24 diciembre 2012

Page 1

Lunes 3 de septiembre de 2012

Marina Mero y la redistribución de la riqueza P-4 másQmenos

S

E

M

A

N

A

R

I

O

D

E

E

C

O

N

O

M

Í

1

A

Lunes 24 de diciembre de 2012 Edición: 020

P-12

Desconcentrando para servir mejor al ciudadano

El

P 7-9

comienzo del fin de la

extrema

pobreza

P-6

La economía cuenta con metodologías para valorar el entorno patrimonial y su rehabilitación.


2

mรกsQmenos


EDITORIAL

Lunes 24 de diciembre de 2012

E

3

Un debate y la intención de volver al viejo país ntre la brevedad y el despilfarro de palabras – que pretendían convertirse en propuestas- en el debate organizado por las cámaras de Guayaquil, al que asistieron seis de los ocho candidatos a la Presidencia de la República, al menos hubo un punto de convergencia entre la mayoría de ellos: subvertir el modelo de desarrollo impulsado por el actual régimen. Es decir -o al menos eso se esperaba- que replanteen líneas claras de cómo “repensar” el Buen Vivir. Nada de eso ocurrió, pues entre sus planteamientos, las coincidencias fueron: reducir el tamaño del Estado, limitar la regulación y supervisión de lo público sobre los diferentes espacios de la vida económica y social, exonerar de impuestos al sector empresarial, disminuir el “irresponsable” gasto público, promover el “espíritu” emprendedor de los ecuatorianos, diversificar los mercados a través de la apertura comercial, entre otras ofertas que apuntaron a retomar ese modelo de desarrollo que caducó por sus nefastas consecuencias sociales en Latinoamérica: el neoliberalismo. Esa línea de pensamiento económico nos remite a Milton Friedman, quien junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, fueron los principales representantes de la llamada Escuela de Chicago. Ese fue un grupo de economistas que, liderado por Friedman, asesoró en materia de política económica a los presidentes Richard Nixon y Ronald Reagan, y fue en ese periodo donde se promovieron políticas de comercio libre, desregulación de los mercados, privatización de em-

presas públicas, gasto social limitado, libre movilización de capital externo, entre otras medidas que no hacían más que garantizar la supremacía del capital sobre el ser humano. En América Latina, el neoliberalismo llegó con fuerza a partir de la crisis financiera de 1982 en México. El país azteca declaró a los tradicionales acreedores internacionales que no podía sostener más el pago de sus haberes. Y aprovechándose de la vulnerabilidad de varios países de la región que atravesaban las mismas circunstancias de México, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial empezaron una agresiva campaña durante los años ochenta, para obligar a los llamados países en “subdesarrollo” a hacer cambios en las estructuras de sus economías a cambio de financiación en condiciones desiguales. Estas reformas se conocieron como políticas de ajuste estructural y generaron un menoscabo de la soberanía económica y política de los países latinoamericanos. Regresar al antiguo esquema económico y social que nuestra región vivió desde los años ochenta, donde el libre mercado y la “generosidad” de la empresa privada se constituían como los elementos centrales para el desarrollo, más que cuestionable, es un hecho reprochable. Pero más peligroso aún es la ligereza con la que se plantean estas ofertas de campaña en un debate presidencial, del cual se espera sólidas propuestas que propongan claramente cómo revertir la injusticia social, redistribuir la riqueza, reducir la dependecia con los recursos naturales.

teSis

Índice 4-5. Entrevista Marina Mero. Directora académica de la Universidad de Guayaquil

6. Reflexión Valoración de los bienes históricos. Un nuevo avance para la economía.

7-10. Tema Central Las cifras de la pobreza y las razones de su caída. La indigencia o extrema pobreza a nivel nacional baja a un dígito, ¿Cómo acentuar esa tendencia?

12-13. Coyuntura Garantías ciudadanas. El Estado está más cerca de sus habitantes. Director: Orlando Pérez - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Gonzalo Paredes- Redactores: Jessica Solórzano y José Rodríguez - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. Colaborador: Alfredo Verdezoto. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec


4

másQmenos

ENTREVISTA

Marina Me Crecer para combatir a la pobreza

La capacidad de un país para mejorar el nivel de vida de su población depende de su tasa de crecimiento económico a largo plazo.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), estima que el 2012 finalice con 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que representa el 28,8% de los habitantes, cuando en 1990 eran de 204 millones, que equivalía al 48.4% de los habitantes.

