1 de abril de 2013

Page 1

1

Lunes 3 de septiembre de 2012

Alfredo Yague y el sector textil P-4 másQmenos

S

E

M

A

N

A

R

I

O

D

E

E

C

O

N

O

M

Í

A

Lunes 1 de abril de 2013 Edición: 034

La

economía de la

felicidad P 7-10

Nuevos sectores priorizados para la inversión nacional P-12 P-6

Análisis del subempleo y desempleo según los datos provistos por la Organización Mundial del Trabajo (OIT)


2

mรกsQmenos


EDITORIAL

Lunes 1 de abril de 2013

L

3

¿En qué consiste la paradoja de Easterlin en la economía? a paradoja de Easterlin es un postulado económico planteado por el economista Richard Easterling, quien desarrolló este concepto en un artículo publicado en 1974, cuyo título fue: Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence. Este concepto ha sido empleado en una corriente del pensamiento heterodoxo denominada la Economía de la Felicidad, que pone en tensión a la teoría tradicional económica del Bienestar, que afirma que cuanto mayor es el nivel de ingresos monetarios de un individuo, mayor será su nivel de satisfacción, traducido en lo que se conoce como felicidad. Aunque para varias personas resulte un campo complejo y subjetivo de definir, la felicidad ha sido reflexionada desde los tiempos más remotos. Aristóteles la trabajó desde la noción de la eudaimonía, es decir, la felicidad como el bien supremo del hombre. En este sentido, la consideraba como aquello que acompaña a la realización del fin propio que se plantea cada ser vivo, y que sobreviene cuando cada individuo realiza la actividad que le sea más propia. Por otra parte, para filósofos como Sócrates, no existía felicidad sin valores éticos como la virtud, que proviene del griego “areté” o modo en que se perfecciona cada individuo a través de la excelencia. Mientras que para Epicuro, la felicidad devenía de vivir en un continuo placer, pero un placer que atienda necesidades físicas básicas, como la alimentación; innecesarias, como la conversación, la gratificación sexual y las artes; y superfluas, como el reconocimiento o

el poder político. Para Platón por ejemplo, la felicidad solo es posible en el mundo inteligible, cuando el hombre puede contemplar las esencias de las cosas que, para este filósofo, son las ideas de “Dios”, y tiene que ver con el intelecto y el conocimiento, más allá de la ilusión que nos ofrecen nuestros sentidos. En este marco, las ciencias sociales heterodoxas se nutrieron de varios principios sobre la felicidad postulados por estos pensadores que contraponían la idea de un “bienestar general”, asociado a la acumulación de capital y bienes materiales, por uno de orden más simbólico, espiritual e intelectual. Así, la paradoja de Easterlin mostraba que la gente, en un país con mayores ingresos, tenía una mayor tendencia a afirmar que es más feliz, sin embargo, comparando los resultados de varios países en los que las necesidades básicas aún no están completamente cubiertas, el nivel medio de felicidad no variaba, pues en ellos, la aproximación a la felicidad estaba vinculada a principios como la buena vecindad y compañía, la solidaridad y el respeto integral de las diferentes formas y manifestaciones de vida. Es hora de reconsiderar los factores esenciales de la felicidad en nuestra vida económica. Esa idea de que solo con la acumulación excesiva de ingresos se garantiza el bienestar, está generando mayores niveles de desigualdad. El crecimiento económico es importante, siempre y cuando esté acompañado de una redistribución de la riqueza que mejore la calidad de vida de todos y todas.

teSis

Índice 4-5. Entrevista Alfredo Yague. Estado del sector textil y manufacturero en el Ecuador.

6. Reflexión Desempleo. ¿Qué implicaciones tiene en la juventud la falta de empleo?

7-10. Tema Central Economía de la Felicidad. Análisis de una de las corrientes del pensamiento de la economía heterodoxa, que se contrapone a la Economía del Bienestar material.

12-13. Coyuntura Inversiones. ¿Qué sectores se priorizan en la transferencia de recursos? Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez - Coordinadora: Teresa Herrera - Redactoras: María Luisa Sosa - Carolina Castil o Espinoza - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. - másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec


4

másQmenos

ENTREVISTA

Alfre

Yagu La industria textil todavía no despega

¿

Cuál es la situación del sector textil ecuatoriano? Venimos en un sube y baja. Hace unos cinco años tuvimos problemas y este Gobierno nos puso salvaguardas y algunas industrias nos preparamos y mejoramos. Ahora, en los últimos seis meses -me imagino que es parte del coletazo financiero internacional- tenemos algunas dificultades de negociación. Además, el sector se ve muy afectado por las importaciones de China, que trae productos a un costo muy bajo y de inferior calidad. No somos competitivos frente a esos precios. ¿Por qué se resta importancia a la industria nacional? Los fabricantes de ropa nos sentimos extrañados de que no haya cabida a nues-

tros productos en los centros comerciales. Estamos en desventaja frente a empresas internacionales. Tal vez sea la falta de apertura de esos centros, o las empresas locales no hacen este tipo de inversiones. ¿Por qué se prefiere consumir ropa de marca y de origen internacional? Las empresas traen ropa elaborada, principalmente en la China y, lógicamente, con costos bajos. No logramos entender cómo lo hacen, porque traer un jean fabricado de marca y a 20 dólares a un almacén, es casi imposible de hacer para nosotros. Ellos sí tienen la posibilidad de elaborarlos en volúmenes grandes, distribuirlos en diferentes ciudades y abaratar costos. Si este es el escenario, ¿hacia dónde se

proyecta el sector? Intentamos fortalecerlo y dinamizarlo, pero desafortunadamente, ha sido y es muy disperso, porque no hay continuidad de los procesos para poder decir: vamos a caminar hacia tal lado. La Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha y el sector textil, trata de enrumbar a los 240 socios para contar en el futuro con técnicas e incentivos que nos permitan exportar. Eso lo estamos encadenando con las otras cámaras de varias provincias. La idea es establecer una confederación de confeccionistas ecuatorianos que aporte directrices. ¿Cómo está el proceso? Estamos avanzando. Hemos tenido algunas reuniones y analizamos cuál va a

Ecuador incrementó al 140% la transferencia de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.


ENTREVISTA

Lunes 1 de abril de 2013

edo

ue

ser el mejor camino para constituir este espacio. ¿Qué les falta para competir, principalmente con los países vecinos? Invito a que la gente crea en la industria nacional. Las empresas hacen productos muy buenos e interesantes. Desafortunadamente, carecemos de credibilidad. Por ejemplo, en De Prati, el 70% de prendas es importado. Es necesario que nos juntemos, nos digamos las verdades. Creo que podemos suplir las necesidades del país. ¿Ecuador exporta textiles? Tenemos socios que ya están exportando, pero siempre hay las trabas del mercado. Por ejemplo, en años anteriores se exportó mucho a Venezuela, pero el problema fue la demora en el pago de hasta dos años, lo que para un confeccionista es muy complicado. La idea es que el pago sea más rápido para seguir dándole giro al negocio. ¿De qué depende? De convenios bilaterales. En este caso, entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela para no limitar las exportaciones.

¿Cuáles son los principales mercados del Ecuador? No somos exportadores grandes, sino más bien extemporáneos porque nos falta preparación. La industria textil ecuatoriana no es tan grande, es grande en volúmenes de empresas, pero no en volumen de producción. Quiero decir que la provincia de Pichincha puede tener 1.200 fábricas y talleres, pero aun unida la producción, no puede cumplir un pedido mensual de 200 mil camisas, porque no hay capacidad. Debemos buscar mercados más pequeños para poder llegar y cumplir.

5

y maquinarias. ¿Por qué no crear en el país nuestras propias tendencias? Quiero crear el Instituto Nacional de la Moda. Todas las artes precolombianas que se tejían aquí, ahora son novedad en Europa y hay que sacarle provecho, pero debemos tener gente capacitada para que en el futuro integre estas grandes empresas que son las que marcarán la tendencia. ¿Entonces, se debe generar una mayor promoción y capacitación del sector textil y manufacturero? La Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha ya lo está haciendo. En los últimos tres años hemos trabajado duro. Por ejemplo, ya aparecemos en calendarios internacionales, lo cual es posi-

Quiero crear el Instituto Nacional de la Moda. Todas las artes pre colombianas que se tejían aquí, ahora son novedad en Europa’.

¿Qué hay que hacer para llegar a los mercados grandes? Un mercado grande es tener empresas de esa magnitud, con tecnología y competitividad en costos. La tecnología que se ve en el mundo ya está aquí, pero es costosa. Hay “Invito a que la gente crea en la industria textil nacional. Las cortadoras láser empresas ecuatorianas hacen productos muy buenos e de 180 mil dólares que, para un interesantes. Desafortunadamente, carecemos de credibilidad”. pequeño empresario, no es fácil adquirir. tivo. No hay en Ecuador un evento como ¿Han cuantificado el número de inver- el de la Feria de Abril, que será de negocios siones? y conocimientos. Además, se motivará el Los desarrollos e inversiones son de gran comercio y se proyectarán las compras del magnitud. Pero lo que pretendemos es ha- siguiente semestre o trimestre. La Feria no cer closets asociativos para salir más rápi- tendrá ningún costo. Este año hicimos una do. Es una necesidad que cada país busca excepción, no podrán ingresar menores de con sus pequeñas unidades. 16 años, por el riesgo de las maquinarias. ¿La ropa de moda, se puede decir que ahora nos llega más rápido y no después de 4 y 5 años como antes ocurría? Estamos al menos con un año de retraso (2013-2014). Europa, que marca la tendencia mundial, junto con Estados Unidos y Asia, hablan ya de 2014-2015. Ahí, las fábricas de telas hacen sus desarrollos y eligen las tendencias. Eso lo haremos en la Feria de Abril. ¿La Feria es exclusivamente para negocios? Esta exposición nació inicialmente como una muestra nacional y se ha convertido en internacional porque, independientemente de las industrias textileras ecuatorianas, también industrias de Colombia, Perú, Estados Unidos, Portugal y Holanda nos han golpeado las puertas. En 2011 tuvimos 88 expositores, 7.500 visitantes y ventas por 6.5 millones de dólares en los tres días. La Feria de 2012 fue más exitosa: 106 expositores, 10.500 visitantes y negocios por 11 millones de dólares. En 2013 el evento tendrá 110 expositores y se prevé que cuente con una participación de 15 mil personas.

¿Cuán importante es la Feria para la academia? Invitamos a las universidades que tienen la carrera de Diseño para que se involucren y sepan cuál es la necesidad de sus futuros profesionales. La Feria hará un pequeño concurso para que los estudiantes conozcan en qué mar de oportunidades van a navegar y que sepan que podemos sacar diseñadores buenos que sean el referente de la moda en el futuro.

En breve Alfredo Yague. Ingeniero colombiano. Vive en Ecuador desde hace 25 años. Actualmente ocupa la Presidencia del sector textil de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha.

¿Son empresas textileras? Hay que diferenciar el textil de la confección. Es una exposición para hacer negocios porque está el fabricante de la tela y de los insumos y los confeccionistas. También asisten los proveedores de maquinaria, que es lo que despierta el interés de los confeccionistas. La feria es netamente profesional. Su éxito radica en que se conoce a los proveedores para que no tengamos que salir al exterior a buscar insumos

Azuay y Loja producen diariamente 778.350 litros de leche para abastecer la demanda de la Costa y la Amazonía.


