5 minute read

Salud bucodental en el Alzheimer

Salud bucodental

en el Alzheimer

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una disminución progresiva de las funciones cognitivas que lleva a la incapacidad psíquica y física total.

Unos hábitos de vida saludables, que pasarían por realizar actividad física, por llevar una dieta saludable o por abandonar los hábitos tóxicos, podrían reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer o, como mínimo, retrasar el debut clínico de la enfermedad.

Los olvidos, la desorientación temporoespacial, las repeticiones en bucle de una misma pregunta, la pérdida de interés por actividades que antes sí lo tenían, la despreocupación por la higiene personal, etc. pueden ser señales de alerta de la aparición de Alzheimer.

Precisamente, los olvidos y la despreocupación por la higiene personal son responsables, junto con la medicación y la pérdida de contacto con el odontólogo, porque pacientes y familiares se centran en su enfermedad principal y dejan a un lado los de la salud bucodental en el enfermo de Alzheimer.

El déficit cognitivo y motor asociados a la enfermedad de Alzheimer se acompañan de una incapacidad gradual para realizar una correcta higiene oral. Además, el paciente con Alzheimer tiene dificultades para comunicarse y expresar correctamente los síntomas odontológicos que presenta, como, por ejemplo, el dolor o la alteración funcional.

En los pacientes con este tipo de demencia se ha visto que se acumula una mayor cantidad de placa bacteriana, así como que aumenta la formación de cálculo y el sangrado gingival.

El flujo salival en los pacientes con Alzheimer está disminuido, incluso cuando no toman medicación anticolinérgica, lo que aumenta el riesgo de caries y de enfermedad periodontal. Además, provoca problemas al hablar, masticar y tragar (los problemas al tragar pueden derivar en una neumonía por aspiración, una causa de muerte relativamente frecuente en los pacientes con Alzheimer).

Los pacientes con Alzheimer presentan también una mayor incidencia de lesiones maxilofaciales y de ulceraciones orales traumáticas, y, en caso de llevar prótesis, éstas están peor conservadas y en unas condiciones higiénicas más deficitarias.

Adoptar unas estrategias preventivas y terapéuticas acordes con el estado físico del paciente y con su capacidad para comprender y responder adecuadamente a las mismas será clave en el manejo de estos enfermos, que, en función del estadio en que se encuentren, deberán contar con la ayuda de la familia o de los cuidadores.

¿QUÉ ES LA MEDICINA

DEL

DEPORTE?

En años recientes la medicina ha evolucionado y avanzado de una manera nunca antes vista. Este es el caso de la Medicina del Deporte, rama de reciente avance gracias al auge que han tenido los deportes como el fútbol profesional, las olimpiadas, NBA, NFL, etc.

La Medicina del Deporte surge de la necesidad de individualizar el control y tratamientos de los deportistas a fin de poder no solo curar sus lesiones, si no de poder llevar a un máximo sus capacidades físicas con el fin de ganar una competencia o una presea olímpica.

La Medicina del Deporte en si es una rama científica muy amplia que incluye: traumatología deportiva en donde no solo se atienden los golpes, esguinces y demás lesiones ocasionadas durante una competencia o practica de un deporte sino también las lesiones ocasionadas por sobre uso por mala técnica, padecimientos propios del deportista como son el sobre entrenamiento, lesiones por sobre carga es decir el uso inapropiado de pesos o esfuerzos sobre todo en niños los cuales al estar en desarrollo son una población muy propensa a este tipo de lesiones.

La rama de evaluación médico-deportiva es una de las más interesantes y extensas de esta especialidad médica en donde se realizan una serie de estudios para poder llegar a conocer las capacidades físicas de una persona, sin importar su nivel su actividad física. Aquí se pueden evaluar desde las personas sedentarias que les gustaría iniciarse en la práctica de algún deporte o ejercicio, los deportistas recreativos quienes ya practican un deporte, deportistas profesionales y de alto rendimiento, esto con el fin descartar enfermedades o padecimientos ya existentes pero asintomáticos evitando así complicaciones que podrían llegar hasta la muerte súbita como ha ocurrido en años recientes con algunos deportistas de elite. Otra de las funciones de esta área de la Medicina del Deporte es la evaluación propiamente dicha de las capacidades del deportista a la hora de la práctica de su deporte, aquí se evalúan parámetros como el consumo máximo de oxígeno, tiempos de reacción, potencia anaeróbica, capacidad pulmonar entre otras. Los resultados obtenidos en las pruebas anteriores se comparan contra los parámetros establecidos por organismos deportivos como la CONADE con el fin de poder saber cuáles son los puntos débiles del

deportista y así reforzarlos para así poder obtener un éxito deportivo. La nutrición deportiva nos ayuda a dosificar los alimentos, vitaminas, minerales, suplementos y bebidas deportivas de la mejor manera y en el momento que se requieren. Los alimentos actúan como combustible para el organismo y una adecuada orientación y planificación nutricional ayuda a obtener resultados sorprendentes en la práctica deportiva, además de ayudar a la prevención y tratamiento de padecimientos crónicos degenerativos como son la diabetes, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad, osteoporosis, colesterol y triglicéridos entre otras.

Normalmente asociamos deporte o actividad física con salud y en la realidad nos damos cuenta que no es así siempre. Gran parte de las personas inician con dolores en articulaciones y musculares después de iniciar un deporte o al poco tiempo de iniciar un ejercicio se lesionan por no tener una adecuada orientación sobre el mismo o por no planear con anticipación sus sesiones de ejercicio. Otro grupo de personas que se pueden beneficiar con la actividad física son las que sufren de diabetes, hipertensión, problemas del corazón ya que pueden llevar acabo ejercicio monitorizado en un ambiente controlado la cual resultara en una mejoría física lo cual con el paso del tiempo puede ayudar a reducción en las dosis de medicamentos.

Lo más importante es que la Medicina del Deporte no es solo para los deportistas profesionales si no para cualquier persona interesada en el deporte ya sea por salud, estética o de manera profesional.

This article is from: