Especial fin de año Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
DECANO DE LA PRENSA NACIONAL
CORTESÍA | PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Cientos de miles de beneficiarios de la atención hospitalaria, nuevas generaciones que ahora disponen de un sistema educativo de calidad y revolucionarios sistemas informáticos, usuarios de vías seguras construidas para durar centenares de años, nuevos moradores en viviendas decentes y funcionales, saben ahora lo que significa empezar a salir de la pobreza y la desigualdad en un país solidario, justo y equitativo, con un Gobierno que construye las bases del buen vivir
PILAR VERA | EL TELÉGRAFO
La vida de los ecuatorianos cambió en 2011
MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
Primero es la gente
02
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Un balance necesario
El lenguaje de la obra pública Portada Especial fin de año 32 páginas Diario El Telégrafo Decano de la Prensa Nacional
Estabilidad política y verticalidad en el manejo de las cuentas públicas son fundamentales para un balance del año que termina. El desafío de acortar las brechas sociales heredadas de viejas y caducas formas de gobernar, en las que desigualdad y pobreza fueron normas nacidas de la fatalidad de un sector mayoritario de la población, han pasado de la aspiración a la utopía consumada gracias a la ejecución de políticas equitativas apoyadas en el manejo financiero transparente, inversiones en sectores productivos, innovación tecnológica, salud, vivienda, seguridad social y educación de calidad. En casi cinco años de Gobierno, las fórmulas fondomonetaristas y las calificaciones de riesgo que han colapsado a las economías del primer mundo, no han sido necesarias. El arte de administrar con eficiencia al Estado Nacional está reflejado en los beneficiarios de la obra pública. Los pacientes de los hospitales cuya dignidad había sido estropeada, los moradores de ciudad Victoria, los usuarios del puente de la Unidad Nacional, los mineros artesanales que cuentan con tecnología y crédito para racionalizar la explotación en Esmeraldas, y todos quienes utilizan los fondos del BIESS para construir su vivienda, son los únicos que pueden explicar cómo les cambió la vida el Gobierno en el 2011. El Ecuador del año que se consumió ayer es mucho más fuerte y está preparado para enfrentar cualquier desequilibrio macroeconómico, y las expectativas puestas en el 2012 son altamente positivas por todo lo que se ha logrado hasta el momento; sobre todo, porque la campaña electoral que empieza hoy nos permitirá probar que la voz del pueblo es la voz de Dios, y que nada ni nadie podrá detener el impulso de la Revolución Ciudadana.
06
Más de 800.000 has de bosque nativo fueron recuperadas
MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
14
Los cambios en la justicia empezaron con fuerza en 2011
INTERNET
El sistema de salud con cientos de miles de nuevos usuarios
12
AFP
10
Pese a la crisis global, la economía ecuatoriana crece
JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
04
ALEJANDRO REINOSO | EL TELÉGRAFO
JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
ALEJANDRO REINOSO | EL TELÉGRAFO
Índice
Más de 1.000 millones de dólares invertidos en infraestructura vial
20
El cine nacional gana espacio en mercados internacionales
28
Los países árabes caminan por nuevos rumbos
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
03
Enfoque
La estabilidad se consolidará con más democracia Desde 1875, ningún presidente constitucional ha estado en el poder más de cinco años seguidos. Rafael Correa superaría esa cifra este año, sin sobresaltos económicos ni políticos. Sólo Gabriel García Moreno y Juan José Flores superaron los cinco años en la Presidencia
Orlando Pérez La estabilidad democrática es un signo político del Ecuador que en el año 2011 se afirmó. Esa estabilidad, incluso, estuvo reforzada y hasta “animada” por un desenvolvimiento económico que da muestras de progreso en algunas áreas significativas, si se considera que no se concentran en un solo sector y que determinan, según los informes, un decrecimiento de la pobreza y un crecimiento de la economía, la tercera más alta de América Latina, de acuerdo con el informe de la Cepal. La mayor ventaja de esa estabilidad es que las instituciones funcionan, los planes se cumplen en los plazos acordados y posibles, la obra pública y la atención social tienen un seguimiento sin tropiezos ni alteraciones y la coordinación entre los entes estatales (Gobierno, municipios, entidades autónomas y prefecturas) adquiere otra significación y anula la duplicación de funciones y la competencia innecesaria. Para las nuevas generaciones queda atrás y como un mal capítulo de la historia que los gobiernos no pasaran de dos años y en cada cambio presidencial todo se trastocara y todo empezara de nuevo. Además, podríamos explicar dicha estabilidad desde dos vertientes: la legitimidad del liderazgo y la coherencia política del proyecto que gobierna al Ecuador, encabezadas las dos por el actual mandatario Rafael Correa. A pesar de la férrea oposición, particularmente de los medios de comunicación como voceros de la derecha más recalcitrante y de esa izquierda “desencantada”, la estabilidad es producto de una voluntad popular de respaldar al sistema democrático, a quien lo representa, a las instituciones que lo integran y, por supuesto, a rechazar a quienes lanzan clarinadas de desestabilización cada vez que se afectan ciertos intereses o se desnudan ciertas mentiras. Esa coherencia, guste o no, se verifica: casi todo el programa de Gobierno planteado en la elección del año 2009 se ha ido cumpliendo y concretando, incluso más allá de lo prometido. Algunos dirán que ello es posible por el ingreso de divisas producto de los altos precios del petróleo. Pero ese precio del barril emprendió su ascenso desde principios de este siglo, ¿y por qué entonces en menos de cinco años hubo cuatro presidentes en Carondelet hasta 2006? Tras el momento más participativo, ciudadano, ideológico e inclusivo que fue la Constituyente, el año 2011 estuvo marcado por un hecho político trascendente, polémico, complejo, pero al final absolutamente democrático: la consulta popular del 7 de mayo último. Antes de él y luego de esa fecha hubo una enorme tensión política porque se ponían en escena
y en debate aspectos neurálgicos de la vida política e institucional del Ecuador: la justicia, la comunicación, el respeto a la vida de los animales, el juego en los casinos, etc. A la distancia de esa fecha parecería raro que temas de esa índole hayan provocado la reacción de sectores llamados, poco tiempo atrás, progresistas, revolucionarios y hasta radicales. Y todos bajo un solo signo, de corte conservador y hasta liberal: la defensa de las libertades, como paradigma absoluto, incluso con el riesgo de asumirla a costa de los derechos de la ciudadanía, de las minorías y de los sectores relegados de toda exposición mediática y representación política. Tras el resultado, además, se desató un conjunto de acciones encaminadas a dar la vuelta al sistema de justicia para volverlo más eficiente, menos corrupto y al servicio de la gente. Y los resultados se verifican de a poco. A la vez, la supuesta polarización política no ha sido sino todo lo contrario: más apoyo para esa gestión, mejor reconocimiento a la tarea gubernamental y nuevos retos para la ciudadanía y sus autoridades. De todos modos, lo que viene para 2012 es mucho más complejo, pues la oposición política buscará, por cualquier medio, torpedear toda tarea; el mismo régimen afrontará los efectos de la crisis económica del capitalismo en Europa y EE.UU.; como se avizora año electoral, habrá trampas, supuestas pruebas de cualquier caso que deslegitime al Gobierno. Y frente a eso corresponde desatar una de las tareas más complejas, pero también urgentes: comprometer más ciudadanía en la gestión, hacer que la participación sea efectiva y masiva, que la toma de decisiones cuente con ese aporte y, con esa crítica, desatar todos los procesos de solidaridad cuando ocurren desgracias y también en las tareas comunitarias. Si hay que señalar un norte claro y luminoso, habría que decir que la unidad nacional demanda de todos los actores políticos, sociales, económicos y culturales una renuncia a intereses corporativos y particulares, sin desconocer sus concretas y justas reivindicaciones. El Ecuador requiere superar la pobreza, dar el salto de calidad en la gestión pública y administrativa, construir institucionalidad democrática con base en leyes y normativas que garanticen el Buen Vivir, pero sobre todo dejando esos antagonismos infructuosos de quienes se sienten eternos gerentes del país. Hay que afirmar esa estabilidad. Para ello se necesita respeto a la institucionalidad, por supuesto, pero también un diálogo franco, profundo, con el norte puesto en la sociedad, en los pobres, para poner a la nación en el lugar que ya lo destacan otros países, intelectuales, políticos y académicos. Tenemos un reto colectivo enorme, y eso convoca a las generosidades y desprendimientos humanos y políticos de todos.
02 04
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Enfoque Financiamiento recibido desde el exterior Durante el año anterior, el país recibió 17 nuevos créditos de varias naciones y entidades para distintos objetivos. Estos fueron los más importantes: País: China Monto: $ 2.571 millones Destino: Infraestructura hidroeléctrica, minería, vialidad. Entidad: BID Monto: $ 420 millones Destino: Programas sociales, vías y viviendas.
$ 2.571
millones, aproximadamente, suman los créditos otorgados por el gigante asiático a Ecuador
$ 2.867 millones dejó al país el comercio con Estados Unidos entre enero y octubre del año que termina
4,31%
fue la inflación de 2011 en el país, mientras que la cifra general de la región se ubicó en el 6,5%
Nuevos socios Los analistas recomiendan concretar acuerdos comerciales con China, India, Rusia y Brasil, países que se encuentran en pleno desarrollo económico y cuyas poblaciones superan los 4 mil millones de personas. Los expertos creen que no se debe dejar de lado a Estados Unidos ni a la Unión Europea, pues son mercados conocidos. Ecuador mira al Mercosur, donde está Brasil, pero no descarta naciones como Azerbaiyán y otras de Asia.
Principales ventas ecuatorianas a sus socios comerciales
Entidad: Deustche Bank- España Monto: $ 21 millones Destino: Recuperación del ferrocarril. Entidad: FIDA Monto: $ 13 millones Destino: Iniciativas agrícolas.
Entidad: CAF Monto: $ 175 millones Destino: Rehabilitación y ampliación de proyectos viales.
El megaproyecto hidroeléctrico Sopladora es financiado por China.
El comercio con bloques y otros países
País: Rusia Monto: $ 123 millones Destino: Proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón.
Miembros de la Comunidad Andina de Naciones
A la Unión Europea
→ En el segundo lugar de las
superávit comercial con
exportaciones nacionales se
el bloque europeo,
encuentra Colombia con
compuesto por 27
$ 835,9 millones.
naciones, de al menos
→ Las ventas a Venezuela
$ 530 millones.
llegaron a $
A futuro: País: BID Monto: $ 500 millones Destino: Metro de Quito y construcción de vías.
→ El país mantiene un
627,2 millones.
A otros destinos Estados Unidos
→ Una balanza positiva de
→$
$ 508,6 millones tuvo
2.867 millones dejó a
Ecuador su comercio con Estados
la nación con Rusia el
Unidos, entre enero y octubre.
año pasado.
Ecuador fue mucho más fuerte en 2011 La inversión estatal en infraestructura, el precio del crudo al alza, el aumento salarial, los bonos de desarrollo social, la reestructuración de la deuda, el aporte de los recursos del IESS, los préstamos chinos y el crecimiento del consumo generaron una economía saludable Crecimiento económico de Ecuador y la región en el 2011 América Latina y el Caribe mantuvieron en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecieron en el 4,3% gracias al impulso de la demanda interna, afirma la Cepal.
Proyecciones 2012
País
País
1.- Panamá 2.- Argentina 3.- Ecuador 4.- Perú 5.- Chile 6.- Uruguay 6.- Colombia 7.- Bolivia 8.- Haití 8.- Nicaragua 8.- República Dominicana 9.- Venezuela 10.- Paraguay 10.- México 11.- Costa Rica 12.- Guatemala 13.- Honduras 14.- Brasil 15.- Cuba 16.- El Salvador
Para el nuevo año, la Comisión estima que la región tendrá una expansión económica del 3,7%
% 10,5% 9% 8% 7% 6,3% 5,5% 5,5% 5,1% 4,5% 4,5% 4,5% 4,2% 4% 4% 3,8% 3,3% 3,2% 2,9% 2,5% 1,4%
El PIB por persona pasó al 3,6%
El país cierra el 2011 con cifras favorables y con la expectativa de superarlas en el año que empieza. La tarea no es fácil, durante 2012 se sentirán los coletazos de la crisis europea. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que el patrón de crecimiento del país se mantendrá, pues la economía aumentará el 5%, tres puntos menos que en 2011, pero la cifra seguirá siendo una de las más altas de la región. Según analistas consultados, el impacto puede ser menor y la cifra del 5% remontable si es que el país
1.- Haití 2.- Panamá 3.- Ecuador 3.- Perú 4.- Argentina 5.- Colombia 5.- Bolivia 5.- R. Dominicana 6.- Chile 7.- Paraguay 7.- Uruguay 8.- Nicaragua 8.- Costa Rica 8.- Brasil 9.- México 10.- Guatemala 10.- Honduras 10.- Venezuela 11.- Cuba 12.- El Salvador
% 8% 6,5% 5% 5% 4,8% 4,5% 4,5% 4,5% 4,2% 4% 4% 3,5% 3,5% 3,5% 3,3% 3% 3% 3% 2,5% 2%
concreta acuerdos comerciales con potencias como China, India, Rusia o Brasil. En los últimos 12 meses Ecuador sostuvo su economía en la inversión realizada por el Estado, los préstamos otorgados por el gigante asiático, el alto precio del petróleo y otros factores que incentivaron el consumo interno. Luis Velasteguí, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, cree que el crecimiento alcanzado tiene bases en el gasto público y
Tasa de desempleo en la región
2010 7,3%
2011 6,8%
2012 7%
Reducción de la pobreza, pobreza extrema y desigualdad en el Ecuador
Bajó 4,8% 2006 37,6%
2010 32,8%
El PIB por persona llegaría al 3%
por las inversiones en infraestructura realizadas por el Estado. Considera que el futuro motor económico del mundo está en el continente asiático, con chinos e indios a la cabeza. No obstante es partidario de fortalecer los nexos con Estados Unidos y la Unión Europea, pues son los principales destinos de las exportaciones nacionales. Fidel Márquez, analista y rector de la Universidad Ecotec, coincide con Velasteguí, pero también sugiere la inclusión de todos los sectores económicos privados, tal co-
mo ha sucedido con el de la construcción mediante los proyectos habitacionales o el de la salud con la atención privada a los pacientes del IEES. “Eso mueve a la economía, mantiene las plazas de trabajo y da un beneficio social”, destaca. Roberto Villacreses, investigador del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, explica que la crisis de Estados Unidos y Europa hasta ahora no ha representado una amenaza directa en la senda del crecimiento de la región debido a las fortalezas de Colombia, Perú o Chile, que mantienen acuerdos de libre comercio con las naciones desarrolladas. Cree, sin embargo, que ese panorama podría cambiar y que los estragos de la recesión se empezarán a sentir durante el año que inicia. Al igual que Velasteguí y Márquez, Villacreses ve en los países asiáticos y europeos la alternativa para diversificar el mercado de los productos nacionales y aumentar las exportaciones. El director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, prevé que la región crecerá a tasas congruentes con su capacidad productiva. En el estudio titulado “Avance regional firme y sin desaceleración”, manifiesta que se espera un crecimiento aproximado al 4,7%, bajo el supuesto de que no se presentará una recesión global sino solo una ligera contracción en Europa. El investigador precisa que los países de América del Sur presentarán un desempeño a tasas más estables y consistentes con su capacidad productiva.
02 06
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Política ambiental JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
Datos Desde el año 2007 hasta la fecha se han firmado 18 acuerdos, que representan el 42% total de concesiones entregadas, con los cuales se han beneficiado alrededor de 8.000 usuarios ancestrales y tradicionales del manglar. El programa Socio Bosque conserva 881.933 hectáreas de bosques nativos y páramos, al cierre de 2011, a nivel nacional. Guayaquil Ecológico contempla el rescate del Estero Salado y reubicación de 5 mil familias, de las cuales 500 ya están en sus nuevos hogares y 500 más lo harán este año.
$40
millones se han invertido este año entre varias carteras del Estado para rescatar al Estero Salado
49.377
hectáreas de manglar en el país son protegidas por comunidades ancestrales de este ecosistema
70.000 hectáreas se incorporaron este año al esquema de incentivos bajo conservación de Socio Bosque
El Ministerio de Ambiente ha entregado acuerdos de uso sustentable y custodia del manglar a los comuneros de varias provincias del país, con el fin de que cuiden el ecosistema.
