El Tiempo, edición impresa 18 de junio 2018

Page 1

Lunes 18 de junio de 2018, No.223, Año 4

www.eltiempo.com.do | info@editorabavaro.com | Ejemplar Gratuito

JUSTICIA. P. 8

Procurador general de la República afirma que no siente presión por sometimientos en caso Odebrecht RD YA TIENE MODERNO RADAR METEOROLÓGICO INSTALADO EN EL AEROPUERTO DE PUNTA CANA. P. 4

Parceleros de Baiguá temen ir a la quiebra por falta de mercado para colocar productos Los productores de este proyecto, ubicado en San Rafael del Yuma, aseguran que sus tierras fértiles son aptas para sembrar y cosechar distintos rubros de los más demandados por el público consumidor. Sin embargo, aseguran que se les hace difícil venderlos, por falta de una estrategia de mercado que les permita comercializarlos en tiempos de sobreproducción. P. 14


2 ESPEJO DE EL TIEMPO PINCELADAS

CHISPAS REUNIONES

¿Qué tendrán de buena las reuniones, que los funcionarios de esta provincia las realizan constantemente para buscarle soluciones a los mismos problemas, que años tras años agobian a la población altagraciana? Lo malo es que esos mismos problemas siempre siguen ahí, en el mismito lugar.

YUMA Y EL ASFALTADO

Y otra pregunta, ¿tendrán algunos munícipes de San Rafael del Yuma que hacer con recursos propios sus aceras y contenes, para que sus calles puedan ser asfaltadas con el programa de asfalto del Gobierno? Eso es una barbaridad. ¿A dónde irán a parar los impuestos que paga el pueblo para que las autoridades suplan sus necesidades colectivas?

UNJÚ, ANJÁ

Dice el procurador general de la República que todo está bajo control, en cuanto a sus emociones para lidiar con el caso de corrupción pública más importante de los últimos tiempos en República Dominicana. Es decir, dice el hombre que no tiene miedo ni presión. Eso es bueno, pero juuuuu.

Lunes 18 de junio de 2018

ERNESTO RIVERA (DUKE)

redaccion@editorabavaro.com

El árbol que no daba frutos Un cuento no tan cuento (1)

A

lgunos investigadores refiriéndose a la inmigración canaria a la isla Española, dicen que la embarcación Jesús María y José fue el primero en traerlos, que no tocó tierra en la isla Española antes de 1683 y que no existen documentos que desmientan esta aseveración y prueben lo contrario. El tema de la inmigración canaria en la villa de Higüey ha despertado cierto interés por su relación con el origen de la comunidad de La

Otra Banda, siete kilómetros al este de la villa. Precisamente, uno de nuestros historiadores, Carlos Esteban Deive, habla de ciertos documentos en los libros del cabildo de Higüey, muy poco conocido y que pueden dar luz sobre lo cierto o falso de esta aseveración. El 15 de julio de 1672, don Carlos Gerónimo de Valencia escribió desde Santo Domingo a las ciudades de tierra adentro sobre las familias que están por venir de las islas Canarias, según se pidió a Su Majestad, y se solicita que se les acomode y se les de tierras. Dice Deive que: en la Villa de Hi-

güey se hace un cabildo abierto el 22 de agosto de 1672, para acoger a las 83 familias que habrían de llegar. No hay documentación de la fecha de su llegada. Lo mismo dice Rodríguez Demorizi, pero llegaron y fueron asentadas como ordenaba la cédula que traían de Su Majestad, desde La Otra Banda del río Duey, como la banda del arroyo Caguero de la dicha villa a Quiabón. En Higüey, la sección La Otra Banda, hoy distrito municipal, el Cruce del Isleño, El Peñón de los Reyes, todos ellos permanecen sus mismos descendientes y apellidos canarios.

¡VIGILANDO! Insólito La situación que viven los moradores del sector La Florida en la calle Úrsula Morel, es insólita. Hace varios años que tienen que soportar el desborde permanente de esta cloaca, exponiéndose a contraer cualquier bacteria, fruto de la contaminación que provocan las heces fecales vertidas en este lugar. Ojalá que las autoridades presten atención a este tema.

FIRME

Jean Alan Rodríguez, como jefe del Ministerio Público, parece estar seguro de la eficiencia que en los tribunales tendrá el expediente acusatorio contra los encartados que supuestamente le cogieron muuuuuucho dinero a la empresa brasileña Odebrecht. Esperemos que así sea, porque si todo se queda y allante y movimiento la historia se lo tomará en cuenta.

BUEN PASO

Finalmente, La Romana se ha puesto en pie de lucha frente a los problemas desatendidos de esta pujante provincia. Pues hace poco personalidades de este pueblo fueron al Palacio Nacional, a reunirse con el presidente Danilo Medina para pedirle personalmente que cumpla con la realización de un conjunto de obras fundamentales para el desarrollo de los romanenses.

CÁPSULA INMOBILIARIA Liemier Laba G. dinecariberealty@gmail.com

Clase de testamentos

A

l final de la cápsula pasada, dijimos que la sucesión testamentaria es una medicina preventiva muy útil para la salud, unidad y paz de los sucesores, y que evita muchos conflictos familiares. Antes de hablar de la clase de testamentos, permítanme compartir con ustedes esta definición: El testamento es la declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto solemne sometido a ciertos requisitos de forma y

en el que necesariamente consta la institución de un heredero. Nuestro derecho contempla diferentes clases de testamentos, aunque se puedan agrupar en dos tipos: Los privilegiados y los ordinarios. Los testamentos privilegiados son aquellos que la ley ha favorecido con una liberalidad en los requisitos de forma que deben cumplir, tal y como lo establecen los artículos que van del 981 al 1001 del Código Civil. Son básicamente, los testamentos de los militares, los hechos en época de epidemia, los realizados en el mar y los suscritos por nuestros nacionales mientras permanecerán en el extranjero. Como hemos visto, estas son re-

glas particulares sobre la forma de determinados testamentos; son momentos especiales en los que el legislador establece que se pueden romper ciertos requisitos para que el testador pueda dejar plasmada claramente su última voluntad referente a sus bienes. Aunque el legislador libera de algunas formalidades al testador, fíjense que siempre es necesario la participación de testigos. También tenemos los testamentos ordinarios que, por el contrario, están sometidas a rígidas formalidades que el legislador ha establecido para que puedan tener validez. Estos están reglamentados por los artículos que van del 967 al 980 del Código Civil.


4 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 18 de junio de 2018

RD ya tiene moderno radar meteorológico instalado en el Aeropuerto de Punta Cana Martín Sánchez msanchez@editorabavaro.com PUNTA CANA. La administración del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC), en conjunto con la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), instaló un moderno radar que servirá de ojos a la región Este y al país para vigilar y predecir los fenómenos naturales, como las ondas tropicales y los huracanes. Se trata de un moderno radar meteorológico Dopper (nombrado en honor al físico y matemático australiano Christian Andreas Doppler), que servirá para la operación de aeronaves y tomar alertas tempranas en casos de inundaciones. Este tipo de radar ofrece en tiempo real la distancia, altitud y velocidad de un fenómeno atmosférico. La información la ofreció Heriberto Fabián, encargado del Centro Regional Secundario de la Onamet, que opera en la terminal aérea. Indicó que todavía no opera de forma oficial, ya que fue instala-

Flavio Soliz, especialista internacional en medicina perinatal.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com

Trabajo de instalación del radar Dopper en AIPC.

do la semana pasada y está en fase de prueba. “Hasta ahora todo está funcionando a la perfección”, indicó el meteorólogo. El radar Dopper, ubicado a unos ocho kilómetros del aeropuerto, tiene un radio de acción de 300 kilómetros, aunque en condiciones de montañas tiene alcance de menos kilómetros. “Mientras más cerca es del aeropuerto, mejor proyección hará”, indicó Fabián. Debido a su desactualización,

el radar tenía varios años fuera de servicio, pero ahora, según las informaciones que maneja Fabián, el GRUPO PUNTACANA contrató una empresa de Brasil que le hizo una moderna actualización de antena y software, con polarización dual, según indicó el encargado de la Onamet en el AIPC. Además de este radar, este profesional indica que lo ideal es que en el país se instalen tres radares más: uno en el sur, otro en el noroeste.

Marcha Verde considera que los reclamos contra la impunidad deben ser permanentes Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El delegado del Movimiento Marcha Verde en Higüey, Elvis Hernández, explicó que esa organización se mantiene firme en sus reclamos, para que se enfrente la corrupción y la impunidad en el país. Es por eso, indicó, que tienen su “Campamento Verde” en Santo Domingo, donde exigen al procurador de la República que incluya a todos los que faltan en el caso de Odebrecht y que agregue la parte más importante que son las sobreevaluaciones de las obras, tras señalar que de otra manera, el expediente estaría incompleto y acomodado a los que son miembros del partido de Gobierno. “Los reclamos del pueblo deben ser permanentes, a las autoridades no hay que darles plazos”, señaló Hernández, al hacer referencia a los 15 días que dio la Federación de

Disertarán en Punta Cana sobre “La nueva frontera de la medicina”

Elvis Hernández.