6

REFLEXIÓN

Desempleo

másQmenos

juvenil, un problema reincidente en América Latina

D

os fenómenos muy conocidos internacionalmente, el desempleo y el subempleo son también formas de morirse de hambre para millones de jóvenes que los sufren en América Latina y el Caribe, sin menospreciar el flagelo en otras partes del mundo. El verde subcontinente está poblado por más de 520 millones de habitantes. Aproximadamente 145 millones forman lo que se conoce como la población económicamente activa (PEA). Para muchos organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encontrar un empleo en la región no es tarea fácil. Más que nada, si se tiene entre 15 y 24 años de edad. El famoso clasificado de prensa que profesa: “Se busca joven con experiencia”, va

blación joven del planeta, la cual representa el 29% de la población en edad de trabajar. La tasa promedio de desempleo juvenil se ubica en 18,7% y resulta casi tres veces mayor a la de los adultos.

Por debajo de la línea de pobreza Para quienes sufren la agonía del desempleo, el problema va más allá de no encontrar una actividad física que le reporte dinero para vivir. De acuerdo con datos de la OIT, unos 16,7 millones de jóvenes que han logrado encontrar trabajo en América Latina y el Caribe, todavía viven por debajo de la línea de pobreza de un dólar diario. Y lo que es más alarmante aún, estos representan el 36% de los jóvenes con empleo en la región, o uno de cada tres Por Rafael Contreras jóvenes trabajadores. En pocas palabras, para los jóvenes que han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo, este no les alcanza para generar los ingresos necesarios a fin de enfrentar sus necesidades de alimento y vivienda. Por otra parte, las exiguas remuneraciones por desempleo (inexistentes en gran parte de las naciones latinoamericanas) no cubren las necesidades hasta el punto de evitar la más completa miseria para el desemacompañado de largas colas para un úni- pleado y sus familiares. co puesto, y después de pasar semanas de La pobreza, la insalubridad y la desnutribúsqueda constante y sin mucho éxito. ción son endémicas en el campo y en los Así lo dice el último informe de la OIT barrios marginales de Perú, Chile, El Salsobre el empleo juvenil en el mundo, en el vador, Costa Rica, México y otros, cuyos que se destaca que uno de cada dos des- indicadores económicos básicos son unos empleados en América Latina y el Caribe de los más críticos de la región. son jóvenes de entre 15 y 24 años. Si bien el informe de la OIT señala que Según datos de este organismo, en 2011 el porcentaje de los jóvenes que viven en el 18,7% de los jóvenes en el mundo está América Latina y el Caribe con menos de desempleado, es decir, buscan trabajo uno y dos dólares diarios no ha registrado pero no lo encuentran. grandes variaciones en la última década. En Latinoamérica vive el 9% de la poSegún datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2011, el 14% de los “En Latinoamérica vive el 9% de la población joven del planeta, la jóvenes en el cual representa el 29% de la población en edad de trabajar. La tasa mundo está desempleado, es promedio de desempleo juvenil se ubica en 18,7%”.

decir, buscan trabajo pero no lo encuentra. Esa tasa de desempleo juvenil también duplica a la tasa general de 9,3%. Estos jóvenes han logrado superar la dificultad de obtener un puesto de trabajo pero, aunque lo tienen, este no les alcanza para generar los suficientes ingresos que les permita de manera libre, destinar esos recursos hacia el disfrute de su tiempo libre y recreacional. A todo esto se suma que el 13,3% de jóvenes de la región que trabajan, viven en condiciones de extrema pobreza. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el porcentaje de jóvenes que vive en América Latina y el Caribe con menos de uno y dos dólares diarios no ha registrado grandes variaciones en la última década: 13,8% y 35,6%, respectivamente, tasas que se ubican muy por debajo de la media mundial de 2005. Para el experto de la Cepal, Jorge Guerra, el sector de la economía que capta el mayor porcentaje de jóvenes trabajadores es el de los servicios con el 62%. El área agrícola, que alcanza el 18%, todavía sigue siendo importante a la hora de usarlo como estrategia para generar empleo juvenil y reducir los niveles de pobreza en los países de la región. Muchos de los jóvenes de la región no trabajan, pero estudian. La Cepal llamó “inactivos” al grupo de jóvenes que no trabajan ni buscan trabajo. Entre ellos se encuentran los estudiantes. La tasa de inactividad juvenil ha aumentado en un 5% en la última década. En este grupo, las mujeres ejercen el peso más grande. El 60,1% de las jóvenes, de entre 15 y 24 años en la región no trabajan ni buscan trabajo. Ni estudian ni trabajan En este contexto, la OIT dio a conocer un preocupante aumento en el número de jóvenes que ni trabajan ni estudian. En esa situación se encuentra el 21% de jóvenes que vive en América Central, el 36% que habita en Europa Central y del Este, el 28%, en África subsahariana; y un 15%, proveniente de las economías industrializadas y la Unión Europea. El informe puntualiza que “la juventud ociosa es costosa”. Esa condición no solo afecta al joven, porque le genera una sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más, sino produce efectos económicos y sociales, tales como la disminución de la tasa de ahorro, la disminución de las inversiones y la elevación de los costos sociales que se requieren para prevenir el crimen o las drogas (PL).

Ecuador contará desde el segundo semestre de 2013 con una moderna terminal de distribución de Gas Licuado de Petróleo.


