El Tiempo, edición impresa 7 mayo 2018

Page 1


Lunes 7 de mayo de 2018, No.217, Año 4

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

SEGURIDAD SOCIAL. P. 14

Sectores propugnan mejores condiciones para la población envejeciente del país MAESTROS CONSTRUCTORES EXIGEN EL 0.5 % DE OBRAS EN LA PROVINCIA LA ALTAGRACIA

P. 6

Invierten UD$ 1.5 millones en primer mapa de alta resolución de arrecifes de coral del Caribe. P. 18

Ayuntamiento Higüey pone fecha para que negocios abandonen los espacios públicos La Alcaldía de este municipio dispuso que vendedores informales, comerciantes y paradas de transporte que ocupan las calles y aceras de esta ciudad busquen otros lugares donde vender sus productos y servicios. La fecha tope para hacer cumplir esta medida es el día 14 del presente mes. Se espera que comerciantes acaten esta medida, o de lo contrario recibirán sanciones. P. 6


4 ESPEJO DE EL TIEMPO

CHISPAS

PINCELADAS

“A’ SEGÚN DICEN”

Se supo que las unidades de asistencia vial llevaron de inmediato a la joven mortalmente herida al nuevo traumatológico de La Romana, pero allí la refirieron al antiguo hospital que ahora será un materno-infantil, porque aún no se encontraba en condiciones. Bueeno, ya se están viendo las improvisaciones y sus resultados funestos.

VERDADERO CAOS

En caso de realizarse el Plan de Desarrollo Estratégico y Reordenamiento Territorial de La Romana, que busca solucionar el problema del tránsito en La Romana, sería un gran alivio ante el inminente caos que tiene la provincia en términos de urbanidad.

IMPORTANTE INICIATIVA

Resolver el caos que prevalece en las ciudades de mayor movimiento de nuestro país es una iniciativa loable y digna de ser apoyada. Las calles y avenidas son actualmente escenario de fatales accidentes que cobran la vida de gente de todas edades y clase sociales. Algo hay que hacer.

FALTA DE RESPETO

Los insultos a los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), tan sólo por hacer cumplir la ley, es el pan nuestro de cada día.

MUY MALO

Lo peor de todo esto es que a este festival de malas palabras contra esos agentes de tránsito se suman las propias autoridades (así es, ellas mismas) y comunicadores sociales. Así no se puede avanzar. La ley es para todos y hay que cumplirlas, no importa a quien afecte o quiénes se sientan ofendidos.

ERNESTO RIVERA (DUKE)

El árbol que no daba frutos

¿SERÁ CIERTO?

Dicen las malas lenguas por ahí que la joven que se accidentó en el accidente de la Autovía del Este el pasado lunes murió cuando era trasladada desde el Hospital Arístides Fiallo Cabral, de La Romana, hacia el Francisco A. Gonzalvo.

Lunes 7 de mayo de 2018

Sin ninguna importancia (3)

S

i así lo piensas no creas que me ofendes. Yo estoy convencido de que hay que ser en cierto modo loco para gozar a plenitud la vida. Y esta divina locura yo sé que habrá de acompañarme hasta el final. Sí, no creas que no admiro tu entereza, y que, a pesar de nuestros apuros no te dejes abatir por la desesperanza y confíes en el mañana; pero, a veces me pregunto, ¿por qué tú, diligente como eres, trabajador y honrado, que das el frente a todo y que ningún

trabajo te avergüenza, tienes ya tanto tiempo sin trabajo? De continuar así las cosas, ¿qué será de nosotros? Gracias a Dios que la fe no nos falta y por eso no ha sido peor. Bueno, es cierto amor, pero de todo no puede culparse a la vida. Ella es dura, pero no tanto. En realidad, los duros son los hombres, esos que todo lo tienen y quieren siempre más; los que se creen mejores que sus semejantes, sencillamente por tenerlo todo, sin pensar que la mayoría de las veces ese todo lo han logrado bebiéndose la última gota de nuestro sudor. Sí, esos que pagan salarios de hambre y al pagarlo no parecen dar-

redaccion@editorabavaro.com

se cuenta de que nos están comprando nuestro trabajo por un precio irrisorio. Más bien diríase por su gesto, que dan una limosna a un apestado. Cuántas veces tras un día de trabajo agotador, miré hacia el suelo para no recibir con la paga el insulto de esa mueca de desprecio. Yo creo que son esos los culpables de que haya tantos hogares en donde falta todo. Y no creas que los odio por eso, tú bien sabes que es un sentimiento que no alberga mi corazón, Más bien, por ellos siento lástima; lástima, sí, porque su sueño no ha de ser tranquilo. No habrá paz en sus almas y aún en medio de la abundancia que los rodea, sentirán dentro de ellos un vacío.

¡VIGILANDO! Basura por doquier Los vertederos improvisados continúan siendo un tema de preocupación para los moradores del sector 21 de Enero, en el municipio de Higüey. Este foco de contaminación y refugio de alimañas está ubicado en la calle J de esa localidad. También es notorio ver un gran cúmulo de basura en La Malena, San Pedro, Villa Cerro y otras zonas.

CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G. dinecariberealty@gmail.com

Infracciones en la Jurisdicción Inmobiliaria

U

na infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un comportamiento en un contexto determinado. Es una transgresión, un incumplimiento o el quebrantamiento de una norma, reglamento, resolución o convención. Las infracciones en materia inmobiliaria tienen su base legal en los artículos 113 y 114 de la Ley de Registros Inmobiliario (108-05) y en el derecho común. El artículo 113, de la Ley 108-05, establece que las infracciones que se pueden cometer en la Jurisdic-

ción inmobiliaria son las mismas contempladas en el derecho común y conllevan las mismas sanciones. Veamos algunas particularidades de las infracciones en materia inmobiliaria. En lo referente a las siguientes infracciones deben contemplarse, además de las características establecidas en el derecho común, las particularidades precisadas en relación con el carácter de especialidad de la Jurisdicción Inmobiliaria, artículo 114. Artículo 114, párrafo I.- Delito de audiencia. En lo que se refiere al delito de audiencia, se incluyen las audiencias celebradas en el terreno. Párrafo II. - Perjurio. En lo que

se refiere al perjurio incluye, además, las declaraciones falsas prestadas bajo la fe del juramento a los registradores de Títulos y a los agrimensores cuando están investido del carácter de oficial público. Párrafo III.- Obstaculización de los trabajos de mensura. Cualquier persona que voluntariamente se niegue a proporcionar a los agrimensores que lleven a cabo una mensura catastral, los informes que le deben ser dados de acuerdo con esta ley y sus reglamentos o que altere dichos informes o que de alguna forma impida u obstaculice los trabajos de mensuras, o que destruya o remueva los avisos de mensura o los hitos colocados sobre el terreno.


6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 7 de mayo de 2018

Ayuntamiento de Higüey vuelve a emplazar comercios se adueñan de espacios públicos Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. Nuevamente la Alcaldía de este municipio dispuso que los vendedores informales, comerciantes y paradas de transporte que ocupan las calles y aceras de esta ciudad tienen hasta el próximo día 14 de mayo, para que liberen esos espacios públicos, para que los peatones disfruten del derecho a transitar libremente. Actualmente, estos espacios son utilizados por talleres de mecánica, gomerías, colmadones, mueblerías y paradas de transporte. De igual forma, deberán irse a otro lugar quienes hacen uso de parqueos improvisados, zona de cargas y descargas, depósitos de construcciones, escaparates de tiendas, puntos de ventas informales, y cualquier otro objeto que impida el libre tránsito de los transeúntes. Además, los vehículos que se estaciones en vías contrarias encima de las aceras serán igualmente removidos. Las autoridades edilicias dejaron claro que todo aquel que esté obstaculizando el libre tránsito a los ciudadanos tiene un plazo hasta el 14 de mayo para liberar las áreas ocu-

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com Comerciantes exhiben sus productos en las aceras.

padas y ajustarse a las leyes establecidas. Los que desoigan este mandato legal serán objetos de la aplicación de medidas sancionadoras que establecen las normas básicas de ornato público, en procura de reglamentar el tránsito y el estacionamiento de vehículos, el transporte terrestre y la movilidad urbana. Esto con el fin de garantizar una mejor calidad de vida y convivencia ciudadana, enfatizó la Alcaldía a través de un comunicado. El cabildo explicó que adopta estas disposiciones en el ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitu-

ción de la República, la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, la Ley 675 Sobre Urbanización, Ornato Público y Construcciones, y también la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. Se recuerda que en junio del año 2016 el Ayuntamiento de Higüey inició la desarrabalización de las principales calles y avenidas, donde retiró decenas de letreros. También, en esa oportunidad se pretendía retirar a los vendedores ambulantes, talleres de mecánica que operaban en las aceras. Pero este esfuerzo no se cumplió en su totalidad.

