1
Lunes 3 de septiembre de 2012
Gustavo Bedón y la descentralización P-4 másQmenos
S
E
M
A
N
A
R
I
O
D
E
E
C
O
N
O
M
Í
A
Lunes 14 de enero de 2013 Edición: 023
El
Estado
repiensa al
territorio
P 7-10
P-6
Un análisis de cómo pretenden cargarle el peso de la crisis económica mundial a los trabajadores del mundo
2
mรกsQmenos
EDITORIAL
Lunes 14 de enero de 2013
L
3
Las empresas no pierden, solo ganan menos as estadísticas presentadas días atrás por el Servicio de Rentas Internas (SRI) son claras: el 80% de las empresas domiciliadas y que tienen sucursales en Ecuador, declararon ganancias en el ejercicio fiscal de 2011, que se canceló en 2012. ¿Qué representa esta realidad para la economía ecuatoriana, cuando en el actual gobierno, se ha establecido una política fiscal progresiva (el que más tiene, más paga)?¿Qué pasa con las supuestas declaraciones de varios sectores empresariales, que aseguraron que con más impuestos, el aparato productivo se estancaría? ¿Esto significa que estamos ante un nuevo modelo económico que apunta hacia una política de la redistribución de la riqueza, sin que aquello implique una reducción en el bienestar de ciertos sectores económicos históricamente privilegiados? Estas son varias preguntas que los diferentes medios de comunicación tendrán que auscultar a los actores económicos involucrados, y que la academia deberá profundizar en sus aulas, pues se esperaría que ante una mayor carga impositiva, habría una reducción significativa de los ingresos de las empresas, lo que produciría, para ajustar este “perverso” escenario, una reducción de sueldos y personal. Sin embargo, el SRI reportó que en 2006, solo el 39% de sociedades declararon ganancias, mientras que el 61% pérdidas. En 2011, el porcentaje de empresas que presentaron ganancias fue del 80% y el 20% pérdidas, es decir, el 40% más del total de empresas generó utilidades, pese a que en
en los últimos seis años, los impuestos crecieron progresivamente y la evasión tributaria disminuyó. De aquel porcentaje, el 40,8% declaró ganancias netas, el 52,8% de las compañías aseveró que redujo sus costos, el 4% dijo que tuvo dos variables y el 2,4% restante reportó no haber tenido cambios económicos en el período de análisis. Además, la cifra recaudada en 2012 continúo con la tendencia registrada en los últimos seis años y ha marcado hitos en el cobro de tributos. Desde 2007, se ha registrado un crecimiento del 136% en la recaudación efectiva si se compara a los períodos 2001-2006 y 2007-2012. Finalmente, es importante destacar que el SRI presentó una cifra récord sobre el ejercicio de fiscal de 2012: se recaudaron 11.267 millones de dólares, lo que representa el monto más alto de su historia en un año y constituye el 53% del Presupuesto General del Estado para 2013. Otro elemento a resaltar es el que el SRI, con estas cifras, ha sido una de las pocas instituciones del sector público que alcanzó a cumplir su meta en temas de recaudación proyectada en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Por lo tanto, resulta inquietante escuchar que entre varias de las propuestas electorales de los presidenciables, se planteé estimular al aparato productivo mediante incentivos tributarios a los empresarios. Sin considerar que la política fiscal, bien administrada, no genera pérdidas económicas a los que más tienen, ni costos sociales a los trabajadores, simplemente que dejan de ganar menos.
teSis
Índice 4-5. Entrevista Gustavo Bedón, subsecretario de Descentralización del Estado.
6. Reflexión Costos de la crisis. De cómo las empresas trasladan sus pérdidas.
7-10. Tema Central Nueva arquitectura territorial. Un análisis del proceso de descentralización que l eva adelante el Gobierno Central a través de la Secretaría Nacional de Planificación.
12-13. Coyuntura Recursos no renovables. Evaluación del sector minero en el Ecuador. Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar- Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez - Coordinadora: Teresa Herrera Redactora: Jessica Solórzano - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. Colaboradores: Felipe Ogaz. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec
4
ENTREVISTA
másQmenos
Gustavo El objetivo es acercar el Estado al ciudadano
L
El objetivo de la descentralización es que un ciudadano, en cualquier lugar del país, tenga la misma prestación de servicios públicos”.
a Constitución de 2008 estableció un nuevo Régimen de Competencias para el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Desde la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), ¿como se trabaja en el proceso de descentralización que debe ejecutarse en el país? Con la Constitución de Montecristi se definió a la descentralización como la forma de distribución del poder en el que, para recuperar su rol, el Estado debe acercarse a los territorios, entendiendo que no está conformado únicamente por el Gobierno Central, sino también por los GAD. Esto implica asumir elementos de corresponsabilidad entre los distintos niveles administrativos en todo el territorio nacional. Por lo tanto, el objetivo de la descentralización es que un ciudadano, en cualquier lugar del país que se encuentre, tenga la misma prestación de servicios públicos, tanto por la vía del Ejecutivo como de los GAD. De esta manera, se logra eliminar el modelo de descentralización de negociación individual que estaba vigente hasta 2006, donde cada municipalidad, por ejemplo, si era afín al gobierno de turno, recibía recursos sin ningún problema. También conformamos un Consejo Nacional de Competencias (CNC) presidido por la Senplades como delegado del Ejecutivo que cuenta, además, con representantes de los municipios, prefecturas
En el país existen 10 millones de cuentas de ahorros y 850.000 corrientes, donde sus titulares utilizan cajeros auntomáticos.
