Oruro - Bolivia - Año 5 - Edición especial Nº2 - Semana del 14 al 20 de febrero de 2022
MIGRANTES VENEZOLANOS EN ORURO: SALIERON DE CASA PARA TENER UNA MEJOR VIDA
Págs. 6 y 7
Desaguadero fronterizo Perú-Bolivia, lugar de ingreso de algunos venezolanos
2
Universidad
MIGRANTES VENEZOLANOS EN ORURO: SALIERON DE CASA PARA TENER UNA MEJOR VIDA Por: Univ. Alexandra Victoria Cuestas Zegarra Taller de Redacción Periodistica-2do. Diurno Gestión 2021 Carrera Ciencias de la Comunicación Social
“
No se fue de su país buscando riquezas. Buscaba una calle donde pudiesen caminar sus hijos.” Las palabras emigrante, inmigrante y migrante son tres términos asociados a los desplazamientos de personas de un sitio a otro, sin embargo no significan lo mismo. Emigrante es el que se va, mientras que inmigrante es el que llega. El migrante es aquel que se desplaza de un país del que es originario a otro distinto, como el caso de los ciudadanos venezolanos que llegaron a Bolivia. Migrantes venezolanos desplazándose en Boli-
y varones (60% varones via Según el censo nacional La ONG internacional y 40% mujeres); según del año 2012, en Bolivia de Venezuela indica que este mismo documento se contabilizó a 596 midesde el año 2014 más se conoce que se desplagrantes venezolanos en de 5 millones de venezan principalmente a La todo el país y 4 de este zolanos han dejado su Paz, Cochabamba y total, se encontraba en país debido a la repreSanta Cruz, no obstante Oruro. sión, escasez de alimenlos años 2019, 2020 y Desde entonces hasta el tos y medicinas. 2021 se pudo percibir año 2021 esta cifra ha En Bolivia el porcentaje que se desplazan tamcrecido 19 veces más de migrantes va en asbién al departamento de respecto del año 2012. censo, en los últimos Oruro, especialmente a El siguiente gráfico elaaños es evidente que las la ciudad y los observaborado con base en dapersonas que ingresan mos con más frecuencia tos reportados por la Dicon mucha más regularien los mercados Camrección General de Midad son de nacionalidad pero, Bolívar y Fermín gración de Bolivia venezolana. Según el López y también en las (DIGEMIG) al periódidocumento, informe calles próximas a la anco digital Eju.TV de fe“Situación de los mitigua Terminal de Bucha 23 de julio del 2018 grantes y refugiados veses. se tiene: nezolanos en Bolivia” que contiene datos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE), su población alcanza a los 28.435.943 habitantes de los cuales, el 0,035 % se encuentra en Bolivia, es decir aproximadamente 10,000 perElaboración propia con base en información de la Dirección Nacional de Misonas entre mujeres gración
3
Universidad Se conoce que el año 2018 ingresaron al país 13.000 venezolanos y 9.000 de ellos lo hicieron solo de paso hacia Brasil y Argentina y 4.000 decidieron quedarse en Bolivia. Para la gestión 2021 se tiene un aproximado de 11.000 migrantes venezolanos en toda Bolivia y según la Interpol de Oruro, se contabiliza un aproximado de 2.000 a 3.000 migrantes venezolanos en nuestro Departamento. ¿Cómo ingresan Bolivia? El año 2020, la oficina de Migración del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro contabilizó un total de 16.982 extranjeros en Oruro de los cuales 5.982 eran venezolanas (os) que ingresaron con carnet de identidad y Resolución 148/2020
Resolución 224/2020
11.000 de otras nacionalidades con pasaporte, en calidad de refugiados o turistas. Se conoce que los ciudadanos venezolanos pueden ingresar a Bolivia mediante la tarjeta andina de migración, la cédula de identidad o pasaporte. La tarjeta de migración constituye el único documento de control migratorio y estadístico de uso obligatorio para el ingreso y salida de personas del territorio de los países miembros entre los que está Bolivia. El 11 de marzo de 2020, la delegación de la Oficina de la OEA junto al entonces Director General de Migración (DIGEMIG), Marcel Rivas aprobó diferentes decretos en favor de los migrantes venezolanos en Bolivia:
Reconoce la identidad de los niños venezolanos con la presentación de documentos supletorios como una fotocopia simple de su certificado. Permite la permanencia transitoria durante 60 días sin costo, existiendo un plazo inicial para encontrar trabajo y demostrar que la persona no es carga social para el Estado.
