. La crisis económica que comenzó en 2001 provocó el crecimiento de la inflación y del desempleo. Por otra parte, el aumento de los precios de la vivienda, de alrededor de un 10-15% anual durante este período, muy superior al de los salarios, se convirtió en una de las principales preocupaciones de los españoles. El hundimiento del petrolero Prestige el 13

Crisis Desde comienzos de 2008 comenzaron a ser evidentes las repercusiones en España de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos: la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del desempleo, el creciente déficit exterior...Esta crisis coincidió, además,

con el agotamiento del modelo de crecimiento económico vigente en nuestro país ha obligado al ejecutivo socialista a no agotar el mandato. El final de la legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero estaba inicialmente previsto para el mes de marzo de 2012, pero el 29 de julio de 2011 declaró su intención de convocar elecciones anticipadas para el día 20 de noviembre de 2011. Esta decisión convierte estas elecciones en el séptimo adelanto electoral desde la transición y las undécimas desde la Transición. Servirán para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 264 escaños del Senado.

José Luis Rodríguez Zapatero en la campaña de las elecciones del 82


20

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112


nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

21


22

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

F

ue figura de la transición democrática tras la muerte de Franco. Sufre alzheimer desde 2003 y no recuerda siquiera su paso por el Palacio de la Moncloa. La historia española cuenta que Adolfo Suárez llegó hasta la residencia de la Zarzuela en su Seat 127. El rey Juan Carlos le dijo que quería pedirle un favor: que aceptara la presidencia del gobierno. “Ya era hora”, dicen que contestó él. Adolfo Suárez había sido ministro del franquismo, director general de TVE y gobernador civil de Segovia, pero para muchos españoles, aún era un ilustre desconocido cuando quedó al frente del gobierno. Su designación generó sorpresas: en medio de críticas de todos los sectores, asumió el poder en julio de 1976 y se convirtió en una de las caras de la transición democrática en nuestro país. Los 11 meses que gobernó Suárez hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas estuvieron marcados por la oposición del búnker franquista, el terrorismo de ETA y los GRAPO y la violencia de los grupos de extrema derecha. Suárez llevó hasta el límite sus intenciones de diálogo y consenso, teniendo siempre en mente el objetivo de legalizar los partidos para garantizar unos

requirió dos votaciones, al no obtener mayoría absoluta en la primera) se produjo el asalto de un grupo de militares al Congreso, que formaba parte de un intento fallido de golpe de Estado (23 de febrero de 1981). Durante el mandato de CalvoSotelo (1981-82) el Gobierno dio un giro hacia posiciones conservadoras: promovió un acuerdo de moderación salarial entre patronal y sindicatos, frenó la concesión de autonomías a las regiones mediante un pacto con la oposición socialista y adoptó la impopular medida de ingresar en la OTAN. Sin embargo, no pudo evitar la descomposición acelerada de su partido, que determinó una abrumadora victoria electoral de los socialistas en 1982. Desaparecida la UCD, conservó su escaño en el Congreso por una legislatura más. En 1984 pasó a formar parte de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y, tras el ingreso de España en la Comunidad Europea (1986), fue elegido diputado del Parlamento Europeo en las listas de Alianza Popular. No obstante, su actividad política fue méramente testimonial, pues vivió dedicado principalmente a la empresa privada (Banco Central Hispano-Americano, Ferrovial, Moto Vespa…).

SUÁREZ comicios verdaderamente libres. Históricos son sus encuentros con líderes como Felipe González (PSOE), Jordi Pujol (CDC) o Santiago Carrillo (PCE). Su gestión estuvo centrada en la redacción de la Ley de Reforma Política, que derribaba la estructura franquista de la que él también había sido parte. Legalizó los partidos políticos, avanzó en la autonomía

CALVO-SOTELO

1981-1982

A

vada (consejero delegado de Unión de Explosivos Riotinto, 1964) y pública (presidente del Consejo de Administración de RENFE, 1967-68); casado con la hija del ex ministro de Educación, Ibáñez Martín, llegó a ser procurador de las Cortes «orgánicas» del régimen. Al morir Franco se lanzó más activamente a la política: ingresó en Reforma Democrática y fue nombrado ministro de Comercio en el primer Gobierno de la Monarquía restaurada (bajo la presidencia de Arias Navarro, (197576). Se mantuvo en el gabinete al pasar la presidencia del mismo a Adolfo Suárez, con el cual ocupó la cartera de Obras Públicas (197677). Dimitió del cargo para presentarse a las primeras elecciones democráticas (1977) y concentrarse en la organización del nuevo partido que habría de ganarlas: la Unión de Centro Democrático (UCD), del presidente Suárez. Su carrera política continuó en ascenso: portavoz de UCD en el Congreso (1977-78), ministro para las relaciones con la Comunidad Económica Europea (1978-79), y vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos (1980-81). Tras la dimisión de Suárez su partido le propuso como candidato a la Presidencia del Gobierno: durante su investidura parlamentaria (que

ADOLFO

LEOPOLDO

Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, fallecido en Pozuelo de Alarcón en mayo del 2008, le tocó gobernar España en uno de los periodos más profusamente golpistas desde la muerte de Franco. Cuando se estaba celebrando su investidura se produjo el intento de golpe del 23-F de 1981, pero un día antes de las elecciones generales que le sacarían de la Moncloa y romperían de forma definitiva la UCD, los coroneles golpistas pre-

de Cataluña, Galicia y el País Vasco y convocó a elecciones democráticas por primera vez desde la irrupción del general Franco en el poder, en 1936. Triunfó al frente de una coalición y consiguió consenso para la sanción de la Constitución. Así, en 1979 se convirtió también en presidente constitucional. Había sido clave para esto la firma del Pacto de la Moncloa que trazó

las bases económicas para la España moderna. Suárez no pudo completar su mandato: cercado por las críticas y emocionado al recordar el trabajo hecho renunció ante las cámaras de televisiòn en enero de 1981 y abrió un estudio jurídico en Madrid. Pero no renuncia a sus aspiraciones políticas: el recién nombrado Duque de Suárez funda el Centro Democrático y Social (CDS), que en las generales que en 1982 ganó el PSOE sólo logró dos diputados y en los comicios de 1986, desaparecida la UCD, logró hasta 19 escaños. Pero el declive del partido llegó en 1989 (perdió 5 diputados) y los malos resultados en las municipales y autonómicas de 1991 confirmaban que lo que Adolfo Suárez tenía que hacer en política ya lo había hecho en otra etapa de la Historia de España. Dedicado por completo a su familia, Suárez sólo rompió su silencio en 1995, para pedir diálogo en medio de la crispación política que se vivía en el país, y en 2003, para apoyar la candidatura de su hijo a la presidencia de Castilla-La Mancha. Fue su hijo quien hizo pública la enfermedad de su padre en 2005. Ya entonces no recordaba siquiera haber sido presidente.

1976-1981

paraban otra seria intentona para el 27 de octubre de 1982. Ingeniero de Caminos (por la Universidad de Madrid, 1951) y sobrino del político ultraconservador José Calvo Sotelo, asesinado en 1936, se formó en política durante el régimen de Franco: siendo estudiante militó activamente en las Juventudes Monárquicas, en la Acción Católica Nacional de Propagandistas Cristianos y en el Sindicato Español Universitario (SEU). Desempeñó cargos en la empresa pri-

H

ijo de un tratante de ganado y segundo de cinco hermanos, la relativamente desahogada situación económica de la familia le permitió cursar el bachillerato en el colegio de los Padres Claretianos de Sevilla y el preuniversitario en el Instituto de San Isidoro. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla y en 1965, un año antes de licenciarse, asistió a un curso de Economía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). A su vuelta a España abrió un bufete especializado en litigios laborales, lo que le permitió conocer de primera mano los problemas de los trabajadores. Al principio fue militante de las Juventudes Universitarias de Acción Católica y de las Juventudes Obreras Católicas, de inspiración democristiana. En 1962 se afilió a las Juventudes Socialistas y dos años después ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que estaba prohibido en España desde 1939 y cuyos dirigentes históricos operaban en el exilio. Su actividad se desarrolló, por tanto, en la clandestinidad, y en 1971 fue detenido por haber participado en manifestaciones contrarias al régimen

E

l que ha sido el cuarto presidente del Gobierno de la España democrática procede de una familia de origen navarro con dos destacados representantes en la diplomacia, el periodismo y la cultura. Su abuelo, Manuel Aznar Zubigaray (1894-1975), hablaba el idioma euskera y en origen fue un entusiasta seguidor del nacionalismo vasco de Sabino Arana que luego, en los años de la II República, evolucionó hacia posturas del conservadurismo español. Aznar Zubigaray se desempeñó como embajador de España ante la ONU (1964-1967), Marruecos, Argentina y la República Dominicana, y como ministro plenipotenciario en Estados Unidos; fundó o dirigió varias cabeceras de prensa en el País Vasco, Madrid y Barcelona, incluido el diario La Vanguardia, así como la agencia EFE, y escribió libros de historia contemporánea. En enero de 1979, Aznar, meses después de hacerlo su esposa, se afilió a Alianza Popular (AP), partido profundamente derechista constituido el 5 de marzo de 1977 por ex ministros de Franco que hasta enero de 1978 había funcionado

S

u abuelo paterno, el capitán del Ejército Juan Rodríguez Lozano, fue fusilado en Puente Castro, al mes justo de iniciarse la Guerra Civil, por negarse a secundar el alzamiento militar contra el Gobierno legítimo de la República. En su testamento, Rodríguez Lozano pedía expresamente a sus descendientes que reivindicaran su memoria. Esta circunstancia iba a influir poderosamente en la trayectoria política de uno de los nietos del oficial ejecutado. Cuando resultó elegido secretario general del PSOE en 2000, José Luis Rodríguez Zapatero, un diputado apenas conocido y sin experiencia gubernamental, asumió el mando de una formación desnortada, tras cuatro años en la oposición al poderoso PP de José María Aznar. Su mensaje de corrección, su oferta de “cambio tranquilo” y de un nuevo “talante” de diálogo y consenso, y su rechazo a la guerra de Irak superaron el examen de unas votaciones generales a la primera oportunidad, en 2004, pero en unas circunstancias muy especiales, llenas de dramatismo: los atentados del 11 de marzo en Madrid, cuyas ondas de choque políticas, fatales para el PP, trastocaron el pronóstico electoral y catapultaron al líder socialista a la Monclo a


