EV Houston 276 |EV Internacional 20

Page 1

MIAMI

|

BROWARD

|

ORLANDO

FUNDADO EN 1992

|

HOUSTON

|

PANAMÁ

|

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

COLOMBIA

21 PÁGINAS

|

MADRID

EDICIÓN DIGITAL # 20

COLAPSA LA SALUD

EN VENEZUELA

Incertidumbre, agotamiento, esfuerzo y dolor resumen el trabajo de los empleados del sector salud en Venezuela, quienes en medio de la pandemia

por la COVID-19, lidian con la falta de insumos, problemas de infraestructura y desinversión oficial en medio de una crisis humanitaria sin precedentes,

además de la opacidad latente con la vacunación. En un trabajo especial, El Venezolano consultó con tres expertos

- PÁGINA 3 -

ADENTRO COLOMBIA

PANAMÁ

Para evitar el racismo y la xenofobia, la directora de “Somos Panas Colombia” presentó un “kit para valientes y solidarios” que contiene cuatro habilidades que contribuyen a la integración PÁG. 12

Cámaras empresariales binacionales de siete países realizaron el primer intercambio de negocios, con el fin de fortalecer la activadad empresarial de la diáspora venezolana en beneficio, también, de las naciones de acogida PÁG.9

ACNUR invita a los colombianos a ser tolerantes

DEPORTES Inician las Grandes Ligas con talento venezolano

Venezolanos realizaron la primera Rueda de Negocios

PÁG.13

HOUSTON El TPS para los venezolanos avanza en los EE.UU.

PÁG.4


2

editorial

G E N E R A L

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

Edición El Venezolano Digital:

NUESTROS POST MÁS DESTACADOS

EDITORES: María Lorena Salas y Adriana Rincón CO-EDITORES:

@elvenezolanop

Mariana Matheus y José Ramón Villalobos DISEÑO GRÁFICO: Moira Olivar y Julissa Moreno

¡Gracias Panamá! Nuestros abuelos venezolanos se vacunaron

PERIODISTAS:

El post con las fotos de los abuelos de la comunidad venezolana en Panamá, vacunándose contra el Covid-19, generó en la cuenta @elvenezolanop un alcance de 13.435 personas, 16.159 impresiones 1.389 me gusta y 74 comentarios.

David Alejandro Chacón Lala Romero José Hernández Martín Araujo COLABORADORES: Abog. Héctor López Zona 3 punto 0 Sheila Segnalini Roger Rivero Agencia: EFE. MIAMI - ORLANDO: Grupo Editorial El Venezolano Guido Briceño - Director

@Elvenezolanohou

www.elvenezolanonews.com @elvenezolanonewspaper

Prohibición de armas en EE. UU.

directorelvenezolano@gmail.com Teléfono: +1.305.742.2100

La publicación referente a la petición de Biden al Congreso sobre la aprobación de prohibición de armas tras el tiroteo registrado en Colorado, se posicionó como una de las publicaciones más destacadas del perfil @ElVenezolanoHou. La misma obtuvo 253 likes, 18 comentarios, fue compartida 105 veces y dos personas guardaron la publicación. Además generó 12 visitas al perfil. Hubo un alcance de 3,279 cuentas, de las cuales el 1 % no seguían mencionado perfil.

PANAMÁ: Adriana Rincón - Presidenta www.elvenezolano.com.pa info@elvenezolanonews.com.pa @ElVenezolanoP Teléfono: +507.300.2220 HOUSTON: María Lorena Salas - Presidenta Mariana Matheus - Directora Ejecutiva www.ev-houston.com info@ev-houston.com @elvenezolanohou Teléfono: +1.888.885.7712 COLOMBIA:

@elvenezolanoco

José Ramón Villalobos - Director

La xenofobia hacia los venezolanos

www.elvenezolanocolombia.com @elvenezolanoco

Luego de las declaraciones xenófobas de la alcaldesa de Bogotá, indicando que la inseguridad en la capital colombiana es culpa de los migrantes venezolanos, El Venezolano Colombia realizó un editorial dirigido a la alcaldesa Claudia López. Este post obtuvo en el feed 433 me gusta, 99 comentarios, 35 compartidos y 8 fijadas, con un alcance 5.522.

