ET 17 de febrero de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

eltiempo

Conectando el Este

Año 9 - Edición 566 | Ejemplar semanal gratuito | 17 de febrero de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO

ESTA SEMANA

SEGURIDAD VIAL P. 9

Accidentados con tren exigen mejor señalización en cruces La Romana

ECONOMÍA

DEMANDA P. 17

Puerto de San Pedro espera aun prometida rehabilitación

DEPORTES

BÉISBOL P. 20

112 peloteros están disponibles para firmar como agentes libres en la Lidom

VARIEDADES

INCLUSIÓN P. 19

Educación inicia proyecto para niños con sordoceguera en la Regional 12

Obras sin permisos siguen en auge y burlan control de autoridades en La Romana

A pesar de la reciente tragedia en La Romana, donde el derrumbe de una edificación sin regulación dejó tres muertos, el desorden en el sector construcción continúa sin control. Decenas de obras ilegales avanzan sin permisos ni supervisión, desafiando la autoridad del Ayuntamiento y del Ministerio de Vivienda (Mived). Mientras el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) solo puede notificar las irregularidades, las clausuras son ignoradas y las sanciones rara vez se cumplen. Así las cosas, constructores irresponsables desafían la ley sin consecuencias, poniendo en riesgo sus vidas y las de otros ciudadanos. P. 10

El Bulevar Turístico del Este languidece entre hoyos y grietas, mientras Obras Públicas gira la mirada y repite las mismas promesas de solución. P. 5

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

EN EL DIGITAL

¡OJO CON ESO!

Residentes y conductores que transitan por la intersección de las calles Úrsula Morel y Francisco Rijo Cuto, en Higüey, expresaron su preocupación por el estado crítico de la vía. Señalan que el deterioro en la esquina donde operaba la clínica del Dr. Donastorg dificulta la movilidad de motoconchistas y vehículos, convirtiendo el paso en un desafío diario.

FACEBOOK

COMENTADA + LEIDAS 5

• Investigaciones confirman que el derrumbe de La Romana fue por Fanta de supervisión

• Dos jóvenes pierden la vida en trágico accidente en San Pedro de Macorís

• 5 preguntas al Ingeniero Delfi Feliciano ¿Las principales causas de los colapsos de un edificio?

• Apresan a hombre que interrumpió violentamente una iglesia y algunos miembros en Higüey

• Empleada de Banca frustra asalto mientras transmitía en vivo en redes sociales

Siguenos: www.eltiempo.com.do

@eltiempord eltiempo.com.do

@eltiempoDO

el bachatero Félix Cumbé

Marcos Lives “Descanse en paz”

Gloricel Estévez

“La partida de Félix Cumbé representa una gran pérdida para el mundo de la bachata y la música en general. Que descanse en paz y que Dios lo reciba en su mansión celeste.”

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Protejamos a Punta Cana

En menos de 24 horas, la zona turística de Punta Cana fue escenario de dos homicidios, una situación alarmante que debe encender las alertas de las autoridades y de toda la comunidad.

No se trata de hechos aislados que deben minimizarse. Punta Cana se ha consolidado como la joya del turismo dominicano, atrayendo millones de visitantes cada año y generando un impacto de primer orden para la economía nacional.

Sin embargo, cualquier amenaza a la seguridad de esta zona pone en riesgo no solo a visitantes extranjeros y locales, sino también la estabilidad del sector turístico.

La percepción de inseguridad puede provocar consecuencias desastrosas a largo plazo, afectando la inversión, la afluencia de visitantes y la confianza en la zona.

Los organismos de seguridad, tanto la Policía Nacional como la Dirección Central de Policía de Turismo (Politur) y otras entidades, deben revisar y reforzar sus estrategias de prevención y acción.

No basta con reaccionar ante los hechos consumados; se necesita una planificación efectiva que incluya el incremento de patrullajes, mejor inteligencia policial y la articulación con la comunidad para prevenir hechos violentos antes de que ocurran.

Resulta inaceptable que, en un destino donde se realizan millonarias inversiones en hoteles y proyectos inmobiliarios, la seguridad no esté a la altura de su importancia estratégica.

Se requiere una coordinación efectiva entre el sector privado y las autoridades para fortalecer los mecanismos de protección, incorporando tecnología de vigilancia, mayor capacitación a los agentes y una respuesta rápida ante posibles incidentes.

No podemos esperar a que la violencia se convierta en un problema crónico y afecte la reputación del destino. Actuar ahora es una necesidad imperiosa para garantizar la tranquilidad de quienes viven, trabajan y visitan esta zona, protegiendo su prestigio y su futuro.

Fallece

Esta semana en el Este

Hoyos y grietas amenazan con otorgar categoría de camino vecinal al Bulevar Turístico del Este

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavro.com

VERÓN. El Bulevar Turístico del Este, una de las principales vías del distrito Verón-Punta Cana, continúa en un estado crítico, afectando a conductores y vehículos que transitan diariamente por la zona.

Si nos ubicamos desde el semáforo de Coco Loco, en dirección a Friusa y Bávaro, los enormes baches y el desnivel de la carretera evidencian la falta de mantenimiento.

A pesar de múltiples denuncias y la identificación de alrededor de 32 puntos críticos desde abril de 2024, las autoridades aún no han tomado acciones efectivas que prolonguen la durabilidad del asfalto sin hoyos. Aunque en algunos tramos se realizaron bacheos temporales, estos no han sido suficientes, ya que la carretera sigue deteriorándose.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que anteriormente estuvo bajo la dirección de Deligne Ascención, no ejecutó soluciones concretas. Ahora, los conductores esperan que el actual ministro, Eduardo Estrella, atienda los reclamos de los usuarios del Bulevar Turístico del Este.

EXCUSAS Y PROMESAS

SIN FECHAS

Este periódico se comunicó con el encargado regional del Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Villijant Tavarez, quien aseguró que la vía será reparada en los próximos días.

"Esos hoyos están ahí porque se van a hacer las señalizaciones para la colocación de asfalto. Viene una compañía trabajando desde San Pedro, que ya llegó a La Romana y seguirá hacia esta zona. Pero los hoyos se corregirán con asfalto. El problema es que con toda esta lluvia no se puede colocar asfalto. Estamos haciendo el bacheo en la carretera Otra Banda-Verón, que también es muy importante, y después de eso continuaremos con la reparación de los hoyos", explicó Tavarez.

"El trabajo sigue", agregó el funcionario, quien también destacó que los trabajos podrían tener variaciones debido a las condiciones de la vía: "Lo

que pasa es que se hace un bacheo y pueden surgir nuevos puntos hacia adelante o atrás. Es normal que se abran hoyos en la carretera", sostuvo Tavarez.

DECLARACIONES Y ‘MAREOS’

El 1 de abril de 2024, el periódico El Tiempo realizó un reportaje sobre los principales puntos críticos del Bulevar Turístico del Este, y según las declaraciones de Tavarez, los desniveles serían corregidos en los próximos días, ya que los trabajos se realizan de manera conjunta, comenzando desde San Pedro de Macorís y La Romana. “Hace dos semanas iniciamos los trabajos en los puntos críticos”, citó

Tavarez el año pasado. Asimismo, meses atrás subrayó que los puntos críticos se encuentran en ubicaciones específicas, lo que requiere maquinaria especial para remover el asfalto y corregir las grietas y desniveles.

QUEJAS DE LOS CONDUCTORES

A través de redes sociales, ciudadanos han expresado su indignación por la falta de mantenimiento vial, los baches y la ausencia de señalización adecuada.