Maestros constructores exigen 0.5 % de obras de la provincia La Altagracia y seguro médico Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El presidente de la Asociación de Maestros Constructores Autorizados de la provincia La Altagracia, Ramón Terrero, informó que están dando los pasos de lugar para reunirse con las autoridades correspondientes, con la finalidad de que se les otorgue el 0.5 por ciento de las construcciones realizadas en la provincia. Terrero dijo que con estos fines tocarán las puertas de entidades como el Ministerio de Trabajo, la Alcaldía de Higüey, el Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (Codia) y la Gobernación Provincial. “Entendemos que aquí se le da un 1 % de las construcciones al Codia, al Fondo de Pensión, al Seguro Social y a la Alcaldía 1.5 %, pero al sector de la construcción nadie le da nada. En-

Tribunal reparte 30 años de prisión para dos mujeres por lanzar “ácido del diablo”

tonces nosotros queremos reclamar que nos den un 0.5 por ciento de los ingresos de esos trabajos, de ese dinero que entra al pueblo, porque nosotros somos los que pagamos todas las construcciones que se hacen en el país”, expresó Terrero. Expuso que realizarán marchas pacíficas, “en reclamo de los derechos que nos corresponden como trabajadores de la construcción”. Dijo que se están organizando para poner

fecha y confirmar las instituciones que los van a respaldar. Indicó que actualmente la situación de esa entidad es paupérrima, y que como maestros constructores autorizados están “desapareciendo”. Señaló que “verdaderamente ni las autoridades se acercan a nosotros cuando se va a hacer una construcción, una estructura de un alto nivel. Siempre los ingenieros, los funcionarios, el Gobierno Central, el Gobierno Municipal, contratan mano de obras extranjeras e ilegales”. Explicó que la ley del Código de Trabajo establece en su artículo 135 que el 80 % de la mano de obra debe ser dominicano y que eso ha sido violado, tanto por el senado de la República como por el Congreso porque si nos vamos a bien visitar obras de esas personas o fincas o propiedades en su mayoría ellos tienen el ciento por ciento de extranjeros ilegales.

HIGÜEY. El Tribunal Colegiado de La Altagracia repartió la pasada semana 30 años de prisión a dos mujeres halladas culpables de haber lanzado “ácido del diablo” a dos jóvenes, produciéndoles quemaduras de tercer grado. El hecho ocurrió el 28 de octubre del año 2015, en el municipio de Higüey. Las víctimas de este hecho criminal fueron Ruth Esther Encarnación y Sarah Esther Rodríguez. Aparte de las fuertes quemaduras, estas mujeres fueron afectadas con lesiones permanentes, como consecuencia de la sustancia química que recibieron sus cuerpos. Las agresoras son Mary Carmen Toribio y Suleica Mercedes Peguero. Las dos fueron condenadas a cumplir una pena de 15 años de prisión cada una, y también tendrán que pagar una indemnización de 5 millones de pesos a favor de Sarah Esther y 2 millones pesos a Ruth Esther, “por cometer acto de barbarie”, indicó el tribunal apoderado. Conforme el acta de acusación, ambas jóvenes violaron las disposiciones contenidas en los artículos 303 y 303.1 del Código Penal, que establecen que “constituye tortura o acto de barbarie, todo acto realizado con método de investigación criminal, medio intimidatorio, castigo corporal, medida preventiva, sanción penal o cualquiera otro fin que cause a las personas daños o sufrimientos físicos o mentales”. También, la aplicación de sustancias o métodos tendentes a anular la personalidad o la voluntad de las personas o a disminuir su capacidad física o mental.


8 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 7 de mayo de 2018

Contratos con ARS reportan ganancias al Hospital Nuestra Señora de La Altagracia Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. En cumplimiento de las disposiciones definidas para el modelo de autogestión de los nuevos centros de salud, el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA) promedia alrededor de 2 millones de pesos mensuales, por concepto de servicios ofertados a través de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). La información fue suministrada por el director de este centro, Jaime Rodríguez, quien explicó que cuando asumió el cargo en octubre del año pasado, el hospital recibía por ventas de servicios 400 mil pesos, aproximadamente. Posteriormente, los beneficios aumentaron a 800 mil pesos y desde el mes de diciembre de ese mismo año alcanzaron los 2 millones de pesos. La meta es llevar este hospital a no menos de cinco millones de pesos mensuales. En la actualidad, el HGENSA trabaja con las ARS

Universal, Semma, Futuro, Renacer, Humano, AMD, Salud Segura, Simag, GMA, Meta Salud, APS y Senasa subsidiado. Este Hospital de tercer nivel de atención ya funciona a toda su capacidad. Posee un área de internamiento con 105 camas, ocupadas en un 70 por ciento, y un área de cuida-

dos intensivos con cinco camas, que siempre se mantienen llenas. Los principales pacientes que se atienden actualmente son por poli traumatizados, traumas cráneo-faciales, que requieren de cirugía del departamento de neurocirugía, y cirugía maxilofacial. Rodríguez dijo que hay un de-

partamento de ortopedia donde se hacen osteosíntesis, reemplazo de caderas y de rodillas. Hay un área de hemodiálisis con varios riñones artificiales. Igualmente, se hacen tomografías computarizadas con un tomógrafo moderno; rayos X, sonografía y mamografía. Estos servicios son 24 horas y se hacen automáticamente. Mientras que en la emergencia hay un personal especializado. Cuentan con 15 intensivistas, aparte de médicos generales que los asisten y el personal de apoyo. También todas las enfermeras son profesionales a nivel de licenciatura. Actualmente, hay unos 90 médicos y el personal está en cerca de 400 colaboradores. Para el área de patología, que es la única que falta por poner en funcionamiento, ese personal está en proceso de capacitación. Los equipos para esta unidad están en Aduanas. “Con esto se puede decir que ya el trabajo está concluido, y que la provincia La Altagracia cuenta con un centro de salud que cubre el 90% de las demandas que llegan”, enfatizó Rodríguez. También explicó que están en la organización de un call center, para que los usuarios hagan sus citas vía telefonía y no tenga que desplazarse hasta el hospital.

Inapa entrega planta de tratamiento al proyecto habitacional Vida Católica Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) dejó inaugurado la planta de tratamiento de aguas residuales del proyecto habitacional Vida Católica Anamuya, en este municipio. El acto fue encabezado por el ingeniero Horacio Mazara, director ejecutivo del Inapa, quién informó que la obra fue construida por un monto de 7 millones, 137 mil 217.43 pesos, con capacidad para 1.44 litros por segundo. Dijo que con la construcción de este sistema de tratamiento mejoran la calidad de vida de los moradores de este sector, reduciendo la presencia de enfermedades hídricas en la zona, así como la disposición de aguas residuales de manera segura. Mazara puntualizó que la ausencia de un sistema de saneamiento puede provocar el brote de diversas enfermedades, ya que las aguas residuales no son colectadas y tratadas

Autoridades mientras dejan inaugurada la planta de tratamiento.

adecuadamente, afectando de este modo a los habitantes y las fuentes de agua potable de la comunidad. El funcionario manifestó que con la construcción de esta planta serán beneficiados en el proyecto habitacional Vida Católica Anamuya 750 personas, para un total de 150 viviendas. Explicó, además, que en la planta

Integrantes de la mesa de honor.

de tratamiento de aguas residuales se realizaron trabajos de registro de entrada y partición de caudal, registro de salida de 2 unidades, verja perimetral y pozos filtrantes de 2 unidades de 100 pies cada uno, mejorando el buen funcionamiento del sistema. La planta de tratamiento cuenta con tres tanques sépticos de de-

cantación, digestión, separación de sustancias mezcladas y dos filtros biológicos de flujo ascendente, trabajado en paralelo. Esto logrará concebir un sistema que trate y disponga las aguas residuales de Vida Católica Anamuya, no sólo con una funcionalidad eficiente, sino garantizando la armonía con el medio ambiente de la zona.

