Lunes 3 de septiembre de 2012
1
Pedro Páez y los 500 años de abusos económicos P-4 másQmenos
S
E
M
A
N
A
R
I
O
D
E
E
C
O
N
O
M
Í
A
Lunes 7 de enero de 2013 Edición: 022
P 7-10
Reformas estructurales sin
moneda propia P-6
El debate de los presidenciables en la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) y el modelo de desarrollo.
2
mรกsQmenos
EDITORIAL
Lunes 7 de enero de 2013
H
3
Refrescar la memoria para no cometer los mismos errores ace trece años el Ecuador adoptó la dolarización como sistema monetario oficial, y aunque en la actualidad, varios indicadores revelan un desempeño favorable de los principales sectores que componen la economía ecuatoriana, es importante analizar y recordar cuáles fueron los factores y actores que generaron lo que en su época fue la mayor crisis social que el país ha vivido en sus últimos treinta años. Las causas fundamentales fueron las políticas neoliberales que se aplicaron a través de diferentes normativas durante el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, entre la que se destaca, la Ley General de Instituciones Financieras emitida en 1994, la cual permitió a los banqueros incursionar en múltiples actividades y negocios, ampliar el número de créditos a sus propias empresas (vinculados, casi sin garantías), al tiempo que se reducía la capacidad de control de la Superintendencia de Bancos. A esto habría que sumarle una serie de factores externos que fueron los detonantes de la crisis financiera de 1999, entre ellos: los costos de la guerra del Cenepa, los efectos del Fenómeno de El Niño en la costa ecuatoriana, el impacto de la crisis asiática que generó una profunda reducción del precio del petróleo ($ 7 el barril), la contracción de las fuentes de crédito internacional y la reducción del costo de los productos de exportación. Sin embargo, fueron las medidas adoptadas por el gobierno de Jamil Mahuad las que profundizaron la crisis, pues trasladaron los costos del crack de las instituciones financieras privadas, al conjunto de la población. Cabe destacar que a ninguno de los
defensores del modelo neoliberal, que eran miembros del gobierno de Mahuad, como por ejemplo Ana Lucía Armijos, se les ocurrió proponer que el mercado sea el regulador de la quiebra de bancos, simplemente se le pasó la cuenta al Estado, socializando las pérdidas y siendo las ganancias privadas. Frente aquello, el Estado entregó millonarios créditos de ‘liquidez’ a la banca, emitió bonos de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), congeló los depósitos de los ecuatorianos y garantizó el 100% de las acreencias a los bancos. Es decir, se trasladaron todos los costos del irresponsable manejo de la banca ecuatoriana a la sociedad, lo cual devino en nefastas consecuencias: suicidios, quiebra de pequeñas empresas, aumento del desempleo, se profundizó la pobreza extrema y tuvimos la más grande oleada de migración de nuestra historia. En el actual momento histórico que vive el país, resulta necesario recordar la crisis de 1999 para reflexionar sobre las consecuencias que hubieron tras la implementación de la dolarización, pues fortalecer la memoria histórica de los pueblos, posibilita reconocer quienes fueron los responsables de dicho atentado contra la vida humana. Por ello, es importante cuestionar el papel histórico y actual que ha cumplido la banca en la economía ecuatoriana. No conviene cerrar los ojos ante el poder e influencia que ésta ha ejercido en la vida pública y política del país. Cometer los mismos errores implica volver a ese nefasto pasado, por ello, la necesidad de fortalecer una memoria histórica colectiva.
teSis
Índice 4-5. Entrevista Pedro Páez, Superintendente de Control de Poder de Mercado
6. Reflexión Debate en las elecciones. ¿Qué se entiende por modelo de desarrollo?
7-10. Tema Central La dolarización y sus leyes. Un análisis de los diferentes cuerpos legales que se emitieron en la dolarización, así como de los resultados que produjeron.
12-13. Coyuntura Producción. Nuevo escenario del sector arrocero y maicero en el país. Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Gonzalo Paredes - Redactores: Jessica Solórzano y José Rodríguez - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec
4
másQmenos
ENTREVISTA
Pedro
Páez La concentración económica que existe en el Ecuador es alta en relación a Latinoamérica. En el caso del sector financiero, cuatro bancos manejan entre el 60% y 80% de los agregados financieros, que son depósitos, patrimonio, activos y montos de ingresos. Otro de los sectores de acumulación son las cadenas de supermercados.
L
En breve Pedro Páez. Economista por la Universidad Católica de Quito, es Ph.D. en Economía de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.), es Superintendente de Control de Poder de Mercado. Ex-Ministro Coordinador de la Política Económica.
a Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) se crea por una necesidad de regular los monopolios y oligopolios establecidos en el Ecuador ¿Cuál es la tarea fundamental emprendida desde el inicio de su gestión, cuando por mandato constitucional y consulta popular, se pide desconcentrar el poder económico en el país? El censo económico de 2010 muestra que todos y cada uno de los sectores económicos del Ecuador están concentrados. Tenemos un nivel de concentración en el contexto de la economía Latinoamericana demasiado alto. Evidentemente aquello no podemos cambiarlo de la noche a la mañana y lo que nos permite la ley no hace referencia a la estructura, sino al comportamiento. La tarea que tenemos en la SCPM es frenar el abuso de poder de mercado existente en el país desde hace varios siglos atrás. ¿Cuáles son los mercados de la economía que mayor concentración de poder tienen en el país? Insisto, son todos y cada uno de los sectores económicos, pero claro, hay una situación jerárquica, pues existen sectores en los que por la incidencia de encadenamientos productivos, por un mayor dinamismo de los mercados, tienen un mayor nivel de concentración que en otros, pero en realidad, no hay un solo sector de la economía ecuatoriana que no esté concentrado. ¿A través de que mecanismo se puede determinar que un sector está más concentrado que otro, qué pasa con el sector financiero por ejemplo? En el sector financiero tenemos que los cuatro bancos más grandes concentran entre el 60% y 80% de los agregados financieros más relevantes que son: depósitos, patrimonio, activos y monto de ingresos. ¿Cuáles son las alternativas para des-
Todos los sec económicos e concentrado concentrar a los diferentes sectores de la economía ecuatoriana y convertirlos en espacios más justos para el comercio competitivo? Para ello, se debe desarrollar una serie de políticas con la participación de varias instituciones, como la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) por ejemplo, e incidir en aquellas acciones de los bancos que estén afectando la posibilidad de expansión y competencia en el mercado. De hecho, cuando cuatro bancos mandaron cartas de alerta respecto a una potencial crisis bancaria en el país a sus respectivos clientes, había una serie de indicadores que mostraban la pertinencia de una acción de parte de la SBS, por lo que iniciamos la investigación preliminar. Eso, porque tenemos el caso de una acción colectiva concertada por parte de cuatro actores con posición dominante en el mercado, donde los efectos podrían haber desembocado en un ataque especulativo, y sabemos que en la anterior corrida bancaria empezamos con 37 bancos, y acabamos con 24. Entonces, hay un peligro que esa clase de acciones tipifiquen una infracción a la Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado. ¿Cuál es el procedimiento que han adoptado para dicha investigación y de ser el caso, se aplicarían las debidas sanciones
“Los problemas de la est de la conquista, ahí se ub población y de concentra a los infractores de encontrarlos culpables? Esta investigación toma mucho tiempo. Primero, tenemos que generar un proceso de barrido, de estudios macroeconómicos y sectoriales para ubicar cuáles son los actores económicos con una mayor incidencia sobre la economía ecuatoriana y cuáles son los tipos de actitudes que pueden tener un efecto nocivo sobre el funcionamiento de la economía. Luego, se priorizan los casos más relevantes en el proceso de investigación preliminar, en el que inclusive, se están realizando citaciones a los distintos operadores económicos; algunos son reservadas y otros son públicos, y si hay la autorización de las empresas y de los operadores relevantes, esas investigaciones que se hacen quedan para el dominio público. Posteriormente, las investigaciones que no son reservadas pasan a la sustanciación del proceso. Ahí tenemos dos fases: la investigación procesal y la sentencia sobre la base de los resultados de esa investigación. ¿En el sector comercial, cómo se está
Las finanzas populares en el 2012 manejaron 3.800 millones de dólares en activos y 3 mil millones de dólares tienen en cartera.
ENTREVISTA
Lunes 7 de enero de 2013
5
cancha.
ctores están os
En el caso de los supermercados, ¿cómo se los va a ir desconcentrando, si al productor aún le exigen ciertas reglas y condiciones para ingresar en dicho sector comercial? Los problemas de la estructura económica del país vienen desde la época de la conquista, ahí se ubica un proceso de desposesión de un sector de la población y de concentración del poder económico en otro sector. Con la modernización capitalista esos procesos de concentración que al principio estaban ligados a la tierra, al dinero, a ciertas perspectivas del comercio y a la vinculación con el poder burocrático de la colonia, se van poco a poco robusteciendo con la dinámica de la acumulación, de la inversión del capital. Dichos procesos, dada la escala del mercado ecuatoriano y la tremenda polarización en la distribución del ingreso, han generado esa estructura de concentración en el país. La ley no nos da atribuciones para avanzar en un proceso de transformación de esas estructuras, lo que podemos hacer es cambiar los comportamientos para prevenir que ese proceso de concentración continúe de manera nociva para el país, pero también para frenar los abusos que hoy se cometen.
Entonces si en el país hemos vivido 500 años de abusos económicos, ¿cúales son los mecanismos para ir acabando con esas formas de neocolonialismo? En estos 500 años de abusos cotidianos, la gente ha asumido que esos excesos son normales, entonces hemos interiorizado esos atropellos, especialmente en el tructura económica del país vienen desde la época plano económico, bica el proceso de desposesión de un sector de la y en los otros espacios de la vida ación del poder económico en otro. social. La lucha social de alguna manera ha permitido trabajando para controlar el dominio de ir desterrando ese tipo de prácticas. mercado que tienen las empresas? Precisamente una de las tareas fundaDe igual manera, en dicho sector existe un nivel de concentración muy alto. Por ejem- mentales de la SCPM, es promover una plo, las cadenas de comercialización tienen campaña nacional para frenar el abuso, no cuellos de botella que concentran el merca- tenemos que aceptar la injusticia en ningún do, estos casos configuran formas de oligo- ámbito de la vida social, por eso estamos generando alianzas estratégicas con las polio o de oligopsonio. Oligopolio es cuando un pequeño grupo universidades, con los gobiernos secciode empresas acapara la venta de deter- nales para llegar a los ciduadanos con una minados productos en una economía, y nueva visión de las relaciones económicas. el oligopsonio, por el contrario, es cuando existen pocos compradores en el merca- Siendo la soberanía alimentaria un rédo en los cuales se deposita el control y el gimen de producción social y solidario, poder sobre los precios; ambos escenarios ajeno a la lógica de acumulación y condan lugar a abusos de mercados. Además, centración de mercado ¿cómo va a gaen el tema de comercialización tenemos rantizar la superintendencia el cumpliuna práctica generalizada de contratos de miento de dicho modelo de desarrollo? exclusividad, en algunos casos, dedicados a Primero, al romper ese tipo de prácticas las franquicias que son muy comunes en el abusivas que mencioné anteriormente, espaís. Esto lo debemos analizar para dar un tamos abriendo las puertas para que haya tratamiento común a todos, siendo necesa- otro tipo de articulación entre la economía rio estudiar una jurisprudencia que permita popular heterogénea con el sector capitalisser consistente, congruente y que permita a ta corporativo. Entonces, lo que necesitamos en el país, es todos los operadores económicos que tengan una percepción clara del trazado de la que cada uno de los pequeños empresarios
Lo que necesitamos en el país, es que cada uno de los pequeños empresarios y operadores de la economía popular y solidaria estén conscientes de los derechos que les garantiza la ley para que los hagan cumplir y no admitan ningún tipo de abusos’
y operadores de la economía popular y solidaria estén conscientes de los derechos que les garantiza la nueva ley para que los hagan cumplir y no admitan ningún tipo de abusos y, si son sometidos a alguno, deberán denunciar a la Superintendencia, más aún si existe algún tipo de temor por represalias. También deberán trabajar a nivel de asociaciones y articularse con las universidades en cuanto a investigación.
