Oruro - Bolivia - Año 5 - Edición especial N° 06 - Semana del 21 al 25 de marzo del 2022
MÚSICOS DE BRONCES: “LA PANDEMIA NOS CAMBIÓ EL OFICIO”
Julio Bernabé el platillero de la Banda Poopó
2
Sociedad
LA UMSA REALIZA LA ENTREGA RED UNIVERSITARIA DE LUCHA MU Este 22 de marzo se realizo el acto especial, de la Transición de la RED UNIVERSITARIA BOLIVIANA de lucha contra la violencia a la mujer, por parte de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) a la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la cual tiene entre sus tareas, fortalecer los Servicios Legales Integrales
Municipales (SLIM), instancias especializadas en razón de violencia de género, dependiente de los gobiernos municipales, además de trabajar en la parte académica, de investigación e interacción. La Red que inicia su gestión el 2021-2025 La red tiene con fin de contribuir en la elaboración de
propuestas de solución con medidas preventivas para reducir los índices de violencia contra la mujer. En dicho acto estuvieron presentes autoridades de la universidad técnica de Oruro Msc. Ing. Augusto Medinaceli Ortiz (Rector UTO ) Msc. Abg. Edgar Chire Andrade (Vicerrector UTO) Abg. Lic.
Autoridades de la UMSA en colaboración con la UTO
Sebastián Edgar Condomis Santos (Dir. Vinculación UTO) Univ Elmer Flores Miranda (Ejecutivo FUL) de igual manera estuvieron presentes la universidad Mayor de San Simon Andres el msc. Lic. Oscar Heredia Vargas (Rector de la UMSA) Dra. Maria Garcia Moreno (Vicerrectora UMSA) y encargada de la cooperación Suiza/ Suecia en Bolivia El rector de la UMSA Oscar Heredia reflexiono sobre la violencia contra las mujeres y niñas, dijo tomar conciencias y acciones inmediatas ya que se puede frenar y evitar la violencia contra las mujeres a travez de políticas publicas ; programas adecuadas y estrategias integrales que aborden las causas profundas de la violencia, además de la protección y promoción de los derechos de todas las mujeres y niñas. “Es momento de
3
Sociedad
DE LA ADMINISTRACION DE LA A CONTRA LA VIOLENCIA A LA UJER trabajar juntos y de forma comprometida, para evitar la violencia contra las mujeres y las niñas, y lograr un cambio, no podemos entender, ni permitir que en pleno siglo XXI exista un trato de estas características sobre un miembro fundamental y vital de la familia, la sociedad y el Estado”, sostuvo la máxima Autoridad de la UMSA. La Dra. María Eugenia García, Vicerrectora de la UMSA, informó que el programa nació en la Universidad Mayor de San Andres a partir de Vicerrectorado y el Departamento de Investigación, Recordó que este trabajo empezó en cuatro municipios del Departamento de La Paz, para luchar contra la violencia, con la participación de las Carreras de Psicología, Derecho logrando impactar en las poblaciones y ampliarse a 39 regiones que actualmente trabajan
con la Universidad. En la oportunidad también dio lectura al pronunciamiento de la Red ante la impunidad sistemática en el procesamiento judicial de la violencia contra las mujeres y los feminicidios. El Rector de la UTO, Ing. Augusto Medinaceli, manifestó que su Universidad asumía con responsabilidad este reto debido a que cada día se encuentran más casos referidos a la violencia hacia las mujeres, en esa línea, el Vicerrector, M.Sc. Edgar Chire Andrade, explicó que trabajarán de manera conjunta con todas las Universidades para abordar un tema tan importante como es la violencia hacia las mujeres, promoviendo ante todo la cultura del diálogo desde el ámbito educativo. El Dr. Mauro Constantino, jefe del DIPGIS UMSA, expresó su satisfacción porque este tipo de
iniciativas sigan adelante y lleguen a todo el país, así mismo, felicitó a la UTO por continuar con esta tarea y permitir que la Universidad en su
conjunto trabaje por su pueblo, para que las futuras generaciones puedan soñar con un país libre de violencia hacia la mujer.
Msc. Ing. Augusto Medinaceli Ortiz (Rector UTO )
4 La vida de un músico de banda de bronces es bastante particular, la gran mayoría de quienes las integran, son jóvenes provincianos que emigran de pueblos y comunidades rurales a la ciudad por variados motivos que sus motivaciones varían van desde mejorar sus ingresos económicos, llevar adelante estudios superiores o simplemente mejorar su forma de vivir. En su condición de migrantes necesitan generar recursos y buscan trabajos que les dejen tiempo para realizar otras actividades, de esta manera tratan de encontrar cupo como músicos en alguna banda de bronce. De esta manera quienes migran, tienen en las bandas familiares, primos tíos, cuñados que se dedican a la música. “LA MÚSICA FINANCIÓ MI ESTUDIO” Para entender el diario vivir de un músico de bronces, nos remontamos a sus inicios y lo hacemos a través de la historia de Julio Bernabé, quien actualmente es platillero de la banda Internacional Poopó e incursionó en la música cuando estaba aún en colegio, más por placer que por necesidad. Pero la situación se complicó cuando perdió a su madre a los 16 años, su padre ya no podía sostener a sus hermanos y él , entonces ingresó a la banda Internacional Kollas de Oruro, donde no ganaba mucho pero ya ayudaba con los gastos.