S

egún el último informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) “Panorama Social 2012”, Ecuador es el tercer país menos desigual de la región, mientras que en 1996, fue el tercer país con mayor desigualdad. ¿Los avances en la lucha contra la pobreza son parte de este resultado reflejado en un coeficiente de Gini, que mide el nivel de concentración de la riqueza, más bajo? Los cambios acumulados dan cuenta de una evidente reducción de la desigualdad pasando de un coeficiente de Gini de 0,6 en 1996 a 0,47 en 2012. Las tasas de pobreza más bajas la tienen países como Argentina con 5,7%, Chile con 11 % y Uruguay con 6,7%. Ecuador alcanzó una tasa de 32,4% en 2011. Uno de los desafíos que enfrenta la región es reducir los elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. En la mayoría de los países se observa que un reducido número de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres sólo alcanzan a recibir una escasa porción. El promedio simple de los valores de los 18 países de los que se tiene información muestra que el 10% más rico de la población recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe el 15%. En Argentina, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú se registran valores mayores en el extremo inferior de la distribución (un 16% o un 17%) y algo menores entre el 10% más rico (en torno al 30%). El balance con respecto a inicios de la década del 2000 muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, una dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de América Latina en el último decenio y que implica un cambio en la tendencia imperante en al menos los dos decenios anteriores. En ese mismo informe se afirma que

La exportación de flores creció el 11% este año, pues ingresaron al país alrededor de 728 millones de dólares.


ENTREVISTA

Lunes 24 de diciembre de 2012

ero el 40% más pobre recibe el 15% del ingreso, mientras el 10% mas rico recibe el 32% en Latinoamérica. Según usted, esta conclusión demuestra un cambio importante en la distribución del ingreso, ¿Cuáles han sido las políticas redistributivas para obtener este resultado? A nivel regional, el promedio simple del índice de Gini de los ingresos laborales de los ocupados es similar al del ingreso per cápita, aunque se observan situaciones diversas según el país en relación a los grados de concentración de ambas variables. Los cambios en la distribución del ingreso de los ocupados ejercieron una importante influencia en la dinámica de la concentración del ingreso total per cápita. Al diferenciar los ingresos laborales entre los sueldos y salarios de los empleados dependientes con las remuneraciones de los trabajadores independientes, se observa que en la mayoría de los casos las disminuciones de los primeros han sido mayores, o que los aumentos resultaron menores. Con los actuales niveles de inversión pública en el sector social, la extrema pobreza se ubicó en 9%, mientras que hace seis años atrás, con niveles menores de gasto social, se obtuvieron resultados similares en materia de reducción de la pobreza. ¿Cuál es la explicación para que se hayan obtenido dichos resultados en condiciones macroeconómicas diferentes? En el actual escenario que vive la región y el Ecuador se tiene una alta tasa de crecimiento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) global. Disminuir la pobreza o darle garantía a la población de bienestar, dependerá de cuánto sea el crecimiento de la economía, pero a la vez, si se mide el bienestar en el largo plazo, es necesario ver cuánto es el nivel de consumo por trabajador, por lo cual, es necesario analizar cuatro factores: la tasa de consumo, la tasa de ahorro, la tasa de crecimiento de la población y el crecimiento de la productividad. En el periodo del presidente Correa se han manejado altos ingresos petroleros, con una óptima recaudación tributaria, lo que le ha permitido desarrollar obras de infraestructura en las áreas de salud, educación, vivienda, red vial. Sin embargo, éstas son medidas para el mediano plazo, pero se las debe pensar para un largo plazo. Todos los indicadores de pobreza en el Ecuador demuestran una baja sustancial de los pobres en la última década, ¿A qué se debe ese fenómeno? La Cepal proyecta que la región finalizará el 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, equivalente al

28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia llega a 66 millones. En 1990, eran 204 millones de pobres, equivalente al 48,4% de los habitantes, por lo que 20 puntos porcentuales es una disminución significativa. Las actuales tasas de pobreza e indigencia a nivel latinoamericano son las más bajas observadas en los últimos treinta años, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países Hace unas décadas los pobres constituían el segmento más amplio de la población latinoamericana. Esta disminución es el resultado de una transformación social, reflejado en un crecimiento económico sostenido. El PIB per cápita creció a un una tasa anual de 2,2% entre 2000 y 2010, que representa una mejora sustancial comparada con el 0,2% negativo en los años 80 y, un 1,2% positivo en los años 90. Además se observó una disminución de las disparidades de los ingresos en este periodo. Hay que tener en cuenta que la capacidad de un país para mejorar el nivel de vida de su población depende fundamentalmente de su tasa de crecimiento económico a largo plazo. En un amplio período de tiempo, incluso, una diferencia aparentemente pequeña entre las tasas de crecimiento económico, puede traducirse en una gran diferencia en los niveles de renta de las personas. Una variación de la tasa de crecimiento económico puede producir importantes efectos, incluso en una o dos décadas. Esto es lo que ha ocurrido con América Latina, y también en el caso particular de Ecuador. ¿Por qué la pobreza era tan persistente en los años noventa? Fue un período de estancamiento y de crisis. El pobre desempeño de nuestro país se reflejó en la tasa de crecimiento promedio anual 1991-2000, que fue de -0,4% y estuvo directamente asociada a la acumulación de desequilibrios externos que dieron lugar a la aplicación de programas de estabilización, medidas de ajustes y reformas económicas destinados a la liberalización comercial y financiera. El desempeño económico del país ha estado sujeto, en gran parte, a la incidencia y vulnerabilidad de factores exógenos, sean estos de carácter natural, como inundaciones, terremotos y provenientes del sector externo, como variaciones importantes en el nivel de precios de los principales productos de exportación, cierre de créditos externos o debido a circunstancias políticas, las cuales han llegado a desencadenar inestabilidad interna, sobreendeudamiento externo, acentuado desequilibrio fiscal, expansión monetaria y la presencia de un Estado de grandes proporciones y poco eficiente.