"Los hoyos no se tapan... se pintan", fue uno de los comentarios textuales de los lectores. Otro comentario irónico señaló que, en lugar de reparar los baches, estos simplemente se señalan. Otros usuarios denuncian que el mal estado del asfalto convierte la conducción en una experiencia peligrosa, especialmente cuando llueve. Algunos usuarios han arremetido contra el gobierno y el Ministerio de Turismo, acusándolos de centrarse en la promoción internacional del destino mientras las condiciones locales siguen siendo deplorables.

La preocupación por la seguridad es un punto central en los comentarios. Conductores reportan que es difícil evitar los baches debido a la alta velocidad de algunos vehículos y la falta de señalización. Un ciudadano expresó su frustración al señalar que solo cuando ocurra una tragedia se tomarán medidas concretas.

Deterioro en el carril derecho en dirección a la comunidad de Friusa.

Esta semana en el Este

preguntas

Oscar Quezada

1- ¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS LEGALES QUE ENFRENTAN LOS INVERSIONISTAS EN LA REGIÓN ESTE, ESPECIALMENTE EN PUNTA CANA?

R. Una mayor seguridad jurídica; las reglas no pueden ser cambiantes y antojadizas. Y peor aún, no pueden depender en su aplicación del incumbente de turno. Adicionalmente, se requiere de una mayor profesionalidad en el cuerpo judicial de la provincia, y en todo el personal de apoyo; existen profesionales bien preparados, pero son escasos.

2- DESDE SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ ASPECTOS LEGALES DEBEN PRIORIZAR LAS EMPRESAS TURÍSTICAS PARA OPERAR DE MANERA SEGURA Y EFICIENTE EN EL PAÍS?

R. Poseer todos los permisos y licencias al día; procurar que las pólizas de seguro de responsabilidad civil realmente tengan la cobertura adecuada, y que sean emitidas por una compañía de seguros reconocida.

3- EL TURISMO ES UN SECTOR DINÁMICO Y EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. ¿CÓMO SE ADAPTA DR. ALMÁNZAR A LOS CAMBIOS EN LA

A... JESÚS ALMÁNZAR, (ABOGADO)

LEGISLACIÓN Y EN LAS NECESIDADES DE LOS INVERSIONISTAS?

R. Con una permanente capacitación de su personal, ya sean abogados y/o personal de apoyo. Nuestra vasta experiencia en el sector nos hace anticipar los cambios a través de un continuo seguimiento a lo que son las tendencias que se van perfilando. La participación de nuestra firma en los principales escenarios nacionales e internacionales, tales como ferias, congresos, seminarios y otros, nos ha permitido entrar en contacto con las verdaderas necesidades de los inversionistas del sector turístico.

4- UNO DE LOS VALORES DE SU FIRMA ES LA ASESORÍA OPORTUNA. ¿PODRÍA COMPARTIR UN CASO EN EL QUE UNA INTERVENCIÓN LEGAL RÁPIDA HAYA SIDO CLAVE PARA EL ÉXITO DE UN CLIENTE?

R. La confidencialidad en nuestra profesión es una de las herramientas más importantes del ejercicio profesional; no obstante sin violentar esa confidencialidad, puedo comentarte que hace ya varios años, un cliente extranjero que estaba adquiriendo millones de terrenos en la Costa Norte, me consultó sobre la mejor manera de hacerlo minimizando los costos de adquisición, y sin dudarlo le expresé (eso se podía hacer en esa época) que la mejor manera de hacerlo era a través de un vehículo societario, y con un aporte en naturaleza de los terrenos por parte del vendedor, y que si este no quería hacerlo de esa manera, entonces aplicara para la Ley de Confotur.

5- MÁS ALLÁ DEL EJERCICIO LEGAL, MENCIONA QUE BUSCAN “REVOLUCIONAR LA FORMA DE HACER NEGOCIOS” EN LA REGIÓN. ¿EN QUÉ CONSISTE ESA VISIÓN Y QUÉ IMPACTO ESPERA LOGRAR?

R. Revolucionar es sinónimo de innovar, y a pesar de que yo podría parecer muy conservador nuestra firma se caracteriza por encontrar la solución a las necesidades del cliente, por más difíciles que estas puedan ser. En JR Almánzar nos auxiliamos de todas las herramientas que la tecnología pone a nuestro alcance para hacer la diferencia en el ejercicio de la abogacía en esta zona. Brindamos un servicio integral en prácticamente todas las áreas del Derecho, desde la asesoría en aspectos tradicionales del Derecho, como en los litigios de toda índole. Pienso que en estos casi 13 años que tenemos residiendo y ejerciendo en esta zona, hemos logrado posicionarnos como una firma de una alta reputación profesional y de sobrada solvencia moral, que puede brindar un servicio legal eficaz e integral acorde con las necesidades de su clientela.

Cuatro bares clausurados y 11 notificados por ruidos y obstrucción de vías

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Agentes del Departamento Anti-Ruidos y de Control de Bebidas Alcohólicas (COBA), en coordinación con la Dirección Regional Este de la Policía Nacional con sede en esta ciudad, intentan tumbarles el pulso a propietarios de negocios que violan normas produciendo sonidos nocivos para la salud y el medio ambiente, en

los barrios y obstruyendo las vías públicas.

El vocero de la Policía Nacional (PN) en Higüey, sargento mayor Jhovinson González, informó hace unos días que cuatro centros de bebidas alcohólicas fueron clausurados temporalmente, y 11 fueron notificados por incumplimiento de las normas establecidas por el Ministerio de Interior y Policía (MIP).

"Se incautaron 17 bocinas y 14 plan-

en Higüey

tas eléctricas en el municipio de Higüey, además fueron incautados cinco vehículos en el Distrito Municipal de Verón", indicó González. Dijo que ese trabajo forma parte de la operación denominada Garantía de Paz, en cumplimiento de fortalecer el orden público y las leyes. "La Policía Nacional continuará firme en la misión de velar por el bienestar de la ciudadanía en Higüey", resaltó el relacionador público. Los

negocios cerrados por falta de permisos reglamentarios fueron Luna Bar, Drea El Pequeño, Club Billar y La Última Parada.

Fernando Placeres

Especial para El Tiempo

PUNTA CANA. El reciente terremoto de magnitud 7.5 en el Caribe, que generó una alerta de tsunami con mayor énfasis en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, ha llevado a reflexionar sobre la vulnerabilidad de la República Dominicana, especialmente en la región Este, donde se encuentra Punta Cana.

Aunque la alerta fue desactivada sin que ocurriera un tsunami ni efectos importantes, el evento nos obliga a analizar la capacidad de respuesta de la zona turística, y las estrategias que deben implementarse para mitigar el impacto de un posible evento de esta naturaleza.

Punta Cana y la región Este de República Dominicana tienen una geografía predominantemente llana y con escasas elevaciones naturales cerca de la costa, lo que las hace altamente susceptibles a la entrada de un tsunami.

A diferencia de otras zonas con acantilados o montañas que podrían frenar el impacto de una gran ola, la falta de barreras naturales en la costa facilita el avance del agua tierra adentro.

El Caribe es una región sísmicamente activa, ya que se encuentra en la interacción de la Placa del Caribe con las placas de América del Norte y Sudamérica. En particular, la Falla de los Muertos y la Falla Septentrional, que atraviesan la isla de La Española, son fuentes potenciales de terremotos capaces de generar tsunamis.

Para que un terremoto genere un tsunami, deben cumplirse cuatro condiciones principales: una magnitud significativa, típicamente superior a 7.5 en la escala de Richter; que el epicentro esté ubicado en el fondo marino; una profundidad relativamente superficial, menor de 12 kilómetros; y un mecanismo de falla que implique un desplazamiento vertical del fondo marino.

Si estas condiciones se presentan, el agua puede ser empujada con fuerza y generar una serie de olas devastadoras que se propagan a alta velocidad.

