ET 31 de marzo de 2025

Page 1


ESTA SEMANA

LEGADO P. 4

Aprueban designar el Bulevar Turístico del Este con nombre de Frank Rainieri

VARIEDADES

SALUD P. 20

Miomas uterinos: un problema que afecta la fertilidad y calidad de vida

DEPORTES

REMOZAMIENTO P. 22

Deportes remodela diversas áreas en el Multiuso de La Romana

Conectando el Este

La construcción del muelle turístico de Caleta tiene un costo de RD$30.7 millones

El Ministerio de Turismo, encabezado por David Collado, inició la construcción del muelle turístico en Caleta, La Romana, con una inversión de RD$30,773,790. La obra, que fortalecerá el turismo y la pesca, contará con una pasarela de 30.15 metros sobre el mar, cinco atracaderos y una escollera para proteger la estructura. Además, Collado anunció la construcción de una plaza artesanal y la carretera que conectará la Autovía del Este con Caleta, con una inversión de RD$300 millones. Estas iniciativas buscan impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona, atendiendo demandas históricas de la comunidad. P. 16

El ministro de Turismo, David Collado, visitó la semana pasada la localidad de Caleta para coordinar el inicio de los trabajos de esta obra.

en el tiempo

¡VIGILANDO!

HOYO REPRESENTA PELIGRO PARA LOS PEATONES

En la acera de la calle Ramón Linares, en el sector Plan Porvenir de esta provincia, se encuentra un hoyo que lleva varias semanas sin que las autoridades atiendan el reclamo de los ciudadanos que a diario transitan por el lugar. Este representa un peligro para los peatones, especialmente porque está ubicado frente a una estancia infantil, por donde transitan decenas de padres con sus niños diariamente.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

El precio de la perfección

En la sociedad actual, la imagen personal se ha convertido en prioridad casi ineludible. Las redes sociales han impuesto estándares de belleza cada vez más inalcanzables: cuerpos esculpidos, rostros libres de imperfecciones y una apariencia que raya en lo artificial.

Bajo esta presión, las personas llevan su cuerpo al límite con tal de encajar en un ideal que, en la mayoría de los casos, es inalcanzable sin riesgos.

Para muchos, el gimnasio es el primer paso en búsqueda de ese ideal estético. El ejercicio es saludable, pero cuando la obsesión toma el control, se convierte en un peligro. La desesperación por ver resultados rápidos empuja a no pocos obsesionados a consumir suplementos en exceso. Y en casos más extremos, a recurrir a sustancias peligrosas, como los esteroides, que pueden traer graves consecuencias (incluida la muerte) para la salud.

• Fuerza y experiencia: Esmil Rogers vuelve a San Pedro con Las Estrellas

• Hombre acusado de feminicidio en Hato Mayor fue hallado sin vida en El Seibo

• Tribu Quisqueya y bueyes de Guaymate se enfrentarán esta noche

• Ya inició los Premios Soberano

• La Romana y Samaná también se beneficiarán del auge de los cruceros en abril

Siguenos: www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

@eltiempoDO

Luis Felipe Gutiérrez

" Viejo Roble, hombre con una historia y tradición de trabajo humilde. Clásico personaje".

Altagracia Arias

" Paz a su alma un hombre trabajador".

Pero la metamorfosis no se detiene ahí. Con la proliferación de procedimientos estéticos accesibles, los retoques faciales y corporales pasaron de ser una opción para corregir defectos a herramientas para modificar apariencias, de forma descontrolada. Inyecciones para eliminar arrugas, ácido hialurónico para redefinir los labios, cirugías para afilar los rasgos…en fin, todo vale con tal de alcanzar la imagen “perfecta”.

El problema es que estos procedimientos, aunque parecen seguros, no están exentos de riesgos. Infecciones, reacciones adversas y complicaciones postquirúrgicas pueden ser fatales.

Sin embargo, la presión social y el miedo a no ser aceptado pueden llevar a ignorar las señales de alarma del propio cuerpo.

Se cuentan por muchos las vidas truncadas en busca del cuerpo perfecto. Cirugías que parecían un paso más en su evolución estética, terminaron en tragedia.

¿Llegará el día en que el bienestar físico y mental pese más que la validación superficial que otros tengan de nuestros cuerpos? No sé, pero es lo razonable.

Fallece Franklin "Guanchiro" Noble Castro, icónico canillita de Higüey

Esta semana en el Este

Juntas de Vecinos de Villa Hermosa reclaman obras prioritarias en infraestructura y servicios

LA ROMANA. El municipio de Villa Hermosa, perteneciente a la provincia de La Romana, es el más grande de la provincia con más de 100 mil habitantes y está conformado por 6 bloques, integrados por más de 80 juntas de vecinos, según expresa el presidente de juntas de ese municipio, Juan Moreno.

El dirigente comunitario destaca que, a pesar de que la nueva gestión está realizando algunos trabajos con el presupuesto participativo, aún existen varias obras necesarias en la comunidad.

Menciona que de los sectores que carecen de casi todo, están Villa Caoba, Juan Pablo Duarte, Villa Progreso, y en especial Comajon y Juan Pablo Duarte, cuyas calles no tienen aceras ni contenes. Además, hay una falta de cometidas de agua potable, que afecta a gran parte del sector Pica Piedra, y también falta la instalación de postes para el tendido eléctrico.

Señala también que en el municipio existen muchas calles sin asfalto, a pesar de no estar lejos de la calle principal. Cerca de la Manolo Tavares Justo, detrás del cuartel policial, una de estas calles se anega cuando llueve, y el polvo se vuelve insoportable durante la sequía.

Moreno asegura que, a pesar del es-

fuerzo del actual alcalde en la recogida de basura, los sectores mencionados no pueden recibir este servicio debido a las malas condiciones de las calles. Esto también dificulta que la Policía Nacional pueda llevar a cabo labores preventivas.

Otra de las deficiencias en la comunidad de Villa Hermosa es el centro comunal, que lleva años abandonado. En ese lugar funcionaba una Unidad de Atención Primaria (UNAP) y también se realizaban reuniones de las diferentes juntas de vecinos. Sin embargo, actualmente está cerrado y en un progresivo deterioro.

En la misma área del centro comunal se encuentra un parque y áreas verdes de la comunidad, que

también están abandonados, al punto que la maleza ha cubierto todo el terreno disponible, y las calles a su alrededor sufren el mismo abandono.

Finalmente, Moreno enfatiza que es

necesario que los habitantes de la comunidad colaboren y eviten tirar basura en cualquier esquina o solar vacío, como ocurrió la pasada semana, cuando una persona vertió desechos sólidos en la vía pública.

FE DE ERRATAS

REDACCIÓN EL TIEMPO

En el periódico El Tiempo del 24 de marzo, en la página 3 de la sección Esta Semana en el Este, titulada "Tragedias en las carreteras: 12 muertos en un fin de semana en República Dominicana", se publicó por error una imagen que corresponde al señor Juan Guerrero, mientras que el nombre que aparece es el del pastor del municipio de Higüey, Leopoldo Muñoz. Queremos aclarar que la imagen debería corresponder al señor Leopoldo Muñoz y lamentamos la confusión causada. Agradecemos a nuestros lectores por su comprensión y les pedimos disculpas por este inconveniente.

Juan Moreno, presidente juntas de vecinos.

Cámara de Diputados aprueba nombrar Frank Rainieri al Bulevar Turístico del Este

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La Cámara de Diputados aprobó el pasado jueves en primera lectura el proyecto de ley que dispone el cambio de nombre del Bulevar Turístico del Este por Bulevar Turístico Frank Rainieri, en reconocimiento al empresario y pionero del desarrollo turístico en la región de Punta Cana. La iniciativa legislativa, presentada por el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por La Altagracia, Francisco Villegas, tiene como objetivo destacar el impacto de Rainieri Marranzini en la industria turística del país y su contribución al posicionamiento internacional de Punta Cana como un destino de clase mundial.

El artículo seis del proyecto dispone que el Ministerio de Turismo será responsable de promover el Boulevard Turístico Frank Rainieri a nivel nacional e internacional y que el Ministerio de Obras Públicas destinará todos los fondos necesarios para ejecutar el cambio de nombre.

"En el día de hoy fue aprobado en primera lectura el proyecto de ley que cambia el nombre del Boulevard Turístico del Este por el de Boulevard Frank Rainieri, para reconocer la trayectoria de este gran hombre que ha dado mucho por nuestra provincia La Altagracia y el país, llevando en alto el nombre de Punta Cana y de la República Dominicana", expresó Villegas.

El proyecto de ley deberá pasar por una segunda lectura antes de

su aprobación definitiva y posterior promulgación por el Poder Ejecutivo.

LEGADO HISTÓRICO

Frank Rainieri Marranzini es un empresario dominicano reconocido por ser el fundador y presidente del Grupo Puntacana, la compañía que transformó la región de Punta Cana en uno de los principales destinos turísticos del Caribe. En la década de 1970 y primeros años de los 80’ Rainieri, junto con otros inversionistas, desarrolló la infraestructura hotelera y aeroportuaria que impulsó el crecimiento de la zona.

Bajo su liderazgo, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana se convirtió en la principal puerta de entrada de turistas a la República Domini-

cana, y el Grupo Puntacana ha sido un referente en turismo sostenible y desarrollo comunitario. Su visión emprendedora ha sido clave en la consolidación del turismo como motor económico del país.

Limber Ramírez Díaz Lperiodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. El Club Deportivo y Cultural San Martín de Porres, en La Romana, fue inaugurado en 1976. Posteriormente, se construyó la infraestructura que se utiliza hoy en día, pero desde entonces ninguna autoridad deportiva ha realizado remodelaciones ni mantenimiento.

Como consecuencia, la edificación se encuentra en un estado crítico, sin que las autoridades deportivas, tanto pasadas como actuales, hayan intervenido. Sus directivos afirman que llevan años enviando cartas, participando en reuniones y recibiendo promesas que aún no se han cumplido. Explican que, en varias ocasiones, ingenieros y técnicos han visitado el lugar para hacer levantamientos, pero los trabajos nunca se concretan.

En ese sentido, Alberto José Almánzar, dirigente del club y entrenador de bádminton, asegura que la instalación está prácticamente en condición de cierre, ya que sus diferentes áreas están inservibles.

Entre los problemas más graves, menciona que los baños apenas pueden usarse, las gradas carecen de asientos o están en mal estado, la iluminación es insuficiente y el tabloncillo, con más de 20 años de uso, presenta un desnivel que lo hace inutilizable. A esto se suman filtraciones que impiden la práctica de baloncesto y bádminton cuando el piso está mojado.

Club San Martín de Porres en La Romana sigue en ruinas tras años de promesas incumplidas

Almánzar advierte que varios niños han tropezado debido al desnivel del piso, lo que ha estado a punto de provocar accidentes. Destaca que en su disciplina trabaja mayormente con niños con discapacidad motriz, provenientes de ciudades como Higüey y San Pedro de Macorís.

