ET 7 de abril de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

ESTA SEMANA

INSEGURIDAD P. 8

Pandillas crean temor entre los residentes de Quisqueya en SPM

VARIEDADES

EDUCACIÓN P. 21

PCIS celebra su tercera edición de la Feria de Emprendimiento

DEPORTES

COMPETENCIAS P. 22

Francia impulsa ley que prohíbe velo en deportes

Parientes de desaparecidos en La Romana cuestionan lentitud de investigaciones

Familiares de personas desaparecidas en La Romana denuncian abandono por parte de las autoridades, quienes no han ofrecido respuestas claras ni avances en las investigaciones. Los casos de Aneury Rincón, José Gabriel Vittini y dos pescadores de isla Saona mantienen sumidas en el dolor a sus familias, que aseguran haber agotado todos los recursos sin obtener resultados. Acusan a la Policía y la Fiscalía de negligencia. La falta de acción y el silencio oficial han generado desconfianza e impotencia en quienes solo buscan una respuesta: saber dónde están sus seres queridos P. 4

El dolor de la espera: familiares de estas personas mantienen la Fe de ver regresar a sus seres queridos, sanos y salvos.

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

ESTRUCTURA OCUPA ACERA EN JUAN PABLO DUARTE

Esta estructura fue diseñada para proteger y resguardar una bomba sumergible que extrae agua de un pozo tubular. Se encuentra ubicada en una de las aceras de la calle Manuela Díez, en el barrio Juan Pablo Duarte. Sin embargo, su presencia en un espacio público plantea cuestionamientos sobre el respeto a las normativas que regulan el uso de las áreas comunes. Las aceras son de uso y dominio público, por lo que no deben ser restringidas por criterios de propiedad privada.

EN EL DIGITAL

• Se entrega a la policía hombre acusado de homicidio y herida de bala en SPM

• Hombre es apresado por intentar quemar la casa de una mujer en SPM

• Juan Soto lidera los salarios latinos en MLB 2025, con más de 46 millones de dólares

• Cuatro detenidos en La Romana por posesión ilegal de armas y dinero robado

• Deportes remodela diversas áreas en el multiuso de La Romana

Siguenos: www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

@eltiempoDO

Abinader defiende el orden

Inso Zacarias "Este corrupto es ciego ante el desorden que generan los ilegales".

Alejandro Peña

"Tranquilo, que él será responsable de cualquier cosa que pase".

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

El poder de un relato

Vivimos una era donde la narrativa domina la realidad. Los relatos construyen percepciones, instalan prejuicios y muchas veces determinan el destino de comunidades enteras. No importa si una historia es verdadera o falsa; lo esencial es cuán efectiva sea para implantarse en el imaginario colectivo. Así, el mundo digital se ha convertido en un ecosistema donde la manipulación encuentra terreno fértil.

Una noticia falsa, un rumor bien dirigido o una imagen sacada de contexto pueden transformar la percepción de un lugar, una persona o un hecho en cuestión de horas.

Lo que antes requería campañas estructuradas, hoy se logra con unos cuantos clics. La viralidad no distingue entre verdad y mentira; solamente responde a qué tan atractiva es la historia que se cuenta. Un caso paradigmático es el Hoyo de Friusa. Durante años, se ha construido una imagen distorsionada de este sector, presentándolo como un territorio sin ley, dominado por criminales y desprovisto de cualquier atisbo de normalidad.

Se ha dicho que allí operan células delictivas organizadas, bandas de atracadores y redes de violencia extrema. Sin embargo, quienes conocen la zona saben que esa es una falsedad deliberada, un relato macabro que ha sido repetido con tanta insistencia que muchos lo dan por cierto. Esta manipulación no es casual. Las narrativas de miedo generan control y justifican medidas extremas. Al etiquetar una comunidad como peligrosa, se allana el camino para políticas represivas y se margina a sus habitantes.

En lugar de hablar de la falta de inversión, oportunidades laborales o de la necesidad de programas de desarrollo, se impone una visión reduccionista que refuerza la exclusión. Ante este panorama, la mejor arma de defensa es el pensamiento crítico. No se trata solo de leer o compartir información, sino de analizar quién la difunde, con qué intención y qué intereses hay detrás.

Esta semana en el Este

Familiares de desaparecidos en La Romana claman justicia ante la indiferencia oficial

LA ROMANA. Familiares de personas desaparecidas en esta provincia manifiestan que la ayuda y respuestas recibidas por parte de la Policía Nacional y la Fiscalía son muy pocas. Dicen sentirse abandonados e inmersos en un limbo, porque cuando van a buscar información, el caso está igual, sin respuesta ni novedades.

El caso más reciente que se tiene registrado es de Aneury Rincón Encarnación, de 37 años de edad, quien residía en el distrito de Caleta y desapareció a inicios del mes de diciembre del pasado año. El padre del desaparecido, Manuel de la Rosa, califica como un misterio la desaparición de su hijo.

Afirma que lo último que supo de su hijo fue que, el día de su desaparición, estaba en su casa compartiendo con su esposa, y que decidió ir a visitar a una hermana que vive cerca de su casa. La hermana le contó a su padre que su hermano llegó y la saludó, y que luego se quitó la prenda de vestir superior y salió de la casa, y desde ese entonces nunca más han sabido nada de él.

“He visitado todos los hospitales y cárceles del Este, he visitado lugares y pueblos que nunca había conocido, he preguntado por todos lados y en los destacamentos, y nadie me dice nada. Ninguna autoridad me ha dado respuesta de la desaparición de mi hijo”, dijo desconsolado de la Rosa.

MAS DESAPARICIONES

Otro caso que tiene sumergida en la tristeza y desesperación a la familia

Vittini es la desaparición de un hijo, el joven José Gabriel Vittini Encarnación, de 26 años de edad, quien desapareció el 18 de marzo, luego de salir de la residencia de sus padres en el residencial Quinta Don Félix.

Gabriel y Ana María, padres del desaparecido, precisan que su hijo era un joven tranquilo y de trabajo. Manejan la teoría de que su hijo fue raptado por una banda que opera desde Santo Domingo. Aseguran tener varias informaciones y evidencias de que su hijo fue vinculado con otra banda y acusado del asesinato de otro joven.

Sostienen que tienen evidencias de que, el día de la muerte del joven con el que lo vinculan, su hijo le pidió a su madre que le llevara comida al mediodía, y así lo hizo, y luego lo volvió a ver en la tarde de ese mismo día. Por lo tanto, aseguran que no pudo haber sido él, ya que no podía estar en dos lugares distintos al mismo tiempo y que, además, su hijo no era una persona de problemas.

Afirman haber visitado todas las instituciones correspondientes, e incluso han llegado hasta la Policía Nacional en busca de respuesta, pero no han recibido ninguna. Expresan con lágrimas, que a pesar de que hay personas que estuvieron en conversación y en contacto personal con su hijo esa última noche, aún no se han someti-

do a la acción de la justicia, debido a que en la Fiscalía les dicen que no hay pruebas suficientes, por lo que ellos ya no confían en las autoridades judiciales de La Romana.

La familia Vittini dice estar desesperada e impotente porque no saben a quién acudir ni dónde ir, ya que aseguran que en la desaparición de su hijo existen manos oscuras que indican que participaron bandas organizadas, amparadas supuestamente por oficiales policiales y entre otras autoridades. La madre y el padre del joven aún mantienen la esperanza de que algún día volverán a ver a su hijo entrar por la puerta de su casa y que, una vez más, lo puedan besar y abrazar.

A esta lista de desapariciones misteriosas se suma la desaparición de los pescadores Cándido Ávila Jiménez, de 60 años, y Ciriaco Jiménez, de 84 años de edad, ocurrida el lunes 27 de marzo del 2023, pasadas las 6 de la tarde, desde La Casita del puerto de Catuano, en Isla Saona, cuando ambos salieron a pescar. Luego de ese momento, comenta la esposa de Cándido, Iris Ruiz, que su esposo y su compañero desaparecieron sin dejar rastro hasta el día de hoy.

Afirma que nunca se ha encontrado ni la embarcación ni tampoco ninguna de las pertenencias de los desaparecidos. A dos años de la desaparición de su esposo, Ruiz, con rostro triste y ojos llenos de lágrimas, manifiesta que fue notificada por los compañeros

de pesca de la desaparición de su esposo al día siguiente. Se apersonó a la Marina de Bayahibe y de La Romana, para que buscaran a su esposo, pero no hicieron nada. Ruiz afirma que en ese momento se ofreció a colaborar con el combustible de un helicóptero de rescate, pero que no le hicieron caso. Asegura que fue el día 29 cuando una lancha de la Marina hizo un breve recorrido por el entorno de la isla Saona. “Las autoridades no hicieron nada. Fui hasta Santo Domingo al Departamento de Desaparecidos y a la Marina, di todos los pasos necesarios, y nunca recibí una respuesta de las autoridades”, afirmó Ruiz.

ESTADISTICAS

Según datos recopilados por la Procuraduría General de la República y el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), entre 2017 y 2023 se registraron en la República Dominicana 1,183 casos de personas desaparecidas, de los cuales 740 fueron resueltos y 443 permanecen pendientes. En 2023, se reportaron 242 nuevos casos, elevando el total a 1,425 desapariciones en el período 2017-2023.

El estudio indica que las provincias con mayor número de desapariciones son Santo Domingo, San Cristóbal y La Romana. Aunque La Romana es señalada como una de las más afectadas.

Aneury Rincón Encarnación. José Gabriel Vittini Encarnación. Candido Ávila Jiménez. Ciriaco Jiménez.

El Hoyo de Friusa es mucho más que un problema migratorio

FRIUSA. En el país hay cientos de hoyos, semilleros y comunidades marginales, como el de Friusa, que ni siquiera tienen que ver con la presencia haitiana, sino con el incumplimiento de las normas de planificación urbana que regulan el uso de suelo y los permisos de construcción en territorio dominicano.

Antes de que Friusa y Mata Mosquitos fueran poblados masivamente por trabajadores haitianos y dominicanos (estos últimos en menor medida), ya existían asentamientos urbanos informales en el Gran Santo Domingo, con nombres tan conocidos y sonoros como Borojol, La Ciénaga, Domingo Savio, Gualey, Guachupita, Los Guandules, 27 de Febrero, Loma del Chivo, Capotillo, Simón Bolivar, Las Cañitas, La Zurza, Cristo Rey, Hoyo de Chulín, Cañada de Benavides, Kilombo, Cañada del Diablo, Cañada de Guajimía, Herrera, La Barquita, Maquiteria, Los frailes, Villa Faro y la Ureña, entre otros.