Para el Ministerio de Relaciones Laborales, el ingreso unificado de este año será de 635 dólares y cubrirá la canasta básica.
6
másQmenos
REFLEXIÓN
El tema
U
no resuelto en el debate presidencial
ta y sesenta con el banano y a principios de los setenta hasta nuestros días con la exportación de un recurso no renovables como es el petróleo. Según la Teoría de la Regulación (TR) la constitución de un modo de desarrollo es cuando se articula el régimen de acumulación y el modo de regulación dentro de cada formación social. El modo de regulación es el conjunto de procedimientos, comportamientos y conductas, individuales, grupales y colectivas, con las siguientes funciones: Asegurar la continuidad y la reproducción de las relaciones sociales fundamentales y sostener conducir o guiar el régimen de acumulación. El modo de regulación está compuesto por Por Gonzalo J. Paredes las siguientes formas institucionales: la moneda, el Estado, la forma de competencia, la inserción del sistema productivo nacional dentro de la división internacional del trabajo y, por supuesto, la relación salarial (o la interacción entre el trabajador y el empresario). El régimen de acumulación aparece como un esquema o un modelo de crecimiento para una economía nacional en una época determinada y su centro se encuentra la relación entre el progreso técnico y la distribución de la riqueza –el punto a favor de Wray-. Es decir, la dinámica de acumulación está fuertemente determinada por la manera en que se reparte el producto suplementario entre trabajo y capital. En otras palabras el régimen de acumulación es un conjunto de regularidades que aseguran un progreso general y relativamente coherente en la acumulación del capital permitiendo reabsorber o postergar en el tiempo las distorsiones y desequilibrios que nacen permanentemente del propio proceso. de un modelo de desarrollo- propuso un La relación salarial tal como fue conpacto fiscal para mejorar la redistribución cebida originalmente por los regulade la riqueza. cionista es esencialmente una noción El modo (más conocido como modelo) macroeconómica porque mantiene rede desarrollo imperante en el Ecuador laciones estructurales de compatibilidad ha estado sometido por la división in- complementarias con las demás formas ternacional del trabajo, donde los países institucionales: el Estado, la moneda, la periféricos proveen materias primas a las inserción internacional y las formas de naciones desarrolladas o industrializadas competencias entre los capitales. Pero su para su transformación y posterior venta posición cambió dentro de la jerarquía del al resto del mundo. El país desde sus co- modo de regulación y actualmente ya no mienzos como República se ligó a los mer- ocupa el lugar central, pasando a quedar cados internacionales a través de sus pro- condicionada por las demás formas insductos primarios. A principios del siglo XX titucionales. Cuando el neoliberalismo con el cacao, en la década de los cincuen- tuvo su ascenso en el país en 1992, con su mayor representante el ecoEl modo de desarrollo cambió desde 2007 colocando a la relación nomista Alberto Dahik, el modo salarial sobre las demás formas institucionales. Los candidatos de regulación presidenciables deben exponer si seguirán con esta jerarquía. fue totalmente no de los seis temas diseñado y propuesto en el último debate presidencial por la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) fue el modelo de desarrollo. Los candidatos presidenciables no supieron exponer las características de su propuesta de modelo. Rodas se fijó en la asignación del Bono de Desarrollo Humano (BDH), Guillermo Lasso en la eliminación de 9 impuestos, entre ellos, la salida de capitales y Álvaro Noboa en que no debe existir lucha de clases. El ex presidente Lucio Gutiérrez fijó tres ejes: apoyo al agro, pesca y al turismo mientras el pastor evangélico Nelson Zavala señaló que el desarrollo no sólo tiene que ver con la economía y lo social sino con lo moral. Norman Wray –el único que delineó una de las condiciones esenciales
cambiado: el factor trabajo y el Estado se sometieron a los requerimientos de los acreedores de la deuda externa que proponían, por medio de los organismos financieros internacionales, el permanente ajuste. Hay que recordar que a partir de ese año se reformaron leyes vitales en el desenvolvimiento económico: la Ley de Presupuestos del Sector Público y la Ley General de Instituciones Financieras. También, se fijó el tipo de cambio que en conjunto con la liberalización financiera permitieron el vertiginoso aumento de la demanda de dinero especulativo. Era más rentable colocar el dinero en el banco que invertir en el sector productivo, por las “llamativas” tasas de interés. La privatización de las empresas públicas no se concretó debido a la resistencia de grupos de interés local y en algunas de ellas su tasa de rentabilidad no era “beneficiosa” para los inversionistas internacionales. Sin embargo la privatización de las reservas internacionales se dio con la dolarización, único en Sudamérica y segundo en América Latina. Pero a partir de 2005 se multiplicaron las voces para un cambio del modo de desarrollo en el país, que supere al neocolonialismo, al neoliberalismo y al rentismo. Con la llegada del nuevo régimen en el 2007 el modo de regulación se cambió y con ello la forma del régimen de acumulación. Se cambiaron leyes fundamentales como la Ley de instituciones financieras, se eliminaron otras como la de tercerización laboral que precarizaba el trabajo, todo lo concerniente a los fondos petroleros y se crearon leyes como las finanzas públicas y la ley de control de mercado. En otras palabras, todo el cambio de las formas institucionales tenía como objetivo el ser humano y no el capital, donde el peso del factor trabajo en la distribución de los frutos de la productividad sea mucho mayor. Casi todos los candidatos mencionaron conceptos muy triviales en el bosquejo del modo de desarrollo que se les pidió delinear en el debate. Se habló de la moral, de la lucha de clases, de los impuestos y otros se fijaron casi enteramente en el BDH. No dieron respuesta a qué clase de relación salarial debería existir, qué inserción comercial proponían, cómo se superarían los problemas estructurales y de pobreza del país, el rol del Estado y su tamaño, cuál sería la forma de competencia y las medidas para impulsarla. Algún candidato hizo pensar a unos cuantos que con la eliminación de impuestos se superan todos los problemas de la economía.
