28 de enero de 2013

Page 1

1

Lunes 3 de septiembre de 2012

Juan Paz y Miño y las nuevas relaciones de poder P-4 másQmenos

S

E

M

A

N

A

R

I

O

D

E

E

C

O

N

O

M

Í

A

Lunes 28 de enero de 2013 Edición: 025

Propuestas electorales en el

frente

económico P 7-10

Externalidades que genera la campaña electoral P-12

P-6

Una análisis desde el enfoque de la sustentabilidad fuerte sobre la huella ecológica y la capacidad de carga.


2

mรกsQmenos


EDITORIAL

Lunes 28 de enero de 2013

s

3

¿Por qué asumir que solo el sector privado es eficiente? e presumía que, desde el enfoque de la economía ortodoxa empresarial, la gestión privada contribuiría a aumentar la eficiencia de las actividades económicas y a reducir el tamaño del Estado, además de atender a la demanda insatisfecha que, desde lo público, no abastecía a la población, como fue el caso de la educación, la salud, las telecomunicaciones, entre otros sectores. En el Ecuador, desde el retorno a la democracia y la inauguración de una agresiva campaña de modernización del Estado, la administración de lo público sufrió un menoscabo (e inclusive un estigma) de sus capacidades, lo cual ponderó el papel del sector privado en la economía, aún cuando al Estado le costó enormes transferencias de recursos públicos para subsidiar la inoperancia de la empresa y la banca privada, como fue la sucretización en el Gobierno de Oswaldo Hurtado o el salvataje bancario en el de Jamil Mahuad. La idea era muy simple para asumir a la empresa privada como el sector más eficiente de la economía que resolvería los problemas: el lucro individual induciría a las empresas a ampliar la actividad y la competencia las obligaría a transformar sus ingresos en servicios efectivos. Como era perfectamente previsible, por tratarse de actividades necesarias (salud, vivienda, educación), las entidades adquirieron un claro poder monopólico que las lleva a una actitud muy distinta. Sus acciones se orientaron a captar los usuarios y, luego, a entregar los servicios o beneficios que les reportan la máxima ganancia.

El caso ecuatoriano refleja un proceso de modernización tardía de la economía nacional, es decir, el conjunto de reformas estructurales en el sentido del Consenso de Washington comenzó, recién, a inaugurarse de manera acelerada a partir de 1992, con el Gobierno del Sixto Durán Ballén (1992-1996), quien logró, finalmente, racionalizar, proponer y, discutiblemente, obtener la aceptación del país para el nuevo paradigma neoliberal del Consenso. Así se inició un proceso de apertura de la economía y fortalecimiento de los mercados, que debilitaba a su vez insistentemente al sector público y rechazaba todo lo que escapara a la lógica de mercado. En 1993 se aprobó la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, que estableció el marco jurídico para las privatizaciones de las empresas estatales. Con esta ley se inauguró el Consejo Nacional de Modernización (CONAM), organismo encargado de controlar e implementar las reformas estructurales neoliberales. En el mismo año se creó una nueva Ley de Régimen del Sector Eléctrico, así como la Ley de Telecomunicaciones, orientadas a romper el monopolio del Estado en el suministro de estos servicios públicos y a atraer inversión privada a dichos sectores. Por lo tanto, el reto de la economía no está en generar zonas francas de salud o privatizar sectores como el de educación, pues son servicios que no pueden estar administrados por el lucro privado. El reto es fortalecer y recuperar lo público.

teSis

Índice 4-5. Entrevista Juan Paz y Miño. El retorno al modelo empresial.

6. Reflexión Desarrollo Sustentable. Un análisis de la huella ecológica.

7-10. Tema Central Propuestas electorales. Exponemos las ofertas de campaña en el frente económico que plantean los ocho candidatos a la Presidencia de la República.

12-13. Coyuntura Externalidades. El impacto de la campaña electoral en la economía. Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez - Coordinadora: Teresa Herrera - Redactora: Jessica Solórzano - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: masqmenos@telegrafo.com.ec


4

másQmenos

ENTREVISTA

“Las relaciones de poder han cambiado” Cinco candidatos plantean el retorno al modelo empresarial sin responsabilidades sociales. Excepto algún hecho aislado, no tienen ninguna propuesta definida de un modelo económico distinto al empresarial.

D

e las propuestas electorales de los ocho candidatos a la presidencia, ¿podríamos decir que plantean algún tipo de modelo de desarrollo en el largo plazo o sus planteamientos no son más que un cúmulo de proyectos aislados que responden a factores coyunturales?