Más conciencia por cuidar el ecosistema Al cierre del año 2011 son 881.933 hectáreas de bosques nativos y páramos las que han sido rescatadas a nivel nacional; mientras que con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el que están los manglares, unos seis mil ciudadanos de comunas ancestrales mejoran su calidad de vida
Samanes El proyecto de generación y restauración de áreas verdes Guayaquil Ecológico tiene como objetivo proporcionar a los habitantes de la ciudad espacios para la recreación, esparcimiento, contacto con la naturaleza y fomentar la generación de servicios ambientales permanentes en la urbe. En Samanes se construye el tercer parque más grande de Latinoamérica. La obra será entregada en tres años.
Miles de ecuatorianos se benefician de las políticas medioambientales adoptadas por el régimen que, además, han creado conciencia en los ciudadanos para conservar el ecosistema. El programa Socio Bosque, Guayaquil Ecológico, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre otros, son proyectos trascendentales y emblemáticos que se desarrollan desde el Ministerio del Ambiente. El proyecto Socio Bosque registra un incremento de alrededor de 70.000 hectáreas que se incorporan al esquema de incentivos bajo conservación en el segundo semestre de 2011. En total, este programa conserva 881.933 hectáreas de bosques nativos y páramos al cierre del presente año a nivel nacional. Estos resultados permiten establecer un nivel de cumplimiento del 129% en la meta de hectáreas durante el año 2011. Así lo anunció Max Lascano Vaca, gerente del programa Socio Bosque. El plan está basado en un compromiso ciudadano de preservar los bosques nativos y la vida natural en Ecuador.
Lascano explicó que los incentivos que entrega el proyecto a sus miles de socios, principalmente a nivel rural, pretenden mejorar las condiciones de vida de quienes habitan en estos espacios nativos; además, buscan fomentar un desarrollo social solidario, acorde a las necesidades y forma de vida de cada beneficiario. Socio Bosque tiene el objetivo de conservar 4 millones de hectáreas de bosques y páramos nativos en todo el país, de los cuales ya se ha logrado un avance del 22% desde septiembre de 2008 a diciembre de 2011. Marcela Aguiñaga, titular de Ambiente, resaltó el posicionamiento del tema ambiental en todos los ámbitos nacionales, tanto públicos como privados. “Jamás en la historia del país, que recuerde, se ha dado tanta relevancia al tema ambiental”, señaló la Ministra. Destacó que la gestión que se lleva actualmente en esta cartera de Estado está marcando un rumbo
diferente en la gestión nacional ambiental y, además, que su objetivo es hacer sentir que el bienestar de los ecuatorianos está en buenas manos. Otro de los proyectos emblemáticos de esta cartera de Estado es Guayaquil Ecológico, que incluye el rescate del Estero Salado, la recuperación de la isla Santay y el parque Los Samanes. El parque Los Samanes ocupa un área de 379,79 hectáreas. La inversión en el proyecto es de aproximadamente 230 millones de dólares y se prevé que para octubre de 2012 se inaugure la Zona 1, que comprende la ciclovía, canchas deportivas, el circuito peatonal, la vía de acceso y un vivero. Este proyecto ecológico es una de las mayores obras que beneficiará a Guayaquil y al país. Para María Elena Barcia, moradora de Samanes 7, esta obra genera una gran expectativa. “Los sectores del noreste guayaquileño podrán recuperar su espacio y, al crear un parque semejante, se ge-
nera un gran impacto y las mejoras, no solamente serán por las hectareas conservadas sino que también los vecindarios de los alrededores cambiarán. A través del Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar se ha entregado la concesión de 49.377 hectáreas de manglar a cerca de 6.000 usuarios y comunidades ancestrales de este ecosistema. Jerónimo Vera, cangrejero del Golfo de Guayaquil, afirmó que, desde que tienen la concesión del manglar, han obtenido apoyo estatal y de organizaciones internacionales. El sector se ha desarrollado poco a poco. El cangrejero, trayendo a cuento una tristeza vieja, recordó que hace muchos años no se podía capturar el crustáceo en los manglares de la comuna, ya que personas de otros lados los sacaban y con armas los amedrentaban para que se alejaran del lugar. “Desde que somos dueños y protectores de los manglares, cogemos sin problemas los recursos del río”, puntualizó.
08
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Las cifras Autoidentificación de la población Ecuatorianos: 14’483.499 Mestizos
71,9%
Montubios
7,4%
Afroecuatorianos
7,2%
Blancos
6,1%
Resultados Censo de población y vivienda
Población de 10 y más años por condición de actividad
Nivel de instrucción 2001
2010
Ninguno Centro de Alfabetización (EBA) Preescolar Primario
776.413 48.045 0 4’530.382
654.682 96.411 140.801 4’591.523
Secundario Educación Básica Educación Media
2’423.773 928.678 145.410
2’994.634 1’211.892 959.739
61.765 1’052.067 19.373 833.842 10’819.748
140.045 1’753.498 140.459 337.538 13’021.222
Ciclo Posbachillerato Superior Posgrado Se ignora Total
28
años es la edad promedio de los ecuatorianos, de acuerdo al censo de noviembre de 2010
Hombre Mujer Total
2001 Área urbana
Hombre Mujer Total
PEI 1’809.071 3’592.172 5’401.243
Población por grupos de edad
Hombre Mujer Total
Total 5’659.488 5’834.928 11’494.416
2,3
2001 0
2010 117,084
Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana
0 0 211.292 97.767
156.016 239.780 299.065 143.506
Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Hogares privados con servicio doméstico Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
0 148.220 176.274 1.527
34.534 121.916 0 1.836
414.436 26.603 4’569.946
452.727 261.536 6’093.173
No declarado Trabajador nuevo Total
Ingreso laboral
PEA 3’850.417 2’242.756 6’093.173
Rama de actividad Actividades profesionales, científicas y técnicas
Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo Mediana 189
Número válido 3’181.606
110 164
1’500.053 4’681.659
Área rural Total
Edad Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y más
Urbano 152.905 710.591 899.648 915.364 876.214 838.504 795.121 711.157 618.623 544.692 501.895 404.511 332.385 246,241 188.776 136.344 93.836 66.539 35.815 15.540 4.938 1.111
Rural 107.052 491.729 627.122 623.978 543.323 453.622 405.443 356.132 320.103 274.310 248.246 205.621 183.508 154.518 135.041 103.747 71.382 49.013 24.920 9.960 3.101 842
2010 Área urbana Área rural Total
Total 259.957 1’202.320 1’526.806 1’539.342 1’419.537 1’292.126 1’200.564 1’067.289 938.726 819.002 750.141 610.132 515.893 400.759 323.817 240.091 165.218 115.552 60.735 25.500 8.039 1.953
Mediana 275 168 240
Urbano
9’090.786 Rural
5’392.713 Total
14’483.499
millones de ecuatorianos viven en Guayaquil, lo que convierte a la ciudad en la más poblada del país
62,2%
de la población ecuatoriana se encuentra en edad productiva, es decir entre los 10 y 65 años
Un Ecuador joven y con calidad de vida La ampliación de la cobertura educativa y la inversión pública influyeron positivamente en la reducción del desempleo y de la pobreza en el país. La profesionalización de la mujer, por otro lado, ha roto con ciertos paradigmas sociales y ha dado paso a nuevos tipos de familia
Servicios En la actualidad, el 93,2% de las viviendas cuenta con servicio eléctrico público, el 72% tiene agua potable, el 76,3% utiliza teléfono celular y el 26,3% posee computadora en casa; de esta última cifra, el 13% accede a Internet. De los 14,4 millones de ecuatorianos, el 91% usa gas para cocer sus alimentos, un 6,6% lo hace con carbón y menos del 1% emplea electricidad. La encuesta también revela que el 1,8% de los hogares no cocina.
El Ecuador del 2011 rompió varios esquemas: los hogares unipersonales crecieron, cada vez hay más mujeres jefas de hogar y las condiciones de vida mejoraron porque creció la cobertura en los servicios básicos, telefonía celular e Internet. En los últimos 10 años el estilo de vida de los 14’483.499 ecuatorianos ha cambiado: el número de matrimonios es menor que en el 2009, los hogares promedio se componen de tres personas y cada vez más mujeres postergan la maternidad, al menos mientras se realizan profesionalmente. En el sentido más formal, los datos revelan que Ecuador continúa siendo un país joven, pues el 34,3% de la población tiene entre 15 y 34 años, seguido por los niños que representan el 31,2%. Los adultos, entre 35 y 65 años, son el 27,8% y apenas el 6,5% tiene más de 65 años. De toda la población, el 50,4% es de sexo femenino y el 71,9% se autoidentificó como mestizo. El 42% de la población, es decir 6’093.173 ecuatorianos, componen
la población económicamente activa (PEA), de la cual las mujeres representan el 36,8%, mientras que los hombres son el 63,2%. De ese grupo, el 47,9% tiene empleo, el 45,7% es subempleado y el 5,5% está desocupado. La última cifra es la más baja desde septiembre de 2007, cuando el desempleo superaba el 7% y que por efectos de la crisis económica mundial subió al 9% en el 2009. En la reducción del desempleo han influido favorablemente los proyectos de emprendimiento y la inversión pública, sobre todo en sectores como la construcción. Fernando Acosta y su familia regresaron de España hace un año, cuando estalló la crisis europea. El compatriota vivió ocho años en el país europeo. En ese tiempo reunió un capital y tras su llegada compró un volquete que lo subcontrata, principalmente para los proyectos de vialidad que ejecuta el Gobierno central. “Con mis ingresos puedo sostener a mi familia y estoy más
cómodo porque es mi tierra y me reencontré con mi gente. Creo que aún hay cosas por mejorar en el país, pero no cabe duda de que las condiciones han mejorado”, comenta.
Hogares de uno y mujeres como jefas del hogar Según los datos oficiales, hace diez años una familia común tenía más de cuatro miembros e incluso había mujeres con más de 14 hijos. “Eran otros tiempos, las esposas estaban más dedicadas al hogar. Ahora queremos ser profesionales y formar una familia no es la prioridad, aunque me encantaría tener hijos en el futuro”, sostiene Narcisa Martínez, quien a sus 30 años concluyó una maestría en el exterior y cuenta con un empleo estable. Ella forma parte de los 459.610 hogares unipersonales registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que entre el 2001 y 2011 se incrementaron en un 74,5%.
Para Narcisa, la estadística guarda relación con el nivel de instrucción. Entre 2007 y 2010 la cobertura de la educación básica aumentó del 92% al 95%, en bachillerato la cifra creció del 70% y al 77,4% y en educación superior la matrícula se incrementó del 32% al 40%, en donde al momento estudian 117.792 mujeres más que los hombres. El acceso de la mujer a la educación superior ha facilitado su incorporación al mercado laboral y con ello su independencia económica, incluso algunas se han convertido en el pilar financiero de su familia, aunque el 71,3% de los hombres continúa siendo jefe de hogar. Hace seis meses Priscila Morales (28 años) rentó un apartamento para independizarse de su familia y asumir el rol de madre soltera y cabeza de familia. Tras graduarse como abogada logró posicionarse en el mercado laboral y hoy goza de un buen salario. “Me levanto muy temprano para dejar
Más mujeres asumen el rol de cabezas de familia, sea que cuenten con cónyuge o no.
ALEJANDRO REINOSO | EL TELÉGRAFO
MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
que de la mano del ascenso mejoró su calidad de vida. Un fenómeno particular se produjo en las actividades comerciales, pues el número de trabajadores en esa área se incrementó del 14,1% al 17,4% en los últimos 10 años. Y es precisamente ese sector, junto con el de la construcción, el que ha favorecido a la reducción del desempleo en el país.
La pobreza y los grupos vulnerables
La fuerza laboral está mejor capacitada y remunerada
La edad de la gran mayoría de ecuatorianos fluctúa entre los diez y sesenta años.
obstante, en el área rural el salario promedio actual es de 168 dólares. Las estadísticas también revelan que la fuerza laboral está mejor capacitada. Por ejemplo, en 2001, el 5,8% de los empleados realizaba actividades técnicas y profesionales, actualmente la cifra es del 7,7%. Los técnicos y profesionales del nivel medio también pasaron del 2,5% al 3,7%, mientras que los ocupados en actividades elementales se redujeron del 25% al 19,8%.
Ciudades más pobladas Guayaquil:
2’291.158
Quito:
1’619.146
Cuenca:
331.888
Santo Domingo: 305.632
Las ciudades del país están ahora más cerca unas de otras, gracias a la buena calidad de las vías.
a mi hija en la guardería, antes de ir al trabajo, y la retiro por la tarde. Debo estar pendiente de todo: comida, ropa, pensiones... Al principio fue duro, pero ahora es parte de mi rutina y no me complico”, admite entre risas. Su próxima meta es adquirir una casa propia. La profesionalización de la mujer también ha dado paso a nuevos roles, pues el último censo reveló que de cada 100 empleados domésticos, un oficio tradicional de la mujer, hoy en día 7 son hombres. También ha incidido en las tasas de natalidad, pues un hogar ecuatoriano promedio hoy en día se compone de 3,8 integrantes, frente a los 4,2 que se registraban en el 2001. El factor demográfico está fuertemente vinculado a la población económicamente activa, pues a decir de Fernando Medina, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la incorporación de la mujer al mercado laboral influyó en la reducción de la tasa de natalidad y eso podría ocasionar una desaceleración en la tasa de crecimiento de la población en edad de trabajar (PET). No obstante, las proyecciones de la Cepal estiman que la población económicamente activa de América Latina aumentará de 250 millones de personas, en el 2010, a 367 millones hasta el 2030, con un crecimiento quinquenal de 5,5 millones. Ese fenómeno no deja fuera a Ecuador. Según las cifras del INEC, 3’804.976 mujeres están en edad reproductiva (entre 15 a 49 años), de las cuales el 31,7% no tiene hijos. De las que son madres, el 50,7% tiene entre uno y tres hijos.
El crecimiento económico del Ecuador previsto para el 2011 es del 6,5%, un patrón que ha ido acompañado de mejores condiciones de vida, aumentos salariales y mayores beneficios para la fuerza laboral. Ello se refleja en dos factores: la tasa de desocupación cayó al 5,5% y el 60% de los empleados están afiliados a la seguridad social, según las últimas cifras de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). El nuevo marco jurídico garantiza los derechos de los trabajadores y elimina todo tipo de prebendas, a fin de garantizar condiciones más justas, principalmente para quienes realizan actividades domésticas que antes estaban desprotegidas. Así, el salario básico unificado creció un 62% en la última década, pasando de 164 dólares a 264 dólares. No
09
Para Gladys Espinosa, licenciada en Enfermería, la formación profesional fue indispensable para mejorar sus ingresos económicos. Hace ocho años empezó a trabajar en el área de limpieza de un hospital público y tiempo después ingresó a la universidad. Una vez obtenido su título de tercer nivel logró incorporarse al equipo de enfermeras de la misma institución. “Fue una etapa muy sacrificada porque tenía que dividir mi tiempo entre el trabajo, mis hijos y los estudios, pero todo valió la pena”, señala, tras anotar
Entre 2006 y 2010 la pobreza en el Ecuador se redujo un 4,8%, bajando del 37,6% al 32,8%, principalmente en el área urbana. En la zona rural la situación es más compleja y la tasa actual alcanza el 53%. La pobreza extrema también disminuyó del 16,9%, en el 2006, al 13,9% en el 2010, datos que se ajustan al último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde se destaca el modelo de desarrollo aplicado en el Ecuador. Un fenómeno similar se observa en el índice de desigualdad (coeficiente de Gini) que se redujo del 0,54, registrado en el 2006, al 0,50 en el 2010. Es oportuno mencionar que se considera pobre a quien percibe ingresos inferiores a los 2,3 dólares diarios. Sin embargo, problemas sociales, como el analfabetismo y los embarazos adolescentes, persisten. Al analizar las tasas de analfabetismo la balanza se inclina hacia las mujeres con un índice del 7,7% frente al 5,8% de los hombres. La cifra es más escandalosa en el sector indígena con una tasa del 20%. Las estadísticas de madres solteras también reflejan que hay mayor incidencia entre las mujeres afroecuatorianas (6,1%), seguidas por las mestizas (4,8%). El 51,3% de las 339.656 madres solteras ecuatorianas tiene un hijo, el 20,6% dos y un 7,1% llega a tener más de seis. La edad promedio de las mujeres en esa condición escila entre los 17 y 20 años, aunque un 3,1% tiene menos edad. De ellas, el 46,6% es jefa de hogar y el fenómeno social ha tenido más incidencia en la provincia del Carchi. Según el último censo, el 4,7% de las madres ecuatorianas está sola, un dato que revela un crecimiento del 38,6% desde el 2001. Cabe mencionar que el 1,6% de esas madres es analfabeta.