ENTREVISTA
Lunes 14 de enero de 2013
Bedón y juntas parroquiales, que son quienes se encargan de tomar las decisiones respecto a la distribución de competencias y recursos. En la Constitución ya se establecen las competencias que debe asumir cada nivel de gobierno. ¿Entonces, la Senplades qué tiempo se propone para transferirlas? Los primeros lineamientos fija la Constitución que nos dice cuáles son las capacidades que tienen los GAD. Posteriormente, este esfuerzo se plasmó en el Plan Nacional de Descentralización 20122015, cuyo objetivo es organizar el proceso de transferencias. Por lo tanto, las nuevas competencias deberán estar en pleno desarrollo y funcionamiento hasta 2015. Después de este año, y luego de las respectivas evaluaciones, el proceso de descentralización, acorde a lo que dictamina la Constitución, entra en una fase de competencias adicionales y residuales. Así, iniciamos una etapa de transformación del Estado que puede durar largos períodos. Por ejemplo, los países europeos llevan 30 años implementando sus modelos. En el Ecuador, apenas recién hace un año y medio. El Plan establece facultades que deben asumir los GAD en cada nivel del territorio. Por ejemplo, la potestad del tránsito y transporte la asumen los municipios; la de riego y drenaje, los gobiernos provinciales; mientras que la gestión de la cooperación internacional, le corresponde a todos los segmentos de Gobierno, incluidas las juntas parroquiales rurales. Por otra parte, se busca que la transferencia de atribuciones sea bajo el principio de la progresividad. Estamos conscientes que no todos los GAD se encuentran en las mismas condiciones de recibir una competencia. En el caso del tránsito y transporte, solo los gobiernos municipales, como el de Quito, Guayaquil y Cuenca, podrían asumirla, pues tienen mayores capacidades desarrolladas. Cuando se transfieren competencias como la de tránsito y transporte a los GAD, aquello demandará implementar nueva insfraestructura, contratar y capacitar al personal y mejoras tecnológicas, ¿eso desaceleraría el adecuado funcionamiento de este nuevo modelo? Podría pasar. Sin embargo, partimos de un principio: el momento en que se transfieran a los GAD esas atribuciones, adquieren una corresponsabilidad con el Gobierno Central. Esto, debido a que tienen recursos de sus propios presupuestos conformados por el 21% de los ingresos permanentes y el 10% de las asignaciones no permanentes del Presupuesto General del Estado (PGE), que deberían servir
para financiar sus propias necesidades y nuevas competencias. Aquí es válido lo que dice la Constitución: el que mejor lo puede hacer lo va hacer. Esto implica mejoras y ahorros, no solo para el Gobierno y el Estado, sino también para el ciudadano, quien no necesita movilizarse mayormente para ser beneficiario de ciertos servicios públicos. Por eso aclaro que el proceso de descentralización no es el que ha hecho perder recursos, sino que esas facultades del Gobierno Central, las asumen los GAD generando un ahorro a las arcas del Estado. ¿La Senplades tiene definida la cantidad de recursos que se entregará a los GAD para que asuman todas las competencias que tienen por ley? Eso depende de las atribuciones, porque de lo que se trata es de evaluar cuánto el Gobierno Central, históricamente, ha utilizado para el ejercicio de una competencia que tiene su propio costeo. Por ejemplo, en el tema de tránsito se costeó la entrega de 182 millones de dólares (132 millones de recaudación de la tasa de matriculación vehicular por el año 2011, más 50 millones del PGE para inversión). En riego se hizo el mismo procedimiento: se destinaron 23 millones para operación, administración y mantenimiento de los sistemas públicos de riego y 36 millones para proyectos de inversión y construcción de la nueva infraestructura a escala provincial. No es que se tienen que sacar más recursos de dónde no hay. De hecho, el sistema de operación desde los órganos actuales, ha significado un importante incremento de los recursos a favor de los GAD.
Lo ideal es motivar e integrar a que eso suceda para que la prestación de los servicios sea mucho más eficiente, e incluso, menos costosa.
¿Cuáles son los riesgos que corren los municipios pequeños al momento de entregarles nuevas competencias? El primero de ellos es que no estén lo suficientemente capacitados, tanto para asumir, como para manejar los nuevos recursos. Pero este es un tema de responsabilidad entre el Estado y los territorios locales, así como de corresponsabilidad de los propios ciudadanos, de ser partícipes del control social que requiere cualquier autoridad local. Nosotros, como ecuatorianos, necesitamos ver que nuestros alcaldes, prefectos y presidentes de los gobiernos parroquiales rurales, efectivamente cumplan y utilicen los recursos asignados.
5
En breve Gustavo Bedón. Doctor en Jurisprudencia de la Universidad Católica de Quito. Magister en Ciencias Políticas y Adminsitración Pública. Actualmente es subsecretario de Descentralización de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades).
