Lunes 3 de septiembre de 2012
1
Daniela Fuentes y los emprendimientos culturales P 4 másQmenos
S
E
M
A
N
A
R
I
O
D
E
E
C
O
N
O
M
Í
A
Lunes 18 de febrero de 2013 Edición: 028
¿Cómo
aporta
la cultura a la
P 7-10 P-6
economía?
Un análisis sobre las nuevas formas de integración económica, política y social en que se plantean en la región.
2
mรกsQmenos
EDITORIAL
Lunes 18 de febrero de 2013
L
3
La cultura no es un elemento aislado de la economía a creación y la producción cultural y artística han jugado un papel esencial en la conformación de la identidad nacional en los Estados contemporáneos. Además, han apuntado sus esfuerzos a la construcción de las bases de la cohesión social, han propiciado elementos para reflexionar sobre los dispositivos, como el de la ciudadanía, que componen una nación y el carácter distintivo de cada cultura. Estos elementos integradores de la cultura y constitutivos de la condición básica de ciudadanía, han sido reconocidos en las últimas décadas -cada vez con mayor fuerza- en el contexto de la emergencia de los derechos culturales, de las políticas interculturales y de los movimientos mundiales que defienden la diversidad cultural. Esto, como una respuesta de la ciudadanía a los agresivos procesos de colonización y globalización sociocultural. El campo de la cultura ecuatoriana, en los últimos años, ha presentado tres momentos de ruptura que determinan un nuevo sentido en la generación de políticas públicas, en los debates que se tejen en los estudios culturales y en la formulación de nuevas propuestas políticas: primero, que a través de la Constitución de 2008 se crea el Sistema Nacional de Cultura el cual tiene como finalidad proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales e incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales, además de salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Segundo, se establece un nuevo Estado intercultu-
ral y plurinacional que reconoce la heterogeneidad de las culturas en Ecuador. Como tercer momento de ruptura, existe una creciente producción de bienes y servicios culturales que han logrado posicionarse con fuerza en la cotidianidad de la gente. Por ejemplo, hasta diciembre del anterior año, 120.000 DVD originales de películas ecuatorianas han circulado en todo el territorio nacional, sin contar con la producción de cortometrajes, documentales y otros tipos de proyectos audiovisuales, lo cual ha dinamizado el mercado laboral, Por otra parte, en el campo de la literatura, la última Feria Internacional del Libro, realizada en Quito en 2012, evidenció la emergencia de nuevas editoriales independientes ajenas a la tradicional lógica de mercado de distribución comercia. Aquello evidenció la emergencia de una nueva industria editorial que requiere ser atendida con prioridad. En este sentido, el aporte de la cultura a la economía es innegable. Sin embargo, no se han generado adecuadas condiciones de posibilidad para la consolidación de una industria cultural nacional que sea sostenible. En el mundo, dichas industrias aportan al Producto Interno Bruto (PIB) con más del 7%; en el caso de EE.UU. la incidencia es del 11%, en Argentina es más del 4% y en Colombia aproximadamente representa el 3%. En Ecuador, se ha calculado preliminarmente que el aporte está entre el 1,6% sin contar el ámbito de la circulación informal de los bienes culturales. Aún queda una tarea desde la política pública por cumplir.
teSis
Índice 4-5. Entrevista Daniela Fuentes. ¿Hacia dónde apuntan las industrias culturales?
6. Reflexión Celac. La integración regional se articula desde nuevos principios.
7-10. Tema Central Cultura y economía. Una reflexión sobre el aporte de la cultura a la economía ecuatoriana desde las diferentes industrias culturales existentes en el país.
12-13. Coyuntura Nuevo plan de inversión pública. ¿Qué proyectos se priorizan? Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana Editor: Fausto Rivera Yánez- Coordinadora: Teresa Herrera Redactora: María Luisa Sosa - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida y Pedro Dalgo. Colaboradores: Gabriela Montalvo - másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec
4
másQmenos
ENTREVISTA
Queremos dar vida a las industrias perdidas “Qué pasa con los 4.000 títulos que se publicaron en 2012. Quién los lee, cuán fácil es encontrar un autor nacional en las librerías locales o en las de Perú o Colombia. Según un estudio, la producción editorial ecuatoriana en la región llegó apenas al 1.3%, y el promedio mensual de lectura es de tres horas y media en zonas urbanas”
¿
En breve Daniela Fuentes. Subsecretaria de Industrias y Emprendimientos Culturales del Ministerio de Cultura. Estudio antropología en la Universidad Católica de Quito e hizo un masterado en políticas públicas sobre género en la Flacso de México.
Qué son las industrias culturales? El concepto de industrias culturales en Ecuador es nuevo y tiene que ver con el posicionamiento que le ha dado el Ministerio de Cultura. Lo definimos como el conjunto de acciones que se basan en la creatividad y cuyo último fin es la industria, como es el caso del cine y el audiovisual, la industria editorial, los discos, entre otros. Es decir, es toda creación cultural que da un rédito económico y forma redes de trabajo, porque para hacer una película, no solo basta escribir un guión o tener un director, también se articulan otros sectores como la utilería, los maquillistas, actores y sonidistas.
