PERIÓDICO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO
Oruro – Bolivia
N° 1
semana del 2 al 9 de marzo del 2015
PROYECTOS QUE SE ENCAMINAN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS Pág. 4
CARNAVAL DE ORURO: GENEALOGÍA DE SU PASADO Y PRESENTE (LA DIABLADA Y LA MORENADA) Pág. 2
LA DICYT DE LA UTO INCENTIVA A LOS ESTUDIANTES A PRESENTAR PROYECTOS PARA SU FINANCIAMIENTO La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), realizó un taller de información el pasado 24 de febrero, en ambientes del Paraninfo Universitario a los estudiantes de las Unidades Académicas de la UTO sobre la convocatoria de proyectos de investigación para la obtención de becas.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS INTEGRA A LA CARRERA DE AGROINDUSTRIAS A LA MALLA CURRICULAR
Pág.3 Pág. 3
UTO y SERGEOMIN firman:
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Ing. Christian Cortéz Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias.
CARRERA DE DERECHO FIRMARÁ CONVENIO CON EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Pág. 3 Dr. Gonzalo Martínez Decano de la Facultad Derecho.
Pág. 4 Representante de SERGEOMIN Gróver Salamanca y Rector de la UTO Carlos Antezana García .
Los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho dependiente de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro serán beneficiados con el convenio que se firmará con el Banco Central de Bolivia.
2 CARNAVAL DE ORURO: GENEALOGÍA DE SU PASADO Y PRESENTE (LA DIABLADA Y LA MORENADA)
EDITORIAL Comienza la gestión y comienza también un nuevo desafío. “El Universitario”, un proyecto que como idea tiene más de dos años de gestación, ahora se convierte en una realidad tangible, cuyo principal propósito es el de coadyuvar en la difusión del saber científico producido en la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O.). A partir de ahora serán los docentes, estudiantes y profesionales de la U.T.O. los protagonistas de éste medio impreso, cuya difusión semanal, brindará el espacio para la redacción de artículos científicos y de opinión, así como el espacio informativo de las principales actividades académicas que se dan en las 7 facultades de la Universidad. Con ésta publicación, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, pretende ser el nexo entre la sociedad y su alma mater, ese vínculo tan necesario para que la población local y porque no decirlo también nacional, pueda conocer el estado en que se encuentra las ciencias estudiadas en la U.T.O.. Con estas sencillas palabras me permito presentar ésta publicación, que todos los lunes llegará a cada una de las unidades facultativas, sus carreras y programas, así como a las instituciones más importantes de la ciudad y el país. Mgr. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros RESPONSABLE EDITORIAL COMUNICACIÓN CARRERA CS. DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
COMUNICACIÓN SOCIAL MISIÓN : La Carrera de Ciencias de Comunicación Social tiene como misión, formar profesionales críticos productores de información, comunicación , educación y conocimiento, investigadores e impulsores del desarrollo regional y nacional. VISIÓN: La visión de la Carrera, es orientar al profesional hacia la inclusión de la comunicación, no solo como información sino como generadora y articuladora de Políticas Comunicacionales para desarrollo e integración regional.
1.- Proceso histórico del Carnaval de Oruro La ciudad de Oruro desde tiempos inmemorables fue un centro de peregrinación de primitivas sociedades que dejaban sus ofrendas en lugares sagrados, llamadas WAKAS, sitio antiquísimo de rituales mediante sacrificio de camélidos, particularmente de vicuñas acompañadas de danzas ancestrales. Uno de los lugares iniciáticos fue donde actualmente se encuentra el Santuario del Socavón, primero por los antiquísimos HAKE URUS, y COLLA AYMARAS, QUECHUAS y finalmente por los españoles que en sincretismo y simbiosis cultural manifestaban pleitesía a sus manes tutelares con prácticas rituales y festivas obedecían a un patrón calendárico cíclico permanente a partir del periodo de las lluvias, “jallupacha”, (Noviembre, diciembre, enero y febrero) significaba el periodo, FASTO de música, a través antiguas danzas de fertilidad en agradecimiento a los dones de la madre tierra, “pachamama”, los españoles a la Virgen de la Candelaria, en el mes de febrero. 2.