Cinco candidatos plantean el retorno al modelo empresarial sin responsabilidades sociales. Excepto algún hecho aislado, no tienen ninguna propuesta definida de un modelo económico distinto al empresarial. Por otra parte, sus planes poseen los siguientes elementos: incentivar el emprendimiento, mejorar la competitividad y la productividad de la empresa, hechos que están en contra de la Constitución de 2008, pues allí se plantea un modelo de Economía Social y Solidaria, en el cual, el Estado no solamente es actor, sino interventor, regulador y planificador. Plantean reducir impuestos, revisar la inversión social bajo la denominación que hay un excesivo gasto público y examinar el papel del Estado que supuestamente

copa todo y es intervencionista. Todo aquello, ideológicamente revestido por una política que apunta a revivir el modelo empresarial. ¿Quiénes son esos candiatos? Esos cinco candidatos son: Guillermo Lasso a la cabeza, Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa, Mauricio Rodas y Nelson Zabala. Han dicho públicamente que cuestionan el modelo extractivista y no productivo de Rafael Correa, pero detrás de eso están diciendo que no quieren el modelo de economía que plantea la actual Constitución. Y después, con eufemismos o con lo que sea, lo que están planteando en esencia es: fortalecer la empresa privada y la competencia, quitar impuestos, abrirse al

Ju Paz Mi

El poder con el modelo empresarial estuvo con las Cámaras de la Producción. Yo he seguido el papel de ellas desde 1979 a 2006. El problema con la empresa privada es que siempre obrará por el interés de la ganancia y no desde una perspectiva colectiva. La Economía Popular y Solidaria aporta al país con el 13% del PIB y genera el 64% de empleo a escala nacional


Lunes 28 de enero de 2013

capital extranjero, establecer zonas francas, celebrar tratados de libre comercio y generar relaciones económicas con todo el mundo pero particularmente, con Estados Unidos, que lo asumen como nuestro socio natural y nuestro gran comprador y vendedor de productos. Y claro, después de escuchar esto uno se pregunta: cómo pretenden financiar los proyectos del Estado. Dicen que este modelo es insostenible, pero es porque ellos no quieren sostenerlo, que es otra cosa. Los economistas y los historiadores económicos sabemos perfectamente que es sostenible si se mantiene el papel regulador del Estado que garantice una política a favor de los sectores económicos populares. Pero como no se quiere hacer eso, entonces el modelo no es viable. De ser ese el caso, hubiera sido insostenible el new deal o el modelo que nació con la Revolución Juliana, también la política de reconstitución de Europa sobre la base de la economía social de mercado. ¿Qué pasa con los tres candidatos restantes? Rafael Correa, Norman Wray y Alberto Acosta si garantizan el respeto a la Constitución. Hay sustanciales diferencias claro,

uan z y Miño

ENTREVISTA

5

pero al menos plantean profundizarla y no regresar al modelo empresarial. Acosta y Wray coinciden en cuestionar a Correa porque supuestamente no ha firmado un modelo no extractivista y no ha profundizado la Constitución de 2008. Pero ellos critican al Gobierno en función de esa misma Constitución, que es distinto a plantearse un esquema de modelo empresarial como lo hacen abiertamente Lasso o Gutiérrez, quien en la última semana se ha dedicado a poner en su propuesta de Gobierno todo aquello que le demandan por aquí o por allá. Ha caído en una especie de demagogia económica del día a día, pues ahora plantea revivir la universidades cerradas y que va dar empleo a los jóvenes, casi apropiándose de la idea que tiene Rodas. Las candidaturas de Acosta y Wray políticamente coinciden en algunos puntos: no al “En los últimos años, la empresa privada ha hecho enormes autoritarismo, negocios en el Ecuador, lo cual ya serviría para cuestionar la idea no al hiperpresidencialismo, no de que tienen un Estado y un Gobierno Central enemigo”. a la falta de democracia, no a la falta de libertades. Esos ataques, desde la perspectiva de 40 a 44 horas y, de ser posible, a 48; política, coinciden, lamentablemente, con suprimir el reparto de utilidades; flexibililos de la derecha ecuatoriana, que son los zar el trabajo, que implicaba congelar saque originaron ese tipo de argumentos. larios por dos años; crear el concepto del Pero en estricto rigor, en cuanto modelo trabajador plurifuncional, que significaba económico, por lo menos dicen respetar la que un empleado, con el mismo salario, hacía distintas funciones en las empresas; Constitución. instaurar el concepto de compromiso éti¿La empresa privada se ha visto vul- co con la empresa, con el afán de no pagar nerada y menoscabada con el actual horas extras ni suplementarias. Por ejemplo, en la época de Mahuad, Gobierno? En los últimos años, la empresa privada durante seis meses, se suprimió el imha hecho enormes negocios en el Ecuador, puesto a la renta por pedido de los social lo cual ya serviría para cuestionar la idea cristianos y se puso un impuesto a la cirde que tienen un Estado y un Gobierno culación de capitales. Después se dieron Central enemigo. Entonces, lo que están cuenta que era una barbaridad, pues uno podía controlar de mejor manera los jueenfrentando es un tema de poder. El poder con el modelo empresarial es- gos de depósitos que hacían y decidieron tuvo con las Cámaras de la Producción. Yo volver al impuesto a la renta. Otra política cavernaria que impulsaron he seguido el papel de ellas desde 1979 a 2006, y lo que pasaba era lo siguiente: fue la tercerización y el trabajo por horas, las Cámaras publicaban un sin número y lo más alarmante fue la forma en cómo de demandas e inmediatamente los go- hicieron el cálculo: dividieron el salario biernos las acataban. Ahora cambió la normal de un trabajador para los 30 días relación de poder, y eso es lo que no llega del mes, para las ocho horas diarias y salía a entenderse. En las actuales condiciones, que debían pagar 0,92 centavos de dólar. no solo que ganan bien, sino que pagan impuestos, buenos salarios y van presos si Entonces, ¿no plantean ninguna proes que no afilian a los trabajadores, y aún puesta orgánica en el sector social, aún cuando dicen que estimularán el así presentan beneficios. El cambio del poder en el Estado ha per- empleo exonerando impuestos? mitido que mejore la equidad social en el Sus propuestas vienen dadas por el increpaís, tal y como lo demuestran las estadís- mento de trabajo favoreciendo al sector ticas y estudios de instituciones como la privado de la economía (menos impuesComisión Económica para América Lati- tos): esa es una fórmula netamente emna y el Caribe (Cepal). Entonces, hay ma- presarial capitalista pero, dónde están las yor equidad y aun así generan utilidades. políticas sociales, dónde está su propuesCómo sería antes, que basándose en la ta sobre la seguridad social. Además, la explotación de trabajo y la flexibilización Constitución habla de otros sectores de Juan Paz y Miño la economía, como la estatal, la privada, ganaban menos. Licenciado en Ciencias la mixta, la comunitaria y la popular. Sin Políticas y Sociales de la PonPero desde el sector privado se ha embargo, no plantean nada para impulsar tificia Universidad Católica del dicho que un modelo empresarial es la economía popular, mientras que a la viable, si es que tienen claras respon- estatal la cuestionan y a la privada dicen Ecuador. Doctor en Historia, que la van a fortalecer. No mencionan ni sabilidades sociales Pontificia Universidad Católica Las empresas confunden responsabilidad una sílaba sobre la democratización de del Ecuador. Actualmente es social empresarial, con producir con ca- los factores de producción. El problema catedrático y editorialista. lidad y con esclavos. Qué es lo que plan- con la empresa privada es que siempre taban antes: aumentar la jornada laboral obrará por el interés de la ganancia.