23

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

FELIPE

GONZÁLEZ 1982-1996

como una federación de siete agrupaciones. AP era ahora una fuerza unitaria bajo el liderazgo de Manuel Fraga Iribarne, ex ministro de Información y Turismo (el mismo a cuyas órdenes había trabajado Manuel Aznar Acedo), y más recientemente, en el primer Gobierno preconstitucional de la Monarquía, ex vicepresidente para asuntos del Interior. Tras pasar por varios cargos en Castilla y León, Aznar da el salto a Madrid. El X Congreso Nacional del PP, celebrado en Sevilla el 31 de marzo y el 1 de abril de 1990, marcó la consagración de Aznar, quien recibió en bandeja la presidencia nacional del partido una vez que Fraga ya se había posesionado de la Xunta gallega. En su discurso de proclamación, Aznar ofreció a los españoles un "proyecto de libertad" y puso énfasis en el mensaje tranquilizador de que la llegada al poder de los populares, vistos por muchos votantes del PSOE y el CDS poco menos que como unos neofranquistas o unos falsos demócratas susceptibles de poner en solfa el Estado de las Autonomías y el marco de libertades, no iba a entrañar en absoluto “traumas o peligros”. El XI Congreso Nacional, el 5 y el 6 de febrero de 1993, reforzó el carácter presidencial del partido y abordó la renovación de la dirección. El nuevo liderazgo de Aznar cohesionó los sectores derechistas tradicionales, democristianos y liberales con una mayoría relativa. Heredero de una buena coyuntura económica sólo perturbada por los repuntes inflacionarios, Zapatero elaboró unos presupuestos sociales con el colchón de unas finanzas desahogadas y bajó los impuestos directos, medida esta última que calificó “de izquierdas”. Pero, aparcando otra previsión de su programa electoral, no propició el cambio de un modelo de crecimiento sin futuro basado en el consumo y, muy especialmente, en el sector de la construcción, protagonista de un boom urbanístico de fuerte signo especulativo y causante además de corrupción y agresiones al medio ambiente. El temido estallido de la burbuja inmobiliaria llegó en el otoño de 2007, al hilo del crash de las hipotecas suprime en Estados Unidos y en el contexto emergente de la gran crisis financiera global, declarada oficialmente en 2008. Los efectos destructivos del parón de la construcción y la restricción del crédito bancario sobre el empleo y el conjunto de la economía fueron fulminantes, pero durante meses el presidente se obstinó en infravalorar la magnitud de la crisis, como si confiase en estar más ante un bache pasajero que ante un cambio profundo de ciclo. Los titube-

dictatorial del general Francisco Franco. Durante un tiempo combinó la práctica legal con la docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Consolidado como una alternativa de gobierno en las legislativas del 1 de marzo de 1979, ocasión en la que alcanzó el 30,5 por ciento de los votos y los 121 diputados, el PSOE obtuvo una victoria arrolladora en las votaciones del 28 de octubre de 1982 con el 48,3 por ciento de los sufragios y 202 diputados. El vuelco del panorama político -doblemente histórico, pues, además del hundimiento total sufrido por la UCD, nunca antes un partido de izquierda había recibido tantos votos en solitario en España. La llegada al Gobierno de los socialistas alumbró en amplios sectores de la sociedad española esperanzas de mejoras y transformaciones a todos los niveles, en un país que en numerosos aspectos arrastraba un considerable retraso con relación a las democracias más consolidadas de Europa occidental; en este sentido, caló profundamente el lema ‘Por el Cambio’, ondeado por el PSOE durante la campaña en un brillante ejercicio de marketing electoral. Por otro lado, los electo-

JOSÉ MARÍA

AZNAR 1996-2004

os, las contradicciones y los errores de comunicación erosionaron la credibilidad del Gobierno, acusado de imprevisor y de negar la realidad, aunque la estrella personal de Zapatero aguantó encendida hasta las elecciones generales de marzo de 2008, en las que el PSOE volvió a ganar e incluso subió en votos. Después de los comicios, con el país en tránsito a su peor recesión en medio siglo, Zapatero comenzó a reaccionar, haciendo gala de un extremado optimismo, mientras los sondeos situaban al PSOE cuesta abajo. y viró drásticamente a la austeridad en 2010 con la aplicación de un extenso paquete de recortes que revirtió buena parte de sus anteriores concesiones sociales. Asimismo, emprendió tres reformas estructurales de signo liberal, la facilitación y el abaratamiento del despido -causa de una huelga general-, en el país con la tasa de paro más alta del mundo desarrollado, la prolongación de la edad de jubilación y la reestructuración de las cajas de ahorros. Los problemas económicos no disuadieron a Zapatero, antes al contrario, de perseverar en una de sus grandes líneas de actuación, las reformas en materia de costumbres sociales, donde desplegó un abanico de leyes “modernas y laicas”, sobre

res conservadores miraban a González y los suyos con diversos grados de recelo y temor, en la sospecha de que el cambio prometido podría traducirse fácilmente en medidas radicales de corte izquierdista. La modernización de España en múltiples campos y su completa integración en el concierto europeo tuvieron lugar en los 14 años de Gobierno, entre 1982 y 1996, de Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y una de las figuras clave de la transición democrática. La traumática reconversión industrial de los 80, las medidas sociales de signo izquierdista seguidas de recortes y reformas con criterio liberal, el ingreso en la CEE y el referéndum sobre la OTAN jalonaron una gestión, muchas veces contestada, que fue el reflejo de unas transformaciones ideológicas y programáticas personales, tendentes a la moderación. Tras cuatro victorias consecutivas, González no fue capaz de remontar el lento declive electoral de su partido, erosión que estimularon un tropel de escándalos de corrupción, las turbias ramificaciones de los GAL, los desequilibrios financieros

en torno a un proyecto común, menos ideologizado que en la etapa precedente, para el que el propio Aznar reivindicó el centro del espectro político. El PP, después de seis envites fracasados, al principio frente a la UCD y el PSOE y más tarde frente al PSOE en exclusiva, se impuso finalmente en las elecciones legislativas del 3 de marzo de 1996, aunque por la mínima. La efeméride era indudablemente histórica, más porque el país asistía al primer relevo verdadero entre siglas políticas que conformaban un bipartidismo llamado a representar, todo lo hacía suponer, un modelo de alternancia clásico, como el estilado en las principales democracias mundiales. Y el protagonista indiscutible de esta mudanza no era otro que José María Aznar. El 4 de mayo Aznar fue investido por el Congreso con los 181 votos de populares, convergentes, peneuvistas y canarios; en contra votaron los 166 diputados del PSOE, IU y los cuatro del grupo mixto, mientras que el único representante de la Unión Valenciana (UV, regionalistas conservadores) se abstuvo. Al día siguiente, 5 de mayo, Aznar cumplimentó el juramento constitucional en presencia del rey Juan Carlos en el palacio de la Zarzuela, residencia del monarca.

JOSÉ LUIS

RDEZ. ZAPATERO 2004-2011

y el elevado desempleo. Estas circunstancias supusieron que el PSOE, tras apuntarse cuatro victorias con números decrecientes, perdió finalmente las elecciones a manos del PP, pero los resultados obtenidos, el 37,6 por ciento de los sufragios y 141 escaños, en nada se parecieron al hundimiento por muchos augurado. La ventaja de los populares, confrontados con una mayoría más simple que la sacada por los socialistas en 1993, se reducía a menos de 300.000 votos, en términos porcentuales poco más de un punto. Resultaba llamativo que la pérdida de votos fuera de sólo 1,2 puntos con respecto a los comicios de 1993. Y más todavía que ese 37,6 por ciento supusiera una recuperación de siete puntos en relación con las municipales de 1995. Por todo ello, y haciendo balance de todo lo sucedido en la última legislatura, González calificó las elecciones de “dulce derrota”. El 5 de mayo de 1996, Aznar, a quien siempre había minusvalorado como adversario político, le sucedió en la Presidencia del Gobierno. Aunque retirado de la profesión política, el ex presidente continúa activo en las palestras europeas y latinoamericanas.

En la toma de posesión de su cargo en el palacio de La Moncloa, el líder popular anunció un nuevo estilo de Gobierno basado en el “diálogo abierto” con todos los actores sociales y en un programa que definió como “centrado y centrista, reformista y reformador”. Pudo gobernar hasta el año 2008. En estas dos legislaturas, el líder Aznar aplicó unas profundas reformas liberales de la economía que redujeron el paro, liquidaron el déficit público y aseguraron la adopción de la moneda única europea, y combatió eficazmente el terrorismo de ETA. Uno de sus momentos más complicados se situó con la política exterior. Aznar se alineó incondicionalmente con Estados Unidos a raíz del 11-S y apoyó la invasión de Irak, postura que concitó un importante rechazo popular. Los atentados cometidos el 11 de marzo de 2004 en Madrid, tres días antes de las elecciones generales, y su fulminante impacto en la orientación del voto, con el resultado inesperado de la fuerte derrota del Partido Popular (PP) y el regreso al poder del Partido Socialista, con Zapatero al frente el 17 de abril, pusieron colofón a los ocho años del Gobierno de José María Aznar en España. las que fundar un legado tangible. Las leyes, algunas pioneras en Europa, contra la violencia de género (2004), de atención a las personas en dependencia (2006), de igualdad efectiva de los sexos (2007), de interrupción voluntaria del embarazo (2010) y de cuidados paliativos y muerte digna (2011), así como la introducción del matrimonio homosexual (2004) y el divorcio exprés (2005), fueron concebidas para dotar de nuevos derechos y mayor protección a gran número de ciudadanos, aunque la falta de medios limitó su desarrollo en ciertos casos. No fue la excepción la emblemática Ley de Dependencia, considerada por Zapatero “el cuarto pilar del Estado del bienestar”, cuya aplicación se vio frenada en algunas comunidades autónomas. Otras novedades fueron la Ley Orgánica de Educación (LOE), el carné de conducir por puntos, el endurecimiento de la legislación antitabaco y la Ley de Memoria Histórica, que reconoció a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Tras el verano, el histórico anuncio por ETA del final de sus acciones violentas quedó engullido por la desastrosa evolución del desempleo, que afectaba ya a casi cinco millones de españoles y traía el presagio de una recaída en la recesión. Ahora en unas semanas dejará la Moncloa tras ocho años de Gobierno.


24

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

GUIA ELECTORAL: LOS PROGRAMAS

PARTIDO

EMPLEO

FISCALIDAD

TERRORISMO

SANIDAD

Impulsar un acuerdo con las comunidades autónomas, sindicatos, empresarios y fuerzas políticas. Fomento de la contratación a tiempo parcial. Pacto global de rentas, con participación del sector público y privado, en el que se contemple una evolución de las rentas, precios y márgenes coherente.

Mejorar la equidad del sistema fiscal mediante una mayor progresividad. Modificación del impuesto de Sociedades. Creación de un impuesto sobre los beneficios de las instituciones financieras. Aumento de los impuestos sobre alcohol y tabajo. IVA reducido para libros. Impuesto sobre las grandes fortunas.

Mantener y profundizar el desarrollo de la estrategia contra de ETA y de carácter internacional; refuerzo de la cooperación internacional; fortalecimiento del consenso entre todas las formaciones políticas; prestar a las víctimas del terrorismo el apoyo y solidaridad que merecen.

Establecimiento de un catálogo de prestaciones sanitarias garantizado en todo el territorio nacional. Facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios públicos del Sistema Nacional de Salud, en función de su necesidades. Mejora de la teleasistencia, atención domiciliaria y consulta telefónica.

Reforma integral del mercado de trabajo incluyendo contratación, negociación colectiva, relaciones laborales, formación orientada al empleo e intermediación. Simplificación de los tipos de contrato. Fondo de capitalización individualizado para cada trabajador. Incentivos fiscales para emprendedores.

Nueva deducción en el IRPF por el incremento anual del ahorro y adquisición de vivienda. Elevación de los mínimos familiares en el IRPF, especialmente en relación con las familias numerosas. Supresión temporal del IVA para pymes y autónomos. Impuesto de sociedades con tipo del 20 por ciento para pymes.

Compromiso de no negociar con los terroristas. Promoción de un acuerdo para potenciar la estrategia antiterrorista con el compromiso de la desaparición irreversible de ETA, desmantelamiento de sus estructuras y la entrega de las armas. Apoyo a las víctimas. Refuerzo de la cooperación para prevenir el terrorismo yihadista.

Creación de una cartera de servicios común en el Sistema Nacional de Salud. Impulso de la tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica y la receta electrónica única. Calendario vacunal único, común a todas las comunidades autónomas. Promoción de los hábitos de vida saludables y del uso racional de medicamentos.