Lunes 7 de mayo de 2018

ESTA SEMANA EN LA ROMANA 9

Presidente del CDP critica corresponsales suban imágenes sensibles a redes sociales Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Adriano de la Cruz, explicó lo perjudicial que resulta para la sociedad la publicación de imágenes sensibles, sobre todo cadáveres, así como de la post verdad, que implica la distorsión deliberada de una realidad para influir en la opinión pública. En tal sentido, aconsejó respetar la dignidad humana y a los parientes de los fallecidos, basándose en que los periodistas deben convertirse en modelos en un mundo cada día más apartado de los principios y la moralidad. El profesor De la Cruz habló del tema al dictar la charla-conferencia “La comunicación en el siglo XXl, retos y desafíos”, en el audi-

Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La Junta de Vecinos de Catanga en esta provincia destacó los logros obtenidos por esa organización, al celebrar los 50 años de su fundación. Sus directivos resaltaron el ordenamiento de sus viviendas, iluminado de las calles, mejoras en el servicio de agua, entre otras conquistan que han obtenido de beneficio para sus habitantes. Han pasado cinco décadas desde que un grupo de personas se asentaron en dicha zona que colinda con la parte alta de la ciudad. La organización de dicho sector le ha podido conferir ciertos beneficios dentro de su localidad. “Hemos logrado en este sector toda la enumeración de las casas. Logramos también el pavimento de nuestras calles y la electrificación

Adriano de la Cruz al momento de ser reconocido por diversos gremios.

torio de la Alianza Juvenil, en esta ciudad. Fue invitado por las filiales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur). De igual modo, hizo hincapié en

la necesidad de que los comunicadores sociales aprovechen los recursos tecnológicos y digitales para exteriorizar sus ideas y noticias. Agregó que los modelos de consumo de las informaciones han ido cambiando con el tiempo, ya que en

Junta de Vecinos de Catanga celebra 50 años de fundación y resalta sus logros

Calle principal del sector de Catanga.

de todo el sector de catanga”, afirmó el comunitario Rafael Benítez. Otros de los logros que exhibe Catanga es la instalación de líneas de teléfonos, que anteriormente no eran realizadas, debido a la proximidad con el mar, así como mejora en la recogida de basura y la construcción

de una escuela, la cual está ubicada en un lugar céntrico de ese sector. Hace unas semanas este semanario denunció la poca incidencia policiaca en el referido lugar, lo que según residentes ha mejorado considerablemente. Otro de los proyectos que tiene

el siglo XX primó la radio con sus noticieros, la televisión UHF y hasta el periódico impreso a color, pero que en la actualidad las redes sociales y el internet representan un desafío para la profesión. Dijo que el periodismo se expone a que muchas personas que no conocen la parte intrínseca de esta carrera, suban informaciones a través de las redes que violen los derechos humanos de algunos individuos o afecten la imagen de una persona, sin antes realizar las investigaciones de lugar, por la misma inmediatez y rapidez con la cual se mueve el mundo actual. Al cabo de la conferencia, Adriano de la Cruz, uno de los fundadores del Instituto Dominicano de Periodistas (IDP), fue declarado “Visitante Distinguido” por el Ayuntamiento de La Romana. La declaratoria fue entregada por Orfelina Valdez y Luis Cornielle, presidenta del Concejo Municipal y regidor, respectivamente, así como por los secretarios generales del SNTP y Adompretur, Dennis Sánchez y Elpidio Tolentino.

este barrio es el de cambiarle el nombre de Catanga a Gregorio Luperón, iniciativa que llevarán al Consejo de Regidores del Ayuntamiento de esta ciudad. El sector de Catanga fue poblado en el año 1968, y sus primeros habitantes fueron de apellidos Mercedes, Báez, Muñoz y Camacho, quienes provenían de El Seibo e Higüey. Más tarde, se realizaron pugnas judiciales debido a que luego surgieron los verdaderos dueños de estos terrenos. La mayoría de viviendas están registradas actualmente, ya que el Instituto Agrario Dominicano (IAD) se concentró en dotar de documentos a los ocupantes de esas tierras. El nombre de “Catanga” provino de la idea de un comunitario de un sector aledaño, que para referirse al lugar hizo una similitud con un pueblo de África que lleva el mismo nombre.


10 NACIONAL

Presidente Danilo Medina asiste al anuncio de construcción del proyecto Club Med en Miches

UE mira atenta pero sin preocupación expansión de China en Latinoamérica

mana iniciarán los trabajos de construcción de la carretera que dará acceso a las instalaciones hoteleras de Club Med.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com MICHES. El presidente de la República, Danilo Medina, asistió al acto de anuncio de la construcción del proyecto hotelero Club Med Miches, cuyo desarrollo económico y turístico se asentará en la playa Esmeralda, en El Seibo. La iniciativa pertenece a la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Pioneer, a través de cuyo fondo, la empresa adquirió los terrenos y la propiedad de la constructora que albergará la sede de la multinacional hotelera de Francia, Club Med, en esa zona. En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo de Pioneer Investment Fund, Yamil Isaías, dijo que para ellos es un día de regocijo y que vuel-

INTERNACIONAL 11

Lunes 7 de mayo de 2018

Potencia turística

El proyecto contribuye al desarrollo económico y turístico se asentará en la playa Esmeralda, en El Seibo.

ven a marcar un hito en la historia de las sociedades administradoras de fondos de inversión de República Dominicana. Significó que la competitividad

económica de un país se puede medir por el desarrollo de su mercado de valores, lo que les ha permitido ser pioneros en la República Dominicana y la primera administradora de fondos de inversión que invierte en el sector turismo y contribuye a que este importante renglón de la economía nacional se fortalezca. “No hubiera sido posible sin la disposición del presidente Danilo Medina, quien al promulgar la Ley de Mercado de Valores ha permitido realidades como esta”. De igual manera, mencionó la determinación con la que han actuado los organismos reguladores y el rol trascendente de democratizar las oportunidades de inversión y ampliar el desarrollo de capitales en nuestro país. Mientras que, el CEO de Club Med para Norteamérica, Xavier Mufraggi, consideró como positiva la iniciativa. Explicó las bondades de crear un proyecto en el que se integra no solo la magia del entorno, de la gente, sino que se toma en cuenta el clima de estabilidad económica del país. El ministro de Turismo, Francisco Javier García, anunció que esta se-

En este orden de ideas, García manifestó que República Dominicana es el destino más importante de la región del Caribe, resaltando, a la vez, la presencia de Club Med en el país desde 1979. Expuso que el Club Med fue fundado en 1950 y en ese mismo año se tuvo, por primera vez, una contabilidad del número de turistas que circulaban en el mundo. Hizo énfasis en que, en la actualidad, República Dominicana recibe el 25% del turismo que había en el mundo en 1950. El titular de la cartera turística proclamó que el país es una verdadera potencia turística que ha logrado, sin haber perdido tiempo, recuperarse de la embestida de los fenómenos naturales del pasado año. Precisó, además, como se ha desarrollado el turismo en la región Este del país. De manera especial, La Altagracia, San Pedro de Macorís y ahora El Seibo. En marzo de este año, el sector turismo registró un crecimiento del 14.7%. República Dominicana dispone de 82 mil habitaciones hoteleras. Entre los presentes a la actividad estuvieron el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo; el senador por Hato Mayor, Rubén Maldonado; el gobernador de El Seibo, Gerardo Casanova. Junto a ellos, el portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena, así como los asistentes del presidente de la República, Carlos Pared, Robert

La iniciativa pertenece a la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Pioneer, a través de cuyo fondo, la empresa adquirió los terrenos y la propiedad de la constructora.

Un puerto de China, usado para enviar mercancía para América.

Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com PANAMÁ. China es un competidor y un inversor más en Latinoamérica, desde la perspectiva de la Unión Europea (UE), por lo que no causa “preocupación” a sus 28 miembros su penetración en el mercado latinoamericano, afirmó hoy el representante en Panamá de los europeos, el italiano Giovanni Di Girolamo. “Es un hecho histórico natural que se da de un país muy grande con una civilización muy antigua que simplemente está retomando el papel que históricamente tuvo en la economía mundial hace 400 a 500 años gracias a este proceso de modernización que tiene”, reconoció el representante de la UE. Di Girolamo indicó que la renovada presencia china en Latinoamérica lo mira la UE “con interés porque evidentemente es un gran actor económico, pero no hay preocupaciones particulares, simplemente son empresas nuevas que vienen, que pueden competir con las europeas, que pueden asociarse y lo miramos con interés, no hay un tema particular de preocupación”. “La decisión de cada país de tener relación con China es soberana, los países europeos tienen relaciones con China desde los años 70 y hay empresas europeas que operan en China y cualquier país que venga a la región con ideas, con capitales, con inversión, puede contribuir al desarrollo de la región en el marco de un mercado

ordenado y abierto”, indicó el representante diplomático. Sostuvo que en un mundo globalizado “quien cree en el libre comercio, quien cree en competir, tiene que aceptar el hecho que puede tener competidores y esto tiene que estimularnos (a los europeos), a adaptarnos a ofrecer productos, calificaciones o formas de cooperación a los países latinoamericanos que nos ayuden a preservar y hasta idealmente fortalecer las posiciones comunes”. Di Girolamo advirtió que el desarrollo “no es un juego que es una suma cero, no es simplemente ‘lo que yo gano se lo quito a alguien más’, es crear más riqueza y eso crea más oportunidades, mire el gran desarrollo de Asia”. “Y en los próximos 20 años casi mil millones de personas ingresarán a la clase media en el mundo, lo que evidentemente pone desafíos ecológicos, ambientales, sin embargo, es una oportunidad porque abre mercados nuevos”, acotó. El diplomático enfatizó que “hay que ver ese proceso de manera positiva, hay que aceptar el hecho que hay mas competidores, que hay más riqueza y eso se puede compartir y aprovechar de la situación nueva adaptándose, es lo correcto para evitar volver a rivalidades económicas que después inevitablemente se transforman en rivalidades políticas”. “Lo importante -resaltó- es que todos puedan competir con respeto a las reglas, de manera correcta y en el interés de Panamá, la competencia ayuda a comprador y vendedor”.