- Wari, el supay, supaya, el tio y el diablo: dualidad complementaria La danza de la diablada también tiene un carácter procesual porque tiene antecedentes en prácticas mítico religiosas: WARI, deidad URU trasuntada en su alter-ego, el “TIW”, (TIO de la mina). Tiene carácter dual: bueno y malo dependiendo del comportamiento del oferente, por tanto, no entraña una concepción enteramente mala o maligna. A dicho “ajayu”, los españoles le dieron un significado de DIABLO o SATAN, LUCIFER ser del averno maléfico bíblico, que mediante los “autos sacramentales” forma teatral callejero profilaxis de adoctrinamiento hacia los nativos mediante la representación de la lucha del bien contra el mal, es decir, la Virgen de la Calendaría y su guardián el arcángel Miguel, contra el Satán – diablo y los siete pecados capitales, que devino en sincretismo religioso para desembocar en la famosa danza de la Diablada del mitayo-minero junto a otras danzas autóctonas del mundo andino. En dicho proceso de conversión jugó un papel importante la extirpación de idolatrías del clero ibérico. Cuando se representa la diablada como danza estamos frente al fenómeno de máscara y sombra, es decir, se luce a través del disfraz, en la forma del diablo renacentista europeo, (la máscara) pero, también se rememora al dios Wari, deidad de los socavones mineros representada por el TIW-TIO ( la sombra). En ese marco la “china supay” o “mujer diabla” es la compañera del “supaya”, es decir, dentro la concepción andina se privilegia a la pareja CHACHA-WARMI sobre elementos impares. No `puede existir varón (masculino), sin presencia de una mujer (femenino), ambos son necesarios y complementarios, ambos originan energía. En suma la pareja “supay”, y la “china supay”, son nativas y autóctonas, sin definición maléfica en cambio para el católico español regidas por cánones bíblicos son entes malignas diablo y diabla. 3.- Orígenes de la danza de la morenada La presencia de gente de color en nuestro territorio fue desde el inicio de la conquista y coloniaje, es decir, a partir de 1535 cuando se funda la primera ciudad de Paria, cerca a la ciudad de Oruro, que muchos españoles y sus esclavos atraídos por la existenciaLde yacimientos mineros sentaron raíces que incluso entrada la colonia existía una cofradía de negritud, además, propietarios de vetas mineras en el Cerro San Cristóbal de la villa de Uru Uru. Sobre la danza de la morenada obedece a prestaciones y contraprestaciones culturales a par-
tir de la presencia del negro, traído por los españoles en América, y al territorio de Charcas, Alto Perú, hoy Bolivia, donde a través del baile y el disfraz folklórico resultaron ser el mejor medio de autenticar sentimientos de refugio y rechazo del nativo mitayo minero al orden socio-cultural colonial permitiendo representar al hombre marginado sumidos en la servidumbre mediante las danzas folklóricas en homenaje a los fastos devocionales y religiosos de fe cristiana, manifestar torrenteras de desahogo y libertad como hecho contestatario de rebeldía de los primitivos mitayos mineros como sátira y mofa al conquistador ibérico, caricatura a la elite gobernante de virreyes y gobernadores a través de la figura de ACHACHI y de los engrillados en disfraz de toneles de vino de toneles labrados de cientos de perlas blanquecinas como las escamas del PEZ sagrado SUCHI de los URU – AYMARAS. Sus herederos directos los comerciantes coloniales URU AYMARAS que comerciaban productos como textiles (bayeta de la tierra), velas carbón, leña, particularmente de la “coca” hoja sagrada cotizada para el laboreo minero de los miles de mineros mitayos coloniales, que persistió en el periodo republicano. (Hasta hoy la coca sigue siendo el producto de mayor consumo minero a través del ACULLI y el PIJCHEO), se cobijaban en los TAMBOS, centros de abasto y hospedaje coloniales además del fermento de aglutinador de sus raíces culturales iniciaron la danza de la Morenada en homenaje a la MAMITA CANDILA (Virgen de la Candelaria). En sus inicios danza de las clases subalternas y marginales de presencia humilde de indios y cholos hasta ser tolerados y aceptados que como obra maestra se fue fortificando hasta convertirse en nuestros días en una danza rutilante en el Carnaval de Oruro, ahora con presencia de todos los estratos sociales y particularmente de la mujer que le dio el toque exquisito final reivindicando a la chola boliviana, convertida en danza señorial de las danzas folklóricas en casi todas las festividades del altiplano boliviano como proceso de renacimiento y reivindicación social que tuvo su fermento dancístico y folklórico en Oruro tomando formas majestuosas y de exquisita presencia intercultural, posteriormente se irradió en todo el país y otras latitudes fuera de Bolivia particularmente de ciudades extranjeras fronterizas con Bolivia. 