un rol importante en la lucha contra la pobreza y en garantizar una menor desigualdad del ingreso? Si, porque sirven para aliviar la pobreza al aumentar el ingreso de familias pobres: en educación se incrementa la tasa de escolaridad y asistencia al colegio, se mejora el acceso y la calidad de los servicios de salud a los sectores en extrema pobreza, pues se incentiva la periodicidad de visitas médicas y vacunación. Sin embargo, estos mecanismos de asistencia social no deben perpetuarse en el largo plazo. Pero hay dos formas complementarias de avanzar hacia mayores niveles de equidad distributiva que se combinan de diversas maneras: una es por vía fiscal, aplicando impuestos a los sectores de mayores ingresos y otorgando beneficios a los sectores desfavorecidos, y por otro lado, privilegiar la propuesta de cambio estructural, avanzando hacia una matriz productiva

5

En breve Marina Mero. Catedrática de la Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil. Máster en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad de Andalucía, España.

que endógenamente genere empleo y capacidades, ampliando actividades de alta rentabilidad, entre las que se incluyen el acceso a la tecnología, la apropiación del conocimiento y la distribución de los beneficios de la productividad, en los factores de producción (capital y trabajo). Cuando la estructura productiva está polarizada, los mecanismos puramente redistributivos de carácter fiscal-social no solucionan los problemas de desigualdad y del limitado crecimiento económico por lo que no son sostenibles en el largo plazo. Más temprano que tarde, las políticas deberán ocuparse de la generación de oportunidades de empleo y capacitación. La adopción de políticas industriales que impulsen esa transformación, debe ser considerada junto con las políticas sociales, dimensiones claves en el horizonte de la igualdad. Por ejemplo, los encadenamientos productivos son aspectos del cambio estructural que evitan la concentración y distribuyen de manera más solidaria las ganancias en toda la sociedad.

Usted cree que el Bono de Desarrollo Humano (BDH) y los El balance con respecto a inicios de la década del 2000 muestra una programas de asistencia soclara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, cial del régidinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo latinoamericano. men cumplen

El 79,4% de utilidiades de los bancos se reparten entre seis instituciones, cinco del sector privado y una incautada.


6

másQmenos

REFLEXIÓN

¿Los bienes

A

históricos generan valor? lo largo de la historia, el hombre permanentemente ha buscado respuestas acerca del valor de las cosas y de los fenómenos que le rodean. Esta reflexión axiológica se ha expresado en aspectos morales, éticos, jurídicos, religiosos, estando la Economía también inmersa en dicha medición y sus cuestionamientos yacen en el cómo se debe entender y valorar los bienes económicos dentro de la sociedad. Ciertamente Adam Smith, el padre de la Economía Moderna, debe tal denominación a haber sido él quien dé una respuesta alternativa a doscientos años de indagación de la fuente del valor real de las cosas y, en ese sentido, a la fuente misma de la riqueza. Los mercantilistas la habían encontra-

su valor de cambio a la vez se incrementa. En lo posterior, la escuela económica de la utilidad marginal, con W. S. Jevons, Carl Menger y León Walras, fundamentados en las ideas del padre de la economía, dan un paso más allá en el entendimiento del valor, y la encuentran manifiesta a partir de la utilidad subjetiva que brinda al individuo, que mientras más satisfecha es, sus rendimientos son cada vez decrecientes. A partir de ello, se desarrollan categorías como las de precio, oferta y demanda y por ende la idea de mercado. Sin embargo, después de dos siglos que los fundadores de la Economía Moderna reflexionaran sobre estos aspectos, el mundo cambiante nos muestra que Por Alfredo Verdezoto su epistemología se basó en una falaEconomista cia, pues al hacer depender el valor de uso al de cambio, se está aseverando que la transformación de bienes obedece a la necesidad de que estos sean transados en el mercado. Según ellos, si consideramos el sistema económico como un gran conglomerado de mercados interdependientes, el problema central de la investigación económica estriba en la explicación del proceso de cambio, o más concretamente, en la explicación de la formación del precio: los bienes tienen su valoración en función del precio que puedan tener. do en el comercio exterior; los fisiócratas En este orden de ideas, la evidencia yendo un poco más allá, trasladaron el muestra que existen muchos bienes que origen de la riqueza de la esfera del cam- pese a tener un bajo valor de cambio, es bio a la de la producción: la valoración de decir, que no son necesariamente tranlos bienes agrícolas. Smith condicionó a sables, poseen un alto valor de uso; los la riqueza a través de dos factores: prime- bienes no necesariamente deben tener ro, a la cantidad de trabajo necesaria para mercado para justificar su existencia. producir determinados bienes (valores de Un ejemplo claro de estos son los bienes uso); y segundo, en el trabajo como ele- patrimoniales: monumentos, iglesias anmento social, es decir, en bienes que al ser tiguas, edificios coloniales que poseen un ya transformados son intercambiados en valor intrínseco. la sociedad (valor de cambio). Por ello, los Los bienes patrimoniales pese a no tebienes cuando mayor valor de uso tienen, ner mercado explícito, pues el disfrute de éstos no posee valoración moLos bienes patrimoniales pese a no tener mercado explícito, pues, el netaria, muestran su valía a disfrute de éstos no posee valoración monetaria, muestran su valía a través del bientravés del bienestar que ellos permiten alcanzar para la sociedad. estar que ellos

?