12 OPINIÓN

Lunes 7 de mayo de 2018

EDITORIAL Higüey debe ser una ciudad accesible y amigable

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ juan-bautistar@hotmail.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

A

l final de la semana pasada, la Alcaldía de la ciudad de Higüey emitió un comunicado, a través del cual hace un emplazamiento a todo aquel que tiene un comercio que afecte la libre circulación por vías y aceras, a respetar el uso de esos espacios públicos. En un documento emanado por la corporación edilicia, se otorga un plazo hasta el 14 de este mes, pues de lo contrario, las autoridades tomarán las medidas de lugar; es decir, harían valer la ley a quienes durante mucho tiempo la han estado incumpliendo de manera flagrante. Sin embargo, hay que señalar que llegar hasta esa acción, equivale a que por muchos años las mismas autoridades habían

descuidado la aplicación de las ordenanzas legales que prohíben la obstaculización de las áreas de pública circulación. Consideramos que esta es una decisión que debe ser acogida por los dueños de comercios, y respaldada por la ciudadanía, ya que la ocupación de esos espacios públicos lo que ha llevado a Higüey y a otras ciudades de la provincia La Altagracia a exhibir un alto nivel de contaminación visual y sónica. La mayoría de las calles de esta ciudad, considerada capital del turismo dominicano, en su mayoría de las veces resultan intransitables, debido al congestionamiento de vehículos, muchas veces provocados por la estrechez en que los comercios las han convertido. Esta medida tomada por la alcaldía parece que forma parte de las acciones que se ejecutarán a

partir de una reunión realizada recientemente con la directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (Intrant), Claudia Franchesca de los Santos, en la que participaron las principales autoridades de Higüey. Ojalá y esta medida que tiene un plazo para el 14 de mayo próximo sea cumplida a cabalidad y en todos los establecimientos que violan los espacios públicos, y que asimismo, sean adoptadas otras decisiones a favor de la municipalidad de una ciudad que desde años ha debido ser la cuna del turismo complementario al de sol y plaza, por sus emblemáticos atractivos históricos, religiosos y culturales. Es hora de que la ciudad de Higüey sea un destino amigable, receptivo y accesible, tanto para sus residentes como para visitantes nacionales e internacinales.

GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

MARTÍN SÁNCHEZ

SIN TAPUJOS Oscar Quezada

msanchez@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ jgonzalez@editorabavaro.com

DIRECCIÓN COMERCIAL CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO JACOBO SAIZ Editor de Diseño jacobo@editorabavaro.com

MARJORIE PONCE Diseñadora

RONNY TERRERO Diseñador 7 de mayo de 2018, Año 4, Nº 217. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

OPINIÓN 13

Lunes 7 de mayo de 2018

CULTURA Y SOCIEDAD

Adolfo Duluc

adolfoduluc@gmail.com

Una mirada a la lectoescritura

I

ndiscutiblemente, la lectura y la escritura son partes esenciales del quehacer humano, tanto en el ambiente académico como en actividades lúdicas. Por mencionar un ejemplo, las personas interactúan a través de las redes sociales haciendo uso de la comunicación escrita. En tal virtud, se ha querido compartir de manera amena y sencilla nuestra concepción sobre la lectoescritura como un proceso reflexivo, cognitivo y fisiológico en que los individuos adquieren de primera mano los caracteres de una lengua determinada y, posteriormente, desarrollan la capacidad comunicativa mediante el texto. Para las autoras Luciano y Grimaldi-Silié (2007:191), «En la escuela la lectura se hace con un propósito esencial: lograr aprendizaje;

pero para alcanzar esta meta los maestros deben orientar adecuadamente a sus estudiantes para que aprendan a leer, en el buen sentido de la palabra, capacitándolos para trascender la simple lectura mecánica y ser capaces de interpretar lo leído, transformarlo, reestructurarlo o crear textos nuevos, como producto de sus propias experiencias lectoras.» Según Jorge Luis Borges, «“un buen lector se convierte en escritor”». En ese sentido, para Moreno Plaza (1998:02) «“un autor es un lector que ha decidido poner por escrito sus interpretaciones”» (citados por García Molina 2008:50, respectivamente). Desde luego, es posible producir buenos textos no solo cuando se conoce lo que se ha de decir, sino también cuando se domina la forma de decirlo. De ahí la importancia de la

lectura como estrategia pedagógica. Claro está, los textos han de ser seleccionados con cierto criterio; por ejemplo, las obras selectas de la literatura universal e hispánica juegan un papel fundamental en el enriquecimiento del léxico, así como el ensanchamiento de la cosmovisión del estudiantado. En definitiva, la lectura eleva de manera significativa el acervo cultural. Asimismo, constituye una estrategia idónea para el logro de la escritura. En consecuencia, las competencias fundamentales, como estrategias cardinales en el proceso enseñanza-aprendizaje, concebidas en la nueva revisión curricular, específicamente, la Comunicativa, así como la de Pensamiento lógico, crítico y creativo, sirven para orientar los contenidos curriculares y como referente para evaluar la producción escrita.

oquezada@editorabavaro.com

La jugada de EE.UU.

E

n medio del alboroto causado por la decisión de República Dominicana romper relaciones diplomáticas con Taiwán, Estados Unidos dejó ver su punto de vista en un artículo titulado “China falta a sus promesas comerciales”. El Gobierno estadounidense plantea en ese escrito aspectos que aluden la actuación de China tras su inclusión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este paso de avance en el proceso de expansión del gigante asiático se produjo el 11 de diciembre del 2001. El artículo en cuestión está fechado el 16 de abril pasado, pero fue colgado en el portal digital de la embajada de Estados Unidos un día después del Gobierno dominicano anunciar la oficialización de las relaciones diplomáticas con China Popular. Esta publicación causó nerviosismo en diversos sectores, porque la fuente primaria es nuestro segundo socio comercial, cuya inversión directa en República Dominicana fue de US$3,811.2 millones, desde el

2010 hasta septiembre del 2017, según el Banco Central. El intercambio comercial de República Dominicana con el coloso del Norte alcanzó los US$59,602 millones entre 2013 y 2017, de acuerdo a datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Esto, gracias al acuerdo de libre comercio entre ambas naciones (DR-CAFTA), con el que mantenemos un déficit comercial calculado en unos US$14, 589 millones. Estados Unidos exportó en ese período productos por un valor de US$37,096 millones, mientras que sus importaciones fueron US$22,506 millones, un 39 % menos. Y China Popular, aun sin tener relaciones formales con nuestro país, pasó de exportar hacia República Dominicana US$ mil 739 millones en 2012, a US$ 2, 338,854.00 millones para el 2016. En el referido documento, Estados Unidos afirma que China utiliza restricciones a la propiedad extranjera, como requerimientos para las operaciones conjuntas y limitaciones a la participación de capital extranjero.

Un día después de estas observaciones, que se asumen como la postura de Estados Unidos frente a los nuevos vínculos diplomáticos con China Popular, una delegación de funcionarios de alto nivel enviados por Donald Trump llegó el pasado jueves a esa nación asiática, para limar asperezas por la guerra comercial que existe entre estas dos grandes potencias. El propósito de este encuentro es evitar la imposición mutua de aranceles a la importación de productos, estimados en un valor de 100,000 millones de dólares, una confrontación justamente iniciada por Washington, por entender que China usa prácticas desleales que contribuyen a un significativo desequilibrio comercial con Pekín. A Trump le preocupa en demasía que el déficit comercial estadounidense ante China, según la Casa Blanca, ronda los 375,200 millones de dólares. Trump quiere reducirlo en 100.000 millones. Quizás tenía razón Aristóteles cuando dijo que “no se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”.