Las transacciones de Ecuador con el Sucre suman 1.008’753.968 dólares desde febrero de 2010 hasta diciembre de 2012.
TEMA CENTRAL
Lunes 7 de enero de 2013
Buscando
el punto de inflexión
de la
dolarización Durante los 13 años de la dolarización se pueden distinguir dos etapas muy bien definidas: antes y después de 2007. La primera caracterizada por la recomposición neoliberal, y la segunda por la recuperación de la soberanía sobre la política económica.
7
8
másQmenos
TEMA CENTRAL
(1)
Las normativas jurídicas en dolarización. La principales reformas legales en las instituciones del Estado fueron: la Ley para la Transformación Económica del Ecuador -cuerpo jurídico que incluyó la flexibilización lab
La desaparición del sucre en enero de 2000 exigió la normativa legal para implementar la dolarización. No obstante sirvió de escenario para llevar adelante muchas de las reformas de corte neoliberal que no se concretaron en la década de los noventa. A partir de 2007 muchas de esas leyes se derogaron, abriendo paso a una economía donde el ser humano es su centro.
L
a dolarización fue establecida como una medida de ‘salvavida’ político y no un plan. El 9 de enero de 2000 el Presidente Jamil Mahuad anunció el abandono de la moneda nacional más que la implementación de la dolarización. Son numerosas las leyes expedidas desde ese momento con el objetivo de acoplar la economía ecuatoriana al dólar, las mismas que establecen dos períodos muy bien definidos: antes y después del 2007. Después de ser derrocado el presidente Mahuad, en medio de un estallido social y asumiendo la Presidencia el Dr. Gustavo Noboa, se envío el proyecto de Ley para la Transformación Económica del Ecuador (11 de febrero 2000) al Congreso Nacional (1) para otorgarle la base legal al nuevo régimen monetario, que sería posible con su aparición como ley en el Registro Oficial Nº 34 del lunes 13 de marzo de 2000. La ley de Transformación Económica del Ecuador no solo efectuó modificaciones a la Ley de Régimen Monetario, sino que también reformó la Ley General
de Instituciones del Sistema Financiero, la Ley de Reordenamiento en el Área Tributario Financiero, el Código de Comercio, la Ley de las Finanzas Públicas, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, la Ley de Telecomunicaciones, la Ley de Presupuestos del Sector Público, la Ley de Contratación Pública, el Código del Trabajo, entre otras disposiciones. Se encontraba ausente las regulaciones al poder de mercado de la banca privada, acrecentado la crisis financiera de fin de siglo. Los simpatizantes de la dolarización habían expresado que estas reformas tienen como fin la puesta en marcha del nuevo sistema económico. Para los economistas más heterodoxos estos cambios en las principales leyes del país representaron la recomposición del neoliberalismo que había logrado su auge, declive y crisis entre 1992 y 1999. Las reformas legales e institucionales se acentuaron con el paso del tiempo, sobre todo en 2002, mediante el establecimiento de otro fondo petrolero (en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador se dio el primero) producto de la entrada en funcionamiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). El proyecto de ley que proponía el Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) entró al Congreso Nacional el 25 de marzo de 2002 (1) y fue ley a partir de 4 de junio del mismo año. Constituían recursos del FEIREP todos los ingresos del Estado provenientes del petróleo crudo transportado por el OCP, los generados mediante superávit presupuestario, los provenientes del fondo de administración
de pasivos, entre otros. Los recursos de este fondo se destinaban exclusivamente en un 70% a recomprar deuda pública externa e interna -a valor de mercado-; 20% para estabilizar los ingresos petroleros y/o para atender emergencias; y, 10% para atender educación y salud. La principal debilidad del FEIREP estaba en la recompra de deuda preanunciada permitiendo el aumento de la cotización de los bonos aún por encima de su valor nominal. Pero la Ley no solo constituía el FEIREP sino también reglas fiscales acordes al pensamiento “prudente” en el manejo de las finanzas públicas. Se estableció que el gasto primario del Gobierno Central no se incrementaría en más del 3,5% en términos reales y el déficit resultante de los ingresos totales, menos los ingresos por exportaciones petroleras y menos gastos totales, se reduciría anualmente en 0,2% del producto interno bruto (PIB) hasta llegar a cero. También se fijó la reducción de la deuda pública total en relación al PIB con una meta del 40%, disponiendo no superar ese porcentaje posteriormente. Con la llegada del nuevo régimen en enero de 2003 presidido por Lucio Gutiérrez, se evidenció con más profundidad las políticas fiscales austeras con el único objetivo de asegurar el pago de la deuda externa. En el 2004 el servicio a la deuda pública sumaba 2.652 millones de dólares. Se estableció dentro de su marco macroeconómico el mantenimiento de políticas fiscales prudentes y estabilizar el gasto primario del Sector Público No Financiero (SPNF) en 21,7% del PIB en 2003. Eso se refleja principalmente en el De-
TEMA CENTRAL
Lunes 7 de enero de 2013
boral-, las leyes que crearon y reformaron el FEIREP y la ley que derogaba los fondos petroleros. creto de austeridad, expedido el 22 de enero, donde los salarios y beneficios a todos los empleados del sector público se congelaban y se reducía en unos 100 millones de dólares del rubro presupuestado a Petroecuador. También se establecía que no habría incrementos en las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) debido al aumento “sustancial” entre el 2001 y el 2002 y que no se concederían nuevos préstamos a sus afiliados reduciendo las operaciones de crédito de 158 a 40 millones de dólares entre el 2002 y 2003. Un programa económico con tales características era la base para llegar a un acuerdo de derecho de giro (stand-by) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 13 meses contemplando solicitar un acuerdo precautorio para 2004. El 10 de febrero de 2003 el FMI aprobó la carta de intención con Ecuador solicitada por Mauricio Pozo y Mauricio Yépez Ministro de Economía y Presidente del Banco Central del Ecuador (BCE), respectivamente (2). Luego la destitución de Lucio Gutiérrez de la Presidencia, por parte del Congreso Nacional, marcó el comienzo del ocaso de la recomposición neoliberal. La llegada de Rafael Correa Delgado, un joven economista heterodoxo, al Ministerio de Economía marcaba el camino hacia otra forma de hacer economía, impedida anteriormente por la burocracia internacional (FMI y Banco Mundial) y el stablishment financiero, local y extranjero. El nuevo ministro, en su corta gestión, concretó la reforma a la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal donde se pre-anunciaba el pago de la deuda externa (1).