En breve

Hacia diciembre de 2012, la tasa de ocupación plena aumentó al 55,13% de la población económicamente activa (PEA)


6

REFLEXIÓN

La presión

E

másQmenos

humana sobre el entorno natural l uso de un recurso natural o de un ecosistema con vocación productiva puede ser consuntivo o no. El primer caso implica un agotamiento de algún recurso, como extraer petróleo de la Amazonía para la movilización vehicular en la ciudad, o talar un árbol para obtener madera. Mientras que un uso no consuntivo no necesariamente significa un desgaste del patrimonio natural, como tomarle una fotografía al páramo Andino. Si consideramos el incremento sostenido de la población ecuatoriana durante los últimos cuarenta años y el agotamiento de las fuentes primarias de recursos

El concepto de desarrollo sustentable surge a raíz de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que tuvo lugar en Estocolmo en 1972. Pero la referencia básica sobre un tratamiento integral entre el entorno natural y las demandas de consumo humanas, se encuentra en el trabajo de la Comisión Mundial de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (CMMAD), que desembocó en la conceptualización del Desarrollo Sostenible bajo el informe publicado en 1987 con el título “Nuestro Futuro Común”, más conocido como el Informe Brutland. Por Fausto Rivera Yánez El mencionado informe define a la sustentabilidad de la siguiente manera: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias capacidades”. Sin embargo, también surge la discusión sobre el crecimiento y el desarrollo sostenible, conceptos que han sido utilizados como sinónimos la mayoría de veces, y que de acuerdo al economista ecológico Herman Daly, es necesario distinguirlos . El crecimiento se refiere a la expansión en dimensiones físicas en la escala del sistema económico, mientras que el desarrollo se relaciona con el cambio cualitativo de un sistema económico (mejoramiento o degradación) sin que se dé un crecimiento físico dentro de un estado de equilibrio dinámico con su medio ambiente. Daly agrega que el término “crecimiento sostenible” significa una imposibilidad eventual, mientras que el término “desarrollo sostenible” es lo contrario. En términos generales, la sustentabilidad puede ser definida como la preservación del stock de riqueza o el mantenimiento del capital de un país . El stock de capital comprende los capitales reproducibles (natural, humano y social). Este amplio concepto del capital es esencial para comprender el desarrollo sustentable. En ese sentido, es fácil visualizar que el stock de capital puede estar aumentado, mientras que cualquiera de las formas del mismo disminuye. energéticos y no renovables como resulMantener constante el stock de capital tado del crecimiento de dicha demanda, natural se lo puede entender desde cuapodemos señalar que estamos ante un tro puntos de vista. El primero, es consiescenario consuntivo, por lo cual, se debe derar al stock como una cantidad física pensar a la economía desde los principios de recursos naturales y, en base a aquede la sustentabilidad. llo, tomar las medidas necesarias para su variación; el segundo, mantener constante “El crecimiento se refiere a la expansión en dimensiones físicas en la valor moescala del sistema económico, mientras que el desarrollo se refiere al su netario y, por lo tanto, hacer cambio cualitativo de un sistema económico”.