Pero no se trata de una condición exclusiva de la gran Capital. Santiago de los Caballeros también tiene sus propios barrios marginales surgidos bajo la indiferencia de las políticas de gestión urbana, como son la Cañada del Diablo, Pontezuela, Hoya del Caimito, Camboyita, Baldom, barrio la Cacata, La Gloria de Cienfuegos y el Hoyo de Bartola.

Estas comunidades tienen en común, al igual que Friusa y Verón-Punta Cana, haberse desarrollado inicialmente al margen de las normas y procedimientos legales que rigen la gestión urbana, entre ellas la ley 675 de Ornato y Construcciones, de 1944; la ley 62-32, sobre Planificación Urbana, de 1962; el decreto 385-87, del 30 de julio de 1987, que crea el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU); y la ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios (antes 34-55 y 34-56 de organización municipal).

Durante varias décadas, la práctica usual de los ayuntamientos del país fue aplicar tales normativas a la construcción de viviendas, edificaciones y urbanizaciones formales, pero no así a los asentamientos precarios que surgían de la noche a la mañana en terrenos invadidos o que carecían

de títulos de propiedad, un requisito innegociable para autorizar una construcción o un cambio de uso.

En esas circunstancias, parecía que los gobiernos locales y nacionales aceptaban las ocupaciones ilegales de terrenos y la habilitación de asentamientos informales, sin los servicios básicos esenciales, como un mal necesario, hasta que la administración del presidente Luis Abinader decidió agarrar al toro por los cuernos.…

POLÍTICAS PÚBLICAS

PARA SUPERAR EL CAOS Y EJERCER EL CONTROL DEL TERRITORIO

A continuación, me permito citar algunas iniciativas institucionales aplicadas por el Gobierno actual para revertir el modelo de desarrollo urbano caótico que ha predominado en nuestras ciudades y en las principales comunidades turísticas del país.

. PROGRAMA DE TITULACIÓN: La puesta en marcha de este programa le ha permitido al Gobierno proveer de sus títulos de propiedad a más de 117 mil familias en todo el país, en cumplimiento de la meta trazada de alcanzar a 300 mil familias al cierre del actual mandato, creando las condiciones para superar el status de informalidad que ha venido afectando a cientos de miles de familias en todo el país.

. LEY DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL: La promulgación

de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos, en diciembre de 2022, después de una larga espera de 17 años, ha puesto en manos del Estado Dominicana una herramienta clave para ordenar el territorio y garantizar la sostenibilidad ambiental, proteger los suelos agrícolas y regular la expansión urbana. Con la aplicación responsable de esta normativa no deberían surgir más Friusas, ni más Guijimías.

. MÁS VIVIENDAS Y MEJORAS HABITACIONALES: A través de los programas “Dominicana se Reconstruye”, “Mi Vivienda” y “Familia Feliz”, el Gobierno ha canalizado en los últimos cuatro años una inversión superior a los 29 mil millones de pesos, favoreciendo a más de 303 mil familias a través de nuevas viviendas y mejoras habitacionales, un logro complementado con el Plan Nacional de Titulación, primer escalón para alcanzar el sueño de una vivienda propia digna.

AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y SANEAMIENTO AMBIENTAL: Sin servicios tan elementales como el agua potable y el saneamiento ambiental, no hay forma de cambiar la vida de la gente. En tan solo cuatro años, el Gobierno de Abinader ha invertido 25 mil millones de pesos a través del INAPA, en construcción y rehabilitación de sistemas de agua y saneamiento, que han ayudado a cambiar la vida de dos millones de dominicanos,

incluyendo el Hoyo de Bartola, impactado por el formidable programa de Saneamiento del Arroyo de Gurabo en Santiago.

No menos impactante ha sido el aporte de la CAASD al incrementar en 86 millones de galones la producción de agua potable en el Gran Santo Domingo, al tiempo de intervenir 42 kilómetros de cañadas en la misma demarcación, entre ellas Cristo Park, El Manguito, Alto Sabana Perdida fase I, Villa Emilia fase I, San Luis Gualey fase I, Villa Marina fase I, Los Dulceros, Cancino Adentro, Los Rieles, 2 de Enero, Jicaco fase I, San Luis Gualey fase I, Arroyo Hondo, Los Jardines del Norte, La Malanga, Arroyo Francisco, entre otras.

. Y POR PRIMERA VEZ SE APLICA LA LEY DE MIGRACIÓN: Parecería una exageración, pero en los últimos 20 años antes de Abinader, ningún gobierno se había tomado en serio aplicar la ley de Migración 285-04.

Esta ley fue promulgada por el presidente Hipólito Mejía el 15 de agosto del 2004, pero el país debió esperar siete años para que el presidente Leonel Fernández promulgara el reglamento 631-11 para su aplicación. Y nunca se aplicó en serio.

El presidente Danilo Medina, fue más que conservador en la gestión del tema migratorio y en el segundo año de su primer mandato ordenó paralizar las deportaciones de haitianos ilegales en territorio dominicano, hasta tanto concluyeran las conversaciones en torno al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, trazado por el Gobierno.

. LA FIRME VOLUNTAD DE ABINADER: En el inicio de su gestión, en medio de la pandemia, el problema migratorio no parecía ser una de las prioridades del país, pero en diciembre del 2020 el presidente Abinader dejó claramente establecido que haría cumplir a carta cabal la Ley General de Migración 285-04 y su reglamento de aplicación 631-11.

Y así ha sido desde el 2020 hasta ahora. El Gobierno Dominicano ha puesto en práctica una política migratoria más humana, ordenada y respetuosa de la Ley, pero hasta el inicio de su segundo mandato había dispuesto la expatriación de más de medio millón 200 mil haitianos ilegales.

Esta semana en el Este

LUIS RAFAEL CEDEÑO,

1. ¿EN QUÉ PERÍODO EJERCIÓ USTED EL CARGO DE GOBERNADOR?

R. Desde el año 2008 hasta el 2010.

2.

¿QUÉ OBRAS NECESITA LA PROVINCIA LA ALTAGRACIA?

R. Considero que la actual administración gubernamental le ha faltado la continuidad en la ejecución de proyectos esenciales para la población. Entre las principales obras necesarias se encuentra la construcción de un acueducto que garantice el suministro de agua potable a las comunidades de Bávaro, Verón y Punta Cana, basado en una presa sobre el río Maimón, en Las Lagunas de Nisibón. Asimismo, es fundamental la construcción de un acueducto para los distintos sectores del municipio de Higüey, el cual debe incluir una presa sobre el río Sanate, en la zona conocida como Las Dos Hermanas, ubicada en Los Cerritos.En lo que respecta a la presa sobre el río Chavón, esta no sería una opción viable para el acueducto debido a las dificultades del terreno en su trayecto.

Asimismo, Higüey requiere con urgencia la ampliación y reconstrucción de su sistema de alcantarillado, lo que debe incluir la reparación y puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de Las Siete Lagunas.

3. USTED, COMO MÉDICO

VETERINARIO, CONOCE EL TEMA DE LAS ENFERMEDADES EN LOS

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. La circulación de camiones sobrecargados de caña de azúcar en la carretera San Pe-

ANIMALES. LA FEDERACIÓN

DOMINICANA DE PORCICULTORES (FEDOPORC) HA ADVERTIDO SOBRE LA PRESENCIA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA (PPA) EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. ¿CUÁL ES SU OPINIÓN?

R. Históricamente, la Peste Porcina Africana (PPA) ingresó al país durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández en 1979, lo que llevó a la implementación de estrictos controles sanitarios que culminaron en la erradicación total de la especie de cerdos criollos. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno no ha logrado establecer un programa efectivo para combatir esta enfermedad, especialmente en las zonas fronterizas, donde no se realizan chequeos rigurosos. Esta situación es preocupante, ya que la PPA también afecta a la vecina

Preocupación

nación de Haití, lo que agrava aún más el problema.

4. ¿CÓMO VALORA USTED LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL EN LO CONCERNIENTE AL SISTEMA MIGRATORIO?

R. A mi juicio, la gestión del presidente Luis Abinader solo "amaga" pero no actúa con firmeza en cuanto a la inmigración de los nacionales haitianos. Hemos reiterado en múltiples ocasiones nuestra postura de que el Ministerio de Relaciones Exteriores debe regularizar la mano de obra haitiana para lograr un mejor control migratorio en el país. Actualmente, se estima que alrededor de 1,000,000 de haitianos residen de manera ilegal en el territorio dominicano. Sin embargo, es innegable que necesitamos esa fuerza laboral, ya que la infraestructura hotelera seguirá expandiéndose y, además, el sector agropecuario depende en gran medida de estos trabajadores.

5. ¿QUÉ MENSAJE DEJA LA MARCHA DE PROTESTA REALIZADA EN LA ZONA CONOCIDA COMO EL HOYO DE FRIUSA EL PASADO 30 DE MARZO?

R. Considero que esta manifestación representa una expresión positiva de la ciudadanía dominicana. Es una muestra del fortalecimiento de la conciencia cívica y patriótica. Además, este tipo de actividades deben promoverse en los distintos barrios que conforman el municipio de Higüey, fomentando así una mayor participación y compromiso social.

por camiones

sobrecargados de caña en carreteras de San Pedro

dro de Macorís-La Romana, la Autovía del Este y la carretera Mella que conduce hacia Hato Mayor ha generado gran preocupación entre los conductores que transitan por estas vías. La excesiva carga de estos vehículos provoca que algunas cañas se desprendan durante el trayecto, representando un serio peligro para los demás usuarios de la carretera.

Conductores que fueron consultados por este medio ante esta situación, mostraron su inquietud y solicitaron a la administración del Ingenio Porvenir que tome medidas para regular la cantidad de caña transportada. Seña-

lan que esta problemática incrementa el riesgo de accidentes, ya que los restos de caña en la vía pueden causar daños a otros vehículos o provocar maniobras peligrosas.

El administrador del ingenio, Juancho Medina, reconoció que ha recibido múltiples quejas de conductores y que en varias ocasiones ha sostenido reuniones con los propietarios y choferes de los camiones. Sin embargo, estos no han acatado la recomendación de reducir la carga transportada.

“Hemos intentado coordinar con los dueños de camiones y sus conduc-

tores para que tomen conciencia sobre este problema, pero no han obedecido la petición de moderar la carga de caña. Entendemos la preocupación de los conductores que transitan por estas carreteras y estamos buscando una solución para evitar accidentes”, expresó Medina.

A pesar de la peligrosidad de esta situación, los conductores también señalan que los miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) no toman medidas efectivas para regular la circulación de estos camiones.