PROYECCIONES Y ANTECEDENTES

Si un tsunami golpeara Punta Cana, su impacto dependería de la magnitud y ubicación del terremoto que lo genere, la profundidad del epicentro, la inclinación de la plataforma continental y las condiciones meteorológicas en el momento del evento.

Sin embargo, la alta densidad de hoteles y residencias en primera línea de playa aumenta significativamente el riesgo para la población.

Aunque los tsunamis en el Caribe no son tan frecuentes como en el Pacífico, han ocurrido varios eventos significativos a lo largo de la historia. Se estima que la probabilidad de que un tsunami

Esta semana en el Este

¿Qué tan vulnerables somos a las probabilidades de un tsunami?

impacte directamente la costa de República Dominicana es de baja a moderada, pero no inexistente.

Algunos eventos históricos incluyen el tsunami de 1946 en República Dominicana, provocado por un terremoto de magnitud 8.1 en la costa Noreste, que mató a más de 1,600 personas en Nagua; el tsunami de Puerto Rico en 1918, causado por un sismo de 7.5 que provocó daños en la costa occidental de la isla; y el tsunami de Haití en 2010, que aunque no fue de gran magnitud, generó olas anómalas en algunas zonas costeras.

A nivel global, eventos como el tsunami del Océano Índico en 2004 y el de Japón en 2011, han demostrado el poder destructivo de estos fenómenos y la importancia de la preparación.

En Punta Cana, la mayor amenaza provendría de un terremoto en la zona de subducción al noreste de República Dominicana. Aunque estos eventos son poco frecuentes, la posibilidad de que ocurra uno con el potencial de generar un tsunami sigue latente.

PASOS PROACTIVOS

El general Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), ha anunciado que viajará a las Naciones Unidas para trabajar en el desarrollo de un protocolo de contingencia ante tsunamis.

Esta medida busca fortalecer la capacidad de respuesta del país ante este tipo de fenómenos y garantizar que las comunidades costeras, como Punta Cana, tengan planes de evacuación efi-

cientes y sistemas de alerta temprana adecuados.

Además de las instituciones oficiales, como el COE y la Defensa Civil, es fundamental que los distintos organismos de seguridad y emergencias del país trabajen en conjunto en la preparación ante un posible tsunami.

La formación en protocolos de evacuación, la implementación de simulacros y la creación de planes de contingencia en hoteles, comunidades y centros comerciales son estrategias clave para minimizar el impacto de un evento de esta naturaleza.

El alcance de un tsunami depende de su magnitud y de las condiciones de la costa. En promedio, una gran ola puede penetrar entre 300 metros y 3 kilómetros tierra adentro.

En Punta Cana, la falta de elevaciones naturales facilita el avance del agua. Un tsunami podría inundar no solo la primera línea de hoteles, sino también áreas más alejadas, afectando sectores como el Cruce de Los Manantiales, Cruce Coco Loco, Bávaro, Los Corales y otras demarcaciones cercanas a la costa. Ante un evento de esta magnitud, sería necesario evacuar poblaciones como

Verón hacia la zona del Farallón, así como implementar planes similares en Juanillo, Bávaro, Macao y demás comunidades costeras.

El reciente terremoto de magnitud 7.5 activó alertas de tsunami en varias islas del Caribe, pero finalmente no generó una gran ola. Esto se debió a que las condiciones del sismo no fueron óptimas para provocar un desplazamiento significativo del agua.

Sin embargo, el evento fue un recordatorio de que el Caribe sigue siendo una región con potencial para sufrir tsunamis, y que la preparación es esencial. Si el epicentro hubiera estado en una ubicación diferente, con una profundidad y ángulo de ruptura más propicios, el resultado podría haber sido mucho más peligroso.

Punta Cana y la región este de República Dominicana deben fortalecer sus medidas de prevención ante tsunamis. La implementación de sistemas de alerta, la educación de la población y la planificación de rutas de evacuación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un evento catastrófico.

El trabajo del COE en colaboración con organismos internacionales es un paso clave para mejorar la capacidad de respuesta del país.

El terremoto y la alerta recientes no provocaron daños en nuestra isla, pero nos dejan una lección importante: no podemos esperar a que ocurra una tragedia para actuar.

La preparación es la clave para proteger a los residentes y turistas de Punta Cana, la región Este y todo el país ante una amenaza que es real y latente.

Punta Cana y la región Este de República Dominicana tienen una geografía predominantemente llana y con escasas elevaciones naturales cerca de la costa, lo que las hace altamente susceptibles a la entrada de un tsunami.
El general Juan Manuel Méndez, director del COE) .

Víctimas de accidentes con tren de caña en La Romana exigen mejorar señalización en cruces

LA ROMANA. Las personas que han sobrevivido a accidentes con el tren de carga de caña, utilizado para la producción de azúcar y más conocido en La Romana como “La Máquina”, han expresado que la falta de mecanismos de seguridad y la desorientación han sido factores determinantes en los choques con el tren.

Hace un poco más de 100 años que la empresa azucarera Central Romana se instaló en esta ciudad. Desde entonces, los trenes de esta compañía han transitado por las vías ferroviarias, que atraviesan más de ocho cruces de alto tráfico.

En sus inicios, la población y la cantidad de vehículos eran mínimas, pero hoy día el flujo vehicular es considerablemente superior al de hace un siglo. Es en este punto donde cobra importancia una señalización más amplia y moderna, que brinde mayor seguridad y reduzca al

mínimo los accidentes con este coloso de acero.

Según testimonios de sobrevivientes, muchos de ellos no saben cómo ocurrió su encuentro con el tren.

TESTIMONIOS

Tal es el caso de Mártires De La Cruz, quien hace varios meses estuvo a punto de colisionar con “La Máquina”. Relata que, mientras llevaba a sus hi-

jos al colegio, observó una señal de “PARE” y escuchó la alarma que indica la proximidad del tren. Sin embargo, tras varios minutos sin novedades, decidió avanzar lentamente, mirando a ambos lados sin ver nada. Fue entonces cuando un agente de control de tráfico le indicó con las manos que se detuviera, justo antes de la llegada del tren. En ese momento, reaccionó y tomó plena conciencia del peligro.

De La Cruz sostiene que un simple “PARE” acompañado de una alarma no es suficiente. Expresa que es necesario mejorar la señalización con barreras de stop en ambas direcciones de la vía, señalización en X sobre el pavimento para indicar el punto de detención y al menos dos agentes de tráfico en cada cruce ferroviario.

Además, propone campañas publicitarias para orientar tanto a los residentes como a los visitantes.

En muchos casos, los accidentes con el tren ocurren porque los conductores no respetan las pocas normas de seguridad existentes. Sin embargo, hay situaciones excepcionales, como la de un hombre que perdió la vida el 22 de mayo del año pasado. En un intento desesperado por evitar ser arrollado, saltó desde una motocicleta en movimiento, pero cayó sobre la vía férrea y falleció.

El caso más reciente que conmocionó a La Romana y a gran parte del país ocurrió el 12 de enero de este año, cuando el tren embistió un carro que quedó varado sobre las líneas férreas. En el vehículo viajaba una familia de cuatro personas: el conductor, su esposa y sus dos hijos, una niña de 4 años y un bebé de apenas 3 meses de nacido.

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes de los sectores El Kennedy, Placer Bonito, 30 de Marzo, Villa Magdalena y El Silencio, en San Pedro de Macorís, expresaron su preocupación ante el desbordamiento de aguas cloacales que afecta la vida cotidiana de quienes habitan en esos barrios.

La situación es crítica en calles como Angelina, del sector Kennedy, donde el cúmulo de aguas cloacales penetra hasta las marquesinas de las viviendas, generando serios inconvenientes a sus residentes.