RINCÓN HISTÓRICO Antonio Cedeño Cedano (Macho) machocedeno@hotmail.com

El nombramiento de Trujillo como embajador

D

ebían colocar serenos y proteger de personas extrañas sus predios; por lo cual cualquier persona desconocida que vieran rondando estaba obligada a denunciarla a las autoridades militares. Para ser sereno y cuidar los ríos y arroyos estaban facultados a usar un machete o cuchillo en la cintura. Los policías rurales que vivían cerca del mar y las playas, estaban facultados para designar brigadas de hombres que cuidaran las playas y el mar para evitar que los invasores se introdujeran por las playas o a través de ellas, protegiéndose con los machetes, cuchillos, y palos contra los invasores. En la ciudad don Ramón Rodríguez -Cocón- que era rencoroso aprovechó su dominio para ha-

cer listas de hombres jóvenes y de aquellos que tenían novias, porque le gustaban las novias ajenas, que no le hacían caso cuando la enamoraba, entendía debía demostrarle que él era el jefe. Para tal efecto decidió el comandante militar los puestos y lugares a protegerse de los comunistas o invasores extranjeros, señalándose los postes eléctricos donde existía un transformador, o se encendía o apagaba la luz, denominado swicht o machete; el parque, la entrada y salida de caminos vecinales, ríos, arroyos, puentes, edificios municipales, haciéndoles un nombramiento y marcándoles los días que debía hacer el recorrido durante el mes, acompañado de otros compañeros escogidos por él a voluntad. Es así como mi nombre sale premiado en una lista que me designa para hacer la ronda en el poste de

luz, y la Torre, donde estaban los aparatos transmisores del teletipo del correo cerca del rio Duey al final de la calle Agustín Guerrero, y cerca de la casa de Teresa Guerrero y Antonino Garrido, padres del Licenciado Domingo Garrido, mi compadre. Una vez recibí el nombramiento me presenté ante el Sindico Municipal, don Emilio Méndez Núñez, y le mostré la designación que me había hecho don Ramón Rodríguez; don Emilio le llamó y le dijo “no lo pongas, en ninguna de las listas de sereno, porque necesito tener al corresponsal de La Nación apto para las noticias; sobre todo, que había sido designado como el mejor Corresponsal de la Nación en 1958, por una serie de artículos sobre una supuesta herencia de cinco millones de francos dejada por un francés que vivía en El Salado.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero

corcoba@telefonica.net

Una generación despreocupada

S

omos un pozo de contrariedades. Nos importa nada tener comportamientos desastrosos. Andamos escasos de humanidad y de conciencia. Sabemos que la contaminación del aire provoca siete millones de fallecimientos cada año, y apenas mostramos preocupación alguna efectiva. Hemos entrado en el estado de la pasividad. En lugar de unirnos para aminorar que los seres humanos dejen de degradar su propio hábitat, no sigan desnudando la tierra de sus mantos verdes, o continúen activando los agentes contaminantes por los suelos, el aire o las aguas, mostramos divisiones, enfrentándonos con actitudes irresponsables. Por tanto, urge una voluntad de compromiso que ha de globalizarse para que todos los continentes activen otro espíritu más respetuoso con el entorno, empezando por otros modelos de producción y de consumo más éticos. Sin duda, hoy más que nunca es menester alcanzar acuerdos conjuntos sobre la adopción de medidas para abordar problemas medioambientales urgentes. Ahí están los millones de toneladas de basura que acaban cada año en nuestros océanos, convirtiéndolos en gigantescos vertederos. Este fenómeno destructor es algo muy serio, pues no solo resulta anti-estético, sino que también provoca inconvenientes en temas de salud, aparte de otras cuestiones adyacentes como las económicas. La despreocupación es tan evidente que la misma naturaleza, en ocasiones, nos responde de manera catastrófica. Por cierto, el inolvidable médico español, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), solía decir al respecto, que: “sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia”.


14 A FONDO

Lunes 7 de mayo de 2018

Envejecientes, una etapa de incertidumbres y empañada por políticas difusas de protección Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. Los adultos mayores, los ancianos, las personas de la tercera edad, los viejos, como quieran llamarles, son uno de los sectores más vulnerables de la sociedad dominicana. A pesar de tener familias, con las pocas fuerzas que les quedan, con los achaques y el peso de los años reflejados en sus cuerpos, esta gente sale a las calles a trabajar, a pedir dinero o algo de comida para alimentarse. Una de ella es Juanita, quien vive de la “providencia de Dios” y de los visitantes de la Basílica Nuestra Señora de La Altagracia, en este municipio. Tiene entre cinco y seis años pidiendo dinero para sobrevivir, todos los días, de 8:00 a 11:00 de la mañana. Esta señora lleva en sus manos un pote amarrillo con tapa roja, que mueve como si quisiera llamar la atención de las personas que transitan por donde se encuentra.

Anciana que deambula en las calles.

Señaló que la mayoría de los asilos están controlados por las iglesias, con política asistencialista, “pero no hay lo que se llama una política pública vinculada a un Estado del Derecho de los envejecientes que les dé cierta garantía, cierto soporte institucional para que puedan vivir el resto de sus años en condiciones dignas”. Argumentó que el envejeciente vive un proceso que tiende a la soledad, porque los jóvenes, los familiares, en el mundo del trabajo, en el campo de las personas sociales y afectivas, se están separando. Entiende que por eso el proceso de envejecimiento es causa de separación, de soledad.

Está sentada, para que le den una limosna. Dice vivir en un barrio de este municipio llamado Nazaret, y haber perdido dos de sus hijos, mientras que la tercera la crio su hermana, por lo que vive sola, aunque reconoce que su familia la quiere y la busca. Explica que no le gustaría vivir en un asilo, porque no podrá ir a ver a sus familiares y tampoco tendría dinero para comer lo que ella quiere. Se siente feliz, a pesar de su situación.

Triste realidad Para María Almonte Vélez, mejor conocida como Sor Siriaca, quien dirige el único asilo que hay en la provincia, llamado Nuestra Señora del Carmen, manifiesta que la realidad que viven los ancianos que deambulan en las calles es triste, pero real. Explica que son pacientes que no tienen la capacidad para laborar, ya que sus condiciones de vida y salud no son las mismas. ¬“Lo que sucede es que ellos quieren sentirse útil y por eso andan en las calles haciendo cosas: vendiendo, pidiendo, en algunos casos siendo mula de sustancias ilícitas. Da pena lo que se ve en las calles, sus condiciones de vida”, explica Almonte. Sustenta que muchas veces todo se le pega al Gobierno, pero la provincia y las comunidades deben de velar por buscar una solución, y ver qué se puede hacer con ese grupo de personas mayores, que no están actos para trabajar y menos para andar en las calles. Dijo que es necesario buscar donde ubicarlos para que desempeñen alguna función y se sientan útiles, pero que sea un lugar donde se sepa qué tipo de negocios hacen, y que a la hora de recoger en la tarde ver dónde van a ir y qué hacen con el dinero que ganan, pues algunas personas los ponen a pedir y luego se reparten el dinero de esos envejecientes. “La sociedad debemos hacernos responsables de buscar los medios para ver qué vamos a hacer y donde los vamos a poner, pues no todos querrán venir al asilo, de 10 quizás

Seguridad social

Juanita, doña que pide para sobrevivir.

uno decide entrar al asilo, porque ellos dicen que no van a estar trancados como si estuvieran presos”, apuntó Almonte. Dijo que en el asilo se les ofrecen terapias con máquinas que fueron donadas; tienen su hora para recrearse y jugar, se les celebra sus cumpleaños, se les hacen fiestas casi todos los días, tienen prácticas religiosas, horas de televisión y discusiones entre ellos mismos. También tratan de que se sientan en familia. El sociólogo Wilson Castillo explicó que la situación de los envejecientes es difícil, porque actualmente no existe una política pública de asistencia directa que les dé cierto nivel de garantía a los envejecientes de vivir una vida digna. Dijo que en el marco de las incertidumbres que supone envejecer en esta sociedad, el problema viene dado porque no hay un sistema de seguridad social que genere una política de servicios que impacte a los envejecientes. Por eso, entiende que las familias son las que tienen que asumir la responsabilidad.