$

$$$$ $ $

$

permiten alcanzar para la sociedad. En ese sentido, existen importantes estudios como el realizado por el profesor Rémy Pru’homme, de la Universidad Paris XII, que observa el aporte de los bienes patrimoniales para mejorar las condiciones de vida de las personas. Pru´homme efectuó una evaluación del impacto social de los bienes patrimoniales en Europa. Realizando regresiones multivariadas, y mediante estimadores -como la t de student-, se consideraron variables tales como: el empleo, el desarrollo social y económico de los sitios aledaños a los bienes patrimoniales, ingresos, salarios, migración neta, empleo en servicios y comercios locales, puestos de trabajo en sectores recuperados, etc. Las conclusiones fueron importantes, pues se comprendió que el Patrimonio contribuyó con la calidad de vida de las comunidades o áreas beneficiadas, dándoles sentido de lugar, de identidad, propiedad y participación en la comunidad. En términos más generales, la cultura y el patrimonio no sólo son vistos como “facilitadores” de la economía, sino que generan bienestar colectivo y bienestar individual; son componentes del capital social. Además, el Producto Nacional Bruto no se puede limitar, o la tasa de crecimiento, para evaluar el grado de desarrollo de cualquier país, se debe considerar el patrimonio cultural. Finalmente, se identifica al patrimonio como “un sector económico en sí mismo”, utilizando los recursos, la producción de productos y generar el retorno de los beneficios y el empleo. En Ecuador, un caso que se muestra como ejemplo de cómo los bienes patrimoniales son un aporte al bienestar económico comunitario es la empresa de Ferrocarriles. Ellos desde la rehabilitación de la obra magna de Alfaro en 2010 han generado 2.740 empleos estables directos y la evidencia muestra que, por cada uno de ellos, existen 6 empleos indirectos, mejorando así la calidad de vida de las comunidades rurales aledañas a la vía férrea. Este análisis permite visualizar cómo el cambio en la estructura del pensamiento económico en la forma de valorar los bienes, conduce ineludiblemente al replanteamiento de los viejos criterios de mercado, colocando por encima de todo al bienestar social sobre las reglas de mercado y precios. Además, es una muestra de que en los países andinos se está forjando un nuevo paradigma en el entendimiento de la Economía a nivel mundial: la Economía del “Buen Vivir”.

El 20 de diciembre, la bolsa de Nueva York fue vendida por 8.200 millones de dólares a su rival Intercontinental Exchange (ICE).

$

$

$


Lunes 24 de diciembre de 2012

TEMA CENTRAL

Los pobres son cada vez

menos En el último informe de la Cepal sobre el Panorama Social de América Latina y el Caribe, Ecuador registra con el tercer mejor coeficiente de Gini de la región. ¿A qué obedece esta nueva posición en el continente? ¿Cuáles fueron las políticas implementadas en el país para ese progreso?.

7


8

másQmenos

TEMA CENTRAL

América Latina registra avances en el combate contra la pobreza. La brecha entre los más ricos y los más pobres comenzó ha cerrarse. El siguiente análisis describe un escenario totalmente distinto a lo acontecido en la década de los ochenta y los noventa. El espacio estratégico para mantener esa tendencia es el mercado laboral, enfocándose en los sectores menos favorecidos.

L

a pobreza en el Ecuador ha sido un fenómeno persistente, afectando a un alto porcentaje de la población y por ello ha sido declarada como prioridad por cada gobierno de turno. Al igual que en el resto de la región, la inequidad del ingreso ha sido una característica heredada desde la época de la conquista española, y dio inicio a una larga historia de exclusión económica y social. En Ecuador, la concentración de la tierra, la falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres, indígenas y afrodescendientes, el modo de producción latifundista, y la represión de los movimientos sociales, exacerbaron la pobreza e inequidad. Recién, a partir de la década de los cincuenta, se implementaron ciertas políticas desarrollistas: reformas agrarias,

mayor inversión en salud y educación, proyectos de infraestructura a gran escala como efecto del boom bananero y petrolero. No obstante, el poder permaneció concentrado en las élites tradicionales, mientras que los grupos más vulnerables recibieron muy poco del auge económico registrado hasta fines de los setenta. Hubo una reducción de la desigualdad, pero no lo suficientemente profunda como para dejar atrás los altos índices de pobreza, indigencia y bajo nivel de ingresos. Procesos parecidos se observaron en toda la región y probablemente la forma en que se construyeron nuestras sociedades contribuyó, para hacer de América Latina una región tan inequitativa. A lo anterior debe añadirse también las precarias condiciones económicas que han caracterizado a Latinoamérica, siendo la causa la aplicación discrecional de varias políticas que perjudicaron el bienestar de la población. La crisis de la deuda externa, aparecida en 1983 y los diferentes planes de ajustes aplicados en la década de los noventa convirtió a la sociedad ecuatoriana en una de las más excluyentes de América Latina. El país desembocó en 1999 en una de las peores crisis de su historia: con el 52,18% de su población bajo la pobreza, el 20,10% en la indigencia y la mitad del sistema bancario quebrado. El país entró al nuevo siglo en un escenario de exclusión y con una realidad lacerante (más de