También en la prolongación Independencia, donde las aguas residuales se acumulan desde la calle 1ª y 2ª de Villa Magdalena, pasando por la escuela San José Obrero y Porvenir 2. Estas aguas se mezclan con las pluviales, generando malos olores y un ambiente insalubre que pone en riesgo la salud de los residentes de la zona.

En el sector Placer Bonito, el problema persiste en la calle Virgilio Díaz Ordóñez, donde desde hace semanas los vecinos han solicitado la intervención de las autoridades, sin obtener respuesta hasta el momento.

Una situación similar ocurre en la calle Rafael Deligne, en el sector El Silencio, donde el desbordamiento de

Cloacas desbordadas inundan calles y viviendas en cinco sectores de San Pedro

aguas cloacales afecta las inmediaciones del parque Duarte y el centro de la ciudad, provocando incomodidad y preocupación en la población.

Cándido Félix José, comunitario del sector Placer Bonito, destacó que han solicitado en múltiples ocasiones al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) la limpieza de las tuberías, pero hasta el momento no se ha solucionado el problema.

“Hemos pedido la intervención de Inapa, pero el desbordamiento continúa, afectando a todos los que vivimos aquí”, sostuvo Félix José. Dijo, además, que el problema se presenta por falta de mantenimiento de la tubería y que las aguas se devuelven hasta las viviendas. Por su parte, Luis Fernando Robles, residente de Villa Magdalena, expresó su inquietud ante la falta de atención a esta problemática. Los residentes de estos sectores hicieron un llamado urgente a las autoridades del Inapa para que realicen una intervención rápida y efectiva, a fin de solucionar esta situación que afecta la calidad de vida de los vecinos de las calles señaladas.

Los residentes de estos barrios exigen al Inapa que intervenga con urgencia para resolver este problema que atenta contra su salud.
Tren enviste carro con familia adentro en la av. Padre Abreu

Esta semana en el Este

Constructores en La Romana desafían a las autoridades y siguen obras sin permisos

LA ROMANA. Muchos maestros constructores y propietarios de edificaciones están ignorando las prohibiciones que impiden seguir con proyectos de construcción. Esto así, ya que no cumplen con los permisos y medidas de seguridad que exigen las autoridades por medio de la ley y ordenanzas que obligan a que toda obra de construcción tiene que estar a cargo de un profesional de la construcción, abalado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).

En un recorrido realizado por este medio, se pudo apreciar una gran cantidad de construcciones que no cuentan con los permisos correspondientes, además de la violación a la Ley 62-00 en su artículo 13, que obliga a que toda obra de construcción esté a cargo de un profesional de la construcción avalado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia).

Ante esta situación, dicho gremio está procediendo a notificar estas irregularidades a los propietarios, al Ayuntamiento y a la fiscalía. Un ejemplo de ello ocurrió en la calle principal del sector Pica Piedras, en Villa Hermosa, y en otros puntos de la ciudad, donde se verificó una construcción de cuatro niveles que, al acercarse a ella, genera preocupación por su evidente precariedad.

Hasta el momento, lo único que la ley permite hacer al Codia es notificar estas anomalías, ya que la clausura de obras corresponde al Ayuntamiento y

al Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived).

En este sentido, también se pudo observar cómo, a pesar de que el departamento de Obras Municipales colocó un letrero con letras rojas indicando "Obra paralizada por el Ayuntamiento" en una construcción en la entrada principal del residencial Las Orquídeas, este fue borrado por alguna persona, posiblemente vinculada a la obra, lo que evidencia el poco respeto a las disposiciones de este departamento.

Sin embargo, en el mismo proyecto se observó un letrero del Mived que no fue alterado por los responsables de la construcción, ya que este advierte que su ocultamiento será considerado una infracción a las disposiciones legales establecidas en la Ley No. 687-82 y sus reglamentos.

Otras obras detenidas por el departamento de Obras Municipales incluyen la colocación de cerámicas en las aceras, debido a que representan un riesgo para los peatones y afectan la uniformidad estética de las calzadas. No obstante, pese a ser notificados, algunos constructores aprovechan los fines de semana para completar los trabajos.

Esta conducta violatoria conlleva multas, pero los infractores pocas veces las pagan debido a la flexibilidad de la ley. Además, el proceso para citar a un propietario implica una serie de trámites burocráticos y se ve afectado por la lentitud del sistema judicial.

A esto se suma la falta de preparación de los supervisores de obras del Ayuntamiento en materia de calidad de construcción y el hecho de que en

la provincia de La Romana no existe una oficina del Mived para la aprobación o rechazo de proyectos.

Oficina CODIA La Romana
Edificacion con mal diseño y carente de un profesional de la construcción

Puntos de Vista

EDITORIAL

Bulevar Turístico: Vía en ruinas, gobierno ausente

El Bulevar Turístico del Este, la arteria vial más importante de Verón-Punta Cana, sigue sumido en el abandono, evidenciando la indiferencia de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ante una situación que afecta directamente la seguridad vial de ese destino turístico.

Desde abril de 2024, cuando este medio de comunicación identificó 32 puntos críticos en esa avenida, la respuesta de las autoridades ha sido mínima y deficiente.

Los parches y bacheos improvisados, lejos de ser una solución efectiva, se han convertido en

¡Mira

el calendario! Escoge los días para hacer turismo

Siempre escribo para mis lectores sobre temas que explican el comportamiento del turismo, la importancia de esta actividad para el país, su impacto en la economía y lo que significa como motor del bienestar colectivo.

Este viernes asumo el rol de consejero al que me empujan amigos que piden sugerencias sobre las mejores opciones para vacacionar y el lugar y hotel a escoger. Esta vez mirando las oportunidades que ofrece el calendario hasta el próximo mes de junio, para sumar días y organizar el merecido descanso. La sugerencia es organizar con tiempo la escapada para escoger de las mejores opciones y aprovechar las oportunidades. ¡Veamos!

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

una burla para los conductores que diariamente enfrentan el riesgo de accidentes, daños mecánicos y retrasos innecesarios.

Es inaceptable que una vía de tanta relevancia, la principal puerta de entrada para los millones de turistas que visitan Punta Cana cada año, esté en condiciones deplorables sin que Obras Públicas tome medidas serias para su rehabilitación.

La falta de mantenimiento de esta vía pone en peligro la seguridad de quienes transitan por ella, pero además proyecta una imagen de desidia y descuido en una zona que es fundamental para la economía del país.

UN ESPONTÁNEO

MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do

La primera oportunidad esta próxima. El día de la independencia nacional es jueves 27 de febrero. Es inamovible, pero una opción para quienes pueden tomar el viernes 28 de febrero y tener un fin de semana extendido, saliendo el miércoles 26 de febrero en la tarde, y regresar el domingo 2 de marzo. Son 4 noches y 3 días completos para disfrutar.

La siguiente oportunidad la ofrece la Semana Santa de los cristianos ca-

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

SUBDIRECTORA

ELISA MERCEDES / emercedes@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.com

No es suficiente marcar los hoyos con pintura amarilla como si de una advertencia visual se tratara; la solución requiere una intervención real, urgente y duradera.

Las autoridades deben entender que la seguridad vial no es un lujo ni un favor que puedan otorgar cuando les plazca. Es una obligación ineludible del Estado.

Desafortunadamente, la demora del arreglo estructural del Bulevar Turístico revalida la percepción de que a Obras Públicas no le importa la seguridad vial del pueblo más importante para el turismo dominicano.

tólicos, que inicia sábado 12 de abril y concluye el domingo 20 de abril. El 18 de abril es Viernes Santo, no laborable. Quienes tienen la opción de tomar un descanso toda la semana, hasta el domingo 20, pueden salir de su hogar el sábado 12 de abril y regresar el sábado 19 en la tarde para evitar así los molestos embotellamientos del domingo y lunes en todas las carreteras que conducen a las principales ciudades del país.