TEMA CENTRAL

Lunes 1 de abril de 2013

Una nueva forma de

determinar

el bienestar Uno de los principales supuestos en los que se sustenta la teoría clásica del bienestar económico es que incrementar los ingresos monetarios es sinónimo de un mayor nivel de bienestar individual. La economía de la felicidad contrapone este postulado, y prioriza dimensiones más subjetivas de la vida personal y social.

7


8

másQmenos

TEMA CENTRAL La felicidad no gira únicamente en torno a los ingresos económicos que tengan los ciudadanos. Toma en cuenta otros factores como el estado de ánimo, el bienestar sicológico, la salud, el empleo, el tiempo libre, la educación y la cultura. Ecuador ha dado pasos importantes para que la población tenga bienestar.

E

l mundo celebra cada 20 de marzo, el Día de la Felicidad y quiere hacer suyo el pronunciamiento del estadista y científico estadounidense Benjamín Franklin: “La felicidad humana, generalmente, no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”. Pero la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en un informe sobre la Felicidad Mundial realizado por la Universidad de Columbia, toma en cuenta una serie de factores para llegar a ese estado de ánimo, como el bienestar sicológico (espiritualidad, emociones positivas…), salud, empleo del tiempo (trabajo, diversión, dormir…), educación, diversidad y cultura (lenguas, interacción cultural…), buen gobierno (derechos fundamentales, comunidades, biodiversidad, y el nivel de vida relacionado con los ingresos. Por algo, el Presidente Rafael Correa dijo, en uno de sus enlaces, que estos han sido los años más intensos de su vida,

aunque no los más felices. Así, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad y el bienestar social como un “objetivo humano fundamental”. Según el organismo, los países más felices tienden a ser los más ricos. Sin embargo, señala que más importantes que los ingresos son los factores sociales como la fortaleza del apoyo social, la ausencia de corrupción y el nivel de libertad personal. La felicidad se ha incrementado en algunos países y en otros, no. Por ejemplo, el estadounidense promedio es, actualmente, casi tres veces más rico que el promedio de 1950. No obstante, dichos habitantes no son más felices que quienes vivieron allí, medio siglo atrás, afirma el economista Richard Easterlin, de Estados Unidos. (ver gráfico 5). El primer Informe Mundial de la Felicidad elaborado por The Earth Institute solicitado por las Naciones Unidas, confirma el adagio popular de que riqueza o dinero no son sinónimos de felicidad. Empleo y desempleo, indicadores que determinan la felicidad Por otro lado, la ONU advierte que el mundo se ha hecho un poco más feliz en los últimos 30 años, y señala que el desempleo causa tanta infelicidad, como el duelo por muerte o las separaciones, incluso para la población que cuenta con empleo, por la incertidumbre de perder sus puestos de trabajo. “El desempleo reduce, obviamente, la felicidad. No se trata de perder ingresos, sino que es la pérdida de autoestima y de la vida social que proporciona el trabajo lo que conduce a una caída de la felicidad”, destaca el análisis. Incluso, agrega, contar con empleos “de baja calidad” proporciona mayor satisfacción que estar desempleado, y trabajar a cuenta propia ayuda más a ser feliz en la mayoría de países, a excepción de las naciones de América Latina. La razón radica en que trabajar en un negocio personal puede ser una necesidad más que una opción en los países en desarrollo, donde no hay tanta disponibilidad de empleos formales. La salud mental es un factor clave para el bienestar personal Asimismo, el estudio indica que el buen comportamiento (hábitos) hace a la gente más feliz; mientras que la salud mental es el más importante factor individual que afecta a las personas en cualquier país. Solo un cuarto de la población con enfermedades mentales recibe tratamiento en los países desarrollados, esto es aún menor en los países pobres. Los problemas desencadenan en suicidios que cada vez son más frecuentes en los países, principalmente, europeos. Con alrededor de 127

millones de habitantes, Japón está entre el grupo de naciones con altas tasas de suicidios. En 2012 se quitaron la vida 27.766 personas, de las cuales, 19.216 fueron hombres. (ver mapa). Estudios internacionales aseguran que las tasas de suicidio varían a lo largo de los grupos ocupacionales, dependiendo del estrés diario, una mayor exposición a incidentes angustiosos o violentos que dan lugar al trastorno de estrés postraumático, o su fácil acceso a medios letales de suicidio, tales como armas de fuego, dosis de medicamentos, o pesticidas. Las ocupaciones con altas tasas de suicidio incluyen a médicos, algunos trabajadores químicos y farmacéuticos (debido en parte a la mayor disponibilidad de químicos y drogas letales), abogados, maestros, consejeros y secretarios y agricultores. Otros análisis sugieren que los profesionales en ciertas ocupaciones (médicos, enfermeras o personal militar femenino) tienen mayor propensión al suicidio, debido, en parte, a conflictos entre la familia y los ascensos profesionales. Los suicidios también son elevados entre las personas desempleadas o que sufren de altos niveles de inseguridad laboral. En el caso del Ecuador, las estadísticas de la Dirección Nacional de la Policía Judicial revelan que, en promedio diariamente, dos personas ponen fin a su existencia. Solo entre enero y julio de 2012, hubo 522 muertes, 69 más que en igual periodo del 2011. Pichincha, Guayas y Azuay son las provincias con mayor concurrencia de suicidios debido a la depresión, el alcoholismo, la violencia o ser víctima de abuso sexual, entre otras causas. El feriado bancario de 2000, por ejemplo, provocó el suicidio de jubilados que vieron reducir sus ingresos a 2 dólares mensuales. Entre tanto, la vida familiar estable y los matrimonios duraderos son importantes para la felicidad de padres e hijos; en los países avanzados las mujeres son más felices que los hombres, y en los países más pobres la situación se equilibra. Finalmente, la felicidad es más baja en las personas de mediana edad. Niveles de felicidad en el mundo El documento coteja varios datos estadísticos respecto a cuáles son los países más felices. Ubica en este grupo a Dinamarca, Finlandia y Noruega, mientras que República Centroafricana, Benín y Togo están a la cola de la felicidad. España se encuentra en el puesto 22 y el país latinoamericano que aparece en primer lugar es Costa Rica (12), seguido de Venezuela (19), Panamá (21), México (24), Brasil (25), Puerto Rico (27), Guatemala (37), Argentina (39), Colombia (41), Chile (43), El Salvador (48) y Uruguay (50). Por debajo quedan Bolivia (57), Honduras (63), Ecuador (66), Cuba (69), Paraguay (70), Perú (77), Nicaragua (89), República Dominicana (93) y, muy por detrás, Haití, que ocupa el puesto 149 de una lista de 155 naciones. Pese a que los países más felices son los nórdicos y los menos, los subsaharianos, el peso de la riqueza es importante “pero no lo es todo”, insiste el análisis y destaca lo importante que son las relaciones humanas.