joseramonv@elvenezolanocolombia.com Teléfono: +57.300.4223672 MADRID: Edgar Carrero - Coodinador carreroelvenezolanonews@gmail.com @elvenezolanomadrid Teléfono: +34 604 257286

El Venezolano Houston #276 info@ev-houston.com

El Venezolano Panamá #440 info@elvenezolanonews.com.pa

El Venezolano Colombia #21 joseramonv@elvenezolanocolombia.com

El Venezolano Miami #1253 directorelvenezolano@gmail.com

El Venezolano Madrid #43 carreroelvenezolanonews@gmail.com


ACTUALIDAD

venezuela

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

3

VACUNAS | Autoridades de salud piden no politizar la aplicación de vacunas

Hospitales venezolanos funcionan con la mitad de camas disponibles

En la década de los 90, el país contaba con 36.000 camas. La emergencia sanitaria por la llegada del coronavirus complicó el ya debilitado sistema de salud, que sobrevive a donaciones de entes internacionales

Aragua, Alejandro Crespo Freytes, puntualizó que las labores en los hospitales venezolanos tras la llegada del coronavirus “ha sido angustiante, como en el resto del mundo. Por cada persona que muere por la enfermedad, 19 quedan con problemas de salud crónicos, dificultad respiratoria, otros desarrollan problemas cardiovasculares”. Resaltó la labor del personal de salud para atender a los pacientes. “Según la Encuesta Nacional de Hospitales, en 2017, había 55% menos del personal de salud, es decir que si antes había dos enfermeras en un turno, ahora queda una; si antes había cuatro médicos por turno, quedan dos. A un año de la pandemia, el sector salud está peor, los servicios esenciales son menos”. foto: EFE/ Johnny Parra/Archivo.

Ingrid Bravo Balabú @ingridbbalabu Incertidumbre, agotamiento, esfuerzo y dolor resumen el trabajo de los empleados del sector salud en Venezuela, quienes en medio de la pandemia por la COVID-19, lidian con la falta de insumos, problemas de infraestructura y desinversión oficial en medio de una crisis humanitaria sin precedentes.

“Entre 1990 y 1994 teníamos cerca de 36.000 camas en los hospitales venezolanos y hoy están disponibles cerca de 19.000, por lo tanto, hay menos capacidad de resolución (...) A esto se suma los problemas de infraestructura, dotación de insumos y migración del personal”, dijo.

Según cifras oficiales, y al cierre de esta edición, el chavismo manejaba menos de 1000 contagios por coronavirus por día, pero la realidad es otra. Desde hace tres semanas, hospitales y clínicas privadas superaron el límite para recibir pacientes.

Indicó que Venezuela tiene la cifra porcentual más alta, del mundo, de decesos entre trabajadores del sector salud, esto como consecuencia de la desatención del chavismo y la politización del plan de vacunación.

Trascendió que luego de la flexibilización por el asueto de Carnavales, los casos se elevaron y, prácticamente, se habilitaron espacios para recibir a quienes presentaron síntomas del virus que tiene en vilo al mundo entero desde febrero del año pasado. A esto se suma la opacidad latente con la vacunación. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la aplicación del protocolo en ciudadanos mayores de 60 años y personal de salud en primera línea, en el país, las dosis de la Sputnik V se destinaron a políticos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), situación que en otro lugar del mundo habría generado una investigación por parte de las autoridades competentes.

A la fecha, un total de 379 trabajadores de la salud ha muerto en Venezuela por complicaciones asociadas a la COVID-19, según la ONG Médicos Unidos Venezuela. “Las vacunas que trajeron no alcanzan para la inmunización del personal de salud, que si sumamos a médicos, enfermeras y personal obrero, puede estar entre 300.000 y 400.000. La prioridad fue dibujo libre, se la aplicaron a efectivos de la Fuerza Armada, diputados y policías”, agregó. Él también exdirector del Hospital Clínico Universitario (HCU) advirtió el colapso del sistema de salud si no se toman los correctivos necesarios.