Otro factor que agrava el deterioro de la infraestructura es la acumulación de materia fecal de palomas,

que han invadido las áreas internas del club.

“Ninguna autoridad se acuerda del Club San Martín de Porres. No recibimos ayuda, solo de algunas personas privadas y de nosotros mismos, que junto a los muchachos hacemos lo que podemos para seguir funcionando”, dijo Almánzar.

El dirigente enfatizó su preocupación por la falta de mantenimiento

en los baños y el tabloncillo, ya que su equipo de niños con discapacidad motriz ha participado en eventos nacionales e internacionales, obteniendo importantes premios y primeros lugares.

Finalmente, Almánzar lamentó que, a pesar del trabajo que realiza, no cuenta con un nombramiento en el Ministerio de Deportes. Sin embargo, afirmó que sigue trabajando con amor y pasión por los niños que lo necesitan.

Frank Rainieri es un reputado empresario del ámbito turístico nacional y de reconocimiento mundial.

Esta semana en el Este

preguntas 5

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA “LA GOBERNACIÓN

EN TU COMUNIDAD” Y CUÁL ES SU IMPACTO?

R. Este programa nace con el objetivo de acercar la gestión gubernamental a las comunidades, conocer sus necesidades y dar respuestas concretas a través de distintas instituciones. Inicialmente, se enfocaba en jornadas inclusivas, pero se ha expandido para atender problemas esenciales de infraestructura y servicios. El primer sector beneficiado fue Santa Fe, donde se han realizado mejoras en calles, aceras y contenes. Se ha trabajado en la Colina y actualmente se están gestionando proyectos para la pavimentación de vías claves, como la calle de las escuelas, Iglesias y canchas deportivas. Además, se coordina esfuerzos para mejorar otros aspectos comunitarios, garantizando soluciones a largo plazo.

2.

¿CUÁL ES EL ESTATUS DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL

PUERTO DE SAN PEDRO DE MACORÍS?

R. El proceso está en espera de la validación del gobierno de Puerto Rico, lo que ha retrasado el inicio de los trabajos definitivos. Aunque en República Dominicana ya se han tomado medidas como el dragado del puerto y la instalación de oficinas móviles, el proyecto no puede avanzar sin la autorización oficial de las autoridades puertorriqueñas. Recientemente, ejecutivos de Balearia visitaron el

A...

BALTAZAR, (GOBERNADORA DE SAN PEDRO DE MACORÍS )

país para discutir el tema, y el presidente Luis Abinader ha mostrado un firme interés en concretar la obra. Sin embargo, los cambios administrativos en Puerto Rico han demorado la respuesta. Se espera que, una vez se obtenga la documentación requerida, la reconstrucción pueda continuar sin más interrupciones.

3. ¿QUÉ AVANCES HAY EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE AGUA POTABLE EN LA ZONA SUR?

R. El acceso al agua potable ha sido una problemática histórica en la zona sur de San Pedro de Macorís. Actualmente, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) está en proceso de licitación para la construcción de una línea directa. Sin embargo, antes de trabajar en el siste-

ma de distribución de agua, es necesario resolver el drenaje sanitario, ya que muchas tuberías están obstruidas con desechos acumulados durante años.

4. ¿CUÁNDO ESTARÁ LISTO EL HOSPITAL ANTONIO MUSA?

R. La remodelación del hospital Antonio Musa avanzan por fases, priorizando áreas esenciales para su funcionamiento. Yo estoy visitando el hospital todos los martes para supervisar los avances, hasta el momento no se ha fijado una fecha exacta para la finalización total de los trabajos, pero el compromiso es continuar con las entregas parciales hasta completar la remodelación del hospital.

5. ¿QUÉ ACCIONES SE ESTÁN TOMANDO PARA GENERAR MÁS EMPLEOS EN LA PROVINCIA?

R. El gobierno está implementando estrategias para fortalecer el empleo en San Pedro de Macorís, enfocándose en la capacitación técnica y profesional de los ciudadanos. Se busca aprovechar el talento local y evitar que los petromacorizanos tengan que emigrar a otras localidades en busca de trabajo. Para ello, se está trabajando con el Consejo Provincial de Desarrollo, promoviendo la inversión privada y el crecimiento de empresas ya establecidas. También se están impulsando proyectos en sectores claves como el turismo, con mejoras en el malecón y el desarrollo de Juan Dolio y Guayacanes. Estas iniciativas buscan generar nuevas oportunidades laborales y dinamizar la economía local. “Nuestro objetivo es que los petromacorizanos puedan encontrar empleo digno en su provincia.

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. El Bulevar del Cerro, ubicado en la zona del río Duey, se ha convertido en un nuevo espacio de recreación para la comunidad, especialmente en horas de la noche.

La obra, desarrollada en conjunto con la construcción de muros de gaviones, fue una respuesta del gobierno dominicano a los daños causados por el huracán Fiona y ha sido recibida con entusiasmo por los habitantes de los sectores cercanos.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrece el bulevar, los residentes expresan preocupación por la falta de seguridad en la zona. Cuando cae la noche, muchos de ellos deben regresar a casa porque sus madres temen por la seguridad del área.

“Nos gusta venir aquí porque hay mucho espacio y el viento es bueno

Bulevar del Cerro: Un espacio de recreación con crecientes preocupaciones de seguridad

para volar chichiguas. A veces hacemos competencias para ver cuál sube más alto”, cuenta Miguel, de 10 años, mientras sostiene su chichigua de colores.

Junto a él, su amigo Luis, de nueve años, agrega: “Lo malo es que cuando empieza a caer la noche, mi mamá me llama rápido para que me vaya, porque dice que hay hombres

raros y es mejor no estar aquí de noche.”

Al igual que los niños, las amas de casa señalaron que la presencia policial es limitada y se concentra principalmente los fines de semana. “A veces pasan una o dos veces, pero hay días entre semana en los que ni siquiera aparecen”, comentó una de las vecinas.

Ante estas inquietudes, se ha solicitado mayor vigilancia para prevenir atracos, consumo de drogas y otras actividades ilícitas. Según las autoridades, actualmente se realizan supervisiones en la zona, pero no han detallado estrategias concretas para fortalecer la seguridad.

SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes en la calle Romana González de barrio México, denunciaron que llevan más de cinco meses con su calle inundada de aguas residuales, lo que está generando una difícil situación a quienes viven en ese lugar.

La situación, que se presenta en el tramo entre la calle de acceso a la fortaleza General Pedro Santana y la Romana González, afecta a decenas de familias, quienes aseguran que han reportado el problema en múltiples ocasiones a las autoridades del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), sin recibir una solución definitiva.

Según los denunciantes, las aguas contaminadas brotan de los registros sanitarios y se devuelven a los baños de las viviendas, provocando que la materia fecal salga a borbotones. “Ustedes pueden ver cómo corren por los contenes y los badenes la gran cantidad de aguas residuales. Esto es una situación que nos tiene desesperados. Aquí hay que hacer algo”, expresó Claribel Rosario, residente en la mencionada vía.

Esta semana en el Este

Denuncian desborde de aguas residuales en barrio México

Rosario agregó que, a pesar de las visitas del INAPA, los trabajos realizados han sido insuficientes para solucionar el problema. “Ya hemos ido a INAPA, en varias ocasiones han venido y hacen un trabajo, pero no resuelven la problemática. Tenemos meses con esta si-

tuación. Y por aquí tenemos niños, tenemos personas ancianas”, manifestó preocupada.

El desborde de aguas residuales no solo afecta a las viviendas, sino también a varios negocios del área, especialmente los dedicados a la venta de co-

mida, los cuales han tenido que cerrar sus puertas debido a la contaminación y al mal olor. “La gente no puede venir aquí a consumir los distintos productos. Esto nos está perjudicando gravemente”, señalaron comerciantes afectados. Los afectados hicieron un llamado urgente a las autoridades correspondientes para que tomen medidas definitivas y resuelvan el problema lo antes posible. Aseguran que la situación representa un foco de contaminación, poniendo en riesgo la salud a todas las familias.

“Nosotros aquí y toda la comunidad seguimos esperando una respuesta efectiva que ponga fin a esta problemática, que no solo afecta su calidad de vida, sino también su derecho a un ambiente limpio”, sostuvo Vicente López, uno de los afectados por la problemática.

El alza del dólar encarece los combustibles y precios de materiales de deconstrucción

HIGÜEY. La reciente apreciación del dólar estadounidense frente al peso dominicano ha generado repercusiones en la economía del país, afectando directamente el costo de vida de los ciudadanos. Uno de los sectores más impactados es la canasta básica familiar, cuyos productos han registrado incrementos significativos debido a la alta dependencia de las importaciones.

El economista Javier González Jiménez explicó en detalle cómo el alza del dólar influye en el costo de los productos esenciales, el sector empresarial, la producción nacional y las políticas económicas del gobierno dominicano.

Uno de los efectos más inmediatos de la apreciación del dólar es el encarecimiento de los productos básicos. De acuerdo con González Jiménez, en el último año, alimentos esenciales como arroz, habichuelas, pollo, plátanos, huevos, café, cereales y aceites han experimentado aumentos interanuales de hasta un 100%.

“Este fenómeno no solo se debe a la subida del dólar, sino también a una reducción en la producción nacional y al incremento en los costos de los insumos utilizados en la fabricación de estos bienes”, explicó el economista.

Este encarecimiento impacta especialmente a las familias de ingresos bajos, que destinan la mayor parte de su presupuesto a la alimentación.

República Dominicana es un país importador neto, lo que significa que gran parte de los bienes de consumo masivo provienen del extranjero. Según González Jiménez, aproximadamente el 60% de los productos esenciales dependen de importaciones, por lo que cualquier fluctuación en la tasa de cambio repercute en los costos de producción y comercialización.

“Cuando el dólar sube, se encarecen los costos directos e indirectos de producción. Dependiendo de la elasticidad del producto, esto se traduce en un aumento de precios para los consumidores finales”, detalló el experto.

Este impacto no solo afecta los productos terminados, sino también las materias primas utilizadas en la producción local, generando un efecto dominó en toda la economía.

Para los productores nacionales que abastecen el mercado local, el alza del dólar supone un reto adicional, ya que muchos dependen de insumos impor-

tados y deben pagar más pesos dominicanos para adquirirlos.

“Esto reduce la capacidad de los productores locales para mantener precios competitivos, obligándolos a aumentar sus precios y haciéndolos menos atractivos frente a los productos importados”, comentó González Jiménez.

A esto se suma la falta de acceso a financiamientos flexibles para los pequeños y medianos empresarios, lo que limita su capacidad para absorber los aumentos de costos sin afectar los precios de venta.

