Enfoque Académico N° 5 - Año 2022

Page 1

Oruro - Bolivia - Año 5 - N° 05 - Semana del 14 al 18 de marzo del 2022

EL CONTRABANDO O EL ASCENSO DE LA ILEGALIDAD

Bebidas alcohólicas y otros productos decomisados en diferentes operativos que realiza la Dirección Nacional de Aduanas


2 Bolivia ha estado experimentando un aumento del contrabando durante la pandemia de acuerdo al informe de InSight Crime publicado en el año 2021. Las aduanas bolivianas informaron que, de enero a junio de 2021, el gobierno incautó autos de contrabando por un valor de más de 19 Millones de dólares americanos, decomisó mercadería de contrabando por un valor de 34,9 Millones de dólares americanos (67 % más que el año 2020 cuando se cerraron fronteras por la pandemia) y se realizaron 3.100 operativos en los departamentos de mayor incidencia según la entidad, Oruro, La Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí. Según Martin Salvador Sejas Torrico, Supervisor en gestión operativa y gestión aduanera en la Administración Aduana Interior Oruro, explica que de acuerdo al Código Tributario en su artículo Nº 181 “el contrabando es una conducta que consiste en la internación clandestina de productos o mercancías a Bolivia, eludiendo el control aduanero y eludiendo el pago de impuestos”. que implica el contrabando, nos encontramos ante un problema que afecta a nuestro país. ROL DE LA ADUANA Y PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN El Supervisor en gestión operativa y gestión aduanera en la Administración Aduana

Sociedad Interior Oruro, Martín Salvador Sejas Torrico explica que la Aduana tiene la misión controlar el ingreso y salida de todo tipo de mercancías hacia y del territorio nacional, de forma paralela se encarga de recaudar tributos resultado de las importaciones, orientada a tres campos: salud, educación y vertebración carretera para el país y también, frenar el contrabando. En relación a los productos de contrabando, señala que podrían ingresar nacionalizados en forma lícita, esto es, con pago de impuestos y su respectivo control; sin embargo, existen mercancías como la ropa usada cuyo ingreso es prohibido por ley, “esa mercancía por más que quiera pagar tributos no puede hacerlo, no hay forma de que eso se nacionalice en Aduana y automáticamente se puede considerar contrabando”. Por su ubicación geográfica Oruro es considerado el “paso ideal “de los productos de contrabando: “… Oruro colinda con Chile, el mismo tiene dos puertos importantes a nivel Sudamérica: Iquique y Arica. Los productos mencionados, llegan a estos dos puertos y lo más lógico para que esa mercancía continúe su transito hasta el destino final es el paso por Oruro; sin embargo, la mercancía que pasa por Oruro no se queda en nuestra ciudad, su destino puede ser Cochabamba, La Paz o Santa Cruz” dice el Supervisor de gestión

operativa. Para frenar el contrabando, la Aduana desarrolla de forma permanente, programas de lucha y represión, estas tareas las coordina y realiza con el apoyo

Puede que el producto no sea de contrabando, puede que sea documentado, pero una vez que el proceso llega a una etapa final que es la resolución, la aduana tiene la facultad de disponer del producto a través de tres formas de

La Aduana incauta mas de 15 tonela de las Fuerzas Armadas quienes hacen un control cerca de la frontera y el personal civil de la Aduana, tiene la tarea de controlar más cerca de las ciudades. Cuando un producto ingresa ilegalmente, y es incautado, se somete a un proceso de contrabando, dentro del cual toda persona tiene derecho a defenderse.

tres alternativas, adjudicación al Ministerio, mediante subasta electrónica y finalmente destrucción; aquella mercancía que por algún motivo el Ministerio de la Presidencia se la adjudique, ya que no la considera necesaria, pasa por una subasta electrónica pública vía internet y si no sale ni a través de este procedimiento, pasa a destrucción. }


3

Sociedad IMPACTO DEL CONTRABANDO El contrabando de ropa usada o ropa seminueva afecta a la industria nacional textilera o a los productores

cigarrillos y bebidas alcohólicas porque se los considera artículos suntuosos o de lujo y por tanto, los impuestos que pagan son más elevados en relación a otros productos (IBA y el ICE).

adas de mercadería de contrabando nacionales en forma significativa; de igual manera el contrabando de quinua peruana que se produce a un costo más bajo que la quinua boliviana o el contrabando de frutas, de enlatados, harina, comestibles, bebidas alcohólicas, cigarrillos, entre otros, privando al Estado boliviano de una mayor recaudación que podría representar un dinero para la inversión pública. De hecho, hay mucho contrabando de

En conclusión, si hay una carga impositiva fuerte sobre estos productos lo que también motiva a los El fallecido ex viceministro de lucha contra el contrabando, Gonzalo Rodríguez, en una entrevista realizada con “Insight Crime” manifestaba: “El contrabando es la razón por la que en Bolivia tiene problemas para desarrollar y fortalecer la economía, porque

deja los precios por el suelo y nos encontramos con productos de mala calidad” El contrabando, desde una perspectiva realista siempre existirá, es como pretender luchar contra el delito: “delito y delincuente siempre están presentes”, por más que todos los Estados del mundo tengan políticas que prevengan la comisión de delitos siempre habrá este fenómeno. Desde el año 2018 el Estado boliviano implementó medidas para frenar el contrabando incrementando progresivamente las penas contra los contrabandista: antes las penas eran de 3 a 6 años, en la actualidad (2021) de estableció de 8 a 12 años de privación de libertad; así también se implementó una política La gestión 2021, la Aduana Nacional presentó un informe con los resultados del primer semestre de la gestión, de la lucha contra el contrabando; en este informe se señala que los comisos por ingreso ilegal de productos alcanzaron los 243,1 millones de bolivianos, es decir, un 65% más que la gestión 2020. Este dato, según la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, corresponde a la ejecución de 3.100 operativos realizados en seis departamentos (La Paz, Oruro, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí) y con intervenciones de lunes a domingo en horarios de la noche. En tiempos de pandemia, el contrabando aumentó y el control no fue al 100%, porque se acortaron los horarios de