El especialista en Seguridad Social, Baldomero Jiménez, dijo que hablar sobre los envejecientes de la República Dominicana es tratar una tecla muy sensible para la población. “Es muy sensible, porque todavía en la República Dominicana no tenemos un sistema de pensión que sea garantista”, indicó Jiménez. Indicó que la seguridad social vino a modificar todo con la Ley 8701, porque anteriormente existía el sistema de reparto que lo manejaba el seguro social, pero éste daba las pensiones mínimas a los trabajadores de sueldo mínimo del sector privado. Dijo que cuando se promulga la Ley de Seguridad Social se buscaba justamente universalizar los servicios para todos los envejecientes. Señaló que uno de los modelos que se tomó para aplicar el sistema de pensiones es el chileno, que equivale a tener empresas administradoras de fondos de pensiones. Dijo que por eso existe en el país las AFP, que asegura responden a emporios económicos. “Es decir, a bancos establecidos en la República Dominicana, y en vez de ayudar a resolver una problemática como son las pensiones de los envejecientes en el país, lo han visto como un negocio”, cuestionó Jiménez. Explicó que el criterio de la seguridad social y uno de los principios

A FONDO 15

Lunes 7 de mayo de 2018

de la universalidad establece que todos los afiliados deben tener los mismos beneficios, pero en la práctica es diferente, ya que el sistema de pensiones es de capitalización individual. Esto significa que si una persona no cotiza para el sistema, si no trabaja, al final de su vida útil no va a tener pensión. En este contexto, Jiménez se pregunta qué va a pasar con los trabajadores informales y con los envejecientes que están en el régimen subsidiado. Indicó que la ley es incompleta e injusta con relación a los envejecientes, porque la misma establece la creación de las estancias infantiles para que allí cuiden a los niños mientras las madres trabajan. Sin embargo, la Ley de Seguridad Social no establece que hay que crear las estancias de envejecientes. “Soy de los que propongo que en cada provincia tiene que haber una estancia de envejecientes, de tal manera que el Estado Dominicano asuma el compromiso cuando haya una persona que llega a la mayoría

Baldomero Jiménez, especialista en Seguridad Social.

María Almonte Vélez, encargada del Asilo Nuestra Señora del Carmen.

de edad y no tiene familiares que se ocupen de ellos”, sostiene. Jiménez considera que el Estado tiene que responder por esas personas, “y por eso abogo por la creación de las estancias de envejecientes como una solución a tantos envejecientes que vemos agonizando por nuestras calles”.

y abarca puntos fundamentales para la vida de una persona envejeciente, desde sus derechos a la educación, bienestar social, empleo y generación de ingresos y salud, hasta el respeto y dignidad de que es merecedora toda persona. En el artículo 46 de esta ley se establece que todo dominicano mayor de 65 años provisto de un carnet de exoneración gozará de los siguientes beneficios: a) Un descuento del 30% en los precios que se cobren como entrada general o tarifa económica en las

Lo que dice la Ley 352-98 La Ley 352-98 se creó para dar garantías y protección a los envejecientes. Fue promulgada en 1998,

actividades de recreación y entretenimiento, tales como cines, teatros, deportes y espectáculos públicos variados, siempre que no se trate de actividades de beneficencia debidamente autorizadas. b) Un descuento en el transporte público de acuerdo con la siguiente calificación: - Autobuses interurbanos, treinta por ciento (30%), - Carros públicos veinte por ciento (20%), a excepción de las horas comprendidas entre las 6-9 AM y 4-6 PM. c) Un descuento del quince por ciento (15%) en los servicios médicos sanitarios en hospitales y clínicas privadas. d) Un descuento del diez (10%) en las consultas médicas privadas. e) Un descuento de un punto porcentual en la tasa de interés en los préstamos hipotecarios de vivienda para uso propio. f) Exoneración total del monto que se cobre por concepto de matrícula y mensualidades en las instituciones estatales de educación.


16 A FONDO

Lunes 7 de mayo de 2018

Plan de reordenamiento territorial propone resolver problema de tránsito en La Romana Edgar Moreta Solano emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. La Romana desde su fundación ha sido un pueblo pujante hasta convertirse en uno de los más prósperos en la región Este, pero a su vez muestra un problema de urbanidad complejo. El caos que se produce durante las horas pico, entiéndase al mediodía y en horas de la tarde, cada vez se vuelve más rutinario y carente de alternativas que desahoguen el tránsito. Todo esto a pesar de ser un pueblo relativamente pequeño. En la intersección de las avenidas Padre Abreu y Alberto Caamaño se crea uno de los problemas mayores de este tipo, ya que es el punto más fluido de toda la ciudad, donde en múltiples ocasiones a través de este semanario se han denunciado los frecuentes accidentes que se producen en ambas vías. Atravesar la ciudad de este a oeste toma un tiempo de hasta 45 minutos, algo que según expertos debe solucionarse creando opciones que sirvan de desahogo a las calles y avenidas existentes. Esto sin mencionar que durante los últimos años la incidencia de vehículos pesados dentro de la ciudad obstaculizan las arterias principales de la parte alta, y a su paso deterioran las calles de La Romana. Todo este caos provoca múltiples accidentes de tránsito y contaminación a La Romana, que cada vez más aumenta su parque vehicular de forma exponencial. La población y extensión de la provincia viene creciendo los últimos años hacia el oeste, principalmente por el municipio de Villa Hermosa, donde todas las edificaciones de importancia últimamente se han realizado en esta zona.

“Tenemos un caos en nuestra provincia. Es parecida a una arteria que está repleta de colesterol y hay que busca como descongestionarla para que no estalle, y la circulación pueda realizarse con más tranquilidad”, compara el especialista. Dicho proyecto, el cual realiza un grupo de arquitectos encabezado por Mejía, en conjunto con Proactiva, Consejo de Desarrollo pro La Romana, tiene la intención de suplir las diversas necesidades que tiene la provincia en diversos temas. Una de sus puntos más demandados es el reordenamiento del tránsito, donde se han trazado una serie de obras e infraestructuras que garantizarían una provincia moderna. “Dentro de las obras que añadimos al proyecto se encuentra

Propuestas El urbanista y arquitecto Héctor Mejía está trabajando desde hace varios meses junto a otros colegas en el Plan de Desarrollo Estratégico y Reordenamiento Territorial de La Romana, donde expone las diversas recomendaciones a las organizaciones competentes para solucionar el problema que tiene la provincia referentes a trasporte y movilización.

gunas calles del llamado “centro de la ciudad” en peatonales, lo que pudiera ser atractivo para el turista. “Este plan tiene contemplado recreación, viabilidad, conectividad y facilidades institucionales; nos dan un desarrollo hasta aproximadamente el 2030”, sostiene Héctor Mejía Sepúlveda. Entiende que los ayuntamientos no le han dado la atención necesaria a esta problemática que afecta el tráfico dentro de la ciudad.

Proactiva lo componen diversas personalidades del sector empresarial y privado, los cuales velan por el mayor de los beneficios para la provincia de La Romana.

Historia

Tapón en la calle principal del sector de San Carlos provocado por los vehículos pesados.

Apoyo político

Entrega del anteproyecto al Ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, en el Palacio Nacional.

Tránsito en La Romana es crítico en las horas pico.

Autoridades y personalidades que conforman “Proactiva” y trabajan en el plan.

Gran cantidad de motoristas en la avenida Caamaño.

la realización de una avenida que conecte la Padre Abreu con la Caamaño, en el norte, y también se pueda acceder al Distrito Municipal Caleta”, sostiene. Entiende que con esta propuesta pudiera descongestionarse el tránsito en la entrada oeste, para que el usuario que quiera pueda evitar toda esa área, donde convergen varias avenidas, o en dado caso llegar más rápido a la comunidad Caleta o el centro de La Romana. Otra de las propuestas a futuro sería la realización de varios elevados en diversos puntos de la ciudad, donde se producen estos emtaponamientos. Uno de estos elevados iría en la comúnmente llamada “puerta 8”, en la avenida Libertad, otro en la avenida Caamaño-Los Rieles, uno en la prolongación Duarte y dos en la avenida Padre Abreu. Una propuesta que se incorporó

recientemente a esta planificación fue la inclusión de una plaza para oficinas e instituciones públicas, para que se puedan realizar todas las actividades de registro, entre otras diligencias, y también se pueda concentrar en un sólo lugar. La misma está contemplada a realizarse en el área de Quisqueya Nueva, Los Multis y el INVI, debido a que en estos momentos es el sitio más céntrico de la ciudad, según expertos. Repasa, igualmente, otras obras que podrían beneficiar la recreación de los munícipes, a través de un malecón en Playa Caleta, el cual tendría una extensión de alrededor de dos kilómetros. El mismo pudiese ser utilizado perfectamente para el turismo interno y externo. Planificando estas alternativas viales, algunos consideran que pudiese darse el caso de convertir al-

A FONDO 17

Lunes 7 de mayo de 2018

Miembros del Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (Codia) y Proactiva recibieron el apoyo del diputado Plutarco Pérez, quien ha servido de soporte a este proyecto. A través de este enlace se realizó un acercamiento con el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, a quien se le entregó un anteproyecto del Plan de Desarrollo de la Provincia de La Romana, que abarca otros temas, además del reordenamiento del tránsito.