IMPACTO EN EL TRANSPORTE, COMBUSTIBLES Y DISTRIBUCIÓN

Otro factor clave en el encarecimiento de los productos básicos es el aumento en el costo del transporte y la distribución. La apreciación del dólar incide directamente en el precio del petróleo y los combustibles, lo que a su vez eleva los costos del transporte y la energía eléctrica.

“El dólar es un factor determinante en el precio del petróleo y los combustibles. Cuando la moneda estadounidense se fortalece, el costo de importar estos recursos aumenta, elevando los costos logísticos y de distribución”, explicó el economista.

Como resultado, no solo se encarecen los productos importados, sino también los producidos localmente, ya que su distribución se ve afectada por el aumento en los costos de transporte.

¿ES UNA SITUACIÓN

TEMPORAL O UNA

TENDENCIA A LARGO PLAZO?

Según González Jiménez, la inflación en República Dominicana se mantiene bajo control gracias a la intervención del Banco Central, que administra el tipo de cambio. No obstante, la tendencia alcista del dólar podría prolongarse si persisten ciertos factores económicos nacionales e internacionales.

“A diferencia de otros países, República Dominicana cuenta con un régimen cambiario administrado por el Banco Central. Mientras las remesas y el turismo se mantengan estables, la

inflación seguirá siendo moderada y manejable”, señaló.

Sin embargo, si la depreciación del peso dominicano frente al dólar continúa, los efectos en los precios de los productos básicos podrían prolongarse, afectando el poder adquisitivo de la población.

Desde enero hasta el 25 de marzo de 2025, el costo promedio de la canasta básica ha aumentado aproximadamente un 3% debido a la depreciación del peso dominicano.

González cito un ejemplo y es que si, la canasta básica tiene un costo aproximado de $746.47 dólares. Con una tasa de cambio de $63.25 por dólar, esto equivale a unos $47,214.23 pesos dominicanos”, detalló González Jiménez.

Este incremento es significativo para los hogares dominicanos, especialmente aquellos con ingresos limitados que ya enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

OTROS SECTORES

AFECTADOS POR EL ALZA DEL DÓLAR

Además de la canasta básica, el alza del dólar impacta otros sectores clave de la economía dominicana. Entre ellos, el economista destacó: Materiales de construcción: El costo de la materia prima importada aumenta, encareciendo la construcción de viviendas e infraestructuras.

Deuda pública: Al estar denominadas en dólares, las obligaciones del Estado se encarecen, reduciendo el margen de maniobra del gobierno.

Políticas fiscales: El gobierno podría verse obligado a realizar ajustes para compensar el impacto del dólar en el gasto público.

Transporte y combustibles: El incremento en los costos de importación de petróleo se traduce en precios más altos en combustibles y transporte.

Salarios: Mientras los precios suben, los salarios suelen mantenerse estancados, reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que dependen de insumos importados enfrentan retos significativos ante la apreciación del dólar. “Las PYMES que importan bienes para producción o comercialización deben asumir mayores costos. Esto las obliga a decidir entre reducir sus márgenes de ganancia o aumentar los precios de venta, lo que podría afectar sus niveles de ventas”, explicó González Jiménez.

MEDIDAS DEL BANCO

CENTRAL PARA MITIGAR LA VOLATILIDAD CAMBIARIA

Para enfrentar esta situación, el Banco Central puede aplicar medidas como: Emisión de bonos globales adicionales, aumentando las reservas del gobierno y fortaleciendo la capacidad de intervención del Banco Central. Inyección de dólares al mercado, con el objetivo de reducir la volatilidad cambiaria y estabilizar el tipo de cambio. Si la tendencia actual se mantiene, González Jiménez estima que la tasa de cambio podría superar los 70 pesos por dólar para finales de 2025.

Para mitigar estos efectos, recomienda que el gobierno evite compras y pagos anticipados en dólares, ya que esto incrementa la presión sobre la moneda y contribuye a la devaluación del peso. También enfatiza la importancia de una comunicación clara por parte del Banco Central para evitar especulaciones y temores en el mercado.

“El gobierno debe tomar medidas estratégicas para mantener la estabilidad cambiaria y económica, garantizando que el impacto de la apreciación del dólar no afecte drásticamente a los ciudadanos”, concluyó el economista.

Javier González Jiménez.

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. En lo que va del año, el Centro de Rehabilitación de Higüey ha recibido entre 150 y 170 pacientes diariamente, acumulando más de 38,000 atenciones médicas hasta la fecha. Estas personas, que han sufrido accidentes, enfermedades neuromusculares o discapacidades congénitas, buscan en el centro una oportunidad para recuperar su calidad de vida a través de un proceso integral de rehabilitación física y cognitiva.

Entre los casos más destacados atendidos en lo que va del año, se encuentra el de un joven que sufrió un grave accidente de tránsito. Tras el incidente, necesitó un proceso largo de recuperación que incluyó traslados en ambulancia para recibir sus terapias.

Debido al tratamiento especializado y constante que recibió en el centro, hoy en día puede caminar por sí mismo y ha logrado llevar una vida más independiente, lo que resalta el impacto positivo de la rehabilitación en su calidad de vida.

Otro caso es el del boxeador Leivy

Esta semana en el Este

Centro de Rehabilitación de Higüey atiende a

más de 38,000 pacientes en el primer trimestre

Frías, quien sufrió complicaciones en su hombro izquierdo, una lesión que lo apartó temporalmente de su deporte. Determinado a superar la lesión, Frías acudió al centro para recibir terapia especializada.

Después de un tratamiento riguroso y con su esfuerzo personal, Frías

logró superar la lesión y se encuentra ahora en óptimas condiciones para regresar al ring, lo que subraya la efectividad de los programas de rehabilitación del centro.

El centro no solo ha brindado atención a estos y otros casos particulares, sino que también ha cubierto una

amplia gama de condiciones médicas, desde accidentes cerebrovasculares y fracturas hasta amputaciones y hernias discales. Con su enfoque integral y personalizado, se ha convertido en un pilar fundamental para quienes requieren atención especializada en la región.

Leivy Frías en terapia para su recuperación. Pacientes en espera para ser atendidos.

Osvaldo Torres

HIGÜEY. Livio Mariano Cedeño, de 71 años, se convertirá en el primer periodista de provincia en concursar por el Premio Nacional de Periodismo, galardón organizado desde hace 30 años por el Ministerio de Educación (MINERD) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), que se entrega cada 5 de abril, Día Nacional del Periodista.

El también escritor, residente en el barrio Savica de Higüey, reveló en un documento entregado a El Tiempo que su participación en el certamen fue motivada por algunos de sus colegas, destacando que, hasta el momento, solo periodistas de Santo Domingo han sido premiados.

Se ha informado que este año 2025, el acto de entrega del premio se realizará en el Palacio Nacional, con la participación del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

TRAYECTORIA PERIODÍSTICA

Cedeño inició su carrera en 1971 y, cuatro años después, con apenas 22 años, fundó el periódico El Cometa, que comenzó a editarse mensualmente en la provincia La Altagracia el 3 de agosto de 1975.

Livio Cedeño: Primer periodista de provincia nominado al Premio Nacional de Periodismo

“Con mi bicicleta, que cuando iba de viaje a Santo Domingo la desarmaba para llevarla en el transporte público, recorría gran parte del país realizando trabajos periodísticos. En ocasiones, regresaba de La Romana dando pedales”, narró con emoción al recordar sus vivencias.

A lo largo de su carrera, ha defendido los derechos humanos fundamentales utilizando como herramientas la

palabra, la pluma, la grabadora portátil, la máquina de escribir mecánica y la cámara fotográfica, especialmente en los últimos años de los llamados "doce años" del gobierno de Joaquín Balaguer.

En sus 53 años de ejercicio periodístico, ha sido galardonado con premios como el Shell de Periodismo para Corresponsales, por sus reportajes sobre barrios marginados y reforma agraria en la región Este, así como el Concurso Sobre Reportajes del Este (1974, 1978 y 1982), en los periódicos El Nacional, El Sol y La Noticia.

También recibió el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en 2010 y el Premio Caonabo de Oro en 2022, otorgado por la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED).

Entre sus reconocimientos figuran la Medalla Presidencial al Mérito Civil, entregada en el Palacio Nacional por el expresidente Hipólito Mejía el 5 de abril de 2003. Además, el 3 de agosto de 1994, el Ayuntamiento de Higüey lo declaró Hijo Distinguido del Municipio, y el 1 de diciembre

de 2008, el Ayuntamiento de San Rafael del Yuma lo nombró Hijo Adoptivo del Municipio en la Primera Feria Municipal del Libro Ramón Marrero Aristy.

El 3 de agosto de 2004, la Embajada de Cuba en Santo Domingo lo condecoró con la Medalla al Mérito de la Agencia Informativa Latinoamericana (Prensa Latina), y el 3 de agosto de 2023, el Concejo Municipal lo declaró Hijo Meritorio de Higüey en honor a su 70 cumpleaños.

Durante los últimos 33 años, ha publicado nueve libros, entre ellos Por Ti La Altagracia, un bolsillo (1991), Historia de la Provincia La Altagracia (1995, 2006, 2019), Obispos Higüeyanos (1996), Amable, Su Vida (1997), Fidel y el Papa (1998), Estadísticas de la Provincia La Altagracia (1999-2000) y Reflexiones del Comandante Fidel Castro Ruz (cinco tomos, 2022).

El Premio Nacional de Periodismo, establecido mediante el Decreto No. 74-94 del 28 de marzo de 1994, incluye un pergamino de reconocimiento y un incentivo económico de RD$1,000,000.

Jesús Sánchez

Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Las autoridades provinciales iniciaron una serie de acciones para corregir la problemática que genera el canal que atraviesa el Batey Esperanza, cuya contaminación ha generado protestas y la suspensión de la docencia en varios centros educativos de la zona debido al hedor que afecta a la comunidad.

El problema, originado por los desechos vertidos por el ingenio Porvenir tras el lavado de sus maquinarias, ha causado malestar en estudiantes y residentes. Ante la situación, la gobernadora provincial, Yovanis Baltazar, y el director provincial de Medio Ambiente, Juan Bautista Peguero, encabezaron los trabajos de limpieza con el uso de una retroexcavadora, camiones y otros equipos pesados. Baltazar informó que la obra fue licitada y que están a la espera del ingeniero responsable de ejecutar los trabajos que darán una solución definitiva a la problemática. “Esta es solo la primera fase de una intervención que busca eliminar el problema de raíz. Junto al Ministerio de Obras

Autoridades intervienen canal en Batey

Esperanza para frenar contaminación

Públicas, las autoridades del ingenio Porvenir y Medio Ambiente, trabajaremos en conjunto para garantizar el bienestar de la comunidad”, expresó la gobernadora.