factible una reducción física del mismo si está acompañada por un aumento en el valor unitario; el tercero es conservar el valor unitario de los servicios provenientes de la utilización del recurso y, finalmente, mantener constante el valor del stock de capital, incluyendo tanto al capital natural como al manufacturado . La idea de que las distintas formas de capital son sustitutas la una de la otra, se enmarca en la noción de sustentabilidad débil. Por otro lado, cuando las formas de capital no son sustitutas, sino complementarias, se requiere que el stock sea constante (o aumente). A este escenario se lo conoce como sustentabilidad fuerte. Es necesario aclarar que no se puede tener sustentabilidad fuerte sin tener sustentabilidad débil, porque no hay sentido poner una restricción a una forma de capital, a menos que se tenga una sobre el total del stock, lo que implicaría asumir que solo una forma de capital genera bienestar, lo cual no es cierto. Dado que los recursos naturales, aunque sean renovables tienen su pico de agotabilidad, es necesario pensar desde el enfoque de la sustentabilidad fuerte, que ninguno de los componentes del capital puede declinar. Por esta razón, su contabilización, en especial del capital natural, no debería realizarse en términos monetarios sino físicos. Los indicadores de sustentabilidad fuerte que más se utilizan son: la capacidad de carga y la huella ecológica. Rees y Wackernagel (1996) desarrollaron el cálculo de la huella ecológica partiendo de dos supuestos principales: 1) se puede contabilizar físicamente los recursos que consume una determinada población; 2) estos recursos pueden traducirse en áreas biológicamente productivas. Del cálculo de la huella ecológica surgió el concepto de capacidad ecológica o de carga, que determina la tierra ecológicamente productiva “disponible” para cada persona. Es decir, la máxima población sustentable que dichas tierras pueden abastecer en un período determinado . La huella ecológica representa el área de un territorio productivo o de un ecosistema acuático (entendida como superficie ecológicamente productiva) necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida. Pensar a la economía desde estos paráme tros, nos obliga a considerar que la naturaleza tiene límites físicos que no siempre cubrirán nuestras demandas.

Gobierno de Ecuador ha invertido catorce mil millones de dólares en sectores estratégicos en los últimos seis años


Lunes 28 de enero de 2013

¿Hacia dónde

TEMA CENTRAL

apuntan

las ofertas

electorales? Los planes de campaña propuestos por los ocho candidatos a la presidencia del Ecuador se orientan a combatir la pobreza, generar empleo, respetar el medio ambiente y cambiar la matriz productiva y energética del país. Cinco candidatos plantean eliminar y exonerar impuestos.

7


8

másQmenos

TEMA CENTRAL La eliminación de impuestos y la exoneración de tributos para estimular la contratación de jóvenes en las empresas, son las propuestas de los movimientos Suma, Creo y del Partido Sociedad Patriótica. Las ocho presidenciables coinciden en cambiar la matriz productiva y energética del país, así como garantizar el respeto al medio ambiente.

L

a campaña electoral trae consigo un paquete de planes económicos, en donde los candidatos parecen tener la solución mágica para superar la “profunda crisis social, económica, estructural y política que atraviesa el país”. Política fiscal y comercial Varios candidatos centran su atención en el tema tributario e, inclusive, hay quienes proponen eliminar impuestos, tesis que se contrapone al plan del movimiento oficialista que busca sostener la política tributaria progresiva actual, que en 2012 generó ingresos de 11.266 millones de dólares. Eliminar impuestos como a las tierras, a la salida de capitales, entre otros, signifi-

caría alrededor de 2.000 millones anuales de ingresos menos a las arcas fiscales. “Lo que ningún candidato termina de abordar es la dimensión social del impuesto”, manifiesta el analista Sebastián Vallejo. Tampoco plantean fórmulas concretas ni políticas de cómo van a compensar esos recursos, el momento en que eliminen los tributos. Esto, para el analista Werner Vásquez, son propuestas que se vuelven a repetir desde hace 30 años, “sin sustento alguno”, lo que les convierte en generalidades. Tal es el caso del ofrecimiento de Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica, que anuncia incrementar el Bono de Desarrollo Humano a 70 dólares pero no da respuestas claras de cómo lo financiaría Por su parte Norman Wray, del movimiento Ruptura, ofrece combatir la evasión de impuestos con una política “pragmática, progresiva y que provea de los incentivos necesarios para atraer la inversión en los sectores de la economía”. Alberto Acosta, de los movimientos Popular Democrático y Pachakutik, va más allá y ofrece crear un impuesto a las ganancias extraordinarias de la banca, cuando éstas superen el 10% del patrimonio neto. Además, espera tomar decisiones para que la banca canalice los recursos al aparato productivo y no directamente al consumo, cuya demanda proviene de importaciones.

Paralelamente, determinaría un monto mínimo de inversiones que la banca privada estaría obligada a destinar a la producción, especialmente del pequeño productor, para abaratar el costo del crédito. Para los aspirantes al sillón de Carondelet, un eje importante de sus planes es el otorgamiento de incentivos tributarios que den paso, por ejemplo, a la construcción de soluciones habitacionales de bajo costos, que es la tesis de Guillermo Lasso, del movimiento Creo. En esa línea coincide Mauricio Rodas de Suma. Asegura que esto ayudará a “detonar el potencial de las actividades productivas”, pero también canalizando los recursos públicos hacia las áreas prioritarias del desarrollo. En cambio, Lucio Gutiérrez quiere rebajar impuestos a empresas que den empleo a jóvenes, a personas de la tercera edad y con capacidades especiales, propuesta similar a la de Rodas. A la vez, quiere eliminar el impuesto a las tierras, los denominados tributos verdes, a la salida de capitales que subió del 2% al 5%, y el impuesto del Soat, para reemplazarlo por un seguro público. De igual manera, Lasso espera confinar nueve impuestos, entre ellos, a la salida de capitales, como quiere Gutiérrez. Nelson Zavala, del PRE, propone “una férrea disciplina fiscal” eliminando la incertidumbre y la especulación financiera.