Juntas de Vecinos y la Coalición a las autoridades para que solucionen los problemas que afectan a La Altagracia. Dijo que aparte de enfocarse por el cese de la corrupción y la impunidad, también participan en todas las manifestaciones del pueblo. En el ámbito local, abogan por la defensa de la playa Macao y que acompañan en los reclamos de las juntas de vecinos.

También sostuvo que hace un año que exigieron a la compañía Ghella que entregue el presupuesto y las cubicaciones del acueducto y no ha sido posible. “Aquí no se sabe si hubo sobreevaluación en lo que se ha invertido en la construcción del acueducto de Higüey. Eso es un secreto de Estado, sólo se escucha al diputado Juan Julio Campos Ventura de que vendrá una comisión pero él nunca ha presentado ninguna documentación. Hay una componenda local”, enfatizó. Al referirse a la poca participación de los ciudadanos en las actividades de Marcha Verde, dijo que es cierto que hubo un receso del movimiento, debido a que el año pasado tuvieron 12 meses de lucha en las calles, lo que produjo un cansancio, falta de recursos, y que no hay ningún tipo de ayuda monetaria como han querido señalarlo.

PUNTA CANA. El XII Congreso de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal contará como invitado con el doctor Flavio Soliz, especialista en Medicina Perinatal del Joe DiMaggio Children’s Hospital y Memorial Healthcare System del Sur de la Florida, quien participará como expositor en ese congreso que reúne a médicos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. El doctor Soliz compartirá su experiencia sobre el impacto a largo plazo de las intervenciones en el período fetal y neonatal. El XII Congreso de la Sociedad Dominicana de Medicina Perinatal se realizará del 21 al 24 de junio, y el tema principal del congreso se centrará en el bienestar de la madre y el hijo. El experto en neonatos, abordará lo relativo al período de gestación, concentrándose en el a largo plazo de las intervenciones en el período fetal y neonatal, así como todo lo que sucede durante los primeros meses de vida intra o extra uterina, lapso que tiene una gran influencia en la salud o la posibilidad de contraer enfermedades en más de una generación. En torno a la nueva frontera en medicina, explicó que durante años se pensaba que los genes eran determinantes en el estado de la salud del ser humano; sin embargo, un reciente estudio de la epigenética ha logrado afirmar que la influencia del medio ambiente en el que se nace y desarrolla, puede determinar en gran parte la salud del individuo y de la de sus descendientes, sin caer en riesgos de mutaciones genéticas.


6 ESTA SEMANA EN HIGÜEY

Lunes 18 de junio de 2018

Ministro de Obras Públicas asegura Gobierno reiniciará las obras pendientes en Higüey

Llaman a pacientes a no abandonar el tratamiento de VIH

Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. En respuesta a la visita que hicieran personalidades de distintos sectores, el pasado 7 de junio, al presidente Danilo Medina Sánchez, en busca de una solución a los principales problemas que aquejan a La Altagracia, el ministro de Obras Públicas se reunió con las autoridades para discutir el reinicio de las obras demandadas por esta comunidad. La Federación de Juntas de Vecinos había dado un plazo hasta este jueves 21 para que atiendan a su llamado. El gobernador de La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso, aclaró que la visita de Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas, no se debe a ninguna amenaza de paro. Dijo que más bien obedece al encuentro que tuvieron en el Palacio Nacional con el presidente Danilo Medina. En esa reunión participaron el senador Amable Aristy, la alcaldesa, Karina Aristy, y el obispo Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, donde le plantearon el tema de la

Confesora Jorge.

El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, junto a autoridades de La Altagracia.

energía eléctrica, las obras correspondientes a Obras Públicas, como los caminos vecinales, entre otros problemas. El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, sostuvo que “hace dos año asumimos siete compromiso con el municipio de Higüey, como la construcción del puente nuevo que une los sectores Villa Cerro y Antonio Guzmán, la reconstrucción del viejo de Villa Cerro, 50 kilómetros de asfalto, el cual supera los 100 kilómetros, los caminos vecinales y de esos compromisos sólo faltaría terminar la entrada de Higüey”. Además, añadió que tienen ocho obras iniciadas sin terminar y ya

decidieron priorizar los pagos a los contratistas para que se reinicien. También hay 11 obras contratadas a raíz de la tormenta que afectaron el país en el año 2016. Los recursos del Estado son limitados, el presidente Medina no sólo trabaja en Higüey sino también en la zona de Verón y otras localidades de la provincia. El asistente de la Presidencia, Robert de la Cruz, expresó que se convocó para mañana martes una reunión con los directivos de la CDEE, EDE Este, el encargado de transmisión eléctrica y al consultor jurídico, para en conjunto buscar una solución a los apagones que afectan a Higüey.

Inestabilidad del servicio eléctrico provoca incendio de casas en Lagunas de Nisibón Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com LAS LAGUNAS DE NISIBÓN. El suministro de energía eléctrica continúa generando problemas en los residentes del distrito municipal de Las Lagunas de Nisibón, ya que este en diferentes sectores se produce incluso cortocircuitos que a su vez provocan incendio de viviendas. El presidente de la Asociación de Juntas de Vecinos de Las Lagunas de Nisibón, Joel Villegas, manifestó que el servicio eléctrico en esta comunidad es un desastre. En menos de una semana, dos casas se quemaron “y gracias a Dios no hubo pérdidas humanas, pero esas familias perdieron gran parte de sus enseres”, dijo Villegas. Indicó que han ido a la Empresa Distribuidora de Electricidad (EDE Este) en busca de respuestas y una

Una de las viviendas incendiadas en Las Lagunas de Nisibón.

solución inmediata a esta situación, “pero ellos se mantienen neutros y no dicen nada. Otro problema que preocupa a los munícipes de esta localidad es que nadie les garantiza una salud con calidad, debido a que hace varios años las autoridades prometieron la construcción de un nuevo hospital, que hasta los terrenos fueron donados y aún esperan por su ejecución. El dirigente comunitario, al referirse a este tema, sostuvo que el hospital municipal con el que cuentan se le hizo algunas reparaciones, luego de haber sido declarado en estado de emergencia, en mayo del año pasado. “Pero ahora quieren justificar la inversión de 12 millones de pesos en una reconstrucción”, dijo Villegas. Sin embargo, la comunidad exige que se haga uno nuevo, porque el existente no da abasto.

Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. La encargada del programa de VIH-SIDA, de la Oficina Provincia de Salud, doctora Confesora Jorge, llamó a la población con VIH positivo a no abandonar el tratamiento de los antirretrovirales. Esto así, debido a que luego llegan al hospital con la etapa SIDA y con una tuberculosis sobre añadida y pasan a ser pacientes coinfectados y tendrán que llevar dos tratamientos. Señaló que la tuberculosis es una enfermedad oportunista que ataca directamente a los pacientes de VIH, porque su sistema inmunológico está muy deprimido. Sostuvo que el tratamiento que les dan a esas personas son los antirretrovirales que se le suministran al paciente, cuando su sistema inmunológico les da el toque de que hay que instalarle el tratamiento. Es decir, cuando el paciente tiene 500 células. Dijo que hay 45 pacientes que están en seguimiento, que son los que todavía no han calificado para tratamientos. También, recomendó a la población en sentido general, realizarse la prueba de VIH para saber su estatus serológico y a los jóvenes y adolescentes postergar su primera relación sexual. Durante el año 2017, en la población en general realizaron un 33,478 pruebas, de las cuales 489 salieron positivas durante el año completo. Con relación a las embarazadas tuvieron 8, 629 pruebas realizadas, resultando positivas 98. Reveló que han venido trabajando con el Ministerio de Educación con la finalidad de que los adolescentes conozcan sobre el VIH-SIDA, la forma de transmisión y prevención.