Por su parte, Bautista Peguero destacó la importancia de esta acción y señaló que “el vertido de desechos en

este canal no solo afecta el medio ambiente, sino también la salud de los residentes, por lo que es urgente aplicar medidas correctivas”.

El impacto de la contaminación ha sido especialmente grave en el Liceo Politécnico Pedro Feliciano, donde varios estudiantes han sufrido mareos

debido al hedor. La dirección del centro tomó la decisión de mantener las clases de manera virtual hasta que se resuelva el problema.

Asimismo, los jóvenes de una escuela de béisbol ubicada en los alrededores también se han visto afectados, lo que ha generado preocupación entre los entrenadores y familiares. Las autoridades reiteraron su compromiso de continuar los trabajos hasta que la comunidad recupere la normalidad y llamaron a los responsables del ingenio Porvenir a gestionar adecuadamente sus desechos para evitar futuras crisis ambientales. Mientras tanto, la comunidad sigue a la espera de soluciones concretas que pongan fin a esta problemática que afecta su salud y calidad de vida.

“Es un problema serio que nos viene afectando por años y en estos días se ha agravado” sostuvo Pablo Tineo, comunitario del batey Esperanza.

Livio Mariano Cedeño.

HIGÜEY. Diversos sectores de esta ciudad coinciden en que la denominada Vía Sacra, que se extiende desde la esquina de la calle Duarte hasta el antiguo templo San Dionisio, debe cumplir la función de peatonal.

Al ser abordado sobre el tema, el director provincial de Cultura, Milcíades Herrera, indicó que actualmente hay un problema delicado con el tránsito en ese tramo.

"Hoy día hay una problemática con el tránsito vehicular en la Vía Sacra, sobre todo en lo concerniente a las calles que están en dirección norte-sur. Aquí inciden considerablemente los taponamientos durante el día en la calle Agustín Guerrero, donde está ubicada dicha obra con representación educativa, histórica y bíblica", explicó Herrera.

Reiteró que la idea principal de esa vía de comunicación, que busca unir la Basílica Catedral y el templo San Dionisio, es precisamente que sea peatonal, para que los miles de personas que visitan la zona puedan caminar libremente sin la interrupción de ningún tipo de transporte.

Esta semana en el Este

Sectores de Higüey respaldan convertir la Vía Sacra en peatonal

En ese sentido, sugirió a los funcionarios del ayuntamiento municipal la reubicación del Cuerpo de Bomberos y la cancha de baloncesto ubicada al lado de esta institución de bien social. Manifestó que con esta iniciativa el cabildo podría habilitar un espacio para parqueos públicos, evitando así la obstrucción de aceras y calles en las

inmediaciones de estas oficinas. “La falta de estacionamientos es una grave problemática en Higüey", sostuvo. Asimismo, considera que las áreas peatonales deben destinarse exclusivamente para fines educativos, turistas extranjeros y nacionales, así como para los residentes de Higüey. Por otro lado, algunos profesionales

Celebran cuarta edición del Congreso

“Pastor,

te queremos vivo” en La Romana

Limber Ramírez Díaz Periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. El Centro de Psicología, Rehabilitación, Aprendizaje y Sexología (CEPRAS) y la doctora Santa González organizaron la cuarta edición del Congreso “Pastor, te queremos vivo” en el auditorio de Alianza Juvenil, en La Romana. La actividad estuvo dirigida a fortalecer la salud integral de los líderes religiosos, abordando aspectos de salud mental, familiar, financiera, espiritual y sexual. El congreso contó con la participación de especialistas de diversas áreas, quienes ofrecieron herramientas y conocimientos para el bienestar de los pastores y líderes eclesiásticos. Entre los temas tratados en los talleres se incluyeron: equilibrio entre familia, trabajo y ministerio; técnicas efectivas para saldar deudas; beneficios de ofrendar; salud sexual; y sanidad en la familia pastoral.

Durante la apertura, la doctora Santa González resaltó la importancia de brindar apoyo a los pastores en su rol de guías espirituales. “Cuidar la salud integral de los líderes religiosos es fundamental para el bienestar de sus con-

Público asistente.

gregaciones y familias. Con este congreso buscamos derribar tabúes y ofrecer soluciones prácticas que les permitan ejercer su llamado sin comprometer su estabilidad emocional, familiar y financiera”, expresó González.

RECONOCIMIENTOS A LÍDERES RELIGIOSOS

Como parte de la jornada, se otorgaron reconocimientos a 13 pastores y

pastoras de distintos concilios por su labor ministerial. Entre los homenajeados estuvieron Gladis Minaya, Perfecta Javier, Gustavo Casado, Caridad Rijo de Casado, Joseito Santana, Ramona de Santana, el obispo Andrés King Capois, Ciprián Silvestre y Santiago Ramón, entre otros.

HISTORIA DEL CONGRESO

El Congreso “Pastor, te queremos vivo” fue creado en 2020, poco antes del ini-

del derecho opinan que las autoridades correspondientes deben considerar la clausura y posterior traslado de las oficinas que alojan las dependencias del Palacio de Justicia, el Distrito Educativo 12-01, la Policía Nacional, la Junta Municipal Electoral y la Oficina de Pasaportes.

El establecimiento del llamado Boulevard de las Peregrinaciones ha generado un caos en el tránsito diario en la calle Agustín Guerrero y en las demás vías que allí convergen, como las calles Duarte, Duvergé, Beller, Colón, Antonio Valdez Hijo, Canónigo Montas y Teófilo Reyes.

Esta situación se debe principalmente a que las 14 estelas erigidas en la zona han reducido el espacio, estrechando aún más la vía y dificultando el flujo del transporte público y privado, así como el paso de los transeúntes.

cio de la pandemia de COVID-19, con el objetivo de prevenir enfermedades mentales, el suicidio y la depresión entre pastores y líderes religiosos. La iniciativa surgió tras la observación de la sobrecarga emocional y espiritual que enfrentan muchos pastores, derivada de las altas expectativas y la falta de espacios adecuados para el cuidado de su salud mental.

Desde su primera edición, el congreso se ha consolidado como un espacio de sanidad y restauración para los líderes religiosos, promoviendo la importancia de un liderazgo saludable para el bienestar de las comunidades de fe.

Cecilia Rijo, conferencista.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Justo y merecido reconocimiento; urgencia inaplazable

La reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que cambia el nombre del Bulevar Turístico del Este por Bulevar Turístico Frank Rainieri es un merecido reconocimiento a un hombre cuya visión transformó Punta Cana en uno de los destinos más importantes del Caribe.

Frank Rainieri Marranzini no solo impulsó el turismo nacional, sino que también apostó por un modelo de desarrollo sostenible

La vocación de custodia como cultivo humano

El actual momento que vivimos nos interroga continuamente para tomar otro rumbo, ya no solo en cuanto a las modalidades de producción y consumo insostenibles, sino también en relación con un compromiso mundial y solidario que ponga en el centro la dignidad humana y el bien colectivo. Además de adoptar algunas medidas que no pueden aplazarse más, se precisa una estrategia conjunta que reduzca la gestión de residuos, optando por soluciones previas a la producción. Lograr sociedades con cero desechos requiere que todas las partes interesadas activen una cultura responsable, posibilitando el uso racional de recursos naturales como el agua y la energía, la reforestación y una movilidad sostenible, con una economía circular también en la gestión de los despojos. Por otra parte, las medidas políticas y técnicas han de sumarse a un proceso educativo que favorezca la unión y la

que ha servido de referencia mundial.

Sin embargo, el Gobierno debería aprovechar el entusiasmo que despierta este reconocimiento para intervenir, con sentido de urgencia, la avenida que ahora llevará el nombre de ese visionario empresario.

Es inaceptable que la vía de acceso más importante al polo turístico de mayor relevancia en la región se

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

unidad entre sí, en alianza entre el ser humano y el medioambiente. En consecuencia, se han de promover nuevos caminos que superen la pobreza energética, que pongan el cuidado de los bienes comunes en el propio corazón de las gentes para poder favorecer también la producción sostenible en países de baja renta, compartiendo tecnologías avanzadas. De este modo, los consumidores pueden transformar sus hábitos de consumo, aparte de reutilizar y reparar los productos tanto como sea posible antes de deshacerse de ellos de modo ambientalmente adecuado. Lo que no podemos es cruzarnos de brazos, sin hacer nada:

encuentre en un estado tan deprimente.

Hoyos, hundimientos y cruces peligrosos sin semáforos ni pasos a desnivel, son parte del lamentable paisaje de una carretera que debería representar el nivel de excelencia y seguridad que el turismo demanda.

A esto se suma la deficiente iluminación nocturna, que pone en riesgo tanto a residentes como a visitantes.

hagamos de la sostenibilidad una moda. A poco que nos adentremos en nosotros mismos, observaremos que todo está relacionado y que el verdadero cuidado de nuestra existencia y de nuestras relaciones con lo que nos rodea es inseparable de un espíritu fraterno, de justicia y de fidelidad a los demás. Indudablemente, la naturaleza ha vertido todas las cosas en favor de la humanidad, pero la codicia lo ha convertido en un privilegio para unos pocos. De esta injusticia derivan los derechos humanos, así como los deberes, recordándonos la importancia de desprenderse y de compartir con los indefensos y los desfavorecidos. Al fin y al cabo, cuando dañamos a la naturaleza, también nos herimos a nosotros mismos. No hay mejor examen de conciencia, pues, que cambiar de ruta haciendo propósito de revisión.

Solo hay que ver la pérdida de selvas en los últimos años, lo que nos exige a todos un compromiso de protección, puesto que los bosques, como supermercados de la naturaleza, proporcionan alimentos, medicinas y medios de subsistencia, aparte de contribuir a mitigar el cambio climático al almacenar carbono. No hay dinero que pueda devolver lo que

El turismo es el motor económico de la República Dominicana, y Punta Cana es su principal vitrina. No se puede permitir que una vía que conecta al país con millones de visitantes se convierta en ruta de peligro e incomodidad.

Si el objetivo del proyecto de ley es rendir homenaje a la trayectoria de Frank Rainieri, la mejor manera de hacerlo es también asegurando que su legado se refleje en una mejora sustancial de esa infraestructura vial.

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

SUBDIRECTORA

ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com

DIRECTORA DE DISEÑO MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

los montes ofrecen. Es inevitable, pues, que todos los países reconozcan que cada uno desempeña un papel crucial en la custodia del manto verde. Luego están, al mismo tiempo, las cuencas hidrográficas con sus frondosidades como suministradoras de agua dulce a más del 85 % de las principales ciudades del planeta, actuando como barreras naturales vivientes.