Sociedad Actualmente Julio tiene 24 años de edad, es un joven delgado no muy alto de tez morena, en su madurez se ve la fuerza que tiene para sobrellevar los reveses que le dio la vida. Explica que con la música pudo financiar la totalidad de su carrera, Derecho. ¿Cómo lo hacía? Su respuesta es “con mucho esfuerzo. Para los músicos los días que generalmente hay trabajo son los fines de semana desde viernes, sábados y domingos en los que se dan las fiestas patronales o prestes” Que su trabajo fuese estos días, favoreció a su estudio. En los” tiempos buenos” como el menciona, con la banda podía ganar hasta Bs. 350 por día y en los “ tiempos malos”, se podía bajar hasta Bs. 100.
tanto, pasó de trabajar en la modalidad de trueque a realizar contratos y cobrar por hora, generando buenas ganancias. Como contratista, director y dueño de su banda tuvo buenas ganancias, si el contrato era bueno (dos o tres días) podía ganar entre 1800 a 2500 Bs o
director de la Banda Kollas de Oruro. Narra que llegó a ser director de la banda luego del fallecimiento del anterior director Prudencio Choque “infelizmente el director anterior murió en la Pandemia y cuando aún estaba con vida, me dejó a cargo
“HASTA ANTES DE LA PANDEMIA HUBIERON BUENAS GANANCIAS” Los inicios de Félix Luis Ramírez, oriundo del pueblo colonial de Sora Sora, en las bandas de bronces se remonta a los años 90s. Amigos y familiares, viendo su inclinación por la música lo impulsaron a crear una banda de música y apoyándose en amigos, logra formar la banda “Juventud Dalence” con la que empieza a amenizar pequeñas fiestas patronales en áreas rurales; confiesa que al principio fue difícil, solo tocaban por comida y los componentes de la banda no pasaban de 15. Con el transcurso de los años, la banda se fue consolidando hasta tener reconocimiento, por lo
Integrantes de la banda internacional Poopó 2
les contrataban por horas y podía ganar entre 150 bs. a 250. Todo esto fue hasta antes de los conflictos políticos y sociales de 2019. Ramiro Ramírez un joven con buena preparación académica ingresó a la banda Kollas de Oruro, teniendo la facilidad de leer partituras y componer música, este conocimienttener un buen sitial y ganar bien; actualmente es el
del manejo de la banda.
CRISÍS POLÍTICA Y PANDEMIA AFECTÓ A LOS MÙSICOS DE BANDAS Hasta en año 2019 la situación de los músicos y bandas de bronces era buena, ellos podían vivir, quizá no holgadamente, pero los
5
Sociedad ingresos generados les alcanzaban para su manutención y estudios Nuestros entrevistados coinciden al señalar que los ingresos que generaban, solo los dos días de carnaval estaban entre los 1000 Bs. a 1500 Bs., dependiendo del prestigio de la banda. Julio Bernabé,
que los carnavales son los dos días donde más gana el músico, pero también se debe tomar en cuenta que para cada carnaval todo el conjunto de la banda debe estrenar un nuevo traje, mandado confeccionar exclusivamente para el carnaval de Oruro. Y como no podía ser de
2019 antes de la pandemia con buenas ganancias
integrante de la banda Internacional Poopó dice que las ganancias económicas de los músicos durante los dos días de carnaval son muy buenas, prácticamente son las mejores. “Cuando se ingresa con dos o tres o hasta cuatro conjuntos te llevas una buena cantidad de billetes al bolsillo”, dice. A su vez el señor Félix Ramírez, director de Juventud Dalence dice
otra manera el músico corre con los costos del nuevo traje. Sin embargo los meses de diciembre de 2019 y enero y febrero de 2020, la situación se puso difícil, si bien hubo último convite este fin de año y entrada de carnaval el 2020, los ingresos ya no fueron buenos, por la crisis política que devino en la dimisión del entonces Presidente Evo Morales Ayma y por las
noticias del COVID en Europa que mermaron la presencia de turistas en Oruro . Félix Ramírez director de la Banda “Juventud Dalence “describe los meses de diciembre (2019), enero y febrero (2021) como “malos… pésimos, los últimos meses de cada año es donde hay más fiestas y se contratan bandas, pero lamentablemente por los problemas políticos y sociales que el país atravesó, esas fechas no hubieron ganancias para el gremio “. Julio Bernabé y Rodrigo Ramírez músicos de la banda internacional Poopó y La Kollas de Oruro señalan que los primeros meses de cada año por lo general no hay mucho trabajo, uno, dos o hasta tres contratos en el mejor de casos. Sin embargo el año 2020 no hubo nada. Según el Ministerio de Culturas y Turismo el año 2020, el carnaval de Carnaval de Oruro de Oruro generó aproximadamente 35 Millones de dólares, muy por encima de los ingresos que generan los carnavales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Pese estos datos para los músicos no fue tan bueno “LA PANDEMIA NOS CAMBIÓ DE OFICIO” Después de la llegada del virus a territorio nacional las cosas se fueron complicando. El gobierno declaró cuarentena general, uno de los sectores más afectados por esta medida fueron los músicos. Todo tipo de