8 ESTA SEMANA EN LA ROMANA Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, dijo que no se siente presionado por el proceso judicial en el que el Ministerio Público sometió a varios funcionarios y dirigentes del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM). Manifestó que ha recibido apoyo de diferentes instituciones. “Nosotros nos referimos a la nación, explicamos todos los detalles de los implicados y hay que esperar a que se debata donde tiene que ser, en los tribunales. Esta es una acusación seria, robusta, con muchos detalles, la cual consideramos una pieza muy sólida”, argumentó Rodríguez. Negó que la sociedad haya cuestionado la exclusión de ex funcionarios del gobernante del partido de la Liberación Dominicana (PLD) y defendió el documento acusatorio del caso Obedebretch. “La sociedad no ha cuestionado eso. Se está haciendo justicia y la ciudadanía debe de esperar que el proceso se desarrolle”, expresó Rodríguez, al ser abordado por perio-

Lunes 18 de junio de 2018

Procurador general dice no siente presión por sometimientos en el caso Odebrecht

Nathalie María Hernández y Jean Alain Rodríguez en la firma del acuerdo.

distas al momento de terminar la firma de un acuerdo con el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), a la que se le entregó un inmueble incautado, donde se habilitará un centro de cuidado para adultos mayores, en el residencial Las Orquideas. El jefe del Ministerio Público rehusó hablar sobre la cantidad de

testigos en este sonado caso, basándose en que este debe dirimirse en los tribunales. En la firma de este acuerdo estuvo presente la presidenta del Conape, Nathalie María Hernández. Esta entidad del Estado ofrece protección y asistencia legal a los envejecientes en situaciones que lo ameriten. Estuvieron presentes

La Romana se moviliza y visita al presidente Medina para reclamarle cumpla varias obras Edgar Moreta emoreta@editorabavaro.com LA ROMANA. Funcionarios de La Romana fueron recibidos en el Palacio Nacional por el presidente Danilo Medina, quien escuchó y aprobó diversas propuestas de realización de obras, las cuales serían ejecutadas en los próximos meses. Este anuncio lo hizo la diputada Mónica Lorenzo, a través de sus redes sociales. “Somos voz de los que no tienen voz; ser un instrumento para tocar puertas y no podemos lamentarnos por lo que no tenemos; convocamos al presidente y le presentamos las obras más requeridas por el pueblo de La Romana, y él le dio el visto bueno a estas disposiciones que han expresado los romanenses”, expuso Lorenzo, al ser abordada en su oficina política por reporteros de este semanario. Las propuestas presentadas al presidente Medina en el ámbito sanitario fue la construcción de un hospital en el municipio de Vi-

Comitiva de autoridades locales del PLD que visitó el Palacio Nacional.

lla Hermosa, que tanto se ha reclamado, ya que los habitantes de esa localidad tienen que trasladarse en situaciones de emergencias al Francisco A. Gonzalvo, o en el peor de los casos al Arístides Fiallo, el cual está muy distante de esa comunidad. También, observó las condiciones de los hospitales Arístides Fiallo Cabral (antiguo Seguro Social) y Francisco A. Gonzalvo, los cuales también serán remozados por el Estado dominicano. El sub centro de salud de Guaymate también

sería intervenido en una segunda etapa de este proyecto, del cual se ha denunciado en múltiples ocasiones las deplorables condiciones con que opera. El Remozamiento del Polideportivo Eleoncio Mercedes “Casa del Baloncesto Romanense”, es una de las grandes prioridades en estas disposiciones. La diputada Lorenzo se comprometió al mejoramiento de las condiciones de la instalación deportiva pública más importante que tiene La Romana. El techado del Club Máximo

varias autoridades de La Romana, quienes abordaron a su salida al procurador para hacerles peticiones y felicitarlo por su trabajo al frente de tan importante organismo. Alain Rodríguez es custodiado por un amplio dispositivo de seguridad. Esta casa incautada por el Ministerio Público es de dos niveles. El presidente de la junta de vecinos de Las Orquídeas, Jimmy Castillo, ofreció declaraciones donde repudiaba la instalación de esta oficina pública, ya que sostiene que dicho residencial tiene sus propias normas. “La junta de vecinos de este sector nos oponemos rotundamente a la apertura de esta oficina en este residencial, ya que hay ciertas reglas. Aquí están prohibido las iglesias, colmados, casas de cuatro niveles y oficinas públicas, ya que alteran la tranquilidad de este barrio”, sostuvo Castillo, añadiendo que agotará todos los procesos legales para impedir su funcionamiento.

Gómez fue otra de las obras reclamadas, un requerimiento de Villa Verde, el barrio más grande del municipio cabecera. Una comisión del Ministerio de Deportes hizo un levantamiento en el terreno que se utilizaría para la edificación. Otra obra que se ha quedado paralizada es la terminación de la casa club Virgilio Castillo Chola, ubicada en el mismo centro de la ciudad. También, al presidente Medina se le planteó la terminación de cuatro escuelas, en distintos puntos de la provincia y se aprobó la construcción de cuatro cuarteles policiales en los sectores de Villa Real (La Romana), Pica Piedra (Villa Hermosa) y en los distritos municipales de Caleta y el kilómetro 10 de Cumayasa. En esta reunión en el Palacio Nacional estuvieron los diputados Plutarco Pérez y Mónica Lorenzo; el alcalde de La Romana, José Reyes, y la vicealcaldesa María Guerrero; el gobernador provincial, Teodoro Ursino Reyes, y el viceministro de Salud Pública, Juan José Santana Medrano. Asimismo, Félix Morla, ex alcalde de Villa Hermosa, Miguel Reyna Jiménez y Fernando Ceballos.


10 NACIONAL Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com PUNTA CANA. Los escándalos de corrupción que gravitan en los gobiernos tutelados por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) plantean un futuro incierto para esa organización. A su difícil coyuntura se suman nuevos elementos que caldean más aún el escenario, matizado por una campaña interna apresurada, y para colmo fragmentada por una disputa abierta por la supremacía de liderazgos. ¿De qué se trata? Los Estados Unidos han seguido muy de cerca el desarrollo de procesos judiciales surgidos en los gobiernos del PLD. Aparte de Félix Bautista, el peledeísta más zarandeado por asuntos de corrupción, compitiendo sólo con Víctor Díaz Rúa en ese escabroso renglón, ningún otro dirigente se ha atrevido a decir que las acciones sancionadoras de Estados Unidos nada tienen que ver con el proceso electoral del 2020. En medio de su tempestad, Bautista sacó la cabeza para defenderse y hablar por su jefe político y amigo personal, el ex presidente Leonel Fernández, quien además preside la estructura partidaria del PLD. El senador por San Juan entiende que su caso es particular, y que por eso no afecta las aspiraciones presidenciales de Leonel. La opinión de Bautista es más que obvia, por ser quizás el hombre de mayor confianza de Leonel, y porque debe jugar a la serenidad ante la contundente decisión del Gobierno estadounidense en su contra. Además, debe seguir la táctica del ex presidente Fernández, de continuar impasible su marcha hacia la obtención de la candidatura presidencial para los comicios del 2020, fingiendo no darse por aludido por los fuegos de un volcán que hace rato hizo erupción. Estados Unidos no sólo congeló las cuentas de Bautista y quitó el visado suyo y de su familia, sino que deja ver su interés de seguir atento a eventuales actuaciones criminales de funcionarios de distintas categorías. El Informe del Departamento de Estado, divulgado en marzo del 2017, revalida el seguimiento que hace esa ación a los casos de corrupción en el país. En ese reporte, Estados Unidos cuestionó que no hubiera informes generalizados de la impunidad y la corrupción

Lunes 18 de junio de 2018

Corrupción en gobiernos del PLD mantiene esa formación en la mira de Estados Unidos

El presidente Danilo Medina y Leonel Fernández son los líderes más importantes del PLD.

Casa Nacional del PLD, en la capital.

oficial, especialmente de funcionarios de rango superior. El informe también se refirió al proceso judicial iniciado en el 2013 contra Díaz Rúa, no por sus supuestos vínculos con los sobornos de Odebrecht, sino acusado de cometer diversos delitos en perjuicio del Estado Dominicano durante su gestión en la Administración Pública. Al respecto, el Departamento de Estado se quejó de que “la Corte Suprema desestimó el caso de corrupción contra el ex ministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, por falta de pruebas. El caso de Díaz Rúa había estado pendiente durante dos años después de que una detallada auditoría del gobierno revelara una mala administración financiera y millones de dólares en bonos no autorizados”, dice el informe en su sección 4. El expediente por presunta corrupción contra Díaz Rúa fue archivado por la Suprema Corte de Justicia el 8 de septiembre del 2016.

Díaz Rúa es, junto a Félix Bautista, de los más cercanos colaboradores del ex presidente Leonel Fernández. Las acusaciones que lo llevaron a la justicia entre el 2013 y 2016 fueron precisamente por sus funciones como director del Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa) y ministro de Obras Públicas, nombrado en ambos cargos por el ex mandatario, quien busca nuevamente la postulación como candidato presidencial en el 2020.

En el ojo del huracán En febrero de este año, un informe de Transparencia Internacional ubicó a República Dominicana entre los países más corruptos del mundo, ocupando el lugar 135 de un total de 189 países. Y más reciente aún, el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2018 “Repensando las Instituciones para el Desarrollo”, presentado el pasado jueves por el

Ministerio de Economía, establece que la percepción de corrupción en las instituciones públicas en la República Dominicana aumentó hasta el 65 %. La vinculación en el entramado Odebrech de figuras preponderantes del partido gobernante, más las advertencias insinuadas de Estados Unidos con medidas como las adoptadas con Félix Bautista, perfila así una prueba de fuego para un PLD ardiendo por dentro y fuera, y con la nación más poderosa del mundo observando sus movimientos. El mensaje quedó lo suficientemente claro el día en que Estados Unidos tomó esa misma decisión con el principal protagonista del caso judicial Odebrecht, el empresario Ángel Rondón, acusado de sobornar con millones de dólares a connotadas figuras del peledeísmo. Pocos días después de esta medida contra Rondón, anunciada en diciembre del pasado año, el encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos en el país, Robert Copley, puso palabras a las advertencias sugeridas de su país. “Las acciones del Gobierno estadounidense demuestran que no permaneceremos en silencio frente a la impunidad”, dijo Copley. Este ambiente dibuja un panorama desfavorable para el partido morado, metido en el ojo del huracán al afrontar señalamientos indecorosos, vistos con desagrado por el aliado más importante del Estado dominicano.