Naturalmente, nada de este orbe debe resultarnos indiferente, lo que nos exige un giro radical en el comportamiento humano. El progreso no será auténtico si no va acompañado por un efectivo avance social y moral, comenzando por garantizar el respeto al hábitat. En realidad, debe aunarnos un idéntico afán, sustentado en una renuncia a convertir la realidad en mero objeto de uso y de dominio, porque el cosmos es algo más que un problema a resolver: es un pulso a custodiar y una pausa a contemplar. A la luz de esta reflexión, quisiera convertir en angustia personal lo que le pasa al mundo y así examinar cuál es la aportación que cada uno logra ofrecer ante el aluvión de deterioro de la calidad de la vida humana, adherida a su degradación social, inhumana y deshumanizante.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Cuando solo Las Terrenas no sabía de apagones

Visité por primera vez el hoy Municipio de Las Terrenas a mediados de la década de los noventa, aceptando el consejo de mi médico de entonces, que me sugirió irme a un lugar tranquilo, donde circularan los periódicos diarios, ni llegara la señal de los noticieros de televisión. Escogí esta pequeña ciudad porque en mis recorridos para conocer lugares turísticos, la había visitado para pasar el día. Me sedujo su ambiente playero informal, ya salpicado por la presencia de extranjeros franceses, y la acogedora actitud de su gente.

En este encuentro con Las Terrenas descubrí que además de sus encantos turísticos y humanos, era el único lugar del país en el que desde 1994 no había los molestosos apagones que mortificaban a todos. Pregunté. Me explicaron que la electricidad la servía una pequeña empresa local, que además de ser propietaria del tendido eléctrico tenía sus propias unidades generadoras. Los cortes de energía eran programados y no sumaban 20 horas en el año.

La laboriosidad

La palabra laboriosidad procede del latín (laboriosus) y hace referencia a quien es muy aplicado al trabajo. Este concepto implica realizar las tareas con esmero, atendiendo a los detalles y tratando de conseguir el mejor resultado posible. Pero laboriosidad no significa únicamente cumplir nuestro trabajo, también conlleva ayudar a los demás (tomado del diccionario virtual).

La próxima semana, si Dios lo permite, se estará iniciando en nuestro país el regreso a clases o “back to school”. Este acontecimiento va de la mano con el valor tratado hoy en esta columna, ya que estudiar es el trabajo de nuestros hijos, una actividad tan importante como la desempeñada por los adultos en sus centros laborales. Es por eso que motivamos a los más jóvenes a aplicar todo su empeño y energías a sus estudios, entendiendo que esa es su responsabilidad y que es

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com

809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13 eltiempo

UN ESPONTÁNEO

MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do

Ayer participe en un diálogo con periodistas locales sobre las características del buen periodismo y lo que debían hacer los periodistas para preservar su espacio profesional invadido por “influencers”, “productores de contenidos”,” opinadores” y otros personajes. Uno de los temas que surgió de los participantes y se analizó como ejemplo, fue como manejar el cambio que vive la comunidad y los reclamos de sus ciudadanos porque en el 2015 regresaron los apagones. A la empresa local se le canceló el permiso para producir la energía eléctrica necesaria para la ciudad, y de un sistema aislado eficiente, pasaron a depender de una línea que inicia en Santiago y la

CON LOS OJOS ABIERTOS

VIANELA BLANCO / vinelamedina26@gmail.com

una etapa preparatoria para su vida futura. Así que, jóvenes, en este nuevo año escolar esfuércense como nunca y den lo mejor de ustedes. Échenle ganas, como dicen los hermanos mexicanos.

El trabajo es un derecho, y cuando se ejerce con laboriosidad y agradeciendo a Dios, se transforma en una extraordinaria bendición. Esto queda reflejado en Proverbios 22:29: “¿Has visto hombre esmerado en su trabajo? Delante de los reyes estará; no esta-

conecta con el sistema nacional que tanta falla.

Un buen servicio de electricidad empujó el desarrollo de Las Terrenas. En 1992 cuando se hizo el plan para crear la empresa local -Luz y Fuerza-, se identificaron 352 potenciales usuarios y 150 habitaciones en pequeños establecimientos turístico. La población estimada era unos 2,000 dominicanos, y extranjeros retirados que se asentaron en ella.

En el 2002 se censaron 13,869 habitantes, en el 2010 eran 18,829 y en el 2022 la población llegó a 25,696, y se identificaron 9,722 hogares particulares ocupados. En el 2025 los usuarios de electricidad suman 18,164. Además, se han identificado 57 pequeños establecimientos y unas 3500 habitaciones turísticas, y se estima que este año se sumaran otros 500 apartamentos que se construyen.

Las Terrenas cuentan con un aeropuerto internacional vecino, ambiente social atractivo y excelentes recursos naturales. Estas condiciones, con un servicio de electricidad de calidad fueron un importante estímulo, para su crecimiento, y la convirtieron en la comunidad más dinámica de la provincia de Samaná, con apenas 111.4 km cuadrados de espacio.

rá delante de los de baja condición”. Como podemos ver, la laboriosidad es una vía para avanzar socialmente y salir tanto de la pobreza mental como material, lo cual usualmente pasamos por alto.

Queremos que las cosas buenas nos caigan del cielo. Muchas veces nos quejamos de que en nuestros empleos no nos toman en cuenta para promociones u otros beneficios. Sostenemos que nuestros jefes se inclinan a favorecer a otros empleados en vez de a nosotros, pero no nos ponemos a analizar qué estamos haciendo para merecer un ascenso.

No nos cuestionamos si estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo y dando lo mejor de nosotros mismos en nuestros trabajos. Obviamos la célebre frase que sostiene: “En muchas cosas de la vida, la laboriosidad puede conseguir más que el genio” (Ward).

¡A las clases / que ya es hora / de empezar nuestra labor / ya están haciendo / la suya / las abejas en la flor…!

31 de marzo de 2025, Año 10, Nº 572. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es

¿Quién los defiende?(2 de 2)

Sin embargo, este argumento no convence a los ciudadanos, quienes consideran injusto que se les obligue a pagar más cuando el transporte ya recibe apoyo estatal. El gobierno dominicano ha destinado más de RD$1,796 millones desde 2021 para subsidiar el transporte en diferentes corredores de autobuses, pero los beneficios no parecen llegar a los usuarios de Verón-Punta Cana. En la zona, el transporte sigue siendo deficiente, con unidades en mal estado y sin una regulación clara que garantice tarifas justas.

Los ciudadanos de Verón expresan su frustración, ya que este aumento coincide con los recientes ajustes salariales, lo que genera la sensación de que las empresas de transporte se están aprovechando de la población. En centros de belleza, colmados y paradas de autobuses, no se habla de otra cosa: cómo el costo del pasaje duplicado afectará el día a día de las familias.

La gran pregunta sigue en el aire: ¿Quién defiende a los ciudadanos de Verón? Si bien los sindicatos buscan proteger sus intereses, es necesario que las autoridades intervengan para garantizar que el transporte público sea accesible, regulado y justo para todos.

Prohibición de fiestas en balnearios divide opiniones en Semana Santa 2025

Belgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La Semana Santa es una de las festividades más importantes del calendario, un período en el que muchas personas aprovechan para reflexionar, compartir en familia o disfrutar de momentos de descanso. Se trata de una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Este año 2025, la Semana Mayor se celebrará del domingo 13 al domingo 20 de abril.

Sin embargo, también es una temporada caracterizada por un aumento en la movilización de ciudadanos hacia el interior del país, playas, ríos y balnearios, lo que conlleva riesgos asociados a la seguridad y el orden público.

Con el fin de minimizar estos riesgos, el gobierno ha implementado una medida preventiva que prohíbe las fiestas masivas, tanto públicas como privadas, en zonas de playas y balnearios. La Fuerza de Tarea Conjunta ha establecido esta restricción con el objetivo de reforzar la seguridad, garantizar la tranquilidad familiar y evitar inconvenientes en estos espacios frecuentados por ciudadanos durante la Semana Mayor.

Además, la medida busca proteger el bienestar de las comunidades ubicadas en zonas turísticas y velar por la seguridad de visitantes locales y extranjeros.

OPINIONES ENCONTRADAS ANTE LA MEDIDA

La decisión ha generado opiniones divididas entre la población. Mientras algunos ciudadanos apoyan la iniciativa, argumentando que contribuirá a la paz y al orden durante la festividad, otros la consideran una restricción innecesaria que limita la libertad de disfrute en Semana Santa.

A pesar de estas diferencias, el gobierno ha reiterado que la medida responde a un plan de seguridad integral, que incluye el fortalecimiento del patrullaje preventivo y labores de inteligencia en todo el territorio nacional. Se dará especial atención a playas, ríos, balnearios, zonas residenciales y comerciales.

OPERATIVO DE SEGURIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS

En coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los organismos de socorro y las entidades de seguridad del Estado desplegarán un dispositivo especial de protección para resguardar a los ciudadanos durante el feriado.

Esta medida refleja el interés del gobierno en preservar el orden y la seguridad pública, aunque también pone en debate el equilibrio entre regulación y libertad ciudadana en tiempos de celebración.

EL SIGNIFICADO DE LA SEMANA SANTA Y SU CALENDARIO 2025

Las autoridades han recordado que la Semana Santa tiene un profundo significado religioso para una gran parte del pueblo dominicano, por lo que se exhorta a la población a mantener la prudencia y el respeto en los espacios públicos.

Calendario: Jueves Santo: 17 de abril, Viernes Santo: 18 de abril, sábado de Gloria: 19 de abril y Domingo de Resurrección (Pascua): 20 de abril

La Semana Santa es un período de reflexión y devoción para los cristianos, y cada uno de estos días tiene un significado profundo dentro de la tradición religiosa.

BALANCE DEL OPERATIVO "CONCIENCIA POR LA VIDA" EN 2024

Durante el operativo “Conciencia por la Vida, Semana Santa 2024”, el COE reportó un total de 27 fallecidos, principalmente por accidentes de tránsito y asfixia por inmersión. Se registraron 212 accidentes, afectando a 274 personas, con motocicletas como el vehículo más involucrado. Además, 473 personas sufrieron intoxicación alcohólica, incluyendo 30 menores de edad, y 163 por intoxicación alimentaria. La Defensa Civil realizó múltiples asistencias médicas y rescates, mientras que Santo Domingo fue la provincia con más incidentes.

Fiscalía francesa pide 18 meses de prisión para Gérard Depardieu por agresiones sexuales

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

FRANCIA. La fiscalía francesa pidió este jueves 18 meses de prisión en suspenso para el actor Gérard Depardieu por presuntas agresiones sexuales a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero el veredicto final se conocerá el 13 de mayo.

"Se trata material e intencionalmente de agresiones sexuales", declaró el fiscal Laurent Guy, durante sus alegatos finales, antes de solicitar al tribunal correccional de París una pena de 18 meses de prisión en suspenso para el actor de 76 años.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, Depardieu, quien ha rodado más de 200 películas y series de televisión, es la figura de más alto perfil que se enfrenta a acusaciones de violencia sexual, en la respuesta del cine francés al #Metoo, un movimiento que calificó durante el juicio de "terror". El intérprete, que saltó a la fama internacional por su papel en "Cyrano de Bergerac", no reaccionó al pedido de la fiscalía, pero, minutos antes, declaró ante una cámara de la AFP estar "cansado".

