Enfoque Académico N° 1 - Año 2022

Page 1

Oruro - Bolivia - Año 5 - Edición especial Nº1 - Semana del 7 al 13 de febrero de 2022

CAMINANDO POR LA CORNISA DE LA VIDA: EL COMERCIO AMBULANTE EN ORURO

Comerciantes ambulantes vendiendo en la ciudad de Oruro


2

Univer

CAMINANDO POR L VIDA: EL COMERCIO AM Por: ANDRES MEHDI TICONA BULLAIN 2do. Diurno Taller de Redacción Periodística I- Gestión 2021 CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL La actividad comercial ha transformado el centro de la ciudad de Oruro, en un lugar muy concurrido, particularmente los días de feria, miércoles y sábado; luego de la paralización provocada por la pandemia esta actividad se ha incrementado con la presencia de nuevos protagonistas, los “comerciantes ambulantes” que no tienen puesto fijo y se ubican a lo largo y ancho de la calle Ayacucho. Son en su mayoría, mujeres que ganan el pan del día vendiendo, escapando de la vigilancia de los gendarmes que las quieren retirar, se las encuentra sentadas o caminando, subiendo y bajando la calle Ayacucho, desde muy temprano, sin importar el frío matinal, el calor seco de medio día o los

aguaceros nocturnos que dejan las calles anegadas. La calle que se hace angosta por la cantidad de comerciantes ambulantes que circulan en días de feria, sin puesto fijo y en riesgo por el tráfico vehicular. Por otra parte, los gendarmes del Municipio cumpliendo con su trabajo, controlan tanto la higiene, orden vehicular y peatonal y evitan que los comerciantes ambulantes no autorizados se establezcan. EL OTRO EFECTO DE LA PANDEMIA: La pandemia del Covid19 ha dejado a muchas personas sin empleo y con bajos ingresos. La gestión 2020 y parte de la 2021 una parte de la población orureña ha salido a las calles con sus banderas blancas, sin trabajo ni oportunidad de generar ingresos por los largos períodos de cuarentena; ahora que la emergencia sanitaria está más controlada, la posibilidad de generar ingresos como comerciantes ambulantes en las calles, es la opción que la gente no ha dudado en tomar. Según datos del Fondo

Monetario Internacional (FMI) se observa que con relación al año 2019, desde el año 2020 el impacto de las cuarentenas por la pandemia, provocó desempleo es así que el año 2021 el mismo se duplicó, el año 2019 la tasa de desempleo fue del 4.8% y la gestión 2020 (mes de mayo) ascendió a 9,8%. En Bolivia, con el propósito de paliar la pérdida de empleo por efecto de la pandemia y las sucesivas cuarentenas, encapsulamientos y otros que paralizaron la producción, el comercio y los negocios, se emite el D.S. Nº4272 del 23 de junio de 2020, a través del mismo se crearon 4 fondos: el Fondo de reactivación post-covid, el fondo de garantía sectorial, el fondo de afianzamiento de micro, medianas y grandes empresas y el fondo de garantía para el crédito de vivienda social y solidaria; estos fondos se orientaron a preservar los empleos existentes y generar nuevos. Sin embargo, de éstas medidas, a sola observación de las calles adya-

Gendarmes proce de comerciant centes a los mercados Fermín López, Kantuta, Campero o la avenida 6 de Agosto, en días de feria, el mencionado Decreto no parece haber tenido impacto real o efectivo; en cambio se multiplican los comerciantes ambulantes en épocas festivas donde las ventas se incrementan a cualquier hora del día. Una particularidad observable es que sus hijos e hijas acompañan su larga jornada laboral, ayudando con la venta de sus productos, ropa


3

rsidad - Sociedad

LA CORNISA DE LA MBULANTE EN ORURO

ediendo al retiro tes ambulantes de todo tipo y productos de contrabando que venden a bajos precios. PROHIBICIÓN DE VENDER EN LAS CALLES: De acuerdo con la información obtenida del Subof. Carlos Choque Moller, Responsable de la Unidad de Defensa al Consumidor del Municipio, la Ordenanza Municipal 126/05, señala que la venta de los comerciantes ambulantes en las calles, no está permitida por no tener ningún documento, ni contar

con un padrón que respalde su actividad y establecimiento permanente. En el marco de esta Ordenanza primero se les realiza 3 avisos, en caso de no obedecer, se procede al decomiso de una parte de sus productos que después la persona afectada tiene que dirigirse a la comisaría del área para que le sean devueltos. Dialogando con los gendarmes (3) ellos coinciden al afirmar que se los retira de la calle “para evitar los riesgos en las personas civiles, ya que las calles por donde circulan son angostas y transitan muchos vehículos, por esto no queremos que los comerciantes perjudiquen el paso peatonal’’. Según manifiestan “ellos solo cumplen con su trabajo y a toda costa, buscan hacer respetar la ley”. Sin embargo, de la Ordenanza Municipal y la función de los gendarmes, el comercio ambulante no solo persiste, sino se incrementa. Según el entrevistado estos comerciantes. LA PANDEMIA LAS PUSO EN LAS CA-