PUNTA CANA. El debate generado por la negativa de permitir el ingreso de ciertos grupos al barrio Matamosquitos durante la marcha del 30 de marzo en Hoyo de Friusa puso sobre la mesa una cuestión fundamental en cualquier sociedad democrática: el equilibrio entre el derecho a la protesta pacífica y la responsabilidad del Estado de garantizar la seguridad pública.

La Constitución y las leyes dominicanas protegen el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, lo que implica que toda persona o grupo tiene el derecho de manifestarse sin temor a represalias.

Este principio es columna esencial de cualquier democracia, ya que permite a la ciudadanía expresar sus demandas, preocupaciones e inconformidades ante las autoridades y la sociedad en general.

No obstante, este derecho no es absoluto. La propia Constitución establece que las libertades individuales pueden ser reguladas en función del orden público, la moral y la seguridad de los ciudadanos.

En este caso, las autoridades determinaron que permitir el ingreso de los manifestantes a Matamosquitos podría haber generado un conflicto de consecuencias impredecibles.

Esto, sin embargo, implica una ponderación entre el derecho a la protesta y el derecho a la seguridad.

Veamos: El Estado tiene el mono-

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. La ola de violencia que ha sacudido al municipio de Quisqueya en los últimos días ha generado gran preocupación entre sus residentes, luego de que dos jóvenes perdieran la vida en hechos delictivos ocurridos con pocas horas de diferencia.

El primero de los casos ocurrió cuando Luis Manuel Díaz, de 22 años, compartía con amigos y fue atacado con un arma blanca por otro joven que irrumpió en el lugar, propinándole una estocada mortal antes de huir. Hasta el momento de esta publicación, el agresor no ha sido identificado por la Policía Nacional.

Horas después, Yuber Corporán Mejía, residente en el sector El Silencio del mencionado municipio perteneciente a la provincia de San Pedro de Macorís, fue asesinado a tiros por dos individuos encapuchados que se desplazaban en una motocicleta. En el ataque, otro joven resultó herido y

Seguridad y derecho a la protesta

polio legítimo de la fuerza y la obligación de emplearlo de manera proporcional y justificada para proteger la vida y la integridad de todos los ciudadanos.

En situaciones donde existe un riesgo inminente de violencia, las autoridades pueden establecer restricciones que minimicen la posibilidad de enfrentamientos o disturbios.

Sin embargo, estas decisiones deben estar respaldadas por información concreta y transparente, de manera que no se perciban como una restricción arbitraria o discriminatoria del derecho a la protesta.

El problema radica en la percepción pública de estas decisiones. Cuando se impide el acceso a ciertas áreas en el marco de una protesta, es importante que las razones sean explicadas con claridad y objetividad.

De lo contrario, la medida puede interpretarse como una acción de censura o represión, lo que puede exacerbar aún más el conflicto en lugar de reducirlo. En este sentido, los organismos de inteligencia estatal juegan un papel crucial en la anticipación de escenarios conflictivos.

Si las evaluaciones previas indicaban que existía un riesgo elevado de

enfrentamiento violento en Matamosquitos, la decisión de restringir el acceso puede justificarse desde una perspectiva de la prevención.

Un aspecto importante a considerar es que, si bien el Estado tiene la potestad de imponer restricciones en función de la seguridad, estas deben ser proporcionadas y aplicadas de manera equitativa.

De no ser así, se corre el riesgo de generar un precedente peligroso donde ciertos sectores de la sociedad puedan sentirse sistemáticamente excluidos o limitados en su derecho a manifestarse.

Este caso plantea el gran reto para la democracia dominicana de encontrar mecanismos que permitan garantizar la seguridad sin restringir innecesariamente los derechos fundamentales.

Elementos que ayudarían a despejar complejidades en esta cuestión serían: la comunicación efectiva entre las autoridades y los ciudadanos, la aplicación justa de las normas y el uso prudente del poder del Estado para evitar que medidas de seguridad se conviertan en herramientas de restricción injustificada de la protesta social.

Mientras más transparente y justa sea la aplicación de las medidas de seguridad en eventos de protesta, mayor será la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado.

Residentes de Quisqueya expresan preocupación por

tuvo que ser trasladado a un centro de salud.

Estos hechos han avivado el temor en la comunidad, que en meses pasados enfrentó una serie de actos vio-

hechos delictivos

lentos vinculados a bandas delictivas. La situación había alcanzado su punto crítico cuando dos cabecillas criminales, identificados como Ranfis Theophile, alias “El Señor de los Cielos”, y Johan Fortunato Feliz, conocido como “Moreno Dollar”, fueron abatidos por la Policía Nacional. Sin embargo, los residentes temen que los recientes ataques sean obra de remanentes de estas bandas, lo que podría significar el resurgimiento de la violencia en la zona.

Ante esta situación, fuerzas vivas del municipio se reunieron con representantes de la Policía Nacional para discutir estrategias que permitan reforzar la seguridad y prevenir el auge del crimen organizado en Quisqueya. Marcia Pinales, residente del mu-

nicipio, expresó que en los últimos días se ha notado un aumento en la presencia policial, lo que ha generado una sensación de mayor seguridad. “Antes solo había cuatro policías patrullando, pero en estas semanas hemos visto más agentes en las calles, esperamos que sigan los patrullajes, porque no quisiéramos ver a Quisqueya en lo que era hace unos meses atrás que nadie quería salir a la calle por temor”, afirmó.

Los habitantes de Quisqueya esperan que las autoridades adopten medidas contundentes para erradicar la delincuencia y garantizar la tranquilidad en el municipio. Entretanto, la Policía Nacional continúa las investigaciones para dar con los responsables de los recientes crímenes.

La marcha en el Hoyo de Friusa tuvo por objetivo exigir al Gobierno más severidad en sus políticas migratorias.

LA ROMANA. Después de años de solicitudes por parte de los comerciantes y residentes del distrito de Caleta, el Estado dominicano da inicio a la construcción de un muelle turístico y pesquero en beneficio de la provincia de La Romana. El ministro de Turismo, David Collado, dio oficialmente inicio a los trabajos de construcción del muelle, con una inversión de RD$37 millones de pesos. En ese sentido, los directivos de las diversas asociaciones de comerciantes de la localidad expresaron su satisfacción por la construcción del tan esperado muelle. Celestino Rijo Calcaño, vicepresidente de la Asociación de Comerciantes, manifestó que este proyecto era un sueño que habían anhelado durante varios años.

Afirmó que Playa Caleta se encuentra en una ubicación privilegiada, ya que el aeropuerto, el muelle, las tiendas y otras infraestructuras comerciales están cerca de la playa. Esto, según él, generará un gran impacto económico en la zona. Además, destacó que la comunidad se

Esta semana en el Este

Comerciantes de Caleta reciben con beneplácito el inicio del muelle

siente muy contenta y esperanzada ante este proyecto.

En ese mismo orden, el ministro Collado anunció que también se construirá una plaza artesanal, tal como había sido solicitado en visitas anteriores. Por su parte, Rijo Calcaño expresó que están a la espera de la decisión del Minis-

terio de Turismo respecto a la reconstrucción de los negocios de venta de comida cercanos a la playa. Sostuvo que están dispuestos a renovar la estructura actual de los negocios, pero afirmó que, si el Ministerio de Turismo tiene un plan de construcción, sería aún mejor. Esto permitiría

que los negocios tengan una estructura uniforme, lo que contribuiría a una mayor belleza y orden en la zona. Por su parte, Juan Rijo, presidente de la Asociación de Pescadores de Caleta, calificó esta obra como un paso importante, ya que las embarcaciones estarán en un lugar seguro. Además, destacó que la economía de los pescadores y los promotores de excursiones hacia Isla Catalina y Saona se beneficiarán de manera significativa. Rijo destacó que las dimensiones del muelle turístico y pesquero en construcción son adecuadas, ya que les permitirán atracar las lanchas y mantenerlas seguras durante las tormentas. Además, el presidente de la Asociación de Pescadores expresó que les gustaría que el Gobierno les facilitara al menos 15 embarcaciones, tal como se hizo en Río Salado y El Soco.

Celestino Rijo Calcaño, vicepresidente comerciantes Caleta. Presidente de la Asociación de Pescadores de Caleta, Juan Rijo.

Directora UASD Centro La Romana responde a reclamos de empleados y estudiantes

Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. La directora del Centro UASD-La Romana, Ángela Quezada Guerrero, ofreció declaraciones con el objetivo de aclarar las demandas realizadas por el presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FEDI-UASD La Romana), José Antonio Araujo (Jochy), y Elías Fransua Cupido, delegado de la Asociación de Empleados Universitarios (Asodemu-UASD Centro La Romana).

FEDERACION

DE ESTUDIANTES

José Antonio Araujo, presidente de FEDI-UASD La Romana, expresó que una de las principales problemáticas que enfrentan los estudiantes es la falta de servicios en los departamentos de Admisión, Registro y Economato. Señaló que el personal de estas áreas solo permanece entre dos y tres horas al día, lo que considera insuficiente, además de asegurar que, según su entendimiento, se trata de colaboradores temporales.

Araujo también denunció que la infraestructura del centro no es adecuada, al carecer de pintura, baños en condiciones, iluminación, sillas, WiFi, comedor, cafetería y un local para que la federación pueda asistir a los estudiantes. Agregó que el Gobierno habría puesto a disposición una escuela en construcción en el sector Romana del Oeste, pero que la directora se opuso a la mudanza alegando una supuesta contaminación del terreno. El dirigente estudiantil exigió además la entrega de las tabletas que debieron ser otorgadas a los estudiantes

de nuevo ingreso en 2023 y 2024. Indicó que, de no estar disponibles para estos, deberían ser entregadas a los estudiantes meritorios.

ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS

Por su parte, Elías Fransua Cupido, delegado de Asodemu-UASD La Romana, manifestó que la asociación está exigiendo respeto a la carrera administrativa. Asegura que desde 2018 han enfrentado la situación de que personas ajenas a la universidad son nombradas en plazas vacantes, motivo por el cual solicitaron la visita de una comisión de Recursos Humanos desde Santo Domingo, que aún no ha emitido un informe.

Fransua destacó que varios empleados se han visto obligados a renun-

ciar, y que los cargos vacantes han sido ocupados por personas que no están contratadas por la universidad. En este contexto, señaló que la plaza del departamento de Registro está vacante, y que recientemente también se habilitó la vacante del Economato.

DIRECCIÓN UASD LA ROMANA

En respuesta, la directora del centro, Ángela Quezada Guerrero, afirmó ser respetuosa de los derechos de los demás, y aseguró que su despacho está siempre abierto para quienes necesiten información. Sobre el traslado a la escuela en construcción, explicó que no lo aprobó porque un informe indica que el terreno está contaminado por desechos hospitalarios.