63,9%
de los hogares ecuatorianos posee vivienda propia, según datos del censo de 2010
3,8
millones de hogares hay en el Ecuador, de los cuales un 12% es unipersonal
940
mil ecuatorianos superan los 65 años de edad, de los cuales el 27% es viudo
Parejas La concepción de familia y los criterios sobre el matrimonio han cambiado en los últimos 10 años. En 2011, el 36,5% de población es soltera, el 32,5% está casada y el 20,4% optó por la unión libre. El reporte del INEC también reveló que los matrimonios se redujeron un 2,2% en 2009 y 2010, mientras que los divorcios aumentaron un 6,5%, un fenómeno que sobre todo afecta a las parejas jóvenes que no superan los 30 años de edad.
02 10
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
Transformación fundamental
En diferentes ciudades del país se abren nuevas oficinas de la Fiscalía.
18
meses tiene la Judicatura para reestructurar el sistema de justicia; han transcurrido cinco
1’700.000 juicios represados se encontraron en las judicaturas. De ellos se logró evacuar 1’100.000
141.708 causas represadas tiene la Fiscalía General del Estado. Hasta febrero se resolverá el 80 por ciento
La Corte de Justicia del Guayas, ubicada en las avenidas 9 de Octubre y Quito, es uno de los edificios del sector judicial que alberga gran cantidad de causas.
Sentadas las bases del cambio judicial El objetivo de la reestructuración del sistema está orientado a que la ciudadanía vuelva a confiar en leyes ágiles, transparentes, oportunas y de fácil acceso. En enero se renovará el CNJ, serán inauguradas 33 unidades, se contratará a 101 jueces y terminará la evaluación
La realidad Más de 1’200.000 juicios permanecieron represados en oficinas inadecuadas, en las que aún se utilizan máquinas de escribir, personal no capacitado ni controlado, con altos niveles de denuncias de corrupción. La realidad fue corroborada por técnicos de la Universidad de Talca, que en la auditoría determinaron, entre otras cosas: falta de control a jueces, estructura obsoleta, incumplimiento de los plazos de los juicios y un ineficiente sistema de gestión.
La consulta popular-referéndum del pasado 7 de mayo queda registrada en la historia como el inicio de la transformación de la justicia ecuatoriana. De las 10 preguntas planteadas, al menos 6 son sobre asuntos relativos al sistema judicial y puntualmente las preguntas 4 y 5, en las que el Sí ganó con el 52 y 52,65%, respectivamente, son las fundamentales porque se refieren a la sustitución y a la modificación del Consejo de la Judicatura. Es el punto de partida para el cambio de la justicia, ya que el mandato popular de la pregunta 4 determinó el cese de la anterior Judicatura, hecho que se concretó el 13 de julio, para dar paso a un Consejo de la Judicatura de Transición (CJT), integrado por Paulo Rodríguez, Tania Arias y Fernando Yávar, quienes, en un lapso de 18 meses, contados a raíz de su posesión (el 26 de julio de 2011), deben reestructurar el sistema de justicia del Ecuador. Con el tiempo en contra, el CJT inició su tarea y lo primero que hizo es definir un plan de trabajo que
contiene seis ejes: Talento Humano, Modelo de Gestión, Infraestructura Civil, Tecnología, Cooperación Interinstitucional y Gestión Financiera. Se ejecutará con un presupuesto estimado de 600 millones de dólares. “Creo que se han sentado las bases importantes para una buena justicia, en 2012 tiene que ejecutarse todo lo programado y estructurado. Estos meses de trabajo nos dejan satisfechos, nos deja lecciones, haremos una evaluación para los correctivos”, dijo la vocal del CNJ, Tania Arias. El fiscal general, Galo Chiriboga, es optimista de los resultados que se verán en 2012. La planificación tomó como base la crisis judicial, con más de un millón doscientos mil juicios represados, todos en papel y sujetados con piola, en oficinas inadecuadas en donde se comprobó el uso de máquinas de escribir, personal no capacitado ni controlado, con altos niveles de denuncias de corrupción, con jui-
cios que demoraban años, audiencias que eran fijadas para después de 8 y 10 meses, pero, sobre todo, ineficacia. Esto fue corroborado por técnicos de la universidad chilena de Talca, que en la auditoría -estudio realizado durante 6 meses- a la justicia del Ecuador determinaron, entre otras cosas: falta de control a los jueces, obsoleta estructura de los juzgados, incumplimiento de los plazos en las etapas de los juicios y la falta de un eficiente sistema de gestión y una lógica administrativa. Mientras el presidente Rafael Correa decretó un estado de emergencia judicial por 60 días para facilitar la reestructuración, el 4 de agosto la Judicatura cesó en funciones a 161 judiciales con cargos provisionales. De ahí en adelante tomó otras acciones: iniciar el proceso para la renovación de los 21 magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), que está en marcha; un concurso de méritos y oposición
para designar a 101 nuevos jueces de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, a más de contravenciones, que termina en enero; un proceso de evaluación a los aproximadamente 7.000 servidores judiciales, de los cuales 670 se acogieron a la venta de renuncias voluntarias y 69 se desenrolaron por la vía ordinaria; la construcción de 33 unidades de justicia, que serán inauguradas el próximo mes; el establecer un horario unificado de trabajo; hacer un inventario del sistema de justicia, a través de un trabajo durante 8 sábados de todos los judiciales, entre otras acciones. El resultado de la evaluación fue impactante, según reveló el presidente del CJT, Paulo Rodríguez. A escala nacional hay 1’699.154 juicios represados, de los cuales 1’098.460 han sido terminados durante los 60 días que duró la emergencia. En 2010 se resolvieron 348.380 causas, mientras que hasta noviembre de 2011 la cifra asciende a 1’117.443.
02 12
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
MIGUEL CASTRO | EL TELÉGRAFO
Desarrollo
La inversión en carreteras y puentes es la más grande en la historia del país.
$ 102
millones de dólares costó el cuarto puente sobre el río Babahoyo, en la provincia del Guayas
$ 35
millones es el costo de la carretera El Carmen - Suma - Pedernales, en la costera provincia de Manabí
$ 44
millones costó la autovía Otavalo-Ibarra, que beneficia a la norteña provincia de Imbabura
El cuarto puente sobre el río Babahoyo es el más grande de estas estructuras viales que tiene el país y fue edificado en tres años.
$ 1.028 millones en infraestructura vial La autovía Ibarra-Otavalo no solo beneficia a miles de habitantes de poblaciones como Atuntaqui, Cotacachi, Ilumán o Monserrath, sino que también promueve el turismo interno. El cuarto puente sobre el río Babahoyo, en Guayas, es uno más de los tantos que unen a Ecuador
Datos El puente en Macas fue construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a un costo de $ 1’458.043. Durante 2011 también fue construido e inaugurado el tercer puente sobre el río Quevedo, en la ciudad del mismo nombre. La obra costó 19 millones de dólares. Pese a que 24 km de la vía a la Costa están en el perímetro urbano de Guayaquil, el Gobierno asumió el mantenimiento como aporte al desarrollo de la ciudad.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tuvo un rol protagónico en el desarrollo de la infraestructura vial del Ecuador. En el 2011 la inversión total en obra pública llegó a $ 1.028’746.185. El Gobierno de Rafael Correa registra en sus 5 años una inversión superior a los 3.900 millones de dólares en financiamiento de obras viales a lo largo y ancho del país. La más connotada obra fue el cuarto puente sobre el río Babahoyo, el más grande del país y que está ubicado en el complejo vial denominado “Puente de la Unidad Nacional”, que aperturó el paso a vehículos el 27 de septiembre. Esta obra se la hizo luego de tres años de haber firmado el contrato de construcción y agilita el tránsito entre las ciudades de Guayaquil y Durán. “Nuestra mejor respuesta para aquellos que dicen que dividimos el país es construir puentes y carreteras; por lo menos trece kilómetros de puentes han sido construidos en la actual administración”, resaltó el primer manda-
tario, Rafael Correa Delgado. El costo de la obra fue de $ 102 millones. Tiene 20,80 metros de ancho y mide 2.186 metros de largo, incluidas las vías de acceso de Durán (120,88m) y de La Puntilla (90,88 m).
El Carmen - Pedernales En la provincia costera de Manabí, el Ministerio de Obras Públicas construyó la carretera El Carmen - Suma - Pedernales, con una extensión de 90 kilómetros, que permite un mayor desarrollo de esta rica provincia. Este tramo fue reconstruido con pavimento rígido y con una inversión estatal de 35’469.742,68 dólares. Flor Guerrero es propietaria, desde hace 30 años, de una plantación de banano en el kilómetro 20 de la vía El Carmen. Recuerda que antes para sacar el producto le tomaba hasta dos horas por el mal estado de la carretera; ahora en 15 minutos llega al lugar de acopio ubicado en el centro de la ciudad. De aquí se distribuye su
producto hacia Estados Unidos y Europa. Esta nueva carretera tiene señalización horizontal con pintura termoplástica que garantiza larga durabilidad; y como parte de la señalización vertical tiene tachas reflectivas, balizas, espaldones de seguridad y pórticos. Dentro del contrato de rehabilitación se incluyó el mantenimiento vial por cuatro años.
Autovía Otavalo-Ibarra El 27 de septiembre el presidente Rafael Correa inauguró la autovía Otavalo-Ibarra, que fue ampliada de dos a seis carriles, con el fin de fortalecer el desarrollo turístico y el comercio en la provincia de Imbabura. “Se trata de la carretera más moderna del país”, sostuvo el Jefe de Estado durante el evento que se desarrolló por la ocasión. La carretera, que tiene 18,9 kilómetros de longitud por 34 metros de ancho, incluye la señalización horizontal y vertical.
También se construyó un intercambiador en el ingreso a Cotacachi y paso a desnivel en Atuntaqui. Adicionalmente se edificaron 15 pasos peatonales para facilitar a los transeúntes el cruce de la vía. El costo total de la obra asciende a $ 44’525.287. “La obra genera trabajo y progreso. En la vía Suma - Pedernales hubo 1.176 empleos directos y más de 2.000 plazas indirectas, dijo la ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, en el acto de inauguración.
Nuevo puente en Macas La Amazonía estrena un nuevo puente en Macas, que permite una entrada segura a la capital provincial. El puente sobre el río Copueno fue construido por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través de un contrato adjudicado al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. La estructura vial tiene 60 metros de longitud y la inversión llegó a $ 1’458.043.
02 14
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Inversión MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
Atención en hospital móvil Consultas: 72.307 Cirugías
1.640
Ecos
2.155
Radiografías Hemogramas
702 11.231
$17 millones 650 dólares, precio de cada hospital Dos unidades llegaron al país en 2011 En 2012 el hospital ya no estará junto al nosocomio del suburbio. Puede atender a 200 pacientes diarios.
10.000 técnicos en atención primaria de salud se incorporarán al sistema en los próximos cinco años
237.000 personas han sido atendidas en el hospital Guayaquil este año, 170.000 más que en 2010
500
hospitales y centros de salud en todo el país fueron intervenidos durante el año que concluye
La infraestructura del hospital Guayaquil, ubicado en el suburbio, fue intervenida y se construyó una unidad de oncología que brinda quimioterapias gratuitas a los usuarios.
La crisis de la salud impulsó los cambios La infraestructura de 500 unidades médicas con alta demanda fue intervenida en todo el país. En Guayaquil está planificada la construcción de un nuevo Hospital del Día, anexo al Abel Gilbert, ubicado en el suburbio. En 2012 habrá cambios en el modelo de atención
Emergencias El país enfrentó un brote de sarampión que afectó a la región entera, aunque la enfermedad estaba erradicada desde 1996. El Ministerio de Salud Pública adquirió 1’500.000 dosis de vacunas para frenar el virus. En diciembre, la rabia humana llegó a Taisha, provincia de Zamora, el MSP intervino vacunando a 5.600 personas y se estableció una estrategia multisectorial que permitió frenar el avance de la afección.
El 2011 fue un año agitado para el sistema de salud pública del país, el cual fue declarado en emergencia. Este sector recibió el 26% del presupuesto general del Estado; durante la emergencia, el Gobierno inyectó 3.500 millones de dólares. Durante 2011 se remodelaron 500 hospitales y unidades de salud a nivel nacional, también se construyeron 90 hospitales con una inversión de 182 millones de dólares. En Guayaquil, los reclamos de quienes utilizaban los servicios del hospital más grande de la ciudad, ubicado en el suburbio, motivaron una reingeniería total de su infraestructura. El Hospital del Niño también fue intervenido, remodelándose totalmente la Unidad de Cuidados Intensivos en Neonatología. En la capital se mejoró el servicio de los hospitales Eugenio Espejo y del pediátrico Baca Ortiz. Asi mismo, el Instituto de Seguridad Social inauguró el nosocomio San Francisco, en Quito, y el Hospital del Día, en Guayaquil. Se abrió también el primer Banco
de Tejidos y Células que funciona en el hospital Eugenio Espejo y permite almacenar, conservar y disponer de piel, tejido óseo, cartílagos y córneas oculares para trasplantes. El depósito cuenta con el aval del Organismo Nacional de Órganos y Tejidos, institución que desde 2006 hasta este año ha coordinado la realización de 244 trasplantes. La atención en salud se amplió con la adquisición de dos hospitales móviles. Uno de ellos está ubicado en Guayaquil y apoyó en la crisis del hospital que lleva el mismo nombre de la ciudad, realizándose en sus instalaciones 1.640 cirugías desde julio de este año hasta hoy. Para paliar el conflicto suscitado en el hospital Guayaquil, por la alta demanda y las quejas de los usuarios por la lentitud del servicio, el MSP destinó dos millones quinientos mil dólares para realizar cambios en el edificio y dotarlo de nuevos equipos. Se destinaron, además, cuatro
millones cien mil dólares para contratar médicos especialistas, técnicos y enfermeras, detalló el gerente hospitalario Walter Luna. El funcionario señaló que el próximo año se empezarán los estudios técnicos para la construcción de un Hospital del Día. Este año se abrió, además, una unidad de oncología que tiene capacidad para 20 personas. “Me han atendido muy bien, me siento mejor y al fin tengo tranquilidad porque a mis 69 años ya no podía seguir costeando los miles de dólares que me costaba la quimioterapia”, dijo Pilar Barreiro, usuaria. En el Hospital del Niño se está realizando una remodelación total que incluye la ampliación de la sala de emergencias y la remodelación de consulta externa, espacio que será abierto al público en marzo de 2012. Actualmente se encuentran remodeladas las áreas de Neonatología, con 19 termocunas y una división arquitectónica para los
niños que requieren cuidados intensivos, intermedios y básicos. En los dos hospitales se ha instalado un software a través del cual se digitalizan todas las historias clínicas y las recetas se entregan en forma electrónica. El Ministerio de Salud Pública está trabajando en fortalecer el Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), para que los pacientes acudan a los subcentros para recibir atención primaria y sean referidos desde este nivel a los hospitales de tercero, con un diagnóstico completo -llamado tamizaje- de su dolencia. “La cuarta parte de nuestra consulta externa corresponde a pacientes que deben ser atendidos en los subcentros”, explicó Daniel Chávez, director del hospital Guayaquil. Para atender la problemática de la violencia intrafamiliar, se abrió una unidad de primera acogida en el Centro Materno Infantil ubicado en la ciudadela Martha de Roldós, en Guayaquil.