Lunes 18 de junio de 2018

Fuente Externa redaccion@editorabavaro.com RUSIA. Seis magnates controlan compañías que en su conjunto hicieron US$7.000 millones al adjudicarse contratos estatales para construir o reparar instalaciones o infraestructura para el transporte durante el Mundial de Futbol Rusia 2018, según una investigación de la revista Forbes. De acuerdo a un informe del Comité Organizador del evento, el monto total invertido en los preparativos del encuentro llegó a la cifra de US$11.000 millones. De ellos, 4.300 millones fueron destinados a restauración y construcción de estadios. Al menos 12 de los gigantescos contratos ofrecidos por el Kremlin para desarrollar obras en 25 estadios y aeropuertos, se cree que están relacionados con personas o compañías que fueron afectadas por sanciones estadounidenses, según un informe de la compañía estadounidense Bloomberg.

INTERNACIONAL 11

Seis oligarcas rusos se hicieron ricos con infraestructuras para el Mundial Rusia 2018

Al menos 12 de los gigantescos contratos ofrecidos por el Kremlin para desarrollar obras en 25 estadios y aeropuertos.

De la lista de 15 multimillonarios publicada por Forbes, BBC Mundo presenta a seis de ellos, escogidos a partir de la exposición pública que tuvieron en los últimos tiempos.

El primero de ellos es Viktor Vekselberg, un magnate sancionado por Estados Unidos. Es uno de los hombres más ricos de Rusia, pertenece a la industria del alumi-

nio con una fortuna estimada en US$13.600 millones. Una de sus empresas, Airports of Regions, renovó aeropuertos en cuatro ciudades rusas para el torneo. El segundo es Arkady Rotenberg, quien en el pasado fue compañero de Vladimir Putin en la práctica de judo. Es dueño de la constructora Mostotrest, encargada de renovar tres aeropuertos y dueña de una subsidiaria que se adjudicó grandes contratos estatales para construir una autopista que conecta San Petersburgo y Moscú. El tercero es Mikhail Fridman, excompañero universitario de Putin, con una fortuna estimada en US$13.600 millones, cofundó en 1989 Alfa Group, un gigantesco conglomerado que controla -entre otros negocios- Alfa-Bank, el mayor banco privado en Rusia.


12 OPINIÓN

Lunes 18 de junio de 2018

EDITORIAL Unidad de Inacif en Higüey

GERENTE GENERAL FRED IMBERT DIRECTORA ROSSANNA FIGUEROA rfigueroa@editorabavaro.com

REDACCIÓN OSCAR QUEZADA oquezada@editorabavaro.com Jefe de Redacción

PERIODISTAS ROMAYRA MORLA rmorla@editorabavaro.com

PATRICIA HEREDIA pheredia@editorabavaro.com

JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ juan-bautistar@hotmail.com

EDGAR MORETA emoreta@editorabavaro.com

GÉNESIS PACHE gpache@editorabavaro.com

M

uy desafortunada es la noticia que hay que contar en los medios de comunicación, de la cantidad de fallecidos que produce la provincia La Altagracia por diversas circunstancias, sobre todo, las del tipo violentas, que requieren una experticia científica. Esa información la confirma la doctora la doctora Manuela Rodríguez, encargada del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), regional San Pedro de Macorís, e indica que de abrirse finalmente una Unidad de Patología Forense en el municipio de Higüey ,impactará de manera positiva, ya que La Altagracia es la provincia que en el Este registra más casos de muertes violentas que llegan a esa unidad, lo que llevaría a descongestionar esa regional de investigación forense.

Y, como referencia, están las estadísticas: durante el período entre el 2015 hasta abril de este año, el Inacif de San Pedro de Macorís recibió 360 cadáveres procedentes de La Altagracia, de los cuales 304 fueron del sexo masculino y 56 femenino. La mayoría de los casos por muertes violentas, 80 fueron con armas blancas, mientras que 132 se produjeron con armas de fuego. Otros casos que ameritaron estudios patológicos correspondieron a fallos cardiovasculares, paros respiratorios, edemas cerebrales y pulmonares, entre otros. Esta realidad hace que la regional del Inacif en San Pedro de Macorís, recomiende la apertura de una unidad en Higüey, específicamente en el Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (Hgensa), en el que se contempló la instalación de una Unidad de Patología Forenses,

para la cual ya se han realizados los pasos correspondientes como es la adquisición de varios equipos y el acercamiento con las autoridades de la Procuraduría General de la República. Esta unidad atendería, además, casos de lesiones personales que requieren de un examen legal para la emisión de certificados médicos en casos de riñas, atropellos por accidentes de tránsito, lesiones y delitos sexuales. Aunque la mayoría de los altagracianos quizás desean leer que como provincia no encabezamos la lista con más muertes por actos de violencia, lamentablemente no es así, lo que nos debe llevar a encarar con mucha entereza esta amarga realidad, así como trabajar para implementar acciones que impacten de forma positiva en los ciudadanos a favor del cambio de conducta y el manejo de conflictos.

MARTÍN SÁNCHEZ

OPINIÓN 13

Lunes 18 de junio de 2018

CULTURA Y SOCIEDAD

Adolfo Duluc

adolfoduluc@gmail.com

La Cabalgata de Rafael Guerrero Ramírez

U

n escritor, como Rafael Guerrero Ramírez, no solo escribe, sino, más bien, es un artista en el manejo de las grafías, un singular literato, que se vale de los fonemas vocálicos y consonánticos para transmitir un eficiente y claro mensaje. He ahí el meollo del asunto: “la comunicación efectiva que debe existir en todo escrito”. En esa tesitura y por lo antes referido, Cabalgata sobre el río, (2015), es un discurso totalmente literario y sutilmente histórico. Histórico, no porque cuenta hazañas y hechos acaecidos en nuestra provincia, ajenos a su interés y que nuestra sociedad palpó, sino porque habla de sí. Eso es lo que se

cuenta de manera amena, en este extenso cuento, si así pudiéramos llamarlo. Se trata de un autojuglar que va de paraje a paraje, de sección a sección y a los municipios, hasta completar la provincia. De la provincia va a la media isla, dando a conocer y para que, -por el agitado uso de las Tic en un mundo globalizado y en un trozo de isla cuasi transculturizada– no se nos olvide cómo éramos, desde finales del siglo XIX y hasta dónde hemos llegado, en pleno XXI. Es un trovador colectivo, porque en su retrospectiva aporta datos relevantísimos de sus ancestros y sus colindantes, plasmados por vez primera en una novela. Compone para todos, aunque, a veces, figura como un campesino a unos

dieciocho kilómetros de la civilización. Su condición de catedrático de la Primada de América no le sube el cuello ni los aires a las níveas nubes para exhibir sus dotes intelectuales; al contrario, utiliza sus amaestrados conocimientos para penetrar hasta nuestra mente sin la necesidad de ordenar a nuestro lenguaje que utilice un léxico subliminal y excesivamente rebuscado –algo paradójico e inusual–. No menos cierto es que, su acervo cultural es evidente. Respecto a los personajes principales, Franciquito y ´Arquimede´, Guerrero Ramírez pone de manifiesto un comportamiento de álter ego en ellos, conducta que le da más vida a la novela y la hace más real.

msanchez@editorabavaro.com

JULIO GONZÁLEZ

SIN TAPUJOS Oscar Quezada

jgonzalez@editorabavaro.com

CLAUDIA DEFILLÓ Directora

INFORMACIÓN Y VENTAS 829-745-7243

DIRECCIÓN FINANCIERA FIDEL MARTE

Director Financiero

DISEÑO JACOBO SAIZ Editor de Diseño jacobo@editorabavaro.com

MARJORIE PONCE Diseñadora mponce@editorabavaro.com 18 de junio de 2018, Año 4, Nº 223. Publicación gratuita. Municipio de Higüey, La Altagracia, República Dominicana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Editora Bávaro. 809-959-9021.