En el marco del MERCOSUR existe también un acuerdo entre Venezuela y Bolivia, suscrito el año 2015 por el que los ciudadanos de los países miembros pueden circular sin necesidad de visa ni pasaporte. Las localidades de Desaguadero ubicado en la frontera con el Perú, Guayamerin en la frontera con Brasil y Pisiga en la frontera con Chile son los puntos de acceso por los que ingresa la mayoría de los ciudadanos venezolanos, por vía terrestre a Bolivia. La oficina de Migración dependiente de la GADOR explica que los venezolanos llegan como turistas y luego realizan sus trámites para regularizar su situación, dependiendo del tiempo que buscan permanecer en el país o si tienen familiares. El costo de los documentos varía dependiendo de si el viajero busca trabajar, estudiar o reagruparse con sus seres queridos; con solo presentar la cédula de identidad o el pasaporte pueden ingresar a territorio boli-
viano y permanecer entre 30 y 90 días, aunque, dependiendo del motivo de su visita cuando funcionarios de Migración les preguntan. Bolivia es un país de tránsito Según el periódico La Patria de Oruro, en el Municipio de San Pablo de Lípez (Potosí) se abren pasos ilegales para llegar a Chile por donde los migrantes venezolanos se exponen a las inclemencias del tiempo (20 grados bajo cero) para llegar a su destino final Chile, Perú, Paraguay o Argentina. El año 2019 la cadena informativa CNN en español, emitió datos oficiales de la Dirección Nacional de Migrantes en Argentina, donde señala que los migrantes venezolanos deciden que ese sea su país destino “por ser mucho más fácil que en otros países, la realización de sus trámites”. Radio Francia Internacional (RFI) señala que Bolivia es considerado un país de tránsito para los venezolanos, nunca el destino final de los
4 migrantes, por razones como la diferencia cultural entre bolivianos y venezolanos, la situación económica del país andino, que es considerado uno de los más pobres del continente y el hecho de que Bolivia no firmó el .Plan de acción para la respuesta a la migración venezolana, suscrito el año 2018. “Entre los migrantes venezolanos hay quienes delinquen” Según fuentes reservada y confiables de investigadores de la Fuerza Especial de Lucha contra el crimen de Oruro (F.E.L.C.C.) se conoce que en el Departamento de Oruro hay entre 2.000 a 3.000 venezolanos y el 10 % de ellos se dedican a cometer delitos como robo, robo seguido de lesiones, robo con heridas de arma de fuego, intento de asesinato, homicidio, trata y tráfico de personas, tráfico de migrantes, trata y tráfico de órganos. Esta información, sin embargo, ha sido difícil de verificar, para ello se tendría que acceder a los archivos de la policía y solo se tiene información sobre casos que se
Universidad detallaran a continuación. Según nuestra fuente el año 2021 se logró observar en la localidad de Pisiga 4 casos de venezolanos que se enfrentaron entre ellos por robo con armas de fuego, como consecuencia 2 personas fallecieron; cuando un extranjero fallece su cuerpo pasa a la morgue del cementerio general en la frigorífica durante 3 meses, donde se espera el reconocimiento de familiares, en el caso de no ser reclamado, se crema. El año 2021 se tuvieron 8 casos de trata y tráfico de migrantes, solamente en 2 casos se tuvo la participación de 2 bolivianos, los demás fueron ciudadanos venezolanos; la forma de operar es el trasporte ilegal de sus mismos compatriotas por la localidad de Pisiga (Chile) ahí les cobran un monto aproximado de Bs. 400 a 500;nuestra fuente presume que una de las causas del porqué hay bastantes robos en la ciudad de Oruro por parte de venezolanos, es reunir el monto necesario para dirigirse a su destino final.