A los que evitan el usual congestionamiento de carreteras, playas y otros lugares turísticos, desde Jueves Santo al Domingo de Gloria, pueden iniciar el descanso el viernes 11 de abril y regresar a casa el Lunes Santo 14 de abril, después de tomar 3 días y 4 noches completas de asueto; y retomar los compromisos laborales el martes 15, miércoles 16 y jueves 17; y permanecer en casa el fin de semana, 18 al 20 de abril, y si residen en Santo Domingo, aprovechar que esos días la ciudad recobra la calma y las calles son transitables.

DIRECTORA DE DISEÑO MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

El ritmo de la capital dominicana se pone en “modo pausa” y recupera parte de los encantos que le roban los tapones en las calles, el ruido de los autos y los intensos toques de bocina. Además, La Ciudad Colonial es más atractiva.

El siguiente día festivo es el lunes 5 de mayo que toca el feriado que corresponde al Día del Trabajo que se celebra el 1 de mayo, y nos regala un fin de semana largo de 3 noches y 4 días.

La siguiente celebración a tomar en cuenta es el jueves de Corpus Christi, el 19 de junio, celebración católica inamovible, que ofrece la oportunidad de hacer puente tomándose libre el viernes 20 de junio para tener un descanso desde el miércoles en la tarde hasta el domingo, con 4 noches y 3 días completos.

Lo que sugerimos es mirar el calendario de la primera mitad del año de la que ya estamos consumiendo el segundo mes. Es momento de planificar con tiempo el descanso.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Puntos de Vista 13

Y Verón, ¿pa’ cuándo?

Todos los días vemos en los medios de circulación nacional y local cómo se inauguran o empiezan obras que van a aportar al crecimiento de los diferentes puntos de nuestro país. Vemos las visitas de los ministros y directores que llevan buenas nuevas a cada lugar que visitan, y yo me pregunto: ¿y Verón, pa' cuándo?

¿Dónde están los legisladores que deben velar por nosotros? ¿Acaso solo somos buenos en tiempos de buscar votos, pero no para ayudarnos a progresar y seguir siendo el territorio que más aporta a la economía dominicana?

¿Dónde están nuestros diputados? Esos mismos que nos vendieron sueños, se tomaban nuestros cafés, jugos y tés. Esos que en tiempos de campaña nos decían a boca llena que sí eran diferentes, que sí iban a abogar por Verón.

Ver cómo todo llega al municipio cabecera, que también lo necesita, hiere a quienes hemos apostado por esta zona

ETCÉTERA

MARCELLE FLORES / flores.marcelle@gmail.com

turística que hemos adoptado como nuestra. No entendemos por qué nos hemos vuelto invisibles para ellos. No entendemos por qué creen que aquí no necesitamos de buenas instalaciones, buenas vías de acceso, buen drenaje, buenas calles y aceras. ¿No somos merecedores del crecimiento y la modernización?

Ha llegado el momento de voltear la mirada hacia este pueblo que está carente de todo, que necesita un doliente que comprenda que nuestros niños requieren de buenas instalaciones deportivas, educativas y culturales. Verón necesita ser tomado en cuenta,

necesita que nuestros turistas salgan a las calles a conocer a todos los que aquí hacemos vida y consuman en nuestros negocios, pero para esto se necesita calles asfaltadas, aceras adecuadas, parques, parqueos públicos para nuestras angostas vías.

Pero lo que más necesita son legisladores que apuesten por nosotros. Nos han abandonado y solo nos visitan cuando abren algún lujoso hotel y posan para la foto.

Yo le hago un llamado directo a: Martina Pepén, gobernadora provincial; Rafael Barón Duluc (Cholitín), senador provincial, y a los diputados Francisco Villegas; Ángel del Rosario (Niño Bajaita), Carmen de la Rosa, Jorge Tavárez y Onavel Aristy.

Recuerden todos que Verón-Bávaro-Punta Cana también es La Altagracia. Esta zona merece más de ustedes. Esta zona apostó por una gestión diferente de su parte. No nos ignoren. Aquí somos más que votos. Estamos ansiosos de verlos trabajar y abogar por nuestra zona.

Estamos sedientos de ver cuál de ustedes se casará con la gloria y alzará la voz por esta zona, que es la MÁS importante del Caribe.

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

Ante los venenos del aire mundano (2 de 2)
"Hola, ¿por qué va en aumento mi ansiedad?"

- A veces no duermo, tengo sudoración en las manos y ya se me empezó a caer el pelo. En días pasados entre en una terrible desesperación estando sola en casa, sentí que el corazón se me aceleró y todo empezó a nublarse, - ¿me gustaría saber si en verdad estos son los síntomas de una recaída de ansiedad? ¿Y qué puedo hacer?

Respuesta:

Mi estimada debe ir a terapia psicológica para que pueda adquirir herramientas de manejo de ansiedad, volver a los hábitos que ya le había establecido su terapeuta.

Partiendo de mi encuentro con la persona antes mencionada y con diversos casos que veo a diario en consulta. Puedo expresar.

- Entiendo que nuestra socie-

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

FABIOLA DEL ORBE / katherinefabiola1993@gmail.com

dad está caminando cada vez más rápido y cada vez hay menos horas de sueño y se descansa menos, por el mucho exceso de trabajo. Cada día el deseo de descubrir el futuro, provoca una cadena de emociones y dentro de ellas está el miedo al fracaso notorio en público y pensamientos que llegan a la mente nos afectan el sueño, el descanso, la paz, la salud, el trabajo y la armonía con nuestros seres más cercanos.

- Por eso es necesario buscar ayuda, entrar en conversación constante con nuestro propio yo. Es imprescindible ejercitarse diariamente y buscar espacios de descanso durante el día, lo digo porque cada vez más en terapia se reciben pacientes con síntomas de ansiedad que vienen desesperados buscando ayuda. Viven una vida de excesos tantos personales como laborales. Recordando que: La Ansiedad es el exceso de futuro y siempre se genera miedo y sobre pensamientos acerca del mismo. La pandemia nos ha llevado a tomar en cuenta y a prestarle más atención a la salud mental. Pues esta enfermedad no mira estatus social ni edades.

Debemos tener una vida organizada y un proyecto de vida, Entregar el futuro en manos de Dios, tener fe y tratar la salud mental como prioridad.

Recuerda que, para tener un cuerpo sano, debe estar bien física y mentalmente.

¡Busca ayuda a tiempo!

17 de febrero de 2025, Año 9, Nº 566. Publicación gratuita.

Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

Para empezar, ha de volver el calor de hogar a nuestras vidas, al menos para retomar el entusiasmo de la lumbre del amor, siempre en disposición de fraguarse para amar. Por ello, mientras perseveramos conjuntamente por garantizar el acceso a la energía para todos, hemos de tener en cuenta el impacto resultante de lo que nos rodea. Desde luego, la transición a una energía accesible y limpia es un deber combinado, en el que todos los países han de tomar parte activa, por mera responsabilidad. No olvidemos que el año pasado fue el más caluroso jamás registrado, lo que nos demanda a todos a frenar el calentamiento global. La sensibilidad humana no puede quedar en entredicho y ha de sentir el común compromiso por la creación, tanto en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire, como en el amparo hacia toda existencia de la destrucción de sí mismo. Jamás rompamos vínculos, la misma brisa que respiramos y la misma agua que nos sacia, nos llama a elevar la visión hacia otros espacios más cristalinos. En consecuencia, nos merecemos gobiernos garantes, con capacidad de gestión efectiva; haciendo las cosas bien, lo que requiere de liderazgos honestos, que fomenten las cosas correctas. Sin embargo, hoy el mundo padece multitud de desorientaciones, con acentuados conflictos que nos envuelven de torpezas y nos dejan sin apenas ventilación para la versificación existencial, además de dejarnos sin nada que llevarnos a la boca. Subsiguientemente, hemos de salir de este círculo depravado cuanto antes; lo nefasto es inyectar el veneno del miedo al cambio, cuando en realidad caminamos por aquí abajo para activar una correcta relación entre nosotros y con el medio ambiente; sin obviar los pulsos, pero tampoco las pausas, que es lo que injerta en nosotros un pentagrama viviente melódico. En suma, que lo sustancial radica en no desfallecer y en mantenerse vivo en el servicio, sin servirse de nadie ni de nada.