TEMA CENTRAL

Lunes 1 de abril de 2013

¿Qué pasa en el Ecuador? Para el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, uno de los principales supuestos en que se ha basado la teoría del bienestar económico es que el mejoramiento de los ingresos o consumos personales, constituye un sinónimo de incrementar el bienestar individual. Ramírez califica a esta perspectiva como utilitarista y apunta a que el bienestar social no es otra cosa que la suma de los bienestares individuales. Easterlin planteó uno de los mayores desafíos en la década de los setenta, al observar que, a pesar de que aumentó la prosperidad de los países industrializados a lo largo de los últimos 50 años, la felicidad o satisfacción con la vida de sus habitantes se mantuvo constante. De hecho, enfatiza que los niveles promedio de felicidad no incrementan con el crecimiento de la riqueza de los países. Este tipo de discusiones no han sido abordadas públicamente en el Ecuador, manifiesta Ramírez, quien sostiene que el bienestar de la población en el país continúa visualizándose a partir del análisis de la pobreza de ingresos o de consumo. En el mejor de los casos –añade- simplemente se ha incorporado al análisis el problema de la desigualdad que no ha disminuido. Es más, en términos concretos, en 2007 Ecuador se encontraba en el puesto 111 de felicidad, dentro de 178 países analizados. Es decir, formaba parte del grupo de naciones “infelices” a escala mundial, y de “muy infeliz” dentro de Sudamérica. Sin embargo, una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2007, identificó que el 30,86% de la poblaciòn ecuatoriana se sentía “muy feliz” con su vida; el 3,9% era “muy infeliz, y el 14,65%, “infeliz”. Pero en el periodo más reciente, el promedio de felicidad en el Ecuador aumentó hasta 6,43%. Dentro de los índices de confianza, el INEC ubicó a Cuenca como la ciudad que más confía en sus conocidos, vecinos y amigos con 4,28 puntos, en contraposición con Ambato (3,53%). En el estudio de La felicidad como medida del Buen Vivir, la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades), indica que los espacios que mayor satisfacción producen a los ecuatorianos están vinculados con su estado civil, las relaciones sociales (amigos) que tienen, el estado de salud, y con la participación en actividades públicas, barriales o comunitarias. En el otro extremo están la situación financiera, la acción de gobierno, la educación y el trabajo como espacios que producen menos satisfacción. En la encuesta del INEC el 50% afirmó sentirse muy feliz con su estado civil, en tanto que apenas el 7% lo está por su situación financiera. Al hablar de felicidad y Buen Vivir, el docente universitario Holguer Córdova apunta a que es necesario crear otras estrategias y políticas que puedan dar luces hacia esa transición pos capitalista y que el punto de inflexión está en plantear los mecanismos para radicalizar la distribución de los medios de producción para enfrentar las desigualdades. Agrega que sin esto, no se podría supe-

9

En breve Bienestar. Este factor depende del estado actual de satisfacción como de su satisfacción futura esperada. Diversidad. La relatividad del bienestar está asociada a la diversidad o diferencias étnicas, de edad, género y religiosas. Sociedad. Se otorga el mismo valor y se garantiza los mismos derechos y oportunidades a todos. Igualdad. La satisfacción equitativa de necesidades debe ser entre iguales y , sobre todo, entre diferentes.

El bienestar de la población continúa visualizándose desde el análisis de la pobreza de ingresos o de consumo’


10

másQmenos

TEMA CENTRAL

El vicepresidente Lenin Moreno ha liderado uno de los aspectos más relevantes para que los ecuatorianos se sientan felices. Propuso vivir con amor, humor, pasión y decisión y ponerlo en práctica tanto en la vida social, como familiar y laboral El slogan “Sonríe Ecuador, somos gente amable”, marcó al país a través de una campaña para obtener la felicidad como medida del Buen Vivir.