dos millones de ecuatorianos emigraron a otros países en busca de trabajo, causando la desintegración de la familia). Pero el nuevo milenio trajo consigo, para la región y el país, mejores condiciones económicas: altos precios de los productos de exportación (en el caso del Ecuador, el petróleo), un dólar débil y crisis en los países desarrollados. Este escenario, junto a políticas económicas progresistas, han permitido que la lucha contra la pobreza y la inequidad sea mucho más efectiva, manteniéndose en el tiempo y mejorando las condiciones de vida de la población. El estudio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) llamado “Evolución del mercado laboral y pobreza” muestra la evolución de la extrema pobreza (o también llamada severidad de la pobreza o indigencia) nacional: en junio de 2012 representaba el 9,40% mientras que en diciembre de 2006 era de 16,89%; es decir, 7,49% menos que en la última encuesta (1). Una menor reducción se evidencia en el índice de pobreza, pues hay mayor dificultad para abandonar este segmento. El resultado del estudio para junio de 2012 de la extrema pobreza identifica en un rango de 17,1% - 32,2% a las provincias de la Amazonía, Chimborazo, Bolívar y Esmeralda, mientras que Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Cañar y Loja se encuentran en el rango de 10,8% - 17%. El resto de provincias regis-


Lunes 24 de diciembre de 2012

tran un menor rango de extrema pobreza (3,3% - 10,7%). El mismo estudio estableció, para junio de 2012, una pobreza nacional (urbanorural) de 25,3%, lo que representa un 4% menos de lo registrado en junio de 2011 y 10 % menos con respecto a junio de 2008. A diciembre de 2006 la pobreza se situaba en 37,6%. Según la encuesta, las personas con un ingreso per cápita menor a la línea de pobreza (2.49 dólares diarios) son consideradas pobres. El estudio establece rangos de pobreza y de extrema pobreza, que con el tiempo varían a un ritmo decreciente. El color anaranjado oscuro significa un rango de población con más pobres que los colores anaranjado claro y crema, pero a medida que el combate contra la pobreza se acentúa, los rangos se achican y los porcentajes máximos y mínimos caen. En diciembre de 2006, el rango de color anaranjado oscuro fue de 55,5% - 72,7%, mientras que en diciembre de 2008 el rango cayó a 51,7% - 65,5%. Para junio de 2012 el porcentaje máximo del rango se encontraba por debajo de los 60 puntos porcentuales. Esa misma tendencia registró los colores anaranjado claro y crema. Desde hace mucho tiempo la Amazonía es una de las regiones más pobres del país, a pesar de ser la más rica en recursos naturales, como el petróleo. El nivel de pobreza registra un aumento relativamente importante, pero la indigencia ha disminuido aunque todavía es muy alto. En diciembre de 2006 la cantidad de pobres estaba en un rango de 37,2% - 55,4% y los extremos pobres eran de 20,3% - 32, 9%. Para junio de 2012 el valor máximo y mínimo del rango de los pobres aumentó a 40% - 60,2%, sin embargo el rango de los extremos pobres cayó a 17,1% - 32,2% indicando un traspaso de personas del segmento de extrema pobreza al de pobreza. Las provincias que mayores avances han tenido en la lucha contra la pobreza y la indigencia son: Guayas, El Oro, Azuay, Pichincha, Tungurahua, Santa Elena, Manabí, Santo Domingo y Los Ríos. Los avances registrados en la reducción de la pobreza corresponden a una política económica enfocada en mayores recursos para el sector social, permitiendo que más personas accedan a salud, educación y otros servicios que antes no recibían. Según la tabla (2), actualmente cerca de 1,9 millones de personas en el Ecuador, a septiembre de 2012, reciben alguna especie de asistencia social (Bono de Desarrollo Humano, los programas Joaquín Gallegos Lara y Manuela Gallegos) permitiendo reducir brechas entre los más pudientes y los más pobres. De esa cifra, el 72% son mestizos y blancos, y el 28% son de otras etnias (Negros, mulatos, indígenas, montubio, etc.). A junio de 2003 los beneficiarios sumaban 1’120.000 personas. Esta situación es producto de la recuperación de la soberanía en política económica a partir de 2007, que antes estaba capturada por los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial). Eso se evidencia en un mayor peso del gasto social sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Presupuesto General del Estado (PGE), y al relegar el servicio de la deuda pública en el PIB y el PGE (3). Según el último informe de la Comisión

TEMA CENTRAL

9

Esencial Rango. es el margen de variación de un fenómeno expresado entre su límite menor y el mayor. Ocupación plena. Población constituida por personas de 15 años y más que trabajan, como mínimo, la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal. Quintil. Es la quinta parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de esta. Coeficiente de Gini. Procede de la curva de Lorenz, siendo cero la igualdad total y uno la máxima desigualdad.