Creación de un Plan de Empleo, de Empleos Sociales, programa de empleos verdes y un plan de rehabilitación sostenible de vivendas. Ayudas a la contratación con prioridad para el empleo juvenil. Fomento del empleo desde el sector público y pymes. Derogación de la reforma laboral y recuperación de la indemnización de 45 días por despido.

Reforma del Impuesto de Sociedades. Reforma del IRPF para que tributen igual de rentas del trabajo y del capital y creación de dos nuevos tramos. Aumento de 5 puntos en el impuesto sobre los beneficios de las entidades, sociedades e instituciones. IVA superreducido para ciertos alimentos. IBI de un cien por cien para las viviendas vacías.

No aparece mención en el programa.

Financiación adicional de la Sanidad. Rechazo a las privatizacionesyelcopago.Aumento del catálogo de coberturas, el desarrollo de la medicina preventiva y aumento de los recursos financieros para garantizar la universalización de la asistencia sanitaria pública. Reforma del Fondo de Cohesión Sanitario. Creación de un comité de enfermedades raras.

Reforma del mercado de trabajo. Creación de un contrato único indefinido con indemnización por despido creciente con el tiempo. Facilitar y promover el trabajo a tiempo parcial. Eliminación de trabas burocráticas para fundar empresas. Apoyo fiscal a los emprendedores. Erradicación de la morosidad pública.

Plan integral de lucha contra el fraude fiscal. Eliminar los privilegios fiscales concedidos a las SICAV. Reforma del Impuesto del Patrimonio para convertirlo en un tributo a las grandes fortunas. Reforma fiscal profunda que modifique el sistema tributario en su conjunto. Devengo del IVA cuando se cobren la facturas.

Penalización del negacionismo de cualquier genocidio o crimen terrorista. Restitución del Pacto de Estado por las Libertades y contra el Terrorismo, y de la integridad de la Ley de Partidos. Cumplimiento íntegro de las penas de los terroristas presos. Desarrollo de un modelo policial integrado.

Devolución al Estado de las competencias de Sanidad. Implantación de una Tarjeta Sanitaria para todo el territorio nacional. Mejora de la situación financiera y el uso racional de los recursos para asegurar la sostenibilidad de un sistema público. Racionalización del gasto farmaceútico. Potenciación de la Atención Primaria.

Reducción de impuestos a la inversión, reinversión y creación de empleo. Subvención de 5.000 euros por cada contrato estable que se cree.

Supresión del impuesto del Patrimonio y sustituirlo por un tributo solidario a las grandes fortunas. Bajar el impuesto de sociedades. Reducción del IVA al 4 por ciento para la compra de vivienda.

Pacto entre todos los agentes sociales por el empleo y el desarrollo económico. Establecimiento de un marco propio de relaciones laborales para el País Vasco. Política de becas formativas e introducción del contrato dual en FP. Vinculación de salarios y productividad para que las empresas sean más competitivas.

Recargo específico sobre el IRPF para garantizar las coberturas vinculadas a la dependencia. Creación de una tasa europea sobre las transacciones financieras. Modificación del tratamiento de las rentas de capital para acercar su tributación al Impuesto sobre Sociedades.

Fomento del crédito a las empresas y facilidades a los emprendedores. Derechos de participación de los trabajadores en la vida de las empresas. Bonificaciones a la contratación de personas en riesgo de exclusión. Ley para fijar la jornada laboral en 35 horas.

Elevar la progresividad fiscal, y reequilibrio de aportaciones fiscales por tipos de renta, incrementando la imposición sobre las rentas del capital. Creación de una tasa de CO2 . Retorno de la tributación en el Impuesto sobre Patrimonio, y en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Mayor control de las SICAV.

No aparece mención en el programa.

Derogación de la imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo. Impulso a una Política de Paz y Concordia, en busca de la Paz Justa que la sociedad vasca necesita inexorablemente tras tantos años de violencia. Reconocimiento del sufrimiento y dolor padecido por las víctimas.

No aparece mención en el programa.

Promover un Pacto de Estado sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, desarrollar las prestaciones de atención sociosanitaria e incrementar la dotación del Fondo de Cohesión Sanitaria.

Transferencia de las competencias pendientes en el área de Sanidad al País Vasco. Pago de las cantidades adeudadas por servicios a personas residentes en otras comunidades autónomas. Establecimiento de un sistema de garantías entre comunidades que asegue la cobertura sanitaria.

Un Sistema de Salud con participación de la comunidad. Desarrollo de una red de Escuelas para la Salud. Apoyo institucional a la investigación. Garantizar el derecho de las personas a decidir sobre la fase terminal de sus vidas. Derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente la maternidad o interrupción del embarazo.


25

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

GUIA ELECTORAL: LOS PROGRAMAS

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURAS

EXTERIORES

MEDIO AMBIENTE

Extensión de la oferta educativa de 0 a 3 años. Incremento de plazas en Formación Profesional. Aumento del umbral para tener derecho a las becas e incremento de su cuantía. Impulso del aprendizaje del inglés. Creación de becas-salario para estudiantes a tiempo completo. Plan de choque para jóvenes desempleados.

Mejora de las infraestructuras viarias. Finalización de los grandes ejes viarios y ferroviarios y más recursos para el mantenimiento de las redes existentes. Refuerzo de la protección de peatones, ciclistas, motoristas y personas mayores. Potenciar el papel de España como plataforma logística eficiente.

Progresar en la integración política, económica y social de la Unión Europea. Intensificar las relaciones con América Latina. Potenciar el valor económico de la lengua española. Aumentar la presencia en Asia-Pacífico. Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)hasta el 0,7 por ciento de la Renta Bruta Disponible.

Cierre gradual de las centrales nucleares al final de su vida útil o antes si los informes técnicos lo aconsejan. Aprobación de una Ley de Cambio Climático y de una Ley de Energías Renovables. Protección del litoral aplicando la Ley de Costas. Aplicar y desarrollar la Ley de Residuos.

Promoción del bilingüismo español-inglés. Pruebas de conocimientos de carácter nacional. Nuevo modelo de selección y formación para el acceso a la profesión docente. Reforma de la FP para permitir el acceso desde los 15 años. Impulso de la educación trilingüe en las comunidades autónomas con lengua cooficial.

Planes específicos de mantenimiento y mejora de la red de carreteras. Liberalización del transporte ferroviario de mercancías. Adecuación de los límites de velocidad conforme a consideraciones objetivas. Redefinición del modelo de gestión aeroportuaria. Refuerzo de la seguridad de peatones, ciclistas y motoristas.

Refuerzo de la relación política con los países de Iberoamérica. Colaboración con la UE para impulsar el acuerdo de paz en Oriente Medio. Refuerzo del diálogo político con EE.UU. Impulso de las relaciones económicas con China. Promoción de la responsabilidad social corporativa en la cooperación al desarrollo.

Fomentar la responsabilidad social corporativa para fomentar una mayor conciencia ambiental. Recuperar la planificación hidrológica. Elaboración de un Plan Nacional de Reforestación como medio de contribuir a la lucha contra el cambio climático. Reducción de la dependencia energética exterior.

PP

Generalización de la escuela infantil pública de 0 a 6 años. Financiación suficiente del sistema de educación pública. Fomento de la educación de calidad, científica y laica. Suelo público sólo para los centros públicos. Generalización de la formación hasta los 18 años. Una Empresa Editorial Pública que garantice la gratuidad total de libros de texto.

Política exterior y de vecindad de la UE basada en la paz, el desarme, la cooperación y las relaciones internacionales democráticas. Aumento de los recursos destinados a cooperación. Apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Reducción de la necesidad de desplazamientos de grandes distancias. Crear condiciones para los desplazamientos a pie y en bicicleta. Implantación del transporte público colectivo entre todos los núcleos urbanos y estaciones ferroviarias.

Programa de cierre de las centrales nucleares. Fomento de un nuevo modelo energéticomo basado en las energías renovables, descentralizado y público. Elaboración de una ley general de Transporte Sostenible. Fiscalidad verde. Creación de un Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración de una Ley de Protección Animal y otra más de Paisaje.

IU

Atribución el Estado de las competencias en educación, sin perjuicio de que la gestión siga siendo desempeñada por las comunidades. Elaboración de una Ley de Financiación de la Enseñanza. Potenciación del aprendizaje de lenguas extranjeras. Acometer una reforma educativa orientada a combatir el fracaso escolar.

Revisar la privatización de AENA. Elaboración de un Plan Nacional de la Red Aeroportuaria y de un Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte. Aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible. Análisis obligatorio de viabilidad económico-financiera y social para cualquier inversión pública.

Reforzar la unidad de la acción española en Europa. Asunción de un papel activo en la solución del conflicto del Sahara Occidental. Establecimiento de un Pacto de Estado que evite las modificaciones de política exterior cuando cambien los gobiernos. Apoyo activo a la oposición democrática en Cuba.

Las competencias de medio ambiente y gestión del territorio serán exclusivas del Estado, así como las de gestión del agua. Elaboración de un nuevo Plan Hidrológico. Reforma de la Ley de Costas. Penalización de los consumos desproporcionados y no básicos de agua. Incentivos al reciclado.

UPyD

Defensa de un modelo educativo público y de calidad, que garantice el derecho a la educación y a la libertad de elección del centro de estudios. Traspaso a la Generalitat de la gestión de las becas, creación de un modelo universitario propio y defensa el modelo de inmersión lingüística en catalán.

Impulsar infraestructuras eficientes para mejorar la competitividad, potenciar un modelo ferroviario propio, construcción de un sistema catalán de puertos y aeropuertos, traspasar a la Generalitat las carreteras de la Red de Interés General del Estado, impulso a la logística y finalización de los proyectos frenados por la crisis.

Promoción del catalán como lengua oficial en la Unión Europea y trabajar para que la Generalitat tenga voz propia en Europa. Impulso para que la ciudad de Barcelona sea elegida sede de la Unión del Mediterráneo. Fomento de la cooperación con el Tercer Mundo y el respeto a los Derechos Humanos.

Necisads de impulsar los sectores ambientales emergentes, promover incentivos fiscales para la economía verde y fomentar las energías renovables y trabajar en pro de la eficiencia energética y el ahorro.

Es necesario avanzar hacia la universalización e integración en el sistema de la educación de 0 a 2 años. Apuesta decidida por la internacionalización de las universidades y su correcta inmersión en la esfera de las directrices de Bolonia.

Redefinición general del sistema de infraestructuras. Exigencia de ejecución de las infraestructuras contempladas como básicas en el Plan Hidrológico Nacional. Encaje del sistema estatal de transporte en las redes transeuropeas.

Impulso de una política exterior comprometida con los Derechos Humanos y el derecho a la autodeterminación. Mantenimiento de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Apuesta por los mecanismos de cooperación multilateral.

Cumplimiento estricto del Protocolo de Kyoto. Apuesta por las energías renovables. Fiscalidad verde. Promoción de la sostenibilidad de los países en vías de desarrollo. Defensa del mercado común energético europeo.

Apuesta por la Formación Profesional como itinerario de calidad y con presente y futuro laboral. Incremento de la inversión en Educación hasta el 7 por ciento del PIB. Reducción progresiva de los colegios concertados con financiación pública.

Promoción de la inversión pública para la ejecución de redes de transporte público de cercanías. Moratoria a las inversiones en autovías, AVE, aeropuertos y grandes infraestructuras portuarias, e impulso del ferrocarril y de otros medios de transporte no contaminantes.