Daniela Fuent
¿No se corre el riesgo de mercantilizar contenidos que son culturales? Lo importante es reconocer el valor agregado que aporta la creatividad, porque no es lo mismo reproducir esferos, que un libro que posee contenidos únicos en su naturaleza. Sin embargo, las industrias culturales tienen dos caras: por un lado, al generar un valor agregado, son potenciales para pensar en la identidad de una nación, pero también, representan un peligro por los contenidos que permean a la sociedad. En efecto, hay que cuidar de no mercantilizar los contenidos sin un sentido creativo. En el país, ¿qué sectores componen a las industrias culturales? Como Ministerio de Cultura identificamos seis sectores en este campo: la industria fonográfica que vincula a la música, la reproducción de discos y conciertos; la editorial relacionada con libros, revistas, literatura infantil y textos escolares; los audiovisuales; el diseño, que abarca el diseño gráfico y la ilustración; la publicidad; la artesanía que es uno de los pilares de
En 2013 Petroamazonas invertirá 3.584 millones de dólares, de los cuales, 2.140 millones serán para exploración y explotación.
ENTREVISTA
Lunes 18 de febrero de 2013
la economía de muchos grupos humanos, sobre todo, de comunidades indígenas; y el sector multimedia que apunta a la digitalización. En ese sentido, ¿cuál es la participación del Estado? Hacer un diagnóstico de cómo estamos en este sector. Con los resultados veremos qué falta para fortalecer esos espacios.
a tes
comercializar productos culturales? Sí. Por ejemplo, por primera vez se hizo en Manta una ronda de negocios sobre la comercialización audiovisual. Se realizaron 97 negociaciones, de las cuales, habrá que hacer seguimiento cuántas se concretaron. Además, se efectuó la primera negociación en quichua, lo que demuestra que estamos en capacidad de ofertar y demandar una diversidad de productos y servicios culturales.
¿Se cuenta con algún estudio? Hay un diagnóstico del sector fonográfico ¿Cuan importante es la cultura en la que pronto lo vamos a lanzar, así como del economía? editorial. Estamos haciendo un estudio Los estudios determinan que las indussobre la televisión y, próximamente, del trias y emprendimientos culturales en el cine y el audiovisual. El análisis nos dirá país aportan el 1.6% del Producto Interen dónde estamos en cada sector y de- no Bruto y, sería mayor, si se reconociesarrollar indicadores que permitan man- ran los derechos de autor y no circularan tener una línea base. Según la Cámara productos piratas. En 2013 aplicaremos Ecuatoriana del Libro, en 2012 se publicaron más “Los estudios determinan que las industrias y emprendimientos de 4.000 títulos, culturales en el país aportan el 1.6% del Producto Interno Bruto y, lo que significa que hay creación sería mayor, si se reconocieran los derechos de autor”. y producción. Al momento, existen 66 editoriales que publican obras de autores ecua- la metodología de la Cuenta Satélite para torianos. Sin embargo, qué pasa con esos saber cuánto aportan las artes escénicas a 4.000 títulos, quien los lee, dónde están, la cultura, que todavía no están considecuán fácil es encontrar un autor ecuato- radas dentro de los sectores industriales. riano en nuestras librerías o en las de Perú o Colombia. Es casi imposible. Las industrias culturales tienen un espacio económico y social de desaCon respecto a la formación de públi- rrollo asegurado. Es decir, reportan cos, ¿a quién le compete? utilidad, generan empleo, promueven Le corresponde tanto al sector público inversión, amplían mercados ¿qué como al privado, pero sobre todo, a los opina usted? gobiernos locales, pues son quienes deben De hecho, hay un concepto que se llama valorar el talento de los autores locales. “economía creativa”. Por ejemplo, si ponemos una telefónica que produce publici¿Cuál debe ser el aporte de la empresa dad con contenidos culturales para llamar privada? a su público, está haciendo un ejercicio de Es responsabilidad de la Es necesario que empiece a apostar al economía creativa. Este tipo de industrias talento y a la creación ecuatoriana. Por tiene un espacio asegurado para crecer empresa privada invertir en ejemplo, la televisión tiene muy pocos dentro de la sociedad. Es un dinamizador la cultura ecuatoriana, que contenidos nacionales: más del 80% son de trabajo, abre plazas de empleo y, sobre extranjeros. todo, es importante pensar cómo establedejen de publicar la obra cer una política tributaria que potencie “Hamlet” 8.000 veces”. Muchos opinan que no es rentable… esas industrias. Porque no hay un público formado. Es responsabilidad de la empresa privada in- ¿Por qué tributaria? vertir en la cultura ecuatoriana, que dejen No puede ser que el impuesto al disco oride publicar la obra “Hamlet” 8.000 veces. ginal sea mayor que el impuesto al disco virgen con el que se hace cualquier copia. ¿La inversión pública a cuánto llega El tema de la industria y el fomento de los para las industrias culturales? emprendimientos culturales no compete En 2012, la Subsecretaría de Emprendi- únicamente al Ministerio de Cultura, pero mientos Culturales invirtió 1,3 millones de si no se controla el derecho de autor, el dólares. Entre los proyectos más destaca- Servicios de Rentas Internas no establedos está el fondo fonográfico. Los autores ce normas tributarias, la Cancillería no están creando y trabajando, pero al mo- promociona la cultura en el exterior, nos mento de publicar o encontrar una edi- quedamos ahí mismo. torial que los apadrine, las cosas se complican. También hicimos la feria del libro: ¿Cual es la meta en este sector? en Guayaquil asistieron 3.000 personas Hace 25 años existía en el país la indusy 50 editoriales; y, en Quito, 85.000 tria musical del pasillo. Queremos consopersonas y más de 80 editoriales. Hubo lidar y dar vida a las industrias perdidas, conferencias y ruedas de negocios, lo que en concreto, a la fonográfica, además de generó toda una dinámica alrededor de incrementar el índice de lectura en los la lectura y la comercialización del libro. hogares. Según un estudio, la producción En 2013 esperamos invertir 1,9 millones ecuatoriana editorial en la región llega de dólares. apenas al 1,3%, y el promedio mensual de lectura en Ecuador es de tres horas y ¿Las rondas de negocios son las pri- media en las zonas urbanas, y de casi tres meras instancias para demandar y horas en las rurales.