TEMA CENTRAL

Lunes 28 de enero de 2013

Da importancia a la planificación para lograr un equilibrio entre el cambio social y el sistema productivo. Quiere fortalecer la Reserva Monetaria Internacional y, aplicar irrestrictamente, el presupuesto general del Gobierno central, como instrumento de política antiinflacionaria y de redistribución de los ingresos. Otro de los ejes de los planes de los candidatos es reducir el déficit de vivienda y convertir nuevamente al Estado en un ente esencialmente regulador, tesis que la esgrime Mauricio Rodas, pues advierte que el Estado debe inhibirse de emprender actividades empresariales. En el tema de comercio internacional los candidatos plantean incrementar las relaciones comerciales con varios países del mundo para fomentar la competitividad y la producción local, pero no dan pautas de cómo llegar a los acuerdos, por ejemplo, con Estados Unidos sobre las prefencias arancelarias (Atpdea), o la Unión Europea. Wray sugiere concretar la relación SurSur, que representa el 40% del comercio global, así como con el Mercosur, la Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe, la Unasur y Alba. Frente económico y social Existen varias propuestas en las que coinciden los presidenciables: impulsar el em-

pleo y eliminar la pobreza. ¿Cómo lo harán? Alvaro Noboa del movimiento Prian propone generar más empleo y estabilidad laboral mediante medidas que den seguridad jurídica y con la asistencia del Estado. Guillermo Lasso, en cambio, promete crear un millón de empleos en cuatro años y eliminar la pobreza con salud, educación de calidad, agua potable y viviendas dignas. El Ecuador ha dado pasos importantes en esta materia en los últimos años. Las cifras lo demuestran: en 2012 y, por primera vez en la historia contemporánea nacional, el empleo superó al subempleo, según el Secretario de Planificacion, Fander Falconí. Al inicio de la actual administración, en 2007, el subempleo urbano nacional marcaba el 49,6% de la población económicamente activa, mientras la ocupación plena era el 43,3%. El año anterior cerró con una tasa de subempleo del 39,62% (10 puntos menos) mientras que el empleo pleno llegó al 52,3% (nueve puntos mejor que hace seis años). Las acciones en favor del sector agrícola son también parte la agenda de los presidenciables, así como temas de salud, educación, vivienda, entre otros, con inversiones provenientes del Estado y del sector privado.

Wray cree que es necesario transformar al Ecuador en una potencia de alimentos orgánicos y cuente con un sistema de agricultura sostenible. En cambio, Noboa asegura que el desarrollo productivo y la generación de empleo deben estar ligados al comercio internacional. Para el efecto, intenta establecer los “mejores” vínculos con los países que Ecuador tiene ese tipo de relaciones, con énfasis en las naciones donde residen los compatriotas migrantes. Por su parte, el analista Luis Rosero hace una disección del plan del candidato Rafael Correa. Respecto a la pobreza, señala que la propuesta del mandatario apunta a poner fin a este índice en los próximos cuatro años, alcanzado la igualdad social con inversión social, responsabilidad tributaria y empleo. Las líneas de acción son: orientar la política pública hacia los territorios y hogares pobres, aumentar el Bono de Desarrollo Humano a 50 dólares (que subió desde enero de 2013 y fue financiado con los excedentes de la banca privada) y reducir la evasión tributaria para generar más ingresos públicos que financien esos servicios para la gente pobre. Respecto al trabajo y salario dignos que, también es parte de la agenda de los otros candidatos, el analista dice que el planteamiento de Correa es asegurar condiciones laborales e ingresos adecuados que den

9

En breve Acosta. No autorizará la minería a gran escala que afecte a las comunidades aledañas a los proyectos. Lasso. Su plan de gobierno tiene previsto eliminar nueve impuestos, entre ellos, el de la salida de capitales del 5%. Gutiérrez. Este candidato espera exonerar de impuestos a las empersas que den trabajo, de preferencia, a jóvenes. Rodas. De l egar a la Presidencia, suspenderá la Ronda Sur Oriente porque no se sabe el destino de los recursos.


10

másQmenos

TEMA CENTRAL

Nelson Zabal, del PRE, propone un política fiscal disciplinada que elimine la incertidumbre y la especulación financiera. Wray plantea concretar las relaciones Sur-Sur, que representa el 40% del comercio global, así como con el Mercosur. El Estado ecuatoriano compra al exterior gas licuado de petroleo a $17 dólares el cilindro de 15 kilogramos y vende a 1,60.

paso al bienestar del trabajador y al pleno disfrute de su vida. De hecho, impulsará la economía popular y solidaria, que implica apoyo a emprendimientos locales, microempresas y formas asociativas y cooperativas. A esto, Rosero suma las políticas de emprendimientos para jóvenes, capacitación y bolsa de empleo; pasantías remuneradas en empresas privadas y públicas, e incentivos para quienes den empleo y entrenen a los jóvenes. Está claro que el candidato quiere incorporar a las personas con capacidades especiales en ese proceso. Eso significa “tratar al trabajador, no como un factor de producción más, sino como un ser humano”, enfatiza Rosero. La matriz energética