4.- Los primitivos animadores del Carnaval de Oruro Los actores de las “entradas” originalmente fueron los minero-mitayos, los gremios artesanales alrededor de cofradías conformada mayoritariamente por indígenas y mestizos llamados, también, “cholos” o la “plebe”: Mineros, veleros, matarifes, carpinteros, ebanistas, sombrereros, estibadores, soldadores, y comerciantes de coca, carbón y textiles nativos etc, cuyo estatus subalterno por mucho tiempo fue despreciada y marginal, sin embargo, tras los acontecimientos de trascendencia histórica fueron visibilizados por la elite gobernante o clase hegemónica llamados “kharas”o “pucacunkas”, por las clases subalternas. Verbigracia : La revolución de 10 de febrero de 1781 en Oruro, está asociada al Carnaval de entonces, posteriormente la Guerra Federal de 1900, a la cabeza de Zarate Willca, la Guerra del Chaco, 1932 – 1935, y la revolución de 1952, permitieron el redescubrimiento de la Boli-
DIRECCIÓN GENERAL:
COORDINACIÓN GENERAL :
Mgr. Lic. Juan Marcelo Lafuente Terceros
Univ. Claudia Jael Bellot Cuentas
via mágica y profunda de sus clases preteridas: los indígenas junto al proletariado subsumidas por el alma de la cultura popular tradicional. La revolución de 1952, con los cambios revolucionarios con el voto Universal Nacionalización de las Minas , la Reforma Agraria y la Reforma Educativa liquidó el poder y dominio oligárquico en el país, y se redujo la brecha campo – ciudad, por tanto, la clase subalterna empezó su rol protagónico a través de los sindicatos y asociaciones, obviamente el carnaval tomó carta de ciudadanía en Oruro y el Carnaval empezó a expandirse de manera acelerada a otras latitudes merced a invitaciones a participar en festividades y festivales nacionales y extranjeros, particularmente la Diablada. 5.- La Diablada un fenómeno universal a partir del siglo XX. Debido a factores socio – económicos y de carácter político muchos bolivianos salieron al extranjero, pero dentro sus maletas iba también el folklore nacional y en el orureño la diablada, por otro lado, en muchos países del mundo realizan ferias y festivales culturales, de latinidad donde nítidamente sobresalen las danzas bolivianas. En ese marco, la diablada de Oruro a través de sus agrupaciones folklóricas merced a invitaciones han paseado su música y danza por varios continentes y países de mundo impresionando por su magnificencia y espectacularidad como ballet callejero en las últimas décadas acompañadas por otros grupos folklóricos bolivianos que imponen presencia y es distinción de latinidad en países extranjeros. Desde la década de los 50 en varias ciudades de países vecinos que gustan de lo nuestro empiezan a formar agrupaciones folklóricas pretendidamente similares al de Oruro, pero distorsionadas y desvirtuadas en su esencia. Por falta de protección de nuestro patrimonio culltural denominadas “murgas”,”paradas”, “pasacalles”, o festividades en desmedro de Oruro y Bolivia, que se plagia y no se reconoce su patrimonio y autenticidad pese a que la UNESCO, el 18 de mayo del 2001, Proclama al Carnaval de Oruro con el titulo universal de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Se debe resaltar que dicha nominación es junto a las 18 especialidades de danza folklorica que se enumera: 1)Diablada. 2) Morenada. 3)Tinkus. 4) Wititis. 5) Cullawada. 6) Tobas. 7) Incas. 8) Caporal e s . 9 ) Su r i - s i cu ri s . 10 ) K al l a wayas.11) Zampoñeros.12)Llamerada.13) Tarqueada. 14) Antahuara.15) Kantus. 16) Potolos. 17) Ahuatiri. y 18) Doctorcitos. Por ello ,extraña de sobremanera que ,ahora, exista otra LISTA REPRESENTATIVA DE DANZAS en la UNESCO para un nuevo reconocimiento como patrimoniales, porque dichas danzas, enumeradas en supra, están dentro de la OBRA MAESTRA. Es una tarea urgente del próximo Embajador de Bolivia ante dicho organismo internacional para l defensa y protección de nuestro patrimonio cultural plagiada groseramente por otras réplicas en varias ciudades de países que rodean a Bolivia lucrando nuestro patrimonio vía turismo. En resumen, el Carnaval de Oruro deviene de procesos míticos etno – históricos e históricos culturales de larga data que fueron perfeccionado en la forma, pero no en el fondo, es decir, esa carga cultural mantenida por siglos, su ser intangible espiritual núcleo vital que irradio al mundo por ello el titulo de OBRA MAESTRA.