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
15
Mayor acceso
Cobertura educativa que redefine al país El Ministerio de Educación (ME) y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) aprovecharon en forma conjunta el 2011 para implementar cambios que buscan optimizar la enseñanza en todos sus niveles: educación inicial, escuelas, colegios, institutos técnicos y universidades. La infraestructura escolar también resultó beneficiada. En 2011, 14 escuelas del milenio, con una inversión promedio de un millón de dólares por cada una, fueron inauguradas. En total, existen 22 unidades de este tipo en 17 provincias del país. Los colegios réplica de varios planteles emblemáticos de Ecuador empezaron a funcionar desde este año. El del Vicente Rocafuerte, en Guayas, fue el primero en ser inaugurado en abril de este año. Planteles de este tipo son construidos en provincias como Pichincha, Los Ríos, entre otras. Entre una de las mayores innovaciones de este año para solucionar la cobertura escolar en lugares de difícil acceso está la implementación de campamentos temporales. En Monte Sinaí, al norte de Guayaquil, se implementaron 8 unidades educativas construidas con paneles desmontables con un costo superior a los $ 190.000 por cada una de ellas, beneficiando a más de 8.500 niños. Uno de ellos, Diego Jaramillo, quien vive en Socio Vivienda 1, destacó que el ambiente de estos campamentos temporales es similar al de las escuelas particulares. Jaramillo cursa el 7º año en la escuela Clemente Yerovi, cerca del colegio réplica del Vicente Rocafuerte, otro de los hitos de 2011 del ME para ampliar el servicio. “Lo máximo que extrañé de mi anterior plantel (Franco Canadiense en Monte Sinaí) fue a mis compañeros”, dijo Jaramillo, al mismo tiempo que sugirió más computadoras para su actual escuela. Según cifras del ME, la cobertura educativa ha aumentado en casi medio millón de estudiantes desde 2007. Sin embargo, hay preocupación por la cobertura en el nivel de bachillerato, ya que todavía no sobrepasa el 60%. Por ello, se implementaron cambios sustanciales en la malla curricular de este nivel educativo que entrarán en vigencia a partir del siguiente año. Según la nueva modalidad, se eliminan las especializaciones tradicionales Químico Biólogo, Físico Matemático y Ciencias Sociales. El objetivo es equiparar el nivel académico de los bachilleres téc-
PILAR VERA | EL TELÉGRAFO
El Ministerio de Educación y la Senescyt impulsaron cambios en lo físico y académico para mejorar la calidad de la enseñanza. En Guayaquil, más de ocho mil niños de sectores urbanomarginales acceden a educación básica, a través de los campamentos escolares de Monte Sinaí
En Monte Sinaí se inauguraron planteles temporales para aumentar la cobertura.
nicos y de especialidades artísticas con los demás estudiantes. Tendrán varias opciones posecundarias para insertarse en el campo laboral. La ministra de Educación, Gloria Vidal, refirió que esta es una de las gestiones que se implementarán para disminuir la tasa de deserción de estudiantes de entre 15 y 17 que se ubica en el 54%, según un informe de la Pro forma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. “En el nuevo reglamento de la Ley de Educación Intercultural
buscamos establecer las bases de un nuevo sistema que incentive académicamente tanto al docente como al estudiante”, aseveró la ministra Vidal. En el nuevo reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) se redefinirán funciones y competencias de docentes y autoridades educativas dentro de los planteles, así como de los supervisores. Por ejemplo, la función de la supervisión será apoyar la ejecución del Programa de Mentoría. La mentoría es una nueva función dentro de la carrera docente, es-
tablecida en el artículo 114 de la LOEI. Los mentores serán aquellos profesores en ejercicio que dedicarán el 80% del tiempo de su cátedra para asumir procesos de capacitación y acompañamiento pedagógico en aula, dirigidos a maestros. La conformación de circuitos y distritos educativos, establecido en este año por el ME, busca también la desconcentración administrativa de la cartera de Estado. Este punto también formará parte del nuevo reglamento. La Senescyt y el ME están trabajando en la transición de los institutos superiores que funcionan dentro de planteles con bachillerato. El objetivo es que estas unidades sean competencia de la Senescyt. Augusto Espinosa, subsecretario de Educación Superior, acotó que los institutos pedagógicos tendrán una articulación total con la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), que formará docentes de primer, segundo y tercer nivel. El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), que funciona desde hace pocas semanas, es otra de las labores conjuntas entre la Senescyt y el ME. “La nueva modalidad de ingreso a las universidades permitirá que los cupos sean asignados en virtud de las aptitudes de los bachilleres y no en quién llegó primero a la fila de inscripciones”, manifestó Espinosa. Se prevé que el 75% de los bachilleres que egresen de los colegios accederá a los cupos disponibles, el 30% será cubierto por las becas que otorguen las universidades particulares y el 5% dependerá de los jóvenes que prefieran instituciones como la Policía Nacional y Fuerzas Armadas en lugar de la formación académica regular. Antonio Villavicencio estudiará en Bélgica la carrera de Transmisión de Información y Sistemas Inalámbricos, en la Universidad Politécnica de Lovaina. Según el compatriota, “en los últimos cinco años se han preocupado de la educación como en ningún otro Gobierno”. La inversión para este año, en becas para capacitación de cuarto nivel (posgrados y doctorados) fue de $ 8 millones. La Senescyt también asignó más de $ 23 millones para financiar proyectos de investigación impulsados por universidades.
Cobertura educativa de primer y segundo nivel 3’148.000 niños y jóvenes no pagan matrícula 9.362 docentes han recibido nombramiento 94% de niños de 5 a 14 años recibe educación 16.200 docentes fueron evaluados
Presupuesto estatal asignado en universidades 2011: $1.139 millones 2012: $1.143 millones 6% de la asignación se destinará a investigación
14
unidades educativas del milenio fueron inauguradas en 13 provincias del país, en 2011
8.500
niños, aproximadamente, fueron beneficiados con campamentos temporales en Guayaquil
8
millones de dólares se invirtieron en becas de posgrados y doctorados en el año que termina
Proyecciones Para 2013, el Ministerio de Educación prevé tener en funcionamiento más de 100 unidades educativas del milenio para beneficiar a más de 40.000 estudiantes. También se promoverá la convocatoria para 20.000 partidas docentes y la capacitación de 9.000 maestros formados por 300 mentores. La Senescyt prevé entregar más de 2.000 becas en 2012 para doctorados y masterados en el exterior.
02 16
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Varios frentes Fiscal: Se construirá un bloque de estas viviendas en cada una de las 24 provincias. Está dirigido para el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La inversión asciende a $ 19’680.000.
JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
JOSÉ MORÁN | EL TELÉGRAFO
Viviendas
Migrantes: Desde agosto de 2010 hasta julio de 2011 se entregaron 27 bonos de viviendas para los migrantes. La inversión fue de $ 133.960. Afectados del 30-S: El Miduvi entregó viviendas a los familiares de los fallecidos ese trágico día. Se atenderá a 26 familias, a un costo de $ 185.200. Misión Manuela Espejo: Aproximadamente 2.500 casas fueron entregadas para este programa en 2010. En este año el Miduvi entregó el aporte económico para la construcción de 1.900 casas.
Este año unas 56 ecoaldeas fueron entregadas por el Miduvi en la Isla Santay.
11
bloques multifamiliares serán destinados para las personas que dejan las orillas del Estero Salado
14.000 viviendas se construirán en la etapa 2 del plan habitacional Socio Vivienda
900
El Biess también ha permitido que cientos de guayaquileños tengan su casa propia.
Política de vivienda supera los objetivos Cientos de familias de escasos recursos, así como personas que vivían en el Estero Salado y en zonas no consolidadas, tienen una casa propia en los planes habitacionales Socio Vivienda y Ciudad Victoria. El Biess, por su parte, entregó 22.590 préstamos hipotecarios a nivel nacional MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
millones de dólares en préstamos hipotecarios para el 2012 es lo que se ha planteado entregar el Biess
Nuevos planes Planes habitacionales como el de Socio Vivienda y Ciudad Victoria, que se desarrollan en Guayaquil, se prevé replicar en las provincias de Bolívar, Santa Elena y Los Ríos. Por el momento, el Miduvi se encuentra realizando los estudios para llevar a cabo esta iniciativa. Mientras que el Banco del Seguro Social, para el 2012, planea colocar un total de 10 mil viviendas en la zona correspondiente a la Sucursal Mayor y unas 25 mil a nivel nacional.
De las 2.800 casas que se construyen en la etapa 1 de Socio Vivienda, ya se han entregado hasta el momento 2.180.
No puede ocultar su alegría. Su amplia sonrisa la delata a ella y a sus cuatro hijos. Para Rosa Redrobán, de 41 años, tener una casa propia se convirtió en uno de los mejores regalos de Navidad, pues admite que el poco ingreso que su esposo obtiene como comerciante ambulante no le permitía soñar con una vivienda. “Nunca me imaginé tener una casa propia, pero sin darme cuenta ya estoy disfrutando de ella”, expresa Redrobán, quien ha adornado su nueva casa ubicada en el plan habitacional Socio Vivienda que lleva adelante el Gobierno Nacional a
través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). La familia de Redrobán, afirma Cristóbal Cruz, coordinador de la Regional 5 del Miduvi, forma parte de los 2.800 beneficiarios de la etapa 1 de este plan, que tiene una inversión de más de $ 24 millones. Para la etapa 2, donde ya se está trabajando, la cifra se elevará a 14 mil familias, a un costo de 192’237.100 dólares. Once bloques multifamiliares, con 352 departamentos, también están contemplados dentro de es-
te plan. “Sevirá para reubicar a las familias del Estero Salado”, anuncia Cruz, quien resalta que, incluso, en la etapa 2 ya se están edificando 500 viviendas más para estas mismas familias. “Está previsto entregar a finales de mes los primeros dos bloques, que son alrededor de 64 departamentos”. Con 8 mil casas, Ciudad Victoria es el segundo plan habitacional que impulsa el Gobierno en Guayaquil, el cual tiene como principal objetivo dar hogar a las personas que vivían en lugares no consolidados y que a finales del
2010 fueron desalojadas. También está dirigido a las familias de bajos recursos. “Las primeras 200 casas de este plan se entregarán el 28 de este mes”, indica Cruz, quien recuerda que la construcción de casas también se ha realizado en las islas Puná y Santay. Entre agosto del 2010 y julio del 2011 el Miduvi entregó bonos de vivienda para casa nueva en el sector urbano a 3.237 familias, a nivel nacional; mientras que para mejoramiento fueron 170. En todo esto se invirtió $ 15’332.600. De 2007 a 2011 el Ministerio invirtió $ 926’953.703 en soluciones habitacionales en todo el Ecuador. Unos 22.590 afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social adquirieron este año una vivienda gracias a los préstamos hipotecarios que otorga la institución a través del Banco del IESS (Biess) a nivel nacional. El gerente de la Sucursal Mayor del Biess en Guayaquil, Michel Doumet, indica que los beneficiarios en la Costa hasta el pasado mes de noviembre sumaban 5.781 afiliados. “La banca privada se enfoca en viviendas que superan los $ 50.000. Nosotros, en cambio, nos concentramos en inmuebles entre $ 25.000 y $ 40.000, que es donde está nuestro fuerte”, asevera. “En 9 meses hemos desembolsado $ 725 millones; $ 216 millones por crédito hipotecario; $ 364 millones en quirografarios; $ 13 millones por créditos prendarios y $ 132 millones a través del mercado de valores”, dijo Doumet.
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
17
Tecnología
Ecuador avanza en la conectividad web Un camión mediano que transporta 14 computadoras conectadas a Internet recorre las zonas rurales del Litoral para emprender la alfabetización digital en los sectores rurales que no tienen el servicio. “Llegaremos a las poblaciones donde el servicio de Internet es nulo o escaso. Mientras instalamos las redes necesarias, capacitaremos a los ciudadanos en el uso de las tecnologías”, explicó Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones. La unidad móvil recorrió Yaguachi Viejo y las poblaciones de San Carlos, Jesús María y Santa Rosa. Byron Vásconez, subsecretario de la sociedad de la información, explicó que el plan incluye que el camión permanezca uno o dos días en cada ciudad. El funcionario destacó la importancia del emprendimiento y explicó que en Ecuador el 40% de la población es rural y de este porcentaje el 70% no tiene acceso a Internet. El plan del Mintel es que seis unidades recorran las zonas rurales de Ecuador, para que los comuneros puedan tener acceso a Internet. “No estamos apuntando a sectores donde ya la tecnología tiene una penetración media sino a las zonas rurales y urbano marginales”, aseguró Vásconez. Los equipos forman parte del programa “Internet para todos”. Cada unidad tiene un computador adaptado para que las personas con capacidades especiales puedan navegar en Internet. Además, el camión cuenta con aire acondicionado y una planta de energía que la hace autosuficiente. Las sesiones de alfabetización digital durarán 40 minutos cada una, los usuarios observarán un video y serán capacitados por dos personas. El servicio se extenderá al resto del país progresivamente. El uso de Internet, del correo electrónico y redes sociales, manejo de hojas de cálculo y texto y el correcto uso de los servicios en línea que el gobierno central ofrece son algunos de los temas que se impartirán en las unidades. Los equipos fueron producidos por Hewlett Packard, tienen pantallas de 20 pulgadas y CPU integrado en el monitor. Las clases serán gratuitas. “Cada persona que recibe capacitación en el uso de las nuevas tecnologías tiene acceso a mejores oportunidades” dijo el ministro Guerrero. Según la última encuesta del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), el 29% de los ecuatorianos es usuario de Internet. Pero el Mintel anunció que está entre sus
FERNANDO SANDOVAL | EL TELÉGRAFO
El trabajo del Ministerio de Telecomunicaciones ha sido decisivo para que las zonas rurales más alejadas del país accedan a Internet. La inversión que el Mintel ha realizado en el sector de la comunicación en cuatro años asciende a 1.030 millones de dólares
Los niños de las zonas rurales ahora pueden conectarse a Internet desde sus escuelas.
planes lograr que, en 2015, el 50% de la población tenga acceso a este servicio. En el transcurso del año, en las 24 provincias ecuatorianas, la CNT entregó cerca de 179 mil líneas de telefonía fija y 138 mil puertos de Internet. Esas cifras son parte del balance de 2011 presentado por esta entidad, donde se destaca la provisión e implementación de su nueva plataforma que le permitirá contar con una Red de Telefonía Móvil, escalable a LTE (cuarta generación) para brindar servi-
cios diferenciados de voz e Internet banda ancha móvil. La inversión en este proyecto fue de 72 millones de dólares. Asimismo, la CNT puso en 2011 a disposición el nuevo servicio de televisión satelital DTH (por suscripción) que garantiza la entrega de contenidos diferenciados de video y audio, de alta calidad, y que incluye canales internacionales, nacionales, regionales y señales selectas de audio. El proyecto de construcción de más de mil kilómetros de fibra óptica que permitirá la entrega de
más de 60 mil líneas telefónicas en todas las regiones del país también es una de las gestiones del año. En distintas provincias se inauguraron cerca de 74 Centros Integrados de Servicios y 57 están en plena remodelación, mientras que en lo que tiene que ver con la entrega de sus productos y servicios, se otorgaron cerca de 179 mil líneas de telefonía fija y 138 mil puertos de Internet. La inversión que la CNT EP ha realizado en los últimos años asciende aproximadamente a 1.030 millones de dólares (período 2007– diciembre 2011). El Mintel entregó un promedio de 15.538 computadoras a escuelas fiscales. El proyecto tiene en lista 7.900 establecimientos educativos del sector rural y urbanomarginales. Una investigación impulsada por la Secretaría de Estado y de la Sociedad de la Información (Mintel), determinó que el 80% de niños y adolescentes emplea la red como un recurso para hacer sus tareas educativas. Otro de los resultados destacables es que el 54% del grupo de 10 a 18 años de edad ya cuenta con una computadora en el hogar. “Cuando empezó el gobierno de Rafael Correa, el Ecuador tenía menos de 1.000 km de fibra óptica, hoy tenemos 7.000”, recordó el Ministro. Aseguró, además, que todas las provincias “están conectadas con fibra óptica”, servicio que antes solo abarcaba a Quito y Guayaquil, dijo el Ministro de Telecomunicaciones al resaltar los avances en conectividad que se han logrado. El aumento de la fibra óptica y la inversión que se ha hecho en el sector ha permitido que Internet sea más accesible para los ecuatorianos. El Mintel ha acercado al ciudadano común a las nuevas tecnologías. Ahora, Ecuador forma parte de la revolución digital que se vive en el mundo, que ha permitido la democratización de la conexión a Internet y a las redes sociales. Temas como la consulta popular, la alerta de tsunami en marzo y el aniversario del 30 de septiembre han generado el aumento de tráfico de “tuits”. Ecuador entra al tablero de las nuevas tecnologías que este año han impulsado hechos como las movilizaciones de los Indignados (España y Estados Unidos) y la Primavera Árabe.