¿Cómo se complementa el proceso de descentralización en el marco del proyecto “El Estado a tu lado”, que plan-
¿Los 221 cantones que componen el país asumirán independientemente sus competencias o los cantones pequeños tendrán que unirse para ope- tea un nuevo ordenamiento territorial a través de zonas, circuitos y distritos? rar de mejor manera? Eso es lo óptimo. La Constitución no El proceso de distritos y circuitos le perhace diferencias, porque de acuerdo a la mite al Gobierno Central aterrizar en los Carta Magna, una competencia es pres- territorios con servicios de salud, educatar los servicios de agua potable, tránsito ción, seguridad, entre otros. A eso lo llay transporte, etc. Es así, que las mismas mamos desconcentración, mientras que atribuciones del Municipio de Quito, ten- los GAD, a través de la descentralización, drá el Municipio de Aguarico. Pero en la llegan con los servicios de alcantarillado, práctica, al implementar el Plan, la Sen- agua potable o riego. Entonces, vemos que la descentralizaplades debe analizar las diferencias existentes. Para ello se está impulsando la ción y la desconcentración son dos instrucreación de mancomunidades, donde dos mentos y no un fin en sí mismo. Son un o más cantones, al amparo de la Consti- medio para alcanzar un objetivo mayor: tución y el Código Orgánico de Organi- acercar al Estado al territorio con servización Territorial, Autonomía y Descen- cios y recursos acorde a las necesidades tralización (Cootad) se puedan asociar propias de cada localidad. para el ejercicio de una adminis“...los países europeos llevan 30 años implementando sus modelos tración, como la de tránsito o del de descentralización. En el Ecuador, apenas se tiene un año y medio patrimonio culde iniciado este proceso”. tural.
El gobierno invertirá 10.000 millones de dólares en superautopistas, las mismas que permitirán acortar las distancias y tiempos.
6
REFLEXIÓN
Consumo,
H
másQmenos
trabajo y Valor ace poco tiempo, la mujer más rica del mundo, la australiana magnate de la minería mundial Gina Rinehart, criticó el desenvolvimiento económico de su país y le pidió oficialmente al Gobierno que baje el salario mínimo. Señaló que sus trabajadores africanos están dispuestos a trabajar por 2 dólares diarios y por tanto, deberían ser una inspiración para los australianos, afirmó además que sus compatriotas deberían fumar y beber menos y dedicarse a trabajar más. Los acreedores internacionales de Grecia, entre otros, la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo le han “sugerido” al Gobierno aumentar la jornada laboral obligatoria a 6 días y reducir el descanso mínimo diario a 11 horas, todas ellas medidas para aplacar la crisis y, así sumisos y explotados, recibir
que estos generen créditos sencillos que incrementen el sacrosanto consumo. La incapacidad de nuestros oligarcas, como los de EEUU, Grecia y España, al recibir multimillonarios salvatajes del Estado, los han vuelto a desaparecer, ¿otra vez en créditos de consumo?. Nos preguntamos entonces, ¿cómo se generan las crisis? ¿cómo se superan? Resulta que para ellos, para los ricos, la crisis no está causada por la ambición infinita de sus artilugios financieros que solo miden y buscan ganancias. !No¡ Las crisis no son porque los recursos naturales se agotan mientras la tierra se calienta. !No¡ Las crisis están causadas porque los explotados no trabajan suficiente y a su vez porque no gastan lo suficiente. Es evidente que para los multimillonaPor Felipe Ogaz Oviedo rios y sus empresas transnacionales, salir de una crisis no es nada más que seguir ganando como siempre, a costa del trabajo de los pobres. La crisis para ellos no es hambre ni desilusión, es simplemente un recorte en sus ganancias, una reducción de números. Mientras tanto, para los trabajadores del mundo la crisis es desesperación, pues su hambre y la de sus hijos o familiares, no es para nada una cosa de números sino más bien, de llanto y de dolor. Peor aún cuando la gente se endeuda para gastar, como ellos mandan, y después no tiene cómo pagar. La idea entonces es cargarle el peso de la crisis a los trabajadores, hacienel valioso salvataje de sus jugosos présta- do que trabajen más y su trabajo valga mos. menos, de tal manera que las riquezas no Se dice recurrentemente que George se vean afectadas. Los recortes en salud, W. Bush pidió a los Norteamericanos que educación, vivienda, no son más que una vayan de compras (go shopping) para forma de promover la necesidad de trabaayudar al gobierno a enfrentar la crisis jar más entre los pobres, para que ante la desatada el 11 de septiembre de 2001 desesperación, acepten cualquier tipo de por el ataque con aviones secuestrados condiciones indignas. en varios puntos de EEUU. Ha sido una Además, tienen la genial idea de que práctica común en estas últimas déca- debemos ahorrar poco y consumir mudas inyectar grandes cantidades de fon- cho para que la grandiosa maquinaria del dos del Estado en los bancos de manera capitalismo no deje de funcionar siempre a costa del trabajo de los más pobres y de la La crisis para ellos no es hambre ni desilución, es simplemente un de recorte de sus ganancias, una reducción de números. Mientras tanto, depredación los recursos naturales. para los trabajadores del mundo la crisis es desesperación.
Pese a ésto en Estados Unidos, mientras vuelven a crecer la industria manufacturera y la venta de propiedades, la venta minorista se mantiene claramente débil. En junio de 2012 cayó un 5% en relación a mayo y los números totales del segundo trimestre de 2012 fueron los peores desde los oscuros días de 2008. Su sistema se derrumba, una encuesta realizada por el Instituto Gallup en EE.UU. entre el 6 y el 9 de septiembre de 2012, reveló que 60 por ciento de los estadounidenses desconfía de los medios de comunicación, una tendencia que solo ha ido en incremento desde el 2004 y que el mes pasado alcanzó cifras record. Una vez más nos preguntamos ¿será que los trabajadores deben cargar con la crisis? Aquí una reflexión antigua pero hoy tan válida como ayer: es deshonesto que se siga valorando más al consumo, que al trabajo que produce lo que se consume, sabemos perfectamente que no son las herramientas, sino el trabajo lo que da valor a las cosas. Es profundamente deshonesto que quienes poseen los medios de producción se sigan quedando con la mayor parte del valor que ha sido producido por los trabajadores. Pero es aún más deshonesto que los ricos, sigan ganando más, mientras los salarios de los trabajadores sean bajos, y estén obligados a producir cada vez más, para mantener las altas rentabilidades de los empresarios. Aunque probablemente la crisis devendrá en continuos brotes de violencia, hay que considerar que el aparato represor de esos países es el más eficiente, tanto como su institucionalidad y su capacidad de propaganda, por eso, precisamente son considerados países del Primer Mundo, pues sus sistemas de control funcionan. Ya veremos por cuánto tiempo. Seguramente vendrán brutales levantamientos producto de la desesperación como ya vimos hace poco en Londres y en Paris. ¿Pero, serán éstos actores capaces de proponer nuevas formas de relación? La principal conclusión de este artículo, es que la única forma sensata de transformar el sistema sucederá si los indignados europeos se conectan con las necesidades de los exiliados del mundo que hoy invanden su continente. Cosa parecida sucede en Estados Unidos y el resto del Primer Mundo, los expulsados por las guerras o por la miseria, son el eslavón más débil de la cadena y, por tanto, los que menos tienen que perder en ésta brutal dinámica. ¿Seremos capaces de proponer juntos y con carácter global, nuevas formas de relación?
