![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/20640918d3f1a0121f50829c7180f8cc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Personajes del Carnaval Dominicano
Tiznaos
Diablo Cojuelo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/c735008c69d5cd0478c3d1d65c0052d5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Lechones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/7538a4bdbd733bf27fb4af1c12511c95.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/f21424386ba9f9d067b06b013f8460df.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los Indios
DIABLO COJUELO: vestido con una capa, camisa brillosa y pantalones anchos, con campanas, espejos, cintas y demás, este atuendo es sin duda alguna, una burla a los caballeros medievales españoles. Los diablos atemorizan a la multitud que se da cita para disfrutar del carnaval, con sus grandes máscaras y sus látigos, pero son la parte más esperada del carnaval alrededor del país. Cada uno de los grupos que forman estos personajes, son responsables de diseñar y fabricar sus máscaras todos los años y lo hacen de la forma más oculta posible, para impresionar el día del evento a sus seguidores, como es el caso de Los Broncos de La Vega. Cuya arma es la vejiga. Están hechas de vejigas de vacas infladas, secas, curadas con limón, cenizas y sal. Son sumamente difíciles de tocar, ya que cualquiera que se le acerque, se expone a recibir un vejigazo de parte de los diablos.
LECHONES: estos son los personajes reinantes del carnaval de Santiago. Estos poseen más
caras que se asemejan a la cara de un cerdo. No asustan por sus largos cuernos, sino más bien por sus morros largos y encorvados. Hay cientos de grupos de lechones que participan en estas festividades, que con simples alteraciones a sus máscaras y trajes, indican su vecindario. Los dos más populares son Los Pepines, con morros altos y puntiagudos y con cuernos llanos; y Los Joyeros, que llevan máscaras repletas de espinas. Su vestuario es parecido y consiste básicamente de camisa manga larga y pantalones anchos elaborados en seda, adornos con lentejuelas, collares y espejos, con un gran cinturón ancho.
LOS INDIOS: este grupo representa a los Taínos, que fueron los primeros habitantes de la República Dominicana y que fueron erradicados por los españoles mediante la enfermedad y el homicidio. Tanto los adultos como los niños se disfrazan con faldas y plumas de yerba, con sus cuerpos manchados con pintura color cobrizo, torsos desnudos, además de llevar arcos y lanzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/f885e097f89ca017c93c49db1a7dd89f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
TAIMÁSCAROS: estos son los diablos más populares en Puerto Plata. Su nombre está compuesto por la palabra Taíno y máscara. Un grupo de jóvenes de esta ciudad crearon este personaje para elevar el espíritu comunitario y en la actualidad hay 13 tribus activas que forman el conjunto Taimáscaros. De todas estas tribus, la más popular es la Tribu Yucahu, quienes han ganado múltiples premios. Las máscaras reflejan el semblante de un Dios, al mismo tiempo que el vestuario incorpora motivos marinos.
LOS GULOYAS: es un conjunto Afrocaribeño único en el país, mejor conocido como Los Cocolos, que son descendientes de los esclavos africanos que fueron traídos al país. Más o menos 6000 vinieron originalmente de Anguila, St. Kitts, Nevis, Barbados, entre otras islas del caribe, para trabajar en la industria azucarera. Y aunque al principio se les conocía como Tortolos, después fueron conocidos como Cocolos. Sus bailarines, conocidos como Guloyas, participan en el carnaval, llevando bellos disfraces con hermosos sombreros de plumas. Bailan al compás de sus tambores y danzan en la calle con sus movimientos afrocaribeños. Para el 2005, la UNESCO calificó a los Guloya como pieza clave del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
LOS PINTAOS: esta es una de las comparsas más recientes del carnaval dominicano que tienen un enorme significado cultural. Este conjunto fue creado en 1997 por Francisco Suero Medina, mejor conocido por los locales como El Gato. Su debut fue en el desfile nacional de carnaval en el 2000 y ya para el 2008 fueron premiados con la más alta distinción del mismo, el Premio Nacional de Carnaval Felipe Abreu. Los Pintaos representan a los cimarrones, que se elevaron contra el colonialismo de España y la esclavitud.