Energía renovable hace historia en RD: supera la generación térmica en el SENI

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El sistema energético de la República Dominicana alcanzó un hito histórico, cuando por primera vez la generación de energía a partir de fuentes renovables superó la producción de energía térmica en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Según informó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, que en fecha 8/2/25 a la 1:38 de la tarde, las energías limpias aportaron 1,222.75 megavatios (MW), superando por un 0.85% la generación térmica, que registró 1,201.47 MW.

El ministro Santos destacó la importancia de este hecho para el avance del país hacia una matriz energética más sostenible y eficiente. "Este es un paso firme hacia un futuro energético más limpio y resiliente. La inversión en energía renovable sigue dando frutos y consolidando nuestra independencia energética", afirmó Santos.

ESTRATEGIA DE ENERGÍA SOSTENIBLE

Este logro es parte de una estrategia nacional que busca diversificar la generación eléctrica y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, el gobierno dominicano ha implementado políticas de incentivo para el desarrollo de proyectos de

energía renovable, como parques solares y eólicos.

El ministro enfatizó que el gobierno continuará acelerando las licitaciones de nuevos proyectos, con el objetivo de que las energías limpias representen el 25% de la matriz energética nacional para este 2025.

"Este es un compromiso con la sostenibilidad y la seguridad energética del país. Estamos construyendo un sistema más confiable, asequible y respetuoso con el medio ambiente", agregó Santos.

EL RÉCORD

El día previo a este hito, el país ya había registrado un récord en la generación de energía renovable. El viernes, la producción alcanzó los 1,101 MW, lo

que representó el 46.5% de la demanda total de energía. Este incremento en la generación limpia muestra el impacto positivo de las inversiones en tecnologías renovables y el potencial de estas fuentes para abastecer gran parte de la demanda energética nacional.

AVANCES EN INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Santos también resaltó los avances en la zona de Manzanillo, donde se está llevando a cabo una expansión industrial y la construcción de nuevas plantas de generación eléctrica. Entre los proyectos en ejecución se encuentra la planta Energía 2000,

que operará a ciclo simple durante el verano y pasará a ciclo combinado a finales de año.

Esto contribuirá a fortalecer la estabilidad del suministro eléctrico en la región norte. El presidente Luis Abinader adelantó que, para finales de 2027 o principios de 2028, el país contará con 800 MW adicionales en su capacidad instalada.

Esta expansión consolidará una mayor estabilidad en el SENI y permitirá atender de manera más eficiente el crecimiento de la demanda eléctrica nacional.

IMPACTO EN ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

El avance en energías renovables no solo fortalece la seguridad energética del país, sino que también tiene un impacto significativo en la economía y el medio ambiente.

La reducción en el uso de combustibles fósiles permite disminuir la dependencia de las importaciones de petróleo, lo que contribuye a la estabilidad macroeconómica y reduce la volatilidad de los precios de la energía. Además, el uso de energías limpias contribuye a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La República Dominicana reafirma así su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible y la lucha contra el calentamiento global.

El gobierno dominicano ha implementado políticas de incentivo para el desarrollo de proyectos de energía renovable.

Robert F. Kennedy Jr. asume como secretario de Salud de EE.UU. en medio de controversias

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., acusó a las instituciones sanitarias del país de "robar la salud" de los niños y sugirió que corran la misma suerte que Usaid, la agencia de desarrollo que el presidente Donald Trump quiere reducir exponencialmente.

Durante su investidura en la Casa Blanca, el sobrino de 71 años del expresidente John F. Kennedy recordó su primera visita al despacho oval en 1969 y atribuyó su ascenso a la intervención divina. Veinte años de oraciones para resolver enfermedades crónicas infantiles finalmente fueron escuchadas: "Dios me envió al presidente Trump", dijo.

Según informes de la Agencia AFP, Kennedy argumentó que, aunque Usaid fue fundada por su tío con nobles intenciones, desde entonces se ha convertido en un "siniestro propagador del totalitarismo".

Apoyó la embestida de Trump contra la agencia de desarrollo internacional y agregó: "queremos hacer lo mismo con las instituciones que roban la salud de nuestros niños".

Antes de las elecciones, Kennedy prometió desmantelar la "corrupta" Administración de Alimentos y Medicamentos y pidió recortes a los Institutos Nacionales de Salud, a los que acusó de sobreenfatizar las enfermedades infecciosas a expensas de la investigación sobre las dolencias crónicas. A quienes le acusan de ser un antivacunas les dice que solo aboga por políticas de "sentido común".

POSTURA CONTROVERSIAL

"Las vacunas deben probarse, deben ser seguras y todo el mundo debe tener un consentimiento informado", sostuvo. Asimismo, en una entrevista en Fox News, envió señales contradictorias. "No voy a quitarle la vacuna a nadie", indicó, pero añadió: "carecemos de estudios de seguridad exhaustivos sobre casi todas las vacunas". RFK Jr., como se le conoce, fue confirmado por el Senado por 52 votos contra 48 a pesar de la oposición de los demócratas y de científicos que denuncian sus posiciones antivacunas.

Se convierte así en la última incorporación polémica al gabinete del

presidente Trump. Pasa a dirigir un departamento con más de 80.000 empleados y un presupuesto de 1,7 billones de dólares, en un momento en el que los científicos alertan que la gripe aviar podría desencadenar una pandemia y las tasas de vacunación en declive hacen temer que vuelvan a emerger algunas enfermedades infantiles.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que pide que Estados Unidos reconsidere su decisión de salirse de la OMS, lo felicitó en la red social X.

Otrora abogado ambientalista que demandó al gigante Monsanto y acusó a los negacionistas del cambio climático de ser traidores, Kennedy pasó gran parte de las últimas dos décadas promoviendo teorías de conspiración que vinculan las vacunas infantiles con el autismo.

También manifestó que las vacunas contra el covid-19 fueron las "más mortales" jamás creadas y puso en duda que los gérmenes causen enfermedades infecciosas. Acabó convenciendo a los congresistas republicanos reacios alineándose con sus posiciones, principalmente sobre el aborto.

Durante las acaloradas audiencias

de confirmación en el Senado, los demócratas denunciaron posibles conflictos de intereses de Kennedy, por haber percibido lucrativos honorarios como consultor de bufetes de abogados que demandan a compañías farmacéuticas.

De igual modo, se le acusa de conducta sexual inapropiada y ha llegado a vincular los tiroteos escolares con los antidepresivos. Solo un republicano votó en contra: el exlíder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, un sobreviviente de la polio. Kennedy lanzó una candidatura independiente

para las elecciones presidenciales de 2024.

CONFLICTOS FAMILIARES Y CRÍTICAS

Algunos de sus comentarios de campaña causaron estupor, como cuando dijo que padece un gusano parasitario en el cerebro o que depositó un osezno muerto en Central Park, en Nueva York. Su historial también incluye el uso de una motosierra para decapitar a una ballena muerta.