*
Dr. Antonio Revollo Fernández
CONTACTOS: Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO oruroeluniversitario@gmail.com
3
LA DICYT DE LA UTO INCENTIVA A LOS ESTUDIANTES A PRESENTAR PROYECTOS PARA SU FINANCIAMIENTO La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), realizó un taller de información el pasado 24 de febrero, en ambientes del Paraninfo Universitario a los estudiantes de las Unidades Académicas de la UTO sobre la convocatoria de proyectos de investigación para la obtención de becas. El taller fue dirigido por el Lic. Félix Victor Ampuero coodinador del área, donde se explicaron claramente los pasos a seguir para la elaboración de los proyectos ante un inusitado interés de los presentes. La ejecución de estos proyectos contribuye a las unidades de la UTO en la realización de su actividad investigativa y académica, mientras que paralelamente los jóvenes investigadores adquieren experiencia en la planificación y realización de investigaciones. El financiamiento de estudiantes se realizará mediante la otorgación de becas de investigación dotadas además de un monto para financiar la adquisición de insumos y gastos
Estudiantes universitarios en el taller de información.
de investigación. Las becas de investigación se consideran un beneficio. Un estudiante solo puede obtener un número máximo de dos beneficios. A manera de ejemplo un estudiante que ya recibe beca comedor y beca de auxiliatura no puede participar en
OBRAS DEL SIGLO XX SE EXPONEN EN LA CASA DE LA CULTURA SIMÓN I. PATIÑO
Exposición de obras en la Casa de la Cultura.
El 24 de febrero a Horas. 11:00 se efectuó el acto de inauguración de obras presentando los Grabados del siglo XX que fueron donadas por el maestro Gustavo Lara hace más de 20 años a la Universidad Técnica de Oruro UTO. Estas son obras de artistas argentinos, italianos y bolivianos, expuestas en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño". El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, indicó que la donación tuvo el propósito de organizar
un salón permanente de arte contemporáneo. "Ustedes saben que una obra tiene un valor económico más o menos considerable para una institución como la Universidad, pero confiando especialmente que las labores culturales de la universidad son importantes y generan mucho movimiento cultural particularmente en la ciudad de Oruro, es que han confiado estas obras en nosotros", manifestó Marconi. Asimismo, indicó que el plan que tiene la UTO para la presente gestión es abrir salones de arte contemporáneo, en los cuales la técnica de grabado, tendrá un área para dar a conocer a quienes trabajen en el ámbito del arte. En esta inauguración el Lic. Pedro Feraudi Vicerrector de la UTO, fue el encargado de inaugurar la exposición, oportunidad en la que comprometió el apoyo de las autoridades a las actividades culturales que se desarrollen desde la Casa de la Cultura.
esta convocatoria. El objetivo es el de fomentar la investigación científica a través del financiamiento de estudios o investigaciones en las áreas prioritarias identificadas por la UTO, incluyendo la formación y capacitación de investigadores a partir del nivel
estudiantil con el apoyo y auspicio de los institutos de investigación, laboratorios, gabinetes, talleres, unidades de prestación de servicios, direcciones y programas formales de investigación de la UTO. Es importante la participación de
CARRERA DE DERECHO FIRMARÁ CONVENIO CON EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Frontis de la Facultad de Derecho.