LAS CACHÚAS: son oriundas del pueblo de Cabral. Los Cachúas aunque hacen su aparición en el Carnaval Nacional, son más conocidos por participar en el Carnaval Cimarrón que tiene una duración de 3 días al final de Semana Santa, es el último de todos los carnavales que se festejan en
Taimáscaros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/a3e5352a924d91dfdf271d145e42c89f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los Pintaos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/69abcaf9b232cdf616bcebd5c1c826dd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los Hechiceros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/118d457ca15d9aa1b1639ccfdbd86abb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
el país. Llevan una máscara hecha de papel maché en colores vivos, mientras caminan las calles con sus látigos desde el Sábado Santurrón. Todo termina con una enorme liturgia llena de nuestras costumbres folclóricas el día que queman a Judas.
Los Guloyas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/fb8675ae73a8d9224f3d4a0d25dfe36b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Presidencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/ae45511c2b35368fd6bc9d2614280802.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los Chiveros
de se decía que vivían brujas y donde la brujería era una práctica común, de ahí nace el nombre de las compañías de carnaval de esta zona.
LOS CHIVEROS: este grupo de Dajabón, utilizan máscaras similares a las cabras, lo hacen para darle relevancia a la agricultura en la zona y su rica gastronomía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/f350f648af1566c82c645e804fffda38.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Robalagallina
ROBALAGALLINA: no todo es látigos y diablos en el carnaval de nuestro país, también hay otros personajes que nos llenan de alegría. Este es el caso de la Robalagallina. Se acostumbra a ser un hombre disfrazado de mujer con un vestido en capas, enormes pechos, caderas y un maquillaje sumamente elaborado y van por las diferentes tiendas y colmados del distrito pidiendo dinero, comida y dul
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/a0087401d5a2a7df28518f0692d90f74.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ces para sus pollos o hijos. Llevan un enorme bolso, y van repartiendo dulces a la multitud, al mismo tiempo que va robando pollos y guardándolos en esa bolsa. Son definitivamente los conjuntos más esperados del carnaval, van bailando y cantando sacudiendo su trasero mientras cantan la rima “TI-TI MANATÍ, TON-TON MOLONDRÓN” “ROBALAGALLINA, PALO CON ELLA”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/0957bfc2fd59dcd8eab014c36ff51e35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La magia del Carnaval a través de tu lente 2020
Toda la magia del Carnaval Punta Cana podrá ser captada por los grandes amantes de la fotografía y del video a través del concurso FotoFun 2020 concurso oficial del evento.
La información del concurso, la dio a conocer la Sra. María Octavia Rodríguez, Directora de Mercadeo de Grupo de Medios EB, quien nos explicó que es la décima versión del mismo y que como el año pasado tendrán las mismas categorías, para que los amantes del lente puedan seguir participando y disfrutando del FotoFun. “Al igual que el año pasado, seguimos con nuestras categorías normales: Fotografía Clásica, Categoría Moderna, Categoría Juvenil (13-17 años) y MiniVideo de 30 segundo, quienes participaran de forma gratuita,” también señaló que junto a GRUPO PUNTACANA, creadores del carnaval hace 13 años ya, que los participantes pueden captar la esencia de la fiesta cultural.
Precisó además, que como cada año el jurado que seleccionará los trabajos premiará la creatividad, la composición, estilo y calidad de las mejores fotografías y mini videos. También nos indicó que en el concurso pueden participar dominicanos y extranjeros residentes en el país, con excepción de los miembros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/d020f57b801a0f26af4721908717bca5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
del jurado y de los empleados de Grupo de Medios EB.
“Como cada año, el tema principal será el Carnaval Punta Cana 2020, en todos sus ámbitos: comparsas, diablos cojuelos, vestuario, coreografías, decoración, público asistente y lo que la imaginación le permita al participante,” nos indica.
También nos informó que los interesados pueden inscribirse llamando a los teléfonos (809)959-9021 ext. 222, y al móvil (829)222-0892, o también enviar un correo electrónico a la dirección itavarez@editorabavaro.com, tras lo cual podrán retirar las bases del concurso. Aclaró que las inscripciones se formalizarán el mismo día del carnaval a las 10:00 de la mañana. El costo de la misma, por participante, es de RD$1,000.00, mismo que deberá ser pagado en efectivo al momento de formalizar el registro. Cada participante adulto podrá elegir el concursar en una o más de las categorías del certamen, exceptuando la categoría infantil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200203142622-02cb21606b6fdd738460848ddc565e27/v1/861d9296e4543996998d4b59044872c7.jpg?width=720&quality=85%2C50)