“Si no la quiere el Minerd, no la puede aceptar la UASD”, sentenció. En cuanto a los equipos tecnológicos, Quezada explicó que existía un plazo hasta el pasado viernes para que los estudiantes de nuevo ingreso los recogieran. “Nosotros no podemos disponer de esos equipos; esos equipos los dispone el señor rector a través de la Dirección General de Tecnología”, aclaró. Sobre las acusaciones de violación a la carrera administrativa, la directora negó dicha situación y explicó que existe una “descripción de puesto” que exige ciertos requisitos para ocupar cargos. Aclaró que, en este caso, la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional y Recursos Humanos establecen que los candidatos deben ser graduados del área de Ciencias Económicas y Sociales o del área de Contabilidad para ser considerados.

“No es que estoy violando la carrera administrativa, es que, si la persona no cumple con la descripción del puesto, yo no voy a violar lo que establece el perfil”, enfatizó.

Finalmente, Quezada reveló que el Centro UASD-La Romana es el único en la región Este que no recibe fondos del MESCyT a través del Fondo Especial para Centros y Subcentros, lo que dificulta las reparaciones menores. Indicó que las reparaciones mayores, como las de techos, corresponden al departamento de Deportes, debido a que la instalación en la que operan es prestada.

José Antonio Araujo
Elías Fransua Cupido
Angela Quezada Guerrero

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. Gran malestar ha generado entre conductores la colocación de dos muros de concreto por parte de una empresa contratista del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) en dos importantes intersecciones de la ciudad. Estas estructuras, ubicadas en la intersección de la calle Fello A. kid con Luis Amiama Tío y en la calle Salvador Reyes Valdez (calle 20) con la calle Duarte, han provocado serios inconvenientes en el tránsito vehicular.

Los muros fueron instalados por la empresa encargada de los trabajos del drenaje sanitario en la calle Salvador Reyes con el propósito de desviar el flujo de agua hacia esa vía. Sin embargo, los conductores han denunciado que estas barreras afectan gravemente la circulación, ya que muchos vehículos, especialmente los más pequeños, golpean su estructura, causando daños en la carrocería.

Ante esta problemática, los ciudadanos han solicitado la intervención del ayuntamiento para la pronta eliminación de los muros y la búsqueda

Esta semana en el Este

Conductores en San Pedro rechazan muros colocados por empresa en calle 20

de una solución más adecuada. Máximo Gerardo González, un conductor afectado, relató que intentó cruzar por la intersección de la calle Fello A Kid con Luis Amiama Tío y tuvo que devolverse porque su vehículo no

pudo superar el obstáculo. “Esto no es una solución, sino un problema más para los conductores. Deben buscar otra alternativa”, expresó. Por su parte, el ingeniero Waldo Ramírez, consultado por este medio, cali-

ficó la medida como una “aberración” que no se ajusta a los principios de la ingeniería vial. Explicó que en ninguna vía es recomendable la instalación de muros de concreto que impidan el libre tránsito, ya que constituyen una barrera innecesaria y peligrosa. “Esto representa un obstáculo serio para la movilidad y no es una solución viable para el problema del drenaje”, afirmó. Los conductores afectados exigen a las autoridades municipales y al INAPA que reevalúen esta medida y presenten una alternativa que no comprometa la circulación ni la integridad de los vehículos. Mientras tanto, el tránsito en estas intersecciones sigue viéndose afectado, generando quejas constantes por parte de la ciudadanía. Pidieron la pronta intervención del departamento de tránsito de la alcaldía de esta ciudad ya que esos muros deben ser eliminados.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Migración y turismo: no confundamos el debate

En República Dominicana, el debate migratorio ha tomado un lugar central en las discusiones nacionales, y no sin razón. La realidad es innegable: el país requiere mayor control fronterizo y una política migratoria más determinante.

Sin embargo, hay que saber distinguir. En momentos de efervescencia, cuando la preocupación legítima se convierte en clamor popular, siempre existen quienes buscan pescar en río revuelto.

No podemos permitir que el justo reclamo por un mejor control migratorio se desvirtúe con relatos que nada tienen que ver con el problema en cuestión. La industria turística, columna vertebral de la economía nacional, no debe ser arrastrada como daño colateral de este debate.

República Dominicana no es un caso aislado del uso de mano de obra extranjera en el sector turístico. El mundo entero, desde los viñedos de Francia hasta los rascacielos

de Dubái, recurre a trabajadores migrantes como parte de su dinámica económica.

La presencia de ciudadanos haitianos en la construcción y en distintos oficios relacionados con el turismo es una realidad, pero es un tema que debe analizarse desde la óptica de la regulación laboral, no desde el alarmismo y la manipulación.

La seguridad migratoria es una deuda pendiente del Estado, pero

la estabilidad del turismo es una joya preciosa que debemos proteger. Ambos temas requieren atención, pero deben abordarse con sensatez, con la mirada puesta en soluciones. No en descalificaciones.

Exijamos orden y control en nuestras fronteras, pero sin permitir que se empañe la reputación de la industria turística nacional, que es y seguirá siendo la gran apuesta de desarrollo para República Dominicana.

RD?

¿Alguien quiere dañar la imagen turística de

En los últimos seis meses he escuchado muchísimas veces la afirmación, sin sustento estadístico, que ubica en más de dos millones la cantidad de haitianos que viven legal o ilegalmente en dominicana. Siempre digo cuando escucho esto que el censo nacional del 2022 situó la población dominicana en poco más de 11 millones. Si tenemos esa cantidad de haitianos en el país, objetivamente por cada 10 dominicanos tenemos dos o más ciudadanos de Haití; y será muy notoria su presencia. Como no ocurre eso, podríamos concluir en que, si por cada 10 dominicanos no vemos por

doquier dos haitianos, entonces en algunos lugares habrá cuatro, cinco y hasta, seis por cada 10 locales, y en más de un rincón tendremos una presencia igual y hasta mayoritaria.

El problema existe, pero algunos exageran y tendrán sus motivos, pero son principalmente quienes tienen el combate a la presencia haitiana como

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

su símbolo de patriotismo. Lo que no entiendo es por qué si exageran y afirman, muy convencidos, que el país está lleno de haitianos, escogen el destino turístico más importante del país para hacer protestas por esta presencia. La frontera esta al oeste y escogen el extremo este.

Alegan que en esa comunidad turística existe el Hoyo de Friusa, barriada de la que se han adueñado los haitianos y excluyen los dominicanos. Circularon un montaje fotográfico para mostrar un letrero que dice “FRIUSA ES DE HAITI” y hacerlo parecer como una campaña haitiana. Pero los comercios y negocios que existen en ese sector son de dominicanos y también funciona en la zona un cuartel de la Policía.

Además, en ese lugar que dicen vedado a los dominicanos, en los últimos seis meses la Dirección General

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

de Migración ha realizado 130 operativo y deportados 9,405 ciudadanos haitianos indocumentados.

El Baron Duluc, Senador de La Altagracia, sugirió que las protestan se hagan en la capital del pais o en la frontera con Haití. No en Punta Cana ni en otros destinos turísticos, porque pueden provocar incidentes que proyecten una imagen muy negativa que aleja el turismo, la principal industria del país. ¿Existe ese riesgo? Si. Un importante diario digital turístico de España con gran presencia internacional tituló el lunes pasado: “¿Es Punta Cana un polvorín? El domingo tuvo lugar una manifestación contra la inmigración ilegal que desembocó en altercados y desórdenes, los cuales causan un daño significativo a la imagen del destino. Disturbios en el principal destino dominicano podrían ahuyentar a los turistas”.

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com SOMOS MIEMBROS DE LA

SUBDIRECTORA

ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

¿Qué es el lavado de activos y por qué debemos combatirlo?

El lavado de activos es el proceso mediante el cual los fondos obtenidos de actividades ilícitas, como el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas o el fraude, se transforman en recursos aparentemente legítimos.

Aunque es un término que escuchamos con frecuencia, muchas personas no entienden exactamente qué implica, cómo se lleva a cabo, sus consecuencias y cómo combatirlo

El objetivo principal de este delito es ocultar el origen ilícito del dinero para poder usarlo sin levantar sospechas. En este artículo, abordaremos estos aspectos de manera sencilla, resumida y clara.

El lavado de activos es un delito complejo que impacta profundamente a los países, tanto en términos económicos como sociales.

Este proceso generalmente consta de tres fases, primero: colocación, es cuando el dinero ilegal se introduce en el sistema financiero a través de depósitos

La frontera domínicohaitiana es el punto de partida; Friusa, el arribo

Si bien es cierto que en la parte más occidental de la República Dominicana existe una comunidad considerable de nacionales haitianos, también lo es que esa zona, especialmente Friusa, es el arribo, por así decirlo; pues el punto de partida es la frontera. Por consiguiente, quienes ven la zona turística de Verón-Bávaro-Punta Cana como una amenaza para la seguridad nacional y para los cientos de miles de visitantes de otras latitudes del mundo, deben preocuparse y dirigir sus esfuerzos hacia la frontera domínico-haitiana. Allí está el punto de partida.

Monte Cristi, Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales son las provincias que delimitan la República Dominicana con Haití, teniendo como cordón umbilical las corrientes serpen-

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com

809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13 eltiempo

FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

RAFAEL RAMÍREZ / rmedina1704@gmail.com

bancarios, compras de bienes de lujo o inversiones, segundo: Estratificación, los fondos se transfieren, convierten o mezclan a través de múltiples transacciones para dificultar el rastreo de su origen y tercero: Integración, el dinero ya “limpio” regresa al sistema económico como si proviniera de actividades legales, permitiendo su uso sin restricciones.

Para combatir el Lavado los países deben implementar políticas y estrategias coordinadas. Algunas medidas efectivas como: Leyes que castiguen el lavado de dinero y faciliten la cooperación internacional, organismos especializados en detectar transacciones sos-

CULTURA Y SOCIEDAD

ADOLFO DULUC / adolfoduluc@gmail.com

teantes del río Dajabón o Masacre; pues en ellas está la génesis incontrolada de la comunidad haitiana que ha calcado todo el suelo dominicano, incluyendo Friusa como ciudad-destino.

Si se toma en cuenta la geografía y se siguen las rutas de las carreteras actuales, entre La Altagracia y las provincias que comprenden la frontera domínico-haitiana existen aproximadamente 400 kilómetros de distancia. Por lo tanto, para llegar a Friusa resulta necesario recorrer ese trayecto e, igualmente, imprescindible pasar por diferentes muni-

pechosas, colaboración Internacional debido a que el lavado de activos es un problema global que requiere cooperación entre países, capacitación del personal financiero para que puedan identificar operaciones inusuales etc.