Apoyo activo y prioritario de España y la UE a los procesos de democratización de las primaveras árabes y a la mejora del respeto de los Derechos Humanos. Ampliación de los supuestos de asilo y refugio. Apuesta por el desarrollo de una ciudadanía global.

Plan de cierre de las Centrales Nucleares para 2020. Ley para conseguir un abastecimiento energético cien por cien a partir de renovables en 2030. Prohibición de los cultivos transgénicos. Nueva legislación sobre reciclaje. Fijación de un precio real del agua. Iniciativas para promover el respeto hacia la dignidad animal.

CANDIDATO

PSOE CIU PNV EQUO


26

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

Viene de página 7 3. José García Salinas.

2. María Victoria Broto. 3. Enrique Villarroya Saldaña.

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Antonio Román Jasanada. 2. Ramón Aguirre Rodríguez. 3. Encarnación Jiménez.

PARTIDO POPULAR-PAR 1. María Blanca Puyuelo Del Val. 2. Manuel Mora Bernat. 3. Antonio Javier Belzuz .

IZQUIERDA UNIDA 1. José Ángel Morales.

EQUO (EQUO) 1. Lorenzo Meler Ferraz.

EQUO 1. Marta María Arias Moranchel.

UPyD 1. Ricardo Herrero Lines.

UPyD 1. Silvia Canalejas Montejano.

PARTIDO PIRATA 1. Bruno Pocino Alarcón.

ESCAÑOS EN BLANCO 1. Manuel Campo Leal.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Ana Arguedas Gaspar.

ANTICAPITALISTAS 1. David Llorente Sánchez.

PACMA 1. María del Mar Rodrigo Marín.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. María Araceli Noguera.

PUM+J 1. Ignacio Trocolí Corral.

PACMA 1. Juan Ángel Maroto Moreno.

CHA-IU 1. Luis Manuel Lax Cacho.

PARTIDO CASTELLANO 1. Juan Antonio Castillo.

PARTIDO COMUNISTA 1. Adrián José Bertol Pinilla.

CONGRESO PSOE 1. Jaime Javier Barrero. 2. María José Rodríguez. 3. Francisco Bella Galán. 4. Rosa Beltrán Ruíz. 5. Luciano Gómez Gómez. PARTIDO POPULAR (PP) 1. María Fátima Báñez García. 2. Juan Carlos Lagares Flores. 3. Carmelo Romero Hernández. 4. Antonia Moreno Pérez. 5. José Antonio Domínguez. PARTIDO COMUNISTA 1. Manuel Crespo Martín. 2. José Domingo López Ligero. UPyD 1. María del Carmen García. 2. María Cruz Pereira García. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Ana María Lapeña Martínez. 2. Antonio Errazquin Royo. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Damían Rodríguez Martín. 2. Carolina Martín Herrera. IZQUIERDA UNIDA 1. María José Beiras Torrado. 2. Juan Manuel Arazola Corvera. REPUBLICANOS 1. Carlos Quintero Jiménez. 2. José Antonio Pedrote Maján. EQUO (EQUO) 1. Josefa Gallardo Santos. 2. Rafael Enrique Gavilán. PACMA 1. Rogelio Rodríguez Martín. 2. Rocío López Ayllón.

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Alfredo Prada Presa. 2. Eduardo Fernández García. 3. María Aránzazu Miguélez. 4. Pedro Vicente Sánchez García. 5. María Milagros Gordaliza. PARTIDO COMUNISTA 1. Ester Cubero Suárez. 2. Martín Pérez Bedia.

CONGRESO PSOE 1. María Concepción Gutiérrez. 2. Gaspar Carlos Zarrías . 3. Felipe Jesús Sicilia Alférez. 4. María de las Mercedes Gámez. 5. Juan José Martínez Galán. 6. Inmaculada Concepción Álvarez. PARTIDO POPULAR (PP) 1. María Elvira Rodríguez. 2. Gabino Puche Rodríguez. 3. Miguel Sánchez de Alcázar. 4. José Juan Sánchez Barrera. 5. Sofía María Castelló Nicás. 6. Montserrat Prieto García. EQUO 1. Jesús García Alcántara. 2. Noelia Rodríguez Aranda. 3. Rene Fernández Olsen. SAIn 1. Catalina Trillo Molina. 2. Francisco Javier Ráez Ruiz. 3. Guadalupe Molina Díaz. UPyD 1. Miguel Peña Peña. 2. Ramón Agustín Mesa. 3. María del Rosario Alcalde. IZQUIERDA UNIDA 1. Sebastián López Mateos. 2. María del Mar López. 3. Diego de la Cruz Martínez. PARTIDO ANDALUCISTA 1. José Salas Gil. 2. Francisco Javier Moreno. 3. Ana María Ramos Martínez. PARTIDO REGIONALISTA 1. Miguel Ángel Rus Casado. 2. Josefa Luisa Juárez Ruiz. 3. Sebastián David Ruiz Gámez. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Esperanza Rico Moral. 2. Julio Cesar Vargas Lupión. 3. Miriam Natty Zambrana.

IZQUIERDA UNIDA 1. María del Rosario Bilbao. 2. Juan Pedro Lario Díez.

CONGRESO PSOE 1. Víctor Morlán Gracia.

PSOE 1. Jose Antonio Alonso Suárez. 2. Francisco Javier Fernández.

PARTIT COMUNISTA 1. José María Baró París. 2. Antonio Yus Piazuelo. ESCONS EN BLANC 1. María Martínez Giner. 2. Antonio Ojeda Torres. PUM+J 1. Xavier Termes Asensio. 2. Mercè Asensio Sierra.

CONGRESO

3. Antonio Jiménez Martínez . 4. María Iluminada Ordóñez. IZQUIERDA UNIDA 1. Alberto Garzón Espinosa. 2. Amanda Meyer Hidalgo. 3. Efraín de Jesús Campos Vidal. 4. Elena Galán Jurado. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Salvador López González. 2. Raquel Gabarrón Martín. 3. Benito Carrillo Martínez. 4. Genoveva García Escudero. PACMA 1. Alonso Coronado Fernández. 2. María Angeles Bernal. 3. Antonio José Villalba. 4. María del Carmen Silvente.

PSdeG-PSOE 1. José Blanco López. 2. Margarita Pérez Herraiz. 3. María José González. 4. Alfredo Llano García.

EQUO 1. Javier De Luis Ferreras. 2. Elena Fernández Díaz. 3. Angel Isidoro Rodríguez. 4. María Carmen Borrego.

BNG 1. María Xosé Vega Buján. 2. María do Mar Pérez Fra. 3. Federico Xosé Gutiérrez. 4. Antonio Somoza Cayado.

SAIn 1. José González Ruiz. 2. María del Carmen Soto. 3. María del Carmen Nogales. 4. Luís Fernando Prieto Pradas.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Ana Muñoz Guijarro. 2. Alberto Sánchez Oveja.

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Joaquín María García Díez. 2. Jaime Eduardo de Olano Vela. 3. María Olga Iglesias Fontal. 4. María Josefa Gómez Pallín.

ESCAÑOS EN BLANCO 1. Oscar Noel Gavira Romero. 2. Isabel María González. 3. José Luis Carpintero. 4. María Inmaculada Gómez .

PREPAL 1. FabiolaMª Mercedes Gonzalez. 2. Miguel Ángel García Fidalgo.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Rosa Estefanía Pérez. 2. Santiago Antonio Rodríguez.

ACIMA 1. Francisco Roldán Castro. 2. María Inmaculada Márquez. 3. Victor José Palenque Montero. 4. Josefa Lorente Correro.

EQUO 1. Jesús Tábara Carbajo. 2. Beatriz Alija Fernández. PACMA 1. Susana María Gómez Martín. 2. Yaiza González Prieto.

UPyD 1. Agustín Gallego Vigo. 2. Aida López Vale.

CONGRESO CONVERGÈNCIA I UNIÓ 1. Maria Concepció Tarruella. 2. Marc Solsona Aixalà. 3. Enric Mir Pifarré. 4. Lídia Pons Monistrol. PSC-PSOE 1. Teresa Cunillera Mestres. 2. Fèlix Larrosa Piqué. 3. Òscar Ordeig Molist. 4. Arànzazu Calvera Cosculluela. PARTIDO POPULAR 1. José Ignacio Llorens Torres. 2. Inmaculada Manso Ferrándiz. 3. Manel Carques Serrato. 4. Ana Cava Muñoz. PxC 1. Eduard Pallerola Mora. 2. Teresa Niubó Cama. ERC-RI.cat 1. Xavier Castellana Gamisans. 2. Neus Ramonet Sucarrat. ICV-EUiA 1. Josep Maria Carles Aguilà. 2. Pilar Ramos Vilchez. ANTICAPITALISTES 1. Jordi Creus Expósito. 2. Mireia Palau Carulla. UPyD 1. Lucianne Natacha Silva Machado. 2. Andrés Pardo Granero. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Paula Mauro Mas. 2. Manuel Iglesias Meléndez.

CONGRESO

2. Jaume Farell Vila.

UPyD 1. Luis Carlos Fernández. 2. María Carmen Lera Conde.

PUM+J 1. Leticia Serna Esteban. 2. Amador María Villar Riu.

CCD 1. Susana Rivera Estévez. DEMOCRACIA NACIONAL 1. Ignacio Casado López.

3. Helena Castellano Ramón. 4. María Luisa González Santin. 5. Enrique Busto Marcos.

PIRATES 1. Xavier Vila Espinosa. 2. Ana Martí Gómez. PACMA 1. Estefanía Borí Roman.

3. Julio Gutierrez Panea. PACMA 1. Rosa María Espín Amor. 2. Alfonsa García Perez. 3. Josefa García Roca. IZQUIERDA UNIDA 1. Pedro Costa Morata. 2. Victoria Rodríguez Celdrán. 3. José Francisco Bellod. PARTIDO COMUNISTA 1. María Antonia Mendoza. 2. Alejandro Navarro Fuentes. 3. María Isabel Requena Ruiz. REPUBLICANOS 1. Sergio Avilés Rico. 2. Florencio Dimas Balsalobre. 3. Fernando Manuel Miñana. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Hilario Paredes. 2. Moisés Ordóñez Rodríguez. 3. María Dolores Bedma. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Concepción Hernández. 2. Pablo Martínez Escanciano. 3. Sergio Laurenti Alvarez. CYD 1. Beatriz Alemany Tomás. 2. Francisco José Mateos. 3. Natividad Pinar Abellán.

CONGRESO GEROA BAI 1. Uxue Barkos Berruezo. 2. Bizente Serrano Izko. 3. María Roncesvalles Solana. 4. Pedro María Ayerdi Echeverri. 5. Jokin Castiella Imaz.

ESQUERDA UNIDA 1. Ramón Vázquez Díaz. 2. María Isabe Sánchez Corral. CONGRESO CONVERXENCIA VINTEÚN 1. Wenceslao Posada Bolaño. 2. Lucita Mella Rúa. PACMA 1. Virginia Torrecillas. 2. Jorge García Maíz.

CONGRESO PSOE 1. Trinidad Jiménez. 2. Miguel Angel Heredia Díaz. 3. José Andrés Torres Mora. 4. Daniel Pérez Morales. 5. Estefanía Martín Palop. 6. María del Mar Jiménez García. 7. María del Carmen Sánchez. 8. Antonio Hijano Recio. 9. Isabel María García Muñoz. 10. Antonio López Blanco.