En el sector turístico trabajan 100.000 personas, quienes cumplen sus actividades en 19.800 emprendimientos del país.
Lunes 14 de enero de 2013
TEMA CENTRAL
La
descentralización da al
forma
rompecabezas
del país
El nuevo esquema de descentralización contemplado en la Constitución de 2008, surge como respuesta a un contexto social, en el que el antiguo modelo estatal propendió al desmantelamiento de sus instituciones y al despojo de las potestades públicas para la definición de la planificación y la regulación nacional.
7
8
másQmenos
TEMA CENTRAL
En 2011, el Ecuador se planteó el desafío de organizar y descentralizar su territorio para generar equidad y eficiencia en la distribución de ingresos para promover la sostenibilidad fiscal y el equilibrio territorial en la provisión de bienes y servicios. Desde hace dos años aproximadamente, los Gobiernos Autónomos Descentralizados están asumiendo sus competencias.
P
ara la mayoría de ecuatorianos y ecuatorianas, la palabra descentralización estuvo, durante muchos años, fuera de su cotidianidad y, muy probablemente, la identificaban con los discursos políticos que, por diversas razones, se esgrimieron en ciertos momentos de la historia del país. Un grupo, seguramente, asociará esta palabra con el combate al centralismo, una bandera enarbolada durante muchos años, sobre todo, por grupos identificados con los intereses económicos que se alternaron durante décadas el poder. Otros, ubicados en ciertas provincias del país, la asociarán con autonomía. Sin embargo, a partir de 2007, tanto la percepción como la realidad en esta materia atraviesan por una profunda transformación. Las bases de un nuevo modelo El nuevo modelo de descentralización que consagra la Constitución surge como respuesta a un contexto social en que el Estado propendió al desmantelamiento de sus instituciones y al despojo de sus potestades públicas para la definición de la política pública, la planificación, la regulación y el control. Anteriormente, se aplicó un patrón de descentralización desordenado, que previlegiaba la demanda de los gobiernos locales más fuertes en desmedro de los gobiernos locales con
menor poder, para hacer sentir sus demandas en el centro del poder político. La reducción del Estado y la desregulación de la actividad privada en la prestación de servicios públicos, dejaron un legado de desigualdad y pobreza que provocó inequidad territorial. La nueva Constitución abrió el camino para que la descentralización se enmarque en los principios de subsidiaridad, solidaridad y justicia económica. También generó un proceso obligatorio y progresivo que busca superar las deficiencias en la redistribución de recursos, generar equidad territorial y fortalecer la democratización del Estado. La descentralización es un desafío profundo para el nuevo modelo de organización territorial. Tres aspectos generales constituyen este reto: • Generar mayor equidad y eficiencia en la distribución del ingreso y en el destino del gasto público, para promover la sostenibilidad fiscal y el equilibrio territorial en la provisión de bienes y servicios públicos. • La asignación de responsabilidades y atribuciones por niveles de gobierno a través de una transferencia obligatoria y progresiva de competencias, la consolidación de cada uno de los estamentos de gobierno con responsabilidades exclusivas, y la delimitación de roles para evitar la duplicación de funciones. • Fortalecer la capacidad del Estado en cada uno de los niveles de gobierno. De esta manera, se logra una administración eficaz de sus circunscripciones territoriales y se impulsa el desarrollo nacional desde la prestación adecuada de los servicios públicos. Características de la descentralización El tema en referencia define un sistema nacional de competencias con carácter obligatorio, progresivo y definitivo. Con ello, se pretende disminuir la discrecionalidad en la transferencia de las nuevas atribuciones, concediéndole un orden a la descentralización. Sus capacidades están determinadas por la Constitución y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asumirán las obligaciones que les trasladará el Gobierno Central. (Ver gráfico 1) El Plan Nacional de Descentralización entra en escena El fundamento teórico-conceptual del Plan de Descentralización, elaborado en 2011, consta en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Uno de los objetivos centrales es la construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir, en el cual se cumplan los derechos de la ciudadanía, los pueblos, las nacionalidades, las comunas y las comunidades. La estructura programática del Plan propone tres objetivos estratégicos: garantizar que el proceso de descentralización promueva la equidad social, territorial y fiscal en el país; impulsar la integralidad y la excelencia de la gestión pública; que sea transparente, participativo y que responda a las realidades y necesidades territoriales. Otros fundamentos del Plan son: la equidad, la cohesión territorial, el acce-