“Existen elites de trata y tráfico sexual que están dirigidos por venezolanos en el Departamento de Oruro, donde las cabecillas son en su mayoría venezolanos en algunos casos asociados con bolivianos y se ubican en inmediaciones de la zona norte, la urbanización Aurora, Milenio, Los Pinos” dice la fuente. Cuando un extranjero es detenido por cometer un delito es deportado directamente a su país con sentencia de aprehensión, donde la Interpol boliviana hace el seguimiento del proceso; no obstante cuando un extranjero tiene una estadía de más 2 años es considerado residente, en ese caso el proceso de sentencia se realiza dentro del país. Chile, el país de soñado “En busca de un hogar para la familia” Luis Alfredo Céspedes Mesa de 40 años, es bachiller que migró de su país con su esposa e hijos y los pocos ahorros que tenía. En su país tra-
Salieron de casa para
bajaba como contratista, pero la falta de comida, agua, luz, gasolina y un trabajo estable le obligó a dejar su país; explica que “el salario mínimo ( en Venezuela) es de $us 3 a 4 equivalente a Bs. 27, monto no alcanza para casi nada”. El considera al gobierno del Presidente Nicolas Maduro como una dictadura que está provocando una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo. En su recorrido, Don Luis pasó por Colombia, luego Perú, posteriormente ingresó al país por “trochas” durante 4 días y tuvo que pagar 10
5
Universidad
tener una mejor vida
Bs. por persona para poder pasar la “trocha” del Desaguadero que está en la frontera PerúBolivia. Una vez en Bolivia su primera parada fue La Paz y luego llegó a Oruro. Señala que su estadía es gratificante porque las personas son amables con él y su familia. Su fuente de ingresos es la venta de billetes venezolanos, cuenta con aproximadamente 1.000 billetes de diferentes valores con los que hace un especie trueque con la población orureña porque le pagan el monto que quieren. El mejor de los días lo-
gra recolectar Bs.100 durante todo el día, pero usualmente solo logra recabar Bs. 50, mismo que invierte Bs. 20 en alojamiento y sus necesidades de limpieza corporal, el resto lo utiliza para comida y también ahorra para el pasaje hacia su próximo y definitivo destino, Chile, país donde planea llevar a toda su familia porque tiene parientes que prometieron un trabajo fijo con buen sueldo-" Allá tendré estabilidad económica, un lugar fijo, un hogar donde dormir tranquilamente. Seguiré danto guerra para poder sacar adelante a mi familia”-finalizó Don Luis Céspedes. “No hay día que no lloré, más siempre miro adelante” Andrés Gómez de 25 años de edad tuvo que dejar la universidad y a su familia, salió solo de Venezuela en busca de un trabajo para poder sobrevivir a la difícil situación que vivía en su país. Llegó a Bolivia también
por “la trocha” del Desaguadero, pagando Bs.20, “tener que pasar por todo esto solo, fue bastante duro, no hay día que no lloré. “dice Andrés. En el viaje conoció a varios jóvenes de su edad que actualmente están en la ciudad de Oruro. Para tener dinero, Andrés desinfecta en la calle Bolívar, los martes y viernes suele ir al Mercado Kantuta y los domingos al mercado Roberto Young de la zona sud. Con su trabajo recolecta Bs. 50 al día y junto con sus otros amigos también de nacionalidad venezolana, reúnen todo lo recaudado y lo dividen para el alojamiento, comida, implementos de bioseguridad
y el resto lo guardan para un boleto a Chile. Su estadía en nuestra ciudad ha sido buena, la gente es muy amable con él, pero también ha sido dura, muchas veces lo han llamado “flojo” porque no debería pedir “limosna”, ya que es joven y debería estar trabajando; pero a pesar de los malos comentarios Andrés no piensa dejar de luchar por su familia, su meta es llegar a Chile, conseguir un buen empleo y así poder ayudar económicamente a sus seres queridos,” siempre con la mirada hacia adelante” afirma Andrés. “Todo lo que hago es por mi hijo” Pamela Pérez de 30 años, es madre y esposa.