PSOE 1. María González Veracruz. 2. Pedro Saura García. 3. Sara García Ruiz. 4. Juan Antonio Hurtado. 5. José Espadas López. 6. María Carmen Tristante. 7. José García Ruiz. 8. Antonio Francisco Gómez. 9. Eva María Abad Medina. 10. Jesús Navarro Jiménez. PARTIDO POPULAR (PP) 1. María Pilar Barreiro Alvarez. 2. Antonio Martínez-Pujalte. 3. Andrés José Ayala Sánchez. 4. Jaime García-Legaz Ponce. 5. María Ascensión Carreño. 6. Lourdes Méndez Monasterio. 7. Arsenio Pacheco Atienza. 8. Dolores Bolarín Sánchez. 9. Teodoro García Egea. 10. Francisco Abril Ruiz.

PSOE 1. Juan Moscoso del Prado. 2. María José Fernández Aguerri. 3. José Angel Andrés Gutierrez. 4. Valentina Azcona Moreno. 5. Carlos Moreno Díaz. UPN-PP 1. Carlos Salvador Armendariz. 2. José Cruz Pérez Lapazarán. 3. Begoña Sanzberro Iturriria. 4. M.ª Sagrario Guindulain. 5. Jaime Zuza Ruiz de Alda. UPyD 1. Diego Paños Olaiz. 2. Julián Pérez Muñoz. 3. M.ª Purificación Pascuala Fernández Hernández. PARTIDO PIRATA 1. Fergus Reig Gracia. 2. Alberto Lamana Milagro. 3. José Carlos Barahona.

UPyD 1. Manuel Hernández Iglesias. 2. Celia Martínez Vílchez. 3. Fulgencio Egea Moya.

AMAIUR 1. José Ramón Sabino Cuadra. 2. Aritz Romeo Ruiz. 3. Miren Julia Aranoa.

EQUO 1. Inmaculada Perán Rex. 2. Francisco Camino Arias. 3. Cinta Gómez Vázquez.

IZQUIERDA-EZKERRA 1. Pablo Jesús Archel Domench. 2. María Teresa Mola Sáinz. 3. María Belén Huarte Nagore.

PRDE 1. Juan José Molina Gallardo. 2. Francisco Hernández Ruiz. 3. María Dolores Aparicio.

EQUO 1. Rebeca Remiro Íñigo. 2. José Joaquín Pastor Arriazu. 3. Ángeles García Ruiz.

UPyD 1. Francisco Pineda Zamorano. 2. María Angustias Ortega. 3. Alfonso Ruano Ruano. 4. María Pilar Mota López.

MUERTE AL SISTEMA 1. Alberto Saura Garre. 2. María Dolores López. 3. Mariano Riquelme Carrillo.

SAIn 1. Luis Miguel Latasa Asso. 2. Nuria Sánchez Díaz de Isla. 3. Ildefonso Hervás Ruiz.

PARTIDO COMUNISTA 1. Manuel Picón Lebrón. 2. María Gloria Fernández Ruiz.

CDL 1. José Fernández Buendía. 2. Yolanda García Sánchez.

PUM+J 1. Asier Porres Juaristi. 2. Ana Gayte Diego.

PARTIDO POPULAR (PP) 1. Celia Villalobos Talero. 2. Juan Manuel Moreno Bonilla. 3. Margarita del Carmen Del Cid. 4. Carolina España Reina. 5. Angel Luis González Muñoz. 6. Joaquín Villanova Rueda. 7. Paloma García Gálvez. 8. María del Mar Baena Azuaga. 9. Jesús Ignacio Vázquez García. 10. Luis Alberto Vázquez.


27

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011 3. Miguel Hidalgo Trueba.

1. Casimiro Mediavilla Aguado.

DNE 1. Félix Ortega Salcedo. 2. Sara González López. 3. Silvia Baleztena Abarrategui.

PUM+J 1. Manuel Julia de Páramo. CONGRESO UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Agustina García Serrano.

CONGRESO CONGRESO BNG 1. Xosé Manuel Pérez Bouza. 2. Susana M.ª García Rodríguez. 3. Manuel Agra Villar. 4. M.ª Teresa Barge Bello. PSdeG-PSOE 1. Laura Carmen Seara Sobrado. 2. José Arcos Álvarez. 3. Fernando Fernández Yáñez. 4. María Elena Espinosa. PARTIDO POPULAR 1. Celso Luís Delgado Arce. 2. Guillermo Collarte Rodríguez. 3. Ana Belén Vázquez Blanco. 4. Jackeline Fernández. PUM+J 1. Rafael Manuel Fernández. 2. María Jesús Fernández Conde. UPyD 1. Laureano Bermejo Ansía. 2. Carlos Fernández Vilacha. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Lorena Padrón Cabo. 2. Sergio Pérez Miguel. ESQUERDA UNIDA 1. María Sofía Díaz Gómez. 2. José Antonio Villar Blanco. CONVERXENCIA VINTEÚN 1. Xosé Febrero Bande. 2. Enrique Carballo Rodríguez. EQUO 1. Ana Belén Meije Fernández. 2. Miguel Cid Fernández. PACMA 1. Javier Calvo Cano. 2. Almudena Hernández . 3. Fernando Díaz Pintado. 4. Pilar Herraez Díaz-Crespo.

CONGRESO PSOE 1. Julio Villarrubia Mediavilla. 2. María Luz García Sevilla. 3. Fidel González Varas. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Ignacio Cosidó Gutiérrez. 2. María Jesús Celinda Sánchez. 3. Enrique Luis Martín. SAIn 1. Germán López Castro. URCL 1. María de los Ángeles Martín. UPyD 1. Luis María Terradillos Basoco. 2. Araceli García Pérez. PACMA 1. Antonio Navarro Zanon. FE de las JONS 1. José María Reguera González. IZQUIERDA UNIDA 1. Juan Antonio Gascón Sorribas. PARTIDO DE CyL

1. Juan Carlos Martínez-Portillo. 2. Ana Escauriaza Del Pueyo.

PSOE 1. Sebastian Franquis Vera. 2. Pilar Grande Pesquero. 3. Miguel González Rodríguez. 4. Juan Bernardo Fuentes. 5. Nayra Alemán Ojeda. 6. Alejandro Ramos Guerra. 7. María Loreto Hernández. 8. María Zuleika García. PARTIDO POPULAR 1. José Manuel Soria López. 2. Matilde Pastora Asian. 3. Guillermo Carlos Mariscal a. 4. Celia Alberto Pérez. 5. Francisco Domingo Cabrera. 6. José María Ponce Anguita. 7. Carmen Elisa González. 8. María Dolores Luzardo. COALICIÓN CANARIA 1. Pedro Quevedo Iturbe. 2. Manuel Lobo Cabrera. 3. Dulce María González. 4. Jorge Mario Afonso Mesa. 5. Carmen Dolores Steinert Cruz. 6. Olimpia Martín Elvira. 7. David Casalins Rodríguez. 8. Fabiola Calderín Navarro. UNIDAD DEL PUEBLO 1. Vicente Quintana Pérez. 2. María Rosario Borrego. 3. Agustín García Almeida. PARTIDO COMUNISTA 1. Carmelo Suárez Cabrera. 2. Agustín Millares Cantero. 3. Francisca Carmen Sánchez. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Sara Montero Sánchez. 2. Guillermo Ceballos Santana. 3. María Luz Sosa Martín. EQUO 1. María Del Pilar Álvarez León. 2. Enrique Caro Zamora. 3. María Del Pilar Sosa Díaz. SAIn 1. María Dolores Hernández. 2. José Juan Herrera Vega. 3. María Del Carmen Salas. UPyD 1. José Luis García Morera. 2. Julián Francisco González. 3. Julio Barrera Tavío. PUM+J 1. Laura Rodríguez Álvarez. 2. Jorge Cabrera Umpiérrez. 3. Noelia Padrón Bailón. PARTIDO HUMANISTA 1. Francisco Vaquero Rodríguez. 2. Nieves López Faroni. 3. Javier Eugenio Falcón Ruiz. PACMA 1. Jovita Adela Prinz Díaz. 2. Agustín Amadeo González. 3. Ana Isabel Díaz Cruces. IUC-CxI 1. Joaquín Sagaseta de Ilurdoz. 2. Elvira Suárez Gutiérrez. 3. Rafael Jesús Segura Acosta. ANC 1. Guacimara Vera Díaz. 2. Antonio García Padrón. 3. Altahay Santana López.

BNG 1. María Olaia Fernández Davila. 2. Sandra González Álvarez. 3. María dos Anxos Riveiro. 4. Francisco Xabier Míguez. 5. Duarte Correa Piñeiro. 6. Anabel Gulías Torreiro. 7. Miguel Anxo Fernández Lores. PARTIDO POPULAR 1. Ana Pastor Julian. 2. Irene Garrido Valenzuela. 3. María Paz Lago Martínez. 4. Telmo Martín González. 5. Gonzalo José Ordoñez. 6. Jesús Otero Varela. 7. Berta Pérez Hernández. PSdeG-PSOE 1. María del Carmen Silva Rego. 2. Guillermo Antonio Meijón. 3. Jose Manuel Vázquez. 4. Eva García de la Torre. 5. María Luz Santiago Suárez. 6. Nicolás María González. 7. Rocío Bernárdez Fernández. UPyD 1. Ana María Alonso Lorenzo. 2. Ana María Ruibal Villaverde. 3. Gonzalo Fernández Piñeiro. PACMA 1. Gloria Cubas Garcia. 2. Paula Cudeiro Díaz. 3. Mónica Salgueiro Sanchez. ESQUERDA UNIDA 1. Rubén Pérez Correa. 2. Eva Solla Fernández. 3. Santiago Meis Casalderrey. EQUO 1. Dolores Tobio Sueiro. 2. Jose Emilio Torrado Bula. 3. Maria Concepción Márquez. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Divina Pastora Fernández. 2. José Carlos Vázquez. 3. María Luisa Martínez. PARTIDO COMUNISTA 1. Marina Quintillán Núñez. 2. Manuel Rodríguez Nandín. 3. María Isabel Serrapio Amil. CONVERXENCIA VINTEÚN 1. Xose Anxo Lodeiro Mella. 2. Xurxo López González. 3. Maria del Sol Ferreiro.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Paula Arguedas Gaspar. 2. José Ignacio Cabrielles Burillo. PUM+J 1. Jorge Pablo Moreno Alcalde. 2. Carmen Fernández Bengoa. PACMA 1. Beatriz Martínez Domingo. 2. Diego Palacios Marxuach.

CONGRESO PSOE 1. Jesús Caldera Sánchez-Capitán. 2. Carmen Juanes Barciela. 3. David Serrada Pariente. 4. Ana Fernández Bobis. PARTIDO POPULAR 1. Gonzalo Robles Orozco. 2. José Antonio Bermúdez. 3. M.ª Jesús Moro Almaraz. 4. M.ª Teresa Cobaleda PACMA 1. Laura Coca Razo. 2. Miriam Vega Suárez. EQUO 1. Carolina Martín Cortijo. 2. Domingo Javier González Alonso.