Los estudiantes universitarios de la Carrera de Derecho dependiente de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro serán beneficiados con el convenio que se firmará con el Banco Central de Bolivia. El Dr. Gonzalo Martínez Decano de la facultad de Derecho indicó: “El Banco Central de Bolivia requerirá varios estudiantes egresados de Derecho, para realizar el trabajo dirigido beneficiándose con
un estipendio definido por el BCB. Esta será una modalidad para que el estudiante egresado obtenga su título profesional académico. Paralelamente a este diálogo de firma de convenio, se verá la posibilidad según al reglamento interno del BCB, que abogados “Junior” egresados de la UTO puedan ingresar y trabajar en esta institución tanto en el departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
4 PROYECTOS QUE SE ENCAMINAN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS
Frontis de la facultad de Agronomía. Se encuentran en ejecución trece grandes proyectos con una inversión superior a los 2.5 millones bolivianos y con 8 equipos de investigadores y un total de 26 personas entre investigadores principales e investigadores adjuntos. Está previsto para la presente gestión incrementar 4 proyectos de magnitud, con un total de 8 millones de bolivianos y a 14 personas más que apoyarán el proyecto. “Las investigaciones están separadas en tres áreas; la primera de iniciativa particular que son las investigaciones que hacen los estudiantes o algunos docentes por iniciativa propia y dentro del campo que ellos deseen; la segunda del área institucional donde tenemos ocho líneas marcadas que son: quinua, camélidos, ovinos, bovinos, forrajes, suelos y recursos naturales, agro insumos y mecanización; la tercera de investigación corporativa que se refiere al trabajo, estilo consultoría realizando trabajos para municipios rurales como los planes de forestación, planes de desarrollo de determinadas áreas. Y por último en este momento se tiene seis proyectos y el número de personas que trabajan en ellos es variable al igual que los montos”. Informó Christian Cortéz Decano de la Facultal de Ciencias Agrarias y Veterinarias.
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL El día 22 de febrero se firmó el convenio entre el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) y la Universidad Técnica de Oruro –Facultad Nacional de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Geológica, en ambientes del Rectorado. El presente convenio interinstitucional es establecer una relación de cooperación recíproca entre pares promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias entre profesionales y estudiantes mediante la realización de pasantías, proyectos de grado, trabajos dirigidos y tesis, coadyuvando y capacitando a los involucrados ante los nuevos desafíos que presenta el sector, así como en las diversas actividades realizadas por SERGEOMIN considerando para tal efecto estudiantes destacados de alto potencial académico de los últimos años o egresados de la Carrera de Ingeniería Geológica de la UTO. SERGEOMIN cuenta con los siguientes derechos en el marco del presente convenio, solicitar a la UTO mediante un requerimiento y necesidades las plazas correspondientes de egresados que opten por las modalidades de graduación y el número de universitarios para realizar pasantías acordes a las áreas permitiendo desarrollar actividades de geología, exploración de yacimientos metalíferos, depósitos de minerales y rocas industriales, hidrología, medio ambiente, prevención de riesgos naturales y geología aplicada vinculada a la ciencia de la tierra como asistencia técnica y otras áreas que coadyuven al mejo-
Autoridades responsables en la firma del convenio. ramiento del trabajo que realiza la entidad. Solicitará a la UTO dejar sin efecto la modalidad de graduación o pasantía del estudiante en cualquier momento si el mismo ha cometido faltas de cualquier tipo en contra de la institución. Es lo que destaca en las partes más sobresalientes del convenio. Al respecto el Rector de la Universidad Ing. Carlos Antezana García expresó: “Es una gran ayuda la de SERGEOMIN para la formación de los futuros ingenieros en el área de geología que aportará de gran manera en el proceso enseñanza – aprendizaje en la parte práctica y en la parte de la conclusión de estudios que requerimos. SERGEOMIN es la institución llamada
por ser de gran apoyo para la Carrera de Ingeniería Geológica” Por su parte el Ing. Gróver Salamanca Director Ejecutivo de SERGEOMIN manifestó su complacencia a la consolidación del convenio con tal identidad, ya que forma gente profesional en el campo de investigación. Actualmente se está trabajando en el potenciamiento de las diferentes regionales y una de ellas es el departamento de Oruro. “Queremos que Oruro se convierta en una regional que tenga el mejor laboratorio químico, minero y ambiental de Bolivia, es uno de nuestros grandes propósitos” concluyó Salamanca.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS INTEGRA A LA CARRERA DE AGROINDUSTRIAS A LA MALLA CURRICULAR A partir de esta gestión la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, integra a la carrera de Agroindustrias a la malla curricular en el Municipio de Caracollo, dando la bienvenida a nuevos estudiantes que quieran especializarse en esa área. El Decano de la Facultad Ing. Christian Cortéz refiere estar satisfecho por ser este el primer semestre que se trabaja de ma-
nera completa con este programa. Anteriormente se recibió por orden del Consejo Universitario la solicitud de integración de esta Carrera, pero es a partir de esta gestión que verdaderamente se está administrando, buscando plantel docente, administrativo y tomando exámenes para auxiliaturas ampliando de esta manera las oportunidades de superación de los estu-
diantes. “Es una gran alegría la integración de la Carrera de Agroindustrias porque compete a la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, nos sentimos muy entusiasmados de llevar a cabo este proyecto” concluyó Cortez.