Entrevista Luis Alfredo Céspedes
6
Universidad
Migrante venezolano desinfectando las calles de Oruro
En su
país fue vendedora de tienda, pero la despidieron por exceso de personal y lo propio ocurrió con su esposo, también fue despedido. Tuvieron que migrar junto a su hijo de un
año, porque la situación económica de su país, ya no les permitía subsistir. En la ciudad de Oruro cuentan con la ayuda de un familiar que les proporciona un techo y comida durante más de un
año, pero no es fácil, ya que deben cubrir los gastos económicos. Ella narra que con su esposo buscaron empleo, pero no consiguieron por la desconfianza y prejuicios de la gente: -“Esto afecta nuestra economía y me duele cuando piensan que les robaré o que mi esposo les hará daño”dijo Pamela. Esta situación obliga a su familia pedir colaboración en la calle Bolívar y Sucre, se sientan casi todos los días junto a su pequeño hijo, orando para que alguien les dé una moneda. Pamela dice que al día consigue alrededor de Bs. 30 pesos bolivianos, la mitad da a su familiar que les proporciona techo y comida, con el resto compra cosas que necesite su bebé y lo poco que queda los ahorra. Pamela y su familia planean seguir en nuestra ciudad y buscar empleo para ahorrar hasta poder vivir en un cuarto con su esposo e hijo, busca superarse en todos los aspectos y tiene fe en que lo logrará, “todo lo que hago es por mi hijo” dice.
Miedo al diferente: Los venezolanos también provocan rechazo Tal vez por el carnaval para los orureños es normal ver extranjeros que vienen con fines turísticos, incluso puede hasta resultarles grato, sin embargo esto no necesariamente ocurre con los migrantes venezolanos que este tiempo viven ( temporal o definitivamente) en Oruro, circulando por las calles y realizando diferentes actividades; su presencia parece despertar también ,miedo. Doña Lucia Pérez vendedora en la calle Bolívar y Sucre, cuenta que todos los días, toda la mañana y tarde, observó a los migrantes venezolanos, ubicados muy cerca de su puesto de venta, recuerda particularmente a una familia de tres, padre, madre e hijo de aproximadamente 3 años de edad, se sentaron junto a su puesto por toda la mañana pidiendo monedas a la población, pero no tuvieron mucha suerte, era un día caluroso que causaba fatiga en el pequeño y la madre no se
7
Universidad percataba del hecho, es cuando Dña. Lucia interviene ofreciendo agua para el niño, sin embargo la reacción de la madre no fue amable, empezó a discutir con ella y le dijo “No se meta”. Gustavo Arce un orureño de 30 años que trabaja en un taxi todo el día, en una ocasión se dirigía hacia la zona norte para transportar a un cliente, cuando terminó ese viaje, decidió tomar un descanso y estacionarse cerca del cuartel Camacho, mientras descansaba se le aproximó un hombre de nacionalidad venezolana ,tenía en sus manos dulces que intercambiaba por monedas, Gustavo amablemente le donó unas cuentas y adquirió dicho dulce“…y sin decir ni gracias me preguntó si sabía dónde vendían mariguana” contó Gustavo. Esta pregunta le tomó de sorpresa y le enojó mucho, porque piensa que no deberían pedir dinero para ese propósito. Sin prejuicios: “Me dejó con la boca cerrada” Álvaro Espinoza de 25 años, trabaja de cargador en una empresa, cuenta
que en dicha empresa contrataron a un venezolano para el mismo cargo que él, al principio se encontraba molesto porque pensaba que ese puesto debía ser para un boliviano, “no podía robar ese puesto un extranjero”; obligado empezó a convivir con el extranjero, poco a poco se fue sorprendiendo porque era amable, educado, responsable y ponía bastante empeño en su cargo, incluso más que él, “me dejo con la boca bien cerrada” dijo Álvaro. Así cambio su forma de pensar, ya que según él las personas deben ganarse el puesto de trabajo y a veces tiene que venir un extranjero a enseñarte a trabajar por tu país. Ponte en su lugar Quien escribe el presente reportaje tuvo la oportunidad de coincidir con una familia de migrantes venezolanos en la plazuela Manuel de Castro y Padilla, un día bastante caluroso, sentada en una banca de la plazuela mientras escuchaba música con audífonos, de repente se acercó una mujer vene-
