DEL?;C8H; (&&/ DæC$ '/
Busca el programa en interiores Oaxaca: amenaza la desertificación Guatemala en el MTO
Reseñas sobre el Premio Eduardo Mata, Downs, Cueto, Short Shorts, Perutz, música popular mexicana
ODC6 8:CIGD 7^Wa^diZXVh! bjhZdh n ZheVX^dh XjaijgVaZh Õ7^Wa^diZXV 7ZVig^o YZ aV ;jZciZ >>:"JC6B Õ7^Wa^diZXV 6# =ZcZhigdhV $ 8VhV YZ aV 8^jYVY Õ86HDI6 8gZhed n 6aaZcYZ Õ7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa Õ7^Wa^diZXV ;gVcX^hXd YZ 7jg\dV Õ8VhV YZ aV 8jaijgV DVmVfjZ V Õ8Zcigd ;did\g{ÒXd B# ÛakVgZo 7gVkd Õ8Zcigd 8jaijgVa HVcid 9db^c\d Õ>chi^ijid YZ 6giZh <gVÒXVh YZ DVmVXV Õ>chi^ijid YZ aV CVijgVaZoV n aV HdX^ZYVY YZ DVmVXV Õ?VgY c :icdWdi{c^Xd ÕBjhZd YZ 6giZ 8dciZbedg{cZd YZ DVmVXV ÕBjhZd 7ZaWZg ?^b cZo ÕBjhZd YZ ;^aViZa^V ÕBjhZd IZmi^a YZ DVmVXV Õ:a EdX]diZ 8^cZXajW ÕBjhZd YZ 6giZ EgZ]^he{c^Xd YZ B m^Xd GjÒcd IVbVnd ÕBjhZd YZ adh E^cidgZh DVmVfjZ dh ÕBjhZd YZa EVaVX^d Õ>>=J67?D Õ>>HJ67?D ÕIVaaZg GjÒcd IVbVnd ÕIZVigd BVXZYdc^d 6aXVa{ ÕIZVigd ?j{gZo 8V[ZiZg Vh! gZhiVjgVciZh! WVgZh ÕAV 6ci^\jV Õ6gVW^V Õ:a 6hVYdg KVhXd ÕAV 7^ocV\V Õ:a Da^kd Õ:a 7dg\d Õ7g _jaV ÕAV 8VhV YZa I d < Zgd Õ8VhV DVmVXV ÕAV 8Vig^cV Õ8dbVaV Õ:a 8da^Wg ÕAdh 8j^aZh Õ8V[ 8V[ Õ8V[ 8ZcigVa Õ8V[ 8]Vi^cd Õ8V[ Gj\Vci^cd Õ8V[ YZa IZVigd Õ:a 8]Z ÕAdh 9VcoVciZh ÕAV :bWV_VYV Õ:a :hXVejaVg^d Õ;adg YZ Adid Õ=dhiZg V YZ 6aXVa{ ÕBVg V AdbWVgYd ÕBVcYVaV ÕBVg V 7dc^iV Õ:a CVgVc_d ÕCjZkd BjcYd ÕAV CjZkV 7VWZa ÕAV DaaV ÕG^cX c dVmVfjZ d Õ8ajW IVbVg^cYd ÕIZbeaZ ÕOVcYjc\V ÕAV BdcX]Zg V 8Zcigdh ZYjXVi^kdh Õ6a^VcoV ;gVcXZhV Õ7ZXVg^ Õ>chi^ijid 8jaijgVa DVmVXV 8VhV X]ViV ÕHda m^Xd ÕHZYZh YZ aV J67?D/ 9ZgZX]d! 6gfj^iZXijgV * YZ bVnd! :hXjZaV YZ 7ZaaVh 6giZh! 7:86! >>HJ67?D! >>=J67?D! :hXjZaV YZ >Y^dbVh# ÕJc^kZgh^YVY KVhXdcXZadh ÕJc^kZgh^YVY BZhdVbZg^XVcV <VgX V K^\^a n 6k# ?j{gZo ÕK^c^\jaVoV :heVX^dh dÒX^VaZh Õ:hXjZaV Bjc^X^eVa YZ 6giZh n DÒX^dh :B86> ÕB Yjadh YZ ^c[dgbVX^ c ijg hi^XV Hid# 9db^c\d n 6aVbZYV [gZciZ V XViZYgVa ÕBjc^X^e^d YZ DVmVXV YZ ?j{gZo =dhe^iVaZh Õ=dhe^iVa Bda^cV
Õ>BHH 8a c^XV
Õ>BHH Jg\ZcX^Vh
ÕA^WgZg Vh Õ6bViZ 7dd`h Õ:YjXVa Hid# 9db^c\d Õ:YjXVa IZVigd 6aXVa{ Õ<gV c Edgg V ÕA^WgZg V YZ 8g^hiVa ÕAV EgdkZZYdgV I^ZcYVh Õ6giZhVcdh Õ7aVX`7dm Õ:a 8Vci{Wg^Xd Õ9ZedgiZh BVgi ÕAV 8VkV ÕCdh[ZgVij ÕH^ak^V Hj{gZo ÕMfjZcYV ÕM^\jZaV ÕNVaZ Digdh h^i^dh Õ8VhV YZ aVh 6giZhVc Vh ÕIZgb^cVa YZ VjidWjhZh 69D iVfj^aaVh n XV[ZiZg V Õ8VhV YZ aV XjaijgV YZa >HHHI: 8dcoVii^ ÕIVaaZg YZ 9VcoV >c[Vci^a YZ aV ;6==D
H>I>DH 9: 9>HIG>7J8>âC <G6IJ>I6 ODC6 CDGI: 8Zcigdh ZYjXVi^kdh n XjaijgVaZh/ Õ7H 7^Wa^diZXV >c[Vci^a YZ DVmVXV Õ>chi^ijid 6b^\dh YZa Hda Õ7^Wa^diZXV E Wa^XV YZ HVc ;Za^eZ YZa 6\jV Õ8>:H6H ÕJc^i^ZggV Õ8dc_jcid AV HVaaZ Õ;ZYZg^Xd ;gdZWZa egZeVgVidg^V Õ>chi^ijid 7Zga^io Õ>chi^ijid 7aV^hZ EVhXVa egZeVgVidg^V Õ:hXjZaV YZ BZY^X^cV J67?D Õ87I>H '+ 8V[ h! gZhiVjgVciZh/ Õ8VhV DVmVXV 8V[ Õ8V[Z cV Õ>iVa^Vc 8d[[ZZ 87I>H n 6bVedaVh Õ8V[ AV Dg\Vc^oVX^ c Õ>iVcdc ÕB d 8V[ ÕAV EVh^ c =dhe^iVaZh/ Õ8a c^XV '%%' Õ8Zcigd YZ dcXdad\ V n gVY^diZgVe^V Õ=dhe^iVa 8^k^a Õ=dhe^iVa =B8= Õ>HHHI: jg\ZcX^Vh Õ>HHHI: Xdchjaidg^dh Digdh h^i^dh/ Õ6XjVgZaV Õ:a gZ[j\^d cVijgVa Õ8gZbZg V 6gXZ ÕEjZhid YZ eZg^ Y^Xdh Æ=dbWgZ YZ eVeZaÇ 8Vao# EdgÒg^d 9 Vo n C^ dh =# ÕEVaZiVh EdeZnZ/ 8Vao# EdgÒg^d 9 Vo! CVgVc_dh! HVW^cdh n Xda# KdaXVcZh ODC6 HJG 8Zcigdh ZYjXVi^kdh n XjaijgVaZh/ ÕEgZeVgVidg^V AV HVaaZ ÕJc^kZgh^YVY 6c{]jVX Õ8>9>G ÕJ67?D"8J/ GZXidg V! DYdcidad\ V! :c[ZgbZg V n DWhiZig^X^V! 8^ZcX^Vh Fj b^XVh! 8dciVYjg V n 6Yb^c^higVX^ c! KZiZg^cVg^V! 8Zcigd 8jaijgVa Jc^kZgh^iVg^d! >8:# ÕBjhZd YZ 6giZh EdejaVgZh HVc 7Vgidad 8dndiZeZX Õ;jcYVX^ c 8jaijgVa 7Zc^id ?j{gZo egZeVgVidg^V Digdh h^i^dh/ Õ6ZgdejZgid Õ8^c eda^h EaVoV DVmVXV Õ8G>I Õ>iVa^Vc 8d[[ZZ EVhZd K ÕAVkVjidh D7 ODC6 DG>:CI: Õ87I>H &'(! HiV# AjX V YZa 8Vb^cd Õ8:96GI! HiV# AjX V YZa 8Vb^cd Õ8a c^XV +* YZa >BHH Xda# AVh ;adgZh Õ8D76D YZa GZi^gd ÕEVaZiZg V EdeZnZ >::ED ODC6 EDC>:CI: Õ8Zcigd YZ aVh 6giZh YZ HVc 6\jhi c :iaV 86H6 Õ8VhV YZa _jW^aVYd >BHH HVciV GdhV Õ8D76D YZ EjZWad CjZkd Õ8a c^XV (- YZa >BHH 8Vao# BVYZgd Õ>chi^ijid IZXcda \^Xd YZ DVmVXV >ID ÕBjhZd YZa ;ZggdXVgg^a BZm^XVcd YZa Hjg ÕHZXgZiVg V YZ 8jaijgV Õ8Zcigd ;:BH6 ´Fj^ZgZh Y^hig^Wj^g :a ?da\dg^d 8jaijgVa4 ^c[d#_da\dg^d5nV]dd#Xdb
7^Wa^diZXV B k^a
VcYd aZnZcYd aZnZcYd VcYd =dgVg^d YZ ViZcX^ c Va e Wa^Xd/ YZ &'/%% V &-/%% ]#
DEL?;C8H; BE97B?:7: :?9?;C8H; CWh ' HVciV 6cV OZ\VX]Z $ IVaaZgZh Xdbjc^iVg^dh YZ OZ\VX]Z C_ h ( :_^Yd <jVYVajeZ K^Xidg^V $ :meaVcYV YZa XZcigd YZ hVajY IWX + HVc Aj^h 7Zaig{c $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa :ec , EVhZd X^Xa^hiV ?VgY c 8dcoVii^ Bkd HVc ;gVcX^hXd IjiaV $ EVgfjZ bjc^X^eVa CWh . 9dadgZh $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa C_ h / HVc ?jVc 8]VejaiZeZX $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa L_[h '' 8dadc^V Adh Ûc\ZaZh $ 8VcX]V YZ aV adXVa^YVY :ec ' IWX '( 9dadgZh $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa CWh ) :ec ') GVcX]d CjZkd $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa C_[h * Bkd '* 8^cXd HZ dgZh $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa L_[h , CWh '+ K^aaV YZ OVVX]^aV $ :meaVcVYV YZa eVaVX^d bjc^X^eVa IWX :ec (& EVhZd 8^Xa^hiV ?VgY c 8dcoVii^ :ec . C_ h ', HVc ?VX^cid 6b^aeVh $ :meaVcVYV YZa eVaVX^d bjc^X^eVa Bkd / L_[ '. 8VcY^Vc^ $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa CWh '& Bkd (' HVc ?Zg c^bd IaVXdX]V]jVnV $ EVgfjZ bjc^X^eVa C_ h '' :hiVX^ c YZ [ZggdXVgg^a YZa :m BVgfjZhVYd $ 6cYZcZh YZ aV ZhiVX^ c IWX '/ L_[h ') IWX (, :hiVcojZaV! HdaZYVY :iaV $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa I|X '* CWh (( BdcidnV $ ÛgZV kZgYZ :ec '+ C_ h () HVc 6cidc^d 6ggVodaV $ :meaVcVYV YZ dÒX^cVh Z_^YVaZh Bkd ', Bkd (. :hfj^ejaVh! MdmdXdia{c $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa CWh 'CWh (/ 9dcV_ $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa C_ h '. :ec (8dadc^V =ZaVY^d GVb gZo A eZo $ 8VcX]V YZ aV adXVa^YVY I|X (' EVhZd 8^Xa^hiV ?VgY c 8dcoVii^ :ec (( BW 8_Xb_ej[YW C l_b [d bW <[h_W Z[b B_Xhe Z[b () Wb (- Z[ del_[cXh[ % 7bWc[ZW Z[ B[ d HVc HZWVhi^{c 6WVhdad $ :meaVcVYV YZa eVaVX^d bjc^X^eVa :ec (/ HVc BVgi c BZm^X{eVb $ :meaVcVYV YZ aV V\ZcX^V bjc^X^eVa Bkd )&
CDK>:B7G: '%%. + >i^cZgVg^d hj_Zid V XVbW^dh YZ ai^bV ]dgV#
>i^cZgVg^d cdk^ZbWgZ " Y^X^ZbWgZ
Editorial
5
Notas Premio Eduardo Mata empatado Lila Downs celebra a Tlaxiaco Biblioteca digital de libros de coro Corpus Aeternum Recuperan CIS de Zoogocho Más aerogeneradores en Ejutla Breves
6 7 7 8 8 9 10
El Archivo Histórico de Notarías / BFB La feria del libro en la BH / BH Descubre el patrimonio / CdlC 12 de noviembre: día del cartero / MUFI Curso de dirección orquestal / Instrumenta
12 13 14 15 16
Taller de vidrio Xa Quixe / Proy. Productivo La desertificación amenaza / Patr. Natural Tejiendo la memoria / Patr. Cultural XXIX Feria del Libro Oaxaca / En Portada
18 20 22 24
A Tiro de piedra: Zaachila
27
Cartelera A. Escénicas / Código de Barras A. Visuales / Lola Cueto Cine / Short Shorts Literatura / Leo Perutz Música / Música popular mexicana Infantiles Otras actividades Talleres Revista, radio & web
28 29 32 34 35 37 38 39 41
Directorio Mapa
42 44
+&)
&-
'%
''
'.
:9>IDG>6A <68:I6 B:CHJ6A <G6IJ>I6 9: 9>;JH>âC 8JAIJG6A 9: D6M686 6xD ' CåB# &. CDK>:B7G: '%%.
Za\VXZidc5\bV^a#Xdb GZ[dgbV )%(! 8Zcigd! +-%%%# DVmVXV! DVm# .*& *&) -&&*! *&) -&&+! *&+ *&-)! Zmi# &%' 9^gZXX^ c \ZcZgVa/ ?jVc EVWad Gj^o C Zo 6hZhdg V ZY^idg^Va/ 6adchd 6\j^aVg Dg^]jZaV 9^V\gVbVX^ c/ HZg\^d 7Zaig{c 6ggji^ ;did\gV[ V/ 6XZgkdh ;6==D hVakd VXgZY^iVX^ c 9^[jh^ c/ :i]Za DX]dV 8daVWdgVc ZhiZ bZh/ 7gVja^d B# 6\j^aVg Dg^]jZaV! 6aZ_VcYgd 6giZV\V! G^XVgYd 6jY^[[gZY Hdg^V! AVjgV :iZa 7g^hZ d 8]^ Vh! GjW c AjZc\Vh! 8dcXZeX^ c C Zo B^gVcYV! K^YVa E^cZYV K{hfjZo! NZcY^ GVbdh D_ZYV! >hVWZa Gd_Vh HVci^V\d! 8aVg^hV IdaZYd Aj^h 8dchZ_d ZY^idg^Va/ BVg V >hVWZa <gV c Edgg V! ;gVcX^hXd ?dh Gj^o 8ZgkVciZh! KZg c^XV AdZgV n 8]{kZo >b{\Zc n Y^hZ d YZ edgiVYV/ >\cVX^d O{gViZ =j^oVg Hj\ZgZcX^Vh! VcjcX^dh! ^c[dgbVX^ c/ ^c[d#_da\dg^d5nV]dd#Xdb "GZ\^higdh YZ a^X^ijY Zc ig{b^iZ# "HZ Vjidg^oV aV gZegdYjXX^ c YZ XdciZc^Ydh YZW^YVbZciZ VXgZY^iVYdh# "AVh de^c^dcZh Vfj ZmegZhVYVh hdc gZhedchVW^a^YVY YZ hjh VjidgZh#
>BEG:HD :C E6E:A G:8>8A69D AVh VXi^k^YVYZh Vfj ejWa^XVYVh hdc gZhedchVW^a^YVY YZ hjh dg\Vc^oVYdgZh# Egd\gVbVX^ c hj_ZiV V XVbW^dh h^c egZk^d Vk^hd# :a ?da\dg^d 8jaijgVa Zh jcV lll#[V]]d#dg\ ejWa^XVX^ c YZ aV ;6==D
A
diario advertimos el cambio, la mutabilidad, la impermanencia, tanto en los asuntos naturales como en los humanos. En El Jolgorio Cultural no dejamos de aprender y renovarnos. Durante los meses próximos advertirán cambios en la revista, ahora mismo contiene ocho páginas más. Durante este mes la 29 Feria Internacional del Libro Oaxaca llena de letras la ciudad con una programa extenso de actividades para todas edades y gustos: cuentacuentos, espectáculos de danza y teatro, conferencias, lecturas de poesía, charlas entre escritores. En esta ocasión el tema central es la aventura, y destaca el homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa, analista de la realidad nacional desde su columna Plaza Pública, durante más de treinta años desde el Unomasuno, La Jornada y ahora en Reforma. El único periodista miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En Patrimonio Natural, en colaboración con el INSO, continuamos con la aproximación a diversas temáticas que marcan la viabilidad de la ciudad de Oaxaca. Ahora, la amenaza de la desertificación es el tema. A su vez, inauguramos una nueva sección: Proyecto productivo y/o universitario, donde presentamos al taller de Vidrio Xa Quixe, una empresa oaxaqueña que busca recuperar la tradición de la manufactura de vidrio artesanal bajo un modelo sustentable. Aparece en Patrimonio Cultural Guatemala: Tejiendo la memoria, la exposición del otoño. Con 80 textiles pertenecientes a la colección del investigador René Bustamante, la muestra del MTO revela los vínculos entre Oaxaca y el vecino país. En Cartelera destacamos el concierto de Tuxedomoon, por primera vez en la ciudad, y las expos del CFMAB, Casa de la Ciudad y MUFI. Por último, hay notas sobre el empate en el Premio Eduardo Mata de dirección orquestal y el curso de dirección de Jorma Panula, todas iniciativas de Instrumenta Oaxaca. Además, reseñas de Laura Briseño sobre Lola Cueto; Isabel Rojas sobre el ciclo Short Shorts; Alejandro Arteaga sobre Leo Perutz; y Rubén Luengas sobre el disco número 50 de la colección del INAH de música popular mexicana.