La señal y acceso a la telefonía móvil llega a todos los rincones del país.
1.947
planteles educativos fiscales fueron beneficiados con el acceso a Internet, en el primer año del plan
7.000
kilómetros suma la fibra óptica de Ecuador, que a inicios del 2007 apenas era de 1.000 kilómetros
59%
de los niños y adolescentes dice que sus padres les dan un vistazo mientras ellos navegan en la web
Interactiva En el país hay una generación poblacional conocida como “Interactiva”. Esta vive en hogares con más aparatos electrónicos que la media nacional. La computadora compite con la televisión en nivel de penetración, es decir, el 49% de los niños y niñas, entre 6 y 9 años, y el 54% entre los 10 y 18, afirman que en su casa hay un ordenador. El equipamiento tecnológico depende de la edad: mientras más ingresos, más aparatos pueden ser comprados.
02 18
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Macroproyectos Planes estratégicos de generación hidroeléctrica PROYECTO POTENCIA
Coca Codo Sinclair 1.500 MW
Sopladora 487 MW
Manduriacu Año de operación 2015 ENERGÍA
8.991,0
MWh/año EMISIONES EVITADAS
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
2.770,0 MWh/año
4’431.000 Ton. CO2/año
Quito PICHINCHA
NAPO
Año de operación 2016 1’480.693 Ton. CO2/año
Toachi-Pilatón Año de operación 2015
Minas-San Francisco 270 MW
El cambio de la matriz energética es una realidad con las nuevas centrales.
1.321,4
millones de dólares del Presupuesto General del Estado se destinarán para los ocho proyectos
Quijos Año de operación 2015
Toachi-Pilatón 253 MW
1.100,0
MWh/año
MWh/año
596.603 Ton. CO2/año
590.800 Ton. CO2/año
Guayaquil
Mazar-Dudas Año de operación 2014 CAÑAR
694
Coca Codo Sinclair
Manduriacu 62 MW
Delsitanisagua 116 MW
356,0
904,0
Océano Pacífico
Año de operación 2015
Minas-San Francisco Año de operación 2016
MWh/año
MWh/año
209.045 Ton. CO2/año
476.860 Ton. CO2/año
Paute-Sopladora MORONA SANTIAGO
AZUAY ZAMORA CHINCHIPE LOJA
Delsitanisagua Año de operación 2015
4.570
Quijos 50 MW
355,0
Mazar-Dudas 21 MW
125,27
MWh/año
MWh/año
187.263 Ton. CO2/año
66.080 Ton. CO2/año
megavatios es la capacidad energética con la que cuenta el país hasta el momento
3.000
megavatios es la demanda de energía que tienen los ecuatorianos
Gráfico: El Telégrafo / infografia@telegrafo.com.ec
Solución energética contra los apagones Tras la desatención por más de veinte años, el Gobierno Nacional tiene en carpeta ocho proyectos hidroeléctricos que permitirán exportar energía en el 2016 a los países vecinos. Las obras civiles complementarias, como carreteras y alcantarillado, ayudan a las poblaciones
Riego Un Plan Nacional de Riego implementará el Gobierno para dinamizar el agro. Antonio Sigüenza, subsecretario de Riego, indicó que hasta el 2013 se realizará un catastro de los 132 canales de riego para rehabilitarlos. Para atender a los campesinos el sistema será tecnificado y tomará en cuenta normas ambientales. Además se entregó el sistema de riego por bombeo Langos San Alfonso (Chimborazo) que atenderá a 600 usuarios.
El empleo de las cuencas hidrográficas para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y de riego se acoge a una política gubernamental de responsabilidad territorial, social y ambiental que promete mejorar el estilo de vida de quienes habitan en las zonas de influencia. Más de 20 años han transcurrido para que se cumpla con esa matriz y se atienda a las comunidades que fueron olvidadas por los gobiernos de turno y empresas que no brindaban ninguna retribución. La falta de inversión en generación hidroeléctrica facilitó que el sistema energético del país tenga complicaciones. Para el 2012 se destinará 694’463.722 dólares del Presupuesto General del Estado para los proyectos estratégicos. El Ministerio de Electricidad y Energías Renovables trabaja en un plan para contar hasta el 2016 con ocho proyectos hidroeléctricos que incrementarán la capacidad energética del país que se ubica en 4.570 megavatios, incluida la generación termoeléctrica y las interconexio-
nes. La producción de energía supera la demanda que bordea los 3.000 megavatios, por lo que el déficit que se presenta entre octubre y marzo quedó atrás. El ministro Esteban Albornoz señaló que el objetivo es continuar con el impulso de proyectos hidroeléctricos, pues apenas se ha aprovechado el 15% del potencial de este sector. Pero ese desarrollo va de la mano con la atención a las comunidades aledañas a cada uno de los proyectos: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Minas-San Francisco, Toachi-Pilatón, Manduriacu, Delsitanisagua, Quijos y Mazar-Dudas (ver gráfico). Uno de los proyectos que fue olvidado por las anteriores administraciones por presentar problemas con la contratista fue el Toachi-Pilatón. En la actualidad, la obra continúa con mano de obra de la zona. Las obras civiles para los proyectos Manduriacu, ubicado en Pichincha; y Delsitanisagua, en
Zamora, arrancarán el próximo año. En el caso de la construcción de la planta hidroeléctrica de Quijos, las autoridades del Gobierno y de la zona han socializado con la comunidad el proyecto, así lo dio a conocer Fausto Manitio, presidente de la Junta Parroquial de Cuyuja. Pese a que las represas entrarán a operar en 2014, 2015 y 2016, la construcción de vías de acceso, túneles subterráneos, sistemas de alcantarillado y campamentos avanzan en el resto de proyectos. El proyecto emblemático del régimen es el Coca Codo Sinclair, del cual ya se beneficia la población, pese a que para el 2016 se terminará de construir. Con esta planta se evitará la emisión de 4 millones de toneladas de CO2 al año, al desplazar la producción de electricidad a base de combustibles fósiles. Los impactos ambientales también serán mínimos, pues el agua utilizada en la generación de elec-
tricidad será devuelta al río. El empleo de mano de obra de la zona también dinamiza la economía. Los ministerios dedicados al área social además realizan trabajos de infraestructura. El Colegio Fiscal Técnico El Chaco es uno de los 55 centros educativos que se encuentran ubicados en la zona de influencia del proyecto. Walker Hurtado, rector del establecimiento, indicó que para el aprendizaje de los estudiantes se ha implementado un laboratorio de computación. También se ha habilitado una granja para desarrollar un modelo productivo. Hurtado señaló que no falta la queja de quienes han sido contratados para hacer la obra civil por el salario que les pagan, pero también indicó que es la primera vez que se ve una compensación. Anita Tapuy, madre de familia de uno de los alumnos del centro educativo, dijo que se ve el apoyo del Gobierno en la mejora del alcantarillado y de las vías.
02 20
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Avances Inversión realizada Institución
Monto $
Cons. Nac. de Cinematografía
840.000
Cons. Nac. de Cinematografía
554.000
Cons. Nac. de Cinematografía
549.000
Cons. Nac. de Cinematografía
660.000
Cons. Nac. de Cinematografía
700.000
Convocatorias 2007
Convocatorias 2008 Convocatorias 2009 Convocatorias 2010 Convocatoria 2011
Ibermedia
Convocatorias 2008
Ibermedia
Convocatorias 2009
Ibermedia
Convocatorias 2010
MIGUEL CASTRO | EL TELÉGRAFO
2007 - 2011
375.000 320.000 460.000
Ibermedia
Convocatorias 2011
310.000
700
mil dólares se repartieron en la Convocatoria 2011 del CnCine, que tiene cuarenta y cinco ganadores
300
por ciento ha crecido la producción nacional. Hay cerca de 200 proyectos en diversas etapas de desarrollo
380
mil dólares se invirtieron entre la convocatoria Ibermedia (310.000 dólares) y Doctv IB (70.000 dólares)
Los realizadores independientes tienen su fiesta en muestras como el Festival Cine de la Cultua. El CnCine espera estrenar once coproducciones en 2012, entre ellas Pescador.
Producción nacional de cine gana espacio Desde 2006, luego de 5 años de aprobada la ley respectiva, se han invertido $ 6’298.913,97 en realizaciones. De doce largometrajes estrenados en el país seis tuvieron fondos del Estado y cuatro fueron coproducciones; el resto es parte de la iniciativa independiente y de tipo B
Público global Los filmes del país se han visto en quince festivales en 2011, entre otros el IDFA y del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Seis películas ganaron en al menos uno: Abuelos en 3, En espera en 2, En el nombre de la hija en 2. Billy Navarrete, representante de OchoyMedio en Guayaquil, cree que el cine local convoca por sí mismo, como Con mi corazón en Yambo -según él la película del año- que por su historia tuvo tiempo récord de exhibición comercial.
Ocho ficciones -entre ellas Mejor no hablar de ciertas cosas de Javier Andrade, El facilitador de Víctor Arregui y Sin otoño sin primavera de Iván Mora- y 10 documentales -incluido La nariz del diablo de José Yépez y La muerte de Jaime Roldósse encuentran en postproducción desde 2011, al igual 7 ficciones y 5 documentales en etapa de producción. Sin embargo, como reconoció en entrevista con este Diario el director ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía (CnCine), al presentar la Convocatoria 2011, el grueso de la producción nacional se está moviendo de Quito y la Sierra, a Manabí y Guayas-Guayaquil. En esas zonas aún priman la producción artesanal, de Cine B, con bajo presupuesto, independiente, universitario o tipo underground, no menos meritorias que alguno de los doce estrenos nacionales de 2011. El CnCine entrega recursos a través de concursos públicos anuales -desde 2007-, en 8 categorías: Escritura de guión, desarrollo de proyectos, producción de largometraje de ficción,
producción de documental; producción de cortometrajes de ficción, documental y animación; festivales y muestras, postproducción y finalización, distribución y exhibición. Realizadores como el documentalista José Yépez, presidente de la Asociación de Cineastas de Guayaquil, están entre los cuarenta y cinco ganadores de la Convocatoria 2011, pero otros siguen trabajando solos, con aval del Cncine, como los organizadores del Festival Cine de la Culata, Pedro Villegas, Manuel Torres y Pablo Encalada. Torres ha ganado 2 veces el concurso de cortometrajes del Festival de Artes al Aire Libre (FAAL) y ha sido finalista del 9º Festival Internacional de Cine Digital, DIFF Chile 2011, al igual que Villegas y Encalada, por separado o como festival, han llegado a las etapas de pitching de las Convocatorias del CnCine, pero no han alcanzado el palmarés. Para Torres en el cine nacional
persisten los problemas de conseguir fondos para hacer una película de buena calidad, distribuirla y que llegue a un gran público, aunque la tecnología ha hecho más acequible que se pueda filmar. Él que produce con entre $ 100 y $ 150, disfruta de hacer cine deseando poder mejorar su nivel de realización, a la par que desde el Festival Cine de la Culata y la Asociación de Cineastas de Guayaquil busca a las nuevas promesas y hacer conocidos a cineastas que pueden pasar desapercibidos como los del guayaquileño Movimiento documentalista Memoria Ciudadana. La idea es que la gente entusiasta, obviando que no todo pueda ser de calidad óptima, se dé a conocer entre el público y así facilite las futuras exhibiciones. Encalada, también productor musical y fotógrafo, añade que hay un boom pequeñito que comienza a generar una industria con gente especializada, aunque le pone un pero a que la postproducción de
sonido, previo al Dolby que aquí no se puede hacer, se la realice en estudios de otros países. Opina que el cine independiente debe ser investigado, con guiones bien hechos y dirección precisa. Villegas, residente en Durán y organizador del cine club en esa ciudad, comenta que su paso de cineasta universitario a independiente, marcado por el documental, ha sido un proceso de tenacidad y deseo de seguir a pesar de lo difícil que sea. Él fue finalista de la Convocatoria 2011 de Doctv IB, ganada por Iván Mora, guayaquileño nacido en la escuela del cine universitario, lo que le permite aseverar que hay un auge y que el realizador independiente tiene para dar pelea en las Convocatorias del CnCine o las internacionales. Tres veces ha sido preseleccionado en los concursos del CnCine por lo que considera que el ser osado, tener ideas y formular muchos proyectos en algún momento rendirá sus frutos. El 2012 traerá once estrenos.
02 22
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Cobertura total 2007-2011 -En dólares-
2007
2008
2009
2010
2011
EDUARDO ESCOBAR | EL TELÉGRAFO
INTERNET
Presupuesto del Ministerio de Cultura
17’065.000
25’018.000
39’084.000
18’566.000
15’000.000 CORTESÍA
Fuente: Ministerio de Finanzas
15
millones de dólares fue el presupuesto designado al Ministerio de Cultura en 2011
7,21%
es el porcentaje que invirtió la entidad estatal en el Sistema Nacional de Festivales
854.261 dólares fue el total de auspicios que otorgó la entidad a los gestores culturales del país
El Sistema Nacional de Festivales otorgó a tres proyectos del Guayas los fondos para que se ejecuten los eventos en 2011. El gasto total fue de 70.000 dólares.
La gestión cultural va a todos los sectores El 28% del presupuesto general del Ministerio de Cultura fue destinado a la inversión en proyectos de promoción ecuatoriana en el exterior, comunicación y planes específicos. La política emprendida es de apertura hacia todos los gestores culturales, artistas y creadores
Proyecciones La Dirección Provincial de Cultura del Guayas, actualmente a cargo del Arq. Fernando Naranjo, ejecuta proyectos que forman parte del Plan Operativo Anual (POA). Este año está previsto desarrollar dentro del marco de culturas urbanas los grafitis. Se dictarán talleres sobre el tema y se trabajará con grafiteros. El POA en todas las acciones que desarrolla vincula a gestores culturales, afirmó Naranjo.
La política que maneja el Ministerio de Cultura -desde su creación en el 2007- es de apertura hacia todos los gestores culturales, artistas y creadores, sobre la base de políticas y mecanismos de acceso a recursos e inclusión en sus proyectos. Así lo manifestó Érika Sylva, ministra de esta cartera de Estado, en una entrevista concedida a este medio durante la rendición de cuentas de su primer año de gestión. Bajo esa premisa y con 15 millones de dólares de presupuesto general arrancó la administración del Ministerio en 2011, cantidad de la cual se utilizó $ 14’499.638. La inversión en proyectos de promoción cultural ecuatoriana en el exterior, comunicación y planes del Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Cultura ocupó el 28% del presupuesto general y el resto -72%- fue distribuido en las direcciones y subsecretarías provinciales, de las 24 provincias, información otorgada por la cartera de Estado. Dentro de los ejes programáticos
de esta secretaría se encuentra el de los derechos culturales, que se basa en crear mecanismos de incentivos para la democratización del acceso a recursos públicos para el desarrollo cultural y la promoción del talento artístico. En 2011, el Ministerio estableció dos métodos para poder acceder al apoyo económico que otorga para la gestión cultural en el país: el Sistema Nacional de Festivales, rubro en el que se invirtió $ 1’081.852; y los auspicios, que fueron entregados cubriendo un monto total de $ 854.261, en alrededor de 12 provincias. En Guayas tres festivales fueron aceptados por el cómite de selección, otorgando un total de $ 70.000 para la provincia en este sistema. Un Cerro de Cuentos, organizado por la Corporación Imaginario, liderada por la narradora oral Angela Arboleda, recibió $ 30.000 para la ejecución de su proyecto que fue emprendido en
el año 2004; el Festival Internacional Artes Escénicas Guayaquil (Fiartes-G), dirigido por Jorge Parra, también se hizo acreedor de $ 30.000 para su implementación y el festival Muvica, en su primera edición, creado por Jaime Núñez del Arco, recibió $ 10.000. Núñez del Arco, diseñador gráfico, dice que se siente satisfecho por el apoyo económico que recibió de parte del Ministerio. “Fue la primera vez que apliqué a un fondo. La experiencia fue buena a pesar de los trámites engorrosos que hay que hacer, pero es parte de la garantía que debe tener el Estado, ya que son cantidades muy significativas”. Sin embargo, para Arboleda, quien ha recibido fondos de la institución desde hace dos años, en esta ocasión hubo mucha desorganización. “Este año (2011) no sabíamos si iba a haber fondos concursables, luego nos dijeron que se trabajaría por medio del Sistema de Festivales, con poco
tiempo para organizar las carpetas y a menos de un mes de que se llevara a cabo el festival recién notificaban si era aceptado o no el proyecto”. En 2011, el Ministerio de Cultura no llamó a Fondos Concursables, como lo hizo años anteriores, ya que ese presupuesto fue destinado para el lanzamiento de tres concursos a propósito del aniversario de la Hoguera Bárbara: concurso para la realización de una teleserie, otro para una escultura y un tercero para un concurso de afiches. Raúl Pinto, director teatral, desconocía que había auspicios por parte del Ministerio y recibió $ 5.000 para el montaje de una obra. A pesar de que hubo un recorte presupuestario en el área de cultura, al igual que en otros departamentos del Estado, debido a la emergencia en salud que enfrentó el país, la gestión del Ministerio benefició en un gran porcentaje a nuevos artistas que ignoraban de esta ayuda.