DECLARACIONES ANTE LAS AUTORIDADES

"Durante tres años he sido arrastrado por el barro por mentiras y calumnias que corroen mi sangre y mi deseo de comunicarme con personas de todas

las edades", declaró el acusado, en sus últimas palabras ante el tribunal. Gérard Depardieu siempre ha defendido su inocencia durante los cuatro días de juicio, asegurando que, aunque es alguien "vulgar, grosero, malhablado", no cometió ninguna agresión sexual durante el rodaje del film "Les Volets verts" en 2021.

Amélie, una decoradora de 54 años, y Sarah (pseudónimo), una ayudante de dirección de 34, lo acusan en cambio de agresión y acoso sexuales, así como de ultrajes sexistas, durante la filmación de la película de Jean Becker.

Las denunciantes eran "mujeres en situación de inferioridad social" ante un actor que "goza de notoriedad, de un aura y de un estatus monumental en el cine francés", citó el ministerio público.

Además de una multa de 20.000 euros (21.500 dólares) y una indemnización a las demandantes, el fiscal

solicitó que Depardieu se someta a tratamiento psicológico y que sea inscrito en el registro de autores de delitos sexuales.

Los alegatos de la fiscalía "demuestran la culpabilidad" del acusado, aseguró Carine Durrieu Diebolt, abogada de una de las acusadas. Para el letrado de Depardieu, Jérémie Assous, "son simplemente mentira".

Assous pidió, de su lado, la absolución de su cliente, al que considera víctima de "acoso". "Yo quiero que en este caso la pesadilla, el infierno en el que se arrojó a Gérard Depardieu, termine", agregó. Su larga defensa final estuvo marcada por duras palabras contra las denunciantes. "¡Su trauma, incluso si la agresión hubiera tenido lugar, es relativo! ¡No es Guy Georges!", agregó en referencia a un asesino en serie.

JUICIO

A lo largo del juicio, el primero en su contra por este tipo de hechos, Depardieu defendió su inocencia: "No veo por qué perdería el tiempo manoseando a una mujer, su trasero, sus pechos. No soy un sobón de metro", aseguró.

Simplemente reconoció haber agarrado a Amélie por las caderas "para no resbalar" de su taburete durante una discusión sobre el decorado de la película. La versión de la denunciante es otra.

"Cierra las piernas y me agarra las caderas", manifestó Amélie, recordan-

do la "fuerza" del actor, "su gran cara", "sus ojos rojos, muy excitados" y sus palabras: "Ven y toca mi gran sombrilla. ¡Te la voy a meter en la concha!", Sarah denunció, en contra del reputado intérprete, que este le tocó las nalgas y los pechos en varias ocasiones, pese a que la mujer le dijo claramente "no", las dos últimas veces.

El acusado negó los hechos. "No es ni Jean Valjean, ni Cyrano de Bergerac, ni los hombres que ha interpretado. ¡Él es Gérard Depardieu y es misógino!", agregó este jueves su abogada, Claude Vincent, en sus alegatos finales. Las abogadas también aprovecharon para denunciar los múltiples ataques recibidos durante el juicio, incluso por parte del abogado de Depardieu que llamó a sus clientas "histéricas".

Es "apología del sexismo", lamentó Vincent. Para Jérémie Assous, Amélie y Saran son unas cuentistas al servicio de una "organización" de "feministas rabiosas" que se benefician de la "publicidad [del medio de investigación] Mediapart con la complicidad de la fiscalía".

El veredicto se anunciará el 13 de mayo, anunció el tribunal. Más allá del juicio, una veintena de mujeres acusan a esta estrella internacional por comportamientos similares, pero la mayoría de denuncias se archivaron porque los hechos prescribieron. La actriz francesa Charlotte Arnould fue la primera en presentar una denuncia. En agosto, la fiscalía de París solicitó que el actor fuera juzgado por violaciones y agresiones sexuales.

Gérard Depardieu.

Inician construcción del muelle turístico en Caleta con inversión

LA ROMANA. El ministro de Turismo, David Collado, presidió el acto protocolar que marcó el inicio de los trabajos de construcción del muelle turístico en el distrito municipal de Caleta, en la provincia La Romana. La obra, que representa una inversión de RD$30,773,790, forma parte de un proyecto integral del Ministerio de Turismo (MITUR) para fortalecer el desarrollo turístico en la zona y diversificar su oferta, incluyendo la renovación del malecón de Caleta.

Durante la ceremonia, Collado detalló que el muelle estará ubicado a la orilla de la playa Caleta y contará con una pasarela de tres metros de ancho y una longitud de 30.15 metros sobre el mar. Además, se incluirán dos pasarelas adicionales de 27 metros lineales en su extremo sur y cinco atracaderos de 5.40 metros de largo.

El ministro dijo que la construcción de esta infraestructura será clave para el impulso del turismo y la pesca en la región, lo que se traduce en bene-

de RD$30 millones

ficios directos para la economía local. "Con la construcción de este muelle atendemos un viejo y justo reclamo de este distrito municipal y cumplimos con nuestra iniciativa de rescatar los frentes marítimos", expresó Collado, quien resaltó la importancia de no seguir viviendo de espaldas al mar.

La estructura contará con termi -

naciones en madera sintética, iluminación y barandas de seguridad a lo largo del muelle. Además, se construirá una escollera para reducir la erosión y proteger tanto la estructura como el entorno natural. El proyecto está siendo ejecutado por el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR) del MITUR.

NUEVOS PROYECTOS

En su intervención, Collado también anunció otros proyectos para la zona, como la construcción de una plaza artesanal, en respuesta a la solicitud de varias asociaciones locales, y el reinicio de la construcción de la carretera que conectará la Autovía del Este con Caleta, una obra que tiene una inversión aproximada de RD$300 millones.

IMPACTO EN LA ECONOMIA

El director distrital de Caleta, Eduardo "Tury" Reyes, y el presidente del Clúster Turístico de La Romana Bayahibe, Andrés Fernández, expresaron su satisfacción por las inversiones en la zona, destacando su impacto positivo en la economía local.

TRABAJOS REALIZADOS EN CALETA

Desde el inicio de la actual administración, el Ministerio de Turismo ha invertido RD$126,169,398 en proyectos en La Romana, y con el muelle, la inversión total en la provincia asciende a RD$156,943,189. Entre las obras entregadas recientemente se incluyen la reconstrucción de la avenida principal del Bulevar Turístico, la calle peatonal de Playa Caleta, y el malecón de Caleta, con una inversión total de RD$88,115,153.16.

Ministro David Collado y autoridades de La Romana frente a construcción de muelle
Ministro David Collado junto a Senador Edward Espiritusanto.
Autoridades y sociedad civil presente durante acto.

SAN PEDRO DE MACORÍS. San Pedro de Macorís se perfila como un eje estratégico para el comercio y la logística en la República Dominicana, con el potencial de convertirse en un centro de conexión clave en la región del Caribe y América Latina. Así lo destacó Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, al participar en una conferencia en esta provincia sobre la importancia de este sector para la economía dominicana.

El funcionario subrayó que el fortalecimiento de la infraestructura portuaria y la modernización del sistema aduanero han impulsado el crecimiento del comercio exterior. En 2023, las exportaciones dominicanas alcanzaron unos 13,000 millones de dólares, un incremento significativo respecto a los 7,800 millones de 2019, y se distribuyeron en más de 160 países. “Este dato es crucial, porque significa que no dependemos de un solo mercado y que nuestra capacidad de comercio sigue en expansión”, afirmó Sanz Lovatón.

Además, destacó la importancia de

San Pedro de Macorís como un punto clave para el desarrollo logístico, ya que cuenta con el puerto de combustible más importante del país. Esta infraestructura no solo facilita el abastecimiento energético nacional, sino que también fortalece la posición estratégica de la provincia en el comercio marítimo y la logística internacional.

limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:

• Supervisores

• Conserjes

• Chofer

• Pasilleros

• Supervisor General

Asimismo, señaló que el desarrollo del sector logístico no solo representa oportunidades de inversión, sino que también genera empleos bien remunerados. “Un trabajador logístico puede ganar en promedio 3,000 dólares al mes, lo que demuestra el potencial de este sector para elevar el nivel adquisitivo de los dominicanos”, explicó. Para ello,

se han incrementado las inversiones en educación técnica y capacitación, preparando a la mano de obra nacional para las oportunidades que trae este crecimiento.

Sanz Lovatón enfatizó la necesidad de diversificar la economía para convertir a la República Dominicana en un país de renta alta. “Si seguimos dependiendo solo del turismo y las remesas, creceremos al 4% anual, pero no lograremos un cambio significativo. La clave está en invertir en la logística y en fortalecer nuestra posición como un hub global de comercio”, señaló.

El impacto de esta estrategia ya se refleja en el movimiento de mercancías. Solo el año pasado, el comercio logístico generó 400 millones de dólares, una cifra que contribuye directamente al crecimiento económico y a la mejora de la calificación de riesgo del país.

Variedades

Salones de belleza limpios, uñas sanas: La importancia de la higiene

EL SEIBO. En el mundo de la estética, cuidar bien las uñas y mantener la higiene en los salones de belleza son esenciales para que los clientes estén satisfechos y evitar enfermedades o infecciones. Hablamos con Marbelinexys Dávalos Castillo, una experta en el tema, quien nos explicó cómo se asegura de que cada servicio sea seguro y de calidad.

Marbelinexys contó que cada herramienta que usan pasa por un proceso muy cuidadoso de desinfección y esterilización. Esto es importante para evitar la propagación de bacterias y hongos que pueden estar en productos como esmaltes, limas o monómeros. En especial, los instrumentos metálicos, como tijeras de cutícula, cortaúñas y brocas de manicura, deben esterilizarse bien, ya que tienen contacto directo con la piel y pueden ser un riesgo de contagio, por ejemplo, de hongos en las uñas. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y la responsabilidad de los clientes, es posible mejorar la salud de las uñas afectadas. Todo lo que entra en contacto con los clientes debe desinfectarse después de cada uso. Usan productos como alcohol y barbicide para limpiar herramientas, mesas y demás elementos. También, el lugar debe mantenerse limpio y organizado para evitar cualquier tipo de contaminación. Las herramientas desechables son otra parte importante. Destaca, que cosas como los palos de madera y las limas deben usarse solo una vez por

cliente para reducir el riesgo de infecciones. Después de cada uso, se deben desechar, lo que ayuda a mantener altos estándares de higiene. Sobre el cuidado en casa, sobre todo si hay infecciones como hongos en las uñas, hay que cambiar las sábanas y toallas de pies todos los días, usar medias limpias y no compartir instrumentos personales. Además, hacer pedicura solo una vez al mes, pero siempre con la supervisión de un podólogo si hay algún problema de salud.