H[\h|d Z[b c[i0
GZXde^aVX^ c YZ :adY^V B^gVcYV HVci^V\d &.%-"'%%*
Los muertos se van cuando el olvido los sepulta >begZhd edg ;dgbVh 8dci^cjVh :heV V PG d Fj^diZeZX +&%! Xda# KdaXVcZh# DVmVXV! DVm# IZa#$;Vm/ .*& *&( ,-&&! *&( -,,'R# I^gV_Z/ &%!%%% Z_ZbeaVgZh#
(
Notas
Notas
)D EG:B>D :9J6G9D B6I6 9: 9>G:88>âC DGFJ:HI6A :BE6I69D
A^aV 9dlch XZaZWgV V IaVm^VXd
Luego de tres días el jueves 24 de abril se llevó a cabo la semifinal. La entrada a la sala fue libre durante los ensayos y el público pudo conocer a los participantes. En la eliminatoria final los asistentes no estuvieron de acuerdo al ser excluido el venezolano Carlos Izcaray. El concierto de premiación se realizó el domingo 27 a partir del mediodía. Jorma Panula (Finlandia), Gisèle Ben-Dor (Uruguay/EUA) y Alun Francis (Reino Unido/México) decidieron entre tres semifinalistas: los dos ganadores mencionados y Yaniv Dinur (Israel), que dirigieron una obra asignada a cada uno y Sensemayá de Silvestre Revueltas todos. Este certamen, que según la coordinadora Claudia Hinojosa podría considerarse uno de los más importantes de América Latina en su tipo, tuvo como orquesta residente a la Filarmónica de la UNAM. Fue creado por Instrumenta Oaxaca y en la cuarta emisión participaron también la Dirección General de Música de la UNAM, el CONACULTA y el gobierno del estado de Oaxaca. Antes de que el jurado diera a conocer los resultados el director de Instrumenta Oaxaca, Ignacio Toscano, encabezó un homenaje a Ernesto de la Peña, “por sus aportaciones a la difusión de
Foto: Ricardo Audiffred Soria
Del 22 al 27 de septiembre la Sala Nezahualcóyotl fue sede del concurso de dirección de orquesta Eduardo Mata. Con un monto de 10 mil dólares el premio se dividió entre Rebeca Miller (Estados Unidos) y Vytautas Lukocius (Lituania). La dirección de las 19 orquestas de diversas sedes tanto en México como en América Latina será sorteada entre los dos músicos.
Entre otras canciones se sucedieron Mi corazón me recuerda, Paloma Negra, La Martiniana, Malinche, Agua de rosas y la infalible Cucaracha que incomodó a algunos asistentes. Para finalizar, la banda municipal de Tlaxiaco subió al escenario para acompañar a Lila en piezas como El feo y la Canción mixteca. A la espera de volverla a escuchar. Pablo Montes Mares
EgZhZciVc W^Wa^diZXV Y^\^iVa YZ a^Wgdh YZ Xdgd n XVi{ad\d YZ b h^XV k^ggZ^cVa la música”. De la Peña recibió una escultura del artista oaxaqueño José Luis García Cruz. El jurado recibió 103 solicitudes de participación de 34 países de los que se eligieron sólo a 16 concursantes, entre ellos el mexicano Rodrigo Elorduy. Dentro de las orquestas que los ganadores dirigirán se encuentran la de Jalisco, la Filarmónica de la Ciudad de México, Querétaro, Xalapa, entre otras. Fuera del país, la Sinfónica de São Paulo, la Filarmónica de Bogotá, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, la de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Más adelante el premio buscará ampliar el número de orquestas para dirigir, entre ellas la Sinfónica de Dallas, “que fue una orquesta que construyó Eduardo Mata y que hoy es muy importante”, concluyó Hinojosa. El Jolgorio Cultural
Para saber más: www.instrumenta.org 6
Tlaxiaco, Oaxaca, 16/X/2009. Con motivo de los 125 años de que Tlaxiaco fuera declarada ciudad y “heroica”, Lila Downs se unió a la celebraciones con su voz e ímpetu. Tras dos horas y media exactas de retraso, con una sonrisa agradeció al pueblo de Tlaxiaco la larga espera. Vendría una selección de sus seis discos que la han hecho célebre, acompañada de proyecciones visuales que por su calidad merecían otra superficie donde reflejarse, no el techo cóncavo de la gran lona sobre el público. Lila estaba en casa, de vuelta en su lugar natal, por vez primera cantando para su gente. Mencionó a cada uno de los barrios tradicionales que conforman Tlaxiaco. Aunque en sus propias palabras “el concierto no debió haber sido como fue” (dividido por secciones según el costo del boleto –de $500 y $300–, hasta atrás los de entrada libre) el público heterogéneo gozó y cantó pese a todo.
Ciudad Universitaria, México, DF, 30/IX/2009. La mañana del 30 de septiembre se presentó la Biblioteca digital de libros de coro y el Catálogo de de la colección Estrada de música virreinal. La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Estela Morales, encabezó la inauguración en línea, en la que participaron también la directora de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI ), Stella González Cicero, y la coordinadora del proyecto Musicat-ADABI, Lucero Enríquez. El Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, a través del proyecto Musicat-ADABI, aglutina a “especialistas y estudiantes de música, historia, sociología y arte novohispanos adscritos a centros de investigación y educación superior, conocedores de la investigación en los archivos catedralicios”. Enríquez y González Cicero explicaron la manera en que durante tres años se desarrolló el proyecto “como el beneficio de tener la catalogación del archivo musical de la Catedral de México, ya que sentará un precedente archivístico y musicológico fundamental para cualquier archivo de las catedrales que resguarden las piezas musicales que han dado vida a la liturgia, al culto y a la sacralidad de su entorno; lo que además constituye un ejemplo para todas las catedrales de mundo”. En el acto estuvieron presentes además María Teresa Uriarte, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, Manuel Arellano Rangel, deán de la Catedral Metropolitana de México y Drew Edward Davies, asesor del catálogo, entre otros. Para saber más: www.musicat.unam.mx www. adabi-ac.org
El Jolgorio Cultural 19
El Jolgorio Cultural 19
El Jolgorio Cultural 7
Notas
Notas B{h VZgd\ZcZgVYdgZh Zc :_jiaV
Oaxaca, Oaxaca. X/2009. Dentro del marco de la XVIII Reunión Nacional de Morfología, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo presenta Corpus Aeternum, exposición que conjunta la medicina y el arte, curada por la doctora Lorena Ocampo y Dr. Lakra. Mezcla promiscua de fotografías, grabados, mixtas, fragmentos de cadáveres, piezas artísticas, instrumentos y documentos científicos, todos de distintas épocas y contextos, que hablan sobre la construcción, transformación, composición y descomposición del organismo humano. Entre otros artistas participan Sergio Hernández, Graciela Iturbide, Mary Ellen Mark, Arturo Rivera, Marcela Taboada, Laureana Toledo, Antonio Turok. Incluye piezas del acervo José F. Gómez, de la Biblioteca Francisco de Burgoa, la colección taller de morfología de la Facultad de Medicina UABJO y de la colección del médico Gustavo García Carrasco. Las obras exhibidas, desde su ser simbólico, ofrecen abundantes interpretaciones de la vida y la muerte del organismo biológico. Estas representaciones artísticas contrastan con lo que quizá llama más la atención de los espectadores: la colección del taller de morfología, que incluye piezas de cadáveres, fetos y esqueletos, nos recuerdan que finalmente somos tejidos. Transporta abruptamente nuestra mirada de lo simbólico de las imágenes artísticas a lo biológico de los cuerpos. La muerte enjaulada, de Juan Soriano, parte de la exposición, bien podría ser un título alterno de la muestra, donde el arte y la ciencia médica encuentran un punto en común, la resistencia a la muerte.
Guelaxico, Ejutla de Crespo, Oaxaca. 11/X/2009. Aquí, donde no ha existido suministro de energía eléctrica, fue inaugurado el primer aerogenerador eólico solar, que favorece a cuatro de las ocho familias que habitan esta zona del valle oaxaqueño. El aerogenerador produce 500 watts de energía eólica, y permite que las familias aprovechen la luz de dos focos de 7 watts que han sustituido a las veladoras y lámparas de mano que iluminaban las noches. Con el rostro alegre la señora Juana García, beneficiada por este proyecto, dijo que la comunidad se había esforzado mucho porque la luz eléctrica llegara a sus hogares, pero a pesar de que buscaron la ayuda del gobierno no les dieron solución. La instalación del aerogenerador fue posible gracias al taller implementado por el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable
Karina Ruiz Ojeda
GZXjeZgVc 8Zcigd YZ >ciZ\gVX^ c HdX^Va YZ Odd\dX]d Santa Bartolomé Zoogocho, Oaxaca, 24/IX/2009. Una in-
versión de siete millones 500 mil pesos hizo posible la reinauguración del Centro de Integración Social No. 8 Lázaro Cárdenas (CIS), gracias a la FAHH, Fundación CIE, Fundación Coca-Cola, Fundación Porvenir. Se remodeló el centro en su totalidad: fueron rehabilitados los sistemas de conducción y distribución hidráulica de los edificios principales, los talleres de panadería, talabartería y carpintería; reemplazados los techos y la cancelería de los dormitorios y salones, construido el taller de luthería y equipada un aula de medios. El director del CIS, Ismael Méndez, comentó que en la vida del centro hay tres hechos trascendentes: el nacimiento en 1952, la visita de Lázaro Cárdenas en 1969 y el inicio de una gran aventura musical con la vocación del lugar. Agradeció la “suma de pequeños hechos” como la participación de las fundaciones y de las secretarias de salud y cul-
8
tura estatales, con el objeto de mejorar la calidad y facilitar que los infantes se conviertan en agentes de cambio para su comunidad, además de aprovechar los recursos del lugar al que pertenecen. Miguel Bosé fue el invitado de honor en la reinauguración de la institución que beneficia a 270 niños y niñas indígenas de la Sierra Juárez, y que durante 57 años ha sido casa de niños y jóvenes zapotecos, chinantecos y mixes provenientes de 60 comunidades indígenas de extrema pobreza. Para agradecer la presencia de Bosé los jóvenes músicos interpretaron El hijo del capitán trueno. El español escuchó maravillado e intentó cantar con la banda, pero finalmente guardó silencio mientras flores anaranjadas caían sobre el trombón.
Foto: Vidal Pineda
8dgejh 6ZiZgcjb! ZcigZ ad W^da \^Xd n ad h^bW a^Xd
Vidal Pineda Vásquez
:a BJ;> VcjcX^V adh gZhjaiVYdh YZ ;^aViZa^V 7Z^hWdaZgV A principios de este año el Museo de Filatelia de Oaxaca y la Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú lanzaron la convocatoria Filatelia Beisbolera para artistas visuales, obteniendo una extensa y plural respuesta. Participantes de México, Estados Unidos, Francia, Ucrania, Canadá, Rusia, Brasil, Colombia y Dinamarca enviaron al MUFI un total de 168 piezas que fueron examinadas por los miembros del jurado: Jan Hendrix, Demián Flores y Patricia Mendoza, quienes realizaron el siguiente fallo: Primer Lugar: Rubens Rounding Third, de Matthew Rose (Francia). Segundo Lugar: Baseball Philately, de Janice Lowry (EUA). Tercer Lugar: El rey de los deportes, de Luis Carlos Hurtado (México). Menciones honoríficas: El cartero beisbolista de correos, Marco Abarca (Oaxaca); Guerreros de Oaxaca, Ricardo Hernández (Oaxaca); One Player’s Dream, Marsel Onisko (Ucrania). El Jolgorio Cultural
El Jolgorio Cultural El Jolgorio Cultural 19
(GRUPEDSAC), en colaboración con el Centro de Estudios de Energía (CEE) del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), campus Monterrey, y la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO). La directora de GRUPEDSAC, Margarita Barney Cruz, dijo que “el objetivo del taller fue capacitar a las familias para que construyeran su aerogenerador para satisfacer su necesidad de energía sin contribuir más al calentamiento global”. El taller fue impartido por Armando Llamas, Carlos Saucedo, Antonio Cepeda, Alejandro Pantoja, profesionistas del ITESM. A partir del mes de diciembre, iniciarán nuevos talleres para fabricar 18 aerogeneradores que beneficiarán a otras comunidades.
El Jolgorio Cultural 19
9
Notas
7gZkZh :cXjZcigd 6ajY E gejgV Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México DF, del 30/IX al 2/X/2009. En tres días de encuentro fue celebrada la poesía mexicana joven. El lugar común dice que nadie lee poesía, que está demodé. Pero hay tercos que creemos en su capacidad de decir más allá de sí misma, en su búsqueda del sentido, en la realidad fundada por medio de la palabra. La mesa inaugural no tuvo desperdicio. Coral Bracho, Eduardo Milán, Pura López Colomé y Josu Landa fueron quienes dejarían la mesa llena para el despliegue de las voces en eclosión. Entre los invitados destacaron Luis Felipe Fabre, María Rivera, Balam Rodrigo, Alejandro Tarrab, y los más jóvenes Nadia Escalante, Daniel Saldaña, Inti García, Pablo Domínguez o Paula Abramo. El encuentro concluyó con una mesa que mostró la relación entre el hip hop y la palabra poética. Resaltaron Ximbo, Eric el Niño y Feli Dávalos. Organizado por los egresados de la FFyL de la UNAM, Ingrid Solana, Pablo King y Alfonso Vásquez Salazar, tuvo el tino de convocar a escritores de entre 25 y 40 años, de diversos registros, talantes, alcances y trayectorias. www.aludpurpura.blogspot.com Juan Pablo Ruiz Núñez 6kVcoV ^ckZhi^\VX^ c hdWgZ b^XgdXa^bVh jgWVcdh Oaxaca, Oax. X/2009. La vegetación de los Valles Centrales ha sido alterada drásticamente en cantidad, cobertura y densidad, deteriorándose por el crecimiento urbano y la introducción de especies exóticas durante diferentes épocas. El estudio Evaluación microclimática en parques urbanos de la ciudad de Oaxaca: elementos ecológicos y paisajísticos para la introducción de vegetación, del maestro en ciencias Renato Ramos Palacios, de la Escuela de Ciencias, fue realizado con el apoyo del Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca y busca demostrar que la presencia de vegetación en la ciudad genera condiciones de mejoramiento ambien10
tal y microclimático, brinda beneficios ambientales como la captura de bióxido de carbono, la emisión de oxígeno y la captación de agua pluvial. En contraparte, la falta de vegetación contribuye al calentamiento del aire y al cambio climático. Los resultados de esta investigación, actualmente en la etapa de análisis de datos, podrían ser la base de políticas públicas en la materia. Lishey Lavariega Aguilar (estudiante del 7o semestre de Física de la UABJO) ÆHdn nd! Yd V <adg^V½Ç
En fechas recientes nos dejó para siempre Gloria Larumbe Reimers (1926-2009). Gran conversadora y poseedora de una memoria notable, doña Gloria, como la conocíamos muchos oaxaqueños, fue testigo de numerosos acontecimientos que estremecieron a su ciudad natal e incluso guardaba anécdotas del México posrevolucionario. Gloria participó en la concreción de dos proyectos educativos locales que dejaron huella en la formación de maestros para el medio indígena y en el mejoramiento del hogar rural. Desde la apertura de la Biblioteca Francisco de Burgoa, doña Gloria fue una figura familiar en el Centro Cultural Santo Domingo. Con ella compartí el remecer del edificio un medio día de septiembre de hace diez años. Sus recuerdos y el cariño a su ciudad los volcó en su Así era Oaxaca (1998), libro que merece ser reeditado. Extraño ahora su habitual: ¿eres tú Paco Pepe? Frase con que me recibía lo mismo en la biblioteca que en el andador turístico o en la librería Grañén Porrúa. Como decían los antiguos, que la tierra le sea leve. Francisco José Ruiz Cervantes El Jolgorio Cultural 19
El Jolgorio Cultural 19
11
Biblioteca Francisco de Burgoa
Biblioteca Andrés Henesterosa
:a 6gX]^kd =^hi g^Xd YZ CdiVg Vh gZh^YZ Zc aV 7^Wa^diZXV ;gVcX^hXd YZ 7jg\dV Coordinación académica BFB y El Jolgorio Cultural
El Archivo Histórico de Notarías del Estado de Oaxaca, que depende de la Secretaría de Gobierno estatal ha contado con la participación de varias instituciones y personas que han hecho posible su organización. La labor de quienes han trabajado para cuidar con tanto cariño cada legajo merece ser considerada. En silencio han desempolvado papeles que hace cientos de años fueron escritos, han sido sacados de cajas, inventariados, catalogados y trasladados a un sitio con distinción histórica: el ex convento de Santo Domingo. La historia ha dejado su huella en estos papeles que constituyen la expresión de nuestro pasado. Este legado merece ser tratado como un tesoro y por eso, con la suma de esfuerzos, se ha logrado salvar del olvido. El proyecto de catalogación inició en 2001, bajo la coordinación de Rosalba Montiel Ángeles. El programa recibió la colaboración de muchas instituciones públicas y privadas, entre ellas la Dirección General de Notarías, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Fomento Social BANAMEX y a partir de 2004, la participación de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI). En cuatro años se catalogaron 256 libros de protocolos. En 2005 se hizo el inventario del acervo, que comprende 1,294 volúmenes. En 2008, gracias al interés de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de ADABI y directora de
El Jolgorio Cultural
la BFB, y de Jorge Manuel Martínez Gracida Orduña, entonces director general de Notarías, se llevó a cabo el traslado del acervo a la biblioteca. Con el deseo de difundir la riqueza del Archivo Histórico de Notarías, la BFB organizó la exposición Hago mi signo en testimonio de verdad, muestra representativa de los documentos públicos que pasaron ante los escribanos, notarios y jueces receptores de los siglos XVII al XX.
La Biblioteca Andrés Henestrosa se une al frenesí literario de la 29 Feria Internacional del Libro Oaxaca 2009, y durante noviembre albergará dos destacadas actividades: un taller literario y una exposición de grabados. Entre dos párpados se titula el taller de lectura y escritura de poesía que Julio Trujillo (Ciudad de México, 1969) impartirá del 16 al 22 de noviembre. Las sesiones serán de 12:00 a 14:00 horas, y buscarán estimular la sensibilidad poética-literaria de los participantes, tanto crítica como creativa, dar relevancia al acto de la lectura y profundizar la convivencia con “el mundo del poema”. Este taller es una gran oportunidad para quienes sienten pasión por escribir y compartir su oficio con escuchas atentos y un maestro cuya obra ha sido calificada como temperamental, urgente y desbordada. No sobra recomendar la lectura de Una sangre (Trilce, 1998), Proa (Marsias, 2000), El perro de Koudelka (Trilce, 2003) y Sobrenoche (Taller Ditoria, 2005), para comprender esos rasgos animales y gozozos de la poética de Trujillo. También, la BH será una de las sedes del ciclo de exposiciones Gráfica hoy, coordinado por Berenice Torres. Serán exhibidas carpetas de trabajo de artistas como Octavio Bajonero, y talleres como La Siempre Habana, de Cuernavaca, y el Taller de Mario Reyes, entre otros. La inauguración será el jueves 26 a las 20:30. La entrada es libre.