02 24
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Proyección MARCOS PIN | EL TELÉGRAFO
Participaciones de Ecuador en JJ.OO. París 1924 México 1968 Múnich 1972 Montreal 1976 Moscú 1980 Los Ángeles 1984
Jefferson Pérez consiguió la primera y única medalla de oro de Ecuador en unos Juegos Olímpicos, fue en los 20 kilómetros marcha.
Seúl 1988 Barcelona 1992 Atlanta 1996 Sydney 2000 Atenas 2004
Pérez vuelve a lograr una presea, pero esta vez de plata, lo que marcó el retiro del andarín cuencano.
Beijing 2008
132
deportistas ecuatorianos han intervenido en unos Juegos Olímpicos desde 1924.
3
atletas ecuatorianos fueron los primeros en estar en unos JJ.OO. Fue en París 1924.
12
participaciones registra la delegación ecuatoriana en unos Juegos Olímpicos.
Alexandra Escobar, Seledina Nieves, César De Césare (medallistas de oro), Diego Ferrín y Byron Piedra (ambos plata) realizaron una exitosa participación en los Juegos Panamericanos.
Londres: la meta del deporte ecuatoriano Hasta el momento hay 15 atletas nacionales clasificados para los Juegos Olímpicos que se desarrollarán del 27 de julio al 12 de agosto del próximo año en la capital inglesa. En la edición anterior (Beijing 2008), Jefferson Pérez, retirado, alcanzó una medalla de plata
¿Sabías que...? A pesar de que los Juegos Olímpicos se realizan desde 1896, Ecuador recién tuvo presencia en esta competencia desde la novena edición, en Francia 1924 (logo en la foto). Los atletas Alberto Jurado, Alberto Jarrín y Belisario Villacís fueron quienes representaron al país. Jurado participó en los 100 y 200 metros, así como también en salto largo y salto alto. De su parte, Jarrín y Villacís estuvieron presentes en los 10.000 metros.
La buena participación (la mejor hasta ahora) de la delegación ecuatoriana en los Juegos Panamericanos (Guadalajara 2011) es el principal motivo por el que deportistas y dirigentes nacionales vislumbran que Ecuador mostrará un destacado nivel en los Juegos Olímpicos Londres 2012. En territorio “azteca”, en noviembre pasado, los “tricolores” alcanzaron 7 medallas de oro, superando así la marca más alta que había sido en Río de Janeiro (5 doradas). De los campeones panamericanos, solo Seledina Nieves, Alexandra Escobar (ambas halterofilia) y César De Césare (canotaje) tienen seguro un sitial en Londres; mientras que Ítalo Perea (box) y Jorge Arroyo (halterofilia) esperan conseguir este año su pase a la máxima competencia deportiva mundial. De su parte, Daniel Viveros (karate) y Jorge Bolaños (patinaje), también oro en Guadalajara 2011, no podrán ser parte de la delegación ecuatoriana en suelo inglés, ya que sus disciplinas no son olímpicas. “El 2011 ha sido un año bue-
nísimo. Pude volver a remar en alta competencia luego de algún tiempo, el hecho de ser nacionalizado... hubo algunas cosas que en principio no me dejaron desarrollar del todo, pero luego pude ir avanzando y conseguir los objetivos que me había trazado”, comenta De Césare, argentino que se naturalizó ecuatoriano a inicios de 2011. Como “tricolor”, el palista consiguió la primera presea de oro para el país en kayak (K-1), además de alcanzar el cupo a Londres en agosto pasado, en el Mundial de Szeged, en Hungría. “Siempre voy a ser argentino, pero Ecuador me abrió las puertas y me entregaré por completo por este país; nadie me va a superar y voy a lucir la bandera ecuatoriana en el podio de Londres”, indica el ex seleccionado argentino, quien estuvo cerca de participar en los Olímpicos de Atenas 2000, pero quedó fuera de la competencia debido a una lesión. “La clasificación a los Juegos
Olímpicos es lo máximo, ha sido mi sueño de toda la vida. La medalla en Guadalajara también tiene un gran significado, pero el saber que ya clasifiqué a Londres me ha motivado muchísimo en mi carrera”, resalta. De Césare, séptimo en el mundo, se muestra optimista debido a que “entre los primeros 12 del ranking no hay mucha diferencia, solo son milésimas, por eso los últimos entrenamientos previo a los Olímpicos serán fundamentales... estoy rezando por esas milésimas”. El “gaucho” competirá en los 200 m. Otra de las clasificadas a Londres es la halterista Seledina Nieves, luego de que Ecuador alcanzara tres cupos en el Mundial de París, en noviembre pasado y la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas le otorgara uno de los boletos; otro le fue dado a Alexandra Escobar, el tercero será para la deportista que presente el mejor rendimiento en los meses previos a la disputa olímpica.
“Llegué en mi mejor forma a Guadalajara, todos en el país esperaban que lograra el oro panamericano y lo pude conseguir, pero para los Juegos Olímpicos no puedo prometer nada más que mi esfuerzo. Ya clasifiqué a Londres, era mi meta a cumplir desde que me inicié en el deporte”, manifiesta la halterista esmeraldeña. Uno de los potenciales participantes en Londres es Iván Enderica. El nadador cuencano es el máximo exponente en aguas abiertas del país. “En los Panamericanos quedé cuarto, a centésimas de la medalla de bronce. Ahí me ganó el argentino Guillermo Bertola -por decisión de los jueces-, pero todo cambia con el tiempo, yo apunto a una medalla en Londres”, indicó el azuayo, quien espera iniciar el próximo año sus estudios de arquitectura. “He sacrificado mis estudios por la natación. Ya me gradué del colegio y he pasado dos años sin estar en la universidad. Anhelo
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
25
EFE
CORTESÍA
Clasificados a Londres Deportista
Prueba
Byron Piedra
1.000 m planos
Yadira Guamán
20 km marcha
Rosa Alba Chacha
Maratón (42 km)
Rolando Saquipay
50 km marcha
Andrés Chocho
20 km marcha
Diego Ferrín
Salto alto
Franklin Tenorio
Maratón (42 km)
Álex Quiñónez
200 m planos
César De Césare
k-1 (200 m)
Byron Guama
Ciclismo de ruta
Seledina Nieves
Halterofilia +75 kg
Alexandra Escobar
Halterofilia 58 kg
CUPO PENDIENTE EN HALTERISMO
comenzar la carrera de arquitectura, pero esto luego de los Juegos Olímpicos de 2012”, resaltó Enderica, quien buscará su cupo a Londres en junio del próximo año, en Portugal. En los Olímpicos de Beijing 2008, Ecuador participó con 25 deportistas, cifra que los dirigentes nacionales esperan superar ahora. Hasta el momento hay 15 clasificados y según proyecciones del Ministerio del Deporte habrá 40 atletas nacionales en Londres. Los ya fijos en Londres son los atletas Byron Piedra (1.000 metros planos), Yadira Guamán (20 km marcha), Rosa Alba Chacha (fondista), Rolando Saquipay (50 km marcha), Diego Ferrín (salto alto), Franklin Tenorio (fondista) y Álex Quiñónez (200 metros planos). Asimismo, César De Césare (kayak), Byron Guama (ciclismo), Seledina Nieves y Alexandra Escobar (halterismo), Esteban Enderica y Samantha Arévalo (natación) también estarán en la competición. El Ministerio del Deporte ha designado 40.000 dólares para cada deportista que ya esté clasificado a los JJ.OO. o que tenga proyecciones de llegar al evento. Asimismo, los elitistas ecuatorianos reciben 3 salarios mínimos vitales (792 dólares) mensualmente. Estos valores son para que los deportistas (75 hasta el momento) financien implementación, competencias, viajes y entrenadores. Danilo Carrera, presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano, resalta que “hay medallas a la vista en Londres 2012”. “La transformación del deporte ecuatoriano es un proceso que se inició en Santo Domingo en 2004 (Juegos Panamericanos), con trabajos de mejoramiento, enfocados en el alto rendimiento. Se capacitó a entrenadores, se becó a deportistas, entre otro tipo de trabajos”, destaca el directivo. Carrera comenta que el deporte élite debería recibir mayores ingresos, ya que “se ha obtenido buenos resultados con las asignaciones recibidas. Eso ha sido en función de que el dinero que se ha recibido del Estado se ha hecho a través del COE, que a su vez lo ha distribuido equitativamente para las distintas federaciones ecuatorianas por deporte”, expresa Carrera. El dirigente resalta que “el tema del alto rendimiento tiene que ver con la preparación durante casi todo el año del deportista, no solo cuando se acerca una competencia”. De su parte, Pierina Correa, presidenta de Fedeguayas, se muestra complacida con la clasificación de
El fondista Franklin Tenorio participará en sus terceros Juegos Olímpicos.
ARCHIVO | EL TELÉGRAFO
Samantha Arévalo ganó su cupo a Londres 2012 en los pasados Panamericanos.
El azuayo Andrés Chocho clasificó a los Juegos Olímpicos en los 20 kilómetros marcha.
un deportista guayasense a los JJ.OO. “De Césare va a Londres y tiene todo nuestro apoyo, pero la preparación de él ya pasa a ser de alto rendimiento, corresponde a las federaciones ecuatorianas por deporte y el COE. Nosotros, como federación, al ser él parte de nuestros registros, daremos un apoyo adicional”, lanzó la ex seleccionada ecuatoriana en voleibol. Cuatro deportistas que crecieron y perfeccionaron sus condiciones en Pichincha serán parte del equipo ecuatoriano que participará en los Juegos Olímpicos
de Londres este año. Tres atletas y un ciclista representarán a esta provincia en la máxima cita del deporte internacional. Diego Ferrín, Rosa Alba Chacha, Franklin Tenorio y Byron Guama lograron imponer las marcas necesarias para asegurar su cupo en el evento mundial. Para eso la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), a través del sistema de becas, creado por el Ministerio del Deporte, dio una asignación especial para cada clasificado de 40 mil dólares, 10 mil lo manejan las federaciones
provinciales y el restante es administrado por la Ecuatoriana de cada deporte. “El monto que tenemos no es mucho como parecería, porque cada uno necesita una preparación en el exterior para mejorar el nivel competitivo e intentar una medalla. Aquí en el país no tienen rival que los obligue a esforzarse por mejorar sus marcas”, señaló Aníbal Fuentes, titular de CDP. De los 4 representantes pichinchanos, dos se preparan en el exterior. Ferrín entrena desde hace un año en el centro de alto rendimiento de Cuba, donde además reside y estudia. Como parte de la ayuda de la CDP recibe una beca mensual de 500 dólares que le ayuda para sus gastos personales. El ciclista Guama reside en Colombia e incluso forma parte del equipo profesional Movistar Team Continental en ese país. Participó en las vueltas a Colombia y en la clásica RCN. Los fondistas Rosa Alba y Franklin viajarán a Estados Unidos para elevar su nivel competitivo. La primera participó el año anterior en casi todas las carreras pedestres del país, mientras Tenorio, de 42 años, cerrará con la prueba de Londres su vida deportiva activa. El directivo además considera que son las federaciones provinciales las encargadas de elevar el potencial de sus representantes para que defiendan en el futuro la camiseta ecuatoriana. Hoy están obligadas a vigilar los procesos de sus integrantes, por eso se establecieron 4 competencias nacionales anuales: en menores, juveniles, absolutos y prejuveniles. “Eso permite que exista un mejor control de la evolución de los prospectos que salen”. Ecuador registra 12 participaciones en Juegos Olímpicos, la primera fue en París 1924 y la última en Beijing 2008. Sin lugar a dudas, la edición en la que mejor estuvo fue en la de Atlanta 1996, en la que el cuencano Jefferson Pérez alcanzó el oro olímpico en los 20 km marcha. El andarín, quien se retiró del alto rendimiento tras conseguir la medalla de plata en Beijing, cruzó la meta en Atlanta en 1 hora, 20 minutos y 7 centésimas. La ausencia de Pérez será la más notoria en la delegación ecuatoriana, que hasta el momento cuenta con 15 deportistas asegurados con un cupo en la edición trigésima segunda de unos JJ.OO.
Esteban Enderica
400 m combinado
Samantha Arévalo
800 m libre
4
participaciones tiene Jefferson Pérez en unos JJ.OO. La primera fue en Atlanta 1996.
2
medallas ha alcanzado Ecuador en su historia en unos Olímpicos, ambas logradas por Pérez.
25
deportistas nacionales estuvieron en la última competencia, en Beijing 2008.
Dato curioso En Múnich 1972 (mascota en la foto), Ecuador contó con tres participantes, entre ellos Abdalá Bucaram, quien en 1996 se convirtió en presidente de la República. El ex primer mandatario ecuatoriano (1996-1997), quien era atleta, participó en los 100 metros planos. Sus acompañantes en los vigésimos Juegos Olímpicos fueron el nadador Jorge Delgado (cuarto en los 200 metros mariposa) y el boxeador Jorge Mejía.
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
27
Análisis Partidos y tabla
La “Tricolor” mira optimista el futuro La Selección Ecuatoriana de Fútbol cerró el 2011 en el cuarto lugar de las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014, con seis puntos, luego de dos claras victorias en condición de local frente a Venezuela y Perú, ambos partidos por marcador de 2-0. Cayó 2-1 contra Paraguay en Asunción y descansó en la segunda jornada, porque Brasil, como país organizador, no participa en el torneo clasificatorio. Este año el equipo dirigido por el entrenador colombiano Reinaldo Rueda afrontará seis partidos, 3 de ellos en condición de local. Argentina, Colombia, Bolivia, Uruguay, Chile y Venezuela están en el horizonte de la “Tri” (ver infografía). Desde su llegada a la selección, el DT Reinaldo Rueda aseguró que la prioridad es la clasificación de Ecuador a su tercer mundial, luego del Japón-Corea en 2002 y del Alemania 2006. El colombiano le quitó algo de importancia a la Copa América de Argentina y recibió críticas por esa decisión. En ese torneo no ganó ningún partido y fue eliminado en la primera fase, luego de igualar 0-0 con Paraguay, caer 1-0 con Venezuela y perder 4-2 con Brasil. La postura de la FEF fue de mantener al cuerpo técnico y no apresurarse en designar otro entrenador, a pesar de que a los aficionados no les convencía el trabajo de Rueda. Después de la participación en Argentina, la selección logró una racha positiva con cinco triunfos consecutivos, cuatro en amistosos y uno en eliminatorias: venció 2-0 a Costa Rica, 5-2 a Jamaica, 4-0 de nuevo a los “ticos” y 1-0 a Estados Unidos (en amistosos); y 2-0 a Venezuela (por eliminatorias). El 2011 para la selección terminó con una victoria 2-0 sobre Perú en Quito, que puso a la “Tri” en zona de clasificación. Recién el 29 de febrero de este 2012 el elenco nacional tendrá un partido amistoso en fecha FIFA, la única del año, antes de visitar en Buenos Aires a Argentina. En las eliminatorias pasadas, el equipo que en ese tiempo era dirigido por Sixto Vizuete, por poco se lleva un triunfo del Monumental de River. Ganaba 1-0 hasta el minuto 90 con gol de Patricio Urrutia y al final apareció Rodrigo Palacio para igualar. La defensa fue uno de los puntos que más complicaciones representó para el cuerpo técnico de Rueda, por el recambio que tuvo que hacer desde que se hizo cargo de la selección. Iván Hurtado y Geovanny Espinoza, constantes en la eliminatoria pasada, por su edad no fueron más tomados en cuenta por el nuevo seleccionador.