“SI NO SE TOMAN CORRECTIVOS, EL SISTEMA COLAPSARÁ” La falta de camas en centros públicos es uno de los problemas más graves en la actualidad y, difícilmente, pueda resolverse a corto plazo.

“Hay un riesgo de mayor propagación del virus, como ya se ve en las zonas de oriente, occidente y la región metropolitana del país. Hay una total falta de tino para jerarquizar la distribución y aplicación de las vacunas, tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud”, precisó el especialista.

La afirmación la hizo el exministro de Salud, Rafael Orihuela, quien agregó que a esto se suma el deterioro de la planta física de muchos hospitales.

“LOS INSUMOS DESCARTABLES SE REUTILIZAN ENTRE 40% Y 60%” El pediatra y presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría filial

Enfatizó que la red pública de salud se mantiene con donaciones de entes internacionales. “Organismos como Cruz Roja, la Organización Panamericana de la Salud, Unicef y ONG han suministrado buena parte de los insumos necesarios. Esto pasa porque el Estado está ausente, entregó su responsabilidad”. Añadió que entre 40% y 60% del material descartable es reutilizado para atender a los cientos de pacientes que llegan a diario con complicaciones. Consultado sobre la vacunación del personal de salud en primera línea, instó a las autoridades a no manejarla con criterios políticos. “Tienen que escuchar y respetar la opiniones de los expertos, de la academia, de la Sociedad Venezolana de Infectología (...) No puede ser que el manejo de la pandemia esté a cargo de una abogada, de un poeta”, apuntó. “La vacunación tiene que hacerse con criterios de humanidad, justicia, sin sesgo político. Se tiene que permitir el ingreso de esas 12 millones de vacunas y proceder a vacunar a 112.000 personas por día, pero el

Estado no tiene capacidad para eso, razón por la cual requeriría apoyo de ONG y ayuda de entes internacionales”, explicó. El especialista recordó que la prueba ideal para descartar o confirmar los casos de COVID-19 es la PCR, “no esas pruebas rápidas, que cuando dan positivo, el paciente llega tarde al diagnóstico. A un año de la llegada del virus al país no hay equipos entrenados ni se invirtió en buscadores de contacto, por eso la epidemia está fuera de control”, concluyó. “ESTA ES LA PEOR CRISIS DE SALUD DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS” El secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, manifestó que la COVID-19 encontró un sistema de salud vulnerable. “Lo poco que hay en los hospitales llega de organismos internacionales y nunca es suficiente. No contamos con equipos de limpieza, esto es necesario para garantizar la asepsia, los ascensores no funcionan, la mayoría de los hospitales tienen problemas graves en el suministro de agua. Esta es la peor crisis de salud en los últimos 30 años en Venezuela”, aseguró. El delegado sindical añadió que buena parte del personal es remunerado con un salario inferior a un dólar mensual, ingreso insuficiente para costear gastos de alimentación y traslado. “En enero de 2020 se fueron 800 trabajadores del Hospital Clínico Universitario, esto sin contar quienes quieren abandonar el cargo. Nadie puede sobrevivir con ese salario y a esto hay que sumar el riesgo de contraer el virus, la falta de efectivo para pagar el pasaje. Tenemos casos de trabajadores que cambian productos de la caja del CLAP por dinero para venir a sus puestos de trabajo. Este es el nivel de compromiso del sector salud”,expresó.

ASTRAZENECA EN VEREMOS Un acuerdo entre el chavismo y la oposición liderada por Juan Guaidó logró la tramitación de 12 millones de vacunas a través del mecanismo de Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dosis a suministrar serían Astrazeneca, pero la administración de Nicolás Maduro rechazó el envío y alegó que no son “seguras para la población”, esto por la suspensión de su uso en varios países de Europa tras conocerse algunos casos de tromboembolismo. En Venezuela se aplica la vacuna Sputnik V, de fabricación rusa y Sinopharm, elaborada en China. A estas se sumarán los productos Abdala y Soberana 02, de Cuba, y que están en fase experimental. Arribarán a Venezuela en abril.