Esta ley fue una de las primeras reformas en debilitar la supremacía del capital sobre el ser humano. A partir de junio de 2005 se asignaba un 35% a la recompra de deuda pública externa e interna a valor de mercado cuando las circunstancias técnicas y de mercado lo justificaran, si no era así serviría para crédito productivo y pagar –adicionalmente- la deuda con el IESS, 30% para proyecto de inversión social, 5% para la investigación científico-tecnológica, 5% para mejoramiento y mantenimiento de la red vial nacional, 5% para la reparación ambiental y social por efecto de los impactos de las industrias hidrocarburíferas y el 20% para estabilizar los ingresos petroleros y para atender emergencias. Además, los recursos formarían parte de una cuenta especial dentro del Presupuesto General del Estado y no en la del tesoro. Las principales reformas en dolarización han girado sobre los temas de los fondos petroleros y la austeridad fiscal. Las políticas económicas de los Ministros de Economía de los gobiernos anteriores a enero de 2007 han sido siempre para asegurar el pago de la deuda externa por encima de los requerimientos del sector social. Los Fondos petroleros tenían ese objetivo, pero solo con la recompra de la deuda, para cancelar los vencimientos de la deuda se requería, en algunas ocasiones, de la contratación de préstamos para cubrir esas obligaciones. Al cerrar el 2006, el Ecuador pagó por servicio a la deuda pública 3.784 millones de dólares, un 43% más que en 2004, representando 13,1% del PIB mientras el gasto social representaba 4,7%. Hasta 2006, el país había perdido su
soberanía sobre la política económica, y con ello poca capacidad para hacer frente a shocks externos negativos, aunque existía cada vez más recursos provenientes del alza en el precio del barril de petróleo, estos estaban pre-asignados a distintos objetivos (incluyendo los recursos proveniente de los ex – bloques OXY) o en su caso, las petroleras se llevaban la mayor parte del negocio hidrocarburifero. En agosto de 2005, Rafael Correa presentó de forma irrevocable su renuncia al Presidente Palacio, dando inicio a una carrera política que lo llevaría a la Presidencia de la República en enero de 2007. Desde la Función Ejecutiva y con el establecimiento de la Asamblea Constituyente en 2008 se expidió una nueva ley que derogaría los fondos petroleros con el objetivo de tener un presupuesto donde las brechas entre los más ricos y los más pobres se vayan cerrando (1). Desde la Función Ejecutiva se renegoció todos los contratos petroleros. Desde el 2007, la relación gastos social/PIB es mayor a la relación servicio de la deuda pública/PIB. Cuando se transmitió la crisis financiera mundial de 2008 al Ecuador, el país había comenzado un proceso vigoroso de inversión pública permitiéndole afrontar con gran éxito las secuelas de la crisis, la economía no dejó de crecer y la política fiscal siguió siendo anticíclica. Pero la recesión mundial permitió el escenario propicio, junto a la decisión política del actual régimen, para declarar el default de la deuda, su renegociación y la recompra de bonos (los global 2012 y 2030 sumaban 3.200 millones de dólares). En el informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) (4) se afirmó la existencia de evidencias de ilegitimidad particularmente en los bonos global 2012 y 2030. A los bonos global 2015 se les otorgó un tratamiento diferencial. En junio de 2009 Ecuador recompró –a 35% de su valor nominal- aproximadamente 91% de sus bonos, pagando aproximadamente 900 de 2.900 millones de dólares. Para fines de ese año la recompra se amplió con bonistas italianos en 50 millones de dólares. Esta renegociación es el mayor ejemplo de recuperación de la soberanía sobre la política económica y de otorgarle a la dolarización niveles de política monetaria a través del manejo de la liquidez monetaria, que tanta veces se dijo que no existiría. Pero las reformas y los cambios institucionales no sólo pasaron por otorgarle el marco
9
Esencial Flexibilización laboral. Es la eliminación de trabas y regulaciones para contratar y despedir trabajadores. Los bonos globales. Títulos de deuda producto de la renegociación efectuada en el año 2000 donde se canjearon los bonos Brady y los eurobonos. Fondo de estabilización. Herramienta de política económica que sirve para contrarrestar los ciclos en la economía.
(2) El FMI y el Gobierno de Lucio Gutierrez. Austeridad fiscal y congelamiento en las pensiones de los jubilados.