En 2024, 77 premios Nobel escribieron una carta abierta al Senado oponiéndose a su confirmación. Creen que podría poner en "peligro" la salud pública. Algunas de las críticas más duras proceden de su propia familia. Su prima Caroline Kennedy, exdiplomática, lo acusó de ser un "depredador" que llevó a los más jóvenes por el camino de la adicción a las drogas. "Es un hombre aterrador, un hombre peligroso, y creo que hará daño", opinó Paul Ofit, director del Centro de educación sobre vacunas del hospital infantil de Filadelfia. Se espera que suceda "un desastre" y "sucederá", declaró a la AFP.

Robert F. Kennedy Jr.
El nuevo secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., y el presidente estadounidense Donald Trump.

Anadegas: ley de desechos sólidos podría llevar a quiebra al 70% de estaciones de combustible

Limber Ramírez Díaz Periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. El presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas), Juan Elías Pérez, advirtió que la implementación de la Ley 225-20 sobre el procesamiento de desechos sólidos podría llevar a la quiebra a más del 70% de las estaciones de servicio en el país.

Pérez hizo esta declaración durante una reunión con miembros de la asociación en la Cámara de Comercio y Producción de La Romana, donde expresó su preocupación por el alto costo que esta legislación impondría sobre el sector. Explicó que, aunque los detallistas de combustibles ya pagan múltiples impuestos, con la nueva normativa cada estación de gasolina tendría que desembolsar 70 mil pesos mensuales para el procesamiento de desechos sólidos.

El dirigente cuestionó que la ley haya incluido a las estaciones de combustibles dentro del grupo de grandes empresas contaminantes, señalando que estas no generan un impacto ambiental equiparable al de industrias manufactureras. Agregó que los márgenes de ganancia del sector apenas alcanzan el 8.75% antes de cubrir los costos operacionales, por lo que considera desproporcionado el monto fijado.

Pérez insistió en que Anadegas está comprometida con la protección del medio ambiente, pero argumentó que el cobro debería calcularse en función

Presidente Anadegas Juan Elías Pérez, en el centro de la mesa y otros directivos

del volumen de ventas y las ganancias de cada estación. A su juicio, un pago razonable oscilaría entre 15 mil y 20 mil pesos mensuales.

El presidente de Anadegas también recordó que desde la aprobación de la ley en 2020, la asociación interpuso

un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional solicitando su modificación, pero hasta la fecha el caso no ha sido conocido. En ese sentido, criticó al Congreso Nacional por aprobar una legislación sin consultar a los detallistas de com-

bustibles, un sector que ya está altamente regulado. Pidió que se conforme una nueva comisión que incluya a los representantes de Anadegas para exponer las graves consecuencias económicas y sociales que traería la aplicación de la norma.

Además, denunció que, pese a los altos impuestos que pagan las estaciones de servicio, el combustible es entregado a ciertos sectores a precio de costo por razones de clientelismo político, permitiendo que algunos beneficiarios, entre ellos legisladores y militares, lo revendan de manera irregular.

“El Senado y la Cámara de Diputados no están para hacer leyes inconsultas, y mucho menos que afecten al sector productivo que mueve la economía del país”, concluyó Pérez.

A más de un año de promesa, rehabilitación del puerto de San Pedro sigue en el limbo

SAN PEDRO DE MACORÍS. Más de un año después del anuncio oficial, los trabajos de rehabilitación del puerto de San Pedro de Macorís aún no han comenzado, pese a la expectativa generada con la introducción de la nueva ruta de ferry San Pedro de Macorís–Mayagüez, Puerto Rico.

En diciembre de 2023, el presidente Luis Abinader y el director de la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom), Jean Luis Rodríguez, presentaron el proyecto de transformación del puerto, que incluiría la rehabilitación de sus instalaciones y la creación de una conexión marítima operada por la empresa española Baleària. Esta iniciativa busca reactivar la primera ruta de ferry entre ambos destinos desde la década de los 80, impulsando el comercio y el turismo en la región.

Sin embargo, el inicio de los trabajos sigue en punto muerto. Según el subdirector de Apordom, Gonzalo Romero, el retraso se debe a la falta de aprobación de ciertos permisos en Puerto Rico. Romero explicó que Baleària prefiere contar con toda la documentación antes de iniciar las obras.

“El pueblo de San Pedro de Macorís puede estar tranquilo, porque en la

República Dominicana todo está listo para comenzar las reparaciones. Solo estamos esperando la aprobación de algunos permisos en Mayagüez para dar inicio al proyecto”, aseguró.

A pesar de estas declaraciones, la incertidumbre persiste entre los habitantes de San Pedro de Macorís, quienes ven en esta obra la oportunidad de revitalizar la economía y el turismo local.

“Nosotros seguimos esperando el inicio de esta importante obra y no quisiéramos pensar que se trate de otra promesa más, como nos han hecho por tanto tiempo”, expresó Ricardo Sabino, ligado al sector de obreros portuarios.

Mientras tanto, el proyecto sigue en espera de luz verde en Mayagüez, mientras crecen las dudas sobre su materialización.

En San Pedro esperan con ansias la reactivación del puerto.
Gonzalo Romero.

Estudiantes del Puntacana International School destacan en Modelo de Naciones Unidas de Yale

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

NEW HAVEN, CONNECTICUT, ESTADOS UNIDOS. Recientemente, 48 estudiantes del Puntacana International School (PCIS) participaron en la 51ª edición del Modelo de las Naciones Unidas de Yale (YMUN), evento que tuvo lugar del 23 al 26 de enero de 2025 en el campus de la Universidad de Yale en New Haven, Estados Unidos.

En esta ocasión, los estudiantes estuvieron acompañados por Jossette Cuello, Head of School; Isabel Tejeda, Head of Department de Lengua Española y Sociales y encargada del Club de Liderazgo; y Jorge Guzmán, profesor de Sociales.

Durante la actividad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar como delegados en debates diplomáticos, representando a distintos países en la resolución de problemas y complejos retos globales. Cabe destacar que el PCIS fue el único colegio de la República Dominicana en obtener más de un reconocimiento, lo que subraya la calidad y el compromiso académico de la institución.

En particular, los estudiantes Lisselle González, quien representó a Francia

El PCIS fue el único colegio de RD en obtener más de un reconocimiento.

en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, y Milan Ramautarsing, quien representó a Benín en la Comisión de Población y Desarrollo fueron reconocidos y premiados por su destacada participación, convirtiéndose en uno de los momentos más memorables.

El Puntacana International School (PCIS), que ha participado en YMUN en tres ocasiones a lo largo de los años, también ha estado presente en otros modelos de Naciones Unidas de gran prestigio, como los de las universidades de Harvard y Georgetown. Con 11

años participando en modelos internacionales, el PCIS reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles las herramientas necesarias para enfrentarse a los desafíos globales del siglo XXI.

El Puntacana International School (PCIS) continúa fomentando el liderazgo, la diplomacia y la resolución de conflictos entre sus estudiantes a través de la participación en estos eventos internacionales, los cuales les ofrecen valiosas experiencias que enriquecen su desarrollo académico y personal.

INICIATIVA

El Modelo de Naciones Unidas de Yale es un simulacro de relaciones internacionales de cuatro días de duración para estudiantes de secundaria, que se celebra en el campus de la Universidad de Yale en New Haven.

En YMUN, delegados de todo el mundo interactúan a través del debate y la diplomacia para resolver los complejos retos a los que se enfrenta el mundo actual.

En YMUN, los delegados tienen la oportunidad de asumir el papel de representantes de la ONU, responsables políticos y figuras importantes en nuestra conferencia virtual y aprender sobre el funcionamiento interno de la política mundial y la resolución de problemas.

Al abordar temas relacionados con la seguridad internacional y nacional, el desarrollo político y económico, los derechos humanos, la sostenibilidad y otros, los delegados aprenden a desenvolverse en los entresijos de la negociación internacional y el trabajo en equipo, a adoptar nuevas perspectivas y a elaborar resoluciones exhaustivas sobre problemas mundiales acuciantes.