SOMOS MIEMBROS DE LA

PALABRAS DE ALIENTO

oquezada@editorabavaro.com

DIRECCIÓN COMERCIAL

Prueba de fuego para Jean Alan

E

l entramado de la firma transnacional de Odebrecht, sobre quien pesan acusaciones de diversos litorales del mundo por su estrategia de sobornar funcionarios para ser beneficiada con obras multimillonarias, representa en este momento un proceso donde está en juego no sólo la credibilidad de un sistema judicial de por sí desacreditado, sino también del órgano acusador. La principal demanda sectorialmente compartida, es que los encartados en el expediente acusatorio instrumentado por el Ministerio Público, de más de 500 páginas, paguen en la cárcel y devuelvan el dinero que se agenciaron de forma ilícita, tras probársele en un tribunal los graves cargos que pesan en su contra. Estamos, pues, ante una prueba de fuego para un Ministerio Público igualmente cuestionado en este y otros casos que involucran a gente del Gobierno. La desconfianza

que en esta coyuntura existe hacia la transparencia de esa dependencia estatal, surge más bien de interrogantes en torno a los excluidos del expediente que será utilizado para pedir apertura a juicio contra los inculpados. Mucha gente entiende que la Procuraduría General de la República debió incluir en sus acusaciones al mismo presidente de la República, Danilo Medina, y al ex mandatario, Leonel Fernández, quienes además de gozar el privilegio de ser los dos únicos presidentes que ha tenido el PLD, personalizan liderazgos fundamentales dentro de esa organización política. Otros piden la cabeza del secretario general de esa organización, Reynaldo Pared Pérez, quien ahora es precandidato presidencial para las elecciones del 2020, pero que antes fue presidente del Senado en períodos cuando fueron aprobados voluminosos préstamos para infraestructuras ganadas por Odebrecht mediante atractivos pagos de recompensas.

Si el Ministerio Público es capaz de probar sus acusaciones con elementos de juicios contundentes, irrebatibles y convencer al tribunal más allá de dudas razonables, entonces el procurador general de la República, Jean Alan Rodríguez, habrá tenido razón al pedir paciencia a un conglomerado social hastiado de impunidad y odiosos privilegios judiciales. Todo un país, donde los problemas legales suelen resolverse con padrinazgos políticos, dependiendo de los involucrados, espera resultados creíbles. En caso contrario, si este ruido mediático se disuelve en reenvíos, incidentes y tecnicismos propios de audiencias de gran relevancia, para finalmente sorprender a la opinión pública con fallos desvinculados de las expectativas que el propio Ministerio Público ha creado, entonces el Gobierno deberá enfrentar los vendavales subsecuentes. Ya las movilizaciones se dejan sentir para reclamar que no haya “gato entre macuto” y que el Ministerio Público investigue más arriba, sin ser selectivo ni excluyente.

Wanda Rijo

pastoresrodriguezaw@hotmail.com

El amor incondicional

H

oy hablo una palabra de aliento a aquellos que han estado en soledad, rechazo, depresión, menosprecio, en fracaso y sin esperanza: corre al amor incondicional del Padre celestial y su alieno traerá vida y esperanza a tu corazón y te levantará con la fuerza indestructible de su amor que todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta, todo lo da, todo lo perdona. La mayor necesidad del hombre es el amor; es el poder ser amado y amar a alguien más. Cada día más se va tras diversos placeres, lugares, personas, etcétera, en busca de ese amor sin poder encontrarlo y poder saciar su necesidad de amor. El mismo hombre por su orgullo y ego ha hecho de algo sencillo y simple como el amar y ser amado algo tan complicado que pareciera casi imposible lograrlo.

Cuando el hombre sustituye el amor por el interés y la conveniencia propia se vuelve egoísta, olvida por completo lo que nos dice su palabra: amarás a tu prójimo como a ti mismo. Hoy día vemos esta necesidad de amor en el matrimonio, en los padres, madres, familia, en la sociedad, en los niños, en los jóvenes, en los ancianos y aún en los creyentes de las iglesias, cuando la fuente del amor que es Dios está disponible incondicionalmente. El amor incondicional es un amor dador y sacrificial: de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su hijo en sacrificio por ti y por mí, para salvarnos y perdonarnos. El amor incondicional sana las heridas más profundas del alma, y restaura un corazón que ha sido despedazado por el dolor. Me he dado cuenta que hemos estado preocupados por aprender

a: enseñar, a bailar, a cantar, a ser buenos profesionales, por aprender muchas cosas, pero no hemos aprendido a amar porque sólo podemos aprender aquello que decidimos aprender y para amar incondicionalmente tendrás que decidirlo. Sólo ese amor incondicional tiene el poder para cambiar y transformar vidas, personas, familias, ciudades, naciones, etc. Fue precisamente el amor incondicional de Dios que llegó a mi vida cuando más necesitaba ser amada, y aceptada de una manera incondicional, que ha transformado mi vida de una manera sobrenatural, al darme valor, aceptación, identidad, libertad y propósito, cambiando mi lamento en baile, y mis noches oscuras, solas y tristes, en una vida llena de esperanza que puede aún llevar aliento y vida por la palabra del testimonio a aquellos que necesitan aliento.

RINCÓN HISTÓRICO

Antonio Cedeño (Macho) machocedeno@hotmail.com

El nombramiento de Trujillo como embajador

E

l acto comenzó con la intervención del presidente Adolfo Oscar Caraballo, quien hizo hincapié en la necesidad que tenía el pueblo dominicano de continuar bajo el mando de su comandante en jefe, generalísimo doctor Rafael Leónidas Trujillo Molina, que personalmente estaba dirigiendo las tropas, mostrando su coraje, valentía y patriotismo. Terminado el discurso, la banda municipal repetía el merengue recogiendo limosnas no lo tumban. El gobernador de la provincia, Amable Botello Arache, se refirió a la era gloriosa que vivía el país, bajo Trujillo, y que un grupo de malos dominicanos vinieron a perturbar la paz que vivía el país. El parque estaba colmado, en la glorieta no cabía un alma. La presidenta del Partido Dominicano y vocera de las damas, se refirió a los derechos de la mujer que habían sido otorgados por Trujillo en 1942; que gracias a Trujillo, la mujer gozaba de iguales derechos que los hombres, aunque tenía que pagar la cédula, no podía trasladarse a ninguna parte sin ella y no podía ocupar ninguna función pública, porque Trujillo no quería la mujer en la política, y podían empuñar un fusil para defender la patria y al gobierno del generalísimo Trujillo. Los vítores y aplausos expresados por la multitud mostraban el asentimiento aparente al discurso. El periodista Manuel M. Poueriet Cordero, del diario el Caribe, cubría las incidencias para ese medio; mientras Antonio Mariñez, con una cámara profesional de su propiedad, me servía de fotógrafo. La parte literal la enviaba para el diario La Nación, a través de su director Eduardo Comarazamy.


14 A FONDO

Lunes 18 de junio de 2018

A FONDO 15

Lunes 18 de junio de 2018

habichuela negra, por lo que todos los años guarda sus semillas y el plan de agricultura nunca les resulta, el cual consiste en la facilidad de los tractores para arar las tierras.

Cosecha y producción

Danilo Rivera, quien tiene 30 años en el asentamiento.

Productores de Baiguá podrían perder el sustento de familias por falta de mercado Patricia Heredia pheredia@editorabavaro.com HIGÜEY. La región Este puede beneficiarse del comercio agrícola en mayor medida, si se le presta la debida atención a los asentamientos agrícolas, como el proyecto Baiguá, que produce manís, repollo, calabacín, lechuga, tomates, ajíes, pepinos, cebollas, entre otros rubros. Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Regante de San Rafael del Yuma, Isaías Beltré Rodríguez. Sostuvo que este asentamiento tiene más de 200 parceleros, los cuáles “día a día” se afanan por producir todo tipo de productos, pese a las situaciones precarias por las que atraviesan. Este proyecto fue inaugurado por el presidente Antonio Guzmán, en 1978, en terreros del Instituto Agrario Dominicano (IAD). Dijo que los agricultores viven con problemas, pero los que más les afectan son los caminos vecinales, ya que para recolectar los productos y que los camiones entren al campo a buscarlos, es más que una odisea, debido a las malas condiciones de los mismos. Beltré Rodríguez exteriorizó que otro factor que les aqueja es la situación de la energía eléctrica, debido a que la bomba para irrigar, antes de la visita del presidente Danilo Medina, hace unos tres

años, funcionaba con gasoil y fue cambiada por una electrobomba. “Nosotros para resolver esa situación lo que necesitamos es tener un circuito aparte, y que nos proporcionen 24 horas de luz para organizar el proceso de irrigación de manera constante en las siembra de cada uno de los productores, ya que si no hay agua, no hay producción”, apuntó este productor. Expuso que en cuanto a la comercialización tienen muchos problemas, porque desde que hay un exceso de productos viene la baja de los mismos, porque no tienen mercados seguros para los frutos que producen. “Aquí estamos produciendo mucho de todo, pero necesitamos buscarles mercado a los productos, para ver si los agricultores tenemos y podemos mejorar las condiciones económicas de cada uno”, expuso Beltré Rodríguez. De su lado, el agricultor Robert Mateo dijo que en el proyecto además de maní se siembra habichuelas y vegetales, pero que estos últimos presentan el problema de no tener comprador y, que ellos, en un tiempo, cuando Frank Rodríguez era director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), produjeron muchas hortalizas, pero al no tener un mercado para vender los mismos perdieron casi todas las producciones. “Se nos dijo que los hoteles que

están de 20 a 25 kilómetros del proyecto nos lo iban a comprar, pero no fue posible; no sé cuál fue la causa, todo se perdió y lo que hicimos fue que nos quedamos endeudados con el Banco Agrícola, y es por eso que cuando pisamos esa entidad bancaria no nos reciben, por la deuda que tenemos de esa siembra de vegetales”, apuntó Mateo. Señaló que después de eso están viviendo “por la misericordia de Dios”. Agradecen al presidente Medina el cambio de motores a luz eléctrica, pero aun así les falta más atención, debido a que en una siembra de vegetales la cantidad de agua que necesitan no es suficiente para regar toda su siembra, no tendrán a quien vender sus productos. Manifestó que por la situación de la electricidad no hay mucho riego, y cuando van a buscar agua se la dan dentro de seis y ocho días, “porque todos quieren un poco y al haber tan poca capacidad se entapona la bomba”.