Erradicando el lavado de activos, nuestro país experimentaría beneficios significativos como, por ejemplo: Mayor estabilidad económica, fortalecimiento institucional, la corrupción disminuiría, promoviendo una gestión pública más eficiente, atracción de inversión extranjera y la reducción del crimen organizado al cortar el flujo de dinero ilícito y se debilitan las organizaciones criminales.

En fin, el lavado de activos es un delito que atenta contra la integridad financiera de los países y la estabilidad social. Es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad trabajen juntos para prevenir y combatir este fenómeno.

La transparencia, la cooperación internacional y el fortalecimiento de la ley son piezas clave para erradicar este problema, permitiendo un futuro más seguro y próspero.

Combatir el lavado de activos es una responsabilidad de todos. Tomemos conciencia y apoyemos las medidas que contribuyan a su eliminación.

cipios junto con sus autoridades civiles, diversos destacamentos policiales, algunos puestos militares, uno que otro retén y varios operativos migratorios en el camino. Dependiendo de la ruta tomada, resulta obligatorio pasar por la capital dominicana.

Ahora bien, reflexionemos a través de las siguientes preguntas: ¿Friusa es sinónimo de haitianidad, de delincuencia, de drogadicción, de desorden social, de ausencia de las autoridades civiles y militares? ¿Friusa representa verdaderamente una amenaza para los altagracianos, el país y los cientos de miles de visitantes de otras latitudes del mundo que han elegido Uvero Alto-Bávaro-Punta Cana como destinos turísticos? ¿Friusa no aporta económicamente a la economía local y nacional? ¿Las autoridades civiles y militares de la provincia La Altagracia han pasado de manera inadvertida ante esta realidad social?

Por supuesto, a esas preguntas retóricas no pretendo darles respuesta, pues cada actor de la vida nacional tiene y debe jugar su rol. Simplemente procuro captar su atención y que juntos meditemos, buscando propuestas saludables.

7 de abril de 2025, Año 10, Nº 573. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es LO QUE NO SE

El boom de las vallas en Verón-Punta Cana: ¿Progreso o desorden?

En Verón-Punta Cana, la contaminación visual se ha convertido en un problema creciente que afecta tanto a residentes como a turistas. Cada día aparecen más estructuras publicitarias, algunas de gran tamaño, mientras que las señales de tránsito, que deberían guiar a los conductores y peatones, son cada vez menos visibles o se encuentran en estado de deterioro.

Mirando el Bulevar Turístico del Este, la vía principal que conecta el Aeropuerto de Punta Cana con las zonas hoteleras, nos muestra la saturación de anuncios de todo tipo. Desde promociones de proyectos inmobiliarios hasta campañas de servicios y productos, las vallas se han convertido en un elemento predominante en el paisaje urbano, opacando la estética de la zona turística.

La situación se agrava porque no hay un control evidente sobre la instalación de estas estructuras. No se respetan distancias mínimas entre una y otra, lo que da la impresión de un crecimiento desordenado y sin planificación. Además, la falta de supervisión ha permitido que muchas de estas vallas sean colocadas sin los criterios adecuados de seguridad, lo que representa un riesgo en caso de fuertes vientos o tormentas.

El problema no solo afecta la imagen de la zona, sino que también impacta la seguridad vial. En muchas intersecciones, las vallas han ocupado espacios estratégicos, reduciendo la visibilidad de los conductores y aumentando el riesgo de accidentes. Además, los peatones también se ven perjudicados, ya que algunas estructuras invaden las aceras y dificultan el libre tránsito.

Las autoridades deben tomar medidas urgentes para controlar esta situación antes de que Verón-Punta Cana se convierta en un caos visual sin retorno. Si esto conlleva un proceso de supervisión, ¿cómo es posible que cada día haya más vallas y empresas nuevas operando en el sector?

Más de 180 mil haitianos deportados; nueva ley penalizará tráfico de migrantes

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La migración irregular desde Haití hacia la República Dominicana continúa siendo uno de los temas más relevantes y delicados en la agenda nacional. A pesar de los esfuerzos del gobierno dominicano por frenar el flujo de indocumentados mediante deportaciones masivas y operativos en la frontera, miles de haitianos siguen cruzando al país en busca de mejores oportunidades de vida.

De acuerdo con cifras suministradas por la Dirección General de Migración (DGM), en los primeros tres meses de 2025, un total de 86,406 haitianos indocumentados han sido deportados. Este dato se enmarca dentro del plan de repatriaciones que el gobierno implementó en octubre de 2024, el cual establece la meta de expulsar a 10,000 haitianos por semana, como parte de una estrategia para reducir la migración irregular en territorio dominicano.

Desde que comenzó este plan, el número total de repatriaciones asciende a 180,417 personas.

DEPORTACIONES MENSUALES

En octubre de 2024, las autoridades deportaron a 40,223 haitianos; en noviembre, 28,703; y en diciembre, 25,085. La tendencia se ha mantenido

durante los primeros meses de 2025, con 31,213 deportaciones en enero, 26,659 en febrero y 28,534 en marzo.

OPERATIVOS Y DETENCIONES

El Ejército de la República Dominicana (ERD) ha jugado un papel clave en la interdicción migratoria. En lo que va del año, han sido detenidos 49,808 inmigrantes indocumentados, de los cuales 49,807 eran haitianos y uno de nacionalidad ucraniana. Las cifras mensuales muestran 19,912 detenciones en enero, 15,216 en febrero y 14,679 en marzo.

La mayoría de estos inmigrantes fueron capturados cuando intentaban ingresar al país ocultos en vehículos de transporte como autobuses, minibuses, camiones, jeepetas, patanas y motocicletas, o cruzando

la frontera a pie por rutas costeras y montañosas.

VEHÍCULOS RETENIDOS Y PERSONAS APRESADAS

Durante los operativos, las autoridades también retuvieron 722 vehículos utilizados para transportar migrantes de manera clandestina. Entre ellos se cuentan 25 autobuses, 13 minibuses, 20 camiones, 45 jeepetas, 3 patanas, 20 camionetas y 47 automóviles de diferentes marcas y modelos. Además, 555 motocicletas fueron incautadas en distintos puntos del país. En paralelo, el Ministerio Público ha recibido 231 personas detenidas por estar implicadas en delitos como tráfico de indocumentados, drogas y contrabando de mercancías. En enero se registraron 58 arrestos, en febrero 72, y en marzo 101.

El Ejército dominicano ha reiterado su compromiso de continuar con estos operativos, advirtiendo que todo aquel que incurra en delitos relacionados con la migración irregular será presentado ante la justicia.

PROYECTO DE LEY PLANTEA PENAS DE HASTA 30 AÑOS

El control fronterizo podría endurecerse aún más con la aprobación de un proyecto de ley sobre "Persecución y Judicialización de las Organizaciones Criminales", enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso en diciembre de 2024 y actualmente bajo estudio en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Senado.

La iniciativa establece penas de entre 10 y 30 años de prisión para quienes participen en el tráfico de migrantes. Se considerarán agravantes el uso de menores, personas vulnerables o el involucramiento de funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.

En casos de reincidencia, como el de un dominicano detenido tres veces por transportar haitianos en Montecristi, la ley propone aplicar automáticamente la pena máxima correspondiente al delito cometido.

El canciller Roberto Álvarez respaldó públicamente el proyecto y pidió a la sociedad civil y a organizaciones interesadas en frenar la migración irregular que exijan penas más severas, incluso considerando estos actos como crímenes.

Cuba apuesta por la energía solar ante crisis energética y abandono del petróleo

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

CUBA. Cerca de las ruinas de una planta nuclear, trabajadores montan 44.000 paneles solares entre contenedores y montacargas que van y vienen. Es uno de los 55 parques fotovoltaicos que Cuba construye para reducir su dependencia del petróleo y superar la crisis energética.

A un costado del parque fotovoltaico "La Yuca", en la central provincia de Cienfuegos, se alinean decenas de contenedores con rótulos chinos, mientras los montacargas envueltos en la polvareda se mueven con paneles apilados entre mesas de concreto dispuestas para recibirlos. "Estamos cableando, zanjeando y montando paneles", manifestó un responsable de la obra que deberá terminar antes de mayo.

Según datos suministrados por la Agencia AFP, Cuba enfrenta dificultades para extraer el crudo utilizado por sus envejecidas termoeléctricas, así como para importar el combustible que requieren otras tecnologías de la infraestructura energética del país. "La factura petrolera es la mayor de Cuba; más que los alimentos, más que los medicamentos, más que todo", dijo Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, al oficial periódico Granma. "Más de la mitad de todo el combustible que usa el país es para generar corriente" eléctrica, agrega el ministro.

De los 55 parques solares planeados para 2025, cinco estarán en esta

estratégica provincia, sede de un importante puerto del país, de una de las ocho termoeléctricas existentes, de una refinería, y de un abandonado proyecto nuclear de la década de 1980. Los cienfuegueros esperaban que con la llegada de los parques solares a su territorio terminarían pronto los apagones de más de 16 horas que soportan cada día, pero la energía que generarán irá a la red eléctrica nacional para distribuirla al país, aclararon autoridades.

MENOS COSTOSO

Belkys Vila, una comerciante de 59 años que vende ropa en su patio, vive al lado de un campo fotovoltaico recién inaugurado en Cienfuegos. "Pasamos más tiempo sin corriente que con corriente", asegura a AFP. Su vecina Juanita Roa, de 70 años, ha vuelto a cocinar con carbón. "Aquí las mujeres se tiran a las tres de la mañana a lavar, a cocinar" durante "el ratito que viene la corriente", exclama avivando el tizón.

La frágil infraestructura eléctrica colapsó cuatro veces en los últimos seis meses, dejando al país completamente a oscuras durante días. "¿Por qué los paneles pasan a ser el proyecto más grande? Primero, porque las inversiones son menos costosas, porque se hacen más rápido, porque se pueden repartir por todo el país", explica el ministro.

Esta tecnología implica una inversión millonaria que Cuba, inmersa en una profunda crisis económica, enfrenta con apoyo de China. Según

especialistas, el costo promedio internacional de un MW de capacidad instalada oscila entre 800.000 y un millón de dólares. El gobierno prevé producir con energías limpias 1.200 MW diarios a finales de este año, en un país donde el déficit cotidiano ronda los 1.500 MW.