E6G6 B6NDG:H >C;DGB:H HD7G: :A I6AA:G 8DCHJAI: A6 EÛ<>C6 :A:8IâC>86 9: A6 7>7A>DI:86
=:C:HI:GDH6/ LLL#7>7A>DI:86=:C:HIGDH6#8DB
>c[dgbZh/ 7;7 kZg 9^gZXidg^d! e# )' Õ 6Xi^k^YVYZh YZa bZh Zc 8VgiZaZgV# 12
AV ;Zg^V YZa A^Wgd YZ DVmVXV Zc aV 7^Wa^diZXV 6cYg h =ZcZhiZgdhV
El Jolgorio Cultural 19
>c[dgbZh/ 7= kZg 9^gZXidg^d! e# )'! ) Õ 6Xi^k^YVYZh YZa bZh Zc 8VgiZaZgV# El Jolgorio Cultural 19
13
Casa de la Ciudad
Museo de Filatelia de Oaxaca
KZ! idXV n YZhXjWgZ Za eVig^bdc^d XjaijgVa iVc\^WaZ YZ aV X^jYVY YZ DVmVXV Difusión CdlC y El Jolgorio Cultural
Cotidiana y familiar o escasamente conocido para los jóvenes, el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Oaxaca tiende a transformarse en un escenario confuso, desentendido o ignorado y por lo tanto es parcialmente visto por las nuevas generaciones. No obstante, es la juventud quien tiene entre sus manos la capacidad de investigar, conservar y hacer suyo esta herencia declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. La Casa de la Ciudad propone una programación que estimula la imaginación, apoya la reflexión e inspira la curiosidad, siendo un centro de aprendizaje abierto a todos. Refuerza la planificación de actividades desde una perspectiva educativa diseñada en niveles de interpretación para todas las edades con énfasis en la juventud. El desafío es idear actividades educativas que propongan un óptimo nivel de estímulos y de interacción. Para involucrar a los jóvenes en el entendimiento, preservación y promoción del patrimonio cultural tangible de la ciudad de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú y la Casa de la Ciudad han diseñado una maleta didáctica, conformada por un conjunto de actividades y materiales inéditos para docentes y estudiantes de secundaria, que fomentan actitudes positivas hacia la conservación del patrimonio cultural tangible. Posibilitar el conocimiento de la historia y arquitectura de la ciudad de Oaxaca e incrementar el sentido de pertenencia al espacio urbano, son unos de los objetivos de este recurso didáctico. También servirá a quien, en familia o entre amigos, quiera adquirir conocimiento de forma lúdica y estimular su creatividad. 9ZhXg^eX^ c YZ aV bVaZiV/ m 1 juego de cartas “13 familias” del patrimonio tangible de la ciudad de Oaxaca m 1 maqueta armable de papel de la Catedral m 10 cuadernos de actividades RALLY para los alumnos m 1 manual para el maestro µ7 hXVaV eg m^bVbZciZ Zc 8VhV YZ aV 8^jYVY >c[dgbZh/ 8Ya8 kZg 9^gZXidg^d! e# )'! ) Õ 6Xi^k^YVYZh YZa bZh Zc 8VgiZaZgV# 14
El Jolgorio Cultural 19
&' YZ cdk^ZbWgZ/ Y V YZa XVgiZgd Establecido en 1931, el día del cartero y del empleado postal es un reconocimiento a la obra social que realizan. Llevan a todos los ciudadanos y a cada rincón del país los mensajes, las buenas y a veces las no tan buenas noticias. Con este pretexto les compartimos un texto poético ex profeso de un conocido filatelista.
AVh YZ]ZhVh YZa kZgVcd Víctor García Como un dragón avanzando sobre la vía del ferrocarril, desgarrando el aire, entre remolinos de polvo, cortinas de humo, el olor a la carbonilla y los silbatos, el tren frena, se detiene y, rechinando, penetra en los recuerdos de mi antigua o ya sucedida juventud. Tras la locomotora, el carruaje del carbón arrastraba al del correo; parecido a una cárcel sobre ruedas: oscuro, de tragaluces enrejados, altos, sólo de una puerta y blindado con una chapa verdeoscura que indicaba protección. El siguiente coche se dividía en dos mitades; en una y casi vacía el pasaje iba bien arregladito; los hombres leían El Adelanto y las mujeres… la revista Garbo. Ellos eran los que por su condición, oficialismo y de corbata…, se acomodaban en la primera clase. Y, en la otra parte del vagón, silenciosos, respirando hacia sí y como sintiéndose faltos de algo o imperfectos, se agrupaban… los del segundo prestigio nacional. Y a la cola, en cuatro carretones de madera, entre el lío de los bultos, el griterío de los niños a codazos hacinándose uno con el otro y ¡sudándose!,
se apiñaban lo que, sin dote, por su origen y sin rechistar, pertenecíamos al sindicato de la tercera clase. En Martín de Yeltes, Salamanca, en la estación de mi pueblo y vigiladas por la Guardia Civil; grises y de lona eran las sacas que se arrojaban al andén desde la clausura –por un instante desvelada– de ese furgón-postal, que: patriótico, arriba del todo, a la izquierda y estampado, exhibía su escudo de Correos. Y aquella…, aquella casa tan grande de los abuelos, el huerto con su pozo, el almendro viejo y ladeado, alargada… la sombra de las encinas, los chapuzones en el río bajo el puente, el cementerio… y su tapia de los pecados, los toros… pastando en las dehesas del verano, el silbido de los trenes; siempre y a lo lejos el silbido de los trenes, el mareo de los trillos y la imagen de un hombre…, uniformado, montado en bicicleta, voceando: “el carteroooo”, e invadiendo el territorio de los perros; ¿continuará…, continuará armando, todo ello, la red, el soporte y el espionaje de mi niñez…, aún?
>c[dgbZh/ BJ;> kZg 9^gZXidg^d! e# )(! &+ Õ 6Xi^k^YVYZh YZa bZh Zc 8VgiZaZgV# El Jolgorio Cultural 19
15
Concluye con promisorios resultados el Curso de Dirección Orquestal con Jorma Panula El Jolgorio Cultural y Difusión Instrumenta Oaxaca
C
on un concierto final de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, el domingo 11 de octubre concluyó el Curso de Dirección Orquestal del maestro finlandés Jorma Panula, organizado por Instrumenta Oaxaca. Este curso de perfeccionamiento musical es una actividad académica vinculada al Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, en cuya cuarta edición resultaron ganadores en el primer lugar la norteamericana Rebecca Miller y el lituano Vytautas Lukocius (ver nota p. 6). El curso, que ofreció a los jóvenes directores de orquesta de nuestro país y de otros países un espacio para complementar su proceso formativo, inició el pasado 6 de octubre con la participación de 14 directores activos. Ellos trabajaron con la orquesta residente, la mencionada sinfónica juvenil, durante va-
rios días en la Escuela Superior de Música y en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México. Compartieron un promedio de 15 horas de trabajo con orquesta más sesiones diarias de revisión y comentarios de las grabaciones del trabajo con la orquesta. El proceso previo de selección fue hecho por el propio Panula. Participaron, entre
otros directores mexicanos: Percival Álvarez, Luis Manuel García, Pedro Arpide y Roberto Rentería. Por parte del Sistema Nacional de Fomento Musical también asistieron algunos músicos en calidad de oyentes. Entre los directores extranjeros participantes en el curso están Ariadna Benítez (Cuba) Darko Butorac (Serbia/EUA), Huba Hollokoi (Hungría/
Egd\gVbV YZa XdcX^Zgid ÒcVa Ludwig van Beethoven (1770-1827) Jean Sibelius (1865-1957) Sinfonía No. 1 en Do mayor Op. 21 I. Adagio molto. Allegro con brio Dirigió: Pedro Arpide II. Andante cantabile con moto Dirigió: Ariadna Benítez III. Menuetto – Allegro molto e vivace Dirigió: Roberto Rentería IV. Finale – Adagio, allegro molto e vivace Dirigió: Luis Manuel García Peña Claude Debussy (1862-1918) Preludio a la siesta de un fauno Dirigió: Percival Álvarez Johann Strauss (1825-1899) El Murciélago Dirigió: Jun Wong
16
El Jolgorio Cultural 19
Finlandia), Jun Wong (Singapur) y William Love (EUA/México). El curso concluyó con un concierto, donde algunos de los directores participantes, seleccionados por el maestro Panula, dirigieron algún movimiento de obras de Beethoven, Debussy, Sibelius, Copland y Strauss, sobre las que trabajaron durante las sesiones del curso de perfeccionamiento. Con esta actividad académica, el maestro finlandés concluyó un intenso programa de trabajo en nuestro país, que iniciara como presidente del jurado de la cuarta edición del Premio Mata y continuara con su participación, como director huésped, durante la Tercera Temporada 2009 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, en la que dirigió un par de conciertos. El concierto final del Curso de Dirección Orquestal se realizó el domingo 11 de octubre a las 18 h en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.
El Jolgorio Cultural 19
Valse triste Dirigió: William Love Aarond Copland (1900-1990) Salón México Dirigió: Darko Butorac Intermedio Claude Debussy (1862-1918) Preludio a la siesta de un fauno Dirigió: Percival Álvarez
IV.Finale – Adagio, allegro molto e vivace Dirigió: Miguel Salmón del Real Aarond Copland (1900-1990) Salón México Dirigió: Rubén Flores Johann Strauss (1825-1899) El Murciélago Dirigió: Huba Hollokoi
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sinfonía No. 1 en Do mayor Op. 21 III. Menuetto – Allegro molto e vivace Dirigió: José Luis Hernández Estrada 17
Proyecto Productivo
Proyecto Productivo
Taller de Vidrio Xa Quixe
Fines de Vidrio Xa Quixe
Un proyecto productivo que une el arte con el cuidado ambiental
El Jolgorio Cultural
L
os talleres artesanales de vidrio forman parte de una tradición casi extinta en el país. Esto se debe al desinterés en recuperar e impulsar esta actividad, así como a la invasión de productos procedentes de Asia, en cuya hechura se daña gravemente el medio ambiente. Bajo este escenario surge el taller de Vidrio Xa Quixe, en 2002. Fundado por la ingeniera industrial Salime Harp y el artista de vidrio Christian Thornton, se dedica a la creación de arte en vidrio de una forma que no degrada la naturaleza, bajo un modelo de empresa sustentable. El taller de Vidrio Xa Quixe se crea a partir del planteamiento de ahorrar energía y reutilizar el vidrio que se desecha, además de tener como misión para 2010 ya no depender del gas o la electricidad para transformar la materia prima. Además de empleo y educación para sus trabajadores, provee diseño y fabricación de equipo a otros centros de vidrio que deseen adherirse a los mismos principios de modelo sustentable. En entrevista informal, Christian Thornton aseguró que toda su obra ha utilizado este tipo de vidrio. “México tenía una gran cantidad de talleres de vidrio. Ahora, el 85% de los talleres están cerrados porque los chinos copiaron los modelos. Ellos no utilizan vidrio reciclado sino materia prima con diferentes colores, mostrando ciertas fallas que imitan el vidrio reciclado y las características del vidrio artesanal –los cabellos, las burbujas– las añaden artificialmente. En México podría haber talleres ubicados en destinos turísticos donde podría reutilizarse los restos de vidrio provenientes de botellas de cervezas y refres18
Con este reportaje iniciamos la sección dedicada a proyectos productivos de iniciativa civil, privada o resultado de una investigación universitaria. Invitamos a los lectores a enviar sus propuestas a la redacción.
cos, y los trabajadores que sean sopladores pueden volver a dedicarse al arte, con mejor salario”. La globalización ha trastocado tradiciones e identidades al provocar una homogeneidad en la forma de vida, en los productos y servicios que nos rodean. En medio de este contexto trabaja el taller Xa Quixe, con un proyecto amigable con el ambiente y que recupera una herencia habilidosa que es la transformación del vidrio en una pieza artística mediante la técnica de soplado. Salime Harp comenta: “nos interesa cultivar el conocimiento de los jóvenes en el trabajo del vidrio soplado, porque la tradición pasa de generación en generación. Queremos brindar este fundamento a
la gente, para que sepan los aspectos técnicos de los procesos y puedan trabajar el material en diferentes talleres. Así podrán generar nuevos diseños y tener una excelente calidad”. Reutilización de energía y materiales
Todo el vidrio utilizado proviene de basureros de poblaciones suburbanas a la ciudad de Oaxaca. Éste es recolectado por personas dedicadas a separarlo y limpiarlo, mayormente botellas y envases. Actualmente el vidrio es fundido por gas, a mil 300 grados centígrados, y el calor generado, en vez de liberarlo al medio ambiente, es canalizado hacia el horno de templado, que reusa este calor. Actualmente Vidrio Xa Quixe busca financiamiento para instalar un biodigestor que, a partir de la descomposición de desechos orgánicos, genere gas metano y sea éste el que realice la combustión del horno. El gas metano es dañino pues contribuye al calentamiento global, pero cuando se usa como combustible genera 20 veces menos dióxido de carbono que el gas LP. Por otra parte, Xa Quixe opera como centro de acopio de materiales reciclables. Tiene una red de recolección de vidrio que ayuda a varias familias. El taller
Integrado por 8 personas, el equipo del taller emplea técnicas como soplado y fusionado, además de dedicarse al mantenimiento y fabricación de horEl Jolgorio Cultural 19
El Jolgorio Cultural 19
nos y equipo para otros talleres que deseen seguir el modelo de cuidado ambiental. A su vez, se ofrece a los miembros del equipo la oportunidad de ser asesorados y apoyados para participar en concursos de arte y artesanías, así como cursos y talleres que enriquezcan sus habilidades. En Xa Quixe se trabaja con diferentes procesos, pintura en vidrio y emplomado, pulido, fusionado, moldeado, escultura y soplado del vidrio. Fue seleccionado en 2002 y 2006 para recibir apoyos federales del Fondo PYME. Para transmitir el conocimiento sobre la transformación del vidrio Xa Quixe lleva 6 años impartiendo talleres de soplado, fusionado, escultura y pintura en vidrio. Este noviembre se realizará el primer curso de vidrio y mix-media, impartido por los hermanos De la Torre. Ellos mostrarán cómo trabajar el vidrio a partir de mezclar diferentes técnicas y materiales, logrando así creaciones artísticas únicas.
Mayor información: www.xaquixe.com Av. México Lote 7A, Manzana D, Parque Industrial Oaxaca 2000, Magdalena Apazco, Etla, Oaxaca. Tels: (951) 521 5811 / 5812. 19
Fotos: cortesía Vidrio Xa Quixe
m Crear piezas de alta calidad con diseños originales. m Producir nuestras piezas cuidando al máximo el medio ambiente. m Expandir el conocimiento del vidrio como arte en México.
Patrimonio Natural
Patrimonio Natural
La desertificación amenaza
tribuyen a secar los ríos que alimentan los mantos freáticos y otros cuerpos de agua. Las comunidades más pobres son las más afectadas por la desertificación y se ven obligadas a extraer de la tierra todo lo que pueden para alimentarse, tener un techo, calentarse... Esto involuntariamente los convierte en coadyuvantes del deterioro, además de víctimas, en un círculo vicioso de pobreza y destrucción de su ambiente que conduce a más pobreza y más destrucción. Tarde o temprano estas personas se verán obligadas a trasladarse a otros lugares en busca de sustento, con todas las consecuencias negativas que implica la emigración. El Banco Mundial estima que por la desertificación se pierden 42 mil millones de dólares al año en todo el mundo, mientras que el costo anual para luchar contra la degradación de la tierra sería de sólo dos mil 400 millones al año. Los continentes más amenazados por la desertificación son África, Asia y América Latina, y un total de 110 países en el mundo tienen zonas con tierras secas que están en riesgo de convertirse en desiertos. Hay varias medidas que podemos tomar para combatir la desertificación. Construir barreras y estabilizar los terrenos desnudos con plantas locales, lo que protege los suelos de los efectos del viento; restaurar y fertilizar la tierra con materia orgánica, que se transformará en humus, y reforestar para fijar la tierra
Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca
A
En nuestro país la desertificación afecta a dos de cada tres hectáreas, lo que significa que 120 millones de hectáreas presentan diversos signos de degradación, según datos de la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (Riod-Mex). La Semarnat, por su parte, reconoce la afectación de 93 millones de hectáreas en todo el territorio nacional, es decir, aproximadamente 47 por ciento del suelo de México. La desertificación consiste en la reducción o destrucción del potencial biológico de la tierra hasta un punto en que los lugares donde ocurre adquieren condiciones semejantes a las de un desierto natural. Sucede principalmente en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, donde las tierras
20
son muy frágiles, la vegetación escasa y el clima agresivo, y en las que habita una quinta parte de la población mundial. En América Latina la desertificación amenaza al 75% de las tierras áridas y semiáridas, e investigadores de la Universidad de las Naciones Unidas han expresado fuertes críticas a la manera en que han sido planteadas las políticas de combate a los avances de esta condición. Afirman que la mayoría de las veces la responsabilidad queda en los Estados, lo que reduce los efectos que se alcanzarían si las acciones fueran colectivas. Cuestionan también el uso incontrolado de la tierra en monocultivos y pastizales, así como el descuido ante la deforestación y la erosión, y recomiendan que se instauren políticas y métodos de agricultura sustentable para revertir la desertificación. Dentro de las causas de la desertificación las principales son las actividades humanas como la sobrexplotación de la naturaleza, el uso continuo de agroquímicos, el mal manejo de técnicas de riego, la presión excesiva sobre terrenos de temporal, la utilización sin control del fuego en actividades agropecuarias, el depósito de desechos industriales. Prácticas muy extendidas en el campo como el sobrepastoreo, el método de tumba-roza-quema y los químicos en exceso aumentan la salinidad y conEl Jolgorio Cultural 19
Fotos: cortesía INSO
ctualmente un tercio del planeta –cuatro mil millones de hectáreas– está amenazado por la desertificación, lo que pone en riesgo a más de 250 millones de personas, y cada año desaparecen 24 mil millones de toneladas más de tierra fértil. Como continuación a la serie iniciada en el número anterior en colaboración con el Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (INSO A.C.), El Jolgorio Cultural presenta este tema a debate. El proceso de desertificación está frente a nosotros. Podemos advertirlo particularmente en la ciudad de Oaxaca, pero también en cualquier parte de los Valles Centrales y en muchas regiones del país. Basta un recorrido hacia Tlacolula o Nochixtlán para observar de forma directa e innegable este daño.
al suelo, evitar la erosión por viento y agua y favorecer la infiltración durante las lluvias. Una vez que un terreno ya fue convertido en desierto no es posible volverlo a su condición previa.