trabajo (solo se trabajaban dos veces por semana). VERIFICACIÓN DEL REGISTRO SANITARIO Juan Germán Herrera Jiménez, Jefe departamental de SENASAG Oruro señala que esta entidad realiza controles en cuanto a mercaderías ilegales, tomando parámetros de verificación de registros sanitarios y los papeles de importación del país de origen. Si un producto es de contrabando en gran cantidad, se procede a levantar un acta de retención con un tiempo de conciliación de documentos si es que porta documentos de origen (Fito sanitarios Zoo sanitarios) para que puedan subsanarlo, caso contrario, se procede al decomiso de los productos en coordinación con la Aduana Nacional y sus instalaciones. Posteriormente se queda en una fecha para realizar la destrucción en el botadero municipal. La diferencia de SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) junto a la ADUANA, se dedican a precautelar el estado sanitario del país y la inocuidad alimentaria garantizando la salud pública de la población, característica que diferencia el trabajo. de SENASAG con otras instituciones. SENASAG realiza el control Fito Sanitario y Zoo sanitario; el primero referido a la sanidad de productos de


4

Sociedad

origen vegetal y el segundo referido a los productos de origen animal. LUGAREÑOS Y LA PROTECCIÓN AL CONTRABANDO El contrabando es un problema social que se vive todos los días especialmente en las fronteras. Se conocen hechos noticiosos que ponen dan a conocer cómo está en riesgo la vida de los que cometen ilícito y de quienes tienen la tarea de evitarlo. Una de las ciudades foco del problema es Oruro. “Insight Crime” en su informe da a conocer que el contrabando es un fenómeno que parece haberse intensificado como resultado de la pandemia de COVID19, que complicó las operaciones ilícitas entre fronteras a comienzos del año 2021 y activó la demanda de productos básicos a bajo precio afectando a todos los departamentos incluido Oruro. Cabe resaltar que las mercancías son transportadas utilizando principalmente la red caminera vecinal y secundaria hasta llegar a poblaciones como Viacha en La Paz;

Oruro; Uyuni en Potosí; Yacuiba en Tarija; Puerto Suárez y San Ignacio de Velasco en Santa Cruz; Trinidad en el Beni y Puerto Villarroel en Cochabamba, poblaciones que cuentan con galpones para el depósito y acondicionamiento para luego ser transportadas en forma segura a los mercados de consumo en el interior del país. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) referido al contrabando, se conoce que en su recorrido, contrabandistas y transportistas gozan de la protección de lugareños, en algunos casos incluso, de las mismas autoridades; todo con el fin de evadir los controles aduaneros. de la presencia de la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA) o en otros casos, brindándoles refugios transitorios a sus vehículos. “EL CONTRABANDO ES UN PERJUICIO” Sobre el tema entrevistamos a comerciantes en los mercados Bolívar y Kantuta, uno de ellos afirmó: “Es un prejuicio económico para todo el país de Bolivia, es una

lacra. La curiosidad de traer mercadería por este medio no falta es mucho mejor ya que no hay control, y si hay eso alguna vez, el COA disimula en los medios. Parte de Villazón por Perú, los supuestos controladores no hacen nada. Otras comerciantes entrevistadas, sabían del tema e igualmente no negaron que sería una buena opción traer mercadería así, no obstante, se notaron opiniones en contra del contrabando, por más que exista una oportunidad: “No me gustaría traer mercadería de esa forma, es ilegal, aunque se gane más dinero”. PÉRDIDAS PARA EL ESTADO BOLIVIANO Según da del Observatorio Económico de la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM), el contrabando en el país genera una pérdida de 2.300 Millones de dólares al año La cifra representa la pérdida de 400.000 fuentes de empleo formales. El presidente de la ICAM, Ramón Daza,

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

RECTOR Ing. Augusto Medinaceli Ortiz VICERRECTOR Abg. Edgar Chire Andrade SECRETARIO GENERAL Lic. Pedro Feraudi González

DECANO Abg. Raúl Guzmán Candia

VICEDECANO Abg. Daniel Soliz Flores

indicó que el producto de contrabando que más ingresa al país son los alimentos, que genera al país una pérdida de 400 millones de dólares. También cuantifican el contrabando entre un 5% y 10% del PIB. Considerando diez categorías de productos el Centro Boliviano de Economía (CEBEC) estimó un valor cercano a los 1000 millones de dólares americanos en contrabando, equivalentes a 2% del PIB. “El contrabando es un golpe directo al Estado. Es pérdida para todos porque hay mucha gente que no tiene trabajo y ha encontrado en el contrabando una forma de subsistir”

Trabajo realizado por: Univ. Fátima de los Ángeles Rojas Marín El reportaje fue realizado en la materia de Taller de Redacción I - 2D1 Gestión 2022 Docente : Lic. Mónica Mendoza M.

COMUNICACIÓN WEB Univ. Rodrigo Morales Retamozo

CONTACTOS Tel. 52 –77495

COORDINACIÓN GENERAL Lic. Marcelo Lafuente Terceros

CORREO ELECTRÓNICO editorialcomunicacionoruro@gmail.com

EDICIÓN

REDES SOCIALES

Univ. Erika Karen Soliz Quilla

Enfoque Académico www.twitter.com/com_uto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.