Jorge Piñón, investigador de la estadounidense Universidad de Texas, aplaude la medida para alcanzar un 37% de cobertura con energías renovables en 2030, pero cuestiona la ausencia de "grandes baterías de almacenamiento para utilizar la energía solar por la noche", cuando se presenta la hora pico de consumo. Las baterías "desempeñan un papel crucial en la red eléctrica moderna al equilibrar la oferta y la demanda", expli-

ca Piñón. Los primeros contenedores para albergar estas pilas ya están en la isla, "pero todavía no tienen la batería dentro", aclara el ministro.

GOLPE DURO

Hace décadas Cuba intentó abandonar su dependencia del crudo. A solo 15 kilómetros del parque "La Yuca" se observa la imponente cúpula de acero construida para proteger lo que sería un reactor de la Central Electronuclear de Juraguá. El proyecto fue cancelado en 1992 por Fidel Castro (1926-2016), tras una coinversión con los soviéticos de mil millones de dólares y el arribo de físicos, ingenieros y otros especialistas altamente capacitados.

PUBLICACION DE AUTO DE FIJACION DEAUDIENCIA EN MATERIA DE SANEAMIENTO

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Registro Inmobiliario No. 108-05 y el Reglamento de Los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdicción Inmobiliaria, se hace de conocimiento público mediante Acta de audiencia de fecha 19 del mes de marzo del año 2025 , Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original de la Provincia del Seibo, del expediente No.0154-23-00115, fija audiencia para conocer del Saneamiento de una porción de terreno con una extensión 6,288.06 metros cuadrados, reclamada por Thomás De La Rosa, ubicada en la Carretera Mella, próximo al Parador El Cochinito, en el Distrito Catastral No. 2 en el municipio Hato Mayor del Rey, provincia de Hato Mayor., con el Exp de aprobación técnica No. 6642022080885, Designación Catastral Posicional 407741383014, dicha audiencia está fijada para el próximo día miércoles que contaremos a treinta(30) del mes de abril del año dos mil veinticinco (2025), a las nueve horas de la mañana (9:00 am), a la audiencia que se estará conociendo por ante el Tribunal de Tierras de la Jurisdicción Original de la Provincia del Seibo, ubicada en la calle Manuela Diez Jiménez, 2do. nivel del Palacio de Justicia de la Provincia de El Seibo, República Dominicana.

LIC. JACINTO ALEVANTE MENDOZA.Abogado Apoderado.

Más de nueve mil hogares donde pernoctan adultos mayores son beneficiados por CONAPE

SANTO DOMINGO. En los últimos cinco años el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) brindó atención a nueve mil 547 hogares en todo el territorio nacional, en las áreas de salud, legal y economía, entre otros servicios sociales.

La información fue suministrada por su director ejecutivo, doctor José García Ramírez, quien destacó que en ese período gestionaron 59 mil 703 pensiones solidarias, entregaron medicamentos a 17 mil 670 personas de ambos sexos y efectuaron un total de 67 mil 127 consultas médicas, de las cuales 34 mil 919 correspondieron a mujeres necesitadas.

La entidad encargada de los derechos fundamentales de los adultos mayores utilizó varias vías y métodos para ofrecer los servicios, siendo el más socorrido el de las visitas domiciliarias que consiste en designar un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y abogados para abordar los distintos casos y solicitudes.

El funcionario aseguró que 72 mil 208 adultos mayores recibieron un millón 435 mil 182 entregas de alimentos, suplementos alimenticios, pañales y dispositivos de apoyo.

Desde septiembre del 2020 hasta el 17 de marzo del presente año, el CONAPE también ha realizado una actividad en defensa de los derechos de los envejecientes, al responder a un total de 2 mil 497 denuncias de mal-

tratos con asesoría y asistencia a Fiscalías e instituciones vinculantes, así como descenso al lugar de los hechos para investigar las denuncias realizadas.

De acuerdo con datos suministrados por su Departamento de Denuncias y seguimiento de casos, el CONAPE ha brindado 6 mil 528 servicios, 3 mil 930 de ellos en auxilio de envejecientes; reafirmando así su compromiso con la promoción y ejecución de políticas públicas que garantizan una vida digna y equitativa para los adultos mayores, tal como lo establece la Ley 352-98.

En el período señalado, el CONAPE acogió 190 adultos mayores que se estaban en condiciones de riesgo o vulnerabilidad, tras identificar las causas principales por las cuales estuvieron en esta situación y proporcionar solu-

ciones a largo plazo en pro de su bienestar integral y protección de sus derechos.

En este sentido, el CONAPE creó el programa Familia de Cariño con el cual ha beneficiado desde su creación a 283 familias. Este programa consiste en pagarle a una persona que atienda a un adulto mayor que no se puede valer por sí mismo.

La persona que atenderá al envejeciente es escogida por la familia o el propio envejeciente y puede ser alguien de su propia familia, un vecino, esposa u otra persona que califique para atender a un adulto mayor.

El CONAPE ha desarrollado vastas actividades para la conducción del Programa de Protección a la Vejez en Pobreza Extrema (PROVEE), diligenciando un subsidio económico por persona a más de 83 mil 333 adultos

mayores que ya poseen la tarjeta supérate.

Asimismo, la entidad ha gestionado la incorporación de cientos de envejecientes al Seguro Nacional de Salud (SENASA), con el objetivo de que tengan acceso a una cobertura médica adecuada y de calidad.

Otra actividad citada ha sido la realización de Jornadas de Inclusión Social, varias las organiza la propia institución y en otras, participa en coordinación con las que el organiza la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales (Propeep), todas diseñadas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Este servicio tiene como objetivo fomentar la inclusión social y proporcionar un apoyo integral a este grupo poblacional.

Banreservas inaugura una oficina en Jima Abajo, en La Vega

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA VEGA. La institución posee una cartera pasiva que supera los RD$20,000 millones de pesos y la activa por encima de los RD$6,555 millones

El Banco de Reservas inauguró una oficina en el municipio Jima Abajo, provincia La Vega, que prestará servicio a los diferentes sectores productivos de la zona, especialmente al arrocero, principal actividad económica de esa demarcación.

Esta es la oficina número 13 en esa provincia, donde la cartera pasiva de Banreservas supera los RD$20,000 millones de pesos y la activa se sitúa por encima de los RD$6,555 millones, con 112,514 clientes que la convierte como la principal entidad financiera de la región norte y todo el país.

Samuel Pereyra, presidente ejecutivo de Banreservas, detalló que, según un estudio realizado por la institución, el municipio de Jima Abajo

cuenta con una población de más de 15,000 habitantes, de los cuales más de 11 mil son bancarizables, lo que representa una oportunidad para respaldar los sueños de negocios de los lugareños.

“El Banco de Reservas con esta oficina continúa acercándose cada vez más a todos nuestros compatriotas para llevarles servicios y asesorías fi-

nancieras y elevar su calidad de vida y desarrollar las comunidades de la zona”, indicó.

Pereyra manifestó que previo a la instalación de la nueva oficina se realizaron varios operativos con unidades móviles a través de los cuales se realizaron más de 15 mil transacciones ascendentes a los RD$265,658 millones.

La nueva oficina cuenta con un diseño moderno y espacios adecuados para atender las necesidades financieras de la población de Jima Abajo y zonas aledañas, donde labora un personal de 14 colaboradores, distribuidos entre el personal de negocios, cajeros, conserjes y seguridad, además de contar con funcionales cajeros automáticos.

Samuel Pereyra, presidente de Banreservas; y Nelson Arroyo, vicepresidente ejecutivo de Seguros Reservas; además de ejecutivos y colaboradores de la entidad financiera durante la inauguración de la oficina Jima Abajo, en La Vega.
El presidente ejecutivo de Banreservas, Samuel Pereyra, realiza el corte de cinta duranta la inauguración de la oficina Jima Abajo, en La Vega.

Variedades

Cómo cuidar el cabello en los primeros meses del año

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. El inicio del año trae consigo cambios en el clima que pueden afectar la salud y apariencia del cabello. Durante los primeros meses, muchas mujeres notan que su cabello se vuelve más seco, quebradizo con tendencia a la caída, lo que genera preocupación y la necesidad de ajustar la rutina capilar.

La especialista y estilista Celenia de la Cruz explicó los principales factores que afectan el cabello en esta época y cómo protegerlo.

Los primeros meses del año suelen caracterizarse por temperaturas frías, baja humedad y fuertes vientos. Estos factores pueden provocar que el cabello pierda hidratación, luzca más opaco y tienda a encresparse.

“El frío hace que el cuero cabelludo produzca menos grasa natural, lo que deja el cabello seco y quebradizo”, explica Celenia De La Cruz. “Además, la calefacción en espacios cerrados contribuye a la deshidratación del cabello, debilitando su estructura y favoreciendo la aparición de puntas abiertas”.

dor o plancha puede debilitar la fibra capilar.

Falta de hidratación: El cabello necesita mascarillas nutritivas al menos una vez a la semana para mantener su humectación.

Uso de agua caliente: Ducharse con agua muy caliente puede dañar la cutícula del cabello y aumentar la sequedad.

Descuidar el cuero cabelludo: Un cuero cabelludo sano es clave para un cabello fuerte, por lo que es importante exfoliarlo y mantenerlo hidratado.

¿CÓMO PROTEGER EL CABELLO EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO?

Para contrarrestar estos efectos y mantener un cabello saludable, de la Cruz recomienda:

Hidratación profunda: Aplicar mascarillas nutritivas con ingredientes como manteca de karité, aloe vera o aceite de argán.

Reducir el uso de calor: Evitar el uso excesivo de secadores, planchas y rizadores para prevenir daños.

Alimentación balanceada: Consumir alimentos ricos en proteínas, hierro, biotina y ácidos grasos omega-3 para fortalecer el cabello.

Uso de productos adecuados: Elegir champús sin sulfatos y acondicionadores que se adapten a las necesidades del cabello según el tipo de clima.

CADA TIPO DE CABELLO RESPONDE DE MANERA DIFERENTE A LAS CONDICIONES AMBIENTALES

• Cabello graso: Puede volverse más grasoso debido a la menor exposición al sol y el uso de gorros. Se recomienda usar champús suaves sin sulfatos y evitar acondicionador en la raíz.

• Cabello seco: Es el más afectado por el frío, ya que la falta de humedad lo vuelve más quebradizo. Se debe hidratar con aceites naturales y mascarillas nutritivas.

• Cabello mixto: Requiere un equilibrio entre limpieza en la raíz e hidratación en las puntas.

• Cabello rizado o afro: Tiende a deshidratarse en climas fríos, por lo que es importante aplicar cremas para peinar y métodos de hidratación profunda como el co-wash.

• Los tratamientos y productos recomendados para fortalecer el cabello y prevenir la caída, se pueden usar aceites naturales: como el de argán, coco, jojoba y almendra para nutrir y restaurar el brillo.