Un tema que merece mayor discusión es el de la matriz energética que los candidatos se inclinan por cambiarla. La matriz comprende, entre otros sectores, a los sectores petrolero, eléctrico y minero. En el Ecuador, el 82% del consumo energético depende del petróleo y el gas, mientras que el 11% a electricidad y la diferencia corresponde a la leña y otros productos. Por lo tanto, el consultor en temas energéticos, Augusto Tandazo, señala que no se debe hablar de sustituir la matriz energética, sino de modificarla reduciendo la dependencia del petróleo, “en un proceso que resultaría costoso y de largo plazo”. En efecto, varios gobiernos han intentado, sin éxito, mermar la dependencia del petróleo y el gas que, en promedio, comprenden el 84% del consumo energético mundial.

Según Tandazo, los candidatos “hablan de memoria” cuando afirman que la solución está en las fuentes alternativas de energía, “pero es poquísimo -dice- lo que podemos crecer en materia de geotermia, energía solar, eólica, biomasa, etc”. De igual manera, el exministro de Energía, René Ortíz, cuestiona un posible cambio de la matriz porque “sería un lujo poner de lado los recursos naturales como el petróleo, gas natural (de origen fósil), para favorecer a la energía alternativa del viento o el sol. “Ningún país del mundo puede ignorar o marginar a los combustibles de origen fósil, cuando hoy día ya está comprometida la industria con mejores prácticas sociales y ambientales”. En ese contexto, la meta de Ruptura es acelerar el cambio de una matriz energética dependiente de combustibles fósiles, hacia la producción de energía renovable y limpia generada por proyectos hidroeléctricos, eólicos, entre otros. El plan del movimiento País, plantea ampliar el horizonte de reservas de petróleo, para atender la creciente demanda energética y, adicionalmente para “financiar y soportar el cambio de la matriz productiva”, con proyectos que maximicen el uso del potencial hidroenergético. La estrategia de Sociedad Patriótica (SP) es impulsar la construcción de la Refinería del Pacífico (Manabí) “para convertir al país en exportador de derivados del petróleo”, cuando la planta necesitará una dieta diaria de 300.000 barriles diarios de petróleo. Sobre la iniciativa Yasuní-ITT, SP es partidario de mantener dos planes: dejar el crudo bajo tierra con ayuda de “propuestas concretas” de dos organizaciones internacionales (no señala cuáles) o, si no se consiguen los fondos convocar a una consulta nacional”. Por su parte, el candidato Rodas suspenderá la Ronda Sur Oriente que se convocó en noviembre de 2012 para la exploración y explotación de 13 bloques hidrocarburíferos, porque “no existe una definición clara de qué es lo que se hará con los recursos cuando se explote el petróleo”. La ronda tardará un año para firmar el primer contrato y cuatro para el período de exploratorio con dos de prórroga. En consecuencia, en siete años se vería el primer barril, más allá de lo que dure el nuevo período presidencial. En cambio, el Prian sí es partidario de la extracción de recursos e, incluso, de ampliar el horizonte de explotación como la Ronda Sur Oriente, pero “respetando las áreas protegidas y utilizando única y exclusivamente la más avanzada tecnología para preservar el entorno ambiental”. El binomio está de acuerdo con explotar bloques aledaños al Parque Nacional Yasuní porque “no son áreas protegidas.” De su lado el PRE asegura que la riqueza petrolera del Ecuador debe ser explotada al máximo de sus posibilidades para ser puesta al servicio del pueblo, sin descuidar el aspecto ambiental. Y respalda que sea vinculante la consulta a las comunidades sobre el ITT. Mientras que Alberto Acosta plantea mantener la frontera de explotación petrolera en los límites actuales, y se mantiene firme en no dar paso a la minería a gran escala que afecte a las comunidades, y dejar bajo tierra los 900 millones de barriles de reservas de petróleo del proyecto YasuníITT.


Lunes 28 de enero de 2013

11


12

másQmenos

COYUNTURA

Un mes de alto

movimiento económico

D

Las imprentas trabajan las 24 horas del día en el tiraje de material electoral solicitado por los candidatos.

urante 45 días los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino de la República del Ecuador, tendrán la oportunidad de presentar al electorado sus ofertas de campaña. Esto lo harán a través de propaganda electoral en medios de comunicación, mediante recorridos motorizados por todo el país o mítines políticos. Con el propósito de que no existan excesos en el gasto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció 8’399.864 de dólares para los ocho binomios postulantes, de los cuales, a cada uno le correspondió

Asambleístas Nacionales se les asignó 8’399.864 de dólares, mientras que para los Provinciales el monto fue de 9’410.102, que se reparten para las 24 provincias y dependiendo del número de candidatos en cada uno. Asimismo, 1’129.744 se destinó a los representantes de los migrantes y, para los miembros del Parlamento Andino, se asignó 2’799.954,7. Estos recursos se entregaron mediante un sistema informático, en el cual, un representante de los partidos y de las organizaciones políticas es el encargado