La correcta señalización de cada área en el salón y la identificación de los productos son fundamentales para mantener la seguridad. “La desinfección y la esterilización son muy importantes. Los protocolos de bioseguridad no se negocian”, dijo con firmeza.

Existen salones de belleza que siguen ofreciendo servicios de calidad, cui-

dando la salud de los clientes a través de rigurosos procesos de desinfección, esterilización y el uso de materiales desechables.

Sugiere a todas las onicotécnicas que comprendan la importancia crucial de mantener una adecuada higiene en su trabajo, así como los daños a largo plazo que pueden resultar de contagios como onicomicosis, VIH/Sida y otras enfermedades, virus y bacterias que se transmiten a través de los instrumentos de trabajo.

Las malas prácticas pueden causar traumas en las uñas de los clientes, por eso es fundamental que las onicotécnicas comprendan que su labor no es solo un oficio, sino una profesión que conlleva una gran responsabilidad, ya que en sus manos está la salud de las personas que confían en ellas desde el momento en que cruzan la puerta de su salón, confiando en su habilidad y profesionalismo.

Exhorta amar lo que hacen y a seguir preparándose, capacitándose cada día más, sin caer en la complacencia de pensar que ya lo saben todo, sino en la disposición de aprender y avanzar constantemente. Los anima a ser resilientes, mantener la paz y recordar que la constancia y la perseverancia llevan al éxito.

Finalmente, comparte su propia experiencia de seguir caminando y confiando en Dios, en lo que ha sido destinada a hacer en estos tiempos. Su deseo más profundo es que las Onicotécnicas no se queden con la mentalidad de “soy una manicurista”, sino que aspiren a ser profesionales excepcionales en su campo.

SALUD Y VIDA

¿Qué es la nosología?

La nosología es la rama de la medicina cuyo objetivo es describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes, entendiendo estos como entidades clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos.

La nosología, por lo tanto, se encarga de sistematizar las patologías de acuerdo a la información que existe sobre ellas. Dichos datos, por su parte, están basados en las teorías existentes acerca de la naturaleza de las diferentes patologías.

¿Cómo saber si una persona es un enfermo mental?

Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad) síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria) síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias), etc.

¿Cómo se clasifica un diagnóstico? Diagnóstico presuntivo: aquel que el profesional considera basándose en los datos obtenidos mediante encuesta al paciente y examen físico. Por lo que, una de las dificultades más importantes a la hora de establecer el diagnóstico es precisamente saber distinguir de que psicopatología se trata, cuando existen otras que podrían presentar una sintomatología similar.

La importancia del diagnóstico es precisamente que a partir de ahí se puede establecer el tratamiento oportuno. Un diagnóstico erróneo, no sólo va a hacer que sea inútil la intervención realizada, sino que va a retrasar la aplicación del tratamiento adecuado y necesario para el paciente. Para ello se hace un diagnóstico diferencial, donde hay que alcanzar la distinción entre este tipo de enfermedades y otras de origen médico o psicológico, con posterioridad se aportan las claves necesarias para conseguir un diagnóstico.

Alaver fortalece lazos comerciales con empresarios en Punta Cana

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (Alaver) reafirmó su compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo empresarial del país tras llevar a cabo un almuerzo corporativo con empresarios en Punta Cana.

Antonio Sánchez Espantoso, CEO Casasuertes S.A., destacó la importancia del encuentro como “una plataforma para fomentar alianzas comerciales y promover oportunidades de inversión con empresarios de la zona este, quienes muestran creciente interés en el mercado dominicano”.

Durante el evento, que tuvo lugar en Casa Galicia, Punta Cana, la entidad mutualista destacó su trayectoria de más de 60 años en el mercado financiero dominicano, consolidándose como una de las principales asociaciones de ahorro y préstamo del país. Asimismo, los ejecutivos de la en-

tidad financiera presentaron la gama de soluciones financieras que ofrecen y resaltaron las certificaciones en seguridad financiera, como PCI-DSS, y su calificación crediticia positiva otorgada por Fitch Ratings, elementos que garantizan respaldo a sus clientes e inversionistas. El también consejero del Consejo

de Residentes Españoles, Sr. Sánchez Espantoso, quien facilitó el acercamiento entre los empresarios y la institución, destacó su experiencia positiva con los servicios de desarrollo inmobiliario, y expresó su interés en que su comunidad también pueda beneficiarse de estas oportunidades. Además, Alaver enfatizó su recien-

te expansión hacia la región Este del país, con la inauguración de una sucursal en Bávaro-Punta Cana, reforzando así su presencia en zonas estratégicas de alto crecimiento económico. Esta iniciativa responde a su enfoque en brindar soluciones adaptadas a las necesidades de empresas y personas, con una oferta diversificada que incluye productos para la banca personal y empresarial.

Este evento fomenta el crecimiento sostenible de Alaver y contribuye al desarrollo económico del país, promoviendo el acceso a soluciones financieras seguras e innovadoras que faciliten el progreso de sus clientes y aliados estratégicos.

ACERCA DE ALAVER

Fundada en 1963, Alaver ha demostrado un firme compromiso con la excelencia y la responsabilidad financiera, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios que cumplen con los más altos estándares de calidad. Con 18 sucursales, más de 100 subagentes bancarios, 29 cajeros automáticos y plataformas digitales como Internet Banking y su App Móvil, Alaver continúa fortaleciendo su red de atención con más de 400 colaboradores dedicados a brindar un servicio de primera calidad.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. En conmemoración del Día del Planificador de Bodas, celebrado el 23 de marzo, un selecto grupo de profesionales del sector se reunió en Puntacana Resort para celebrar esta fecha, fortalecer vínculos y promover el crecimiento de la industria. El evento fue organizado por la Asociación de Bodas y Eventos (ABC), en colaboración con Evaristo de los Santos y GDM Events.

El programa comenzó con un recorrido por las espectaculares locaciones de Puntacana Resort, permitiendo a los participantes explorar los espacios ideales para bodas de ensueño. Rodeados de paisajes paradisíacos y con altos estándares de servicio, tuvieron la oportunidad de descubrir las opciones más exclusivas para eventos de destino. Este recorrido fue dirigido por Rosy Batista, Gerente de Ventas de Grupos de Puntacana Resort, quien destacó el compromiso del resort con la excelencia en la organización de bodas y eventos de alto nivel.

La jornada continuó con un almuerzo en el restaurante Arena, ubicado en The Westin Puntacana, donde los profesionales del sector intercambiaron

Conmemoran el Día del Planificador de Bodas en Puntacana Resort

experiencias, ideas y reflexiones sobre la evolución de la industria de bodas. Durante esta sesión, se abordaron los desafíos actuales en la planificación de eventos y las tendencias emergentes en un mercado cada vez más competitivo.

Evaristo de los Santos, Director de

la ABC República Dominicana, subrayó la importancia de encuentros como este para fomentar la innovación y la colaboración en la industria. Además, destacó cómo estos eventos permiten a los profesionales mantenerse a la vanguardia, promoviendo el trabajo en equipo como una clave fundamen-

tal para el éxito y la competitividad en el dinámico sector de bodas.

Este evento reafirmó el compromiso de los organizadores y patrocinadores con la profesionalización del sector, fortaleciendo los lazos entre los principales actores de la industria de bodas en Punta Cana y reafirmando el rol crucial de la colaboración en el crecimiento del mercado.

SOBRE PUNTACANA RESORT

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo en la República Dominicana. Ubicado a minutos del Aeropuerto de Punta Cana, posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial y sede del primer PGA Tour de la República Dominicana, convirtiéndose en un resort líder en el Caribe.

Empresariado junto VP Alaver Irlonca Tavarez.

Miomas uterinos: Causas, síntomas y tratamientos

Belgica Santos bsantos@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Los miomas uterinos son tumores benignos del útero y los más comunes del aparato reproductor femenino. También se les conoce como fibromas o leiomiomas.

Según la clasificación de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia), los miomas se dividen según su ubicación: submucosos, intramurales, subserosos, cervicales

El ginecólogo obstetra José Orlando García Castillo explica a este semanario que, los miomas pueden desarrollarse en cualquier parte del útero, excepto en las trompas de Falopio y los ovarios.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

“La causa exacta de los miomas es desconocida, pero facto res como niveles elevados de estrógenos, antecedentes familiares, menarquia precoz, menopausia tardía, obesidad, raza (más frecuente en afrodescendientes), déficit de vitamina D, consumo de alcohol y tabaco pueden favorecer su desarrollo”.

FRECUENCIA Y SÍNTOMAS

Los miomas afectan al 50% de las mu-

jeres entre los 30 y 40 años. La mayoría son asintomáticas, pero cuando presentan síntomas pueden incluir: Sangrados menstruales abundantes y prolongados con riesgo de anemia, dismenorrea y dolor pélvica, molestias o dolor durante las relaciones sexuales, compresión de órganos cercanos como vejiga o intestinos e impacto en la calidad de vida y la fertilidad. Los sangrados intensos pueden generar preocupaciones psicológicas y afectar la rutina diaria. En cuanto a la fertilidad, los miomas pueden causar infertilidad al obstruir el paso de los espermatozoides y dificultar la implantación del embrión, provocando abortos recurrentes.

TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO

Según apunta el galeno, un diagnóstico de miomas no implica, necesariamente, tratamiento inmediato, pero sí un seguimiento anual con ecografía y examen físico. El tratamiento depende de los síntomas, el tamaño y la paridad de la paciente, e incluye opciones: Medicamentos no hormonales, como antiinflamatorios y antifibrinolíticos (ej. ácido tranexámico), medicamentos como análogos de la GnRH (ej. acetato de leuprolide), Elagolix con anticonceptivos orales combinados, inhibidores de la aromatasa (ej.

letrozol) y DIU con liberación de hormonas (ej. Mirena).

Procedimientos, mínimamente invasivos, como la embolización de la arteria uterina y la cirugía con ultrasonido focalizado.

Cirugía: En casos graves, se opta por la miomectomía (extirpación de miomas) o histerectomía (extracción del útero), dependiendo de la situación de la paciente.

RECURRENCIA Y PREVENCIÓN

Los miomas pueden volver a crecer tras una miomectomía, con una tasa de recurrencia entre el 7% y el 40% en pacientes premenopáusicas. Aunque

no se pueden prevenir por completo, el ejercicio, evitar el tabaco y el exceso de café pueden ayudar a reducir el riesgo.

RIESGO DE CÁNCER

No se ha demostrado que los miomas se vuelvan cancerosos. Sin embargo, un seguimiento adecuado es fundamental para controlar su evolución.