Medio de sustento familiar El señor Víctor Cesáreo Rondón ha estado en el asentamiento desde sus inicios y ha vivido y educado sus hijos de esas tierras. También construyó su vivienda con lo que produce. Este hombre explicó que el proyecto primero era un asentamiento de caña y que comenzaron

con una agricultura de cinco tareas por socios, de un total de 200. “De esos 200 socios, 61 decidimos dejar la producción de caña e irnos al sector agropecuario”, indicó. Dijo que debido a que en la caña tenían una liquidación al año, lo que para él es menos rentable, porque en sus tierra siembra diversos productos, dependiendo de la temporada. Comentó que las parcelas son de 50 tareas, pero que en función de la cantidad de productos que vayan a sembrar pueden arrendan algún pedazo, y que plantan siempre muchas hortalizas, cilantrito, ajíes, cachucha o picantes, tomates, habichuelas, maní, maíz, pepino y calabacín. Dijo que, por ejemplo, sembrar dos o tres tareas de cebolla le ha permitido sacar 115 y 116 sacos de cebollas para ser vendidas, y en cuanto al repollo, que lo siembran todos al final de cada año, tiene mucho problemas para venta, debido a que su precio es inestable, tanto puede subir como bajar, por lo que puede venderse desde 10 pesos hasta 30 pesos. Señaló también que venden a intermediarios, lo que hace que esos productos lleguen a mayores precios a la población. En ese orden, el señor Danilo Rivera, quien tiene 30 años en el asentamiento, dijo que para él ese programa ha sido muy bueno y le ha ido muy bien, porque

trabajando sus tierras ha construido su casa y ha logrado hacer profesionales a todos sus hijos. Declaró en esas tierras son una bendición, porque son muy productivas, y para lograr todo lo que tiene ha tenido que trabajar duro. “Si se siembra una sola cosa, no se está en nada, porque si una no le produce la otra le da algún beneficio”, observa don Danilo. Explicó que de los productos que a él más le resulta sembrar es la

El agricultor Diógenes Brioso Ortiz, quien es de Constanza, tiene varios años radicado en estas tierras. Tiene sembrado en su parcela ají cubanela, tomate bugalú (tomaticos) y tomates de ensaladas, y dice estar preparándose para saber qué tipo de semilla de cebolla puede sembrar en las 23 tareas de su propiedad, las cuales las distribuye por parte para organizar la siembra de sus productos. Explicó que cada producto tiene su forma de cosecha. “En cuanto a los ajíes grandes, tengo 10 mil matas sembradas; están plantadas desde febrero. Han dado cortes desde 9 mil libras, pero eso varía; eso tiene sus altas y bajas. Cuando las matas producen tanto, tiene un

El gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso.

proceso de hidratación para que se pueda dar la otra producción”, explica Brioso. El gobernador provincial de La Altagracia, Ramón Güilamo Alfonso, dijo que tras la visita sorpresa del presidente Medina para el proyecto de Baiguá se dispuso el cambio del sistema de bombeo que tenían, y se hizo una inversión que sobrepasa los 60 millones de pesos. Dijo que a ese proyecto les falta mejorar las vías de comunicación, ya que los caminos de acceso al

proyecto no están en las mejores condiciones, por lo que están haciendo esfuerzos para que sean incluidos en el plan de mejoramiento de caminos vecinales. Sostiene que los técnicos especializados en la siembra y producción de vegetales deben ser designados por el Ministerio de Agricultura y el IAD. Se comprometió a hablar con el presidente Medina, para que instruya a las instituciones correspondientes para que vayan en auxilio de este proyecto, que entiende es vital para región y en el cual el mandatario tiene su vista puesta. Explico que los técnicos son de gran importancia para mejorar la técnicas de producción, debido a que este sector puede producir bastante producto para abastecer a los hoteles y parte de la provincia. Apunta que esto les evitaría a los proveedores de los hoteles ir a Constanza y al Merca Santo Domingo, porque tendrían los vegetales que demanda la zona en su localidad.


16 A FONDO

Lunes 18 de junio de 2018

Aspirantes a dirigir UASD-Higüey procuran trabajar para fortalecer la institucionalidad Romayra Morla rmorla@editorabavaro.com HIGÜEY. El próximo 20 de junio, la Universidad Autónoma de San Domingo (UASD) celebrará sus elecciones en la cual se elegirán las nuevas autoridades administrativas, tanto de la sede como de sus centros y sub centros diseminados en todo el país. En el caso de la UASD-Higüey dos profesores aspiran a la dirección, mientras que dos maestras compiten por el cargo de la sub dirección del centro. El profesor de Mercadotecnia en la UASD-Higüey, Henry Castillo, explicó que su propuesta se enfoca en crear una cultura de servicio, mejorándose los existentes y ofrecer otros nuevos a los maestros, estudiantes y a la comunidad. Asimismo, dijo diseñar una plataforma tecnológica, la misma permitirá la transparencia, en la cual se ofrezca información en línea y otras modalidades de todo los relacionado a la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos del centro, ampliación del servicio de internet Wifi al cien por ciento de

Gestionar que la rectoría asuma el pago del personal que ha sido contratado en el centro con fondos propios, el cual ronda un millón 200 mil pesos mensuales, los cuales se toman del millón 600 mil que aporta el Mescyt.

los espacios, aplicación para teléfonos móviles, plataforma de redes sociales para promover maestrías, cursos de educación continua y poder comunicar todos los procesos a los estudiantes. En cuanto a la oferta académica sostuvo que en su gestión pretende crear un espacio de discusión para analizar las causas que provocan la deserción estudiantil, así como el retiro masivo de asignaturas ,además de analizar la oferta académica actual y su pertinencia. Igualmente, hacer un estudio de mercadeo para determinar cuáles son las carreras más demandadas por los bachilleres de la región.

A través de la extensión e investigación, expresó que se integrará el centro en la sociedad impulsándose acuerdos interinstitucionales con las empresas y organizaciones representativas de la sociedad altagraciana, así como un programa de investigaciones que sirvan de apoyo a las mejores iniciativas del desarrollo de la provincia. Fortalecer el apoyo del centro Pymes La Altagracia, actualmente en funcionamiento para que se cree otra en Bávaro y con ellas el centro apoye a las micro empresas permitiéndose así que el centro UASD-Higüey se convierta en eje central de todas las actividades

culturales, económicas y sociales de la región, indicó Castillo. Gestionar que la rectoría asuma el pago del personal que ha sido contratado en el centro con fondos propios, el cual ronda un millón 200 mil pesos mensuales, los cuales se toman del millón 600 mil que aporta el Mescyt para mantenimiento de la planta física, señaló. Por otro lado, también aspira a la dirección del centro UASD-Higüey, el profesor Víctor Salazar, actual sub director del centro. Manifestó que durante las dos gestiones en el cargo que ocupa cumplió un 95 por ciento las promesas que hiciera para esos periodos. “En todos estos años me he encargado de conducir y hacer realidad la aprobación de todos los proyectos que UASD-Higüey ha necesitado para funcionar y realizar los cambios pertinentes en beneficio de la comunidad de empelados, profesores y estudiantes. De asumir la función de director, añadió que no irá a improvisar, por su experiencia tiene los identificados los problemas y debilidades del centro que se hace

Lunes 18 de junio de 2018

A FONDO 17

Víctor Salazar.

Elsa Peña.

necesario resolver y convertir en fortalezas. Dentro de su propuesta a ejecutar agregó que trabajará por el fortalecimiento de la institucionalidad, haciéndose cumplir los estatutos y reglamentos de la carrera administrativa, establecer los reconocimientos de los docentes cada año, fomentar el trabajo en equipo, asegurándose espacios adecuados para la enseñanza, con profesores suficientes para garantizar la continuidad de los procesos. También, conservar un nexo permanente con los medios de comunicación de la provincia, así como mantener informados a los diversos sectores que componen UASD-Higüey acerca de las decisiones que se tomen, fomentar las actividades artísticas y deportivas del centro, entre otras iniciativas, destacó.