10
másQmenos
TEMA CENTRAL Mo-
legal necesario al nuevo sistema monedificaciones de La tario o la creación de fondos petroleros 42 artículos y la inclusión disminución de sino también para flexibilizar y tercerizar la fuerza laboral, según la vertiente de una docena de disposiciones la participación de las más ortodoxa de las ciencias económique buscan, principalmente, reinutilidades a los trabajadores cas, necesaria para que la dolarización sertar el sistema mixto de pensiodel 15% al 5%, siendo como no sea permeable a las shocks externos nes (declarado inconstitucional compensaci ó n reci b i r dos remunegativos. En los últimos días del régiel 1 de febrero de neraciones básicas unificadas men de Lucio Gutiérrez (15 de marzo de 2005) se había enviado un proyecto de 2005). mínimas. ley al Congreso Nacional, con la autoría de Mauricio Yépez, que “transformaba” varias empresas del Estado, reformaba la Seguridad Social, ampliaba los poderes del Ministro de Economía y Finanzas y restaba beneficios sociales a los traEl bajadores. El proyecto de ley entró Ministerio de con el nombre de Ley Orgánica Economía y Finanzas de Racionalización Económica (MEF), adquiría y delimitaba su del Estado (3) con el propósito injerencia en el sector electrico, en de llevar adelante muchas de las reformas de corte neoliberal la reforma a la seguridad social y que Mauricio Pozo no realizó, en la distribución de las rentas por separado, durante su gesa los organismos sectión. Se la denominó Ley Topo. cionales. Si el proyecto propuesto se convertía en Ley (fue rechazado por el Congreso Nacional en el segundo debate), los trabajadores habrían sido los más afectados. El proyecto proponía la reducción en la participación de los trabajadores en el reparto de utilidades generadas en las empresas, del 15% al 5% y consideraba el 40% que el Estado aporta para las pensiones jubilares, por mandato de la Constitución y la Ley, como parte de pago del déficit actuarial del IESS dejando de pagar casi 300 millones de dólares anuales. Pero seis días antes, Gutiérrez había firmado el decreto que reglamentaba la contratación laboral por horas (para este fin se reformó el Código de Trabajo mediante los artículos 84 al 90 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador) donde se establecía la libre terminación por una de las partes del contrato sin derecho a indemnización alguna impidiendo la estabilidad y sindicalización de los trabajadores. Ese reglamento, las reformas en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador y la Ley Reformatoria al Código del Trabajo mediante la cual se regula la actividad de intermediación laboral y la de tercerización de servicios complementarios de junio de 2006 fueron derogados en el Mandato Constituyente Nº 8 expedido por la Asamblea Constituyente el 30 de abril de 2008, dando terminación a la explotación laboral en dolarización. Las reformas y cambios institucionales, enfocadas a mantener la dolarización, han sido numerosos. La recomposición neoliberal desde el 2000 y su declive en el 2006 rezagaron y subordinaron la fuerza laboral frente al capital. Sobre los hombros de la clase trabajadora descansó la vigencia de la dolarización con la concepción de que menores costos Art. laborales impulsarían la competitividad del país y sus exportaciones, 1.- Creáse la Cogenerando las divisas necesarias misión para la Auditoría Inpara sostener el sistema. Con tegral del Crédito Público (CAIC), ese mismo fin, se manejó la adscrita al Ministerio de Economía política fiscal. Esos conceptos quedaron desplazados con la y Finanzas, con sede en la ciudad llegada del nuevo régimen en el de Quito, con autonomía El informe que recuperó la soberanía so2007 donde el factor trabajo es administrativa y plazo bre la política económica. La CAIC encontró el centro de la política económica definido. amplia evidencia de ilegitimidad de la deuda externa y el protagonista principal en la dopor un valor total de 3.900 mil ones de dólares. larización.
(3)
Ley Topo
El último intento neoliberal. Mauricio Yépez, Ministro de Economía en marzo de 2005, pretendió realizar la reforma estructural al Estado que su antecesor, Mauricio Pozo, no pudo hacer.
Se propuso la modificación de los artículos 2 y 17 de la Ley de Hidrocarburos para que las prestadoras de servicios -privadas- esten presente en todas las fases de la industria petrolera.
El 40% que el Estado aporta a las pensiones jubilares formarían parte del pago del déficit actuarial del IESS, dejando de pagar 300 mil ones de dólares anuales.
CAIC (4)
Art. 9.- Todas las entidades del sector público están en la obligación de proporcionar la información que solicite la Comisión, en los términos y con las sanciones establecidas en la Ley de Transparencia Fiscal.
Art. 3 literal b.- Auditar los convenios, contratos y otras formas o modalidades para la adquisición de créditos por parte del sector público del Ecuador, desde 1976 hasta el año 2006.