1’749.971,70 como límite de gasto electoral. De este monto, 699.988,68 dólares fueron entregados por el CNE a cada uno; recursos destinados para la contratación de espacios en medios de comunicación según el orden que estableció el órgano electoral entre el 4 de enero y 14 de febrero. El resto, 1’049.983 dólares, se destina para gasto en camisetas, gorras, chalecos, chompas, esferográficos, folletería, banners, banderas, entre otros materiales. Por otra parte, a los candidatos a

de administrar los dineros y de repartirlos en la contratación de espacios en televisión, radio, prensa escrita y vallas. A este sistema, según el artículo 6 de la normativa electoral, podrán ingresar las organizaciones con una clave proporcionada por el CNE. Dinamización de la economía con la promoción electoral Durante la campaña electoral de los diferentes candidatos en todo el territorio

“El aumento de la producción en el sector gráfico en tiempos electorales, junto con el textil, son los que más dinamismo económico presentan en esta época”.

nacional, la demanda en sectores como el textil, gráfico, entre otros, se incrementa sostenidamente. Este escenario les ha permitido a los trabajadores de dichas ramas económicas, aumentar su oferta de trabajo, mejorar sus inversiones y generar mayores utilidades durante el primer trimestre de 2013. Todo esto, porque es la primera vez que en el país se realiza una campaña electoral a inicio de año, en cumplimiento a lo que dicta la Constitución de Montecristi. Mayor demanda en el sector gráfico y textil El aumento de la producción en el sector gráfico en tiempos electorales, junto con el textil, son los que más dinamismo económico presentan en esta época. Carlos Vaca, gerente de Impresum en Quito, indicó que las ventas en el mes de enero han crecido un 300% en relación al año pasado. “El material impreso de mayor demanda son las hojas volantes, trípticos, calendarios y gigantografías, por lo cual, las máquinas de impresión no han dejado de trabajar durante las 24 horas del día y hemos establecido horarios rotativos para nuestros empleados, con el único fin de cumplir con la demanda de los clientes a tiempo”, señaló Vaca. Según el empresario, al ser trabajos que requieren de un número alto de impresiones en relación a otros contratos, “los costos bajan y se les cobra únicamente el valor del material, más un adicional de la máquina para establecer un adecuado precio. Por ejemplo, una impresión de 1000 hojas volantes, normalmente vale 100 dólares por estas fechas, pero por la cantidad de trabajo que tenemos, cobramos 60 dólares”. Julio Velasco, dueño de una imprenta familiar que lleva su apellido, aseveró que además de volantes, los candidatos realizan pedidos de calendarios, aprovechando el inicio del nuevo año. “Nos piden más de 2.000 afiches por candidato, lo que nos deja buenas ganancias”, afirmó el empresario, quien apuntó que con los ingresos que obtendrá en la temporada electoral “salvarán su año”. Velasco espera que en las próximas dos semanas su trabajo crezca un 40% y, que en la última semana de la campaña, esta cifra llegue a duplicarse. Los insumos del sector provienen de las importaciones de papel y tinta para las imprentas, que deben pagar un arancel ad valorem de 25%, según lo establecido por la resolución 63 del Comité de Comercio Exterior (Comex) del 11 de junio de 2012. En el sector textil, también se estima un crecimiento económico por la venta de telas y confección de prendas de vestir o banderas. El textilero Pedro Pilatasig,


COYUNTURA

Lunes 28 de enero de 2013

Recomendados Apuntes para una economía más humana

En el sector textil aumenta la producción de banderas, chalecos, gorras y camisetas

La relación específica entre producción de conocimientos y políticas de Economía Social y Solidaria debe ubicarse en el contexto más amplio de la relación entre conocimiento y política pública. Ese contexto tiene una historia y unos presupuestos que pueden ser problematizados en general, pero que especialmente deben serlo por las características del proyecto de construcción de un sistema económico social y solidario. Esta pretensión se justifica porque un proyecto de transformación de la economía cuestiona toda la estructura social y política exacerbada por el neoliberalismo, lo que incluye los modos insittucionalizados de conocimiento y su relación con la acción.

Ficha Economía Social y Solidaria. José Luis Coraggio, editor, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Primera Edición, 2012, Quito, Ecuador, 227 páginas.

En las caravanas políticas se registra el uso de material impreso y folletería de los partidos dijo que las prendas más solicitadas son camisetas, chompas y gorras. “Trabajamos en tres turnos para cubrir los pedidos que nos realizan las organizaciones políticas que, en comparación con las campañas por la Consulta Popular de 2011, han crecido en más del 25%”, comentó el emprendedor. Pesimismo de un real impacto económico Lorena Ricaurte, gerenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), aseveró que la producción del sector no varía cuando hay una campaña electoral. “Los proveedores de materias primas no han tenido mayores pedidos de la industria plástica”, subrayó. Este criterio concuerda con lo que señala el analista económico Sebastián Oleas, al manifestar que “el gasto que se hace en tiempos electorales es insignificante con respecto al tamaño de la economía, pues en estos días de campaña, no se gastan grandes cantidades de dinero que generen un evidente crecimiento económico”. “Terminará siendo una suerte de gasto público que no se mantiene en el tiempo. No estamos ante una situación que desplace la producción de ninguna de las compañías o firmas que se encargan de generar material electoral”, afirmó Oleas. Pablo Arias, presidente del gremio de Rotulistas de Pichincha, expresó que en

el sector existe descontento, porque pese a estar preparados para atender con la elaboración de vallas publicitarias para la promoción de candidatos, nos les han llegado ofertas de trabajo, pues “todo queda en manos de las grandes empresas”, apuntó Arias. Señaló además, que la actividad de este sector cada año es menor, por las ordenanzas municipales que prohíben la colocación de rotúlos y, aunque las vallas publicitarias son aceptadas, solo benefician a las grandes empresas dedicadas a este negocio.