Este ente estatal aprobó un aporte de 5 millones de pesos para iniciar los trabajos del diagnóstico y priorización de los temas que serán parte del Plan Estratégico Integral para el Desarrollo Sostenible de la Provincia La Romana, y para iniciar los estudios de pre-inversión. Se espera que para el año próximo La Romana sea introducida en el plan de obras a nivel nacional por la presidencia de La República, ya que han pasado tres años donde esta no aparece en el listado.

Algunas calles del municipio cabecera de La Romana datan de muchos años de existencia, sin ser modificadas, ignorando el crecimiento de la ciudad. La primera calle fue la Gregorio Luperón. La avenida Padre Abreu se construyó en el año 1974, donde a su vez nacieron los sectores de Villa Verde, San Carlos y Villa San Carlos. La avenida Francisco Caamaño fue construida en el 1985, la cual conecta con los sectores de Quisqueya, Villa España, Los Multis, entre otros aledaños. Ambas avenidas tienen respectivamente 44 y 33 años de construidas, siendo mínimas las modificaciones que se les han realizado a las mismas, como forma de buscar una solución al problema del tránsito.


18 TIEMPO DE ECONOMÍA Julio González jgonzalez@editorabavaro.com PUNTA CANA. Un equipo de técnicos extranjeros inició la inspección de los corales de la región Sureste, desde San Pedro de Macorís hasta Cabo Engaño, a bordo de un avión que tiene la capacidad de tomar imágenes en alta resolución y hacer un mapa. El proyecto tiene una inversión de 1.5 millones de dólares, conformado por seis científicos pertenecientes a The Nature Conservancy, institución norteamericana que durante un lapso de dos semanas, volará a unos 1,000 metros de altura desde el Canal de la Mona, atravesará Punta Cana y llegará hasta el río Higuamo, ubicado en San Pedro de Macorís. El moderno equipo, del cual solamente hay dos en el mundo: uno en la NASA y el otro acaba de llegar al país, estudiará los arrecifes de la costa de la isla, con la finalidad de crear el primer mapa de alta resolución 3D de el Caribe. Y es que se diseñó una tecnología de innovación que mediante imágenes satelitales de alta resolución e hiperespectrales y ultrasensibles, medirán la salud de los arrecifes, así como monitorear los cambios para apoyar inversiones y desarrollo de la especie marina y hábitat natural.

Lunes 7 de mayo de 2018

Invierten UD$ 1.5 millones en primer mapa de alta resolución de arrecifes de coral del Caribe

El moderno equipo, del cual solamente hay dos en el mundo, estudiará los arrecifes de la costa de la isla, con la finalidad de crear el primer mapa de alta resolución 3D de el Caribe.

Además, será auspiciado por la Red Arrecifal Dominicana, ente que lo integran la Fundación Grupo Puntacana, Fundación Propagas, The Nature Conservancy, Reef Check Dominicana y el Consejo de Pesca y Acuicultura (Codopesca). Asimismo, cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Los trabajos han contado con el respaldo de Fundemar, Fundación Grupo Puntacana y la Asociación de Hoteles y Clúster Turístico Romana-Bayahibe, quienes han proporcionado soporte técnico en la

toma de muestras de corales y los vuelos de Carnegie Airborne Observatory. El director de The Nature Conservancy, Francisco Núñez, explicó que la gran mayoría de los países del Caribe no disponen de mapas precisos de sus propios arrecifes de coral, puesto que los regionales existentes están obsoletos o no se ubican en una escala útil para las islas y naciones, con el fin de tomar acciones adecuadas en sus planes de desarrollo y mitigación de desastres. De su lado, Jake Kheel, vicepresidente de la Fundación Grupo Pun-

tacana, destacó que el co-manejo del Santuario Marino Arrecifes del Sureste, es una alianza público-privada, cuyo acuerdo está dando los primeros resultados entre los diversos socios. “Es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones de conservación y restauración en nuestra zona. Ya hemos puesto a prueba estos equipos y desde el 30 de abril comenzamos a hacer los sobrevuelos”, señaló. Kheel además manifestó que en esta primera inspección, pudieron captar las primeras manchas de sargazo que están entrando en la zona. Luego de la captación de imágenes entonces analizan la información y pasan a una fase de estudio más detallado. Las imágenes serán tomadas por biólogos y pilotos del Carniege Airbone Observatory, Estados Unidos, con un avión único equipado con escáneres láser y espectrómetros de imágenes. Está dirigido por Greg Asner, quien resaltó que son equipos con la tecnología más avanzada en mapeo del mundo y que la información servirá para planificar la gestión de la zona costera.

Hotelería erótica, un nuevo concepto de turismo que busca espacio en Punta Cana Martín Sánchez msanchez@editorabavaro.com PUNTA CANA. En la zona turística de Bávaro y Punta Cana hay más de 80 instalaciones hoteleras, en su mayoría enfocadas a la familia, como forma de que el turista venga con sus hijos a disfrutar de las paradisiacas playas de esta localidad. Ahora llega un nuevo concepto dentro de la variedad hotelera de la zona: hotelería erótica, orientada a ofrecer servicios sólo para adultos. Dos hoteles de esta modalidad llegan a Punta Cana, con una inversión de 70 millones de dólares. Las construcciones por parte de la mexicana Original Group, la cual se ha destacado por levantar hoteles de este tipo en América Latina, comenzarán a operar a finales del 2019. El primer establecimiento se abrirá bajo la marca Temptation y el segundo bajo la firma Desire. Asimismo, los ejecutivos del Pa-

Temptation Punta Cana Resort, uno de los hoteles solo para adultos que se levantará en la zona.

radisus Resort invertirán 20 millones de dólares para dividir el segmento adulto y familiar en el Meliá Caribe Tropical, su hotel ubicado en Playa Bávaro, Punta Cana, según informó Daniel Lozano, director ejecutivo para República Dominicana, durante el Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), celebrado recientemente. Los dos hoteles serían el Punta

Cana Beach para adultos y el Caribe Beach para la familia. En conjunto, tendrán alrededor de 1,248 habitaciones y se dividirá en mitad y mitad. Las construcciones empezarán en noviembre de este año. Los hoteles eróticos han experimentado auge en los últimos años en Europa. Dentro de sus amenidades contienen piscinas privadas, juguetes eróticos, las animadoras

exhiben más de lo normal, está restringido el alojamientos para los niños, y si el cliente desea, puede optar por servicios sexuales ofertados dentro de los alojamientos. El motivo que tuvo Meliá para seguir innovando en Punta Cana es su creencia por el turismo sostenible, de ahí que sus ejecutivos apuestan por este gran destino, según Lozano. A propósito de este auge, el Consejo de Fomento Turístico (confotur), organismo adscrito al Ministerio de Turismo (Mitur), aprobó con los primeros tres meses del 2018 17 proyectos turísticos, de los cuales 11 estarán en La Altagracia, dos en Santo Domingo; mientras que San Pedro de Macorís, Puerto Plata, El Seibo y Samaná con uno cada provincia. Tienen una inversión de US$965.8 millones y aportarán 5,644 habitaciones y generarán unos 14 mil empleos directos e indirectos, según datos del Mitur.


CON ESTILO Alma Julián

alma.julian@gmail.com

Orden del servicio

E

n la mayoría de almuerzos y cenas, es habitual servir la comida en fuentes y no emplatada, como se suele hacer en ocasiones con mayor formalidad. Por lo tanto es fundamental conocer la forma de servirnos de estas fuentes. Si hay personal de servicio, ellos mismos serán los encargados de servir, siempre por el lado izquierdo. Lo mismo ocurre, si el anfitrión sirve a los comensales. Pero las opciones más habituales son disponer de varias fuentes a lo largo de la mesa para que se sirvan ellos mismos, o pasar la fuente de un comensal a otro para que se vayan sirviendo. En este caso, nunca se deben utilizar los propios cubiertos para servirse, si no los que acompañan a la fuente. A la hora de servirse no se revuelve en el contenido de la fuente, si no que se sirve la pieza o pedazo que nos toca. Tampoco es educado, servirse hasta rebosar el plato o abusar de la ración si vemos que aún quedan comensales por servir. Si no deseamos que nos sirvan de un determinado plato, cosa que no deberíamos hacer, pues lo correcto es comer de todo, aunque solo sea una cantidad simbólica, lo haremos saber de forma verbal, pero no podemos tapar el plato con la mano para indicar esta negativa. Tampoco se mueve el plato de la mesa para tratar de ayudar a quien nos sirve. El plato nunca se debe levantar de la mesa. Al igual que en el caso de las bebidas, se suele servir primero a las señoras y luego a los caballeros; aunque en ambientes familiares se sirve de forma secuencial. El orden de servicio de los platos suele ser del más suave a mayor sabor. Por eso se suele servir una crema o ensalada, un plato de pescado y por último uno de carne.