FERNANDO SANDOVAL | EL TELÉGRAFO
La selección ecuatoriana de fútbol jugará 6 partidos esta temporada por eliminatorias, tres de local y tres de visitante. En la tabla de posiciones cerró el 2011 en el cuarto puesto con seis unidades. Reinaldo Rueda y otros personajes del fútbol aseguran que este será un año positivo
El delantero Cristian Benítez es el goleador de la selección nacional, con dos tantos.
Probó con Luis Checa, Geovanni Caicedo, Jefferson Hurtado, Frickson Erazo y Jairo Campos en el centro de la zaga. “Tuvimos paciencia para encontrar una defensa ideal. Obviamente debimos probar las condiciones de los jugadores y de a poco conseguimos lo que buscábamos. Con seguridad y velocidad para atacar. El próximo año van a acoplarse mejor”, dijo el asistente técnico de la selección, Alexis Mendoza. Para el ex jugador y ahora ayudante de campo de Rueda, la defensa y el arco han sido las zonas más
cambiantes en la “Tri”. Marcelo Elizaga fue apartado de la selección y su lugar fue tomado por Máximo Banguera, respaldado por Alexander Domínguez y Adrián Bone. “Fueron cambios difíciles, pero hemos salido adelante. Mejoramos notablemente el rendimiento y en eliminatorias estamos ubicados en un buen lugar”, añadió. El ataque también fue criticado por la baja efectividad ante las situaciones de gol creadas. “Son delanteros jóvenes que llegaron a corta edad a la selección mayor y eso les ha cos-
tado. De a poco han demostrado un gran nivel y por eso actúan en el exterior”, aseguró Ermen Benítez, ex jugador de la selección y padre de Cristian Benítez. En ese mismo sentido, Rueda afirmó que los atacantes pasan un buen momento y los mejores estarán en su equipo. “Tenemos jugadores que en sus clubes marcan muchos goles y en la selección les cuesta. Eso es normal, es un proceso para que se acoplen de a poco a un esquema, a otros compañeros con los que no entrenan todos los días”, aseguró el colombiano. Rueda resaltó que la selección en condición de local será muy peligrosa y el objetivo principal será no dejar escapar ni un solo punto del Atahualpa. “Ecuador en calidad de local impone condiciones, propone, se vuelve agresivo ofensivamente y controla las situaciones”, afirmó. El colombiano ve con optimismo el panorama para el 2012. “La lógica dice que tenemos que ganar los tres partidos de local que tenemos, que no serán fáciles, pero el Atahualpa debe ser nuestra fortaleza. Uruguay y Argentina de visita son complicados por su nivel y a Venezuela no se le ha podido ganar hace dos eliminatorias en condición de visitante, por lo que será un reto”, analizó. En referencia a los jugadores de los que dispone la selección, el ex capitán de la “Tri”, Álex Aguinaga, se mostró complacido por la capacidad de ellos. “Reinaldo Rueda tiene tantos buenos jugadores que no puede convocar a todos. Considero que esta es una de las mejores selecciones ecuatorianas de los últimos años, por su capacidad y calidad. Es un equipo más sólido y disciplinado y eso lo hace doblemente peligroso”, comentó. Mientras que para el DT de Deportivo Quito, el argentino Carlos Ischia, Ecuador no debe preocuparse tanto por sus delanteros, porque van a rendir bien. “Son chicos jóvenes que van a dar muchas alegrías a Ecuador. La gente siempre exige mucho, pero de a poco se verá la mejor versión de esos jugadores”, dijo. La selección tiene planificado realizar algunos microciclos con elementos del torneo local, hasta junio, cuando visite a Argentina en Buenos Aires. Aún no define el rival de febrero en la fecha FIFA. La “Tricolor” en 2012 se jugará un alto porcentaje de la clasificación al tercer mundial en Brasil.
Jugados
Ecuador 2 - Venezuela 0 Paraguay 2 - Ecuador 1 Ecuador 2 - Perú 0 Partidos 02/06 Argentina vs. Ecuador en 2012 06/06 Ecuador vs. Colombia 07/09 Ecuador vs. Bolivia 11/09 Uruguay vs. Ecuador 12/10 Ecuador vs. Chile 16/10 Venezuela vs. Ecuador PAÍS
PTS
PJ
GD
7
3
6
1 Uruguay 2 Argentina
7
4
3
3 Venezuela
7
4
0
4 Ecuador
6
3
3
5 Chile
6
4
-3
6 Colombia
4
3
0
7 Paraguay
4
4
-3
8 Perú
3
3
-2
9 Bolivia
1
4
-4
42
es el lugar en el ranking de la FIFA con el que terminó la selección el año 2011. Empezó en el 52.
18
puntos se disputarán en los cotejos de eliminatorias en 2012, es decir el 33,33% del total.
5
goles ha marcado la “Tricolor” en los primeros tres partidos de las eliminatorias a Brasil 2014.
El líder Walter Ayoví se convirtió en uno de los referentes de la selección actual, como capitán del equipo y sus 58 partidos con la “Tricolor”, desde su debut en 2001. Para él es una responsabilidad grande portar la banda de la selección. “Es un privilegio y una motivación. Además exije ser un ejemplo para los jóvenes y ser equilibrado con las decisiones dentro del equipo”, manifestó el defensa esmeraldeño, que también puede actuar de volante.
02 28
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Reportaje Un año de la crisis en el Magreb y en Oriente Medio Marruecos
Egipto
Túnez
1 de julio de 2011: Adopción por referéndum de la revisión constitucional, acordando un papel más importante al Primer Ministro. 25 de noviembre: Triunfo de los islamistas moderados del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) en las elecciones legislativas. 29 de noviembre: El rey Mohammed VI nombra como primer ministro al jefe del PJD, A. Benkirane. Atlántico
Cerca de 850 civiles fallecidos 11 de febrero de 2011: Dimisión del presidente Mubarak luego de 30 años de poder. Entrega el poder al Ejército. En juicio desde el 3 de agosto. 28 de noviembre: Vasto triunfo de los islamistas en la primera vuelta de las legislativas con 65% de los votos. En diciembre se realizó segunda fase de comicios
14 de enero de 2011: El presidente Ben Alí huye a Arabia Saudita luego de 23 años de poder. Es condenado a más de 66 años de prisión. 23 de octubre: El partido islamista Ennahda gana la elección de la nueva Asamblea Constituyente. Argel Túnez Rabat
Al menos 5.000 muertos, según la ONU 2 de noviembre de 2011: Siria acepta el plande la Liga Árabe y se compromete a poner fin a la represión. 12 de noviembre: Continúa la violencia, la Liga Árabe suspende a Siria de sus trabajos. 1 de diciembre: Nuevas sanciones de la UE y de Estados Unidos.
IRÁN
El Cairo LIBIA
MANAMÁ ARABIA SAUDITA
EGIPTO
14 de marzo de 2011: Despliegue de tropas esencialmente sauditas para ayudar a la monarquía sunita. 28 de noviembre: Luego de un informe de la comisión de investigación independiente sobre la represión, la oposición chiíta reclama un gobierno de salvación nacional. Golfo Pérsico
Argelia 24 de febrero de 2011: Fin del estado de urgencia, en vigor desde 1992. 19 de marzo: El presidente Buteflika promete nuevas reformas y cambios políticos. 6 de diciembre: Adopción de una ley sobre la creación de partidos, que impide el regreso de los islamistas del Frente Islámico de Salvación (FIS) a la escena política.
La euforia provocada por la “Primavera Árabe”, que nació en Túnez, se convirtió en inquietud frente a la inestabilidad y al crecimiento de los islamistas.
Bahrein
IRAK
ARGELIA
Manifestante en la Plaza Tahrir en El Cairo, Egipto, el 4 de febrero de 2011.
850
Inicio de la contestación
Damasco
Mar Mediterráneo Trípoli
fallecidos se registraron en las revueltas de Túnez, las que se prolongaron por diez días
20
SIRIA
MARRUECOS
347
5
1 zo mar 11
Siria
Yemen Libia Las protestas contra Gadafi, violentamente reprimidas, se transforman en guerra civil. 17 de marzo de 2011: La ONU autoriza el recurso a la fuerza para proteger a civiles. 31 de marzo: Intervención de la OTAN. Agosto: Caída de Trípoli. 20 de octubre: Gadafi muere en Sirte.
31 de octubre: El Consejo Nacional de Transición (CNT) elige a Abdel Rahim al-Kib como primer ministro. 22 de noviembre: Se forma el nuevo gobierno de transición.
Jordania
YEMEN Saná
17 de octubre de 2011: El rey Abdallah II designa un juez internacional como nuevo Primer Ministro. 2 de diciembre: Manifestación de opositores, mayormente islamistas, a favor de reformas y contra la corrupción.
Fuente: AFP
Varios centenares de muertos 23 de noviembre de 2011: El presidente Saleh firma el acuerdo de transferencia de poder hasta la elección presidencial del 21 de febrero, a cambio de la inmunidad para sí mismo y sus allegados. 7 de diciembre: El jefe de la oposición forma un gobierno de acuerdo nacional para el período interino.
muertos dejaron las protestas que en Egipto duraron 18 días, según Amnistía Internacional
25.000 víctimas mortales y el doble de heridos en Libia. La invasión de la OTAN duró ocho meses
Las naciones árabes enfrentan su futuro Expertos en asuntos internacionales analizan las revueltas en el Magreb y en Oriente Medio. Ellos manifiestan que la inestabilidad política continuará este año, que incluso tiende a complicarse con la crisis europea, y pronostican un aumento de la violencia y del radicalismo
GADAFI Jorge Salomón, catedrático de Sociología e Historia, afirma que la revuelta en Libia es uno de los casos más “horrorosos” de injerencia externa, que se da por tres razones. Una de ellas es que la nación produce 1,5 millones de barriles de petróleo al día. La otra es el agua: Muamar el Gadafi creó lo que se llamaba el río artificial más grande del mundo. Y la tercera: el país tiene miles de millones de dólares depositados en bancos europeos y de EE.UU.
Desde el Atlántico al Golfo Pérsico el mundo árabe se sacude: una decena de países se levanta contra los regímenes dictatoriales, entre ellos el de Muamar el Gadafi, que duró más de 40 años y cuya muerte fue cuestionada: el líder libio murió en manos de los rebeldes, tras su captura en Sirte. Túnez toma el timón en diciembre de 2010. La llama se enciende cuando el vendedor Mohamed Buazizi se quema a lo “bonzo” luego de ser reprimido por la Policía. El desenlace: su presidente Ben Alí renuncia, mientras que, hace pocos días, asume otro el poder: Moncef Marzuki, que jura sobre el Corán que será fiel a la revolución. La siguiente parada de la “primavera árabe” es Egipto, donde su presidente Hosni Mubarak dimite y le hereda el poder a una Junta Militar, rechazada por el pueblo. Jorge Salomón, profesor de Sociología e Historia en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), hace una lectura de las revueltas e indica que la inseguridad política continuará en esta región
en 2012 y que se acrecentará por los problemas económicos de Europa. Salomón, autor del libro “Shukran América: Las familias palestinas en Ecuador”, considera que en el caso de Libia se dará un control absoluto de los europeos y americanos sobre el poder de este país, manejado por el Consejo Nacional de Transición, al que él lo califica como un montaje. “Ellos lo que han hecho es una invasión para recoger el petróleo, quedarse con las divisas de los bancos y financiar la reconstrucción, una de las razones de las guerras actuales”, opina, tras agregar que la otra es el agua. Al referirse a Siria, el catedrático afirma que esta nación tiene una ventaja: en el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia y China rechazaron la injerencia exterior en el país árabe, tal como se hizo en Libia; por lo que estima que Bashar al Asad se mantendría en el cargo y podrían darse elecciones parlamentarias. Para Salomón lo que ha ocurrido en los
países árabes es un “despertar” de los jóvenes que se niegan a que el mundo siga en manos de un jeque, de una dinastía. La visión de Salomón no la comparten dos expertos argentinos en la materia. Julián Schvindlerman y George Chaya coinciden en que la “primavera árabe” terminó convirtiéndose en un invierno “islamista” y de “terror”. Chaya, autor de “La Yihad Global, el terrorismo del Siglo XXI”, manifiesta a El Telégrafo que la “mal llamada primavera árabe” se ha transformado en un “invierno de muerte y destrucción”. Lo que el analista observa es un despertar islamista y radical en el que los únicos ganadores serían la Hermandad Musulmana y sus grupos afines. “No darse cuenta que ellos están preparándose para tomar el control en Egipto, Libia, Jordania, Yemen, Siria, Túnez y la Ribera Occidental en el momento que se les presente la oportunidad, es un
error estratégico de parte de la dirigencia euro-americana”, dice, tras vaticinar que lo que se puede esperar en estos países para el 2012 es más “radicalismo, violencia y nada de democracia”. Schvindlerman, escritor de “Tierras por paz, tierras por guerra”, manifiesta que con estas revueltas se han dado cambios importantes en casi todos los países afectados. Los líderes de larga data en Egipto, Túnez y Libia ya no están gobernando, mientras que el de Yemen acordó dejar el poder, el de Siria está en la cuerda floja y liderazgos moderados como en Jordania y en Marruecos han debido instituir reformas para contener la marea. El experto en temas internacionales señala que el crecimiento económico está hermanado a la libertad política y el Medio Oriente es escaso en ambos, por lo que no imagina que los países árabes puedan trascender sus penurias estructurales justo en este momento de crisis económica global.
02 30
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
ANÁLISIS
Eurozona transita aún sobre arenas movedizas Expertos en economía prevén que, pese al acuerdo fiscal pactado por la Unión Europea, la moneda única todavía no saldrá de la zona de peligro y la crisis de la deuda podría cruzar el Atlántico. Los catedráticos hacen una lectura sobre la situación actual del capitalismo Manifestantes de “Occupy Wall Street” protestaron en Nueva York.
23,6
millones de desempleados hay en la Unión Europea y 16 millones en la zona euro, según Eurostat
110 mil
millones de euros suma el primer plan de rescate financiero que le otorgó la UE y el FMI a Grecia
10
cumbres realizó la Unión Europea en 2011 para intentar salvar a la moneda única: el euro
“Indignados” El 2011 será recordado como el año en el que las clases medias y bajas de Europa y EE.UU., desde los “indignados” de España (foto) hasta el movimiento “Ocuppy Wall Street” salieron a protestar contra sus élites por la creciente desigualdad generada por la crisis económica. Los vientos de cambios provinieron del norte de África para luego aterrizar en España, donde el pasado 15 de mayo apareció, en Madrid, el primer campamento de los “indignados”.