Los miomas uterinos son una afección frecuente que puede afectar la calidad de vida y la fertilidad, pero con un seguimiento adecuado y las opciones de tratamiento disponibles, es posible manejarlos eficazmente. De acuerdo con el médico, un consejo fundamental es adoptar un estilo de vida saludable. Esto implica:

• Ejercicio regular: La actividad física ayuda a mantener un peso adecuado y reduce el riesgo asociado a la obesidad, factor que predispone al desarrollo de los miomas.

• Evitar el tabaco: Fumar puede influir negativamente en la salud general y, en este contexto, incrementar riesgos.

• Reducir el consumo de café: Limitar el café puede contribuir a mejorar el bienestar general. Estos cambios pueden formar parte de una estrategia integral para disminuir los factores de riesgo y mejorar la calidad de vida.

José García, ginecólogo.

Realizan primer entrenamiento nacional en monitoreo y protección de tortugas marinas

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Con el objetivo de fortalecer las acciones de conservación y estandarizar el manejo de datos sobre el anidamiento de tortugas marinas en el país, se llevó a cabo el Entrenamiento Nacional de Monitoreo y Protección de Tortugas Marinas en Playa Nueva Romana, provincia San Pedro de Macorís. Por primera vez, personal de organizaciones sociales, ambientales y entidades estatales de toda la geografía costera de República Dominicana se reunió en un mismo espacio para establecer una metodología unificada y una base de datos estandarizada a nivel nacional. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente, permitió mejorar la gestión y conservación de estas especies en peligro de extinción,

promoviendo un trabajo colaborativo entre los diferentes actores involucrados.

El evento contó con la participación de expertos de México y Costa Rica con amplia experiencia en el estudio y conservación de tortugas marinas.

Estudiantes dominicanos

avanzan a la fase regional de la Huawei ICT Competition 2024-2025

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El programa ICT Competition, iniciativa anual que desde 2008 promueve el desarrollo y la innovación en el sector de tecnologías de la información (TI), celebra un nuevo hito en su edición 20242025.

Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) han superado la fase nacional y se preparan para representar al país en la etapa regional del certamen, que reúne a talentos emergentes de Latinoamérica. Un total de 12 estudiantes (6 de la PUCMM y 6 del INTEC) destacaron por sus habilidades y conocimientos técnicos en Cloud, Computing y Network. Su clasificación no solo refleja el alto nivel académico de estas instituciones, sino también el compromiso de República Dominicana con la formación de profesionales capaces de competir en el mercado global de TIC. La competencia invita a todos los estudiantes del área TIC de las universidades dominicanas a sumarse a este

gran evento. Instituciones como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el INTEC, la PUCMM, el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) y el INFOTEP ya son parte de ICT Academy. Los interesados deben contactar al departamento de ingeniería en sistemas de su universidad para recibir capacitación especializada, acceso a recursos tecnológicos y mentorías que los preparen para futuras ediciones del evento.

nos del Ministerio de Medio Ambiente, la Asociación de Hoteles y Turismo El Seibo-Miches (PROMICHES) y la Fundación Eco-Bahia de Grupo Piñero. Además, contó con el respaldo de entidades dedicadas a la conservación marina, como la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR), la Fundación Ecológica Los Arrecifes de Bávaro y la Fundación Puntacana.

Durante el taller, 36 técnicos, biólogos y voluntarios fueron capacitados, promoviendo la implementación de protocolos estandarizados para mejorar la recopilación de información y la toma de decisiones basadas en datos científicos. La unificación de criterios facilitará una mayor coordinación entre las organizaciones que trabajan en la conservación de estas especies en el país.

Durante las sesiones, los especialistas compartieron conocimientos y mejores prácticas en el manejo de nidos, el monitoreo de poblaciones y la protección de hábitats críticos.

La capacitación fue organizada por el Viceministerio de Costeros y Mari-

La protección de las tortugas marinas es una labor de alto valor ecológico, ya que estas especies desempeñan un papel esencial en la salud de los ecosistemas costeros y marinos. Sin embargo, enfrentan múltiples amenazas, como la degradación de hábitats, el cambio climático, la contaminación y el saqueo de nidos.

TRIBUNAL DE TIERRAS DE JURISDICCION ORIGINAL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE EL SEIBO. PUBLICACION DE AUTO DE FIJACION DE AUDIENCIA.

Auto No.: 025/2025.

Asunto: Fase Judicial de Deslinde. No de Expediente: 2024-0170353.

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Registro Inmobiliario No. 108-05 y el Reglamento No. 790-2022 Para La Regularización Parcelaria y Deslinde Aprobado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia en fecha 27 de Octubre del año 2022, se hace de conocimiento público que el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo ha fijado audiencia del expediente No. 2024-0170353, para conocer de la fase judicial de Deslinde de las Parcelas con Designaciones Catastrales Posicionales Nos. 408967431847 y 408976156763, las cuales están ubicadas partiendo desde el “Liceo La Gina”, sin número, en la calle Juvencio Ortiz en dirección sur hacia el Cementerio Municipal, recorriendo unos dos (2) kilómetros a través del camino vecinal y al sur se encuentran los inmuebles en cuestión, del Municipio de Miches, Provincia El Seibo, República Dominicana, propiedad de la entidad INVERSIONES ITALO TROPICALES, S.A. Dicha audiencia está fijada para las 9:00 A.M. del día lunes que contaremos a doce (12) del mes de mayo del año dos mil veinticinco (2025) por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo, el cual celebra sus audiencias en el Segundo Piso del Palacio de Justicia de El Seibo, sito en la Calle Manuela Diez Jiménez, Kilómetro 1 ½ de la Salida El Seibo-Hato Mayor, Frente al Cuerpo de Bomberos, del Municipio y Provincia de El Seibo, República Dominicana.

Magistrada Rafelina Ruiz Rodríguez

Jueza Presidenta del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo

Ministerio de Deportes invierte en La Romana, pero excluye piscina de natación

LA ROMANA. El Ministerio de Deportes está llevando a cabo la reconstrucción del multiuso deportivo de La Romana, ubicado dentro del complejo deportivo Pedro Julio Nolasco, con una inversión presupuestada en RD$43,030,374.29. La remodelación abarca todas las salas de entrenamientos para disciplinas como boxeo, karate, judo, lucha libre y gimnasia.

Sin embargo, la reconstrucción no incluye las canchas de tenis, balonmano, la pista de atletismo, la cancha de fútbol, ni la piscina de natación, que se encuentra en un estado de abandono desde su construcción en el año 2000 para los Juegos Nacionales, sin haber recibido ninguna inversión desde entonces.

De todas las instalaciones del complejo, la piscina es la única que permanece inutilizada y abandonada, acumulando aguas negras en su interior, lo que representa un grave peligro para la salud. Además, la infraestructura es utilizada por personas que consumen narcóticos y, al estar desprotegida, los niños del entorno la visitan en secreto, lo que ha resultado en la trágica muerte de al menos un niño por asfixia por inmersión.

El presidente provincial de Deportes, Aquiles Cera Pinales, explicó que

debido a las limitaciones presupuestarias del ministerio, solo se pudo iniciar con el remozamiento del multiuso. Sin embargo, señaló que el ministro Kelvin Cruz dará seguimiento a las demás infraestructuras que requieren intervención.

Pinales también destacó el trabajo conjunto con el ministro en la provincia, mencionando la construcción del techado de las canchas en el Club Deportivo Quisqueya, lo que es parte del compromiso de mejorar las instalaciones deportivas.

Resaltó que con este y otros proyectos que se inician este año, se está cumpliendo el largo pedido de los directivos de clubes deportivos, demostrando el compromiso con el progreso de los niños y jóvenes de la provincia.

Aquiles Cera Pinales, director provincial de deportes.

BUNKER se corona campeón

invicto de la séptima edición de Lebah

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. La Liga Evangélica de Baloncesto Higüeyano (LEBAH) concluyó su séptima edición con el equipo BUNKER coronándose campeón invicto tras vencer a Los Guerreros de Otra Banda (OTB) en la final. El torneo, que contó con la participación de 10 equipos, se celebró en el

Multiuso Leo Tavárez de Higüey y estuvo dedicado a los pastores Adela Cedano y Leopoldo Muñoz, en reconocimiento a su trayectoria y servicio en la comunidad evangélica.

Desde el inicio del campeonato, el equipo BUNKER mostró un desempeño destacado, avanzando sin derrotas hasta la final, donde se enfrentó a Los Guerreros de Otra Banda (OTB). El partido final fue competitivo, con va-

rios cambios de ventaja, pero BUNKER se impuso con un marcador de 67-63, asegurando así el título de campeón.

El equipo pertenece al ministerio juvenil BUNKER, parte de la iglesia Ciudad de Refugio, liderada por los pastores Carmelita Castillo y Elías Vidal (padre).

La LEBAH sigue consolidándose como un espacio clave para el desarrollo del baloncesto en la provincia de La

El comisionado de la NBA admite que el nuevo formato del Juego de las Estrellas no funcionó

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. El comisionado de la NBA, Adam Silver, reconoció el jueves que el nuevo formato del Juego de las Estrellas, inaugurado este año, "no funcionó" y que están trabajando para mejorarlo. Durante una rueda de prensa en Nueva York, Silver expresó que el evento, celebrado en febrero, no cumplió con las expectativas de la liga.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, el año, la NBA experimentó un modelo diferente en un intento por recuperar el interés en el evento. En lugar del tradicional duelo entre las Conferencias Este y Oeste, se organizó

Altagracia. El torneo cuenta con el respaldo de la Asociación de Baloncesto de la Provincia La Altagracia y la supervisión de la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL), presidida por el ingeniero Rafael Uribe. Los organizadores destacaron el éxito de esta edición y anunciaron que ya han comenzado el proceso de evaluación para mejorar el torneo y continuar su crecimiento en futuras ediciones.

un minitorneo de cuatro equipos que se enfrentaban en semifinales y final. Las estrellas seleccionadas fueron divididas en tres de esos equipos, mientras que el cuarto lo conformaban los jóvenes ganadores del evento previo de Rising Stars.

Silver admitió que, aunque la liga intentó recalibrar el evento como un producto de entretenimiento, el formato no resultó exitoso. “No creo que haya funcionado", indicó. Las semifinales, sin embargo, mostraron un mayor nivel de esfuerzo de las estrellas de la NBA, pero la final sufrió largas interrupciones y distracciones diseñadas para mantener el interes del público, lo que afectó el ritmo del juego.

El comisionado destacó que la NBA sigue haciendo progresos, pero aún no ha logrado crear un Juego de las Estrellas del que todos puedan sentirse orgullosos. La siguiente edición del evento se celebrará el 15 de febrero de 2026 en el Intuit Dome, la nueva arena de Los Angeles Clippers.

Equipo ganador orando todos juntos.
Equipo ganador agarrando el trofe.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.