rar esa felicidad como mercancía y tampoco aspirar a una nueva felicidad como medida del Buen Vivir. Tungurahua a la cabeza El mapa de felicidad elaborado por la Senplades indica que las provincias con mayores porcentajes de personas “muy felices” son: Tungurahua, Guayas, El Oro, Pichincha y Azuay. Las provincias con menor porcentaje son Cotopaxi, Esmeraldas, Loja, Cañar, Chimborazo y Bolívar. Mientras en Tungurahua el 38% de su población se siente “muy feliz” con la vida, en Cotopaxi llega al 20,5%. (Ver gráfico 1) Si se toma en cuenta a la felicidad vinculada con el aspecto económico, Ambato tiene el mayor puntaje (6,58%); y Guayaquil el menor (5,81%). Ambato entra en la categoría por ser una ciudad donde se ha desarrollado la industria del calzado y el cuero, están ahí las más importantes empresas carroceras y es una de las mayores provincias agrícolas. En los últimos cuatro años, la industria del calzado en el país generó más de 100.000 empleos, debido a la política arancelaria del Gobierno, de cobrar un arancel de 6 dólares por la importación de cada par de zapatos, más un 10%, según el precio. Asimismo, los fabricantes pasaron de 600 en 2008 a 4.500 en 2012. Riqueza versus felicidad Según la Senplades, la felicidad se relaciona directamente con el nivel de ingresos. Del total de personas encuestadas que se siente muy feliz con la vida, el 21,7% se encuentra en el 10% más rico, y el 5,8% en el 10% más pobre. La entidad observa también que en el 10% más pobre se ubica el 16,5% del total de habitantes que se siente infeliz con su vida, y en el 10% más rico, el 3,07%. Es decir, existen cinco veces menos personas “infelices” en el decil más rico que en el decil más pobre.

Las buenas prácticas ambientales contribuyen a la felicidad El medio ambiente es una variable que aporta a la felicidad: Machala se destaca por ser la ciudad en donde los pobladores dicen estar “más felices” (6,54%). En cambio, en Quito, el 6,41% se “siente menos feliz”. (ver gráfico 3). Los índices varían considerablemente cuando se refiere a la felicidad profesional, pues ahí los quiteños se consideran más felices con su profesión (8,48%). No así los habitantes de Guayaquil que se sienten menos felices (6,59%). La responsabilidad social (RSE) también es un eslabón. Los consultores de comunicación Llorente & Cuenca, afirman que la RSE mejoró en términos de expansión durante los últimos años en Iberoamérica. En Ecuador, más del 50% de las empresas se interesa por derechos humanos, prác-

ticas laborales y responsabilidad del producto, reveló Mónica Torresano, autora del estudio ecuatoriano. No obstante, la investigación de la Senplades advierte que la satisfacción con el medio ambiente, la situación financiera en la que viven y la vivienda que poseen los ecuatorianos, son los dominios que menos felicidad producen. Por otro lado, la estructura de la familia tiene un impacto negativo sobre la felicidad. A medida que incrementa su tamaño, la felicidad disminuye. Por cada niño o niña adicional, la probabilidad de que incremente el bienestar disminuye en 0,03%. Asimismo, a mayor número de necesidades insatisfechas, la probabilidad de ser feliz disminuye. Y, mientras más horas trabajan las personas, menos felices se sienten, aunque la Senplades aclara que no es una variable estadísticamente significativa. Al respecto, el catedrático de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Jesús Játiva destaca que no existe una persona que sea feliz y esté desocupada. Da dos razones: la necesidad de disponer de suficientes recursos económicos para afrontar las necesidades básicas y aquellas asociadas al desarrollo humano, y la prioridad que tiene el ser humano de demostrar su capacidad y sentirse útil. “Sin trabajo una persona pierde el horizonte, se angustia hasta llegar a la deseperación; con trabajo, el ser humano puede planificar su vida en el mediano y largo plazo. De ahí que un empleo acorde a la preparación de cada persona, estable y bien remunerado, contribuya sustancialmente a la felicidad individual y familiar, que redunda en una sociedad próspera”, agrega. Por su parte, el director de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, define a la felicidad como un estado de ánimo de las personas, sin que constituya un activo o posesión que pueda cuantificarse de manera permanente. Sin duda -dijo- el país ha avanzado mucho en la provisión de infraestructuras cuyo uso adecuado “nos ayuda a estar más felices; pero falta mucho por hacer para lograr la plena inclusión social, política y económica de las mayorías en las oportunidades que abre el crecimiento de la economía”.


Lunes 1 de abril de 2013

11


12

másQmenos

COYUNTURA

Ecuador

D

es un imán para las inversiones ías atrás, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador presentó el “Proyecto de Promoción y Atracción de Inversiones” conjuntamente con el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec) y la Cancillería. María Fernanda De Luca, directora Ejecutiva de Pro Ecuador, manifestó que el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo competitivo de las provincias del país y así, “reducir las brechas de productividad y apoyar el cambio de la matriz productiva, mediante la implementación de estrategias de promoción y atracción de inversiones hacia esos territorios y en sectores económicos priorizados por el Gobierno Nacional”. Para llevar a cabo el plan, la entidad realizará a escala nacional diversos talle-

2.350 millones de dólares es el valor aproximado de los siete contratos de inversión aprobados y firmados en los últimos seis meses.

568 millones de dólares es la cantidad con la que se cerró la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2011.

18.5 millones de dólares es el costo calculado para ejecutar el Proyecto de Promoción y Atracción de Inversiones, durante cuatro años.