Los caballos para nosotras los son todo; lo vemos como un deporte. Aunque haya personas que no lo crean así, cabalgar es una actividad deportiva como cualquier otra, como jugar voleibol, baloncesto, béisbol, entre otros”, Ramona Rolffot.

Lunes 7 de mayo de 2018

Las Amafaizas celebran su quinto aniversario HIGÜEY. El grupo de caballistas “Las Amafaizas” celebró recientemente su quinto aniversario. Como de costumbre, esta organización de mujeres inició la celebración con una concentración de sus integrantes y otros compañeros amantes de los caballos, en los alrededores del parque central, apostándose en la calle Agustín Guerrero, específicamente. Luego partieron con su cabalgata a recorrer varias calles del municipio de Higüey, y culminaron con una gran fiesta amenizada por el bachatero Kiko Rodríguez y el cantante de música urbana Don Miguelo, en la comunidad de Matachalupe. Ramona Rolffot, presidenta y fundadora del grupo de caballistas femenino “Las Amafaizas”, dijo sentirse muy contenta con el respaldo que le brindan cada año a este evento, que ya tiene realizándose cinco años consecutivos y como organización conformada, seis años. Asimismo, rememoró que este grupo nació con tres mujeres, que por su amor y pasión por los caballos sintieron la necesidad de estar organizadas para que le otorgasen los permisos para cabalgar con más facilidad. “Los caballos para nosotras los son todo; lo vemos como un deporte. Aunque haya personas que no lo crean así, cabalgar es una activi-

dad deportiva como cualquier otra, como jugar voleibol, baloncesto, béisbol, entre otros”, resaltó Rolffot. De igual manera, resaltó que “Las Amafaizas” son el único grupo de mujeres caballistas que están organizadas a nivel nacional. También explicó que funcionan como una fundación constituida y registrada, la cual lleva asistencias a varias instituciones, como el asilo de ancianos Nuestra Señora del Carmen, el orfanato Un Mundo Mejor para la Niñez, en el sector de Villa Cerro, a Hogar Crea y a las cárceles. Dijo que todas esas donaciones se hacen sin la intención de publicitarlas, sino de compartir de los recursos que pueden recaudar. Actualmente, cuentan con seis miembros y un team de nueve jóvenes que aspiran a formar parte del grupo.

VARIEDADES 21

Lunes 7 de mayo de 2018

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com

CABALLISTAS

20 VARIEDADES

LA ROMANA. En ocasión de celebrarse el pasado mes de abril el Día Nacional del Periodista, Grupo Ramos organizó un encuentro con comunicadores y líderes de opinión de la región Este del país. La actividad fue realizada en el salón de eventos de Multiplaza La Romana y contó con la asistencia de representantes de los medios de comunicación de esta provincia y de La Altagracia, quienes compartieron con los ejecutivos de la empresa en un ambiente de cordialidad y cercanía. Los invitados fueron recibidos por Luis Arturo Hernández, líder de Negocios Inmobiliarios; Berenice Méndez, de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa; y líderes de la operación de Grupo Ramos en La Romana e Higuey, quienes resaltaron el ejercicio ético y responsable de los miembros de la prensa, a la vez que valoraron su apoyo constante a las actividades de la empresa.

Grupo Ramos agasaja periodistas de región Este

Elpidio Tolentino y Carlos Muñoz Bryan.

Jonathan Cedeño, Romina Vásquez, Luis Arturo Hernández, Berenice Méndez y Dioscory Arias.

“Ustedes han sido una pieza esencial en la historia de éxito de Grupo Ramos, a lo largo de sus 53 años de existencia”, resaltó Luis Arturo Hernández, quien agradeció de manera especial el respaldo y colaboración de los comunicadores de la región Este, donde la compañía

tiene presencia desde el año 2011 y opera cinco localidades, incluyendo los centros comerciales Multiplaza La Romana y Multiplaza Higüey. Durante la actividad los presentes disfrutaron de música en vivo a cargo del grupo The Hitters Band, premios y sorpresas.

Evelyn Acevedo, Johanna de Aza, Paola Reyes.


Se despide una leyenda del terreno de juego

Ilquis Alcántara redaccion@editorabavaro.com SEATTLE. Los Marineros de Seattle anunciaron el retiro del legendario pelotero Ichiro Suzuki de los terrenos de juego, ya que este pasa a ser empleado de oficina, ocupando la función de Asistente Especial del Presidente del equipo. El histórico jugador no podrá ocupar un lugar en el roster, debido que desde el momento del anuncio de su retiro entro en función, por lo que fue sustituido por el lanzador derecho Goeddel, subido desde la Triple A. Suzuki con un cuadre y un swing en la caja de bateo muy peculiar, un peso poco común en los peloteros, demostró todo su talento y poder con sus hazañas logradas en cada turno que tuvo. Este, que debutó junto a Albert Pujols el 2 de abril del 2001 en la Grandes Ligas (GL), se encuentra dentro del prestigioso grupo de jugadores con 3,000 hits o más, donde Pujols hasta el cierre de la presente edición está a ley de uno para insertarse con un record de 2999. El japonés de 44 años, es el jugador con más hits de por vida, acumulando 4257, superando en el 2016 a Pete Rose que mantenía el liderato de esta hazaña, los cuales 3089 fueron en las GL. Asimismo, es el pelotero que ha conectado más hits en una temporada con 262 y tuvo diez temporadas consecutivas con más de 200 hits, la racha más larga por cualquier jugador, superando la de Wee Willie Keeler de ocho años y Pete Rose de diez, pero no consecutivas. Ichiro es uno de los siete jugadores que acumulan al menos 3.000 hits y 500 bases robadas en las GL, junto a Lou Brock, Ty Cobb, Eddie Collins, Rickey Henderson, Paul Molitor y Honus Wagner. Ganó diez Guantes de Oro, participó en diez juegos de Estrella y en el 2001 fue MVP y Novato del Año.

Lunes 7 de mayo de 2018

Higüey y Verón vencen en torneo de boxeo

El equipo de Verón junto a La Altagracia estuvo representado por la Escuela de Boxeo VerónPunta Cana y Dominga Jiménez de Los Platanitos.

Participantes de la competencia de boxeo.

Ilquis Alcántara redaccion@editorabavaro.com

BOXEO

22 DEPORTES

YUMA. La Asociación de Boxeo de La Altagracia unió a cuatro equipos en dos, Verón-Punta Cana junto a Higüey contra San Rafael del Yuma con La Romana, donde el primer grupo de estos terminó venciendo 8 por 3. El equipo de Verón junto a La Altagracia estuvo representado por la Escuela de Boxeo Verón-Punta Cana y Dominga Jiménez de Los Platanitos, mientras que el segundo equipo a responsabilidad del Club de Yuma, al igual que el de La Romana. Esta competencia que se realizó en el multiuso de Yuma constó de once combates en la que el equipo de Higüey y Verón demostró su superioridad. El señor Javier Rivera, organizador de este evento, aseguró que con la realización de este torneo se busca relanzar el boxeo en el municipio de Yuma, en donde hacía años que no se practicaba esta disciplina deportiva, pero que hace unos meses se está implementando la práctica, pese a múltiples dificultades y escaso apoyo de las autoridades. Entre los ganadores por Higüey están Jesús Santana 35Kg, obtenido por decisión, al igual que Yimmi de los Santos 38Kg y Kelvin Charles 55kg, mientras que por KOT, José Salomé 70Kg. De Verón-Punta Cana; Misael Matos 49kg por RSC, así como Luis D. Sánchez 50kg, Yunior Duarte 65kg y Kevin Galimberti 67kg por KOT.

Igualmente, con sus respectivos entrenadores, Rafael Jiménez, Lorainny Batista y Félix Martínez junto a Dujary. De igual forma, por Yuma, César Colomé 40Kg y Francella Morla 45Kg por decisión y de La Romana, Ángel Mejía 50kg por KOT. Sus entrenadores fueron Javier Rivera y Gabriel Mercedes. El KOT en el boxeo es cuando un competidor es derribado y no logra vencer la cuenta de 10 o de protección. Es un noqueo efectivo. Mientras que RSC, es cuando la pelea es detenida por el árbitro si ve una debilidad fuerte en uno de los participantes.

Ganador de Verón-Punta Cana.

Ganador de Higüey.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.