Abril de 2009. Por primera vez desde su creación, la Unión Europea (UE), ya con 27 naciones en sus registros, se enfrenta a los embates de una colosal deuda pública. Las autoridades del bloque continental exigen a cuatro de sus miembros que reduzcan sus déficits presupuestarios: Francia, España, Irlanda y Grecia tienen que ajustar sus cuentas al límite. Los temores aumentan cuando en diciembre de ese mismo año, y tras la crisis reciente de Dubai, los helenos admiten que su deuda supera los 300.000 millones de euros (390 mil millones de dólares), la mayor de la historia moderna, y el 113% de su PIB, el doble del límite del 60% de la Unión Europea. Para evitar que Grecia caiga al abismo, el gobierno del entonces primer ministro, Yorgos Papandreu, comienza a apretar el cinturón a los ciudadanos con el primer plan de austeridad y tras ello surgen las protestas callejeras, mientras aparece en escena el salvavidas internacional. Los miembros de la Eurozona (17 países que comparten la misma moneda: el euro) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) conceden a Grecia un paquete de rescate de 110.000 millones de euros y otro de similar valor está en camino. Los siguientes países en ser rescatados son Irlanda y Portugal. En 2011, las cumbres europeas se intensifican más, con el fin de reencauzar la situación para salvar al euro que hoy cumple diez años de estar en circulación. Sin embargo, un informe de la Comisión Europea (CE) hace su advertencia: una nueva recesión en 2012 ronda a la UE, debido al estancamiento de su economía, que arrastra a 23 millones de “parados”, es decir la tasa desempleo alcanza el 10,3%, mientras que solo en la zona euro hay más de 16 millones de desempleados y en España la cantidad roza los cinco millones. Europa tiene a su haber diez cumbres, la última se realizó en diciembre de 2011, en la que la Eurozona acuerda un pacto fiscal (limita el déficit estructural anual al 0,5% del PIB), en el que se comprometen el resto de los Estados de la UE, con excepción de Reino Unido, postura que profundizó las divisiones del bloque. Pero, ¿qué se avizora para las economías del Viejo Continente el próximo año?, ¿llegará la turbulencia a la economía estadounidense ya golpeada por la crisis económica? Alejandro Cole, director de la consultora Sintagma de Buenos Aires, manifiesta a El Telégrafo que, aunque por diferentes razones, la crisis en Estados Unidos y Europa se originó
El nuevo pacto europeo antideuda Los 17 países de la zona euro van a reforzar su disciplina presupuestaria. Con excepción de Gran Bretaña, los otros 9 países de la Unión Europea (UE) se comprometieron a adherirse al pacto de defensa del euro.
Suecia Finlandia
Gran Bretaña
Países que aceptan el acuerdo (17 de la zona euro)
Dinamarca Estonia Holanda
Irlanda
Letonia
Bélgica
Lituania
Países que prometieron adherirse al pacto (9)
Rep. Checa
Polonia
Alemania
Eslovaquia
Luxemburgo
Hungría
Rechazan el acuerdo (1)
Austria
Francia
Rumania Eslovenia Italia
Bulgaria
España Grecia
Malta
Portugal
EVOLUCIÓN FRENTE AL DÓLAR DESDE 2010 Mayo Primer plan de ayuda a Grecia
Nov.
9 marzo
Plan de ayuda a Irlanda
Nuevo Primer Ministro irlandés
Chipre
21 junio
16 nov.
Nuevo gobierno en Portugal 1,488
1,439
Cae Berlusconi. Lo reemplaza Mario Monti
1,5
1,34
1,194
Mayo
11 nov.
Plan de ayuda a Portugal
Nuevo Primer Ministro griego
El euro vivió un período de graves turbulencias y en 2012 deberá superar la desconfianza de los mercados. 0,5
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
2010 Referencias:
2010
Alemania 83,2 81,7 81,2
82,3 85,4 89,2
M
J
J
A
S
O
N D
2012 (previsiones)
Italia
Deuda pública (en % del PIB)
20 nov. La derecha gana las elecciones en España
2011
2011
Francia
Julio Segundo plan de ayuda a Grecia
España
Portugal
Irlanda
93,3 101,6 111
94,9
117,5
118,4 120,5 120,5 73,8 61 69,6
108,1
Déficit público (en % del PIB) -1,3
-1
-4,3 -7,1
-5,8 -5,3
-4,6
-4
-2,3
-5,8 -4,5
-6,6 -5,9 -9,8
-9,3
-10,3
Crecimiento (en %) 3,7
-8,6
-31,3 1,4
2,9 0,8
1,5
1,6 0,6
1,5
0,5
1,1
0,7 0,7
0,1 -0,1
-1,9 -3
1,1
-0,4
Fuentes: BCE y Comisión Europea / Gráfico: El Telégrafo / infografia@telegrafo.com.ec
por un exceso de gastos. Washington lo hizo para reducir los efectos del error cometido al haber dejado caer a Lehman Brothers en 2008, agrega. El experto en Economía considera que, pese al acuerdo fiscal pactado entre los países de la UE, Europa aún no sale del peligro, el euro sigue amenazado y los mercados continuarán volátiles, tras añadir que la crisis amenaza con expandirse a más naciones europeas, e inclusive puede cruzar el Atlántico. La tesis del director de la consultora Sintagma la comparte su colega argentino Eduardo Fracchia,
de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, quien destaca que no se prevé que Europa salga del peligro, porque hay muchos desequilibrios que restan por solucionar. Fracchia explica que el problema principal de Europa no es la deuda, sino que no existe consenso acerca de cómo reaccionar ante la misma. El catedrático de la Universidad Austral señala que Alemania no se muestra dispuesta a asumir los costos del liderazgo, que implicarían dirigir mediante el Banco Central Europeo una emisión que garantice los pagos de deuda de los
países comprometidos y licúe los efectos de los ajustes. “Estados Unidos pudo sortear la traba política que amenazaba con un ‘default’ para el gobierno federal, pero los gobiernos locales continúan con deudas elevadas”, complementa. Alfredo Coutino, director para América Latina de Moody´s, mantiene otra postura. El analista afirma a este diario que el acuerdo preanticipado de los líderes europeos sentará las bases para una disciplina fiscal más estricta entre todos los miembros, sin excepción, de tal forma que asegura mayor estabilidad para la zona euro y permite ganar tiempo para avanzar en las reformas de un mecanismo permanente como la unión fiscal en el futuro. Coutiño enfatiza que, pese al problema de la deuda, el modelo económico de libre mercado ha dado pruebas de que ha sido el que mejor ha funcionado en el mundo. Sin embargo, el economista considera que, como todo sistema económico, el capitalismo también ha generado sus propias distorsiones, las cuales necesitan ser corregidas y el modelo ajustado para que continúe funcionando de una mejor manera. Para Cole, en cambio, “está claro que el capitalismo se encuentra en crisis” y que evolucionará a algún punto intermedio entre el “darwiniano laissez faire” (doctrina económica basada en el libre juego entre la oferta y la demanda) y la exagerada protección de la economía del bienestar. Fracchia, en cambio, opina que hablar de una crisis del capitalismo sería inexacto, porque los medios de producción siguen y, al parecer, seguirán siendo de propiedad privada. Lo que sí observa es la necesidad de reconsiderar sobre todo la actividad crediticia, que fue el canal que definió la intensidad de la crisis. A juicio de Óscar Ugarteche, investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México), la crisis actual demostró que la economía de EE.UU. ya no cumple con su papel de difusor del crecimiento como entre 1930 y 1990. El profesor recuerda que antes se decía que si al país del norte le daba un estornudo, al mundo le daba pulmonía; pero ahora no es así y remarca : “la verdad es que le ocasionó estornudos a América del Sur, agripó al Caribe y tras un breve dolor de cabeza, dejó a Asia intacta”.
31
Domingo 1 de enero del 2012 El Telégrafo
Análisis Ranking mundial
El rostro oculto de la crisis económica
Según PIB (PPA) 2010 Ranking País
2000 (%)
2010 (%)
Variación %
1
EE.UU.
23,5
19,5
-17,1
2
China
7,1
13,6
90,7
3
Japón
7,6
5,8
-23,6
4
India
3,7
5,5
46,7
5
Alemania
5,1
4,0
-22,0
6
Rusia
2,7
3,0
13,1
7
R. Unido
3,6
2,9
-18,3
8
Brasil
2,9
2,9
0,3
Francia
3,6
2,9
-20,9
Italia
3,3
2,4
-27,7
9 10
Aunque las dificultades mundiales afectaron a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) las medidas adoptadas para estimular la demanda interna y aliviar el impacto externo lograron mitigar sus efectos e impulsar una rápida recuperación de sus economías Hace una década, el jefe del área de investigación económica global del banco de inversión Goldman Sachs, Jim O’Neill, acuñó el término “BRIC”, uniendo la primera letra de los nombres de cuatro países: Brasil, Rusia, India y China. Este concepto surgió en 2001 en el informe titulado “Building Better Global Economic BRICs”. Los cuatro países que originaron la denominación BRIC representan más del 40% de la población mundial, y contribuyeron con el 25,7% del PIB (PPA2) mundial en 2010. Recientemente la república sudafricana se incorporó oficialmente al Grupo, que a partir de ese momento se comenzó a denominar BRICS. Los países BRICS en su conjunto ocupan el 26.4% del territorio continental mundial y concentran el 41.3% de la población mundial. La evolución del tamaño de las economías BRICS muestra una tendencia creciente, habiéndose expandido un 50% en términos reales en el período 2000-2010, pasando de una participación del 17.1% en la economía mundial en el 2000 al 25.7% en 2010. En términos del PIB (PPA), China, India, Rusia y Brasil se encuentran en los primeros lugares entre las economías más grandes a nivel mundial en 2010. Es destacable el aumento de participación en la economía mundial presentado entre el 2000-2010 por China (+90.68%), India (+46.72%), mientras que Rusia (+13.1%), Sudáfrica (+1.0%) y Brasil (+0.3%) presentan un incremento menor. En el mismo período, las economías avanzadas como Estados Unidos (-17.1%), Japón (-23.6%), Alemania (-22.0%), Reino Unido (-18.3%), Francia (-20.9%), e Italia (-27.7%) muestran una disminución en su participación en el PIB global. Al analizar los BRICS en términos de PIB per cápita estos países están aún muy distantes de los primeros lugares mundiales. Rusia ocupa el puesto No. 47, seguido por Brasil en el puesto No.66, Sudáfrica en el puesto No.68, China en el puesto No.79 e India en el puesto No.110, en el ranking de 184 países del Fondo Monetario Internacional.
Los BRICS y la crisis Luego del colapso de Lehman Brothers, a medida que la crisis se expandía de las naciones desarrolladas al resto del mundo a través de los encadenamientos del comercio internacional, los países BRICS tomaron varias medidas económicas para blindar sus economías del embate de la crisis. Impulsaron pa-
quetes de estímulo fiscal y monetario, con planes de inversión pública, mecanismos de financiamiento a través de la banca de desarrollo y relajamiento de las condiciones monetarias. En esta coyuntura internacional, se realizó en 2009 la primera reunión formal de los países BRIC en Rusia para tratar temas como la reforma de la institucionalidad financiera internacional, la creación de un sistema de divisas más estable y predecible, la reforma de las Naciones Unidas y la profundización de los vínculos intra-BRIC, aunque sin llegar a adoptar medidas comunes. Aunque la crisis afectó a los países BRICS, las medidas adoptadas para estimular la demanda interna y aliviar el impacto externo lograron mitigar sus efectos e impulsó una rápida recuperación de sus economías. De hecho, los BRICS contribuyeron en cerca del 50% del crecimiento mundial en 2010, impulsados principalmente por China, que nunca registró decrecimiento y que volvió a la tendencia al alza del crecimiento antes que cualquier otro país, convirtiéndose en el motor de la economía mundial. El N11 (next-11) es un concepto que introdujo en el 2005 el banco de inversiones Goldman Sachs para denominar a los países que presentaban economías prometedoras que podrían tener un impacto como los países BRICS en los próximos años. Los 11 países son: Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam. La diversidad de los N-11 hace que sea difícil generalizar su influencia en la economía mundial. Sin embargo, estos países presentan interesantes historias de crecimiento potencial, aunque sus perspectivas son muy variadas y algunos enfrentan muchas más dificultades que otros.
Asia en la economía mundial Con tres de las diez economías más grandes del mundo (China, Japón e India) y con más del 33% del PIB mundial, Asia es un componente clave en la economía internacional. Este dinamismo está aumentando el porcentaje que Asia aporta al PIB global, además de ser la región de más rápido crecimiento del mundo. China e India presentan tasas de crecimiento en el período 2000–2010 de 10.3% y 7.3% res-
pectivamente, consolidándose entre las primeras economías en términos de PIB (PPA) en 2010 según el FMI. En conjunto han logrado aumentar su participación en el PIB mundial en el 76% en el mismo período, y alcanzan una participación en conjunto del 19.1%, convirtiéndose en el polo más dinámico de crecimiento en la economía mundial. A pesar de su rápido crecimiento, tanto China como India en términos de PIB per cápita se encuentran aún rezagadas a nivel global alcanzando el puesto 79 (China) y 110 (India), según el FMI, lo cual representa una gran oportunidad. De alcanzar niveles promedio mundiales de ingreso, vista su amplia población (2, 520 millones de habitantes, es decir el 36% de la población mundial), el potencial es enorme. Indonesia es la cuarta nación en términos de población en el mundo con 237.5 millones de habitantes. Su economía ocupa el puesto No. 15 en términos de PIB (PPA) en 2010 con US$ 1.033 billones; ha presentado un crecimiento promedio anual del PIB de 5.2% desde el 2000, alcanzando un PIB per cápita de US$ 4.347. Vietnam ocupa el puesto No. 41 a nivel mundial por PIB (PPA) con US$ 277 billones. Presenta un crecimiento sostenido de su economía en la última década, promediando el 7.2% su PIB per cápita y alcanza un PIB per cápita en términos PPA de $ 3.143 correspondiente al puesto No. 111 a nivel global. Japón es la tercera economía más grande del mundo, con US$ 4.324 billones en términos de PIB (PPA). Muestra un estancamiento de su economía en la última década, creciendo en promedio apenas el 0.9%, y con una perspectiva de recesión por el terremoto ocurrido en marzo de 2011 que costó a Japón cerca de 10 billones de yenes, alrededor del 3% del PIB. El PIB per cápita japonés es de $ 33.885 en 2010. Sin embargo, Japón sigue siendo un centro tecnológico y financiero mundial, y origen de mucha de la inversión extranjera en Asia. La economía surcoreana es la cuarta más grande de Asia y la duodécima del mundo con un PIB (PPA) de US$ 1.466 billones; el PIB per cápita nacional es de alrededor de $ 30.000 y ha presentado una tasa de crecimiento de 4.6% entre 2000-2010. Al igual que Japón, es un centro
tecnológico y matriz de grandes empresas multinacionales exitosas en los últimos años (Samsung, LG, Hyundai) La isla de Taiwán por el nivel de su PIB ocupa el puesto No. 19 a nivel mundial con $ 825 billones, y un PIB per cápita de $35.604. Se ubica entre los 20 países con mayores ingresos por habitante. Taiwán ha presentado un crecimiento promedio de 4.1% entre el 2000 y el 2010. Con solo 707,1 km², es el país más pequeño del sudeste asiático, y posee uno de los PIB per cápita más altos del mundo (puesto No. 3) con $ 56.694. Su economía depende principalmente de las exportaciones y el refinamiento de importaciones, posee la refinería de petróleo más grande de Asia. Singapur ha mantenido un crecimiento sostenido de su economía del 6% anual en la última década.
26,4%
del territorio continental mundial ocupan los países del BRICS y concentran el 41,3% de la población
11
países presentan economías prometedoras que podrían tener un impacto con los BRICS
1.466
billones de dólares es el PIB de Surcorea, que es la cuarta economía más grande de Asia
América Latina y los BRICS Las exportaciones latinoamericanas dirigidas hacia estos 5 países han aumentado. En el año 2001 representaban el 6% del total, alcanzando el 13% en el año 2009. China se transformó en uno de los principales socios comerciales de los países de América Latina; los 10 socios más relevantes de la región son: Brasil, México, Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Panamá, Colombia, Costa Rica y Cuba. En 2010, el 18% de las importaciones correspondieron a compras efectuadas a los países del BRICS, mientras en el 2001 las mismas equivalían apenas al 8% del total de las importaciones. El alto crecimiento de Asia implica una demanda creciente de materias primas. América Latina, dada su riqueza en recursos, es uno de los principales beneficiarios de esta expansión. La presión generada por Asia (en particular China e India) en la demanda por commodities, empujaron los precios al alza, generando un gran influjo de divisas en la región que exporta desde petróleo y cobre, hasta soya. El gran crecimiento económico de la región se debe en gran parte al boom de commodities en países como Brasil y Argentina o a los altos precios de recursos naturales como el petróleo y el cobre. Santiago Caviedes Especial para El Telégrafo
Comercio Asia, y en particular China, cuyo presidente es Hu Jintao (foto), continuará teniendo un importante papel en Latinoamérica, según expertos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que instaron a los gobiernos a aprovechar las buenas perspectivas de la región para consolidar los avances logrados en la última década