res de socialización del proyecto a fin de generar interés y sensibilización en los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). El plan, que durará cuatro años, y cuyo costo es de 18.5 millones de dólares, pretende aumentar la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, entre el 15% y 20%. Este incremento, según De Luca, se evidenciará a partir del tercer y cuarto año de aplicación del proyecto, después de un amplio proceso de promoción, ya que en los dos primeros años se recopilará toda la información necesaria que permita identificar las oportunidades de inversión en diversos territorios para luego, promocionarlos en el extranjero. Flujo de la Inversión Extranjera Directa en Ecuador De 194 millones de dólares en 2007, la IED repuntó a 1.006 millones en 2008. Sin embargo, en 2009 bajó a 321 millones, y continuó con esa misma tendencia un año después al sumar 158 millones, mientras que en 2011, cerró con aproximadamente 568 millones de dólares (Ver gráfico 1). Hasta 2012, varias compañías extranjeras invirtieron en nuestro país, entre ellas destacan: Continental Tires (Alemania); Franz Viegener (Argentina), Cisa (Chile); Ecoluxury (Italia); Sony (Japón); Great Wall y Ecuacorriente S.A. (China), El Corte Inglés (España), la empresa chocolatera Valrhona (Francia); el grupo ARCA (México)y Petra Foods (Singapur). Convenios firmados y aprobados desde el semestre pasado Ricardo Falla, asesor de inversiones del Mcpec, informó que en los últimos seis meses el Consejo Sectorial de la Producción aprobó la firma de siete contratos de inversiones con un valor de 2.350 millones de dólares. Uno de estos contratos pertenece a la compañía Ecuacorriente S.A, situada en la parroquia El Pangui, en Zamora Chinchipe. Allí, empresarios chinos invertirán 2.014 millones de dólares para la preparación y el desarrollo de un yacimiento minero denominado Mirador 1, relacionado con las etapas de extracción, explotación, transporte y comercialización de minerales. Este proyecto generará, en el mercado laboral, cerca de 370 empleos directos e indirectos en la zona. Otro acuerdo que se firmó fue con la empresa Tenaris S.A. Esta sociedad, localizada en el cantón Mejía, de la provincia de Pichincha, producirá tubos de acero sin soldadura para utilizarlos en la industria petrolera. En este marco, Falla destacó que el convenio es “un gran paso, porque reduce las importaciones de los tubos que usualmente traemos de otros países, permitiendo no solo acortar costos sino

también tiempos”. El costo de la inversión es de 13 millones de dólares, aproximadamente y generará cerca de 75 empleos directos y 225 indirectos. Swissgas del Ecuador S.A. es otra de las compañías que forma parte de este conjunto de convenios. La empresa produce gases naturales como oxígeno y nitrógeno, que van a distintas industrias, por ejemplo, la siderúrgica y la alimenticia. El monto de inversión de Swissgas es de 10 millones de dólares, aproximadamente. Por su parte, la Compañía Ciauto S.A, ubicada en Pelileo, provincia de Tungurahua, invertirá más de 24 millones de dólares en la construcción y operación de una planta industrial dedicada al ensamblaje de vehículos. Está además, la inversión nacional de la empresa Templavid S.A., en Cuenca, con un monto aproximado de 3 millones de dólares. Estos recursos serán destinados para la construcción de una planta de procesamiento de vidrio templado y generará 65 empleos directos y 150 indirectos a escala nacional. La Sociedad Mastercubox S.A, en Ibarra, elaborará productos alimenticios para animales en base a cubos de alfalfa. La inversión de esta empresa asciende a más de 2 millones de dólares para la fabricación, comercio, importación y exportación de estos productos, lo que generará 22 empleos directos y cerca de 300 indirectos. Finalmente, está la compañía Holcim S.A., en Guayaquil, que busca expandir sus operaciones de producción, por lo que invertirá alrededor de $300 millones de dólares. Ello generará cerca de 54 empleos directos y 2.000 indirectos, entre temporales y permanentes durante el periodo de inversión. Sectores priorizados para la inversión extranjera en áreas estratégicas El proyecto de promoción y atracción de inversiones, pondrá mayor énfasis en varios sectores: metalmecánico, turístico, petroquímico, de fortalecimiento de la cadena agroforestal y productos elaborados, de energías renovables, biotecnologíco, de software aplicado, farmacéutico, servicios logísticos y producción de alimentos frescos, congelados e industriali-


COYUNTURA

Lunes 1 de abril de 2013

Recomendados Innovadoras recetas para viejos problemas financieros Paul Krugman, Premio Nobel de Economía, realiza un análisis sobre las causas de la última crisis económica, los motivos que conducen a que sigamos sufriendo hoy sus consecuencias y la forma de salir de ella, que básicamente se sostiene en la generación de puestos de trabajo y la garantía de derechos sociales. “Naciones ricas en recursos, talento y conocimientos –los ingredientes necesarios para alcanzar la prosperidad y un nivel de vida decente para todos- se encuentran en un estado de intenso sufrimiento”, apunta Krugman. ¿Cómo llegamos a esta situación? Y, sobre todo ¿cómo podemos salir de ella? Krugman plantea estas cuestiones con su habitual lucidez y nos ofrece acertadas salidas políticas.

zad o s (Ver gráfico 2). Normativa para la inversión Falla manifestó que con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci), aprobado en 2010, estos incentivos no solo se brindan a grandes empresas con grandes inversiones, sino que “también se da acceso a otros sectores, como puede ser una inversión pequeña dentro de un sector del Ecuador que anteriormente no era considerado importante”. Citó como ejemplos a los siete contratos de inversión firmados en el último semestre, que se llevan a cabo en El Pangui, Machachi, Durán, Pelileo, Cuenca, Ibarra. Esto demuestra cómo se está “democratizando la inversión, lo cual permite que no se direccione solo a ciudades financieras como Quito y Guayaquil”, apuntó Falla. Además, señaló que con la antigua Ley de Promoción y Garantía de Inversiones, que estuvo vigente por trece años en el país, antes de la expedición del Copci, solamente se firmaron nueve contratos de inversiones; mientras que en los 27 meses de vigencia del Código Orgánico se han firmado siete contratos de inver-

siones. Al momento, la Cartera de Estado tiene 10 contratos más que serán firmados en los próximos meses. “Esto implica un cambio radical para el Ecuador, porque la nueva normativa permite democratizar territorialmente el acceso a los incentivos de las inversiones”, enfatizó Falla. El funcionario recordó que con la normativa anterior, muchos sectores productivos, como el manufacturero, no tenían acceso a este tipo de contratos porque generalmente los convenios eran destinados a sectores estratégicos. “Nuestro gobierno está apuntando a todos los sectores productivos para que nos ayuden al desarrollo endógeno del país”, precisó. Por su parte, Francisco Rivadeneira, Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, indicó que analizan la posiblidad de plantear a los países que tienen interés de invertir en el Ecuador, la creación de un convenio de inversiones para el desarrollo, que complemente lo que ya existe en los contratos de inversión, pero que concuerde con lo que establece la Constitución. Falla indicó que esperan atraer muchas más inversiones siempre y cuando se respeten las cuatro éticas de inversiones: ética con los consumidores, con el medio ambiente, con el Estado y con los trabajadores de las empresas.

