Especial Eloy Alfaro

Page 1

Actualidad

El Telégrafo | domingo 29 de enero del 2012

PILAR CACERES | EL TELÉGRAFO

04

CENTENARIO DE LA “HOGUERA BÁRBARA”

La mejor placa es la memoria del pueblo Cientos de personas, que se congregaron ayer en el Centro Histórico de Quito, recordaron la ruta que terminó con la vida de Eloy Alfaro María Elena Vaca mvaca@telegrafo.com.ec

Sacó de su bolsillo un pequeño trompo y lo hizo bailar, primero en su mano y luego, sobre su boca, en una pequeña cuchara. Así, parado, en posición firme, el artesano Jorge Rivadeneira rindió ayer un homenaje a Eloy Alfaro, desde el umbral de su puerta en la casa 25-20, de la calle Rocafuerte, en el Centro Histórico de Quito. No fue casual la presencia de Rivadeneira, quien tiene su taller cerca al ex penal García Moreno, en donde cientos de ecuatorianos se dieron cita ayer para recordar los 100 años de la “Hoguera Bárbara”, que terminó con las vidas de Alfaro y varios de sus compañeros de revolución, entre ellos Manuel Serrano, Flavio Alfaro, Ulpiano Páez, Luciano Coral, Pedro Montero, Medardo Alfaro, Belisario Torres y Luis Quirola. Contó que su padre le habló sobre lo que aquel 28 de enero de 1912 se vivió en las calles de Quito: “Alfaro fue masacrado, sin piedad, por eso yo le rindo homenaje con lo que sé hacer: mi trabajo”. Desde las 09:30, el cielo quiteño jugaba con sus propios artilugios en la capital. Allí, las nubes negras sobre el ex penal se negaban a apartarse del lugar. En el Pabellón 3, en donde Alfaro pasó sus últimos días y ante la mirada perpleja de cientos de privados de la libertad, que con carteles pedían por sus derechos, se colocaron flores para recordar la masacre. “El recuerdo de Alfaro y su muer-

te aún sigue allí”, dijo Eloy Alfaro Reyes, descendiente del ex presidente ecuatoriano que fue brutalmente asesinado. Un grito ensordecedor rompió el silencio. “Vivan los generales libres” gritaron los descendientes de quienes ese domingo negro fueron masacrados, entre ellos estuvieron Eduardo Puertas, quien por sus venas corre la sangre de Ulpiano Páez; al igual que Fernando Herrera, bisnieto de Manuel Serrano. Con las fotografías de sus familiares en las manos, empezaron un

En cada punto hubo discursos de funcionarios de Estado, quienes recordaron los hechos recorrido que incluyó ocho lugares (ex penal García Moreno, plazoleta Santa Clara y las plazas de Santo Domingo, Chica, González Suárez, del Teatro, San Blas, Alameda, El Ejido), en cada sitio se colocó una placa, con textos de los libros “Eloy Alfaro y sus victimarios. Apuntes para la historia”, de José Peralta; y “La Hoguera Bárbara”, de Alfredo Pareja Diezcanseco (ver infografía). “Pero la mejor placa es la memoria”, mencionó Herrera. Sus palabras hicieron que saliera el Sol. A su lado y llevando la foto de su abuelo, Colón Alfaro, dijo estar “or-

Los familiares de Eloy Alfaro y de los próceres de la “Hoguera Bárbara” caminaron por cada punto de la masacre del 28 de enero de 1912.

gulloso de llevar los genes de Eloy Alfaro, un luchador que nos dejó un ejemplo: a no dejarnos vencer”. “Yo sé quién es él”, gritó Lucía Martínez, de 8 años, a su padre, al ver la foto del “Viejo Luchador”. “Es Eloy Alfaro”, señaló, mientras pedía a su papá que le explique qué sucedió. “Él fue un ex presidente, lo asesinó la prensa, la Iglesia, la oligarquía; y sus restos fueron desmembrados y arrastrados”, le contó, ante la mirada absorta de la pequeña, que alzó su mano y, mirando fijamente la imagen, lo saludó. Junto a los familiares de Alfaro y del resto de próceres estuvieron varios representantes de las logias masónicas Bris Voltaire Nº 7 y Jacobo de Molay, a las cuales perteneció el ex gobernante. Al llegar a cada lugar, se arrodillaban y gritaban: “Alfaro no ha muerto, está vivo, como siempre, más que nunca”. Cerca de las 15:30, el grupo que inició con música de las bandas de los colegios Montúfar, Eloy Alfaro e Hipatia Cárdenas llegó al parque de El Ejido, en donde hace 100 años los restos de Alfaro fueron quemados. Esos acordes que pasaron por la trova, folclor, bombas, al llegar al final del recorrido, curiosamente, se callaron. Alfaro Reyes lo notó: “¿Por qué el silencio?, él es vida, es revolución”. Sus palabras animaron al resto: “Viva Eloy Alfaro, viva su revolución”, gritaron. Allí se armó una fiesta democrática, pasadas las 18:00, con la llegada del presidente Rafael Correa.