Lunes 7 de enero de 2013
11
12
másQmenos
COYUNTURA
Nuevas semillas mejoran productividad
E
n el gobierno nacional existe preocupación pues el crecimiento económico del país aún continúa anclado a la exportación petrolera y a la producción de bienes primarios. Según cifras proporcionadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y el Ministerio Coordinador de la Producción, hasta septiembre del 2012, el 71% del aparato productivo del Ecuador se sostubo sobre la producción de bienes primarios, el 8% sobre la producción de servicios y apenas el 21% en la producción de bienes industrializados. Frente a esta situación, el régimen se plantea un cambio en la matriz productiva que demorará 16 años y costará cerca de los 50.000 millones de dólares. La propuesta se basa en cuatro ejes: la diversificación productiva; la generación de valor agregado; la sustitución selectiva de importaciones y el incremento de la
en relación al 2011, debido a la presencia de plagas como el caracol, la sogata y las inundaciones en invierno. De acuerdo a la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap), se redujo la producción en un 40%; sin embargo, se estima que habrá un excedente de 242 mil toneladas que servirán para abastecer la demanda nacional hasta que inicie la cosecha de invierno de este año. William Lara, representante de la Junta de Usuarios Babahoyo, provincia de Los Ríos, indicó que si bien hubo afectaciones en la cosecha del grano, eso no quiere decir que los pequeños y medianos agricultores vayan a perder la inversión realizada o vender a las piladoras a bajos precios, puesto que los comerciantes de la gramínea visitan a los campesinos en sus terrenos y les ofrecen pagar mejores precios en relación al oficial que actualmente es de 33,25 dólares la saca de 200 libras. Para poder comercializar la saca, ésta debe contener al menos un 20% de humedad y hasta un 5% de impurezas. El quintal de arroz pilado lo pudieron vender los productores hasta en 38 dólares. Ángel Gavilánez, productor arrocero de la zona de Buena Fe (Los Ríos), manifestó que en el lugar siembran el arroz de invierno, porque en época de verano se dedican al cultivo de soya. Recordó que pese a los problemas registrados, “este año vendimos el arroz entre los 34 y 38 dólares, precio que resultó alentador para el sector agrícola”. En cosechas pasadas, el sector se vio imposibilitado de pagar sus deudas adquiridas en los bancos o al chulco. En los datos que registra el Magap en el 2006, se cosecharon 352.201 ha, donde se obtuvieron 1’096.243 toneladas métricas T/M de arroz en cáscara seca y limpia, mientras que el total de arroz pilado fue de 689.188 T/M. En 2008 se redujo a 342.133 ha de cosecha y registró 1’050.175 T/M de arroz en cáscara seca y limpia, mientras el total de arroz pilado fue de 660.220. En 2012 se cosecharon 377.707 ha, donde se obtuvieron 1’158.439 toneladas métricas T/M de arroz en cáscara seca y limpia, mientras que el total de arroz pilado fue de 729.827 T/M (gráfico 1). Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, indicó que Aumento de la producción arrocera en los próximos días inicia el plan piloto para abastecer la demanda interna y de entrega de semilla certificada, que en externa esta ocasión servirá para beneficiar úniEl sector arrocero del país cerró el 2012 camente a 10 mil hectáreas, porque no con una producción no muy alentadora hubo disponibilidad suficiente de semilla en el Instituto Nacional El cambio de la matriz productiva que se plantea realizar en el país en A u t ó n o m o de Investigalos próximos 16 años, obliga al Magap a trabajar en la inserción de ciones Agropecuarias nuevos materiales genéticos que permitan aumentar la producción oferta exportable, indicó Fánder Falconí, titular de la Senplades. De acuerdo al ministro Coordinador de la Producción, Santiago León, el primer eje que se refiere a la diversificación productiva, implica desarrollar y explotar nuevos sectores productivos. Ante esta meta planteada, el Ministerio de Agricultura apuesta a aumentar la producción de arroz y maíz para abastecer tanto el mercado interno como el externo, lo cual implica también, generar más fuentes de empleo y aumentar la competitividad con productos de alta calidad y rentabilidad. Para aquello, este año se pondrá en ejecución el Plan de Semillas de Alto Rendimiento, con el fin de que todos los productores cuenten con semillas certificadas y con un acompañamiento técnico que les permita elevar la productividad en el país. Los agricultores de maíz duro y arroz de menos de diez hectáreas (has) podrán acceder a un paquete tecnológico de alto rendimiento que incluye semillas certificadas, fertilizantes edáficos compuestos y fitosanitarios adecuados, así lo indicó Javier Ponce, Ministro de Agricultura. En las provincias de Guayas, Loja, Los ríos y Manabí, los agricultores beneficiarios de este proyecto podrán acceder a 20 paquetes tecnológicos de maíz y 9 paquetes tecnológicos de arroz desarrollados según las características de cada zona. Este paquete permitirá potenciar el rendimiento de la producción de maíz, de un promedio de 3,5 toneladas métricas por hectárea, a más de 6 toneladas. En el caso del arroz, le permitirá pasar de un promedio de 3,7 toneladas por ha a 5 toneladas de forma generalizada para el 2014. El subsidio que se dará al agricultor en la utilización de un paquete tecnológico, dónde su costo esté entre los 440 a 600 dólares por cada ha, será de 214 dólares para el maíz amarillo. En el caso del arroz, el paquete tecnológico tendrá un costo de entre 400 y 500 dólares, lo que implica una reducción de 123 dólares por cada ha, así lo explicó la subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Carol Chehab.
COYUNTURA
Lunes 7 de enero de 2013
Recomendados Enfoques respecto a las transformaciones del territorio El presente número de Eutopía aborda la temática campo-ciudad que es central en la discusión sobre los territorios rurales. Una vez superada la visión sectorialista de la sociedad (sector moderno vs sector tradicional) que asimilaba la sociedad rural como tradicional y agraria, se abre una importante discusión sobre los “territorios reales” encontrando comunidades, pueblos y ciudades en un camino de ida y vuelta. Uno de los elementos diferenciadores para el caso de América latina es, sin duda, el tamaño del territorio que está marcado por la extensión del país. Las relaciones campociudad se intensifican en territorios densamente poblados y de pequeña extensión, mientras sucede todo lo contrario en los territorios grandes.
Ficha EUTOPÍA - 3, Revista de Desarrollo Económico Territorial. FLACSO SEDE ECUADOR - CEDET, Quito -Ecuador, 152 págs. (Iniap). Para la época veranera se espera cumplir con el requerimiento de las 370 mil hectáreas de producción que existen en el país. Producción de maíz duro para balanceados Ecuador es aún deficitario en la producción de maíz, por lo que no abastece con la demanda de la industria del balanceado que se encarga de preparar el alimento para el sector pecuario, porcino y avícola. Sin embargo, en el 2012 se estima que produjo cerca de 900 mil toneladas, con un área de cosecha de 257.143 ha y un rendimiento de 3,5 TM/ha, que es superior a la de 2011 que fue de 625.187 TM de producción, con una área de cosecha de 224.170 ha y un rendimiento de 2,79%. Estas cifras son superiores a las de años anteriores, por ejemplo en 2006 se registró una producción de 591.585 con un área de cosecha de 249.492 ha, donde dicho espacio es superior a la de 2011, pero su bajo rendimiento obedece a la calidad de la semilla utilizada ese año y el rendimiento fue de 2,37 TM/ha (gráfico 2). Esta área de producción es más alentadora para el Magap, por eso se tiene previsto entregar la semilla certificada a 15.000 pequeños agricultores con un área de siembra de más de 70.000 ha. Según Chehab, en el Magap existe la expectativa que entre el 2013-2014, Ecuador alcance la autosuficiencia en maíz para reducir las importaciones el próximo año y cubrir con la demanda nacional. Con ello se aspira a cumplir uno de los objetivos de la nueva matriz productiva que “es la sustitución de importaciones
y favorecer al desarrollo rural pues disminuye la pobreza y se incrementa los ingresos de los agricultores”, acotó la subsecretaria de comercialización del Magap. Existe un estimado de 1’5 millones de toneladas de demanda de maíz para el 2014, por lo que el gobierno tiene planificado invertir en semilla certificada 17 millones de dólares durante el invierno de este año. Xavier Zurita, productor de maíz, indicó que es bueno que al país ingrese la semilla transgénica ya que genera más rentabilidad y “es importante dejar de pensar que el consumo de estos productos generan problemas genéticos” señaló el agricultor de la provincia de Los Ríos.