Educación inicia proyecto para niños con sordoceguera en la Regional 12

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. Para nosotros, este proyecto es una esperanza", expresa Rosa Alcántara, madre de Alejandro, un niño de diez años con sordoceguera. "Ha sido un reto encontrar la forma de comunicarnos con él y darle la educación que necesita. Antes, no sabíamos a dónde acudir ni cómo ayudarlo a desarrollarse. Con esta iniciativa, sentimos que no estamos solos".

Este sentimiento de alivio y esperanza se debe al Proyecto de Servicios Educativos para Niños, Niñas y Jóvenes con Sordoceguera y Discapacidad Múltiple, puesto en marcha por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Mninerd) en la Regional 12 de Educación. La iniciativa busca fortalecer la inclusión y garantizar el derecho a una educación accesible para esta población.

Como ella, Osvaldo González, padre de Camila, una niña de seis años con discapacidad múltiple, también ve en este programa una oportunidad para el futuro de su hija. "Queremos lo mejor para nuestros hijos, pero a veces sentimos que no hay suficientes recursos para ayudarlos. Este proyecto nos brinda esperanza porque significa que habrá profesionales capacitados, formación para los docentes y un sistema de apoyo para las familias".

El lanzamiento oficial tuvo lugar en el Centro de Educación Especial Profesor Domingo Ortiz Vizcaíno, con la participación del Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos, la Dirección de Educación Especial y el Centro de Recursos para las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Olga Estrella.

Impulsada por Perkins Interna-

cional, la iniciativa busca ofrecer un marco de apoyo especializado a estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple, así como a sus familias y profesionales educativos. Para ello, se establecerá una red de formación dirigida a docentes nacionales, regionales y distritales, además de brindar herramientas y conocimientos a las familias para apoyar el desarrollo de sus hijos. El acto contó con la presencia de la directora General de Educación Especial, Lucía Vásquez; la gobernadora provincial, Martina Pepén; la directora adjunta de la Regional 12 de Educación, Dominga Alelis Rodríguez Zorrilla; y la directora para América Latina y el Caribe de Perkins School for the Blind, Gloria Rodríguez Gil.

Con este proyecto, el MINERD refuerza su compromiso con la educación inclusiva, ofreciendo a niños con sordoceguera y discapacidad múltiple las oportunidades necesarias para aprender, comunicarse y desarrollarse con dignidad y autonomía.

Esta iniciativa lleva alivio a decenas de familias que tienen integrantes con discapacidades múltiples.
Más

de

100 peloteros

están disponibles

para negociar un lugar como agentes libres en Lidom

Edgar Moreta Solano

LA ROMANA. Terminada la Serie del Caribe con la coronación de los Leones del Escogido, representantes de la República Dominicana en el clásico caribeño, inmediatamente los seis equipos que conforman la Liga Dominicana de Béisbol, incluyendo el campeón, iniciaron los trabajos de cara al próximo torneo, teniendo como primer tema en agenda la agencia libre del 2025.

Más de 100 jugadores son hábiles para este proceso, el cual arribará a su tercer año tras implementarse por primera vez para la temporada 20232024, donde marcó un precedente en la historia del béisbol local y que, cada año, dicho periodo últimamente ha activado la anteriormente conocida temporada muerta.

Los Leones del Escogido tienen la mayor cantidad con 22 agentes libres, seguidos de los Tigres del Licey, Toros del Este y Gigantes del Cibao, con 21 cada uno. Las Águilas cuentan con 16 agentes libres y las Estrellas tendrán diez jugadores.

En total, son 112 jugadores los que entran a la agencia libre de este año. Los equipos tienen una ventana de negociación exclusiva con sus jugadores elegibles para la agencia libre, que inició este sábado 15 de febrero y se extiende hasta el 15 de marzo.

En dicha lista hay varios jugado-

res importantes que se encuentran ya en negociaciones con sus respectivos equipos antes de pasar a la segunda etapa de la agencia libre. Peloteros como César Valdez, Adderlin Rodríguez, Emilio Bonifacio, Christian Adames, Enny Romero, Jhonny Cueto, entre otros, se encuentran en el estatus de agente libre para este año 2025.

Ya se han producido comentarios e informaciones sobre procesos de negociación, los cuales serán una tendencia en este primer mes.

El gerente general de los Tigres del Licey, Audo Vicente, dijo en un

programa deportivo nacional que durar un mes de plazo para que los equipos negocien con sus jugadores es un proceso muy largo y que da cabida a las especulaciones, acotando en su comentario que ya casi el 95% de los jugadores ha firmado con sus equipos.

Sin embargo, el gerente general de los Toros del Este, Jesús Mejía, expresó también en una entrevista que, para este proceso de agencia libre, el club renovará entre 6 a 7 jugadores como máximo, debido a que varios de esos jugadores mermaron considerablemente su rendimiento.

El presidente de la Liga Dominicana, Vitelio Mejía, manifestó que los equipos no pueden conversar con jugadores que no pertenezcan a su organización y que, en caso de ocurrir algún caso, esto será castigado, como sucede en ligas como las Grandes Ligas de Béisbol.

Los Leones del Escogido, equipo campeón de la pasada edición 20242025, fueron el equipo que mejores negociaciones hizo en la agencia libre, adquiriendo a Sócrates Brito y a Jhonny Cueto, quienes fueron vitales para el triunfo del equipo rojo en el recién campeonato.

Gerente General de los Tigres del Licey, Audo Vicente. Esmil Rogers es uno de los lanzadores más valorados en la Agencia Libre.

¡Salto al centro! El 7 de marzo inicia Torneo de Baloncesto Superior de La Romana

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. El viernes 7 de marzo habrá salto al centro en La Romana con la celebración de la edición 40 del torneo de baloncesto superior, considerado como el mejor evento celebrado en la Región Este del país debido a la calidad del material nativo que demuestra el certamen.

Ramón Marrero Aristy de Savica, Club Juan Pablo Duarte de Bancola, Bueyes de Guaymate, Máximo Gómez de Villa Verde, Virgilio Castillo Chola, y los actuales campeones de la Tribu de Quisqueya se medirán en una batalla campal en el polideportivo Eleoncio Mercedes de esta ciudad.

Este será el primer torneo celebrado por la nueva directiva de la Asociación de Baloncesto de La Romana (Asobaro), presidida por Ricardo Sán-

chez quien desde ya aseguró que esta versión será una de las mejores debido a la calidad que se exhibirá.

Julio del año pasado, manifestó que este será un evento sin precedentes ya que se trata de la versión #40 del baloncesto local.

Con respecto al calendario, este constará de una vuelta regular donde cada equipo jugará seis encuentros, para la Fase de Eliminación se descalificarán dos equipos y jugarán otra ronda más los cinco clubes restantes, manteniendo su récord de la fase regular.

Clasifican cuatro equipos para las semifinales donde se enfrentarán en cruces en series al mejor de cinco encuentros para finalmente pasar dos equipos a la final y verse las caras al mejor de siete encuentros.

Los siete equipos han anunciado sus dirigentes para este año y a partir de esta semana cada equipo abrirá sus prácticas con miras a llegar en las mejores condiciones al inicio del torneo.

El empresario artístico Ángel Laureano es el presidente del comité organizador y desde su designación en

La Tribu de Quisqueya resultó ser la ganadora la pasada campaña, derrotando en la serie final al Club Marrero Aristy en un sexto partido, ganando su onceavo título en toda la historia y manteniéndose como la franquicia más ganadora en este evento, en un polideportivo que estuvo a casa llena durante todo el evento.

Polideportivo Eleoncio Mercedes en la celebración del torneo el pasado año.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.