No obstante, aún puede restaurarse. Un método que ha tenido buena aceptación es reforestar progresivamente las zonas afectadas, empezando con especies que soporten la sequía e introduciendo otras que requieren más agua a medida que aumentan los niveles de humedad. Otras técnicas están apenas en etapas de prueba, por ejemplo, crear lluvia artificial. Pero no importa cuánto avance la tecnología, no debemos perder de vista que estos mecanismos nunca harán que se recupere la biodiversidad que existía en un lugar. Lo mejor que podemos hacer es protegerla mediante técnicas para evitar la erosión de los suelos y regenerar los terrenos ya degradados. El proceso de regeneración es laboLa desertificación de Oaxaca Desde hace mucho tiempo la región de la Mixteca es bien cono- rioso y toma mucho tiempo. En los lucida por la erosión severa de los suelos en grandes extensiones de gares extremadamente deteriorados es su territorio. Al parecer este proceso empezó en la Colonia y se imposible revertir su condición, por eso vincula con la tala indiscriminada de árboles, en buena medida es vital que enfoquemos los esfuerzos para construir andamiajes de templos y conventos en Puebla y en la prevención. Pero si queremos enOaxaca. La degradación es también alarmante en otras regiones frentar con éxito la severa amenaza de la como la Sierra Sur, la Cañada o los Valles Centrales. De acuerdo desertificación será preciso un profundo con cálculos conservadores es posible que cerca de la mitad de la cambio social y cultural que erradique la entidad sufra procesos destructivos de variada intensidad que de injusticia, la depredación de la naturaleza y la urbanización sin control. no enfrentarse conducirán a la desertificación. E6G6 H67:G BÛH/ lll#\gZZc[VXih#dg\$Zh lll#^chddVmVXV#Xdb lll#V\jV#dg\#bm
El Jolgorio Cultural 19
21
Patrimonio Cultral
Patrimonio Cultural
Tejiendo la memoria Una aproximación al arte textil de Guatemala
Alonso Aguilar Orihuela
A
El inicio de la búsqueda, o del incesante sonido de los pedales
>c[dgbZh/ BID kZg 9^gZXidg^d! e# )(! &+ 22
El Jolgorio Cultural 19
Parte de la infancia de René Bustamante transcurrió en una casona de dos patios. La antigua Casa Cervantes, ahora en ruinas. En aquel sitio inició su curiosidad y aprecio por los textiles. “Crecí con el sonido de los pedales. Para mí siempre fue un sonido hermoso. Imagino que ahí empezó mi atracción hacia los textiles. Fue por razones de gusto: los colores, las formas, los dibujos me atraían; sin saber absolutamente de historia, quiénes hacían o de dónde venían esas prendas. En realidad, mi amor por los textiles en una forma más metódica fue a partir de un viaje que hice a Perú, que fue entrañable”, cuenta René Bustamante.
Foto: Juan Pablo Ruiz Núñez
dos de varios pueblos mixtecos, zapotecos y mixes. Los árboles y los pavos que adornan los huipiles de cofradía en algunos pueblos de habla cakchiquel se relacionan de cerca con los diseños chinantecos. Los lienzos blancos con diseños blancos de las mujeres quekchís nos remiten a los huipiles de boda de Pinotepa y Cotzocón. En todos estos casos, las relaciones iconográficas y simbólicas entre los tejidos oaxaqueños y guatemaltecos son más estrechas que con los textiles de Chiapas y la península de Yucatán. El antiguo puente no permitía hacer escalas”. Las piezas expuestas en el MTO, siguiendo con De Ávila, “son testimonio de la voluntad de la gente maya por resistir y perdurar ante una maldad inimaginable. En Rabinal y en Panzós, como en Acteal y en tantas otras masacres a lo largo de 500 años, la bala entró en la carne después de rasgar la flor tejida”. Para Bustamante “es importante ver los textiles de Guatemala porque la variedad es extraordinaria, y podemos encontrar un cordón umbilical que va más allá de los tiempos de la Conquista. Obviamente los textiles han sufrido muchos cambios, alteraciones, pero hay rasgos vigentes”.
Foto:Eduardo González
En las casi 80 piezas mostradas, que el investigador René Bustamente se ha empeñado en recopilar durante décadas, se puede apreciar una rica iconografía natural: águilas bicéfalas, venados, quetzales, serpientes que embellecen una prenda y la dotan de significados. En Un puente de hilos, texto del catálogo de la exposición, Alejandro de Ávila, también coleccionista de arte textil, destaca los profundos y ancestrales vínculos establecidos entre Oaxaca y Guatemala, comerciales, pero sobretodo ideológicos y estéticos. “Hubo por siglos un puente tejido que unió a las comunidades indígenas de Oaxaca con los pueblos mayas de Guatemala. A lo largo de ese puente deben haber transitado ideas, diseños y modas en ambas direcciones”. “Las águilas bicéfalas y leones rampantes de los paños quichés encuentran resonancias en los teji-
Foto:Eduardo González
través de las tramas que las manos guatemaltecas se han afanado en tejer, bordar, urdir, se traslucen historias que dejan ver un pasado espléndido, colorido, pleno de significados y formas que han resistido el paso del tiempo y la colonización no sólo española, sino la transformación en las formas de vida y costumbres que imponen modas y tendencias mundiales. A partir de este mes y hasta febrero de 2010 el Museo Textil de Oaxaca (MTO) exhibe una selección de textiles guatemaltecos que forman parte de la colección de René Bustamante.
A su regreso de Sudamérica el joven Bustamante ya había sido cautivado por el arte textil, e inició una búsqueda académica y empírica: “Sentí que necesitaba una base histórica, antropólogica, sociológica para entender realmente los textiles y su contexto con la gente que los producía. Empecé a viajar a las comunidades. Fui mucho a la Mixteca Alta, la zona triqui, Chicahuaxtla, Copala, y luego empecé a bajar a la costa chica, que fue para mi una revelación”. “Mi primer acercamiento fue estético, después se convirtió en un estudio del aspecto histórico, que tiene que ver con las culturas ancestrales, los cambios hasta el presente”. La búsqueda de René continuó en Ecuador y Guatemala, y a finales de los 70 visitó Charasani, Bolivia, donde estudió la simbología de los textiles. Sin embargo, fue Guatemala el sitio que más interesó al compilador de textiles y de máscaras, por la variedad, colorido y por la peculiar similitud con algunas creaciones oaxaqueñas: “curiosamente Chiapas no comparte tanto con Guatemala. Comparten 900 y tantos kilómetros de frontera, pero comparte más Oaxaca culturalmente: en textiles, diseños, conceptos”. Mientras tanto, decenas de piezas textiles aguardan nuestra mirada receptiva, conocimiento, memoria. No te la pierdas.
El Jolgorio Cultural 19
23
En Portada
En Portada
XXIX Feria Internacional del Libro Oaxaca
La aventura en su máxima expresión Alonso Aguilar Orihuela
B
ajo el tema de la aventura y con un vasto programa de actividades que incluye un homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa, lecturas de poemas, cuentos y fragmentos de novelas, presentaciones de libros, mesas redondas, conciertos de jazz y banda, obras teatrales, exposiciones de gráfica, entre ellas una de Francisco Toledo, un festival de cortometrajes, talleres de ensayo y poesía, y actividades para los niños, el 13 de noviembre iniciará la XXIX Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
En esta ocasión la FILO promete ser una de las actividades culturales más significativas y memorables de un año agitado no sólo artísticamente. La presencia de Francia como país invitado, y como representantes artísticos a Michel Houellebecq, Clément Chéroux, Pierre Autin-Grenier y Phillipe Ollé-Laprune, lo avala. Sin olvidar a los norteamericanos Francisco Goldman, Jon Lee Anderson y Tom Raworth. Entre las actividades destacan el homenaje a Miguel Ángel Granados Chapa por su aportación a la prensa nacional; el anuncio de la ganadora del I Premio Internacional de Literatura Aura Estrada y la cátedra con el mismo nombre, por Jon Lee Anderson y Alma Guillermoprieto.
También será presentada, dentro de la colección Serie Ve, una coedición de Almadía, CONACULTA, la dirección de literatura de la UNAM y Fundación Televisa, dedicada a publicar ensayos sobre la imagen fotográfica. Breve historia del error fotográfico será presentado por el ensayista y curador de fotografía del Centro Georges Pompidou, Clément Chéroux, quien sostendrá una charla con Alfonso Morales sobre cómo los errores han hecho evolucionar al arte de la fotografía. Las partículas horizontales, concierto-recital de Michel Houellebecq y Alonso Arreola, el 28, a las 19:30, es algo que no puede pasar desapercibido. La feria concluirá el 29 de noviembre, y estoy seguro que nos dejará exhaustos.
En perspectiva Luego de casi 30 años de trabajo constante, la ahora Feria Internacional del Libro Oaxaca ha crecido no sólo en términos cuantitativos: mayor número de expositores, más libros en venta, más editoriales, más actividades; sobre todo ha crecido cualitativamente: existe un mayor arraigo en la comunidad no sólo local sino nacional, las actividades se enfocan a públicos distintos, el contacto entre escritores y lectores es más estrecho y, en general, el fomento a la lectura es mayor. 24
El Jolgorio Cultural 19
Sin embargo, esto no ha sido fácil, cuenta Guillermo Quijas, director de la feria del libro y de la Editorial Almadía, quien en entrevista evalúa este proyecto. ¿En qué ha cambiado la feria del libro desde su inicio hasta ahora? Si hacemos una comparación con las ferias de hace diez años la diferencia es muy marcada. Creo que también cumplía el objetivo de llevar los libros a la calle y a la gente. Y ahora con la participación de autores y la realización de muchas actividades paralelas a la venta de los libros me parece que hace un evento más enriquecedor. El objetivo es el fomento de la lectura y los libros, a través de una interacción directa entre autores y lectores, y que vaya acompañada de una gran númeEl Jolgorio Cultural 19
ro de actividades culturales en un lugar al aire libre. ¿Por qué es importante mantener esta feria del libro, a pesar de los altibajos económicos y culturales del país? Creo que la constancia ante cualquier proyecto es lo que hace la diferencia a lo largo del tiempo. No necesariamente cada año o cada paso tiene que ser mejor. Lo importante es que a pesar de la situación en la que estamos, se continúe. ¿Consideras que esta feria y la Editorial Almadía han contribuido a dinamizar el ambiente literario local? Considero que lo que se ha logrado es hacer que las personas en Oaxaca conozcan más libros, a más autores y puedan decidir por sí mismos si les interesa continuar en la lectura. ¿Qué esperas de esta feria del libro? Que la sociedad oaxaqueña participe. Al final, todo se hace para ofrecer algo nuevo. Como librería oaxaqueña nos sentimos con la responsabilidad de ofrecer algo más que vender libros. ¿Qué tan importante es fomentar el arte, en este caso la literatura, desde la infancia? Me parece que es fundamental, los niños y jóvenes son por naturaleza mejores escuchas. Y si adquieren ese hábito desde temprana edad es muy difícil que
Claves
Algunos escritores invitados: Miguel Ángel Granados Chapa, Francisco Goldman, Margo Glantz, Cristina Rivera Garza, Álvaro Enrigue, Vivian Abenshushan, Jon Lee Anderson, Eduardo del Río, Francisco Hinojosa, Pierre Autin-Grenier, Julio Trujillo, Francisco Hernández, Heriberto Yépez, Sergio González Rodríguez y Ricardo Ravelo, Karen Chacek y Bernardo Fernández, entre otros. País invitado: Francia.
25
En Portada lo dejen. Como todos los años durante toda la feria habrá una gran cantidad de actividades para niños y jóvenes. que van desde lecturas, cuenta cuentos, talleres de muy diversos tipos, conciertos, obras teatrales, etcétera. ¿Cómo aprecias el panorama literario local? Prometedor. Para esta feria presentaremos una antología de narrativa oaxaqueña joven, muy joven. Y esa es nuestra apuesta. Pensamos que lo que escriben ahora tiene sin duda su valor literario, pero en esos jóvenes, lo mejor está aún por venir.
75 artistas invitados
OVVX]^aV! Za ejZWad fjZ aZkVciV hjh gV XZh
44 lecturas y mesas redondas
Braulio M. Aguilar Orihuela
Numeralia
31 actividades para niños
Parecen niños persiguiendo el carro de helados. A sus 6 años empiezan a dar sus primeras nueces. La mayoría de los nogales ya alcanzan los 20 metros de altura, y muchas anécdotas que contar. A lo largo de la carretera, acompañan a los visitantes que llegan al pueblo que levanta sus raíces, Zaachila. En un principio llegaron un grupo de zapotecos a habitar esta ciudad-estado, después de caer su capital Monte Albán alrededor del año 1,100 d. C. En donde tenían su centro ceremonial se encontraron un par de tumbas con ofrendas de vasijas y muros de estuco donde labraron al señor del inframundo, Mictlantecuhtli, acompañado de un búho y la fecha 5-flor, en lo que ahora se conoce como Tumba 1.
5 inauguraciones de exposiciones 3 conciertos 2 talleres 1 festival de cine
El Jolgorio Cultural 19
Fotos: cortesía Almadía
En esta feria del libro Almadía presentará sus publicaciones más recientes. Destacan El día que Beaumont conoció a su dolor, de Jean-Marie Gustave Le Clézio. El texto promocional del libro señala: “Con una prosa que más que contar interpreta las distintas fases de un enigma, Le Clézio consigue llegar hasta el corazón del dolor, elevándolo de simple contratiempo físico a inesperada senda de autoconocimiento”. Pitecántropo, de Julio Trujillo, confirma el interés del autor “por sondear las posibilidades plásticas y sonoras del poema. En los apuntes que conforman este diario de perplejidades, el eslabón perdido que se oculta o revela en el follaje de estas páginas ofrece al mismo tiempo el relato de los instantes más agudos que ha vivido y el retrato de una transformación interior”. Nina Complot es una obra de Karen Chacek, donde “el fin del mundo no será desencadenado por una bomba nuclear, ni por el choque de un asteroide gigante contra el planeta, sino por una confabulación mundial de máquinas siniestras, encabezada por una banda de misteriosos pajarracos...” Son novedad, también: Después del derrumbe. Antología de literatura oaxaqueña joven, compilación de Fernando Lobo; Más allá de la sospecha. Un panorama de la narrativa francesa contemporánea, prólogo y compilación de Philippe Ollé-Laprune y Mis días en Shanghai, de Aura Estrada. “Es el resultado de una cuidadosa selección de textos en su mayoría inéditos de una joven escritora desaparecida, Mis días en Shanghai aspira a que el talento de Aura Estrada gane el lugar que merece en el gusto y la memoria de nuevos lectores”.
Foto: Braulio Aguilar
Lo nuevo de Almadía
26
A Tiro de Piedra
Posteriormente, llegaron los mixtecos quienes ocuparon los mismos edificios. De ellos se conserva la Tumba 2, donde se hallaron 13 cuerpos que presumiblemente fueron personas muy importantes de esta ciudad. Según cuentan, entre esos cuerpos se reconoció, por la indumentaria y ofrendas de oro que lo acompañaban, al señor 9-esqueleto entre serpientes, jaguares y águilas —propias de las culturas del Anáhuac—. Por desgracia, muchos edificios ahora son partes de los cimientos de las actuales casas de lo que otrora fuera centro ceremonial. El viento sujeta mis ramas —cuenta un viejo nogal— para bailar al ritmo de Nereidas, danzón zaachileño compuesto por Amador Pérez Torres. Octubre ha terminado y mis nueces ya fueron recolectadas, serán para los muertos que lleguen a comer las ofrendas de los altares.
´8âBD AA:<D4 Conduce por la carretera federal No. 131 hasta llegar al corazón de Zaachila. Hay transporte público desde la Central Camionera. Duración: 20-30 min. ´FJw =6<D4 Visita el mercado, principalmente los días de plaza los jueves y domingos, y la zona arqueológica abierta de domingo a sábado de 8 a 17 h, a unos pasos del templo católico. No te puedes perder los ya tradicionales ‘miércoles de carnitas’. ´8DC FJw 8J:CID4
Con todos los servicios de una villa suburbana. El Jolgorio Cultural 19
27
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
6giZh ZhX c^XVh
6giZh k^hjVaZh
GZhZ V YZa bZh
:medh^X^ c YZa bZh
A6 9:8:E8>âC 9: JC 8â9><D 9: 76GG6H
ADA6 8J:ID/ JC6 BJ:HIG6 E6G6 HDHEG:C9:GH:
Silvia Vicente
8Zcigd 8jaijgVa HVcid 9db^c\d la descomposición social contemporánea. Todo se queda en la epidermis. Introduce danza e imágenes en video sin justificación, sólo para llenar el hueco de un guión con muchos lugares comunes. La dirección de actores tampoco es afortunada. Sin embargo, sirve para el relax, al finalizar la obra varios se desperezaban en sus butacas. Llama la atención que esta producción nos represente en España y cuente con el apoyo de instituciones que podrían cuidar más la selección de proyectos. Afortunadamente hay creadores que sin tanta pretensión y muchas limitaciones logran mejores resultados y no piezas que alejan al de por sí escaso público.
Laura Etel Briseño
Foto: tomada de www.yaquiestagusdabarr.wordpress.com
El sábado 10 de octubre, en el Teatro Juárez, se presentó Código de Barras bajo la dirección de Eduardo Sabugal, producción escénica de Rizoma-Gestión Cultural. Auspiciada por la Universidad de las Américas (Puebla), esta puesta teatral intentó mostrarnos el comportamiento de cuatro personajes –una mujer y tres hombres– que, al suscitarse un evento inesperado, un terremoto, quedan atrapados en un supermercado. A partir de tal detonante afloran sus debilidades, miedos, carencias. Código de Barras, subtitulado “un accidente posmoderno”, resulta una obra fallida, que no profundiza en sus premisas aparentemente sugestivas: la mercantilización del mundo, el consumismo,
Cartelera
De papel maché o madera, diferentes personajes expresan en su rostro alegría, angustia, desazón o sorpresa. Visten delicadas prendas hechas a mano por artistas. Así se presentan los títeres de algunas de las compañías de guiñol que dirigía Lola Cueto y que ahora cobran vida rodeados de luces titilantes en varias de las salas del Centro Cultural Santo Domingo. Nacida Dolores Velásquez Rivas, desde muy joven estudió artes plásticas en la Academia de San Carlos y una de sus especialidades fue el bordado a mano de cadeneta y musgo. Como artista polifacética se preocupó por la educación. Ella, junto con su esposo, el escultor Germán Cueto y otros amigos como Leopoldo Méndez, Angelina Beloff y Roberto del Lago, incursionaron en la realización de un teatro guiñol para complementar el aprendizaje de los niños en las ciudades y zonas rurales. Esto en los lejanos años 30 y 40 del siglo pasado. Incluso en su casa se fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México (LEAR). Lola Cueto (1897-1978) gustaba coleccionar y documentar figuras y juguetes populares, realizar dibujos en acuarela y tinta para ilustraciones de
cuentos. En la exposición se pueden observar algunas de estas piezas, al igual que una gran variedad dibujos sobre personajes para el guiñol. Diseños de papel picado, grabados en metal, documentos personales y fotografías, son piezas que al recorrer la exposición muestran el pensamiento e intereses de la artista. Las piezas que más destacan en la exposición son los tapices bordados a mano con hilos de seda. Unos simulan vitrales emplomados, como La última cena, donde los personajes lucen rostros de caricatura con expresiones exageradas, como la profunda tristeza de Jesús. También hay diseños prehispánicos como el Dintel de Yaxchilán o paisajes selváticos. Esta muestra nos transporta a un mundo de infantes donde los colores, formas y temas dejan apreciar la imaginación de esta artista de espíritu infantil, que mediante un recorrido museográfico dinámico nos permite conocer el desenvolvimiento de su vida profesional y personal. Inesperada, sorprendente, atípica, Lola Cueto: trascendencia mágica 1897-1978 merece ser descubierta en sus múltiples aristas.