En 2012 el Gobierno ecuatoriano invirtió más de 540 millones de dólares en la formación de talento humano y emprendimiento.
5
6
másQmenos
REFLEXIÓN
Integración:
L
Celac marca una nueva hoja de ruta en la región
En la Declaración de 73 puntos suscrita en el centro de eventos Espacio Riesco -a donde acudieron más de un millar de periodistas de una treintena de paísesAmérica Latina y el Caribe también trazaron pautas para el combate a flagelos como la pobreza, el terrorismo, el narcotráfico y la crisis. Reconociendo la diversidad de posiciones dentro de Celac, sus miembros coincidieron en promover una reforma integral del sistema de Naciones Unidas, con la democratización del Consejo de Seguridad. También mostraron su oposición a las medidas unilaterales y extraterritoriales, como el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, y a las evaluaciones y certificaciones que por su cuenta hacen algunos países desarrollados. El documento final de la Cumbre defenPor Waldo Mendiluza dió, además, el pluralismo a partir del derecho de cada nación a escoger su forma de organización política y económica, y reflejó preocupación por la creciente proliferación de barreras que distorsionan el comercio, entre ellas las sanitarias y fitosanitarias, sin justificaciones científicas. Para el presidente de Bolivia, Evo Morales, la Celac constituye una nueva etapa en los esfuerzos de liberación e independencia regionales, lo cual quedó demostrado con la agenda fijada en el foro de dos días. Estamos -dijo- ante una organización que se gestó y se reúne sin el tutelaje de Estados Unidos, como parte del proceso de liberación. La I Cumbre de la Celac dejó un claro rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de medio siglo, por considerarla una medida coercitiva y unilateral contra un país soberano. En uno de los documentos aprobados, la Comunidad criticó la aplicación de acciones concebidas para impedir a las naciones el ejercicio de su derecho soberano, a decidir por su propia voluntad sus sistemas políticos, económicos y sociales. Otro texto firmado por el foro fue el respaldo a los legítimos derechos de Argentina sobre las Islas Malvinas, territorio ocupado por el Reino Unido. Al respecto, la Celac reiteró su interés en que ambos gobiernos reanuden las negociaciones para encontrar, a la mayor brevedad posible, una soLa Cumbre criticó la aplicación de acciones concebidas por EE.UU. lución pacífica y definitiva a la para impedir a las naciones el ejercicio de su derecho soberano a disputa. decidir por su propia voluntad sus sistemas políticos y económicos. El bloque tama I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de una región que vive nuevos tiempos. Reunidos en Chile, el 27 y 28 de enero, los jefes de Estado y Gobierno participantes en el foro aprobaron la Declaración de Santiago y comunicados especiales con las proyecciones e intereses del bloque, que tendrá a Cuba durante 2013 en su presidencia pro tempore. La entidad fundada en diciembre de 2011 por los 33 países independientes del área estableció prioridades como la concertación, el multilateralismo, el desarrollo sostenible y la inclusión social, en un escenario internacional marcado por la crisis económica, el cambio climático y la agresividad de algunas potencias, sobre todo Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.