contrato fue cancelado después de carnavales. Un reporte periodístico daba cuenta que alrededor de 5.000 músicos quedaron sin trabajo por la no realización del carnaval el año 2021. Pedro Jallaza, Presidente de la Asociación de Bandas Profesionales de Oruro declaró; “muchos se volvieron albañiles, pintores, panaderos, ya que debieron cambiar de rubro para sustentarse, además, que muchos perdieron la vida debido al virus” Para Félix Ramírez, la pandemia y el confinamiento fueron desastrosos todos los precontratos que tenía apalabrados se cayeron, toda fiesta se canceló. Ramírez es casado y padre de 4 hijos a quienes debía sostener económicamente . “Todo fue gasto ese tiempo y no percibía ningún ingreso, todos los ahorros se acabaron“ dijo . En situación económica extrema, decidió dejar de vivir en la ciudad para regresar al pueblo de sus padres, Sora Sora. Allá podía cocinar con leña y algunos productos como la papa, la quinua y algunas verduras le salían más económicas que en la ciudad. Le preguntamos si cambio de rubro, el responde que sí “durante la pandemia volvì a ser agricultor y me convertí en chofer”. Narra que en medio de toda la crisis económica, el COVID 19 se llevó a uno de sus familiares, su cuñado y a su amigo de infancia que además era compañero de oficio; ambos fallecieron en 2020, el amigo en Oruro y su cuñado en Cochabamba, lugar al
6
Sociedad
que fue trasladado por hijos con la intención de salvarle la vida, hecho que finalmente no ocurrió. También cuenta que se enfermó y estuvo internado en una clínica privada por unos días y que felizmente se pudo recuperar satisfactoriamente. Ramiro Ramírez musico trompetista y director de la Banda “Los Kollas” dice que durante el confinamiento no trabajó, no le quedaba más que agotar sus ahorros, después de
confinamiento total buscó trabajo y consiguió trabajo en un taller de tapicería donde no le pagaban bien, pero al menos paliaba en algo la crisis económica que le tocó vivir. Al igual que el anterior entrevistado cuenta que perdió a un amigo, Prudencio Choque quien en vida le dejó la dirección de la banda. Julio Bernabé, el platillero de la Poopó se dedicó a la carpintería en madera, dejó su instrumento por más de un año: “me costó
acostumbrarme a trabajar de otra cosa que no sea la música, pero tuve que hacerlo, la paga no era buena, se aprovechaban de las personas que buscaban trabajo nos pagaban una miseria” cuenta. Pero no a todos les fue mal, algunos de sus ex compañeros consiguieron trabajos con mayor remuneración económica y ya no volvieron a dedicarse a la música, también puntualiza que un par de compañeros, que eran señores mayores fallecieron a causa del COVID 19. CAMBIARON DE RUBRO PARA SOBREVIVIR
Alcandía de Sora Sora reconoció con un trofeo por su arduo trabajo a la Banda internacional Poopó
El impacto de la pandemia fue brutal en el ámbito cultural, Julio y Félix coinciden en señalar que las ganancias rebajaron a la mitad, si se compara con la cantidad de dinero que generaban antes de la pandemia. “Hay trabajo, pero no como antes” señalan. Para remediar esta realidad ambos músicos hoy por hoy trabajan en dos oficios. Julio por ejemplo no dejó la carpintería y Félix sigue yendo constantemente a ver sus cultivos en su
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
RECTOR Ing. Augusto Medinaceli Ortiz VICERRECTOR Abg. Edgar Chire Andrade SECRETARIO GENERAL Lic. Pedro Feraudi González
DECANO Abg. Raúl Guzmán Candia
VICEDECANO Abg. Daniel Soliz Flores
pueblo. Por su parte Ramiro, vive de un trabajo que consiguió en una oficina y volvió a la música. No cabe duda que la Pandemia afectó gravemente a la economía de los músicos de bronces, ellos como muchos hombres y mujeres, tuvieron que ingeniárselas para que no les faltara la comida y el sustento diario. Algunos de ellos dejaron definitivamente la música, otros murieron y los demás volvieron tímidamente a sacarle notas a sus instrumentos, esperanzados en que la economía de nuestra ciudad se reactive y llegue un tiempo mejor para todos.
Trabajo realizado por: Univ. Jose Luis Bernabé Choque El reportaje fue realizado en la materia de Taller de Redacción I - 2D1 Gestión 2022 Docente : Lic. Mónica Mendoza M.
COMUNICACIÓN WEB Univ. Rodrigo Morales Retamozo
CONTACTOS Tel. 52 –77495
COORDINACIÓN GENERAL Lic. Marcelo Lafuente Terceros
CORREO ELECTRÓNICO editorialcomunicacionoruro@gmail.com
EDICIÓN
REDES SOCIALES
Univ. Erika Karen Soliz Quilla
Enfoque Académico www.twitter.com/com_uto