7^Wa^diZXV ;gVcX^hXd YZ 7jg\dV
7^Wa^diZXV 6cYg h =ZcZhigdhV 7=
. ]# 9VcoV XdciZbedg{cZV! eZg[ZXX^dcVb^Zcid# &+ ]# 9VcoV XdciZbedg{cZV! [dgbVX^ c# &- ]# 9VcoV V[gdXjWVcV# 9VcoV eVgV idYdh# 9VcoV n b h^XV V[g^XVcVh 8dhid &%%# >c[dgbZh/ %)) .*& &)* (*-. XdaZXi^kd[V" >beVgiZ BVcdad K{hfjZo! bVZhigd n WV^aVg c XjWVcd# 9VcoV eVgV IdYdh Zh jc egdnZXid YZa gZ5nV]dd#Xdb#bm lll#XdaZXi^kd[VgZ#ldgYegZhh#Xdb 8daZXi^kd ;Vg Y^g^\^Yd V aV [dgbV" X^ c Zc YVcoV n b h^XV V[g^XVcVh# Hdc aVh ZmegZh^dcZh YZ aV ZcZg\ V! 8V[ 8ZcigVa aV a^WZgiVY n aV cVijgVaZoV! VÒcZh V L?; 8V[ cdhiVa\^V *% cjZhigV XjaijgV! idYd jc bdk^b^Zcid , EgZhZciVYd edg 8^gXd BZgbZ_^iV# cVX^dcVa Z ^ciZgcVX^dcVa jgWVcd# 9j" &. ] gVciZ Za '%%. hZ ]Vc gZVa^oVYd X^cXd iVaaZgZh! Za ai^bd hZg{ YZa . Va '% YZ cdk^ZbWgZ# :a XdaZXi^kd ]V egdYjX^Yd 8VhV YZ adh IZVigdh )+ iVaaZgZh YZ YVcoV n eZgXjh^dcZh Zhi^ad HZcZ\Va! <j^cZV n 8jWV# IgVh WZcZÒX^Vg V b{h :higZcd @K; 6c c^bV YZ **% eZghdcVh! V]dgV XjZciV Xdc VnjYVh ejcijVaZh '( YZ aV ;jcYVX^ c 6a[gZYd =Vge =Za ! aV EgdkZZYdgV :h" &. ] 9Z EVXd GZnZh 9^gZXX^ c/ EVXd GZnZh# 8dc =j\d KVgVh NVcXZ! GdYg^\d XdaVg n aV 9^gZXX^ c YZ 8jaijgV Bjc^X^eVa Xdc Za Òc YZ KVg\Vh# Bjg\j V )%+! ZcigZ 6k# ?j{gZo n E^cd Hj{gZo# Wg^cYVg VegZcY^oV_Z Va VaXVcXZ YZ bjX]dh# 8jed a^b^iVYd# GZhZgkVX^dcZh/ %)) .*& &') %)*%# 9Za . Va '% YZ cdk^ZbWgZ#
:c Xjghd =V\d b^ h^\cd Zc iZhi^bdc^d YZ kZgYVY :medh^X^ c YdXjbZciVa YZa 6gX]^kd =^hi g^Xd YZ CdiVg^Vh# KZg cdiV e# &'# =VhiV ZcZgd '%&%# :cigVYV a^WgZ#
28
El Jolgorio Cultural 19
8daZXi^kd ;Vg
El Jolgorio Cultural 19
@K;
(,
'%/(% ]
>cVj\jgVX^ c <g{ÒXV ]dn# 8VgeZiVh YZ \gVWVYd :c Za bVgXd YZ aV ;Zg^V >ciZgcVX^dcVa YZa A^Wgd DVmVXV '%%.# 29
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
µåai^bdh Y Vh LVaiZg GZjiZg ;did\gV[ Vh YZa iZbead YZ HVc 6\jhi c YZ HVaVbVc" XV <jVcV_jVid idbVYVh edg Za gZXdcdX^Yd bVZhigd VaZb{c Zm^a^VYd Zc B m^Xd# =VhiV Za '% YZ cdk^ZbWgZ# :cigVYV a^WgZ# 8VhV YZ aV 8^jYVY 8Ya8 aVh 6gi YZ HVc 6\jhi c 8VHV :c:c Xjghd 8jVcYd aV i^ZggV hZ hVXjYZ JcV b^gVYV [did\g{ÒXV Va iZggZbdid YZa &) YZ ZcZgd YZ &.(& eVgV ZciZcYZg Va DVmVXV YZ ]dn# :cigVYV a^WgZ# 8VhV YZ aV 8jaijgV DVmVfjZ V >begZh^dcZh 9Z GdWZgid IjgcWjaa n ?dh 8Vhigd AZ Zgd# 9jgVciZ Za bZh# :cigVYV a^WgZ# 8VgiZaZgV Zc lll#XVhVYZXjaijgVdVmfjZcV#Xdb
8Zcigd ;did\g{ÒXd BVcjZa ÛakVgZo 7gVkd 8;B67 µåai^bdh Y Vh 8dgejh VZiZgcjb :medh^X^ c XdaZXi^kV Zc Za bVgXd YZ aV MK>>> 8dckZc" X^ c CVX^dcVa YZ Bdg[dad\ V# =VhiV Za '& YZ cdk^ZbWgZ#
@K;
(,
&./(% ]
>cVj\jgVX^dcZh :a {gWda YZ cjcXV VXVWVg n digVh gVbVh ?jVc Gja[d Zc DVmVXV 8dck^kZcX^Vh igVch^idg^Vh/ ;adg <VgYj d! <gV" X^ZaV >ijgW^YZ n AdaV ÛakVgZo 7gVkd
EgZhZciVX^dcZh C7H GZhjaiVYdh YZa iVaaZg A^[Z VcY 9ZVi]! V XgZV" ) i^k^in ldg`h]de [dg e]did\gVe]Zgh &. ] EgZhZciVYd edg HZVc @ZgcVc! :cg^fjZ 8ZgkZ" gV 7ZgcVidk^X] n ?dcVi]Vc HVÒg# C?x GZhjaiVYdh YZa iVaaZg 9Vn d[ i]Z 9ZVY ^c * DVmVXV! B m^Xd &. ] EgZhZciVYd edg 9Vk^Y 6aVc =VgkZn# :cigVYV a^WgZ V idYVh aVh VXi^k^YVYZh YZa 8;B67#
:c Xjghd AdaV 8jZid! igVhXZcYZcX^V b{" \^XV &-.,"&.,:medh^X^ c YZ aV egdYjXX^ c ZhX c^XV n ea{hi^XV! Zhi^bVYV Zc b{h YZ igZh b^a e^ZoVh! ZcigZ VXjVgZaVh! aZdh! \djVX]Zh n aV" XVh Zhi^ad B^X]dX{c n Da^cVa{# =VhiV Y^X^ZbWgZ '%%.# :cigVYV a^WgZ# 9^bZh n Y^gZiZh Zc XdcigV YZa EVYgZ YZ aV EVig^V B^\jZa =^YVa\d n 8dhi^aaV egZhZciV hj iZhi^bdc^d V eVgi^g YZa <g^id YZ 9dadgZh ]VhiV hj [jh^aVb^Zcid# AV ejWa^XVX^ c WjhXV VXZgXVg V adh c^ dh V jcd YZ adh ] gdZh cVX^dcVaZh! XjZhi^dcVYd edg adh YZ[ZchdgZh YZa \dW^Zgcd k^ggZ^cVa n Xg^i^XVYd Zc adh eVhfj^cZh d a^WZadh YZ aV edXV# :cigVYV a^WgZ# EVgV ^c[dgbVX^ c YZ aVh hZYZh kZg 9^gZXidg^d ee# )'")( 30
8^Xad YZ Xdc[ZgZcX^Vh :heZX^Va^YVY Zc =^hidg^V YZa 6giZ J67?D"JC6B";6==D B^ gXdaZh &&! &. ]# >b{\ZcZh Zc idgcd V jcV ^bV\Zc YZ EdhVYV 8dc[ZgZcX^V ^beVgi^YV edg aV YdXidgV =Za^V 7dc^aaV# B^ gXdaZh '*! &. ]# 8^Xadh e^Xi g^Xdh YZ aV CjZkV 6ciZfjZgV 8dc[ZgZcX^V ^beVgi^YV edg Za YdXidg ?V^bZ 8jVYg^Zaad# B^ gXdaZh ' YZ Y^X^ZbWgZ!&. ]# CjZkdh YVidh hdWgZ Za dg^\Zc YZ aV a^id\gV[ V Zc B m^Xd 8dc[ZgZcX^V ^beVgi^YV edg aV YdXidgV BdcihZggVi <Vaa^# ?jZkZh ( YZ Y^X^ZbWgZ! &. ]# ;did\gV[ V bZm^XVcV XdciZbedg{cZV! cjZkdh ^bV\^cVg^dh 8dc[ZgZcX^V ^beVgi^YV edg aV YdXidgV AVjgV <dco{aZo# IdYVh Zc Za >>=J67?D! >cYZeZcYZcX^V .%&! 8Zcigd# KZg 9^gZXidg^d e )'
:c Xjghd EjZciZh! a^WgVcYd dWhi{Xjadh 8daZXX^ c YZ i^bWgZh YZ 9Vk^Y 7gdlc# =VhiV Y^X^ZbWgZ '%%.# :cigVYV a^WgZ V idYVh aVh VXi^k^YVYZh YZa BJ;>#
BjhZd YZ 6giZ 8dciZbedg{cZd YZ DVmVXV B68D
:m 8dckZcid YZ 8j^a{eVb YZ <jZggZgd
HZaZXX^ c YZ ]j^e^aZh YZ ZhiV Vgi^hiV iZmi^a YZ HVc BViZd YZa BVg! 8dhiV hjg YZ DVmVXV# =VhiV Za . YZ cdk^ZbWgZ# :cigVYV a^WgZ V idYVh aVh Zmedh^X^dcZh YZa BID# BjhZd YZ ;^aViZa^V YZ DVmVXV BJ;> @K;
'(
&. ]
8VgiZgdh :medh^X^ c ÒaVi a^XV! XdaZXX^ c I>:K n BJ;># 8ZgZbdc^V YZ XVcXZaVX^ c YZ eg^bZg Y V YZ Zb^h^ c n ]dbZcV_Z V adh XVgiZgdh#
:c Xjghd 8jWd VW^Zgid AVjg^Z A^idl^io# :cigVYV a^WgZ#
:c Xjghd =dbZcV_Z V 8Vgadh <VgX V :higVYV &.()"'%%. :medh^X^ c Zc ]dbZcV_Z V hj aVg\V igVnZXidg^V Xdbd jcd YZ adh Vgi^hiVh bZm^XVcdh b{h ^b" edgiVciZh Zc aV \g{ÒXV bZm^XVcV# :cigVYV a^WgZ#
:c Xjghd >iVcY^`VV CY^`d d! Ódg YZ aV ZiZgc^YVY :medh^X^ c XdbejZhiV YZ () [did\gV[ Vh n , VXjV" gZaVh fjZ cVggV VheZXidh YZ aV Xdi^Y^Vc^YVY YZ jcV _dkZc YZ aV B^miZXV 6aiV! VciZh YZ aV aaZ\VYV YZ adh BjhZd IZmi^a YZ DVmVXV BID ZheV daZh eZg^dYd edhXa{h^Xd # AjcZh V Ydb^c\d! YZ . V &- ]# >cVj\jgVX^dcZh :cigVYV \ZcZgVa (&# 9ZhXjZcid V ZhijY^VciZh! >iV hV V V V ;adg fjZ cVXZ YZ bj_Zg bVZhigdh Z >CH:C# :m]^W^X^ c YZ iZmi^aZh n bj ZXVh ZaVWdgVYVh 9db^c\dh/ ZcigVYV a^WgZ# IÜ8 '* edg iZ_ZYdgVh YZ <jVYVajeZ B^gVbVg! B^miZ" &. ] XV! DVmVXV# 6aVbZYV YZ AZ c IÜ8 >YZci^YVYZh GZ"kZhi^YVh :EC (. E^ZoVh YZ VgiZ iZmi^a XdciZbedg{cZd ZaVWdgV" IVeZiZh YZ VgZcV ' &. ] YVh V eVgi^g YZ ]^hidg^Vh YZ b^\gVX^ c Zc aVh Y^" BKD Adh iZbVh YZ adh iVeZiZh ]dcgVg{c aV bZbdg^V ( [ZgZciZh gZ\^dcZh YZ DVmVXV# 6gi^hiV :YjVgYd EdZiZg# YZ GdYda[d BdgVaZh# 9jgVciZ Za Y V#
>chi^ijid YZ >ckZhi^\VX^dcZh Zc =jbVc^YVYZh YZ aV J67?D >>=J67?D
:c Xjghd <jViZbVaV! iZ_^ZcYd aV bZbdg^V IZmi^aZh \jViZbVaiZXdh YZ aV 8daZXX^ c YZa 6cigde " ad\d GZc 7jhiVbVciZ# =VhiV ZcZgd '%&%#
>chi^ijid YZ 6giZh <g{ÒXVh YZ DVmVXV >6<D 8Zcigd 8jaijgVa HVcid 9db^c\d
Cartelera
@K;
+
&' ]
L?;
(-
&. ]
>cVj\jgVX^ c Adh c^ dh n aV bjZgiZ Zc ^b{\ZcZh EgZhZciVX^ c n Zmedh^X^ c YZa a^Wgd egdYjXid YZa iVaaZg ]db c^bd# :cigVYV a^WgZ#
>cVj\jgVX^ c 6giZ[VXid XjaijgVa ;did\gV[ Vh YZ <#7# HiZe]Zch# El Jolgorio Cultural 19
<VaZg V AjX^ gcV\V
6giZ XjX]j 9Z :YY^Z BVgi cZo# µåai^bdh Y Vh 6ciZfjZgV &&+"6! WVgg^d YZ ?VaViaVXd! DVmVXV# IgVbVh YZ bVg n k^Zcid/ adh iZ_^Ydh YZ ;gVcX^hXV =VhiV Za &+ YZ Y^X^ZbWgZ# EVaV[dm El Jolgorio Cultural 19
31
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
8^cZ $ K^YZd
7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa
EZa XjaV YZa bZh
JC6 B>G696 :C 8DGID/ H=DGI H=DGIH Isabel Rojas
Hay dos formas de hacer cortometraje y entre ambas una gama amplia de combinaciones. Una es la que funciona como pasaporte a realizar un largo, la otra es la que encuentra en la brevedad una forma de pensar y de narrar. Ambas formas pueden ser interesantes. La primera es frecuentemente resultado de producciones escolares y universitarias, la segunda un formato del que cineastas y videoastas se valen para narrar o registrar de maneras más abiertas sus historias. En el marco de la 29 Feria Internacional del Libro Oaxaca y en colaboración con el Café Central y El Pochote Cineclub, este mes veremos varios programas del Short Shorts Film Festival México. Se exhibirán 32 cortos, de 17 países, divididos en 4 muestras que incluyen lo más representativo de las emisiones 2006-2009. El Festival inició en México en el 2006 con dos objetivos principales: promover y difundir el cortometraje iberoamericano y dar un panorama de la producción de cortometrajes internacionales con especial atención en los del continente asiático, lugar en el que se creó el Short Shorts Film Festival (Tokio 1999).
En Shirotaku (Toshiro Sonoda / Japón: 2004) un joven taxista sin licencia, recorre la ciudad en una noche de viernes, sus pasajeros siempre son excéntricos: un empleado de oficina con la camisa ensangrentada, un ama de casa adúltera, un yakuza. Es como conducir en un safari de rarezas. Dos de los cortometrajes más breves son Aldea futbolera (Sainath Choudhury / India), en donde presenciamos la mayor concentración y un gol perfecto en el peculiar estilo de los niños en el campo indio, y Cuidado con esa hacha (Jason Stutter / Nueva Zelanda) en el que otro niño nos da una lección de cómo no cortar la leña. Para Jack (JellyBaby / Irlanda) el ruido ha estado presente los últimos once meses, tenía 22 años y ya usaba tinte para las canas, leche de magnesia, galletas para bebé y popó amarillo plátano. De pronto las cosas empiezan a cambiar. El agua y la leche (Celso García Romero / México) sucede en un árido escenario, en el que conviven una vieja solitaria y su vaca. Un día llega el agua y se acaba la leche. Hoy, el Short Shorts Film Festival es un importante espacio de exhibición de cortometrajes en Japón, Los Ángeles y México. Las proyecciones serán del 25 al 28 de noviembre. Se inaugura con el programa 2009 en el Café Central, los programas 2008-2006 se exhibirán en El Pochote Cineclub. Consulte carteleras.