10

másQmenos

TEMA CENTRAL

Igualdad y desigualdad son conceptos estadísticos; equidad e inequidad son conceptos éticos o morales. Los primeros sirven para describir una realidad, los segundos para calificarla. La inequidad del ingreso ha sido una característica heredada desde la conquista española, y que dio inicio a una larga historia de exclusión económica y social. En Ecuador la concentración de la tierra, la falta de reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres, indígenas y africanos, el modo de producción latifundista, y la represión de los movimientos sociales exacerbaron la pobreza y la inequidad.

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado “Panorama Social de la economías de América Latina y el Caribe 2012”, la región experimentó en la última década avances en la reducción de la pobreza y la indigencia. La reducción de la tasa de desempleo en el país ha sido sostenida durante la última década. A diciembre de 2004 se encontraba en 9,82%, y siete años después, en diciembre 2011, la cifra bordeaba el 5,07%. La tasa de subempleo ha mostrado la misma tendencia a la baja. En diciembre del 2007 se encontraba en 58,7% mientras que en junio de 2012 estaba en 53,3%. En cambio la tasa de ocupación plena tuvo un comportamiento distinto pasando de 35,3% en diciembre 2007 a 41,2% en junio de 2012. Esta última, es la principal causa de la caída del desempleo en el Ecuador (4). Sin embargo, un trabajo académico (2010) de la Ministra Coordinadora de la Política Económica, Jeannette Sánchez, llamado “La política social y el principio de igualdad” afirma que aunque la economía sostiene un crecimiento positivo generador de empleo, la tasa de desempleo sigue demostrando la exclusión de ciertos sectores de la sociedad. Es así, el primer quintil –con menores ingresos en la sociedad- son los que tienen una mayor tasa de desempleo mientras si se analiza por etnias son los afroecuatorianos (cerca de 12%) y los montubios. Por género son las mujeres (por encima de 6%). La desagregación del mercado laboral muestra falencias en la distribucón del ingreso, aún después de la recuperación del ajuste permanente o época neoliberal. Sin embargo, es un espacio vital para confrontar a la inequidad porque allí se reproduce la exclusión económica producto de la aplicación de leyes laborales que sirven de mecanismos para la injusta distribución del valor económico entre empresas y trabajadores, la discriminación y la descalificación de segmentos importantes de la clase trabajadora (5). Pero en el país los avances en la lucha contra la pobreza y la indigencia no solo vienen desde el lado del crecimiento de la tasa de ocupados plenos sino también en la cobertura de la protección social impulsada desde el régimen. La cobertura de la seguridad social creció del 38% en 2010 al 59% a junio de 2012, es decir, 6 de cada 10 personas ocupadas están afiliadas al IESS. Esta ampliación ha permitido un círculo virtuoso en la economía: por un lado ha generado crecientes ingresos a la seguridad social trasladándose a mayores pensiones a los jubilados, y por otro lado, una importante política crediticia desde el Banco del IESS (Biess). Hay que recalcar que la ampliación de la cobertura tiene resultados positivos por las regulaciones emanadas desde el Ministerio de Relaciones laborales. Este último ya no es una institución donde la relación trabajadorempleador estaba desequilibrada (6). Por último, el documento de la Cepal también explica que la persistencia de altos grados de desigualdad en el ingreso no debería obscurecer los avances en este campo. Al comparar, mediante el coeficiente de Gini, los resultados recientes de 2011 con los registrados en torno 2002, se constatan mejoras en la mayoría de países de la región. Ecuador registra el tercer mejor coeficiente de Gini (después de Uruguay y Venezuela) como resultado de cada una de las políticas antes descritas (7).


Lunes 24 de diciembre de 2012

11


12

másQmenos

COYUNTURA

El Estado

y su acción en los territorios

H

ace seis años pensar al Estado cerca del ciudadano era una utopía. Sin embargo, esta visión empezó a tomar forma cuando el Gobierno Central, junto a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), diseñaron una estrategia política para cumplir con el mandato constitucional, el cual exige garantizar el acceso a servicios públicos de calidad, a través del Decreto Ejecutivo Nº 357 emitido el 20 de mayo de 2010, referente a la desconcentración del Estado. Para ello, se conformaron 9 zonas adminitrativas de planificación. Mientras en el Registro Oficial Nº 205 de 28 de mayo de 2012, se planteó la conformación de 140 distritos administrativos y 1.134 circuitos para la gestión de las entidades y organismos que conforman la Función Ejecutiva de acuerdo al nivel de desconcentración en el ambito de sus competencias. Esta nueva organización estatal busca brindar a los ciudadanos servicios de salud, educación, seguridad y justicia con calidad y eficiencia, pues durante décadas no llegaron a los lugares más apartados.