bién reconoció el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, isla sometida a la dominación de Estados Unidos. El 28 de enero, el mandatario anfitrión, Sebastián Piñera, entregó al jefe de Estado cubano, Raúl Castro, la presidencia pro tempore de la Comunidad. Al recibir la responsabilidad, Castro la calificó de un gran honor y expresó el propósito de la isla de hacer realidad el ideal de unidad de los próceres independentistas. Asumimos el compromiso de trabajar por la paz, la justicia, el desarrollo, la cooperación, el entendimiento y la solidaridad entre los latinoamericanos y caribeños, afirmó. Aseguró que Cuba actuará durante su gestión con total apego al derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales que rigen las relaciones entre los países, con el propósito de fomentar la unidad y lograr el bienestar y la dignidad de los pueblos de la región. Para el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rodolfo Sanz, esa presidencia es una señal inequívoca de que la región vive un nuevo escenario. Cuba recibe así un reconocimiento, que evidencia que los tiempos cambiaron en América Latina y el Caribe y que quedó atrás la guerra fría, aunque algunos en la derecha siguen anclados en el pasado y andan escandalizados, advirtió. Los dignatarios presentes destacaron el aporte del líder venezolano, Hugo Chávez, a la integración regional. Queremos hacer un reconocimiento por su visión, tenacidad y fortaleza, que han tenido un impacto profundo en la creación de la Celac, señaló Piñera en la inauguración del foro. Los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Felipe Calderón (México) también recibieron un reconocimiento por su labor de cara al nacimiento de la Comunidad. En la I Cumbre de la Celac estuvo también en la palestra el tema de la demanda de salida al mar por Bolivia, reclamo negado por el gobierno chileno. El presidente Evo Morales denunció en la reunión que Chile viola el tratado de 1904, en lo referente al tránsito comercial por su territorio y puertos pacíficos de mercancías bolivianas. Para el mandatario, en la región permanecen huellas del colonialismo externo e interno, materializadas por la ocupación británica de las Malvinas y la negativa de Chile a devolverle la salida al mar a Bolivia, respectivamente (PL).
El anillo vial Santo Domingo de los Tsáchilas-Quevedo y la superautopista Santo Domingo-Esmeraldas se construirá en 2013.
TEMA CENTRAL
Lunes 18 de febrero de 2013
Las
industrias
culturales en
Ecuador El campo de la cultura genera intercambios y flujos monetarios en la economía del país. Es capaz de dinamizar el mercado laboral y crear valor agregado en la cadena de producción de bienes y servicios culturales. Las industrias culturales están lideradas por el sector editorial, que es el que registra mayores ingresos, seguida por las artes plásticas.
7
8
másQmenos
TEMA CENTRAL
Según las cifras del Censo Económico de 2010, el país es un importador de bienes y servicios culturales, brecha que representa el 98% del total de exportaciones. Conforme a la Constitución de 2008, se han desarrollado varios esfuerzos para convertir a la industria cultural en un motor de desarrollo económico y social, así como promotor de una identidad nacional.
A
Las artes plásticas son esencialmente manuales y, los trabajadores del área, son los propios artistas. La generación de valor agregado del sector de la cultura llegó al 60% entre 2009 y 2010, que es el período de análisis.
claraciones metodológicas (1) En un ejercicio que los entendidos de la cultura denominarían típicamente “economicista”, hemos trabajado sobre los números y las estadísticas disponibles para realizar un primer acercamiento a las mediciones económicas de la actividad cultural en Ecuador. Tomando en cuenta que para unos u otros fines, la creación y las obras forman parte indiscutible de la vida moderna y de la producción, hemos querido ofrecer un panorama, básico e inicial, sobre la generación de empleo, bienes y servicios ofrecidos y comercializados, gasto público y balanza comercial de ciertas ramas y actividades que incluyen y/o están relacionadas con las artes y la cultura. (2) Estos datos, si bien constituyen un primer paso para la construcción de sistemas estadísticos más completos, no pretenden ser una Cuenta Satélite, para cuya construcción se requiere de un proceso mucho más largo y complejo que este primer ejercicio. La información disponible, así como la metodología de cálculo, permitieron estudiar los siguientes sectores: editorial, audiovisual, fonográfico y artes plásticas y visuales. En el gráfico 1 se puede apreciar que las industrias culturales en Ecuador generaron ingresos del orden de los 2,7 millones de dólares y 46.162 puestos de trabajo declarados en 2009, año que aportó con datos el Censo Económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2010. De igual manera, el gráfico 2 ofrece una comparación de cada sector analizado entre sus ingresos y el personal ocupado por industria cultural, en el mismo ejercicio económico (2009). Así, se observa que si bien la industria editorial es la que mayores ingresos presenta (no se debe olvidar que también constituye la más “formal” de las industrias culturales, y por tanto, sobre la que existe más y mejor información), no es la que indica la relación más alta entre personal ocupado e ingresos. Esto también evidencia el grado de “industrialización” de su trabajo, en el que interviene maquinaria especializada durante buena parte del proceso. Entre tanto, el sector de las artes plásticas y visuales apunta una relación mayor a uno respecto del personal ocupado sobre los ingresos recibidos. Este tipo de artes son esencialmente manuales y, los “trabajadores” del área, son los propios artistas, hecho que explica esa relación. El aporte de cada sector a los ingresos y personal ocupado se presenta en porcen-
tajes en el gráfico 3. En efecto, en 2009, la industria editorial es la que mayor personal acapara con el 65,57%, seguido por la industria audiovisual el 19,85%, la fonográfica el 9,74% y, finalmente, la industria de artes plásticas y visuales, el 4,48%. Valor agregado y consumo intermedio La sumatorias del valor agregado, constituye uno de los métodos de cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. Para este caso, se estimaron datos para cada uno de los siguientes sectores: artes plásticas y visuales, libros y publicaciones, audiovisual, producción y edición musical. De hecho, esos sectores aportaron al PIB con el 1,68% en 2009 y el 1,64% en 2012. (ver gráfico 4). Un análisis de estos datos nos permite observar que si bien la participación porcentual de las industrias culturales disminuyó en 2009, en 2010 no lo hicieron sus componentes, en cifras absolutas. Esto quiere decir que, a pesar de que el sector cultura creció en términos econó-
micos, el PIB total tuvo un aumento proporcionalmente mayor. Para 2010, el crecimiento se explica o se debe a una recuperación del precio del petróleo, que pasó de un promedio de 45 dólares el barril en 2009, a 67 dólares un año después. Sin embargo, lo más relevante de los datos, se encuentra en la capacidad de generar y aportar valor agregado por parte de las industrias culturales. Con relación a los ingresos, la generación de valor agregado de este sector es de 60% para los dos años de análisis.