45 días tendrán los candidatos para hacer su campaña, período en el cual, incrementa la demanda del sector textil y gráfico.

8’399.864 dólares aprobó el Consejo Nacional Electoral para el gasto de la campaña de los presidenciables.

300% crece la actividad laboral y económica de las imprentas que trabajan en la promoción electoral de los partidos políticos.

Nuevos acuerdos entre el ser humano y la naturaleza Se ha considerado que el crecimiento económico es la panacea contra todos los males de la humanidad. El fundamento de las medidas económicas ortodoxas se basa en que el desarrollo solo se consigue mediante un aumento de la producción; además asumen que los recursos naturales y las fuentes energéticas son inagotables en el largo plazo. Los autores de este libro, que exploran los principios de la Economía Ecológica, no están de acuerdo con estas tesis. Ellos proponen que la tecnología debe emplearse para descubrir nuevas formas de acumulación de riqueza y garantizar un legítimo desarrollo sostenible que le evite a la humanidad altos costos sociales y ambientales.

Ficha Para el Bien Común: Reorientando la Economía Hacia la Comunidad, el Ambiente y un Futuro Sostenible. Herman E. Daly, John B. Cobb, 1993, 472 páginas.

13


14

másQmenos

SERVICIOS

Se modifica recuperación del feriado de carnaval El feriado de carnaval que corresponde a los días 11 y 12 de febrero se recuperarán a partir del miércoles 13, incorporando una hora diaria a la jornada laboral, hasta completar el viernes 22 de febrero. De esta manera, las ocho horas correspondientes al día lunes 11 serán devueltas en una semana laboral. Mientras que la devolución del día martes 12 se cumplirá el sábado 23 de febrero, según estuvo previsto en el Decreto Ejecutivo N° 1162, que define el calendario de festivos para el año 2013. Esta decisión la adoptó el Presidente (e) Lenín Moreno al emitir el decreto ejecutivo 1418, que modifica parte del decreto 1162. El justificativo de este cambio es para no afectar la jornada electoral del 17 de febrero.

Cofinanciamiento Entre 2007 y 2012, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) cofinanció a 754 nuevas empresas en el país, lo cual significó una inversión de 33 millones de dólares. Dicho apoyo a beneficiado a 69 mil familias.

Brote de peste

Ecuador obtiene récord Guinness por reciclaje de botellas En seis días, 90 mil estudiantes primarios y secundarios de la capital, recolectaron 1’559.002 botellas plásticas. Gustavo Manrique, presidente de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente para niños y adolescentes capítulo Ecuador (CIMA Kids), entregó a la ministra de Educación, Gloria Vidal, el certificado del récord Guinness por la marca mundial registrada, por el compromiso asumido.

Conecel y Otecel reciben sanciones por incumplimientos El Ministerio de Telecomunicaciones ratificó las sanciones impuestas a las operadoras móviles Conecel S.A. y Otecel S.A., por incumplimientos contractuales al cobrar tarifas superiores a las máximas aprobadas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y por la contraprestación efectiva del servicio y por no dar las facilidades para las actividades de control que se las realiza.

Guayaquil cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial En Guayaquil se inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial que tuvo una inversión de 13.377 dólares para el equipamiento tecnológico que requiere el lugar. Lo que pretende el Ministerio de Industrias y Productividad es aportar con la creación de estos espacios para la generación de nuevas oportunidades laborales, con miras a un desarrollo económico local de la población.

El Biess aportará al desarrollo turístico para jubilados Desde abril de este año, los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) podrán acceder a paquetes turísticos nacionales que lo promocionarán el Banco del IESS, el Ministerio de Turismo y la empresa privada, con descuentos que van desde un 10% a 50%. Estos gastos según el Biess se financiarán con créditos quirografarios. Luego de los resultados que se obtengan con los pensionistas, el beneficio se extenderá a los demás afiliados de la entidad, con lo cual se dinamizaría al sector turístico nacional.

En Santo Domingo de los Tsáchilas, en el sector de Puerto Limón se registró un brote de peste porcina clásica que es controlada por Agrocalidad. Se determinó iniciar la cuarentena en la zona y vigilar la movilidad animal.

Capacitación Los 15 guías turísticos de la Isla Santay en Galápagos reciben capacitación en técnicas de guianza y manejo grupal, la flora de Santay, energía renovable, contaminación ambiental, entre otros, organizado por los ministerios de Ambiente y Turismo.

Construcción En Portovelo provincia del Oro, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas realiza la ampliación del Puente Negro sobre el Río Amarillo, con una inversión 1’342.530,47 de dólares. La obra beneficiará a las provincias del Oro y Loja.


Lunes 28 de enero de 2013

15


16

mรกsQmenos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.