7^Wa^diZXV >c[Vci^a YZ DVmVXV 7H 8^7KZg7>6/ X^cZ eVgV VYdaZhXZciZh# 8^Xad 8^ZcX^V ÒXX^ c 9Z &( V &, V dh L?; ') Nd gdWdi 6aZm EgdnVh :J6/ '%%) ! &&* b^c# IÜ8 '* <ViiVXV 6cYgZl C^XXda :J6/ &.., ! &%& b^c# 32
L?;
(- :a h]dl YZ IgjbVc EZiZg LZ^g :J6/ &..- ! &%( b^c# L?; (. Adh c^ dh YZa ]dbWgZ 6a[dchd 8jVg c :J6"GJ"8Vc/ '%%+ ! &%. b^c# ;jcX^dcZh &+/(% ]# :cigVYV a^WgZ# lll#bjcYd"X^WkZgW^V#Wad\hedi#Xdb El Jolgorio Cultural 19
Cartelera
8V[ 8ZcigVa
IdYVh aVh [jcX^dcZh# &- ]# &*# 8^Xad 7j jZa Zc ;gVcX^V @K; AV K V A{XiZV + Aj^h 7j jZa ;gVcX^V &.+. ! &%% b^c# @K; :a ;VciVhbV YZ aV a^WZgiVY '( Aj^h 7j jZa ;gVcX^V &.,) ! &%) b^c# @K; :hZ dWhXjgd dW_Zid YZa YZhZd '/ Aj^h 7j jZa ;gVcX^V &.,' ! &%% b^c# :a EZggd 6cYVajo @K; Aj^h 7j jZa ;gVcX^V &.'- ! &, b^c (, AV ZYVY YZ dgd Aj^h 7j jZa ;gVcX^V&.(% ! +% b^c# 8^cZ"YZWViZ BKD L?; L?; Jc Y^heVgd Zc aV dhXjg^YVY , / ') && ] &* ] && ] 7aV`Z :YlVgYh GJ/ &.+) ! &%& b^c# 8VediZ L?; BKD L?; BKD (& () (- )& 7ZccZi B^aaZg :J6/ '%%* ! &&% b^c#
8^cZbV 8ZcigVa# '&#(% ]# :cigVYV a^WgZ# Ndji] L^i]dji Ndji] C?; * ;gVcX^h ;dgY 8deedaV :J6"6aZ" >iV";gV"Gjb/ '%%, ! &') b^c# C?; =jc\Zg '' HiZkZ BXFjZZc GJ">g/ '%%- ! .+ b^c# C?; :cigZ aZh bjgh '. AVjgZci 8VciZi ;gVcX^V/ '%%- ! &'- b^c# C?; Edg bdi^kd YZ aV ;Zg^V >ciZgcVX^dcVa YZa A^Wgd '%%.# (+ 8^cZb^cjid H]dgi h]dgih Òab [Zhi^kVa '%%. I cZaZh Zc Za g d >\dg <Vaj` 6g\Zci^cV/ '%%. ! '% b^c# 8j^YVYd Xdc ZhV ]VX]V ?Vhdc HijiiZg CjZkV OZaVcYV/ '%%- ! ' b^c# 6jhZciZ <j^aaZgbd 6hZch^d :heV V/ '%%. ! &% b^c# && ] &* ] && ] &* ] AV eVcVYZg V YZ aV VgV V IZg_Z 6cYg CnbVg` CdgjZ\V/ '%%- ! &* b^c# IZ fj^Zgd b{h 8Zcigd YZ aVh 6giZh YZ HVc 6\jhi c 8VHV HVb IVnadg"LddY GZ^cd Jc^Yd/ '%%- ! &* b^c# BVbV 8^cZXajW C^ b{h c^ bZcdh 6cYn BjhX]^Zii^ :heV V/ '%%- ! ( b^c# 8^Xad B^gVYVh Va X^cZ VXijVa n 8a{h^Xdh YZa X^cZ H^\j^ZciZ e^hd YZ iZggdg# &+ n &- ]# gZheZXi^kVbZciZ# :cigVYV A^WgZ# 9Zc^h K^aaZcZjkZ 8VcVY{/ '%%- ! &' b^c# :EC AV hdaZYVY 6a iZgb^cVg aV [jcX^ c YZ X^cZ _Voo Zc k^kd# . ?V^bZ GdhVaZh :heV V! '%%, ! &(% b^c# 6aVg^Yd :EC . 9Vg^d 6g\Zcid >iVa^V/ &.,+ ! .- b^c# :EC K^V_Z V 9Vg_ZZa^c\ =ZbZgdiZXV E Wa^XV YZ DVmVXV '+ LZh 6cYZghdc :J6/ '%%, ! .& b^c# :EC 6a^Zc! Za dXiVkd eVhV_Zgd 8^Xad 9^hZ d YZ bdYV XdciZbedg{cZd# '+ G^YaZn HXddi GJ/ &.,. ! &&+ b^c# &- ]# :cigVYV a^WgZ# :EC @K; Fj^h^ZgV hZg b^aadcVg^d AVh 7dgYVYdgVh (( 9Vccn 7dnaZ J@! '%%- ! &'% b^c# + :aZVcdg ;VjX]Zg ;gVcX^V/ '%%) ! -- b^c# :EC EdaiZg\Z^hi! _jZ\dh Y^VW a^Xdh AV ;VaY^iV Gd_V @K; (( IdWZ =ddeZg :J6/ &.-' ! &&) b^c# '( <# AZ[VWkgZ ;gVcX^V/ &.-, ! .% b^c# :EC :a aZXidg =ZYl^\ n aV Eja\VYV Zcd_VYV @K; (/ HiZe]Zc 9VaYgn :J6/ '%%- ! &') b^c# '/ ?#8# B^iX]Zaa :J6/ '%%& ! &%% b^c# AV XdhV YZa digd bjcYd ;jcX^ c ZheZX^Va XVciVcYd Zc k^kd ?dg\Z 7aVc" :EC (/ ?d]c 8VgeZciZg :J6/ &.-' ! &%. b^c# XVh BdgZcd# @K; 8dchjaiV XVgiZaZgV lll#XVhVcV\jhi^c#Xdb :a eaVXZg YZ aV HZYV (, Nkdc BVgX^Vcd ;gVc"7Za"Hj^/ &..+ ! &&% b^c# Si quieres anunciar alguna actividad cultural ¡ESCRÍBENOS! info.jolgorio@yahoo.com EVgV ^c[dgbVX^ c YZ aVh hZYZh kZg 9^gZXidg^d ee# )'")( Hasta el 14 de cada mes El Jolgorio Cultural 19
33
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
:a EdX]diZ 8^cZXajW
:heVX^d 8jaijgVa OVeViV
7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa
8dc Za X^Xad 8^ZcX^V YZ Vjidg! Za X^cZXajW hZ jcZ V aV [Z" g^V a^WgZhXV# 9ZY^XV aV eg^bZg fj^cXZcV V 8^cZ X^Zci ÒXd! YdcYZ YZhiVXVc DY^hZV YZa ZheVX^d HiVcaZn @jWg^X` n AV [jZciZ 9VgZc 6gdcd[h`^ # AV hZ\jcYV fj^cXZcV hZ egd\gVb A^Wgd dW_Zid n YZ Vjidg! gZhVaiVcYd K^cXZci n IZd GdWZgi 6aibVc ! :a YZhegZX^d ?ZVc"AjX <dYVgY ! :a gZheaVcYdg HiVcaZn @jWg^X` ! 6YZaZ = ;gVcXd^h Igj[[Vji d 7VaVh hdWgZ 7gdYlVn LdYYn 6aaZc # IVbW^ c hZ Zm]^WZ Za X^Xad H]dgi H]dgih! Xdc Xdgidh egdkZc^ZciZh YZ Y^kZghdh eV hZh n \ cZgdh! YZa '+ Va '- YZ cdk^ZbWgZ# HVWVi^c # BVi^c Z ^c[Vci^a Zc :a EdX]diZ# H{WVYdh! &' ]# Egd\gVbVX^ c lll#ZaedX]diZ#Wad\hedi#Xdb
8^cZXajW OVeViV# &. ]# :cigVYV a^WgZ# ;^Vaad -%(! 8Zcigd# 8^Xad 9dXjbZciVa Eda i^Xd 9dXjbZciVaZh hdWgZ aV 6EED L?; , EgdYjXidgZh ^cYZeZcY^ZciZh B m^Xd/ '%%+ ! -% b^c# L?; :hiVY^d cVX^dcVa ') 8VgbZc Ajo EVgdi 8]^aZ/ '%%& ! .% b^c# L?; FjZ hjZcZ aV XVaaZ (& >ioZa BVgi cZo B m^Xd/ '%%( ! .% b^c# L?; AV WViVaaV YZ 8]^aZ (- EVig^X^d <job{c 8]^aZ/ &.,' ! .% b^c# lll#ZheVX^doVeViV#Wad\hedi#Xdb
:a ^c\Zc^dhd ]^YVa\d Ydc Fj^_diZ YZ aV BVcX]V AZXijgV YZ aV cdkZaV! Vc{" C7H C7H C7H C7H a^h^h a^iZgVg^d n XdbeaZ" ) '& '- (* &* ]# bZciVg^d#
8V[ 8ZcigVa
IÜ8
(. Bj_ZgZh edZiVh Zc Za eV h YZ aVh cjWZh MK>> :cXjZcigd ^ciZgcVX^dcVa# IÜ8 GZX^iVa Zc Za 8Zcigd 8jaijgVa# (. &, ] GZX^iVa Zc 8VhV YZ aV 8jaijgV# KZg XVgiZa e# )
EgZhZciVX^ c YZa a^Wgd 7gZkZ ]^hidg^V YZa Zggdg [did\g{ÒXd IÜ8 (. :c Za bVgXd YZ aV MMM ;Zg^V >ciZgcVX^dcVa YZa &' ] A^Wgd Zc DVmVXV#
&' ]
AV CjZkV 7VWZa
A:D E:GJIO! :A ?J96H 9: A:DC6G9D Alejandro Arteaga
34
'&/(% ]
6"7 H>9: EgZhZciVX^ c YZa a^Wgd YZ Ja^hZh A eZo# :cigVYV a^WgZ#
>chi^ijid YZ 6giZh <g{ÒXVh YZ DVmVXV >6<D
A^Wgd YZa bZh
La anécdota parece sencilla. Leonardo busca la apariencia exacta de cada uno de los apóstoles de su obra cumbre: La Última Cena. Entre las altas esferas de Milán se extiende un gran escándalo, Leonardo comienza a desinteresarse por la pintura. Desde hace meses su trabajo se halla detenido, en apariencia, pues el maestro se ocupa de cada uno de los detalles antes de plasmarlos en el muro. Le hace falta el rostro de Judas. Eso lo agobia y lo ocupa. No pretende precisamente la cara de un traidor, sino algo más ambiguo y difícil de encontrar. Es el personaje que más complicaciones le acarrea. La reunión de los gestos, la geometría de la cara expresan el carácter verdadero de la persona. Así lo cree y así lo aplica. Por el gran respeto que siente por su labor, sabe que no podrá continuarla hasta que frente a él se muestre ese rostro único. En el hombre menos pensado, sin embargo, podrá descubrir los rasgos definitivos. Como resulta siempre en las novelas de Perutz, la primera parte del texto transcurre entre el desconcierto y la incógnita. Teje una trama en espiral. Cuan-
@K;
'(
8Zcigd ;did\g{ÒXd BVcjZa ÛakVgZo 7gVkd 8;B76
8Zcigd 8jaijgVa IaVm^VXd
A^iZgVijgV
Leo Perutz, El Judas de Leonardo, Barcelona: Destino, 2004.
Cartelera
do parece que ha rehuido la historia prometida, se comprende que nos llevó a lo más profundo de ella. Con meticulosa construcción, sus novelas revelan un gran regocijo. A pesar de su impecable decorado, sobresale un instinto cinematográfico en la dosificación del texto. Un maestro de la epifanía que hace de cualquier ínfimo detalle —unas manos escondidas, un parpadeo— la materia del robo y el truco, porque en ese escamoteo se halla, sin margen de error, la clave de su estilo. Siempre sorprendente, Leo Perutz construye una literatura que se acerca a su oficio original, las matemáticas. Más sorprendente aún es que su obra permanezca medianamente oculta en una prestigiosa clandestinidad. Si se indaga en su biografía, se descubre que compartió con Franz Kafka edad y lugar de nacimiento; incluso, laboraron en la misma empresa, uno en Praga y otro en Viena. Curioso es que la obra de Perutz permanezca en la oscuridad a la que Kafka aspiraba. El Jolgorio Cultural 19
IÜ8
('
EVadbVod YZ edZh V n igdkV IdYdh adh bVgiZh V aVh '&/(% ]# :cigVYV a^WgZ# EdgÒg^d 9 Vo '')! 8Zcigd#
'% ]
@K;
(,
'% ]
6jidW^d\gV[ V YZ Gd_d EgZhZciVX^ c YZa a^Wgd YZ 6ccZ 8Vghdc! eVgi^" X^eVc IZY^ A eZo B^aah n EjgV A eZo 8dadb ! bdYZgV Aj^h BVcjZa 6bVYdg# BZhV YZ a^iZgVijgV Zc aZc\jVh ^cY \ZcVh EVgi^X^eVc >gbV E^cZYV! CViVa^V IdaZYd! EZg" \Zci^cd Gj^o n K Xidg 8Vhi^aaZ_dh! bdYZgV Aj^h BVcjZa 6bVYdg#
B h^XV 9^hXd YZa bZh
:C :A AJ<6G 9: A6 BåH>86 Rubén Luengas
A 45 años de que la fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciara sus labores enfocadas en la documentación, investigación y difusión de la música tradicional de México, publica el cd-libro En el lugar de la música. El INAH ha editado el álbum número 50 de la serie de música mexicana. Este extenso y rico fonograma consta de cinco discos compactos con cerca de cien grabaciones. La gran mayoría mantienen su vocación de “grabación de campo”, registros in situ, vocación de la etnomusicología mexicana que ha tratado de capturar la esencia de la performancia El Jolgorio Cultural 19
Testimonio musical de México, núm. 50 (19642009), México, Conaculta-INAH, 2008.
musical en el contexto de su creación. La música que se puede escuchar en esta antología es diversa, música de los pueblos originarios: pima, mayo, seri, yaqui, guarijio, rarámuri, música tenek de la Huas35
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
teca; de la Mixteca de Guerrero y Oaxaca; zoque, matlatzinca, purĂŠpecha, chontal de Tabasco; mixe o maya, asĂ como ejemplos afromestizos de la Costa Chica de Oaxaca y Veracruz, mĂşsicas mestizas de mariachi, de conjuntos de arpa grande de MichoacĂĄn, conjuntos de cuerda de la Costa Grande de Guerrero, la Orquesta TĂpica del fallecido maestro Daniel GarcĂa Blanco, el narcocorrido, rock y trova yucateca, entre otros mĂĄs. Con esta producciĂłn varias generaciones de especialistas nos invitan a adentrarnos en el mundo de la mĂşsica mexicana desde mĂşltiples enfoques. Los temas son diversos asĂ como las lĂneas de investigaciĂłn, mĂŠtodos y formas de abordar la mĂşsica. La fonoteca del INAH ya hace tiempo que ha convertido en clĂĄsicos de las culturas musicales de MĂŠxico
a varios fonogramas; gracias a esas grabaciones hoy podemos saber cĂłmo sonaba el arpa de la Costa Chica, los conjuntos de arpa grande de la regiĂłn Planeca (ApatzingĂĄn, MichoacĂĄn) o las bandas filarmĂłnicas mixes. En el lugar de la mĂşsica celebra, por un lado, 45 aĂąos de la fonoteca, por otro, los primeros 50 discos que produce el INAH. A la distancia vemos el gran acierto y la visiĂłn a futuro que representa la documentaciĂłn musical, no es mĂĄs ni menos que la memoria musical grabada. Pero mejor, celebra la mĂşsica en sĂ, la historia y la magia de algo que es vital para todos, esa magia que distintas culturas hemos llamado mĂşsica.
BÂ?h^XV Zc ij bZgXVYd
8dcX^Zgidh Zc AV CjZkV 7VWZa
IdYdh adh _jZkZh ]VhiV Za '+ YZ cdk^ZbWgZ YZ '%%.# Egdbdk^Yd edg Za bjc^X^e^d YZ aV 8^jYVY YZ DVmVXV YZ ?j{gZo n Za >chi^ijid :hiViVa eVgV aV :YjXVX^Â&#x2039;c EÂ?" Wa^XV YZ DVmVXV# &(]#
9db^c\dh igdkV AjcZh igdkV oVediZXV B^Â&#x201A;gXdaZh igdkV[jh^dc ?jZkZh hdcZh XjWVcdh n YZa 8Vg^WZ
@K;
L?;
'( BZgXVYd '% YZ Cdk^ZbWgZ#
,
@K;
(, BZgXVYd =^YVa\d 8dadc^V GZ[dgbV #
IĂ&#x153;8
-
Cartelera
KZgYZ VbVedaV hdc _VgdX]d 8jVj]ia^ bÂ?h^XV YZ 6bÂ&#x201A;g^XV
L?;
') 8VkZaVm] eVhV_Zh edg Za bjcYd
IZVigd 6aXVa{ :EC
'+
&- ]
IĂ&#x153;8
IjmZYdbddc &*% Idjg BÂ&#x201A;m^Xd '%%.! XZaZWgVcYd (% VÂ&#x160;dh#
'* Fj^ciZid YZ _Voo L?;
(& AV YZhXVg\V aVi^c _Voo IĂ&#x153;8
IZVigd ?j{gZo
(' <ZciZ YZ cjWZh L?;
(- ?9 Z ^ck^iVYdh WajZh
@K;
IZgZ :higVYV! Zc XdcX^Zgid +% IĂ&#x153;8 6 WZcZĂ&#x2019;X^d YZ aV 6hdX^VX^Â&#x2039;c 7VWZaVgiZ! Xdc (' GVÂ&#x2020;XZh hdc _VgdX]d &. ] egdnZXX^Â&#x2039;c YdXjbZciVa :a Vbdg gj\Z Xdbd jc aZÂ&#x2039;c n IdYdh adh XdcX^Zgidh hdc V aVh '&#(% ]# 8dkZg (%# egZhZciVX^Â&#x2039;c YZ a^Wgd H^gZcVh Va ViVfjZ# EdgĂ&#x2019;g^d 9Â&#x2020;Vo '')! 8Zcigd# (,
MK>> ;Zhi^kVa >ciZgcVX^dcVa YZa âg\Vcd 7VggdXd :EC
'
&'/)* ] :EC
'
&, ]
;ZgcVcYd EVaVX^dh EVggdfj^V YZ AV 6hjcX^Â&#x2039;c! IaVm^VXd# GdYg^\d IgZk^Â&#x160;d Jg^WZ 7VhÂ&#x2020;a^XV YZ AV HdaZYVY
Ă&#x203A;akVgd =Zgc{c EÂ&#x201A;gZo 7VhÂ&#x2020;a^XV YZ AV HdaZYVY &, ] ?Â&#x2039;kZcZh dg\Vc^hiVh dVmVfjZÂ&#x160;dh 7VhÂ&#x2020;a^XV YZ AV HdaZYVY# H{WVYd * YZ Y^X^ZbWgZ &+ ]# IĂ&#x153;8
-
>c[Vci^aZh
7ZWZiZXV 7H
EgdnZXid YZ aV 7H 7^Wa^diZXV >c[Vci^a# :hiZ bZh Wjh" XV Zhi^bjaVg aV ^ciZa^\ZcX^V bjh^XVa YZ adh c^Â&#x160;dh bZY^VciZ VXi^k^YVYZh kVg^Vh# >ckdajXgV iVbW^Â&#x201A;c aV :EC ^ciZa^\ZcX^V ZheVX^Va! ]VW^a^YVY YZ VegZX^Vg XZgiZoV AVh iVcYVh YZ aV Wgj_V ' DWgV egZhZciVYV edg aV XdbeVÂ&#x160;Â&#x2020;V YZ iZVigd aV ^bV\Zc k^hjVa! gZegZhZciVg \g{Ă&#x2019;XVbZciZ aVh ^YZVh! &' ] hZch^W^a^oVg Za Xdadg! aV [dgbV! Za ZheVX^d n hjh ^ciZ" YZ iÂ&#x2020;iZgZh AV 7gj_V YZ =jVbVciaV! IaVmXVaV# ggZaVX^dcZh# :a X^c^id 7H egZhZciV/ H{WVYdh ,! &)! '& n '- YZ cdk^ZbWgZ# && ]# IĂ&#x153;8 :EC AZXijgVh YZhYZ Za k^ZcigZ# >beVgiZ MÂ&#x2039;X]^ia Dgi^o AV AZnZcYV YZ aV CV]jVaV ' ;jijgVh bVYgZh n eVYgZh YZ [Vb^a^V XdbeVgi^g{c ^c[dg" &, ] && n &, ] G^XVgYd 6gc{^o CÂ?Â&#x160;Zo BÂ&#x201A;m^Xd/ '%%, bVX^Â&#x2039;c VXZgXV YZa YZhVggdaad YZ hjh WZWÂ&#x201A;h! gZVa^oVg{c IĂ&#x153;8 :EC VXi^k^YVYZh YZ hZch^W^a^oVX^Â&#x2039;c hdWgZ Za YZhVggdaad YZ aV ^c" :a 8VY{kZg YZ aV Cdk^V (' (( iZa^\ZcX^V bjh^XVa n ZheVX^Va YZ hjh [jijgdh ]^_dh Z ]^_Vh# I^b 7jgidc :J6Ă&#x201E;GJ/ '%%* ! ,* b^c# &, ] && n &, ] H{WVYdh ,! &)! '& n '- YZ cdk^ZbWgZ# &' ]# IĂ&#x153;8 AZXijgVh Zc eVÂ&#x160;VaZh# >beVgiZ MÂ&#x2039;X]^ia Dgi^o# 6\jV (. 9ZZeV BZ]iV 8VcVY{Ă&#x201E;>cY^V/ '%%* ! &&) b^c# EVgV c^Â&#x160;Vh n c^Â&#x160;dh YZ & V && bZhZh# &. ] :cigVYV a^WgZ V idYVh# 7H 7^Wa^diZXV >c[Vci^a YZ DVmVXV 7H
8dcX^Zgidh Zc 8V[Â&#x201A; 8ZcigVa @K;
,
'' ] L?;
')
''/(% ]
@K;
(,
8V[Â&#x201A; cdhiVa\^V *% EgZhZciVYd edg 8^gXd BZgbZ_^iV AVh JaigVhÂ&#x2039;c^XVh ÂľEdg eg^bZgV kZo Zc DVmVXV
,%
9_ <jV\j^h
*%
IĂ&#x153;8
'*
''/(% ] @K;
'/
''/(% ]
6VcYZgjY! =ZX]i Egd_ZXi 9Vk^Y <^abdgZ Edg bdi^kd YZ aV ;Zg^V >ciZgcVX^dcVa YZa A^Wgd '%%.# (%
L?;
(&
''/(% ]
36
EZigV :chVbWaZ
''/(% ]
9Vk^Y ?Zc`^ch n @Vi^Z BZ_^V Kdo n \j^iVggV Ă&#x201C;VbZcXV#
L?;
(-
''/(% ]
Eda`V BVYgZ
*%
B^Â&#x201A;gXdaZh YZ _Voo! cd XdkZg# =^YVa\d (%'! 8Zcigd! DVmVXV# lll#XV[ZXZcigVadVmVXV#Wad\hedi#Xdb
Si quieres anunciar alguna actividad cultural ÂĄESCRĂ?BENOS! info.jolgorio@yahoo.com Hasta el 14 de cada mes
)% El Jolgorio Cultural 19
El Jolgorio Cultural 19
37
Cartelera
Noviembre 2009
Noviembre 2009
?jZkZh &'! &. n '+ YZ cdk^ZbWgZ# &+/(% ]# ?j\jZbdh V aZZg >beVgiZ M X]^ia Dgi^o# 6Xi^k^YVYZh eVgV c^ Vh n c^ dh YZ ( V * V dh# ?jZkZh &'! &. n '+ YZ cdk^ZbWgZ# &,/(% ]# Eg^bZgdh eVhdh½ eg^bZgVh aZXijgVh >beVgiZ M X]^ia Dgi^o# 6Xi^k^YVYZh eVgV c^ dh n c^ Vh YZ & V ' V dh#
DigVh VXi^k^YVYZh
8Zcigd YZ aVh 6giZh YZ HVc 6\jhi c 8VHV :EC
.