1. Ana María Oramas. 2. Milagros Luis Brito. 3. Jonathan De Felipe Lorenzo. 4. David Cabrera De León. 5. Hilda Esther Barroso Cabrera. 6. María Candelaria Padrón. 7. Javier Fregel Villa. PACMA 1. Amanda María Luis Alemán. 2. Rosa María Rivero Delgado. 3. Teresita Sarmiento Eugenio. ANC 1. Abel Hernández Belza. 2. Daniel Delgado Díaz. 3. María Dolores Gutiérrez. PARTIDO COMUNISTA 1. Eugenio Francisco Padilla. 2. Carmen Juana Soler. 3. Isidoro Martín Gil. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Pascuala Gómez Iniesta. 2. María Angustias Rodríguez. 3. Elena Pérez Rodríguez. SSP-SxTF-EQUO 1. Manuel Marrero Morales. 2. María Jesús Hernández García. 3. Cándido Román Cervantes. IZQUIERDA UNIDA 1. José M. Pérez Ventura. 2. María Luisa Tamayo. 3. Ramón Trujillo Morales. PUM+J 1. Ricardo Iglesias San Gil. 2. Noelia Mesa Acosta. 3. Enrique Llombet Hernández.

HIGIENE DEMOCRÁTICA 1. Javier Alonso-Vaquero. 2. Pilar de Antón Pérez. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Isabel Fernández Manley. 2. Pablo Barba Gimeno. PREPAL 1. Rafael Diego Núñez. 2. María Isabel Rodríguez Mateos. IZQUIERDA UNIDA 1. Antonio Moreno Ballesteros. 2. Encarnación Escudero Sánchez. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Rosalía Martín Andres. 2. Alberto Carlos Blanco Criado. UPyD 1. Óscar Sánchez Alonso. 2. Beatriz Fernández de Cabo.

CONGRESO PSOE 1. Juan Luis Gordo Pérez. 2. Clara Isabel Luquero. 3. Candela Olimpia Castejón. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Beatriz Marta Escudero. 2. Pedro R. Gómez de la Serna. 3. Sara Dueñas Herranz. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Natividad Peiró Morales. EQUO 1. Héctor Monterrubio Santín. PUM+J 1. Sergio Álvarez Gallego. PACMA 1. Rafael César Boró Díaz. IZQUIERDA UNIDA 1. José Ángel Frías Calvo.

CONGRESO PSOE 1. César Luena López. 2. María Victoria De Pablo. 3. Emilia Fernández Núñez. 4. Raúl Llorente Mendizábal. PARTIDO POPULAR 1. Conrado Escobar Las Heras. 2. María Concepción Bravo. 3. Juan Antonio Abad Pérez. 4. María del Carmen Duque. EQUO 1. Jose Manuel Zúñiga Suescún. 2. Araceli Ortiz Somovilla.

FE de las JONS 1. Jairo Rincón Anaya. CONGRESO PSOE 1. José Segura Clavell. 2. Patricia Hernández Gutiérrez. 3. Ana Vanessa Rodríguez. 4. Manuel Juan Armas Herrera. 5. Idaira Hernández Barbuzano. 6. Florentino de Guzmán. 7. Olga Gabino Rodríguez.

IZQUIERDA UNIDA 1. Rubén Esteban Alesón. 2. Eva María Lacarra Córdova. UPyD 1. Patricia Acha Hidalgo. 2. Esperanza Izquierdo Goñi.

PARTIDO POPULAR 1. Pablo Matos Mascareño. 2. Águeda Fumero Roque. 3. Ernesto Aguiar Rodríguez. 4. Manuel Luis Torres Herrera. 5. Ofelia Reyes Miranda. 6. María Mercedes Tortosa. 7. Agustín Miguel Guerra Luis.

PARTIDO COMUNISTA

COALICIÓN CANARIA

UPyD 1. José Luis Santos Casas.

11. María Luisa Sánchez. 12. Antonio Casimiro Gavira. PARTIDO POPULAR 1. Cristóbal Montoro Romero. 2. Ricardo Tamo Blanco. 3. María Eugenia Romero. 4. Juan Manuel Albendea Pabón. 5. Silvia Heredia Martín. 6. Miguel Ángel Arauz Rivero. 7. Ana María Hermoso Moreno. 8. María Rosario García Jiménez. 9. Manuel Alcocer González. 10. Francisca Fuentes Fernández. 11. Fernando Rueda Montero. 12. María Dolores Meléndez. EQUO 1. Esteban de Manuel Jerez. 2. María Itziar Aguirre Jiménez. 3. Alberto Pérez Mellado. 4. Lorena Veiga Montes. 5. Manuel Jesús Machuca. UPyD 1. Manuel Facundo López. 2. María Teresa Aguado Abril. 3. Pablo Romero Gabella. 4. Raquel del Pilar González. 5. Juan Antonio Jiménez López. PARTIDO ANDALUCISTA 1. Fernando Álvarez-Ossorio. 2. María Dolores Aquino Trigo. 3. Carmen Sánchez Quirós. 4. María Ángeles Sánchez. 5. Francisco José Calvo Pozo. FE de las JONS 1. Joaquín Montañés Ruiz. 2. Antonio Martín Collado. 3. Nemesio Romero Estévez. 4. Dolores Aguilera Romero. 5. María Rosa Tavares Pereira. IZQUIERDA UNIDA 1. José Luis Centella Gómez. 2. María Dolores Trujillo Reyes. 3. Álvaro García Mancheño. 4. María Valme Sánchez Lozano. 5. Juan Manuel Valle Chacón. PARTIDO HUMANISTA 1. Rosalía Fernández Ramírez. 2. Bernardo Samaniego Gómez. 3. Luis Silva García. 4. María Jesús Rodríguez Núñez. 5. Miguel Ángel Gayo Sánchez. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Juana Luisa Montero Ibañez. 2. Marcelo José Armengo. 3. Inemoha González Calero. 4. Alfonso Antonio Mulero. 5. Encarnación García Manzano. ANTICAPITALISTAS 1. María Auxiliadora Honorato . 2. José Jesús Romero Blanco. 3. Jesús Manuel Castillo Segura. 4. Tamara Ruiz Rodríguez. 5. Pablo Pérez Ganfornina. SAIn 1. José Antonio Langa Rosado. 2. Ana María Solano Parés. 3. Víctor Manuel Navarro. 4. Jesús Ángel Benítez González. 5. Marina Ponce Suárez. PUM+J 1. Pedro Luis Olano Claret. 2. Asunción Cid Pagador. 3. Alfonso Evaristo Sánchez. 4. Cristina Fernández Álvaro. 5. Miguel Ángel Aguilar.

CONGRESO PSOE 1. Alfonso Guerra González. 2. José Antonio Viera Chacón. 3. Soledad Cabezón Ruiz. 4. María José Vázquez Morillo. 5. Antonio Francisco Pradas. 6. María Isabel Pozuelo Meño. 7. José Manuel Girela. 8. Silvia Oñate Moya. 9. Raúl Castilla Gutiérrez. 10. María Victoria Olías Morán.

PARTIDO COMUNISTA 1. José Alberto Anton Solís. 2. Aránzazu Pérez Perales. 3. José Martínez León. 4. Sheila García Gallardo. 5. Rafael Adriano Sancho. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Karina López de Llergo Uribe. 2. José Luis Villalba Merchán. 3. Xenia María García. Sigue en página 28


28

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

Viene de página 27 4. Victor Somoza Somoza. 5. Inés Aguilar Linares.

ANTICAPITALISTES 1. Laura Palau Benítez. 2. Carmina Malagarriga de Broto. PACMA 1. Susana Sabaté Claros. 2. Maria Cristina Dalmau Mensa.

CONGRESO PSOE 1. Félix Lavilla Martínez. 2. Rosa Romero Amaya. PARTIDO POPULAR 1. Jesús María Posada Moreno. 2. Socorro Santa Bárbara Pérez. UPyD 1. Luis López Martínez.

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Eli Camarasa de Haro. 2. Antonio Sánchez Sedano. PRE-R 1. Luis Iglesias Pérez. 2. María del Pilar Salguero. HARTOS.ORG 1. Pablo Muñoz Jarque. 2. Baldomero Encarnación Avila.

EQUO 1. Manuel Ramos Ciriano.

1. María Esther Durán González. 2. Daniel Carrascosa Díez. 3. Patricia Pérez Del Río.

3. Luís Fidel Quintana Suarez. 4. Antonia Villegas Domene. 5. Ernesto Mahiques Espí.

PARTIDO COMUNISTA 1. Noelia López Cruz. 2. Faustino Rodríguez. 3. Lucía García de la Parra.

ERPV 1. Joan Serra Folguerà. 2. Ximo Graña i Tormo. 3. Pilar Navarro i Borràs. 4. Vicent Ruiz i Navarro. 5. Anna Peña i Aso.

EQUO 1. Xoana Bastida Calvo. 2. Andrés Moon Ahn. 3. Maria Amparo Rueda Galán. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Francisca Luque Sillero. 2. José Iván Sánchez Fernández. 3. María del Prado Sánchez. HARTOS.ORG 1. Ángel Luis Conejo González. 2. Orieli Claudia Bellina Bellina. 3. Francisco Seguido Sánchez.

PARTIDO COMUNISTA 1. Fernando Ferraz Pumares. 2. Elisa González Cazón. 3. Simeón Lezcano Serrano. 4. Juan Antonio Guardeño. 5. Maria Josefa Albiach Albiach.

2. Cristina González Vítores. PUM+J 1. Iván De los Mozos. 2. María Antonieta Mucientes. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Patricia Vaquero del Campo. 2. Sergio García García. FE de las JONS 1. Óscar Sánchez Rico. 2. Iván García Vázquez. DEMOCRACIA NACIONAL 1. Oliver Nistal Calzón. 2. Africa Isabel Morueta García.

PACMA 1. Ana Luz Aparicio García. IZQUIERDA UNID 1. Enrique García Domínguez. PUM+J 1. Guadalupe López Burgos. DEMOCRACIA NACIONAL 1. Ángel Castillo Ortega.

CONGRESO PP-PAR 1. Carlos Enrique Muñoz Obón. 2. Santiago Lanzuela Marina. 3. Cristina Baquero Alquézar. PSOE 1. Vicente Guillen Izquierdo. 2. María Yolanda Casaus . 3. María Carmen Portoles. CHA-IU 1. Francisco Coma Vives. UPyD 1. Ana María Andreu Celma.

CONGRESO PSC-PSOE 1. Francesc Vallès Vives. 2. Joan Ruiz i Carbonell. 3. M.Lluïsa Lizàrraga Gisbert. 4. Ramon Ribas Solé. 5. Sonia Bertomeu Franch. 6. Ana López Vázquez. CONVERGÈNCIA I UNIÓ 1. Jordi Jané i Guasch. 2. Martí Barberà i Montserrat. 3. Teresa Gomis de Barbarà. 4. Núria Balagué i Raga. 5. Frederic Adan i Domènech. 6. Mercè Dalmau Mallafré. PARTIDO POPULAR 1. Alejandro Fernández Álvarez. 2. Juan Bertomeu Bertomeu. 3. Carme Cros Brull. 4. José Barquier Rosillo. 5. Ana Maria Sicart Tarragó. 6. Concepción Navarro. ESCONS EN BLANC 1. María Isabel García. 2. Sandra Turrens Díaz. ERC-RI.cat 1. Adam Tomàs i Roiget. 2. Jordi Gené i Mariné. PxC 1. Daniel Puertas Moreno. 2. Germán Ciscar Pastor. PARTIT COMUNISTA 1. José Juan Ferré Fornós. 2. Manuela Serra Guarch. ICV-EUiA 1. Alba Benedicto Pentinat. 2. Iván Wladimir Escolar Caro. PIRATES 1. Adrià Cereto Massagué. 2. Ramon Rion Giraldo. UPyD 1. Manuel Alba Gámez. 2. Pedro Antonio Pardo Reche.