Para la función de la sub dirección del centro UASD-Higüey aspira la profesora de la carrera de Contabilidad, Elsa Peña, quien explicó que para la gestión 2018-

2022, los sub directores trabajan en base a los lineamientos de los directores de los centros, sin embargo se ha planteado trabajar en la elaboración de un informe financiero que no se hace, crear un enlace más efectivo con la sede central para las gestiones se agilicen. Integrar el centro con la comunidad, crear acuerdos con las empresas para que los estudiantes realicen sus pasantías en el área de hotelería y administración. De igual forma, la maestra Enoide Cedeño es candidata por la sub dirección y añadió que de ser electa procurará trabajar por el fortalecimiento de los lazos del centro con la comunidad, a través de una mayor vinculación con las fuerzas vivas de la provincia. Propone la creación de acuerdos interinstitucionales con empresas gubernamentales y del sector privado, para establecer convenios de formación con programas de pasantías para los estudiantes y cursos de capacitación para sus colaboradores, reforzar los valores patrios, para contribuir a que la sociedad tenga mejores cimientos.

Enoide Cedeño.

Henry Castillo.

Sub dirección


Martín Sánchez msanchez@editorabavaro.com PUNTA CANA. En el 2011, para el hotel Hard Rock operar necesitó la inversión de US$30 millones y varios años de construcción para abrir al público sus lujosas 1,800 habitaciones, y convertirse en el resort todo incluido más grande de República Dominicana. Tres años antes, en 2008, Brian Chesky sólo necesitó una oficina y dos computadoras, y en la actualidad ya posee más de 45,000 habitaciones en el país, sin dar ni un centavo. Se trata de Airbnb, una aplicación que sirve de intermediaria entre turistas y huéspedes para la renta de habitaciones. A nivel mundial, tiene más de 500,000 habitaciones registradas en 65,000 ciudades de 191 países y es usada por más de US$200 millones de personas. Aunque en realidad, no tiene una habitación a su nombre. Es similar a Uber con los taxis. La aplicación disponible en ce-

Lunes 18 de junio de 2018

República Dominicana no cuenta con normas para cobrar impuestos a Airbnb SALUD Y VIDA

Emilio Jiménez

jimenez.psicologo@gmail.com

Joel Santos, presidente de Asonahores.

Alojamientos registrados en Punta Cana.

lulares está valorada en más de US$24,000 millones, según Financial Times. Mientras todos estos gigantes tecnológicos (también Google y Facebook) agrandan sus cuentas en miles de millones de dó-

lares, las normas del país siguen tan estancadas como la época de los televisores a blanco y negro de los años 90, cuando se creó la Ley 11-92, del el Código Tributario. “Para estos nuevos modelos de negocio, la Ley actual es difusa, por lo que debemos elaborar las normativas que aclaren su tributación”, indica Marcos Cadet Pimentel, gerente de Comunicación Estratégica de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), quien sostuvo que están contratando asistencia internacional. La DGII está trabajando los mecanismos de fiscalización masiva, “utilizando información bancaria, ha permitido revisar a las personas que presentan ingresos recurrentes y más elevados respecto a los declarados en DGII”, según manifestó sobre el caso. “Para estos casos, entre los que se encuentran las personas que generan rentas alquilando sus viviendas, se le determina los impuestos a pagar, que son los Impuestos Sobre la Renta (ISR), amparado en la Ley 11-92. Mientras esto llega, Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de la República Dominicana (Asonahores), ha expresado en diversas ocasiones que debe existir igualdad de condiciones para todos. El tema sobre imponer un gravamen no se ha tratado entre el Gobierno y los empresarios; por lo que Santos indica que pronto se puedan sentar en la mesa del diálogo, según indicó Santos a El Tiempo. En el período enero-abril del año en curso, unos 101,619 (4.9%) de 2, 081,204, que visitaron el país, opta-

ron por alojarse en lugares alternativos a hoteles. O sea, que fueron a casas de amigos y alojamientos de Airbnb, según estadísticas del Banco Central. Las ventajas para la App y los huéspedes son atractivas: Para la compañía con sede en California, el pago de local, inmuebles, empleados, electricidad, es casi nula. Mientras que los dueños de las viviendas están tranquilos porque no tendrán que hacer papeleo con abogados, no lidiar con inquilinos mala pagas; pues reciben los pagos automáticamente después de que los huéspedes llegan al lugar a través de un depósito por Paypal o transferencia bancaria. En Bávaro y Punta Cana es más caro que en Santo Domingo. Un alojamiento para 4 personas durante un mes, el dueño puede cobrar US$1,001, y sí es en Santo Domingo, baja a US$713, según las cifras que presenta la aplicación. Además, si la persona permanece de vacaciones durante un mes, el propietario puede ganar US$548, y si son dos personas, US$744. Una habitación privada para un solo inquilino, el dueño gana US$344 en la zona turística, mientras que en Santo Domingo, solo percibe US$196. También tiene mucha presencia en La Romana, Puerto Plata y Samaná.

Países enfrentan En junio del 2017, México empezó a cobrar un 3% a los anfitriones que rentaran sus espacios en la plataforma, siendo la primera ciudad de América Latina que cobrar un impuesto a Airbnb. Un mes después, Puerto Rico también anunció que le iba a cobrar impuestos, como forma de reducir el déficit presupuestario heredado de US$7.600. En total, más de 275 países en el mundo les pusieron gravamen a la aplicación.

VARIEDADES 19

Lunes 18 de junio de 2018

El psicólogo y las personas deprimidas

L

a terapia familiar o de pareja puede resulta beneficiosa para reunir a todas las personas afectadas por la depresión y ayudarlas a aprender formas eficaces de sobrellevarla juntos. Este tipo de psicoterapia también puede brindar una buena oportunidad para que las personas que nunca han tenido depresión aprendan más al respecto e identifiquen formas constructivas de apoyar a un ser querido que tiene depresión. La relación mente-cuerpo es continua y supone un aspecto que debe tenerse siempre presente. Aunque la base de las emociones se encuentre en un sustento bioquímico, a su vez, muchos de estos neurotransmisores se encuentran al servicio de la conducta (varían a medida que nuestro comportamiento cambia). Algunas personas deprimidas pueden preferir la psicoterapia al uso de medicación, en especial si su depresión no es grave. Al realizar una evaluación exhaustiva, un profesional de la salud mental capacitado y autorizado para ejercer puede ayudar a hacer recomendaciones sobre un curso eficaz de tratamiento para la depresión del paciente. La depresión puede afectar seriamente la capacidad de una persona para conducirse en situaciones cotidianas. Sin embargo, las perspectivas de una recuperación a largo plazo son muy buenas para quienes buscan ayuda profesional. El trabajar con terapeutas calificados y experimentados, puede ayudar a las personas con depresión a recuperar el control de sus vidas. Además, cuando existe un tratamiento psicológico de eficacia probada para un trastorno y también un tratamiento farmacológico, el tratamiento psicológico suele ser superior.

El Día Global del Bienestar se celebra el segundo sábado de junio de cada año desde el 2012

La actividad se realizó en las instalaciones de Playa Blanca, en Puntacana Resort & Club.

Puntacana Resort & Club celebra el Día Global del Bienestar

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SALUD

18 TIEMPO DE ECONOMÍA

PUNTA CANA. Con el slogan “Un día puede cambiar tu vida entera”, Puntacana Resort & Club celebró el Día Global del Bienestar (Global Wellness Day), una iniciativa internacional que promueve una alimentación saludable, ejercicios y enseñanzas espirituales. La actividad se realizó en las instalaciones de Playa Blanca Puntacana Resort & Club, donde se impartieron clases de yoga y air yogalate, a cargo de la academia local Ananda Yoga; una demostración de masaje shiatsu, cortesía de Six Senses Spa; y una tanda de ejercicio al estilo vixen workout impartida por DAF Fitness Fun. El programa de bienestar también incluyó venta de productos de bienestar (Wellness Market); cooking show con la chef de The Westin Puntacana Resort & Club, María del Carmen Bonarelli; y como novedad este año los invitados pudieron donar tenis de segunda mano para la excursión educativa al Pico Duarte de los jóvenes de la fundación “Siempre Más”, organización sin fines de lucro cuyo fin es promover y fomentar la importancia de la conservación ambiental y el montañismo nacional e internacional, en colaboración con la Fundación Grupo Puntacana. Los hoteles The Westin y Tortuga Bay se rigen bajo la misma filosofía de bienestar que promueve Puntacana Resort & Club, para esta ocasión sus huéspedes pudieron disfrutar de todas las actividades presentadas este día. El Día Global del Bienestar se celebra el

segundo sábado de junio de cada año desde el 2012, en 100 países en pro del bienestar personal.