4

estados unidos

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

ACTUALIDAD

EE.UU | Unos 320 mil venezolanos beneficiados del TPS

ALERTAN A INMIGRANTES VENEZOLANOS DE ESTAFAS PARA TRAMITAR EL TPS Algunos abogados “están pescando en río revuelto”, aprovechando la confusión y desinformación sobre el permiso migratorio EFE Un grupo del exilio venezolano denunció que inmigrantes indocumentados de ese país que pueden acogerse al Estatuto de Protección Temporal (TPS, en inglés) otorgado recientemente por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, están siendo víctimas de fraudes y abusos por parte de abogados. Helena Villalonga, dirigente de la Asociación Multicultural de Activistas, Voz y Expresión (AMAVEX), explicó a Efe que la organización ha recibido innumerables quejas sobre abogados que cobran entre 1.500 y 2.500 dólares solo por llenar el formulario de inscripción al TPS. Con la autorización del TPS para venezolanos por un periodo de 18 meses, unos 320.000 de ellos podrán acogerse a este alivio migratorio que los protege de la deportación y les da la oportunidad de residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Sin embargo, Villalonga dijo que algunos abogados “están pescando en río revuelto”, aprovechando la confusión y desinformación sobre el permiso migratorio otorgado para estos inmigrantes desde el pasado 9 de febrero. Villalonga subrayó que teme que muchos venezolanos desistirán de inscribirse por falta de recursos o confusión. Acompañada de Juan Carlos Bermúdez, alcalde de Doral, una ciudad del condado de Miami-Dade de gran población venezolana, la activista hizo un llamado a los venezolanos a aprovechar la capacitación que ofrecen grupos del exilio como el que ella preside. Bermúdez lamentó que la gente se quiera aprovechar de los indocumentados venezolanos. Ambos anunciaron en rueda de prensa una jornada de orientación legal gratuita, sobre el TPS y otros servicios a los que podrán acceder ahora los inmigrantes venezolanos.

fotos: OEFE, EPA, CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH .

Villalonga precisó que el formulario para el TPS tiene apenas 13 páginas que son sencillas de llenar e hizo un llamado a aquellos que por alguna circunstancia carecen de documento de identificación venezolano a no desistir de esta oportunidad migratoria. El taller de ayuda legal además abordará las posibilidades que se abren para la comunidad inmigrante si logran aprobarse en el Senado de EE.UU. dos proyectos de ley que beneficiarán a

jóvenes indocumentados que fueron traídos de niños por sus padres a EE.UU. y trabajadores agrícolas. El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EE.UU. concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.

Vecchio asegura que el TPS dará certidumbre y tranquilidad a los venezolanos Nota de prensa La Embajada de Venezuela en Estados Unidos continúa impulsando una campaña informativa junto a organizaciones de la diáspora venezolana, para orientar y asesorar al mayor número de venezolanos que requieran el mecanismo de protección migratorio TPS, el cual les permitirá estar legal, obtener un permiso de trabajo y evitar ser deportados desde Estados Unidos.

El embajador Carlos Vecchio informó a través de un encuentro virtual organizado por la asociación civil Venezolanos Activos en el Exterior (VAEX), que el compromiso tras lograr que fuese otorgado el TPS es “informar, promocionar y orientar por los próximos seis meses al mayor número de venezolanos posible y a nuestra comunidad para que puedan beneficiarse del TPS”. De igual forma recordó que esta medida

representa un “reconocimiento al esfuerzo de la diáspora venezolana” por parte de la administración de EE. UU., con la cual han trabajado de la mano para buscar soluciones migratorias a los venezolanos que se ven obligados a huir del país. “Nuestro agradecimiento es a muchos congresistas y senadores que nos dieron la mano, de ambos partidos, demócratas y republicanos. Mantengamos la causa venezolana de manera bipartidista”, agregó.

El diplomático venezolano afirmó que es una necesidad “no olvidar lo que pasa en Venezuela” y que el TPS “dará certidumbre y tranquilidad a los venezolanos, algo que nos llena de satisfacción a todos y que permitirá a los venezolanos darnos una mano para seguir comprometiendo juntos a todas las instituciones de EEUU para que sigan presionando por un cambio político en Venezuela”.