SOCIALISTAS POR TERUEL 1. Yolanda Serrano Albero. ESCAÑOS EN BLANCO 1. María del Carmen Martínez. PACMA 1. Marcos Vicente Compairé. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Noemí Larrayad Moneo. PUM+J 1. Miguel Ángel Aragoneses.

CONGRESO PSOE 1. Alejandro Alonso Nuñez. 2. María Guadalupe Martín. 3. José Manuel Tofiño Pérez. 4. María del Pilar López Martín. 5. José Antonio Luján Bernardo. 6. María del Rosario García Saco. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Arturo García-Tizón López. 2. Agustín Conde Bajén. 3. Francisco Vañó Ferre. 4. Rocío López González. 5. Sonia María Gómez. 6. María de los Remedios Gordo. IZQUIERDA UNIDA 1. José Alejandro Ávila Sánchez. 2. Carmen Jiménez Martín. 3. Pedro Israel Sánchez Mérida. UCIT 1. Antonio López Martín. 2. María José Navarrete. 3. Inocente Isidoro Escudero. UPyD 1. Antonio Lozano Burgos. 2. Marino Bernal Escudero. 3. Eugenio Moreno Luján. PACMA

CONGRESO PARTIDO POPULAR (PP). 1. Esteban González Pons. 2. Belén Juste Picón. 3. Ignacio Gil Lázaro. 4. Marta Torrado De Castro. 5. Rubén Moreno Palanques. 6. Belén Hoyo Juliá. 7. Ignacio Uriarte Ayala. 8. Vicente Ferrer Roselló. 9. Susana Camarero Benítez. 10. Teresa García Sena. 11. Inmaculada Guaita Vañó. 12. María Martín Revuelta. 13. Juan Vicente Pérez Aras. 14. Sergio Montaner Blat. 15. José Pons Cervera. 16. María Consuelo Martínez. PSOE 1. Inmaculada Rodríguez Piñero. 2. Ciprià Jesús Císcar Casaban. 3. José Luis Ábalos Meco. 4. Carmen Montón Giménez. 5. Antoni Such Botella. 6. Josep Antoni Santamaría. 7. Talía Roselló Saus. 8. Arcadi España García. 9. Roger Cerdá Boluda. 10. Rosa M.ª Burguillos Martínez. 11. Rafael Darijo Escamilla. 12. Liduvina Gil Climent. 13. Noelia Vañó Sanchís. 14. Isabel M.ª Aguilar López. 15. Miguel Chavarría Díaz. 16. Gonzalo Guillen Tarín. UPyD 1. Toni Cantó. 2. Rafael Soriano Hernández. 3. Julio Lleonart Crespo. 4. Ana Barrado Carrasco. 5. María Lidón Ordóñez Sanz. EUP 1. Ricardo Sixto Iglesias. 2. María Teresa Nieto Cobos. 3. Joaquín Rafael Zanón. 4. M.ª Angeles Llorente Cortés. 5. David Llácer Corcoles. CDL 1. Maria Amparo Picó Peris. 2. Juan Antonio Fernández Roca. 3. Encarna Gonzalez Cuevas. 4. Luis Pardo Peiró. 5. Esther Redondo Cebolla. PACMA 1. María Victoria Herrero. 2. María del Pilar Torres Andrés. 3. María Luisa Márquez Díaz. 4. David Bernaldo de Quirós. 5. Fernando Sendra Mocholí. PARTIDO HUMANISTA 1. Josefa Robles Garrido. 2. M. Luisa Teresa García

REPUBLICANOS 1. Rubén Alba Torres. 2. María Raquel Ocasar García. 3. Luis Blay Esteban. 4. Juan Gabriel Arroyo Collado. 5. María del Carmen Cosín UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. M.ª José Salvador Pérez. 2. José Antonio Fernández. 3. M.ª Teresa Albenca Martí. 4. José Carregal Manzano. 5. Sonia Ferrando Company. ESPAÑA 2000 1. José Antonio Ocio Albiñana. 2. Andrés Vicent Zaragoza. 3. Angela María Garañana Lara. 4. José Alejandro Serrador . 5. María José Tella Hervás.

CONGRESO

PARTIDO POPULAR PP 1. Miguel Ángel Cortés Martín. 2. Tomás Burgos Gallego. 3. María Arenales Serrano. 4. Ildefonso R. Pastor González. 5. Miriam Martín Frutos. PSOE 1. Soraya Rodríguez Ramos. 2. Mario Bedera Bravo. 3. Jorge Juan Conde del Campo. 4. Mercedes Fernández García. 5. José Luis Garrido Garcia. SAIn 1. Javier Marijuán Izquierdo. 2. María del Pilar Alejos Pola. IZQUIERDA UNIDA 1. Francisco Javier Gutiérrez. 2. Carmen Duce Díaz. CCD 1. Carlos González Prieto. 2. José Ignacio Álvarez. PACMA 1. Ángel Nieto Leal. 2. María José García Escudero. UPyD 1. Rafael Delgado Botello. 2. Carlos Moyano Peñas. EQUO 1. Concha Antón Rubio. 2. Javier Benito Pascual. URCL 1. Albano De Manuel. 2. José María Sigüenza Puertas. PARTIDO COMUNISTA 1. Inés Martín Fernández.

PARTIDO HUMANISTA 1. Alejandro Marcelo Chávez. 2. Laura Patricia Alonso. 3. Juan Eduardo Meloni Di Giorgi. UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Ana Luisa Blasco Peco. 2. Pascual Loscos Barra. 3. Santiago Rubio Mesa. ESCAÑOS EN BLANCO 1. Juan Ignacio Bartolomé. 2. Gloria Angeles Puertas. 3. Fernando Alvarez Planas.

COMPROMÍS-Q 1. Joan Baldoví Roda. 2. Cristina Domingo Pérez. 3. Helena Malonda Júdez. 4. Francisco J. García Latorre. 5. Mamen Gimeno Pérez. CONGRESO

UNIFICACIÓN COMUNISTA 1. Manuela Ruiz Martínez.

P-LIB 1. Luis Fernández Platero. 2. Luis Alfonso Laita Chóliz. 3. Juan Perote Peña.

PARTIDO POPULAR 1. Antonio Vázquez Jiménez. 2. Víctor María Calvo-Sotelo. 3. María Teresa Martín Pozo. PSOE 1. Antonio Camacho Vizcaino. 2. María del Mar Rominguera. 3. Ángel José Moreno Prieto. ESCAÑOS E BLANCO 1. David Martín García.

CHA-IU 1. Chesús Yuste Cabello. 2. Álvaro Sanz Remón. 3. María Isabel Martínez Álvarez. PACMA 1. Sara Espallargas Taboada. 2. Jorge Castillo Pérez. 3. Paola Calleja Riza. PUM+J 1. Elisa Fernando Gandú. 2. Luis Manuel Berruete Martínez. 3. María Belén Gimeno Tomás.

PACMA 1. José Luis Díez Rojo. PREPAL 1. Francisco Iglesias Carreño.

CONGRESO

ANTICAPITALISTAS 1. Patricio Andrés Alonso.

UPyD 1. Jacob Hachuel Abecasis.

IZQUIERDA UNIDA 1. Santiago Fernández Vecilla.

COALICIÓN CABALLAS 1. Mohamed Mustafa Ahmed.

UPyD 1. Agapito Modroño Alonso.

LOS VERDES-GRUPO VERDE 1. Victoria Ruiz Baez. PARTIDO POPULAR (PP) 1. Francisco Márquez de la Rubia.

CONGRESO PSOE 1. María Pilar Alegría. 2. María Susana Sumelzo Jordán. 3. Ignacio Magaña Sierra. 4. Marta Gimeno Hernández. 5. Sergio Ortíz Gutiérrez. 6. María Isabel Cristóbal Pérez. 7. Ángel Izaguerri López. UPyD 1. Ana Cristina Andreu Nicuesa. 2. José Ignacio Mayordomo. 3. Ramón José Gil Casajús. EQUO 1. Rosa María Burgos Pérez. 2. Félix Manuel Orruño Blasco. 3. María Pilar Guzmán Sopesens. PARTIDO POPULAR-PAR 1. Eloy Suárez Lamata. 2. Baudilio Tomé Muguruza. 3. Ramón Moreno Bustos. 4. Pilar Cortés Bureta. 5. Sara Cobos Trallero. 6. Manuel Micheto Ruiz. 7. María Teresa Perales.

PACMA 1. Francisco Quiñones Bermejo. PSOE 1. Carmen Ruiz Rodriguez. IZQUIERDA UNIDA 1. Abdelmalik Abdelkader.

CONGRESO UPyD 1. María Soledad Galán. PSOE 1. Gloria Rojas Ruiz. PARTIDO POPULAR 1. Antonio Gutiérrez Molina. EQUO 1. Rosa González González. PACMA 1. José Antonio Torresano Mesa.


nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

29


30

Miércoles 16 de noviembre de 2011 ● nº 1.112

Novedades y curiosidades en la cita con las generales de 2011 La tradicional papeleta salmón del Senado verá reducido su tamaño hasta un tercio y mejorará el orden de los candidatos. ¿Alguien se ha preguntado cómo votan los marinos de la Armada, los soldados en misiones especiales o los presos? REDACCIÓN Madrid

La tradicional papeleta color salmón con la que los ciudadanos han elegido hasta ahora a sus representantes en el Senado, será modificada ante estas generales para facilitar el sistema de voto, que hasta ahora dejaba un gran número de votos en blanco y votos nulos debido a su dificultad. Para ello, se ha reducido hasta un tercio su tamaño y mejorado el diseño y el orden de los candidatos. La Comisión Constitucional de la Cámara Alta dio el visto bueno al informe en el que senadores de todos los partidos llevaban trabajando desde la celebración de los últimos comicios, cuando los datos reflejaron que los votos nulos al Senado triplicaban a los del Congreso. El texto fue aprobado por el Pleno de la Cámara a final de febrero y remitido al Congreso, ya que supuso una modificación de la Ley Electoral General. El tamaño de la papeleta no superará la dimensión de 35x25 centímetros, lo que supondrá reducir hasta un tercio su tamaño actual. Para facilitar a los ciudadanos su

derecho al voto, la nueva papeleta también incluirá una explicación en la parte superior indicando el número máximo de candidatos que pueden elegir y la forma de marcar el recuadro correspondiente para que el voto no sea declarado nulo.

Mesas electrónicas Otra de las novedades electo-

rales se producen en Madrid, donde el próximo domingo, día 20, se constituirán 6.528 mesas electorales en la capital. De ellas, 1.753 serán electrónicas. Un sistema de comunicación online desde los colegios electorales al Centro de Recogida de Datos, sin intermediaciones y evitando errores de transcripción. No es lo mismo que el voto electrónico -ese, de momento, no está contemplado en nuestra legislaciónpero sí permite agilizar los trámites y aumentar la seguridad: “Permite una mayor inmediatez en la transmisión de los datos, mayor seguridad y mayores garantías en el proceso electoral”. Para su funcionamiento, el censo se almacena en una tarjeta SD que sólo puede leerse en los ordenadores de las mesas electorales. La ley establece que sólo pueden quedar las actas que se guardan en los sobres, por eso, después de la jornada todo el contenido de la tarjeta se elimina de forma permanente, del mismo modo que los datos del ordenador. El sistema ya ha sido ensayado en otras comunidades y su uso no requiere formación específica. Aún así, se han dispuesto demostraciones de funcionamiento para quien quiera familiarizarse. Y si con todo el sistema no convence a los vocales de la mesa, Dolores Carrión, Delegada de Gobierno, recuerda que su uso no es obligatorio: “Si hubiera algún presidente de mesa que prefiere el sistema tradicional o manual, podría hacerlo”. Por otro lado, el ministerio ha diseñado además una aplicación informática para imprimir papeletas en función de la necesidad, lo que va a permitir utilizar hasta un 40 por ciento menos de papel. Por su parte, la Junta Electoral Central ha recriminado, a este respecto, a la Dirección General de Política Interior que no le informase de sus planes de utilizar estas mesas electrónicas hasta el pasado martes, cuando este tipo de proyectos deben “comunicarse con mucha mayor antelación”. También le insta a dar conocimiento del mismo a la Junta Electoral Provincial y la Junta de Zona de Madrid, a realizar los ensayos que sea menester, y a informarle posteriormente de los resultados de

la experiencia.