so equitativo a los derechos ciudadanos y la distribución armónica de los bienes, recursos y servicios públicos. En este último punto, se prestará atención a las condiciones territoriales y sectoriales del desarrollo, a la organización política y administrativa de las funciones públicas ejecutivas y a la distribución de las responsabilidades. Así, hasta 2015, se transferirán las competencias de vialidad, fomento productivo, gestión de riesgos, infraestructura social, cuencas hidrográficas, gestión ambiental y la administración de los patrimonios natural y cultural. Para dar un mayor impulso a la descentralización, el 31 de enero de 2011, se instaló el Consejo Nacional de Competencias (CNC), organismo técnico que representa a los cuatro niveles de gobierno: Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales rurales. Transferencia de la gestión de la cooperación internacional En octubre de 2011, en el Registro Oficial 565, se publicó la resolución sobre la transferencia, desde el CNC, de la Gestión de la Cooperación Internacional, que permite a los GAD gestionar la obtención de recursos y la asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias. Así, la cooperación internacional debe complementar los esfuerzos de desarrollo del Estado ecuatoriano. Su aporte principal se orienta al fortalecimiento de las capacidades institucionales y de talento humano, la transferencia de tecnologías y de conocimientos para el alcanzar el Buen Vivir. Entre tanto, los GAD establecerán los mecanismos de articulación territorial que optimicen la cooperación internacional y eviten la duplicación de esfuerzos. Asimismo, en un marco de transparencia, los recursos obtenidos propendrán a disminuir los desequilibrios en las asignaciones y a fortalecer la capacidad de los GAD para gestionar ese apoyo. Desde 2011, se ha avanzado en la constitución de un Sistema Nacional de Información de la Cooperación Internacional, aún en etapa de prueba. Se cuenta ya con un modelo de gestión para implementar programas y proyectos, e instructivos de procedimientos para la negociación de acuerdos estratégicos y apoyo internacional no reembolsable. Adicionalmente, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci), cuenta con mecanismos para la rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información mediante el sistema Coopera Ecuador. La entidad ha coordinado espacios de articulación entre niveles de gobierno y actores relacionados a través de mesas de diálogo: Frontera Norte en 2010, Galápagos en 2011 y Sucumbíos en 2012. Transferencias de riego y drenaje El 14 de julio de 2011, mediante Resolución 008, el CNC transfirió la competencia de planificar, construir, operar y mantener los sistemas públicos de riego y drenaje a los gobiernos provinciales. De los 76 sistemas a escala nacional, 15 son susceptibles de delegación por su tipología: públicos no transferidos a usuarios uniprovinciales. Los restantes fueron
TEMA CENTRAL
Lunes 14 de enero de 2013
entregados en la década de los 80 y 90 por las excorporaciones regionales de desarrollo. Como parte fundamental de este proceso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) aprobó el Plan Nacional de Riego y Drenaje 20122016 el 30 de agosto de 2012, que ha fortalecido a 250 organizaciones en todo el país. También se canalizaron 96 proyectos entre riego y drenaje por 33,9 millones de dólares. Asimismo, el 18 de julio de 2012, el portafolio conformó el Consejo Consultivo de Riego, donde los actores involucrados proponen lineamientos, resuelven conflictos y establecen las necesidades de inversión. También se acordó un plan de fortalecimiento, acompañamiento y transferencia de conocimiento de riego y drenaje. En ese marco, se prevé intervenir en 1’287.576 hectáreas, a través de 25 estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos. (Ver gráfico 4) El camino despejado en tránsito y transporte El 26 de abril de 2012, el CNC transfirió la competencia para planificar, regular y controlar el tránsito, el transporte te-
rrestre y la seguridad vial, a favor de los GAD metropolitanos (Quito y Guayaquil) y municipales, que lo harán de forma progresiva. La necesidad de formular modelos de gestión diferenciados, que den cuenta de la diversidad territorial existente entre los 221 GAD y aseguren la prestación de servicios públicos bajo los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad, es una tarea por concluir. Dichos enunciados contan en el Art. 314 de la Constitución. Los modelos de gestión se diferencian específicamente en: Modelo A: Planificación, regulación y control del tránsito, transporte terrestre y seguridad vial. Modelo B: Igual que el anterior, exceptuando el control operativo del tránsito en la vía pública que asumirán cuando se encuentren debidamente fortalecidos individual, mancomunadamente o, a través de consorcios. Modelo C: Se descarta el control operativo del tránsito en la vía pública, el proceso de matriculación y revisión técnica vehicular.
Los plazos máximos de implementación varían según el modelo. Así, para Quito, Guayaquil y Cuenca, ubicados en el Modelo A, la fecha tope para asumir la competencia es un año. Y, para los municipios de Ibarra, Loja, Ambato y Manta, dos años después. En el Modelo B están 10 cantones y la transferencia puede demorar hasta tres años, al igual que para los 204 cantones ubicados en el Modelo C. En esa dirección caminan, paulatinamente, los diferentes GAD. El 24 de septiembre de 2012 lo hizo Cuenca para los procesos de matriculación y títulos habilitantes; el 25 de octubre finalizó el proceso de selección de agentes civiles de tránsito, y el 12 de diciembre se inició el plan de formación. El turno de Quito fue el 25 de septiembre sobre títulos habilitantes respecto al 10.167% de asignación presupuestaria. El 14 de enero de 2013 asumirá oficialmente el proceso completo de matriculación. El 25 de octubre Ambato asumió oficialmente el plan de títulos habilitantes correspondiente a 2.070% de asignación presupuestaria. Ibarra lo hizo el 27 de septiembre y Manta el 29 de noviembre. Por su parte, Guayaquil creó la Empresa Pública Municipal de Tránsito y tomará
9
En breve Monitoreo. Habrá un sistema de información territorial sobre la descentralización en temas de política fiscal. Control. Se implementarán mecanismos de veeduría y control ciudadano durante las asignaciones de recursos. Hasta 2015. Se transferirá las competencias de vialidad, fomento productivo, gestión de riesgos, e infraestructura social. Más competencias. Cuencas hidrográficas, gestión ambiental y los patrimonios natural y cultural.