Gasto público en cultura El gasto público en cultura se calculó a partir de la sumatoria del presupuesto de las instituciones que reciben fondos del estado para este fin. Entre las más importantes están el Ministerio de Cultura, la Casa de la Cultura Ecuatoriana con su núcleo y todas sus sedes provinciales, el Consejo Nacional de Danza, el Consejo Nacional de Cine, museos, archivos, conservatorios, el Fon-
TEMA CENTRAL
Lunes 18 de febrero de 2013
do Nacional de Cultura y los organismos multilaterales que reciben aportes del Estado ecuatoriano. También se incluyó el presupuesto de instituciones del sector educación que desarrollan actividades de cultura. La información no contempla el presupuesto que los gobiernos locales descentralizados (GAD) asignan para el sector. (Ver gráfico 5). Como se puede observar, el gasto total en cultura registró una caída en 2010, respecto a 2009, lo que en términos absolutos equivale a cerca de 37 millones de dólares, cifra superior en 4 millones al presupuesto devengado del Ministerio de Cultura para 2009. En datos porcentuales, la disminución del gasto en cultura fue de un significativo 31%. Es decir, que el presupuesto destinado al sector se redujo casi en una tercera parte. La merma también es significativa si se considera que, en términos globales, el gasto público creció 17% de 2009 a 2010, cuya relación se muestra en el gráfico 6. Comercio exterior – balanza comercial Para calcular la balanza comercial del sector cultura, al igual que para las evaluaciones de consumo intermedio y valor agregado, se consideraron las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en cuatro categorías: característicos, o que forman parte esencial de la actividad cultural; conexos, que se requieren para realizar la actividad; interdependientes, y auxiliares. Según el análisis del gráfico 7, Ecuador es, claramente, un país importador de bienes y servicios culturales, una brecha inmensa que representa nada menos que el 98% del total de exportaciones. Los mayores vendedores de bienes y servicios relacionados con la cultura son: Estados Unidos (29,05%), Panamá (27%), China (11%) y Colombia (5%). Mayor peso en el déficit Por su parte, los productos que más pesan dentro de ese déficit, son los libros, cuya participación en el total de las importaciones bordea el 60% para los dos años que se analizan. Los demás productos importados corresponden, en su mayor parte, a bienes o herramientas para la producción de otros rubros culturales, entre los que se encuentran todos los insumos del área de fotografía, el cine y audiovisual, los discos, cds, reproductores, parlantes, micrófonos y demás equipos del área musical y del espectáculo. Conclusiones 1.- La primera conclusión a la que pretende llegar este trabajo es la demostración, a través de cifras y datos estadísticos, de que el sector cultural requiere y provoca también intercambios y movimientos en el área económica. 2.- La segunda conclusión importante permite advertir que el sector es capaz de generar empleos en varios campos y etapas de la producción. 3.- Una cuarta señala que el sector cultural es un alto generador de valor agregado en términos económicos. 4.-El gasto público en cultura requiere analizarse para que sea más eficiente y no
9
En breve Gasto. En 2009, el presupuesto destinado a la cultura se redujo casi en una tercera parte. Importador. Ecuador es importador no solo de bienes, sino de servicios culturales también. Déficit. El sector que más pesa en el déficit de importación y exportación nacional, es el sector editorial. Ventas. Los mayores vendedores de bienes y servicios culturales son: EE.UU, Panamá, China y Colombia.
10
másQmenos
TEMA CENTRAL
La demanda por construir estadísticas económicas sobre el sector cultural en el país se ha hecho explícita en foros recientes. Es obvia la necesidad no solo de información, sino de estudios e investigaciones serias sobre este importante campo en Ecuador. Los datos de indicadores cuantitativos del comercio internacional permitirán hacer propuestas para reducir impuestos y aranceles en favor de la cultura.