Por otro lado, en zonas tropicales, donde el clima es más cálido y húmedo, el problema puede ser el exceso de grasa en el cuero cabelludo y el aumento del frizz debido a la humedad ambiental.

Otro fenómeno común en esta temporada es el incremento en la caída del cabello. “Muchas personas notan que pierden más cabello después de las festividades”, comenta De La Cruz. “Esto puede deberse al estrés acumulado, cambios en la alimentación o al uso excesivo de herramientas de calor y productos químicos durante las celebraciones”.

ERRORES COMUNES EN EL CUIDADO DEL CABELLO EN ESTA ÉPOCA

De acuerdo con la estilista, algunos de los errores más comunes que la gente comete en esta temporada incluyen:

Lavado excesivo: Muchas personas lavan su cabello con demasiada frecuencia, eliminando los aceites naturales que lo protegen.

Uso inadecuado de calor: No aplicar protector térmico antes de usar seca-

Masajes en el cuero cabelludo: Estimulan la circulación sanguínea y favorecen el crecimiento del cabello.

Proteger el cabello del clima: Usar gorros o bufandas de materiales suaves para evitar la exposición directa al frío y al viento.

• Manteca de karité: Ideal para hidratar el cabello seco y dañado.

• Pantenol y queratina: Fortalecen la fibra capilar y protegen contra el frío y el viento.

• Shampoos sin sulfatos: Limpian sin resecar el cabello.

• Protectores térmicos: Imprescindibles antes de usar herramientas de calor.

Además, de la Cruz enfatiza la importancia de evitar productos con alcohol, ya que pueden resecar aún más el cabello.

Otra parte es el crecimiento del cabello de manera natural, la estilista recomienda: Masajear el cuero cabelludo con aceites esenciales como el de romero.

También consumir proteínas, hierro y biotina, tratar de evitar el estrés y dormir bien, usar champús sin sulfatos ni parabenos.

Finalmente, para minimizar el daño por tintes y herramientas de calor, es importante aplicar tratamientos de hidratación profunda, usar tintes sin amoníaco y cortar las puntas regularmente. Con estos cuidados, el cabello se mantendrá más fuerte, sano y brillante durante los primeros meses del año, sin importar el clima.

La arquitectura dominicana avanza hacia la sostenibilidad a pesar de los desafíos

EL SEIBO. La arquitectura en República Dominicana enfrenta varios retos debido a la situación del país y a cambios globales. El rápido crecimiento de las ciudades, el aumento de la población y el desarrollo del turismo han generado una gran necesidad de edificios modernos y útiles. Sin embargo, esto entra en conflicto con la necesidad de cuidar el patrimonio histórico y cultural. Además, problemas como el cambio climático, la exposición a desastres naturales y la falta de planificación en algunas áreas, dificultan el trabajo de los arquitectos y urbanistas.

Estos desafíos requieren soluciones creativas y responsables que tengan en cuenta las realidades del país, sin olvidar la importancia de la identidad local y la sostenibilidad.

¨En República Dominicana, los arquitectos enfrentan diversos desafíos que dificultan el desarrollo adecuado

de su profesión¨, explicó la arquitecta Evelyn Ubiera, quien ha trabajado en proyectos de diversas escalas, desde viviendas y apartamentos hasta espacios comerciales, iglesias y diseño de interiores.

Uno de los problemas principales es la falta de valorización del sector y el incumplimiento de las normativas urbanísticas y constructivas, lo que

complica la correcta planificación y ejecución de proyectos. A pesar de los avances en la industria, la regulación aún es insuficiente, lo que limita el progreso y la calidad de las construcciones en el país.

Además, el acceso a oportunidades en el ámbito arquitectónico depende en gran medida de conexiones políticas o de la participación en gran-

des proyectos turísticos. Esto obliga a muchos profesionales a diversificarse o emprender por su cuenta para mantenerse activos en el mercado.

Sin embargo, la situación de género en la profesión no parece ser un obstáculo significativo, según algunas voces del sector. Aunque se reconoce que las arquitectas tienden a ser más detallistas y exigentes en la supervisión de obras, las dificultades que enfrentan pueden variar dependiendo de los contextos y espacios dominados por hombres.

Uno de los mayores problemas del sector es la informalidad en la construcción, que pone en riesgo la seguridad estructural y la calidad de los espacios urbanos. Muchas construcciones se realizan sin la debida regulación ni supervisión profesional, lo que compromete el bienestar de los usuarios.

Además, los llamados "maestros constructores", profesionales sin certificación oficial, representan un reto importante, ya que, aunque tienen experiencia, carecen del respaldo técnico necesario para garantizar el cumplimiento de los estándares arquitectónicos y estructurales.

A pesar de estos desafíos, la industria de la construcción ha logrado avances significativos, como el acceso a nuevas tecnologías de diseño digital, materiales innovadores y metodologías sostenibles.

Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com

EL SEIBO. En un mundo cada vez más vulnerable a desastres naturales y emergencias, la gestión de riesgos se ha convertido en una herramienta esencial para proteger a las personas y minimizar los efectos negativos de estos eventos. Fenómenos como huracanes, terremotos, inundaciones y pandemias subrayan la necesidad de una preparación y prevención adecuada para reducir las consecuencias adversas de estos desastres.

En la República Dominicana, el gobierno trabaja arduamente en el desarrollo de estrategias y políticas para enfrentar estos desafíos. Mercedes Feliciano, directora de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, ha resaltado la importancia de integrar la gestión de riesgos en todos los aspectos del desarrollo territorial.

La reducción de riesgos de desastre está estrechamente relacionada con el concepto de resiliencia, entendida como la capacidad de una sociedad o territorio para absorber los impactos de un choque externo, responder de manera adecuada y recuperarse de

Resiliencia

y prevención: El camino de la RD frente a los desastres naturales

una forma más eficiente que antes del impacto. “Si no se considera el riesgo de desastre en la planificación del desarrollo, no se puede hablar de un territorio verdaderamente resiliente, ya que el desastre puede retardar el pro-

greso logrado a lo largo de los años”, indicó Feliciano.

El impacto de los desastres es significativo. Tras el paso del huracán George, por ejemplo, se estimó que la atención y recuperación del país re-

quirió una inversión cercana a los 300 millones de dólares. Además, la tormenta Olga y Noel, que causaron importantes daños en el país, implicaron una inversión en esfuerzos de recuperación, según datos de SEPAL, Monitoreo de Bosques y Tierras para la Acción Climática.

La mitigación del riesgo es crucial para la territorialización. El riesgo de desastre, a menudo, tiene su origen en un desarrollo desordenado o mal concebido, que crea zonas de vulnerabilidad, especialmente en grandes ciudades. “Cuando no se toma en cuenta la gestión de riesgos en el reordenamiento territorial, el riesgo se asienta en el territorio. Y es allí donde debemos intervenir”, señaló Feliciano. Por ello, cualquier política de gestión de riesgos debe centrarse en abordar las vulnerabilidades y exposiciones, los principales factores que hacen a un territorio susceptible a desastres naturales o antrópicos, como las amenazas hidrometeorológicas.

Premios Oriente: Tres décadas reconociendo el arte y la comunicación desde La Romana

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

LA ROMANA. Inspirado por los “Premios La Cotorra del Año” en Santiago, el comunicador Juan Castro Martínez decidió crear un proyecto para visibilizar y reconocer el talento y la trayectoria de los profesionales de la comunicación, el arte y el liderazgo social en la región Este de República Dominicana. Así nacieron los Premios Oriente del Año, un galardón que ha llegado a través de sus 32 años, se ha convertido en una plataforma de prestigio nacional.

Los inicios no fueron fáciles. “No creían en mí y no tenía patrocinio”, recuerda Juan Castro. Asimismo, explica que la primera entrega tuvo que suspenderse por falta de asistencia. Solo el personal de la estación de radio dirigida por Víctor Ramón Rosa, uno de los pocos que creyó en el proyecto desde el inicio, acudió a la ceremonia. “La pospusimos para la semana siguiente y, gracias a Dios, esa vez sí tuvimos una buena asistencia”. Martínez recuerda que uno de los mayores desafíos fue durante la temporada del huracán George. Mientras distribuía invitaciones en Higüey, Castro no sabía que el fenómeno natural se acercaba al país. “Tuve que tomar otro autobús de inmediato para regresar a La Romana. Me asusté mucho por los vientos fuertes”, manifestó.

RECONOCIDOS

A lo largo de sus 30 entregas, los Premios Oriente han rendido homenaje a figuras trascendentales del país. Entre los galardonados se encuentran Alejandro Grullón, fundador del Banco Popular; Freddy Beras Goico, ícono de la televisión dominicana; el general Pedro de Jesús Candelier; y el merenguero Fernando Villalona, a quien se dedicó la edición número 27.

Otros reconocidos han sido Ramón Orlando, Monchy Capricho, el general de la Cruz Consuegra, Blanca Paloma, Dulce María, los periodistas César Medina (fallecido) y José Tejada Gómez, Don Frank Micheli, Bienvenido Santana Guilamo, el fallecido Eduardo Martínez Lima (exadministrador del Central Romana), Doña Melva de Grullón, Fausto Rey y Domingo Bautista.

A nivel político, también han sido reconocidos el actual presidente de la República, Luis Abinader (cuando aún era candidato presidencial en 2019), así como los expresidentes Hipólito Mejía y Leonel Fernández, y el líder político Miguel Vargas Maldonado. Los Premios Oriente cada año elije a una figura destacada en lo profesional, personal y público para dar mayor connotación a la gala. Según su creador, la más reciente entrega, la número 30, fue una de las más exitosas. “Los homenajeados de Santiago y La Vega han sido clave para que hoy

los Premios Oriente estén en la boca de todos en la radio y la televisión nacional”, señala.

LOGO

El nombre “Oriente” se escogió por la ubicación geográfica del evento, pero también por el deseo de tener un alcance regional. El logo, compuesto por dos matas de caña de azúcar, representa la producción cañera del Este; los micrófonos simbolizan el arte, la cultura y la comunicación; y la estrella, el hecho de que los reconocidos son verdaderas estrellas en sus áreas.

Actualmente, los Premios Oriente son considerados como los más importantes y codiciados de La Romana y del Este del país. De igual modo, Martínez dijo que, para los próximos cinco años, el plan es seguir creciendo e incluir más provincias, como Puerto Plata y Santiago Rodríguez.

“Estos premios han aportado mucho a la región. Las empresas apoyan más a los medios ganadores, colocan su publicidad y valoran el trabajo de comunicadores, locutores y periodistas”, afirma Juan Castro. Él mismo valora el avance de la tecnología y el involucramiento de jóvenes en los medios de comunicación del Este. “Del cielo a la tierra, le doy un 100% al desarrollo que han tenido nuestros medios”, asegura.