&' ]
Jc XjZcid YZ [g^_daZh n idgi^aaVh IZVigd YZ bVg^dcZiVh edg AjX V 7VnVgYd# :cigVYV a^WgZ#
Si quieres anunciar alguna actividad cultural ¡ESCRÍBENOS! info.jolgorio@yahoo.com Hasta el 14 de cada mes
AV e^cijgV b{h Vaa{ YZa [daXadg EVgi^X^eVc AVjgV :iZa 7g^hZ d! =j\d <VaaZ" &, ] \dh! ;Za^eZ C Zo# BdYZgV Aj^h 6bVYdg# :cigVYV a^WgZ# IÜ8
(.
7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa
:m]^W^X^ c YZ VaiVg YZ bjZgidh VXdbeV V" Yd edg jc gZX^iVa YZ edZh V YZ ?dh Bj o &-/(% ] 8diV# :cigVYV a^WgZ# BjhZd IZmi^a YZ DVmVXV BID @K; (, K^h^iV Va IVaaZg YZ GZhiVjgVX^ c 8Zcigd 8jaijgVa Jc^kZgh^iVg^d &- ] >beVgi^YV edg = Xidg BVcjZa BZcZhZh AdoVcd# EgdXZhdh YZ ZaVWdgVX^ c YZ adh iZmi^aZh 8gZVX^ c n egdYjXX^ c X^cZbVid\g{ÒXV >beVgiZ :g^X 8]{kZo hZgk^X^dh ZYjXVi^kdh # 9^eadbVYd YZ X^cZ Xdc jcV YjgVX^ c YZ . bZhZh# 8jg" EgZhZciVX^ c k^hjVa YZ adh i^edh YZ ÒWgVh! iZaVgZh! hd iZ g^Xd n eg{Xi^Xd ^beVgi^Yd edg Aj^h Jggji^V n <jhiVkd i Xc^XVh YZ iZ_^Yd n iZ ^Yd ji^a^oVYVh Zc DVmVXV# L?; BdgV# >chXg^eX^dcZh Z ^c[dgbZh Zc Za 88J kZg 9^gZXidg^d @K; , + e )( # n jggji^V&+'.5nV]dd#Xdb 8dhid ( *%%# &- ] Zc ZheV da &- ] Zc ^c\a h K^h^iVh \j^VYVh V aVh Zmedh^X^dcZh 8jdiV YZ gZXjeZgVX^ c/ &% eZhdh edg eZghdcV Zc ^c" 8Zcigd 8jaijgVa HVcid 9db^c\d 88H9 \a h n ZheV da # IdYdh adh b^ gXdaZh YZa bZh# &, ]# :EC
'
:a 6giZ 8dciZbedg{cZd :bZg\ZciZ Zc DVmVXV BZhVh YZ YZWViZ eVgV Y^[jcY^g aVh egdejZhiVh n gZ" DVmVXV Zh b{h WZaaV Zc W^X^XaZiV ÓZm^dcZh hdWgZ VgiZ XdciZbedg{cZd YZ DVmVXV# 8dci^c Vc adh eVhZdh Ydb^c^XVaZh edg Za XZcigd :EC IÜ8 . YZ aV X^jYVY! eVgV ^bejahVg Za jhd YZ ZhiZ igVch" :hXjaijgV! ^chiVaVX^ c Z ^ciZgkZcX^ c :EC EVgi^X^eVc BVg V <VgX V">WV Zo! Aj^hV GZhigZ" edgiZ a^be^d n hVajYVWaZ# &, ] (( ed! BVg^VcV <jaaXd! Bd^h h <VgX V# BdYZgV ?jVc EVWad 9Z . V &' ]# Ejcid YZ eVgi^YV/ ?VgY c 8dcoVii^# Gj^o C Zo# BVndgZh ^c[dgbZh/ lll#bjcYdXZ^WV#Xdb n Va IÜ8 :a VgiZ V aVh XVaaZh/ Zhi cX^a n \gV[Òi^ iZa# XZa# %)) .*& &.' %) &.# '* EVgi^X^eVc AVe^oidaV! 6H6GD! 6giZ ?V\jVg! &, ] ;GC! 6cV HVcidh# BdYZgV HV a =Zgc{cYZo# IÜ8 :heVX^dh n egdnZXidh YZ VgiZ XdciZbedg{" (' cZd Zc aV X^jYVY &, ] EVgi^X^eVc =ZX]d Zc DVmVXV! <VWg^ZaV AZ c! 6giZ 8d" XdYg^ad# BdYZgV 8]Vgan 6#HZXVh#
38
El Jolgorio Cultural 19
IVaaZgZh 7^Wa^diZXV =ZcZhigdhV :cigZ Ydh e{geVYdh >beVgiZ ?ja^d Igj_^aad# :hi^bjaVg{ aV hZch^W^a^YVY ed i^XV! iVcid Xg i^XV Xdbd XgZVi^kV! n YVg gZaZkVcX^V Va VXid YZ aV aZXijgV# 9Za &+ Va '' cdk! &' ]# 7^Wa^diZXV >c[Vci^a 7H 8di^Y^{[dcdh >beVgiZ ?jVc EVWad ;^\jZgdV YZ aV ;jZciZ# :aVWdgVX^ c YZ ^chigjbZcidh bjh^XVaZh Xdc dW_Zidh YZ jhd Xdb c# EVgV VYdaZhXZciZh YZ && V &+ V dh# 9Za + Va '- cdk! k^Zg n h{W! &+ ]# M : F GVY^d Zfj^YVY >beVgiZc M X]^ia Dgi^o Bda^cV n CVcXn BVg^Vcd# GZVa^oVX^ c YZ jc gVY^d XjZcid fjZ [dbZciZ aV eVo n aV ^\jVaYVY ZcigZ adh eVgi^X^eVciZh# 9^g^\^Yd V c^ Vh n c^ dh YZ - V &' V dh# 9Za &- Va '- cdk! ajc! b^ g n k^Zg! &+ ]# 7^Wa^diZXV ?dg\Z Aj^h 7dg\Zh 6a ^ciZg^dg YZ aV 7H 7^Wa^diZXV >c[Vci^a YZ DVmVXV IVaaZg eZgbVcZciZ YZ 7gV^aaZ >beVgiZ :heZgVcoV BVgi cZo# IVaaZg YZ aZc\jV_Z 7gV^aaZ eVgV X^Z\dh! Y W^aZh k^hjV" aZh! ZhijY^VciZh YZ ZYjXVX^ c ZheZX^Va! Xdbjc^XV" X^ c n e Wa^Xd Zc \ZcZgVa# 8dchjaiV ]dgVg^dh Zc *%' +()) $ *%' +()* d Zc aVh ^chiVaVX^dcZh YZ aV W^Wa^diZXV! kZg 9^gZXidg^d e# )'# 7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa G^cX c ed i^Xd >beVgiZ GdhV BVg V IdeZiZ# AZXijgV n Z_ZgX^X^dh YZ XgZVX^ c ed i^XV V igVk h YZ aV edZh V ZheV daV# ?jZkZh *! &'! &. n '+# && ]# DgVidg^V IZdg V n eg{Xi^XV hdWgZ adh eg^cX^e^dh W{h^Xdh YZ aV dgV" idg^V# K^ZgcZh + n '%# &* ]# :cigVYV a^WgZ V VbWdh# El Jolgorio Cultural 19
Cartelera
8Zcigd YZ aVh 6giZh HVc 6\jhi c 8VHV ;dideZg^dY^hbd >beVgiZ EZYgd KVai^ZggV# 9Za . Va &( YZ cdk^ZbWgZ# 9^hZ d YZ XVgiZaZh 9Za * Va , YZ cdk^ZbWgZ# IVaaZg ^c^X^Va YZ WdgYVYd >beVgiZ DgVa^V C Zo B^gVcYV# K^ZgcZh n h{WVYdh YZ cdk^ZbWgZ! V eVgi^g YZa k^ZgcZh +# DVmVXV V igVk h YZ adh d_dh YZ adh c^ dh 9Za , Va - YZ cdk^ZbWgZ# &) n &* YZ cdk^ZbWgZ Zc IjmiZeZX# Cd b{h aZXijgV ,! &)! '& n '- YZ cdk^ZbWgZ# >ajhigVX^ c &% Va &( YZ cdk^ZbWgZ# M^ad\gV[ V >beVgiZ ;gVcX^hXd IdaZYd# &' Va &) YZ cdk^ZbWgZ# CdkZaV >beVgiZ BVgi c HdaVgZh# &( Va &* YZ cdk^ZbWgZ# 8Zg{b^XV >beVgiZ <jhiVkd E gZo# '( Va '- YZ cdk^ZbWgZ# 8dbedh^X^ c bjh^XVa >beVgiZ K Xidg GVh\VYd# '- n '. YZ cdk^ZbWgZ# :chVnd >beVgiZ =Zg^WZgid N eZo# &+ Va '% YZ cdk^ZbWgZ# BVcZgVh n egdWaZbVh YZa a^Wgd YZ Vgi^hiV >beVgiZ BV\Va^ AVgV n EVig^X^d AV\VgYZ# '( Va ', YZ cdk^ZbWgZ# <gVWVYd YZ _ XVgVh '( Va ', YZ cdk^ZbWgZ# BjhZd\gV[ V >beVgiZ EVig^X^V ÛakVgZo# (% YZ cdk^ZbWgZ Va ) YZ Y^X^ZbWgZ# BVndgZh ^c[dgbZh kZg 9^gZXidg^d e# )(! lll#XVhVcV\jhi^c#dg\
8Zcigd ;did\g{ÒXd BVcjZa ÛakVgZo 7gVkd 8;B67 >YZci^YVY >beVgi^Yd edg K^iidg^d 9 Dcd[g^# 9Za + Va &) YZ cd" k^ZbWgZ# &- ]# BVndgZh ^c[dgbZh lll#X[bVW#Wad\hedi#Xdb KZg 9^gZXidg^d e ()# 39
Cartelera
Noviembre 2009
<GJE:9H68 >chi^ijid IdcVcio^c IaVaa^! :_jiaV! DVmVXV
Noviembre 2009
IZXcdad\ Vh Vegde^VYVh Vea^XVYVh Va bVcZ_d ^ciZ\gVa YZ V\jVh eajk^VaZh >beVgiZc EdgÒg^d H{cX]Zo! A^aan Lda[ZchWZg\Zg! EZ" Ygd 8dgi h n ; a^m <dco{aZo# 8dcdXZg{ aV EZgbVXjaij" gV n iZXcdad\ Vh eVgV aV XVeiVX^ c! VabVXZcVb^Zcid! igViVb^Zcid n gZji^a^oVX^ c YZ V\jVh eajk^VaZh# , n - YZ cdk^ZbWgZ# 6Zgd\ZcZgVYdgZh Z a^Xdh! [VWg^XVX^ c Z ^chiVaVX^ c YZ jc h^hiZbV YZ ZcZg\ V gZcdkVWaZ n Vji cdbd ] Wg^Yd >beVgiZc 6cidc^d 8ZeZYV n 6aZ_VcYgd EVcid_V! 8Zc" igd YZ :hijY^dh YZ :cZg\ V YZa IZXcda \^Xd YZ Bdc" iZggZn# 8dchigjXX^ c YZ eZfjZ dh VZgd\ZcZgVYdgZh fjZ hZ ejZYZc XdbeaZbZciVg Xdc eVcZaZh [didkda" i{^Xdh# 9Za (% YZ cdk^ZbWgZ Va ) YZ Y^X^ZbWgZ# BVndg ^c[dgbVX^ c %)* ** '%'* '.(- n %& ** *'.) )**' d lll#\gjeZYhVX#dg\! ^c[d5\gjeZYhVX#dg\
aV XZgV eZgY^YV# 8jdiV YZ gZXjeZgVX^ c '*%# &&! &' n &) YZ cdk! &+ ]# IZ_^Yd Xdc iZaVg YZ X^cijgV Xdc kVgV YZ a^od >beVgiZ CdgbV BVgi cZo! iZ_ZYdgV YZ aV gZ\^ c ig^fj^# :aVWdgVg jc iZmi^a YZ '% m )% Xb Xdc aV i Xc^XV YZ iZ_^Yd h^beaZ n igVbV hjeaZbZciVg^V# 8jdiV YZ gZXj" eZgVX^ c '*% ^cXajnZ idYdh adh bViZg^VaZh # 9Za &- Va '% YZ cdk! && ]# Eg^cX^e^dh YZ Y hZad iZmi^a! jc Zc[dfjZ eVgV Za YZhVggdaad YZ aV XgZVi^k^YVY >beVgiZ BVYYYVaZcV ;dgXZaaV! Y^hZ VYdgV iZmi^a# 6egZcYZg adh eg^cX^e^dh YZ Y^hZ d Zhi^bjaVcYd aV XgZVi^k^YVY! egdbdk^ZcYd aV ZmeZg^bZciVX^ c n aV ^ckZhi^\VX^ c Zc bViZg^VaZh iZmi^aZh# 8jdiV YZ gZXj" eZgVX^ c (%% ^cXajnZ Va\jcdh bViZg^VaZh # 9Za '( Va ', YZ cdk! . ]# >chXg WZiZ Xdc Vci^X^eVX^ c! Za Xjed Zh a^b^iVYd# >c[dgbZh Z ^chXg^eX^dcZh/ kZg 9^gZXidg^d e )'! ZYj" XVX^dc5bjhZdiZmi^aYZdVmVXV#dg\#bm Y^[jh^dc5bjhZdiZmi^aYZdVmVXV#dg\#bm
>chi^ijid YZ 6giZh <g{ÒXVh YZ DVmVXV >6<D
BjhZd YZ ;^aViZa^V YZ DVmVXV BJ;>
:hXg^W^g h^c jc X^Zad egdiZXidg >beVgiZ ?# B# HZgk c# :hi^bjaVg Za ediZcX^Va XgZVi^kd Va ZhiVWaZXZg XdckZg\ZcX^Vh ZcigZ aV cdkZaV! Za gZaVid! aV Xg c^XV! Za gZedgiV_Z! aV VjidW^d\gV[ V n aV W^d\gV[ V Ve Xg^[V# 9Za &+ Va '% YZ cdk^ZbWgZ! &' ]# :cXjVYZgcVX^ c YZ VXdgYZ c n XV_V XdciZcZYdgV >beVgiZ ?Zccn ?^b cZo# 8gZVg jc egdnZXid YZ ZcXjV" YZgcVX^ c! bZY^VciZ jcV i Xc^XV ZhigjXijgVa Zc Y^[Z" gZciZh [dgbVidh [dbZciVcYd aV XgZVX^ c YZ Y^hZ dh egde^dh# &. n '% YZ cdk^ZbWgZ! && ]# BVndg ^c[dgbVX^ c n egZk^d gZ\^higd Zc egdkZZYdgVZhXd" aVgTYZa^V5]dibV^a#Xdb ]iie/$$W^Wa^d^V\d#Wad\hedi#Xdb
8ajW ÒaVi a^Xd ^c[Vci^a >beVgiZ 8ZX^a^V BVgi cZo# GZVa^oVg jc i^bWgZ edhiVa! Xdc Za dW_Zi^kd YZ VgbVg jcV XdaZXX^ c ÒaVi a^XV n dWiZcZg jcV eZfjZ V XdaZXX^ c Xdc Za iZbV YZ ij egZ[ZgZcX^V# IdYdh adh h{WVYdh YZa bZh ]VhiV Za &' YZ Y^X! &% ]# BVndg ^c[dgbVX^ c *&) '(++! *&) '(,* n *&+ -%'-! ^c[d5bjÒ#dg\#bm
Cartelera
6giZ 7^jajj
K^Yg^d MV Fj^mZ
IVaaZgZh YZ bdhV^Xdh Xdc iVaVkZgV n XZg{b^XV! e^cijgV Zc ZcX{jhi^XV n e^ciVg Xdc VgZcV >c[dgbZh Zc 6aYVbV &%%! ?VaViaVXd! %)) .*& '%. +*%. n *%& ''&+! lll#VgiZW^jaj#Xdb
:a Vci^ejg^hiV Zc DVmVXV >beVgiZc adh ]ZgbVcdh 9Z aV IdggZ# 8jghd ^ciZch^kd YZ ZhXjaijgV Zc k^Yg^d hdeaVYd# 6gi^hiVh n VgiZhVcdh Xdc d h^c ZmeZg^ZcX^V Zc igVWV_d Xdc k^Yg^d# +*% Y " aVgZh! ^cXajnZ bViZg^Va n ]ZggVb^ZciVh# '"- YZ cdk# >c[dgbZh Va .*& *'& *-&& n &'! lll#mVfj^mZ#Xdb
GZk^hiV $ GVY^d $ >ciZgcZi G:K>HI6 8g i^XV :c dXijWgZ Xjbea^ (& V dh YZ ejWa^XVghZ# 9ZhYZ ]VXZ &, V dh aV Y^g^\Zc 6gbVcYd E^cid n ?ja^d :ji^fj^d HVgVW^V Xdc WjZc i^cd Zc aV hZaZXX^ c YZ iZmidh# 8dbd XjVafj^Zg ejWa^XVX^ c hZ gZXdcdXZc hjh Òa^Vh n [dW^Vh! eZgd Zh jcV YZ aVh gZk^hiVh a^iZgVg^Vh YZa eV h YdcYZ Xdck^kZc Xg i^XV! ZchVnd! edZh V! cV" ggVi^kV n ZcigZk^hiVh YZ WjZc c^kZa# 6jhe^X^VYV edg aV 7ZcZb g^iV Jc^kZgh^YVY 6ji cdbV YZ EjZWaV! W^" bZhigVa! ]V aaZ\VYd V hj c bZgd &()# E YZaV Zc ij a^WgZg V [Vkdg^iV# µH ad (% eZhdh lll#Xg^i^XVWjVe#Wad\hedi#Xdb
9: A6 G69>D K^Zcidh YZa bjcYd Egd\gVbV fjZ Y^[jcYZ jc VigVX" i^kV hZaZXX^ c YZ b h^XV WajZh! hdja! onYZXd! ldgaY WZVi Zc \ZcZgVa# :h jcV egdYjXX^ c YZ HjhV <VgX V# IdYdh adh k^ZgcZh! '%/(% ]! GVY^d Jc^kZgh^YVY! &)%% 6B d lll#jVW_d# bm$gVY^d# 9: A6 G:9