10
másQmenos
TEMA CENTRAL
El centralismo era una bandera enarbolada, sobre todo, por grupos identificados con los intereses económicos que se alternaron durante décadas el poder. A partir de 2007, tanto la percepción, como la realidad en materia de descentralización, atraviesan por un profundo cambio. El anterior modelo de descentralización privilegió a los gobiernos más fuertes, en desmedro de los gobiernos pequeños.
la esa atribución en julio de 2013 (Ver gráfico 5). Recursos entregados de forma organizada y equitativa El nuevo modelo de descentralización tiene en la solidaridad y la equidad interterritorial dos de sus principios fundamentos. Por un lado, se busca una transferencia de recursos del Presupuesto General del Estado (PGE) a través del patrón de equidad territorial en la provisión de bienes y servicios públicos. Se entrega el 21% de los ingresos permanentes y el 10% de los no permanentes. Esta distribución solidaria de recursos se realiza bajo criterios de tamaño y densidad de población, necesidades básicas insatisfechas (NBI), logros en el mejoramiento de los niveles de vida, capacidad fiscal, esfuerzo administrativo y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo de cada GAD. Estos criterios serán ponderados cada cuatro años para alcanzar equidad interterritorial. Además de esas delegaciones, se podrá destinar hasta el 30% para gastos permanentes (sueldos, salarios, bienes y servicios de consumo corriente, entre otros) y un mínimo del 70% para gastos no permanentes (obra pública, bienes de larga duración), que son necesarios para el cumplimiento de sus competencias exclusivas en base a su planificación. Dentro de los rubros de las transferencias del PGE, se encuentran aquellos provenientes del costeo de competencias para cumplir con el mandato constitucional en el que toda potestad debe ser transferida con recursos suficientes. Estos deberán, fundamentalmente, compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo. En este sentido, en 2011 se entregaron recursos por 2.784 millones de dólares y, hasta noviembre de 2012, la cifra llegó a 2.628 millones: el doble de lo que se transfirió en 2006 (Ver gráfico 3). Finalmente, hay que considerar que desde 2011, el modelo de equidad territorial combina la transferencia de ingresos permanentes y no permanentes del PGE, lo que implica que las delegaciones a los GAD están dadas por un monto A, co-
rrespondiente a lo distribuido en 2010 y un monto B, que resulta de la diferencia entre el 20% de los ingresos permanentes, más el 10% de los no permanentes que representaron el 75% y el 25%, respectivamente, en 2012. Así, los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias recibieron en 2011, un total de 605 millones de dólares y, en 2012, la suma 661 millones. No así
los recursos para los GAD municipales fueron mayores: 1.500 millones de dólares en 2011 y 1.641 millones un año después. En cambio, las asignaciones para los GAD Parroquiales en 2011 alcanzaron 135 millones y 511 millones en 2012. Así, con estas primeras experiencias efectivas de competencia, se va consolidando, progresivamente, una nueva forma de administrar el Estado.
Lunes 14 de enero de 2013
11
12
másQmenos
COYUNTURA
La minería
responsable tiene apoyo estatal
E
5 proyectos estratégicos de minería a gran escala fueron identificados por el Gobierno Nacional en el sur del país.
22 millones de dólares acumulados registra el Estado desde 2009 provenientes de la pequeña minería.
1.300 mineros artesanales del país fueron legalizados, y se los capacita para que no usen mercurio en su práctica laboral.
n el país existe el interés de avanzar en el desarrollo de la explotación minera, un recurso no renovable, que aportaría a mejorar las finanzas estatales y permitiría atender las demandas insatisfechas existentes en la población ecuatoriana. Además, se espera que el sector minero genere amplias fuentes de trabajo. Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables, señaló que la actividad minera a gran escala que se trabajará en el país desde 2014, se desarrollará de manera responsable, sin afectar al medio ambiente y la salud de los habitantes. Para aquello, se adoptarán todas las medidas necesarias para minimizar el impacto socioambiental que produce la actividad. Sin embargo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y varios activistas ambientales, han manifestado su oposición a esta propuesta gubernamental, al considerarla nociva para el entorno natural, pues a pesar de las tecnologías “amigables” que usen, se contaminarían las aguas de los ríos, se talarían árboles, lo que afectaría el hábitat de las especies animales y de las comunidades cercanas a los proyectos mineros, obligándolos a abandonar las tierras donde desarrollan sus actividades agrícolas.
Loja. Al momento, se calcula que el país cuenta con reservas de 39,4 millones de onzas de oro, 192,1 millones de onzas de plata, 47,7 millones de libras de cobre y 1.010 millones de libras de molidebno, que representarían 229.600 millones de dólares (Ver gráfico 2).