sufra recortes tan significativos como el de los años analizados. 5.- El Ecuador es un país evidentemente importador de bienes y servicios culturales. Esta es la cifra más cruda de todas las obtenidas, pues demuestra que el país requiere de una serie de bienes y servicios relacionados con esa área, que van desde insumos hasta bienes terminados o servicios prestados. Dentro de este punto, y de manera obvia, el caso de los libros merecería un análisis independiente que determine qué tipo de libros es el que se está importando y a qué mercado van dirigidos. Para la gran mayoría de las demás importaciones, el asunto central se encuentra en que se debe demostrar que estos bienes constituyen herramientas de trabajo. 6.- Las cifras aquí presentadas quieren demostrar que el sector cultural no ha sido objeto de la aplicación de políticas orientadas a la producción en sentido económico. Si bien es cierto que los ámbitos de la creación y la producción artística y cultural han sido abordados, de una u otra manera por el Estado, la etapa de producción y post producción, que representaría a la de transformación en otras cadenas productivas, no son atendidas; y, la etapa de circulación, en términos económicos y comerciales si se quiere, menos aún. Algunas recomendaciones Es indispensable continuar en el camino de construcción de estadísticas económicas sobre el sector cultural en el Ecuador. Desde varios ámbitos, como las artes visuales o la industria fonográfica, esta demanda se ha hecho explícita en foros recientes. Es urgente iniciar procesos de recolección, procesamiento, análisis, estudio y difusión de información sobre la oferta y la demanda cultural en sentido económico. La construcción de indicadores cuantitativos debe abarcar el comercio internacional, así como los bienes y servicios relacionados o que son producto del arte y el campo cultural. Esta información permitiría realizar propuestas concretas de reducción de impuestos y aranceles sobre los insumos de producción de las industrias culturales. Es indispensable iniciar un proceso de representación de las cadenas productivas del arte y la cultura que permita identificar las etapas, los actores, los insumos y los productos de estas actividades y prácticas. Solo de esa forma se podrán identificar las relaciones que dan forma y determinan las condiciones de trabajo de dichos sectores. La definición de las condiciones y las relaciones que definen al trabajo artístico y cultural permitirá establecer manuales y códigos de buenas prácticas, protocolos de contratación y financiamiento, mecanismos de auspicio, patrocinio y mecenazgo, tanto por parte del sector público como del privado. Es obvia la necesidad no solo de información, sino de estudios e investigaciones serias sobre este campo en el Ecuador. Esta es responsabilidad de la academia en
nuestro país. La formación profesional en el campo de la gestión cultural, las industrias culturales y, más ampliamente, de las múltiples relaciones entre Economía y Cultura debe empezar a inquietar a quienes, desde diversos ámbitos, trabajan y se interesan por estos temas. La garantía que otorga la Constitución de la República Al margen del anterior análisis, másQmenos se refiere a la Constitución de la República que dedica cinco artículos de la sección cuarta, a la cultura y ciencia. Precisamente, el artículo 21 garantiza a las personas el derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus cul-
turales y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. Por su parte, el artículo 22 señala que las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones cinetíficas, literarias o artísticas de su autoría. Asimismo, el artículo 23 otorga el derecho a los ciudadanos a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. En ese espacio también podrán difundir las propias expresiones culturales.
Citas: 1. Los datos provienen en su totalidad de fuentes oficiales. Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales (equilibrios oferta-utilización y matriz oferta; INEC, principalmente Censo Nacional Económico 2010 y Ministerio de Finanzas, Presupuesto Nacional del Estado. 2. En este momento es imposible realizar mediciones sobre el aporte específico de las actividades artísticas y culturales, ya que el nivel de desagregación de los datos requiere de la aplicación de coeficientes técnicos que se obtienen únicamente a partir de estudios especializados y encuestas con los sectores involucrados.
Lunes 18 de febrero de 2013
11
12
másQmenos
COYUNTURA
Ecuador prioriza
proyectos estratégicos
L
a inversión,tanto del sector público como de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) en Ecuador, se sextuplicó entre 2006 y 2012, al pasar de 1.943 millones de dólares a 11.118 millones. Esto significa un 15,3% en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, “de cada 100 dólares que tenemos como ingresos, 15 se invierten para el futuro, lo que permitirá al país disponer
de mayores ingresos en el largo plazo” afirmó Andrés Aráuz, Subsecretario de Inversión Pública de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Solo en 2012, la inversión del Gobierno Central ascendió a 6.287 millones de dólares, cifra también récord en la historia nacional. Los recursos asignados a las empresas públicas y a los
gobiernos autónomos descentralizados se emplearon en la ejecución de importantes obras de desarrollo social. El subsecretario explicó que el monto de inversión tiene como fuente al sistema de administración financiera, que es el instrumento por el cual todas las entidades públicas ejecutan los recursos que se les asignan. “Esto corresponde a lo que se llama Estado Central, que es una clasificación presupuestaria e institucional que comprende a la función ejecutiva, legislativa, judicial, de control y participación y a la función electoral”. Un estudio de la Senplades revela que si el país mantenía el mismo nivel de inversión pública aplicado antes de 2007, la tasa de crecimiento del PIB habría sido apenas del 2,6%, en lugar del 8% alcanzado en 2011. Sectores beneficiados en 2012 Con la inversión pública, el Gobierno ha impulsado un sinnúmero de proyectos importantes, como la construcción de centrales hidroeléctricas, de la refiniería del Pacífico, obras viales, e infraestructuras en los servicios de salud y educación, entre otras. En 2012, la mayor inversión pública fue para el sector de desarrollo social y talento humano, con el 37%; producción y sectores estratégicos el 35%, seguridad y justicia alcanzó el 24%; y patrimonio y política económica el 4%. Aráuz indicó que la inversión pública es la acumulación de capitales y capacidades de la producción ecuatoriana, que permite enfrentar la situación actual del mundo y los problemas socioeconómicos que tiene el país. Además, la inversión ha dado lugar a la dinamización y sostenimiento de la economía en el corto plazo, la construcción de obras, la generación de mayores plazas de trabajo y que la población mantenga un ritmo de consumo estable. También benefició a las empresas privadas nacionales y estimuló la inversión extranjera directa.