;jcYVbZcidh n eg{Xi^XVh W{h^XVh YZ a^id\gV[ V >beVgiZ :bbVcjZa <VgX V# 8dcdXZg aV i Xc^XV a^" BjhZd IZmi^a YZ DVmVXV BID id\g{ÒXV Zc Za XdciZmid eg{Xi^Xd"iZ g^Xd n hj igVh" XZcYZcX^V Zc aV \gVÒXV XdciZbedg{cZV# & +%%! hZ I^ Z ij eaVnZgV YZ V ^a gZfj^ZgZ jc Vci^X^ed YZa *% # 9Za . Va &( YZ cdk0 >beVgiZ :g^X 8]{kZo# IZ ^g ij eaVnZgV Xdc V ^a n bViji^cd &% ]! kZheZgi^cd &+ ]# VegZcYZg adh XdcXZeidh YZa iZ ^Yd YZ gZhZgkV# BVndg ^c[dgbVX^ c *&) -*,*! iVaaZg\gVÒXVVXijVa5 8jdiV YZ gZXjeZgVX^ c &%%0 c^ dh ZcigZ - n &) nV]dd#Xdb#bm V dh *% cd ^cXajnZ eaVnZgV # H{WVYd &%! &% ]# IZ_^ZcYd Zc eaViV AVh VXi^k^YVYZh Vfj ejWa^XVYVh >beVgiZ @Vi^V BVgbdaZ_d# 8dbW^cVX^ c YZ VgiZ iZmi^a hdc gZhedchVW^a^YVY YZ hjh dg\Vc^oVYdgZh# n aV _dnZg V Zc aV i Xc^XV YZ bdYZaVYd n [jcY^X^ c V Egd\gVbVX^ c hj_ZiV V XVbW^dh h^c egZk^d Vk^hd#
lll#VkVVo#dg\ H^i^d fjZ egdbjZkZ bdk^b^Zcidh ^ciZgcVX^dcVaZh Zc edh YZ jc bjcYd Y^hi^cid# AV bVndg V YZ aV \ZciZ fj^ZgZ b{h egdiZXX^ c YZa bZY^d VbW^ZciZ! b{h gZh" G:8DB:C968>âC 8VhV YZ aV 8^jYVY 8Ya8 eZid edg adh YZgZX]dh ]jbVcdh Z ^c^X^Vi^kVh XddgY^cV" B{h eZfjZ dh ZheVX^dh jgWVcdh! 8g^hi^cV YZa KVaaZ YVh eVgV iZgb^cVg Xdc aV edWgZoV! aV XdggjeX^ c n aVh \jZggVh# I^ZcZ kZgh^dcZh Zc aVh eg^cX^eVaZh aZc\jVh HX]jhiZg! BVYg^Y/ =# @a^Xo`dlh`^! '%%*# YZa bjcYd/ ZheV da! {gV" :hiZ a^Wgd Xdci^ZcZ jc ZhijY^d YZ b{h YZ X^cXjZc" WZ! X]^cd! VaZb{c! gjhd! iV XVhVh Xdc jcV hjeZgÒX^Z b{m^bV YZ &'% b'! fjZ ^c\a h! ZiX iZgV# YZhiVXVc edg hj \gVc kZghVi^a^YVY! n d[gZXZc jc Xdc" _jcid YZ ^c\Zc^dhVh hdajX^dcZh eVgV dg\Vc^oVg jcV k^" k^ZcYV Xdbeg^b^YV# D[gZXZ jc gZXdgg^Yd edg ZheVX^dh lll#aZigVa^V#Xdb XjnVh gZYjX^YVh Y^bZch^dcZh [VkdgZXZc aV egdnZX" AV gZk^hiV YZ cdi^X^Vh hdWgZ a^iZgVijgV! hdX^ZYVY X^ c YZ bjX]V XgZVi^k^YVY# HjWY^k^Y^Yd Zc K^k^ZcYVh n XjaijgV aVi^cdVbZg^XVcV Zc aV gZY# 9ZhYZ KZcZ" ojZaV n YZhYZ &..+! Zh jcd YZ adh h^i^dh Xdc jc jgWVcVh! GZh^YZcX^Vh cd jgWVcVh! idggZciZ YZ ^c[dgbVX^ c ^cV\diVWaZ n Zc XdchiVc" 6bea^VX^dcZh n GZ[j\^dh iZbedgVaZh! iZ VXijVa^oVX^ c! WV_d Za aZbV ÆJc gZXdgg^Yd edg ^cXajnZ dWgVh YZ Vgfj^iZXidh Xdbd aV \Zd\gV[ V YZ aV I^ZggV YZ AZigVhÇ# IVbW^ c aV IVYVd 6cYd d H]j]Z^ :cYd# XgZVX^ c a^iZgVg^V edhZZ jc ZheVX^d eg^cX^eVa n 8dchjaiV ZhiZ a^Wgd Zc aV W^Wa^diZXV VXZeiVc XdaVWdgVX^dcZh# YZ aV 8VhV YZ aV 8^jYVY#
40
El Jolgorio Cultural 19
IVaaZg YZ <g{ÒXV 6XijVa I6<6
El Jolgorio Cultural 19
41
Directorio cultural de Oaxaca 1
Õ7H 7^Wa^diZXV >c[Vci^a YZ DVmVXV Õ7^Wa^diZXV eVgV X^Z\dh ?dg\Z Aj^h 7dg\Zh ?dh A eZo 6aVkZo &()'! WVgg^d YZ MdX]^b^aXd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%)%# IZa# .*& *%' +())! *%' +()*# Ajc"Ydb! &% V &. ]# :cigVYV a^WgZ# lll#Wh#dg\#bm
2 Õ7^Wa^diZXV E Wa^XV 8ZcigVa BVXZYdc^d 6aXVa{ '%%! 8Zcigd! DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ )&'-# Ajc"k^Z! . V '% ]! n h{W! . V &* ]# :cigVYV a^WgZ# lll#W^Wa^diZXV"ejWa^XV"YZ"dVmVXV#Wad\hedi#Xdb 3 Õ7^Wa^diZXV 7ZVig^o YZ aV ;jZciZ YZa >>:"JC6B 6cidc^d YZ AZ c '! Vaidh! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ &%'+! *&+ %*)&# Ajc"k^Z! . V &- ]# :cigVYV a^WgZ# lll#ZhiZi^XVh#jcVb#bm$dVmVXV 4
Õ7^Wa^diZXV 6cYg h =ZcZhigdhV 7= Õ8VhV YZ aV 8^jYVY 8Ya8 EdgÒg^d 9 Vo &&* Zhf# BdgZadh! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# :cigVYV a^WgZ V VbWVh ^chi^ijX^dcZh# Õ7= eaVciV WV_V / IZa# .*& *&+ .,*%! *&+ .,&*# Ajc"Ydb! . V '% ]# lll#W^Wa^diZXV]ZcZhigdhV#Xdb Õ8Ya8 eaVciV VaiV / IZa# .*& *&+ .+),! *&+ .+)-# DÒX^cVh/ ajc"k^Z! . V &* n &, V '% ]# :medh^X^dcZh/ . V '% ]# lll#XYaX#dg\#bm
5 Õ8Zcigd 8jaijgVa HVcid 9db^c\d 88H9 BVXZYdc^d 6aXVa{ h$c! :m 8dckZcid YZ HVcid 9db^c\d! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# 8ddgY^cVX^ c/ .*& *&+ .,)&# BVg"Ydb! &% V &,/(% ]# Õ7^Wa^diZXV ;gVcX^hXd YZ 7jg\dV 7;7"J67?D IZa# .*& *&) '**.! *%& ''..# HVaV YZ XdchjaiV/ ajc"k^Z! . V &* ]# HVaV YZ Zmedh^X^dcZh/ bVg"Ydb! &% V &- ]# :cigVYV a^WgZ# lll#W^Wa^diZXVWjg\dV#dg\#bm ÕBjhZd YZ aVh 8jaijgVh YZ DVmVXV IZa# .*& *&+ '..&# 9^gZXX^ c Zmi# (! hZgk^X^dh ZYjXVi^kdh Zmi# )# BVg"Ydb!&% V &,/(% ]# )- 6ea^XVc YZhXjZcidh # 9db^c\d ZcigVYV a^WgZ#
6
Õ8Zcigd ;did\g{ÒXd B# ÛakVgZo 7gVkd 8;B67 Õ;dcdiZXV :YjVgYd BViV B# 7gVkd &&+ Zhf# <VgX V K^\^a! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ .-%%# B^Z"ajc! &% V '% ]# :cigVYV a^WgZ# lll#X[bVW#Wad\hedi#Xdb lll#[dcdiZXVZYjVgYdbViV#Wad\hedi#Xdb
12 ÕBjhZd YZ 6giZ 8dciZbedg{cZd YZ DVmVXV B68D BVXZYdc^d 6aXVa{ '%'! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&) &%**! *&) '-&-! *&) '''-# B^Z"ajc! &% V '% ]# :cigVYV/ &% Vea^XVc ZmXZeX^dcZh # 9db^c\d \gVi^h# lll#bjhZdbVXd#Xdb
7 ÕAV 8jgi^Yjg V ZheVX^d XdciZbedg{cZd eVgV aVh VgiZh * YZ BVnd (%,! WVgg^d YZ ?VaViaVXd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%-%# 8Za# %)) .*& &&. ..*'# Ajc"k^Z! &% V &) ]# lll#aVXjgi^Yjg^V#Wad\hedi#Xdb
13 ÕBjhZd YZ 6giZ EgZ]^he{c^Xd YZ B m^Xd GjÒcd IVbVnd BdgZadh *%(! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ ,+&,! *&+ ),*%# Ajc"h{W! &% V &* ]! n &+ V &. ]# 9db! &% V &* ]# :cigVYV/ (* Vea^XVc YZhXjZcidh #
8 Õ=ZbZgdiZXV E Wa^XV C hidg H{cX]Zo GZ[dgbV h$c Zhf# 8dchi^ijX^ c! VXXZhd hjg YZa Zm 8dckZcid YZ HVcid 9db^c\d# 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E +-%%%# IZa# .*& *&+ ,'()# Ajc"k^Z! . V '% ]! n h{W! . V &, ]# :cigVYV a^WgZ#
14 ÕBjhZd 7ZaWZg ?^b cZo BViVbdgdh (%, Zhf# I^cdXd n EVaVX^dh# 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&) *%.*# Ajc"k^Z! && V &) ]! n &, V &./(% ]# H{W! && V &) ]# :cigVYV a^WgZ# lll#bjhZdWZaWZg_^bZcZo#dg\
9 Õ>chi^ijid YZ 6giZh <g{ÒXVh YZ DVmVXV >6<D BVXZYdc^d 6aXVa{ *%,! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ +.-%! *&+ '%)*# :medh^X^dcZh/ b^Z"ajc! . V '% ]# 7^Wa^diZXV/ ajc"h{W! . V '% ]# :cigVYV a^WgZ# lll#^chi^ijidYZVgiZh\gVÒXVhYZdVmVXV#Wad\hedi#Xdb lll#W^Wa^d^V\d#Wad\hedi#Xdb 10 Õ>chi^ijid YZ >ckZhi^\VX^dcZh Zc =jbVc^YVYZh YZ aV J67?D >>=J67?D >cYZeZcYZcX^V .%&! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ ),)*# Ajc"k^Z &% V '% ]# ^^]jVW_d5]dibV^a#Xdb 11 Õ?VgY c :icdWdi{c^Xd YZ DVmVXV GZ[dgbV h$c Zhf# 8dchi^ijX^ c! VXXZhd hjg YZa Zm 8dckZcid YZ HVcid 9db^c\d# 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E +-%%%# IZa n ;Vm .*& *&+ *('* n *&+ ,.&*# _ZicdWdi5egdY^\n#cZi#bm K^h^iVh Zc ZheV da/ &%"&& $ &'"&( $ &,"&- ]# :cigVYV/ *%# K^h^iVh Zc ^c\a h/ bVg! _jZ n h{W! &&"&( ]# :cigVYV/ &%%# 6ea^XVc YZhXjZcidh# 7^Wa^diZXV ZheZX^Va^oVYV Zc 8^ZcX^Vh CVijgVaZh n 6\gdc b^XVh# IZa# .*& *&+ .%&,# Ajc"k^Z! ./(% V &. ]! n h{W! . V &( ]# :cigVYV a^WgZ#
15 ÕBjhZd YZ H^i^d 8VhV ?j{gZo <VgX V K^\^a +%.! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ &-+%# BVg"Ydb! &% V &. ]# :cigVYV/ ()# 9db^c\dh! c^ dh bZcdgZh YZ &( V dh! ZhijY^VciZh! bVZhigdh Z >C6E6B! ZcigVYV a^WgZ# 16
ÕBjhZd YZ ;^aViZa^V YZ DVmVXV BJ;> Õ>chi^ijid YZ âg\Vcdh =^hi g^Xdh YZ DVmVXV >D=>D GZ[dgbV *%)! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&) '(++! *&) '(,*! *&+ -%'-# BVg"Ydb! &% V '% ]# :cigVYV a^WgZ# lll#bjÒ#dg\#bm lll#^d]^d#dg\#bm Õ .*& *&. (.*+
17 ÕBjhZd IZmi^a YZ DVmVXV BID =^YVa\d .&, Zhf# ;^Vaad! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *%& &&%)! *%& &+&,! *&) .'*+# B^Z"ajc! &% V '% ]# :cigVYV a^WgZ# lll#bjhZdiZmi^aYZdVmVXV#dg\#bm
#
42
El Jolgorio Cultural 19
18 Õ :a EdX]diZ 8^cZXajW <VgX V K^\^a -&, Adh 6gfj^idh ! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&) &&.)# >chiVaVX^dcZh/ bVg"Ydb YZ */(% V '' ]# :cigVYV a^WgZ# 8VgiZaZgV Zc/ lll#ZaedX]diZ#Wad\hedi#Xdb BZgXVYd dg\{c^Xd/ k^Z n h{W! YZ . V &+ ]# 19 ÕIZVigd BVXZYdc^d 6aXVa{ 6k# >cYZeZcYZcX^V .%%! Zhf# 6gbZciV n A eZo! 8Zcigd# DVmVXV! DVmVXV# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ -(&'! *&+ -())0 [Vm *&+ -(&'# iZVigdTVaXVaV5]dibV^a#Xdb 20 ÕIZVigd ?j{gZo 6k# ?j{gZo h$c! [gZciZ Va eVgfjZ :a AaVcd! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *%' *),+# lll#iZVigd_jVgZo#dg\
Õ8VhV YZ aV 8jaijgV DVmVfjZ V 88D <dco{aZo DgiZ\V )%( Zhf# 8da c! Zm 8dckZcid YZ adh h^ZiZ eg cX^eZh! 8Zcigd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ ')-(! *&+ &&*)# Ajc"k^Z! . V '% ]0 h{W n Ydb! . V &) ]# :cigVYV a^WgZ# lll#XVhVYZXjaijgVdVmVfjZcV#Xdb#bm Õ8Zcigd YZ aVh 6giZh YZ HVc 6\jhi c 8VHV >cYZeZcYZcX^V h$c! WVgg^d YZ K^hiV =ZgbdhV# HVc 6\jhi c :iaV! DVmVXV# IZa# .*& *'& '*,)! *'& (%)' $ )(# Ajc"Ydb! . V &- ]# :cigVYV a^WgZ# lll#XVhVcV\jhi^c#dg\ Õ8Zcigd 8jaijgVa Jc^kZgh^iVg^d 88J"J67?D 6k# Jc^kZgh^YVY H$C Zm =VX^ZcYV YZ * HZ dgZh# IZa# .*& *%' %,('! *%' %,%%# Ajc"k^Z! . V &* ]# lll#XXj#jVW_d#bm XXj5jVW_d#Xdb ÕBjhZd YZa ;ZggdXVgg^a BZm^XVcd YZa Hjg B;BH 8Vao# BVYZgd *&&! WVgg^d YZa Zm BVgfjZhVYd# DVmVXV! DVm# 8#E# +-%%%# IZa# .*& *&+ .(--# Ajc"k^Z! &% V &, ]! n h{W! &% V &* ]# :cigVYV a^WgZ# bjhZd[ZggdVm5]dibV^a#Xdb
EVgV jW^XVX^ c YZ aVh ^chi^ijX^dcZh cjbZgVYVh kZg BVeV! e{\^cV h^\j^ZciZ
El Jolgorio Cultural 19
43
PED7 >?IJãH?97
FB7P7I % @7H:?D;I % CEDKC;DJEI
L?7 F;7JED7B % 97BB;@ãD
EJHEI CKI;EI
=7B;Hß7I
B?8H;Hß7I