Las diferencias entre descentralización y desconcentración La descentralización es la transferencia de responsabilidades y recursos desde el Gobierno Central hacia los gobiernos provinciales, municipales, parroquiales. Mientras que la desconcentración significa trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional, como un ministerio, hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrital o circuital. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y el buen cumplimiento de los servicios. Tanto la descentralización como la desconcentración buscan que los recursos económicos, las responsabilidades, los servicios y beneficios no se concentren en ciertos lugares sino que exista una administración responsable y equitativa. La desconcentración se realiza a través de niveles adminsitrativos de planificación del Ejecutivo con seis ministerios a cargo: Justicia, Salud, Educación, Interior, Inclusión Económica y Social y la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

La desconcentración se aplica en el país con el propósito de trabajar en la equidad de servicios de salud, educación, justicia y entrega de servicios básicos que requieren los distritos y circuitos.

Niveles administrativos de planificación Las zonas están conformadas por provincias,

de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica. En el país existen 9 y cada una de ellas está constituida por distritos y éstas a su vez, por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente a las entidades del sector público, mediante la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción. El distrito es la unidad territorial para la prestación de servicios públicos, que coincide con el cantón o unión de cantones, y articula las políticas de desarrollo del territorio, dentro del cual se coordinará la provisión de servicios para el ejercicio de derechos y garantías ciudadanas. Existe 140 distritos, pero en las ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas, se establecen distritos dentro de ellos por contar con un alto número de habitantes. Y el circuito es la unidad territorial local conformada por el conjunto de establecimientos dedicados a la prestación de servicios públicos en un territorio determinado dentro de un distrito, articulados entre sí, a través de los servicios que ofertan. En el país existen 1.134 circuitos con un aproximado de 11.000 habitantes. Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y planificación de los servicios públicos que ofreceran esas entidades.


COYUNTURA

Lunes 24 de diciembre de 2012

La desconcentración corresponde a una nueva forma de planificación en el territorio, más no a nuevos niveles de gobierno. Por lo tanto, los gobiernos autónomos descentralizados conservan autonomía y gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias. Plan piloto de planificación distrital La implementación de los servicios que se prestará en los circuitos es liderado por cada uno de los ministerios sectoriales en los 140 distritos existentes en el país. Para mostrar los cambios que se pueden dar con el sistema de planificación diseñado desde el Ejecutivo, se implementó un plan piloto en tres distritos, los cuales serán dotados de toda la infraestructura, equipamiento y talento humano necesarios para cubrir la demanda de servicios en dichos territorios. Los distritos escogidos son: Sigchos, Jama - Pedernales y Joya de los Sachas, los cuales se seleccionaron en base a los criterios de equidad geográfica, interculturalidad y que sean pluricantonales. Los territorios escogidos formaron parte de la estrategia a corto plazo que se planificó en 2011, aplicado en 9 distritos del país para generar mecanismos de articulación intersectorial del sector de desarrollo social. En los distritos seleccionados se fortalecerá la prestación de servicios y productos que brindan a la ciudadanía los ministerios designados para trabajar en esta nueva planificación estatal. Además, deberán actuar considerando las particularidades del territorio e involucrando criterios de calidad, calidez y eficiencia con el fin de cubrir las demandas insatisfechas de la población de cada localidad. María Beatriz Santos, directora de Democratización del Estado de la regional de Senplades en Jama - Pedernales, indicó que la desconcentración “no es otra

cosa que una microplanificación que se plantea desde las necesidades territoriales y particulares de esa localidad”. En febrero de 2013, en el distrito se inaugurará una Unidad Educativa del Milenio con un costo de 2,6 millones de dólares. Además del establecimiento se proveerá de alcantarillado, agua potable, energía y vías de acceso en coordinación con el Ministerio de Educación e involucra también a los gobiernos seccionales para que cumplan con las demandas requeridas por la población. En Joya de los Sachas, se cumplirá con los servicios de seguridad ciudadana, se contruirán Centros Infantiles, una Unidad Educativa del Milenio y a las escuelas y colegios del distrito se les equipará con tecnología de punta, entre otros. Mientras en Sigchos se construirá una Unidad de Vigilancia Comunitaria en el distrito y tres Unidades de Policia Comunitaria en los circuitos, etc.

279 Artículo de la Constitución el sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo.

357 Decreto ejecutivo plantea la conformación de los Distritos y Circuitos en el país.

Recomendados Una revista ‘Know-how’ para los cientistas sociales Analítika, es una revista con análisis científico técnico de publicación semestral, orientada a difundir conocimientos, resultados con aplicaciones de estadísticas y econometría, que presenta información oportuna, completa y confiable . En este tercer número podrá leer análisis sobre: Algunas herramientas matemáticas para la economía y las finanzas, el movimiento Browniano y la integral de Wiener ; modelación de series económicas mediante métodos automáticos de regresión difusa; un estudio sobre la distribución regional de los préstamos en la Argentina por sector económico, 20002010, una aplicación del análisis de cluster; y, la estructura ocupacional y bono demógrafico en el Ecuador.

Ficha ANALITIKA Revista de análisis estadístico. Volumen 3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 70 págs, Quito -Ecuador, Segundo Semestre.