zolana preguntado si tenía algunas monedas, “yo y mi familia no hemos comido nada” dijo señalando a su esposo e hijo pequeño. La primera reacción fue sorpresa, luego miedo porque eran extraños y se encontraba sola, luego conmovida por ver al pequeño sediento donó lo poco que tenía. La mujer venezolana habló con bastante amabilidad y respeto que movió su corazón, poco después pudo ver que efectivamente compró algunas empanadas y agua, realmente no tenía mucho dinero, paso unos minutos después, vio que se acercaban nuevamente, la mujer le agradeció por su ayuda y el buen trato. Fernando Savater el filósofo contemporáneo en su libro “Ética para Amador” en su reflexión sobre la ética aplicada a la vida cotidiana nos plantea “ponernos en el lugar del otro “que implica hacer un esfuerzo de objetividad por ver las cosas como él “Otro” las ve; no echarlo ni ocupar su sitio, seguir siendo uno mismo y el otro; a esto le llama empatía que es
fundamental cuando hablamos de la presencia de migrantes venezolanos en Oruro. En la actualidad atravesamos una crisis de salud provocada por la pandemia y también una crisis de valores que conlleva la falta de solidaridad y empatía que nos permita no dejar de ver en los migrantes, personas que merecen respeto y oportunidades. Es tiempo de tomar en cuenta lo manifestado por A.G. Howard. “Vestirse con la piel de otro es la manera más efectiva de aprender a ser empáticos”. Referencias: Diccionario de dudas online “Diferencia entre emigrante, inmigrante y migrante “por el lingüista: Fabián Coelho Informe “Situación de los migrantes y refugiados venezolanos” en Bolivia, OEA 2020 Censo de población y vivienda de Bolivia 2012 Periódico digital Eju.tv “Se dispara la migración de venezolanos a Bolivia” 23 de julio del 2018
8
Universidad - Sociedad
La tarjeta de migración constituye el único documento de control migratorio y estadístico de uso obligatorio para el ingreso y salida de personas del territorio de los países miembros Diario El Deber “ Venezolanos en Bolivia, Testimonios de la Diáspora”. 15 del 2019 Diario La Patria “Denuncian que por Potosí migrantes venezolanos abren caminos ilegales hacia Chile”. 2 de julio, 2021 Periódico digital CNN en español “¿Por qué cada vez más venezolanos eligen radicarse en Argentina, a pesar de la
crisis y Fabián Coelho Fabián Coelho inflación?19 de febrero del 2019
cusados que sirven de atajo para ir a un destino
Radio francesa RFI” Bolivia, un país poco acogedor para migrantes venezolanos” 8n de abril del 2019
Diccionario de dudas online “Diferencia entre emigrante, inmigrante y migrante “por el lingüista: Fabián Coelho Informe “Situación de los migrantes y refugiados venezolanos” en Bolivia, OEA 2020 Periódico La patria “Denuncian que por Potosí migrantes venezolanos abren caminos ilegales hacia Chile” 2 de julio, 2021 Periódico digital Eju.tv “Se dispara la migración de venezolanos a Bolivia” 23 de julio del 2018
Este plan permite a los venezolanos entrar a varios países de la región con pasaporte expirado, en cambio en Bolivia, los migrantes del país necesitan papeles al día y no tienen ninguna facilidad para los trámites de visa que puede tener un costo alto. Vías ilegales, veredas o caminos angostos y es-
Bibliografía:
Radio francesa RFI” Bolivia, un país poco acogedor para migrantes venezolanos” 8n de abril del 2019 Periódico digital CNN en español “¿Por qué cada vez más venezolanos eligen radicarse en Argentina, a pesar de la crisis y Fabián Coelho Fabián Coelho inflación?19 de febrero del 2019
El reportaje fue realizado en la materia de Taller de Redacción I 2d1 gestión 2021. Docente: Lic. Mónica Mendoza
Más detalles y otras noticias en: www.enfoqueacademico.wordpress.com FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO RECTOR Ing. Augusto Medinaceli Ortiz VICERRECTOR Abg. Edgar Chire Andrade SECRETARIO GENERAL Lic. Pedro Feraudi González
CONTACTOS Tel. 52 –77495 CORREO ELECTRÓNICO editorialcomunicacionoruro@gmail.com
DECANO Abg. Raúl Guzmán Candia VICEDECANO Abg. Daniel Soliz Flores CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECTOR Lic. Antonio Valdez Daza
COORDINACIÓN GENERAL Lic. Marcelo Lafuente Terceros
REDES SOCIALES
COLABORADORES Anahí Marcela Gonzales Chambi Deyvid Alejandro Rocha Sánchez
Enfoque Académico www.twitter.com/com_uto