Franqueo gratuito También se ha producido ya, de cara a estas eleccciones, otro tipo de novedades. Por ejemplo, más de 1,1 millones de electores en el exterior podrán beneficiarse de la gratuidad del franqueo concertado y gratuito, a través de un apartado postal en su país de residencia, que lo facilitará. No obstante, al resto de votantes en el extranjero se les reembolsará el coste del envío del voto. En concreto, Argentina, Francia y Venezuela son los países en los que más españoles constan inscritos en el censo de residentes en el extranjero. La directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, señaló recientemente que, en este sentido, por ejemplo desde Brasil que se ha hecho un “gran esfuerzo” desde el Ejecutivo para que el voto sea gratuito para todos los ciudadanos en el exterior. De este modo, según puntualizó, se reeditaron los acuerdos con los países de residencia y además “se han mejorado”. Según añadió, se han ampliado las opciones para asegurar esta gratuidad, con la instalación de mesas electorales en todos los consulados y con la introducción del franqueo concertado.

Menos votos por Correo Por otro lado, resulta llamativo que, según datos de Correos de España, se han gestionado un total de 682.000 solicitudes de ciudadanos que desean ejercer el voto por correo en estas elecciones, es decir, un 11,5 por ciento menos que en las generales de marzo de 2008, aunque, entonces, se celebraron a la vez los comicios a la Junta de Andalucía. De esas 682.000 solicitudes recibidas, Correos ya ha entregado en las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral 574.551 peticiones para que comprueben la inscripción de los solicitantes en el censo. Por comunidades autónomas, donde Correos ha entregado un mayor número de peticiones de voto por correo es en Andalucía (94.576), Madrid (87.435), Castilla y León (53.677), Cataluña (47.923) y la

Comunidad Valenciana (44.448). Por su parte, las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral remiten los envíos con la documentación electoral a las señas indicadas por el elector en la solicitud, con carácter certificado y urgente. En cuanto recibe dicha documentación de las delegaciones del Censo, Correos la distribuye y se responsabiliza de su entrega en mano al propio destinatario, quien tiene de plazo hasta el próximo jueves, 17 de noviembre, para hacer efectivo su voto por correo en cualquiera de los cerca de 10.000 puntos de admisión con los que cuenta la Sociedad Estatal en toda España. Por otro lado, Correos ha distribuido durante los últimos días 34.296.298 tarjetas censales remitidas por el Instituto Nacional de Estadística a los hogares de los ciudadanos con derecho a voto el próximo 20 de noviembre, en las que figuran los datos de su inscripción en el censo electoral, así como el colegio o la mesa de votación correspondiente. Además, está repartiendo los envíos de propaganda electoral de los diferentes partidos, coaliciones y federaciones que concurren a los comicios legislativos.

Curiosidades En cuanto a curiosidades, tenemos que contarles que la Junta Electoral Central (JEC) se ha visto obligada a rechazar que una persona invidente forme parte de una de las mesas electorales del 20 de noviembre y lo ha hecho porque el Gobierno no ha cumplido un mandato incluido en la Ley de 2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, que exigía una regulación más favorable a este colectivo. Y todo ello pese a que el PSOE y el PP, junto con CiU y PNV, cerraron hace menos de un año una completa revisión de la legislación electoral con múltiples cambios procedimentales. Así lo asegura la Junta Electoral Central (JEC) en una resolución en respuesta a la consulta realizada por el presidente de la Junta Electoral de Zona de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). El organismo arbitral comunica a la citada junta de zona que la persona invidente que ha sido designada como miembro de Mesa y que estaba dispuesta a desempeñar dicho cargo si no existía impedimento legal, no podrá hacerlo “a pesar del generoso ofrecimiento”. Según detalla en su acuerdo, no es posible que un invidente ejerza dicha tarea porque el Gobierno no ha dado cumplimiento a la Disposición Final Quinta de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. En el momento actual (ocho años después y con una reforma de la LOREG de por medio), “no se ha producido la adaptación legislativa que permita garantizar el correcto


31

nº 1.112 ● Miércoles 16 de noviembre de 2011

CURIOSIDADES

¿Saben cómo votan los militares que están en misiones fuera de España o los encarcelados?

desarrollo de las funciones encomendadas a los miembros de las Mesas electorales por personas invidentes”, lamenta la JEC. En este contexto, la Junta aprovecha para hacer un nuevo emplazamiento al Ejecutivo con el objetivo de que impulse la modificación de la normativa electoral con el fin de establecer una regulación más favorable a los invidentes. La última reforma de la Ley Electoral General data del pasado mes de enero y no se aprobó ningún cambio en este sentido. Y también que los trabajadores del turno de noche que hayan sido designados para formar parte de una mesa electoral el próximo 20 de noviembre tendrán derecho a una reducción de cinco horas en su

siguiente jornada laboral siempre que ésta se inicie el 21 de noviembre. Así lo ha reconocido la Junta Electoral Central (JEC) en una resolución con la que da respuesta a una consulta realizada por la Junta Electoral de Zona de Vitoria sobre los derechos de los trabajadores nocturnos que integrarán una mesa electoral. El organismo arbitral señala que, con el objeto de facilitar el cumplimiento de los deberes de los miembros de las Mesas electorales durante la jornada electoral, el turno de noche que comienza el día de la votación “habrá de computarse como jornada laboral del día electoral” y, por tanto, quienes trabajen en ese horario podrán trabajar cinco horas menos al día siguiente.

El personal de los buques de la Armada, marina mercante o flota pesquera de altura, abanderados en España, que haya de permanecer embarcado desde la convocatoria de las elecciones hasta su celebración y que durante dicho período toque puertos, previamente conocidos, en el territorio nacional, podrá ejercitar su derecho al sufragio electoral de la forma siguiente: A través del servicio de radiotelegrafía, correo electrónico o fax (Acuerdo de la Junta Electoral Central de 12 de abril de 2007), se podrá solicitar de la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral donde el interesado esté inscrito, el certificado de inscripción en el Censo. En el mensaje se hará constar los datos siguientes: nombre y dos apellidos del solicitante; número del documento nacional de identidad o número de tarjeta de extranjero; fecha de nacimiento; provincia y municipio de nacimiento; municipio de residencia en el que está incluido en el Censo Electoral; calle y número de su domicilio; nombre del buque en que se encuentra embarcado y puerto o puertos en que tenga prevista su arribada el buque, con indicación de las fechas concretas en que ésta se haya de producir. En el caso de que pueda recibir la documentación electoral por medio de otro buque, se indicará en el radiomensaje el armador, consignatario o buque donde debe ser enviada. A efectos de solicitud del voto por correo, los servicios de radiotelegrafía de los buques tendrán la consideración de dependencias delegadas del Servicio de Correos y los Comandantes y Capitanes o el Oficial en el que expresamente deleguen la de funcionarios encargados de la recepción de la solicitud. La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente, una vez comprobada la inscripción del interesado, considerará a todos los efectos como recibida la solicitud y procederá a remitir la documentación pertinente, al puerto o, en su caso, armador, consignatario o buque que el elector hubiese designado ya su nombre. Recibida por el elector esta documentación, procederá a remitir por correo certificado y urgente, desde cualquiera de los puertos en que el buque atraque, la documentación electoral correspondiente, a la Mesa electoral en que le corresponda votar. ¿Y los que están en Misiones Internacionales? Por su parte, para el ejercicio del derecho del voto por correo del personal embarcado en buques de la Armada o que, perteneciendo a unidades militares terrestres o aéreas, se encuentre destacado fuera del territorio nacional, en situaciones excepcionales, vinculadas con la defensa nacional y que participe o coopere, con las Fuerzas de los países aliados y de organizaciones internacionales, en misiones de asistencia humanitaria o mantenimiento de la paz internacional, se seguirá el siguiente procedimiento: El Comandante del buque o el Jefe de Unidad remitirá la relación de personal que desea ejercer su derecho de sufragio al Director General de Personal del Ministerio de Defensa, quien tramitará las solicitudes del certificado de inscripción en el censo a las correspondientes Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral a partir de la fecha de la convocatoria y hasta el décimo día anterior a la votación. Por cada solicitante se hará constar: nombre y dos apellidos del solicitante; número del documento nacional de identidad; fecha de nacimiento; provincia y municipio de nacimiento; municipio de residencia en el que está incluido en el censo electoral y la calle y número de su domicilio. La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente, una vez comprobada la inscripción del interesado, considerará a todos los efectos como recibida la solicitud y procederá a remitir la documentación correspondiente a la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa, para que, por el procedimiento más urgente posible, la haga llegar al destinatario. El elector procederá a ejercer su derecho al voto, una vez recibida la documentación a que hace referencia el punto anterior. De los votos emitidos se hará cargo el Comandante del buque o Jefe de la Unidad, que los custodiará, garantizando su seguridad, integridad y secreto, hasta que sean recogidos por el encargado de su transporte a territorio nacional. La Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa hará llegar los votos recibidos a la Sociedad Estatal Correos y

Telégrafos, antes del tercer día previo al de la celebración de las elecciones, el cual los remitirá con carácter urgente a la Mesa electoral correspondiente. ¿Cómo votan los internos en Centros Penitenciarios? Los internos en Centros Penitenciarios que no estén privados del derecho de sufragio, votan por correo. Para ello se seguirá el siguiente procedimiento: todos los Centros Penitenciarios se expondrán ante la población interna, las normas electorales que regulan el voto por correo y se organizarán sesiones informativas de explicación y aclaración a los internos del procedimiento de votación. Para ello, el Director de cada Centro Penitenciario -o la persona en quien éste delegue- solicitará a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. que un funcionario de este servicio se desplace en una fecha determinada al Centro, provisto de los impresos de solicitud de inscripción en el Censo, que pudieran ser necesarios para que allí mismo, sean cumplimentados por los internos que quieran ejercer su derecho al voto. Si alguno de los reclusos careciera de DNI, bastará con el Documento de Identidad Interior que tienen todos los internos siempre y cuando en él aparezca la fotografía del Titulo. La Oficina del Censo Electoral deberá remitir al Centro Penitenciario en que se encuentre el recluso, sobres y papeletas suficientes que le serán entregadas personalmente por el funcionario de Correos al elector. El elector elegirá la papeleta correspondiente, la introducirá en el sobre, y éste, en otro sobre que irá dirigido a la Mesa Electoral que corresponda. El funcionario de Correos hará llegar estos sobres a las correspondientes Mesas Electorales el día de la votación.


w w w. e l te l e gra fo. org

Avda. Juan Carlos I, nยบ 20 - C.C. Zoco Local 58 B - 28400 Collado Villalba - Madrid Telf.: 91 840 62 89 - Fax: 91 850 00 75 - e-mail: eltelegrafo@eltelegrafo.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.