3 Distritos pilotos se aplica la desconcentración del Estado, con la entrega de servicios de interés local.

El debate de la igualdad y la equidad en Ecuador En Ecuador, en los últimos cinco años, la economía ha crecido. Se ha generado mayor riqueza. Una responsabilidad ética es profundizar su distribución y redistribución. Se configura así, un nuevo patrón de acumulación y un nuevo régimen de regulación, en donde las crisis económicas no implican retrocesos en pobrezas y desigualdad, como en el pasado donde se constituyó una matriz neoliberal. Los buenos resultados de Ecuador no son el único argumento para re-impulsar un cambio de régimen de acumulación y de modelo de Estado. No hay que descuidar que la pobreza y la desigualdad constituyen problemas políticos, y no solo técnicos: se trata de un reparto distributivo.

Ficha ¡A (RE) Distribuir! Ecuador para todos. Alfredo Serrano Mancil a Coordinador, SENPLADES, Quito- Ecuador, 395 págs., Febrero de 2012.

13


14

másQmenos

SERVICIOS

El camarón marino entró en veda por un mes

Bancos deben entregar estados de cuenta mensualmente La Superintendencia de Bancos, a través de la circular SBS-INSFPR-2012-12833 del 13 de diciembre, recordó a las entidades controladas, la obligación de entregar mensualmente a sus clientes un estado de su cuenta corriente en forma física, que incluya los cheques pagados y los documentos relativos al movimiento de su cuenta. La entrega de este estado de cuenta no debe tener costo alguno.

Plan de reforestación en Chone iniciará el próximo año La Secretaría Nacional del Agua (Senagua), entregó kits de reforestación a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí que comprenden: 50 carretas, 200 abreollos, 10 rollos de mallas zaram, 100 palas, 100 regaderas, 100 rastrillos y 100 mil fundas para la colocación de las futuras plantas, las mismas que serán repartidas a los colegios para implementar planes de reforestación futuros en Chone.

Plan Renova Antes de finalizar el año, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hizo la entrega de 150 unidades del Plan Renova en Guayaquil a los transportistas de servicio público, en la modalidad de carga pesada, escolar, taxis y camionetas.

Feria Desde el 16 de diciembre de 2012 hasta 16 de enero del 2013, el Ministerio de Agricultura estableció la veda para el camarón marino (langostino) entre la flota pesquera artesanal, mientras que para el sector industrial se extiende hasta el 16 de febrero de 2013, según el Acuerdo Ministerial 065. Los armadores de barcos pesqueros así como las compañías procesadoras que incumplan con lo establecido en el acuerdo, serán sancionados de conformidad con la legislación vigente.

El Ecoparque Chaullayacu acogerá a 60 Pymes En Cuenca se construirá el Ecoparque Industrial Chaullayacu, impulsado por el Ministerio de Industrias y Productividad, la Corporación Financiera Nacional, el Municipio de Cuenca y la Empresa Pública de Desarrollo Económico (EDECEP). Alrededor de 60 medianas y pequeñas industrias accederían a un lote de aproximadamente 1200 m2, dispuestos en un terreno de 7,5 hectáreas.

Atuntaqui se prepara para el fin de Año El 28 de diciembre iniciarán las festividades de inocentes y fin de año en Atuntaqui, provincia de Imbabura y culminarán el 5 de enero de 2013. Estas actividades prometen diversión y atracción del turista nacional y extranjero. Es una tradición que lleva 70 años de práctica en la ciudad de la industria textil del país. Sus habitantes preparan comparsas y concursos con temas de interés nacional y mundial para representarlos de forma humorística.

Hoy vence plazo de pago de 13va remuneración Las empresas públicas y privadas, tienen plazo hasta hoy para pagar la décimatercera remuneración a sus empleados, calculado desde el 01 de diciembre de 2011 al 30 de noviembre de 2012. El valor a cancelar será una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubiera percibido durante el periodo reportado. El registro de pago se lo hace comprando el formulario en las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) y se debe presentar la documentación habilitante respectiva del 07 de enero al 01 de marzo del 2013.

Hoy concluye la feria navideña “Cosas Lindas” efectuada en el Centro de Exposiciones Quito, donde participan cientos de artesanos mostrando sus artículos en tejido, cuero, calzado, joyería, bisutería, dulcería, madera y muebles y artesanías.

Premio La Presidencia de la República recibió el premio “South-South and Triangular Corporation Visionary 2012”, en reconocimiento a la iniciativa Yasuní - ITT, como el “Mejor Proyecto por la sustentabilidad”. Este premio se otorgó en Viena.

Vivienda En la parroquia de Guadalupe en Zamora Chinchipe, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda invirtió más de 135 mil dólares en la construcción de 27 viviendas que forman parte del plan habitacional Piuntza III y Barrios Aledaños.


15

Lunes 24 de diciembre de 2012

Desde el 2008 hasta el 2012

se han entregado:

804.9

millones de dólares en

Convenios sectoriales

482.7

millones de dólares en

Convenios de Administración de Fondos

455

millones de dólares en

US$ 2.114

millones de dólares

A GADs del Ecuador

Subvenciones Banco del Estado

194.7

millones de dólares en

Devolución IVA

176.7

millones de dólares en

Emergencias

Estos recursos son adicionales a los que se han transferido por Modelo de Equidad y han servido, entre otros, para el impulso de obras de desarrollo local

COD. 719 - CNE - 2012


16

mรกsQmenos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.