En la trigésima entrega de los tra-

dicionales y codiciados Premios Oriente del Año 2025, celebrada el pasado 30 de marzo en el restaurante Piano Bar Bibelenke de La Romana, fueron reconocidas destacadas figuras del ámbito comunicacional.

Entre los galardonados se encuentran Oscar Quezada, director de los periódicos El Tiempo y Bávaro News; Fernando Placeres, director de emisoras del Grupo EB; así como Patty de la Cruz y Andrés Cordero Tavárez (Puchi), colaboradores de Tiempo FM La Romana.

Estos reconocimientos reafirman una vez más el liderazgo del Grupo de Medios EB como el conglomerado multimedia más grande de la zona Este del país, comprometido con la veracidad, el bienestar social y el desarrollo de las comunidades.

PCIS celebra Feria de Emprendimiento con enfoque social y ambiental

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Puntacana International School (PCIS) reafirma su compromiso con la educación integral y la innovación a través de la celebración de su 3ra edición de la Feria de Emprendimiento: “Formando Líderes con Conciencia”, un evento que este año destacó por su enfoque en el impacto social y ambiental.

Desde temprana edad, la institución fomenta el pensamiento emprendedor al introducir programas de emprendimiento desde el nivel de preescolar. Este año, los emprendedores más jóvenes presentaron con orgullo sus proyectos durante la Feria de Emprendimiento de Preescolar, demostrando su creatividad y habilidades de resolución de problemas incluso a una edad temprana.

Asimismo, los estudiantes de primaria y secundaria exhibieron sus proyectos emprendedores, presentando propuestas de negocio alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este evento no solo sirvió como una plataforma para el talento joven, sino que también fue una oportunidad para que los participantes exhibieran ideas creativas orientadas a generar un impacto positivo en la comunidad y el medioambiente.

“El emprendimiento en PCIS va más allá de los negocios; es una herramienta para el cambio social y ambiental. Nuestros estudiantes han trabajado en proyectos que abordan desafíos reales, fomentando soluciones sostenibles y responsables. A través de este programa, estamos formando una nueva generación de

emprendedores con valores éticos, pensamiento crítico y un fuerte sentido de responsabilidad hacia el mundo que los rodea”, expresó Josette Cuello, directora del PCIS.

Desde su primera edición, la Feria de Emprendimiento de PCIS se ha consolidado como un evento clave dentro del currículo escolar, destacándose como un espacio donde la creatividad, la innovación y el liderazgo convergen. Este programa se distingue por su enfoque práctico, en el que los estudiantes no solo desarrollan habilidades empresariales, sino que también aprenden a identificar problemas sociales y ambientales, proponiendo soluciones viables y sostenibles.

La comunidad educativa y los padres de familia fueron testigos del ingenio y la dedicación de los jóvenes emprendedores de PCIS en esta inspiradora jornada. La Feria fue una experiencia enriquecedora que refuerza el compromiso del colegio con una educación de vanguardia, formando ciudadanos globales preparados para enfrentar los retos del futuro.

Francia busca prohibir el velo en el deporte y genera polémica

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

FRANCIA. La pesista francesa de 44 años Sylvie Eberena, una musulmana conversa y campeona nacional amateur, podría quedar fuera de futuras competencias en su país debido a una nueva propuesta de ley que busca prohibir el uso del velo en eventos deportivos. Eberena, madre soltera de cuatro hijos, ha encontrado en el deporte no solo una pasión sino también una vía de superación personal, a la que ahora teme verse obligada a renunciar.

La iniciativa legislativa, apoyada por el gobierno centroderechista francés y promovida en un contexto de creciente presión electoral de la extrema derecha, ya fue aprobada en el Senado y se espera su votación en la Asamblea Nacional. De ser aprobada, la ley prohibiría de forma generalizada los símbolos religiosos visibles como la cruz cristiana, la kipá judía y el hiyab en competencias deportivas nacionales.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, actualmente, la normativa sobre el uso del velo depende de cada federación. La Federación Francesa de Halterofilia permite su uso, lo que ha permitido a Eberena competir hasta ahora. Sin embargo, de aprobarse la ley, se uniformaría la normativa y el velo sería vetado en todos los depor-

tes. Para sus defensores, se trata de una forma de reforzar la laicidad del Estado y prevenir el extremismo religioso; para sus detractores, es una legislación que discrimina directamente a las atletas musulmanas.

Un informe del Ministerio del Interior en 2022 concluyó que no existía un problema estructural de radicalización en el ámbito deportivo, lo que fortalece los argumentos de quienes se oponen a la medida. El campeón olímpico de judo Teddy Riner declaró que el país está "perdiendo el tiempo" en este debate, instando a enfocarse en la igualdad. No obstante, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, respondió afirmando que el velo representa un símbolo de sumisión.

La legislación ya ha tenido efectos concretos. La futbolista Samia Bouljedri, de 21 años, fue obligada a dejar el deporte luego de que su club fuera multado repetidamente por permitirle jugar con el velo. "Que acabaran con mi felicidad así, por un trozo de tela, me entristeció mucho", expresó. El caso de Audrey Devaux, exjugadora de baloncesto que se convirtió al islam, refleja otra dimensión de la situación. Aunque sigue vinculada al deporte como entrenadora, no se le permite sentarse en el banquillo durante los partidos si lleva velo, por lo que debe gritar las instrucciones desde las gradas. “En la escuela aprendía que la laicidad era convivir y aceptar a todo el mundo. Me parece que están

cambiando ligeramente la definición”, dijo.

La jurista Rim-Sarah Alouane advierte que la ley de laicismo de 1905, originalmente pensada para proteger la libertad de conciencia y evitar abusos religiosos, se ha convertido en una herramienta de exclusión. "En los últimos años se ha instrumentalizado contra los musulmanes", afirmó. Mientras el debate continúa y la votación se aproxima, atletas como Eberena entrenan con incertidumbre, sin saber si podrán seguir compitiendo simplemente por querer vivir su fe sin renunciar a su pasión por el deporte. "Lo único que queremos es hacer deporte", concluyó.

La campeona francesa de halterofilia, Sylvie Eberena, entrena en Mantes-la-Jolie con hiyab.
La campeona francesa de halterofilia, Sylvie Eberena.

SAN PEDRO DE MACORÍS. En un evento, considerado sin precedentes por los asistentes, las Estrellas Orientales realizaron un encuentro con sus fanáticos, encabezado por el vicepresidente de operaciones del equipo, Ángel Ovalles, junto a su equipo de trabajo. Durante la actividad, los seguidores del conjunto verde tuvieron la oportunidad de conocer los planes del club y expresar sus inquietudes y motivaciones. Carlos Juan Benhard dio la bienvenida al evento y destacó la importancia de este tipo de acercamientos, resaltando que es la primera vez que se realiza una iniciativa de este tipo en la historia de la franquicia. “Es algo histórico, un momento especial para compartir con la fanaticada y fortalecer el vínculo entre el equipo y su gente”, expresó Benhard. De su lado, Alfredo Arias, presi-

dente de la Academia Arias, ofreció palabras de motivación para los asistentes, resaltando la pasión y el compromiso que los fanáticos tienen con el equipo.

Jhon Carmelo Gil, quien tuvo a su cargo la coordinación del encuentro, aseguró que la actividad se organizó con el propósito de reforzar la cercanía entre el club y su fiel fanaticada, creando un espacio de diálogo y unidad.

AVISO DE AUDIENCIA DE DESLINDE LITIGIOSO

En virtud de lo que establece el artículo 16, párrafo V, de la Resolución 7902022, Reglamento para la Regularización Parcelaria y el Deslinde, se hace de público conocimiento que el día JUEVES que contaremos a PRIMERO (01) DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO (2025), a las nueve horas de la mañana (9:00 A.M.), se celebrará la Audiencia de DESLINDE LITIGIOSO (LITIS SOBRE DERECHOS REGISTRADOS) a solicitud de los señores FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO, Expediente No. 0337-22-00530, por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de San Pedro de Macorís, ubicado en la calle Bernardino Castillo No. 1, esquina Hermanas Mirabal, municipio y provincia de San Pedro de Macorís, con relación al inmueble que se describe a continuación: “Designación Catastral Posicional No. 409378182932, con una extensión superficial de 295.20 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana”, resultante de los trabajos de Deslinde realizados sobre una porción de la Parcela No. 1-A-324, del Distrito Catastral No. 2.2, del municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana, trabajos realizados por la agrimensora DULCE MARIA BELTRE LANTIGUA, CODIA No. 25743. El inmueble se ubica en la calle El Marlin y Manglar, S/N, sector Brisas del Mar, municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana. Así mismo, se CITA Y EMPLAZA a los colindantes, FRANCISCO CASTILLO MELO y WALKIRIA MARTINEZ, a la vendedora LUDOVINA FRIAS ROSENDO, a la oponente CARMEN DINORAH SANTANA GONZALEZ, y a todas las personas que tengan algún interés o derecho sobre el inmueble objeto de Deslinde, a comparecer a la referida audiencia a los fines de ser escuchados y hacer cualquier reclamación o alegato sobre el inmueble o el proceso de deslinde en cuestión.

LIC. CARLOS ULISES BOBEA HARTLING

Abogado apoderado de los señores

FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO

COMPROMISO CON EL CAMPEONATO

Ángel Ovalles destacó la importancia del fanático para la organización y afirmó que este tipo de encuentros buscan mantener la conexión con la afición y hacerlos parte del proceso que vive el equipo.

“Nuestro objetivo es claro: ganar a corto plazo. Estamos hacien -

do el proceso correcto para buscar el campeonato. Las Estrellas han ganado la agencia libre, y hemos sumado piezas claves para lograrlo”, afirmó Ovalles.

También resaltó la importancia de contar con lanzadores abridores de calidad como Enny Romero, Pedro Strop y Esmil Rogers, asegurando que hay confianza en que el equipo podrá celebrar en el Malecón al final de enero.

Sobre la ofensiva del equipo, Ovalles indicó que cada etapa ha sido planificada con la voluntad de la directiva, encabezada por Miguel Feris, y que siempre se trabaja con un “Plan B” para cualquier eventualidad.

Asimismo, confirmó que ha mantenido comunicación con los jugadores reservas y que las firmas en la agencia libre han fluido sin dificultades, ya que los peloteros están motivados para jugar con las Estrellas.

En cuanto a posibles cambios, Ovalles reconoció que forman parte del juego y que si en algún momento es necesario hacer movimientos que beneficien al equipo, no dudarán en tomarlos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.