“Con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones se democratiza el acceso a los incentivos de las inversiones, a fin de que lleguen a varios territorios y sectores productivos que impulsen el desarrollo económico del Ecuador.”

Ficha ¡Acabad ya con esta crisis!. Paul Krugman, Editorial Crítica, España - Barcelona, 2012, 272 páginas.

La necesidad de regresar a un autor fundamental: Karl Marx El libro, que comienza con un riguroso estudio sobre “Marx hoy” y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado internacionalmente, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, “ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio”, nos ofrece, en una primera parte, un análisis con una serie de trabajos sobre los filósofos Karl Marx y Friedrich Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda parte dedicada, en especial, a la evolución de las diferentes corrientes del pensamiento, ideológico y militante, marxista, y de su influencia en el mundo, desde 1880 hasta la actualidad.

Ficha Cómo cambiar el mundo. Eric Hobsbawm, Editorial Crítica, España - Barcelona, 2003, 496 páginas

13


14

másQmenos

SERVICIOS

Hasta 2016 el MIES construirá 1.000 centros infantiles

Con 80 millones de dólares se amplía la Av. Simón Bolívar El Eximbank de China otorgó un crédito por 80 millones de dólares al Municipio de Quito, para la ampliación de la Av. Simón Bolívar . Los recursos permitirán extender la ruta periférica de la capital a dos parroquias del norte: Carapungo y Calacalí, con lo cual la vía consolidará un paso lateral de la ciudad desde el sur, en Tambillo hasta Calacalí, en el norte, sin necesidad de atravesar el casco urbano.

Cinco empresas ecuatorianas en la Feria Turística de Moscú Por primera vez Ecuador participó en la Feria Turística Internacional de Moscú MITT 2013, Rusia, con un stand, junto al Ministerio de Turismo y el apoyo de Pro Ecuador. Se dieron cita más de 3.000 compañías de todo el mundo y 197 destinos. Participaron cinco empresas líderes del turimo nacional: Andando Tour, Galacruises, Galápagos Travel Center y Metropolitan Touring.

Don Cepito Cheme Desde el próximo 5 de abril, el Ministerio Coordinador de la Política Económica pondrá en la televisión nacional y regional al personaje Don Cepito Cheme Guayracama, con el objetivo de promover la educación financiera en el país.

Menos analfabetos

Con una inversión de 291.120 dólares, el Centro Infantil de Buen Vivir (CIBV) que se construirá en Chilibulo (Sur de Quito) acogerá a niños y niñas menores de 3 años, a quienes se les garantiza atención y cuidado de profesionales de acuerdo a las normas implementadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este año se tiene previsto construir 250 centros infantiles y 1.000 hasta 2016.

Un detector portátil de oro trae a Ecuador la australiana Minelab Con el propósito de apoyar a mineros de oro de pequeña industria para que aumenten su eficacia y productividad, la empresa australiana Minelab, traerá al Ecuador en abril, un detector portátil del metal. El dispositivo se lanzó al mercado de Australia en 1985 y, recientemente, en Ballarat, halló una pepa de oro de 5,5 kg a 60 centímetros de profundidad, avaluada en más de 300 mil dólares.

Tecnología sustentable en cultivos amazónicos El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, a través de la Granja Experimental Palora, implementa tecnologías sustentables en cultivos del sector productivo de esa región. El objetivo es fortalecer la investigación en la zona sur de la Amazonía ecuatoriana. Así se tendrá una agricultura limpia en cultivos como la naranjilla, pitahaya, maracuyá dulce, guayaba, guanábana, cítricos, cacao nacional, café arábigo, plátano, yuca, maíz, pastos y especies forestales.

Nuevo paquete turístico del tren desde junio próximo Ferrocarriles del Ecuador diseña paquetes turísticos para recorrer la ruta del tren en dos y hasta cuatro días, a partir de junio próximo. Los paquetes turísticos incluirán pasajes, hospedaje y paseos por los sitios más representativos cercanos a las estaciones. Al momento se dispone de 40 coches con una capacidad de 30 y hasta 80 pasajeros. Los vagones son de tres tipos: panorámicos, cruceros o de lujo y patrimoniales; y van a una velocidad de 40 km por hora. El tren sale en la mañana y retorna por la tarde, de lunes a domingo. El precio del pasaje oscila entre 3,50 y 20 dólares, dependiendo de la ruta.

30 adultos mayores participan en el programa de educación básica Yo sí puedo del Centro de Alfabetización Gerontológico de Guano, en la provincia de Chimborazo. La iniciativa busca disminuir el analfabetismo al 2,8% hasta 2014.

Inversionistas Los inversionistas que quieran movilizar en Ecuador 250.000 dólares en el primer año, podrán solicitar la suscripción del contrato de inversión con el Estado para estabilizar los incentivos legales establecidos, con vigencia para 15 años.

Nuevo software Por 9 millones de dólares, Petroecuador contrató con IBM el nuevo software Sistema de Gestión de Mantenimiento de Activos), que permitirá gestionar eficazmente los procesos de mantenimiento y optimizar el uso de los recursos.


Lunes 1 de abril de 2013

15


16

mรกsQmenos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.