Primer contrato de explotación minera a gran escala El 5 de marzo de 2012, Ecuador firmó el primer contrato de concesión para la explotación de cobre en el yacimiento El Mirador, del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, con la empresa china Ecuacorriente S.A (ECSA). Pástor manifestó que Ecuador es “el primer país en el mundo que obtiene un alto porcentaje en renta minera que será superiror al 52%, cumpliendo con los que establece el artículo 408 de la Constitución, la misma que supera a la renta que recibe Chile, que es del 36%”. En dicho rubro se incluyen los impuestos al valor agregado, a la renta y al precio extraordinario, así como las utilidades y las regalías, que oscilarán entre 6% y 8%, dependiendo del precio de la libra de cobre. El precio base fijado por Futuros proyectos mineros libra del mineral es de 4 dólares, por lo El Gobierno Nacional definió cinco que los beneficios para el Estado supeproyectos mineros estratégicos: Fru- rarán los 2.774 millones de dólares. ta del Norte, Mirador, Río Blanco, El proyecto Mirador tiene reservas de Quimsacocha, y Panantza San Car- cobre que bordean 4.500 millones de los. Al momento, varias empresas mi- libras. Para la explotación del mineral, neras trabajan en la fase de exploración ECSA invertirá 1.400 millones de dólade minerales. Posteriormente, firmarían res en los primeros cinco años y la procon el Estado contratos para la explota- ducción iniciará en 2014. Se espera que ción de los yacimientos en investigación, llegue al máximo pico de extracción dos que exigen el pago de regalías (porcentaje años después. de las ganancias obtenidas por la venta de A su vez, la empresa tiene el comprosu producción), así como las sanciones en miso de entregar 100 millones de dólael caso de que incumplan los acuerdos es- res de regalías anticipadas hasta finales tablecidos. de este año. El primer desembolso de 40 millones lo realizó el 27 de En las zonas de influencia del Mirador se invertirán 100 millones de diciembre de 2012 en el Serregalías anticipadas que entregará al Estado la empresa ECSA, para vicio de Rentas la inversión en obras de infraestructura y desarrollo social. Internas (SRI), a través del formulario 106. Según datos estimados de inversión Estos recursos, según fuentes del Goque tienen previsto realizar las empresas bierno Central, se invertirán en obras de privadas que trabajan en la fase de explo- infraestructura de las zonas de influenración, será de 5.117 millones de dólares cia del proyecto, con el propósito de hasta 2016 (Ver Gráfico 1). Uno de los im- cumplir con las demandas insatisfechas pactos sociales que generará la actividad de la localidad. A través del Banco del minera es la creación de nuevas plazas de Estado y de la empresa Ecuador Estratrabajo, que superarán los 33 mil empleos, tégico, se hará el desembolso de los 100 entre directos e indirectos. millones para invertirlos en obras prioPor otra parte, las regalías anticipadas ritarias que demanden los gobiernos aportarán con 200 millones de dólares; seccionales de la provincia. recursos que beneficiarán principalmenDe su parte, el viceministro de Minas, te a las provincias de Zamora Chinchipe, Federico Auquilla, en el acto de entreMorona Santiago, Cañar, Azuay, El Oro y ga simbólica de los 40 millones a las
COYUNTURA
Lunes 14 de enero de 2013
Recomendados Hacia dónde apunta el sector fiscal en el Ecuador
autoridades de la provincia de Zamora Chinchipe, explicó que un segundo desembolso, de 30 millones de dólares, se efectuará una vez que la compañía obtenga los permisos del Ministerio de Ambiente, de la Secretaría Nacional del Agua y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural referidos a la etapa de explotación del proyecto. El tercer desembolso, también de 30 millones, se concretará cuando esté lista la hidroeléctrica de suministro de energía para la mina. También deberá concluirse la construcción de un puerto de embarque de material en la costa del océano Pacífico. El alcalde de El Pangui, Luis Portilla, manifestó que estarán pendientes de que se cumplan los estudios de impacto ambiental y el uso de tecnologías de punta en la mina. Se mostró satisfecho que los recursos que se generen de la extracción del mineral, se queden en su provincia para invertirlos en nuevos proyectos. Se tiene previsto en El Pangui, con el dinero que genere el sector, realizar estudios sobre sanidad, alcantarillado, agua potable, electricidad, la construcción de un centro de salud y obras de infraestructura como el terminal terrestre y el mejoramiento de aceras y bordillos. Portilla recordó que su cantón está viviendo momentos de gran despegue de obras y citó la construcción de una Escuela del Milenio, un Centro de Salud tipo “C”, una parte de la Universidad Amazónica y una dependencia del Registro Civil. Balance de la actividad minera durante 2012 Según el viceministro de Minas, el 2012 fue un año positivo para el país, pues se concretó la primera firma de un contrato minero a gran escala, y se ha podido avanzar en un 90% en la regularización de los pequeños mineros, que alcanzan los 1.300 y, que multiplicados por los 4
miembros que componen una familia, superan los 5.000. Para Auquilla, a más de la regularización, lo importante es avanzar en la capacitación de los mineros, para que dejen de utilizar el mercurio, altamente contaminante para el entorno natural. La propuesta es emplear el método gravimétrico que les permita recuperar el oro entre el 10% y 15%. También existe la oferta de asociar a los mineros artesanales que trabajan en áreas de entre 4 y 6 hectáreas, entregándoles títulos de pequeños mineros y para que trabajen en extensiones de entre 50 y 60 hectáreas. En este marco, deberán cancelar un impuesto del 3%. Otro de los logros alcanzados en 2012, y que continuará este año, es la erradicación de la minería ilegal, que produjo al país una pérdida de más de 300 millones de dólares en oro. Los recursos recaudados por el Estado ascienden a 40 millones de dólares de regalías anticipadas del proyecto Mirador y alrededor de 22 millones de regalías acumuladas desde 2009 proveniente de la pequeña minería. Además, entraron en análisis 26 proyectos estratégicos de minería a gran escala, ubicados en las provincias de Zamora Chinchipe, Azuay, Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Esmeraldas, Manabí, Napo. Las empresas extranjeras se encuentran en la fase de exploración minera, las mismas que dentro de un plazo aún no determinado, deberán evaluar y valorar si es factible iniciar la etapa de explotación. Mientras tanto, la Empresa Nacional Minera (Enami), tiene 8 proyectos en ejecución en Bolívar, Imbabura, Loja, Napo y Esmeraldas. Auquilla apuntó que en esas zonas existe una alta posibilidad de encontrar minerales, por lo no se pone en riesgo la inversión estatal en exploración.