Situación en América Latina Según la Senplades, Ecuador es el país con mayor índice de inversión pública en la región respecto al PIB. Los últimos informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que en 2011 la nación ecuatoriana registró el más alto ínEl metro de Quito, la central Coca-Codo Sinclair, la Refinería del dice con el 14%, frente al 13,3% de Bolivia, Pacífico, obras viales, la Universidad Regional Amazónica Ikiam y la 8,6% de Panamá, Misión Solidaria Manuela Espejo, son las obras emblemáticas de 2013 4,9% de México, 3,6%
COYUNTURA
Lunes 18 de febrero de 2013
Recomendados Dominación global: la estrategia de Estados Unidos
de Nicaragua, 2,9% de El Salvador, 2,7% de Uruguay y 2,3% de Costa Rica. Al respecto, el funcionario apuntó que el análisis para comparar la inversión pública con el resto del continente, se hace en base al tamaño de la economía de los países. En el caso de Ecuador, señaló, que es el país que más invirtió frente a su tamaño económico. Es decir, la inversión pública como porcentaje del PIB. Obras priorizadas en 2013 Por su parte, el secretario de la Senplades, Fander Falconí, detalló que la inversión pública en 2013 se concentrará en seis proyectos prioritarios. El primero es la Refinería del Pacífico, una obra que debía estar lista en 2013, según el cronograma inicial, pero que tomará más tiempo para su construcción. Este complejo petroquímico demandará alrededor de 10.000 millones de dólares en inversión, pero aún no se han conseguido los recursos. Para el efecto, continúan las conversaciones con empresas chinas, coreanas y rusas. El segundo proyecto emblemático es el financiamiento del 50% para la construcción del metro de Quito, que alcanza una inversión de 750 millones. También se continuará con el desembolso anual para los avances de la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, que requiere una inversión total de 2.205 millones de dólares para generar 1.500 megavatios de energía y que también registra un retraso. Inicialmente, debía entrar en operación comercial en 2014, pero el nuevo plazo es 2016. Además, el Régimen espera destinar unos 3.986 millones para la construcción de puentes, vías, carreteras y caminos vecinales y 271 millones para la edificación de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, en la ciudad del Tena, provincia de Napo. Finalmente, se continuará con la Misión Manuela Espejo, para lo cual se asignarán alrededor de 96 millones de dólares Inversión pública para el futuro La Senplades destacó que en el presente año el Gobierno continuará con el apoyo al desarrollo del sector social como eje priorizado. De hecho, se prevé un incremento de la inversión del 16,6%.
10.000 millones de dólares necesitará la Refinería del Pacífico, para continuar con su construcción en el 2013.
37%
de los recursos fueron destinados el año pasado para el desarrollo social y talento humano.
11.118 millones de dólares se invirtieron en 2012, incluyendo empresas públicas y gobiernos autónomos descentralizados. Para Aráuz, este porcentaje se calculó tomando como referencia la estructura del gasto efectuado en 2012. Sin embargo, no adelantó criterios respecto al verdadero monto de inversión pública de 2013, por encontrarse el país en un proceso electoral. La Constitución de la República dispone que en período electoral, el presupuesto del año anterior rige hasta que se posesione el nuevo Presidente el 4 de mayo, fecha en que se elabora la nueva proforma para su envío a la Asamblea Nacional. Participación de otras entidades Según la Senplades, antes de invertir en algún sector de la economía, es necesario realizar estudios previos, cuyo proceso está a cargo del Instituto Nacional de Preinversión (INP), entidad adscrita a la Secretaría de Planificación Oportunamente, el subsecretario dio a conocer que en un período de 10 a 20 años, el INP planifica los proyectos que generen bienestar a los ecuatorianos. En ese marco, se destacan los estudios efectuados para la construcción del Metro de Quito, el control de inundaciones Bulubulu-Cañar, el trasvase Daule– Vinces y el tranvía de Cuenca. Constan, además, los proyectos del tratamiento de aguas residuales en Quito, de energías renovables en García Moreno, Baeza y Ocaña, y la creación de centrales hidroeléctricas medianas. También se promueve la investigación para la construcción de la Ciudad del Conocimiento.
En este libro, el lingüista, matemático y filósofo Noam Chomsky, explica cómo las acciones del gobierno norteamericano representan un gran peligro para la estabilidad y seguridad mundial. Realiza un análisis de la política exterior y doméstica de los Estados Unidos, basándose, principalmente, en el unilateralismo que es una de sus características. También visualiza el desmantelamiento de los acuerdos internacionales, los programas de militarización del espacio y el desarrollo de misiles de defensa. A la vez, se refiere a la creación de políticas irracionales que ponen en riesgo la supervivencia de la humanidad que persigue, a cualquier precio, el predominio de ese país sobre el resto de naciones en todo el mundo.