50.000 millones de dólares le costará al país el cambio de matriz productiva en los próximos 16 años
17’000.000 de dólares invertirá el Magap en la compra de semil a certificada de maíz y arroz para el verano 2013
15.000 pequeños productores serán beneficiarios de recibir las semil as de alto rendimiento en el sector maicero
Análisis del manejo de la moneda nacional y su desaparición El autor realiza un repaso de los sistemas monetarios internacionales vigentes desde finales del siglo XIX, la manera mediante la cual la economía del Ecuador se incorporó y funcionó dentro de dichos sistemas, las crisis vividas cuando careció de una normativa monetaria como la propuesta por aquellos regímenes monetarios, y la alternativa de la dolarización oficial de su economía como mecanismo para alcanzar la estabilidad y el crecimiento. Aunque el tema planteado aborda los sistemas monetarios aplicados en el Ecuador a lo largo de todo el siglo XX, desde el Patrón Oro hasta la dolarización, el objeto central del texto ha sido esta última donde se propone una lista de reformas.
Ficha Dolarización ofcial y regímenes monetarios en el Ecuador. Marco Naranjo Chiriboga, Colegio de Economista de Pichincha, Quito-Ecuador, 2005.
13
14
másQmenos
SERVICIOS
El 31 de enero vence el plazo de actualización de datos del BDH
En el 2012 creció la demanda de servicios en la regional 2 de CNT En las provincias de Pichincha, Napo y Orellana la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en el 2012 alcanzó a comercializar más de 45.100 líneas de telefonía fija, 65.700 puertos de internet fijo, 32.600 líneas móviles y 26.000 en servicio de internet móvil. En el último producto lanzado al mercado por la estatal, como es la TV por suscripción alcanzó a registrar 12.773 usuarios.
El 99% de las declaraciones tributarias se harán por internet Los contibuyentes del Servicio de Rentas Internas (SRI) desde este mes deberán realizar sus declaraciones a través de internet, no importa el monto de sus obligaciones indicó la autoridad tributaria. Se estima que el 99% de las declaraciones al SRI se realizarán vía internet. El sistema permitirá al contribuyente eliminar costos de traslado y compra de formularios.
Rehabilitación La Secretaría Nacional del Agua (Senagua) trabaja en la rehabilitación, reforzamiento y funcionamiento del Túnel Cerro Azul, con una inversión de 16’499 mil dólares porque abastece de agua a las plantas potabilizadoras Hidroplayas y Aguapen.
Vivero de café
La actualización de datos de los usuarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones, en los que se encuentra la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad se extiende hasta el 31 de enero del 2013. El objetivo es que todos los beneficiarios puedan cumplir con este requisito, que es válido para el proceso de corresponsabilidad, que será ejecutado durante el año 2013.
El parque eólico Villonaco generará 16,5 MW de energía El primer proyecto de generación de energía eléctrica con viento que se construyó en Loja y el único en el mundo, entró en operación la semana pasada. El parque eólico Villonaco tiene once aerogeneradores con una potencia de 16,5MW, la energía que brinde sustituirá la generación térmica, que consume 4,5 millones de dólares de diésel al año, con un ahorro de 13 millones de dólares anuales.
La pesca de merluza inicia el 15 de enero Con el propósito de sustituir la pesca de arrastre, el Ministerio de Agricultura dio paso a que el 15 de enero inicie la fase experimental de captura de merluza, actividad en la que operarán once barcos comerciales, de los cuales ocho estarán en el golfo de Guayaquil y tres en Manabí. Las embarcaciones deberán contar con un sistema de vigilancia de buques, observador pesquero a bordo, arte de pesca modificado, sistema de refrigeración para la conservación del recurso.
El By Pass de Santo Domingo tendrá 10 carriles En Santo Domingo de los Tsáchilas, el Ministerio de Transporte realiza la tercera fase de los estudios que determinarán el nuevo trazado vial para ejecutar las obras de ampliación de la carretera Santo Domingo Quevedo y del By Pass a construir en las afueras de la ciudad. Esta última tenedrá una longitud de 22,3 km de longitud, por 50 metros de ancho, tendrá 10 carriles excepto en los distribuidores de tráfico donde se dispondrá de 8 carriles, en la parte central se ubicarán 4 carriles de la vía rápida, disponiendo de 2 carriles de interconexión de entrada y salida entre las vías rápida y lenta.
En la Joya de los Sachas en Orellana se inauguró un vivero de café, que cuenta con las plantas suficientes para renovar 24 mil hectáreas de café robusta y arábiga. Los beneficiarios serán 300 productores de la zona, que recibirán capacitaciones.
Nuevos precios A menos de una semana de iniciado el año, los precios de frutas como limón, frutilla, naranja y manzana han incrementado entre 60% y 100% en los mercados de Guayaquil, en relación a la última semana de 2012, lo cual sorprendió a compradores.
Comercio Las operaciones del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), la moneda de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), se cuatriplicaron en el 2012. Se pasó de 300 millones de dólares a 1.200 millones.
Lunes 7 de enero de 2013
15
16
mรกsQmenos