PROCESO DE SELECCIÓN DE CONTRALOR Y DEFENSOR PÚBLICO AVANZA

Postulación de aspirantes finaliza El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cerró el viernes, a la medianoche, la recepción de carpetas para seleccionar al Contralor del Estado, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) El proceso de designación de autoridades del Tercer Bloque (Contralor del Estado, Defensor del Pueblo y miembros del Tribunal Contencioso Electoral) avanza. Hasta la medianoche del viernes, en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se receptaron 49 carpetas de personas que optaron para Contralor General, ocho para Defensor Público y 57 para integrar el Tribunal Contencioso Electoral. Luis Pachala, miembro del Cpccs,

indicó que la presencia de 41 veedores ciudadanos para la designación de Contralor, 39 para Defensor y 32 para el Tribunal de lo Contencioso asegura la legalidad y legitimidad. Según el Cpccs, el Tribunal Contencioso Electoral se conformará por cinco miembros principales que ejercerán sus funciones por seis años que se renovarán parcialmente cada tres, dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente. El Defensor Público de-

sempeñará sus funciones durante seis años y no podrá ser reelecto. Pachala señaló que luego de la recepción de postulaciones, dentro de los próximos 8 días, sigue el proceso de admisibilidad. En 30 días rendirán una prueba y finalmente se someterán a una etapa de impugnación ciudadana. Entre los aspirantes están Carlos Pólit, que busca su reelección como Contralor; y Douglas Torres, asesor del Fiscal General.

Textos de las placas que fueron reveladas ayer en Quito → Hito 3

→ Hito 4

Cuando Alfaro se puso al frente de la región ecuatoriana, toda la andamia colonial, hallábase todavía en pie, el pueblo esclavizado sumido en la miseria, y la más grasa ignorancia, arrastrándose a los pies de una aristocracia que sacristía, que se alimentaba, apoyada en divinos derechos con los sudoresy sangre de las fanatizadas muchedumbres. La sociedad dividida por lo mismo, en servíos y señores; en explotados y explotantes; en privilegiados en la rendible.

¿Podría ser el pueblo de Quito, el responsable de esta innegable masacre? Aún dando el caso que hubiese sido el pueblo de Quito el que cometió el crimen, hubiera sido el responsable porque allá le empujó la tropa que guarnecía la Penitenciaría, esa tropa que estuvo bien aleccionada que perpetró los asesinatos y luego trató de esquivarse, embarrando con su crimen a todo un pueblo. La Gran Masacre, del 28 de enero, Editorial de la Revista Caricatura, Quito, 16 de marzo de 1919.

→ Hito 5

→ Hito 6

Y empieza el pueblo a escribir con sangre de víctimas indefensas la página del 28 de enero de 1912, miles de furias para asesinar con barbarie y estrófagos a seis padres de familia, con palos, puñales, cuchillos, pistolas, revólveres. Miles de furias para Eloy Alfaro, Ulpiano Páez, Flavio Alfaro, Medardo Alfaro, Manuel Serrano, Ulpiano Corral.

Un día duró el festín de caníbales y el Gobierno nada hizo para evitar la profanación de la humanidad y la civilización, las tropas presenciaban esas profanaciones arma al brazo o tomaban parte en ella. El Gobierno se cruzaba de brazos, se sonreía y socaba por los triunfos de la constitucionalidad.

Escrito por Manuel de Jesús Andrade, paginas de Sangre, Panamá 1912.

Texto de Homero Alfaro, Manifiesto a la Opinión Pública, Panamá 1912.

(Plaza de Santo Domingo)

(Plaza San Blas)

(Plaza del Teatro)

(Parque La Alameda)

→ Hito 7

(Parque El Ejido) La coalición y Gobierno que querían el crimen anónimo, el crimen de la muchedumbre que ningún tribunal puede juzgar ni condenar. Se iban detrás de la justicia popular, esa justicia que tiene por consejero el furor y por verdugo, la mano gigantesca de las turbas, que no es ni puede ser conocida por la justicia de la ley. Todos los actores del crimen, todos participantes de la inequidad, a fin de que no haya ni acusados ni acusadores, tal era el ideal del complot Alfarista. José Peralta (Eloy Alfaro y sus victimarios, Apuntes para la historia, editorial Olimpo, Argentina, 1951).

REGISTRO CIVIL ATIENDE EN FIN DE SEMANA

Poca presencia de usuarios para obtener sus cédulas Pocas fueron las personas que acudieron ayer al Registro Civil con el objetivo de obtener o renovar su cédula de identidad. En los últimos dos meses se registró un incremento en la demanda del documento y se pasó de 1.000 a 1.500 turnos por día. Al contrario de lo que se esperaba, menos de quinientas personas acudieron ayer al Registro Civil. Según la dirección de la entidad, la medida busca evitar la innecesaria aglomeración de personas en horas de la mañana, según expresó Jorge Montaño, director general del Registro Civil.

“El problema surgió con el rumor de que todas las cédulas caducaban el 31 de diciembre del año anterior. Hoy esperábamos más gente”, dijo Montaño. Rosa Salazar, una de las personas que acudió al Registro Civil para renovar su cédula, precisó que la falta de difusión podría ser la causa del ausentismo. “Es imposible tomar un turno entre semana”, aseguró. Verónica García, otra ciudadana que acudió el sábado, expresó su malestar por tener que acudir dos días para obtener la cédula. “Cuatro horas esperé el jueves por el documento, y nada”, se quejó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.