Ficha Hegemonía o supervivencia: El dominio mundial de EE.UU. Noam Chomsky, grupo editorial Norma, Bogotá-Colombia, 324 págs,2008.
Globalización comprometida con el sistema económico Reconocidos especialistas nacionales y extranjeros plantean sus puntos de vista sobre la globalización. Jürgen Schuldt desmitifica este concepto; Jaime Astudillo Romero, de la Universidad de Cuenca, reflexiona sobre el tema en base a la cultura regional; y, Marena Briones, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, lo hace desde la identidad de las mujeres. Por su parte, José María Tortosa, de la Universidad de Alicante, realiza un examen partiendo de las diferencias culturales; mientras que Juan Francisco Martín Seco, ex funcionario del gobierno español, da una visión de la globalización comprometida con el sistema económico internacional.
Ficha Globalización: Mito y realidad. Varios autores, Tramasocial editorial, Quito-Ecuador, 121 págs., Septiembre de 1998.
13
14
másQmenos
SERVICIOS
Nueva ensambladora generará 200 puestos de trabajo en Ambato
Las mercaderías se desaduanizan ahora en apenas seis días En los cuatro meses de vigencia del sistema Ecuapass se han realizado 200 mil operaciones, tanto en importación como exportación de mercaderías, tiempo récord en un sistema tecnológico totalmente nuevo en las aduanas del país. El Ministerio Coordinador de la Producción recordó que en 2006 se demoraba desaduanizar una mercadería 15 días en promedio, pero ahora, se tarda apenas seis días.
El diésel es el combustibles que lidera el consumo en el país El consumo de combustibles durante diciembre de 2012 ascendió a 7,7 millones de barriles entre gasolinas, diésel, gas licuado y fuel oil,según cifras del Banco Central. En promedio, esto significa un consumo diario de 250.1000 barriles. El diésel lideró el mayor volumen de consumo, con 2’7 millones de barriles), seguido por la gasolina extra 1’5 millones y el gas licuado 1 millón de barriles.
Cosechadora El Banco Nacional de Fomento otorgó un crédito de 300 mil dólares a la Corporación Agroindustrial Arenillas para adquirir una cosechadora y una piladora, con tecnología de punta, en favor de productores de La Cuca, provincia de El Oro.
Exportaciones
La empresa privada Ciauto inauguró en Ambato la primera fase del Parque Industrial Autopartista, con la presentación oficial de su planta ensambladora de 10.000 metros cuadrados y que busca incorporar el 18% de componente nacional a los procesos de ensamblaje de carros, en el primer año de funcionamiento. Se calcula que la industria permitirá crear 200 puestos de trabajo directos y 800 indirectos.
Kits agrícolas para productores de la provincia de Sucumbíos El Ministerio de Agricultura entregó kits agrícolas, ganaderos y piscícolas a cinco mil productores de varios cantones de la provincia de Sucumbíos. Roberto Conejo, coordinador de la Zona 1, señaló que el portafolio dirige su accionar para fortalecer al sector del agro, en especial al pequeño y mediano agricultor, quienes abastecen a los mercados nacionales con el 85% de los productos.
Manta será la sede de la cita del Pacífico Sur El Comité Regional de pesca de la zona Este del Pacífico Sur, que reúne a países como Chile, Perú y Colombia decidió que Manta sea en 2014 sede de la reunión de la Comisión de Pesquerías del Pacífico Sur. Esta ciudad ecuatoriana es considerada como el sitio estratégico en la ubicación regional del Pacífico Oriental, que facilitará a los comisionados tomar resoluciones adecuadas y administrar estratégicamente las especies marinas.
Hilando el desarrollo confecciona prendas escolares Un total de 113 artesanos confeccionarán 68.714 kits de uniformes escolares, dentro del programa del Gobierno “Hilando el desarrollo”, que beneficia a estudiantes de educación inicial y básica de las zonas urbanas y rurales de Guayaquil. El presupuesto referencial para la confección es de 1,7 millones de dólares. En el proceso de selección intervinieron 200 participantes, entre artesanos individuales, microempresarios, asociaciones y organizaciones del sector de la economía popular. Entre los kits escolares constan calentadores, camisetas, un pantalón o una falda de gabardina.
Las exportaciones ecuatorianas a Venezuela no se afectarán por la devaluación del bolívar, la moneda oficial de ese país. Según datos del Banco Central, entre enero y noviembre de 2012, Ecuador exportó a Venezuela 911 millones de dólares.
Política de Estado El Gobierno ecuatoriano emprendió en un plan para conservar la especie de tiburones en los mares ecuatorianos, como parte de una política de Estado. Entre las especies a preservarse están: rabón bueno, cachuda rojo y blanco, mico y aguado.
Listas las flores El nuevo aeropuerto de Quito tendrá una terminal de recepción de carga que reducirá el tiempo de despacho de exportaciones. Tal es el caso de las florícolas, que junto con las autoridades, ensayaron el sistema que estará habilitado desde el 20 de febrero.
Lunes 18 de febrero de 2013
15
16
mรกsQmenos