ACTUALIDAD

Héctor J. López, J.D., LL.M. 713.532.2110 info@hjlopezlaw.com www.hjlopezlaw.com

La deportación es una de las situaciones más temidas y nefastas en la vida de un inmigrante en los EE. UU. cuando no se es ciudadano americano. Todo aquel que no sea ciudadano de los EE. UU. es susceptible a enfrentar un proceso de deportación. Inclusive un residente permanente puede ser deportado por haber incurrido en algún causal de deportabilidad o inadmisibilidad luego de haber recibido su condición de residente. Hay muchas situaciones inmigratorias que pueden temporalmente proteger a un extranjero de ser deportado, tales como quienes hayan recibido acción diferidaDACA (“niños soñadores”), aplicantes de asilo, retención de deportación, protección bajo la convención en contra de la tortura, salida forzosa diferida (DED), y estatus de protección temporal (TPS) entre los más relevantes. Sin embargo, ninguna de estas situaciones puede legalmente impedir el “ser colocado” en proceso de deportación. Muchos venezolanos aplicantes de asilo han llegado a los EE. UU. inicialmente con una visa de turista cuya estadía (I-94) ha vencido en algún punto antes o después de haber interpuesto su aplicación de asilo. Legalmente hablando, dicha aplicación de asilo afirmativa (realizada con el USCIS), le proporciona al

inmigración

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

5

¿PUEDE EL TPS LLEVARTE A DEPORTACIÓN? individuo cierta protección de que no podrá ser deportado hasta tanto el gobierno le conceda una oportunidad justa de defender sus alegatos de persecución. Sin embargo, esto puede ocurrir tanto en el contexto afirmativo (frente a u oficial del USCIS) o en el marco de un proceso defensivo para quienes enfrentan un proceso de deportación (frente a un Juez de inmigración). Aquellos que ventilan sus casos de manera afirmativa (frente al USCIS) y que ya tienen el permiso de entrada (I-94) vencido, son perfectamente colocables en proceso de deportación por el simple hecho de no tener estatus legal. Ya hemos aclarado en el pasado que un asilo pendiente “NO” proporciona un estatus legal. Si un aplicante de asilo comete un delito, puede ser colocado en proceso de deportación a pesar de tener un asilo pendiente. Lo mismo puede ocurrir con quien realiza cualquier aplicación de estatus con USCIS. Si dicha aplicación deja al individuo sin amparo de estatus, subsiguiente a la negación, la persona puede ser colocada en proceso de deportación a pesar de tener un asilo afirmativo pendiente. En ese marco de ideas quiero referirme a la importancia que puede tener una aplicación correcta de TPS para quienes ya no poseen un estatus legal (por tener la I-94

FOTO: pixabay.

vencida). Aunque tengan una aplicación de asilo pendiente, en la eventualidad de una negación de la aplicación de TPS, la persona será colocada en proceso de deportación en donde podrá pelear tanto su elegibilidad para el TPS frente al juez, como su aplicación de asilo. Una aplicación de TPS podría parecer algo sencillo en un principio, ya que muchos podrán pensar que se trata solo de llenar un par de planillas siguiendo unas instrucciones. Sin embargo, la realidad es que es algo mucho más complejo que eso, ya que las leyes que regulan al TPS se entrelazan con las circunstancias inmigratorias de cada persona, el cual podrían arrojar diferentes resultados. Un TPS mal aplicado, no documentado

adecuadamente, o presentado por alguien que no califica por haber residido en un tercer país, puede ser negado. Una vez negado, la persona será colocada en proceso de deportación sin importar que tenga un asilo pendiente. De allí la importancia de asesorarse adecuadamente con un abogado licenciado en los EE. UU. y no con llenadores de planillas y paralegales que no conocen la ley y no están autorizados a proveer consejos legales. El TPS es una oportunidad maravillosa por el que tantos venezolanos hemos luchado durante años. No perdamos esta excelente oportunidad de conquistar nuestro sueño americano. Para consultas individuales de elegibilidad al TPS, debe escribirnos al email TPS@ hjlopezlaw.com.