Ficha Una Nueva Política Fiscal para el Buen Vivir. Carlos Marx Carrasco, y otros autores. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador, 429 páginas, 2012. Un nuevo modelo integral de gestión fortalece el control y ampliación de la base tributaria del Ecuador. Esto se aprecia en el libro Una Nueva Política Fiscal para el Buen Vivir que publicó el Servicio de Rentas Internas (SRI), el año anterior. El libro es un documento testimonial de reflexiones teóricas sobre la política fiscal y tributaria, que interpreta la realidad a la luz de los últimos resultados alcanzados en la recaudación impositiva, entre los que se destacan los tributos. Con temas de interés, la obra invita a fortalecer la cultura tributaria, en la perspectiva del nuevo concepto del ciudadano fiscal. Precisamente, la recaudación refuerza la política de combatir la evasión y elusión en la que incurren los contribuyentes. Todo ha sido posible con la Constitución de Montecristi que el país estrenó en 2008 y permitió incorporar en la política fiscal tributaria, sólidos pilares que garantizan la construcción de una sociedad cohesionada para el “Buen Vivir” en colectividad, según afirma el director del SRI, Carlos Marx Carrasco. Los contenidos fundamentales del libro se resumen en 13 capítulos, que se constituyen en consulta necesaria, por la abundancia de datos y cifras. “La nueva política fiscal para el buen vivir” es una publicación que se pone a disposición de la sana y constructiva crítica de los actores académicos, económicos, sociales y políticos, y pretende convertirse en un libro para el debate.
13
14
másQmenos
SERVICIOS
Fondos del ITT financian la construcción de una hidroeléctrica en Loja
Crecimiento del sector manufacturero en Tungurahua Según la ministra de Industrias Verónica Sión, las ventas del sector manufacturero en la provincia deTungurahua crecieron de 45 a 151 millones de dólares entre 2007 y 2012. Este escenario fue el resultado de las exportaciones que registraron un crecimiento mayor a 152% en el mismo período, por la cartera de inversiones de 68 millones de dólares, destinada a fortalecer las capacidades productivas de la población.
En 9 años se importaron 26 millones de celulares En la parroquia Manú, de la provincia de Loja se construirá el proyecto hidroeléctrico Huapamala, con una potencia de 5,2 Megavatios, con fondos recaudados en el fideicomiso Yasuní - ITT. La obra beneficiará a 4.800 habitantes y tendrá un costo de 8’879 mil dólares. Este año se invertirán 3’919 mil dólares. El plazo de ejecución es de 36 meses. Se prevé que la obre inicie a finales de enero.
En el período 2003-2012 se importaron 26 millones de celulares, de los cuales 16 millones están en uso y 9 millones en desuso. Según la información proporcionada por las empresas de telefonía móvil anualmente se desechan 2 millones de equipos celulares. En base a estos resultados el Ministerio del Ambiente, espera recolectar 2,5 teléfonos por 1 nuevo de importación.
Capacitación En Manabí, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), difunde prácticas sencillas y de bajo costo a los agricultores para que cuiden de la calidad y características fisiológicas de las semillas de maíz del ataque de insectos.
Vía expedita
Empresas declararon ganancias en 2012 Según estadísticas presentadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI), generadas de acuerdo a los resultados tributarios del año pasado, el 80% de las empresas domiciliadas en el país declaró ganacias en el ejercicio fiscal 2011, que se canceló en 2012, mientras el 20% declaró pérdidas. En el 2006, el 39% de sociedades declaró ganancias y el 61% pérdidas. Eso significa según el ente tributario que el 40% más del universo de empresas obtuvo utilidades. De acuerdo a Carlos Marx Carrasco, titular del SRI “la conclusión es que esto se debe a la cultura tributaria del país que ha mejorado, que va en contra de lo que han dicho algunos opositores al anticipo del Impuesto a la Renta (IR)”.
Pensiones jubilares suben a partir de enero Las pensiones jubilares y montepío se incrementan a partir del 22 de enero. Los 325.211 jubilados que constan en la nómina de la Dirección del Sistema de Pensiones percibirán un incremento de entre el 4% y 16% en las retribuciones mensuales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La decisión de este aumento lo adoptó el directorio del IESS, en base al incremento del salario básico unificado que este año será de 318 dólares. La retribución mínima de una pensión jubilar pasa de 146 a 159 dólares, mientras que la máxima va de 1.606 hasta 1.749 dólares.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas invirtió 14’587.500 dólares en la primera etapa de intervención y mantenimiento de la vía Zamora - Gualaquiza de 115 km de longitud, que amezaba con cerrarse en 21 puntos.
Nueva Gasolinera En febrero entrará en operación la nueva estación de servicio, Petrocomercial Ponceano, que construye Petroecuador. Ahí se comercializarán 20 mil galones de combustibles al día. Esta gasolinera brindará el servicio a 5 barrios del norte de Quito.
Eventos En Baños, se inauguró el salón de eventos más grande de la zona centro, con capacidad para 900 personas y administrado por Eventur. Según un estudio del Ministerio de Turismo, este cantón está apto para incursionar en el turismo empresarial.
Lunes 14 de enero de 2013
15
16
mรกsQmenos