20 VARIEDADES

Lunes 18 de junio de 2018

El Grupo IFA hará ampliación de capital para renovar oferta hotelera Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com BÁVARO. La empresa alemana Ifa Hotel & Touristik AG, que cotiza, entre otras, en la bolsa de Frankfurt, renovará su portfolio con la actualización de sus productos en nuevos mercados, un reto que tiene como objetivo el crecimiento de la compañía. Durante la próxima Junta General de la sociedad, que tendrá lugar el 19 de julio en la ciudad de Duisburg, el Consejo de Administración de Ifa Hotel & Touristik AG presentará a los accionistas de la empresa una propuesta de ampliación de capital de alrededor de 200M€ para atender en parte a las necesidades financieras requeridas para abordar el Plan de Inversiones aprobado por el Consejo de Vigilancia, que asciende en total a más de 500 millones de euros. En este sentido, si se produce esta in-

La construcción del nuevo resort en Playa Bávaro es uno de los proyectos que se enmarcan dentro de su plan de inversiones.

yección de fondos, el capital social de la compañía germana, que actualmente rebasa los 51M€, ascendería a más de 128M€. El plan de inversiones de Ifa Hotel & Touristik AG contempla dos líneas de actuación: Por un lado, concentrará sus esfuerzos

en la mejora de su actual oferta alojativa en los destinos de Canarias, Alemania y República Dominicana. La construcción del nuevo resort en Playa Bávaro, República Dominicana, que se encuentra en pleno desarrollo, es uno de los proyectos

que se enmarcan dentro de su plan de inversiones para los próximos 5 años. El futuro hotel, cuya apertura está prevista para finales de la próxima primavera, forma parte de un master plan diseñado para este exclusivo destino del Caribe que incluye 2 establecimientos turísticos. Una vez culminadas las obras de este ambicioso proyecto, la capacidad alojativa de Ifa pasará de las 1.233 camas que posee actualmente a un total de 4,632 camas en la isla caribeña. Atendiendo a las necesidades del destino, el hotel Ifa Faro, localizado en primera línea de mar en Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, será sometido a una reforma integral de sus instalaciones. La renovación del establecimiento, prevista para el próximo año, supondrá un cambio de concepto convirtiéndose en el hotel boutique de referencia en la privilegiada zona donde se encuentra.

Lunes 18 de junio de 2018

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com LA ROMANA. La Clínica de Familia, La Romana, invitó a participar de su campamento Esperanza y Alegría 2018, con el que donadores pueden colaborar para hacer posible que un niño vulnerable pueda mejorar su autoestima, confianza en sí mismo y ser empoderado este verano en un ambiente seguro y lleno de amor, cariño y diversión. Invitan a quienes colaborar para con su apoyo, ofrecerles dos sesiones de cinco días y noches a 80 niños en situaciones de vulnerabilidad. En un comunicado enviado, informan que los campistas explorarán sus fortalezas, crearán nuevas amistades y aprenderán sobre la importancia de la adherencia a sus medicamentos. Este campamento gratuito es solamente posible gracias a las donaciones de personas desprendidas. Resaltan que con una donación de RD$2,500 se cubren los medicamentos de cinco niños durante el cam-

VARIEDADES 21

Piden apoyo para organizar el campamento de verano Esperanza y Alegría 2018

Los campistas son niños vulnerables entre 6 y 16 años, con familias en condiciones de extrema pobreza.

pamento. Con RD$5,000 se garantiza que tres niños tengan mochila y útiles escolares tras el campamento. Con RD$25,000 se cubre la estadía completa de un niño por una semana en el campamento y con RD$50,000 se cubre la estadía completa de dos niños por una semana en el campamento. La Clínica de Familia La Romana ha realizado un campamento para niños con VIH cada verano desde 2005. La misión del Campamento Esperanza y Alegría es mejorar las destrezas de vida de niños y adolescentes con VIH en un entorno seguro, de apoyo, amor y diversión, empoderándoles para enfrentar los retos psicosociales y médicos de su condición. Los campistas son niños vulnerables entre 6 y 16 años, con familias en condiciones de extrema pobreza.


22 DEPORTES

Lunes 18 de junio de 2018

FÚTBOL

Nos hace falta mucha infraestructura, formación de recursos humanos que es indispensable para un desarrollo integral del futbol, directores técnicos, médicos deportivos especializados en fútbol y la voluntad inequívoca del Estado”, Santiago Valverde.

DEPORTES 23

Lunes 18 de junio de 2018

La pelota se ha vuelto un “yin yang” en 2018 Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com

El fútbol ha despertado pasión en muchas personas de la zona Este.

Zona Este se contagia del deporte más seguido del mundo

Ilquis Alcántara ialcantara@editorabavaro.com VERÓN. Nuevamente, con el Mundial del Fútbol se demuestra que este deporte es el más seguido de todos los continentes, donde más de 80,000 personas se dieron cita en Rusia para disfrutar del juego inaugural y la República Dominicana se está contagiando de esta pasión. Y es que con el paso del tiempo, el fútbol se ha ido desarrollando y expandiendo en todo el país, y la zona Este no ha sido la excepción, sobre todo en las provincias La Altagracia y La Romana, donde decenas de personas, desde niños hasta adultos lo practican. Santiago Valverde, gerente general del equipo de fútbol de La Romana, Delfines del Este indicó, que el desarrollo de este deporte ha ido

en crecimiento acelerado como práctica recreativa, pero resaltando la discrepancia en comparación con la competitiva, aunque esta ha progresado. Asimismo, dijo que la fomentación de este deporte en las instituciones educativas públicas y privadas, la presencia de extranjeros expertos en el área y la difusión en las redes sociales han sido clave para el desarrollo del fútbol. También resaltó las carencias que ha limitado el progreso de esta disciplina a nivel competitiva y profesional. “Nos hace falta mucha infraestructura, formación de recursos humanos que es indispensable para un desarrollo integral del futbol, directores técnicos, médicos deportivos especializados en fútbol y la voluntad inequívoca del Estado de apoyar este deporte

que tantas alegrías puede darnos en el futuro”, declaró Valverde. Por otro lado, Claudio Parrela, gerente y entrenador de la escuela de fútbol infantil en Bávaro y Punta Cana y Luis Eduardo Flores, director general de Punta Cana Futbol Club coincidieron en que el fútbol ha sido uno de los deportes que ha tenido mayor crecimiento, no sólo en la zona Este, sino en la República Dominicana. De igual forma, les atribuyeron este avance a la incursión de esta disciplina en las escuelas y colegios, logrando con esto, la fomentación de esta pasión en los niños desde muy temprana edad. Parrela, indicó que es excelente la pasión con la que niños de 4 y 5 años practican este deporte, algo que no era muy frecuente en este país. Mientras que Flores, aseguró que ha sido evidente el gran desarrollo del fútbol, sobre todo con la creación recientemente de la liga profesional de este deporte en la República Dominicana, donde se ha demostrado el talento que existe en el país. El fútbol ha tomado relevancia en “Quisqueya la bella” y la zona Este juega un papel importante en esto, donde la selección nacional tiene dos representantes de Higüey, La Altagracia. Alexis Reyes y Even Edouad, quienes viajarán el próximo 23 de junio a Argentina a jugar en el Mundial U17.

VERÓN. Yin Yang es la forma de explicar el estado que ha tenido el béisbol en el 2018, donde apenas haber concluido seis meses, la palestra pública ha estado repleta de controversias y récords establecidos en las Grandes Ligas. Entre peloteros descubiertos con dopaje, la imposición de records y exaltación al Salón de la Fama, dominicanos han sido protagonistas de diversas noticias en los últimos tiempos, siendo tema de debate, no solo en la República Dominicana, sino en varias partes del mundo. Recientemente, el dominicano Adrián Beltré se convirtió en el pelotero nacido fuera de los Estados Unidos con más imparables, imponiendo una marca de 3,092, superando al legendario Ichiro Suzuki.

Prospectos se preparan para el gran día, julio 2.

Esta noticia coincidió con la revelación del periodista Neftalí Ruiz, donde dio a conocer que 18 de 20 prospectos que serán firmados en este próximo julio, dos dieron positivos a las pruebas de dopaje, causando gran controversia en los

seguidores de este deporte y directivos de las Grandes Ligas. Asimismo, ha sido extensa la lista de dominicanos que han dado positivo en los exámenes de sustancias prohibidas en este año, nombres como el de Robinson

Canó, un pelotero establecido en las Grandes Ligas, así como respetado y seguido por muchos por lo que fue una noticia que sorprendió a muchas personas. También en este año dio positivo el pelotero Jorge Bonifacio, jardinero de los Reales de Kansa City, quien fue suspendido por 80 juegos por el consumo de boldenona. Pero no todo ha sido malas noticias, el descendiente de Altamira, Puerto Plata, Bartolo Colón, puso en alto la bandera dominicana, al convertirse en el tercer lanzador latino activo con más ponches en las Grandes Ligas, con un logro 2,502, no teniendo mucho tiempo de haber empatado la marca de 243 victorias con el inmortal, Juan Marichal. Asimismo, Albert Pujols estableció su marca convirtiéndose en el cuarto jugador en la historia más de 3,000 hits y 600 jonrones, mientras que Vladimir Guerrero llenó de orgullo al país al ser el tercer dominicano en entrar al Salón de la Fama.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.