LLES: Cuando preguntamos al Subof. Choque sobre el origen de las vendedoras ambulantes, él dice con seguridad “provienen en su mayoría de la ciudad de La Paz”. Dialogando con las mismas comerciantes ambulantes (6) dicen que algunas llegan de la ciudad de La Paz y otros son también de Oruro; manifiestan que las retiran porque ya hay muchos comerciantes ambulantes en las cercanías del Mercado (Fermín López), que no hay mucho espacio para transitar por la calle y que hay bastante aglomeración de gente y con ello riesgo de accidentes. Ellas son conscientes de los riesgos mencionados y también del riesgo de contagio por la aglomeración de gente, más no tienen otras alternativas, la pandemia literalmente las sacó a las calles en busca de trabajo para el sustento familiar. Lo descrito también ocurre en otros mercado como El Kantuta donde el mes de noviembre del 2021, hubo confrontación entre “comerciantes con puesto fijo” y

“comerciantes ambulantes”; las primeras se quejaban porque “las ambulantes perjudicaban sus ventas”; al respecto uno de sus ex dirigentes el Sr. Russel Gómez, señaló que “los comerciantes con puesto fijo tiene alrededor de 40 años vendiendo en el mercado, por ello tienen más derecho que los comerciantes ambulantes y no deben perjudicar la venta a las comerciantes dentro del galpón’’. Según expresó del exdirigente con relación al año 2019, el número de comerciantes ambulantes aumentó; “se puede estimar que de 6 comerciantes que eran antes ahora (2020) son más de 100 comerciantes.” El aumento (aunque no la proporción) puede verificarse a sola observación realizada en las calles adyacentes a los mercados y en días de feria. SU ÚNICA ALTERNATIVA, VENDER EN LAS CALLES: Desde la altura de la calle Presidente Montes, realizando una observación de la calle Ayacucho se nota que existe


4

Universidad - Sociedad

Comerciantes ambulantes vendiendo acompañados de sus hijos

una gran cantidad de comerciantes ambulantes, dispersas y en constante movimiento, luchando por conseguir el ingreso económico de cada día. Son aproximadamente las 5 de la tarde y es día de feria. En la acera ya no hay lugar para los transeúntes. La calle Ayacucho se ve angosta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR Ing. Augusto Medinaceli Ortiz VICERRECTOR Abg. Edgar Chire Andrade SECRETARIO GENERAL Lic. Pedro Feraudi González

y la circulación constante de vehículos hace que los transeúntes pasen en medio de los vehículos. Subiendo desde la Avenida 6 de Agosto, también por la calle Ayacucho, cuadra a cuadra se observa comerciantes ambulantes que estaban siendo retirados del lugar por los gendarmes y

una vez que pasaban los gendarmes, nuevamente vuelven al lugar (los comerciantes ambulantes) y así, una dos y hasta tres veces. En definitiva, son personas que luchan para ganar el pan de cada día para sus familias. Por lo tanto, quedan preguntas todavía sin respuesta ¿Qué harán si los retiran de las calles? ¿Solo los comerciantes con puesto fijo tienen derecho a vender? ¿Existe alguna política nacional, departamental o municipal orientada a promover más empleos? ¿Tienen las comerciantes ambulantes otras alternativas que no sea vender en las calles? Bibliografía Andino, P. (7 de abril de 2021). Parlamentoandino.org. Obtenido de https:// www.parlamentoandino. org/images/actualidad/ informes-covid/Bolivia/ Principales-medidasadoptadas-por-el-

gobierno-boliviano.pdf Bolivia, A. C. (2009). Ministerio de Educación - Viceministro de Educación Alternativa y Especial. La Paz. Leñero, V., & Carlos, M. (1986). Manual del Periodismo. México: Grijalbo. Oruro, G. A. (15 de Julio de 2021). Gobierno Autónomo Municipal de Oruro - Ordenanza Municipal 126/05. Obtenido de Gobierno Autónomo Municipal de Oruro Facebook: https:// www.facebook.com/ AlcaldiaDeOruro/ photos/ordenanzamunicipal12605gamoinforma/2540010949477846/ Secuelas del covid-19 en la economía boliviana: desempleo y la economía informal. (2020).

El reportaje fue realizado en la materia de Taller de Redacción I 2d1 gestión 2021. Docente: Lic. Mónica Mendoza

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CONTACTOS Tel. 52 –77495

DECANO Abg. Raúl Guzmán Candia

CORREO ELECTRÓNICO editorialcomunicacionoruro@gmail.com

VICEDECANO Abg. Daniel Soliz Flores CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECTOR Lic. Antonio Valdez Daza

COORDINACIÓN GENERAL Lic. Marcelo Lafuente Terceros

COLABORADORES Anahí Marcela Gonzales Chambi Deyvid Alejandro Rocha Sánchez

REDES SOCIALES Enfoque Académico www.twitter.com/com_uto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.