6

EL VENEZOLANO HOY

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

E N T R E V I S TA

ENTREVISTA | La comunidad venezolana es la más grande entre los extranjeros en Chile

ASOVENCHILE: “Estamos viendo con preocupación las decisiones del gobierno chileno”

La administración de Sebastián Piñera promulgará pronto una nueva ley de migraciones. En Chile hay más de 650 mil venezolanos David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, habló con José Ramón Villalobos en El Venezolano Hoy, sobre la situación actual de los migrantes venezolanos en ese país, 558 mil, según cifras oficiales de Instituto de Estadísticas Chileno para 2019. La llegada de venezolanos a Chile ha sido, en los últimos años, dantesca, si se compara con 2012, cuando la cantidad de migrantes de Venezuela no llegaba a diez mil, según contó Rojas.

de gerencia, muchos profesionales de la salud, gran cantidad de emprendedores y hasta los famosos delivery”. Esta diversa migración venezolana, contó, se ha asentado principalmente, en la capital Santiago, Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso y últimamente en Concepción. “Ya es común que los venezolanos opten por salir de Santiago para buscar nuevos horizontes y oportunidades”.

“Esa cifra de 558 mil data de 2019, por lo que nosotros desde ASOVENCHILE, calculamos que ascendió a casi 700 mil, la mayoría regularizados o en vías de regularizarse”, explicó Patricia Rojas.

Sobre los aportes de los venezolanos en Chile, Rojas destacó que la gastronomía y la medicina, entre otras áreas, podrían llevar la bandera, gracias a la buena recepción de los chilenos.

DIVERSIDAD Rojas contó que en Chile, la comunidad venezolana aparte de ser la más grande del país (un 30 % de la población extranjera) es bastante heterogénea. “Tenemos venezolanos en altos cargos

“Les encantan las arepas, los tequeños, las fusiones con sus comidas, que también son deliciosas, con las nuestras y ahora es común ver en fiestas de chilenos, pasapalos venezolanos”.

PREOCUPACIÓN Sin embargo, en los últimos meses no todo ha sido tranquilidad e integración. Rojas explicó que las señales mixtas que ha enviado el gobierno chileno en política migratoria, se ha traducido en incertidumbre para miles de venezolanos que hacen vida en ese país.

descontrol, pero la manera del gobierno de hacerle frente no ha sido la mejor, tal cual es el deplorable ejemplo de Colchane”. Según cifras de ASOVENCHILE, 7 de cada 10 venezolanos que está llegando a Chile de manera irregular busca la reunificación familiar.

El gobierno de Sebastián Piñera inició en 2018 con una política migratoria abierta, sobre todo a los venezolanos, y en los últimos tiempos ha venido cerrando puertas a pesar de las manifestaciones de rechazo y ejemplos migratorios favorables como los de Colombia, Estados Unidos y Curazao.

“Estamos a esperas de la promulgación de la nueva ley de migraciones; ya aprobada. Esperamos que esa ley no contemple como delito el ingreso al país por pasos no habilitados, porque esas personas también tienen derechos y escapan de una crisis en su país de origen”.

“Es cierto que en los últimos meses ha llegado al país un grupo de migrantes por pasos no habilitados y eso ha generado un

Sobre la xenofobia en Chile, destacó que han sido episodios muy puntuales. “El pueblo chileno es muy solidario”.


ACTUALIDAD Por: Por Ronal Rodríguez (*)

Migración:

Colombia enfrenta la mayor crisis socioeconómica de su historia reciente, la pandemia ha destruido miles de empleos y la caída de la economía es una amarga realidad para miles de familias, todo en medio de un contexto en el que el postconflicto no logra materializarse y enfrentamos la mayor crisis de migración del mundo.

consolidando y que los venezolanos y sus hijos serán parte de la comunidad colombiana. El estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos es una ruta diseñada por el gobierno nacional para la integración e inclusión de la migración. No obstante, es solo una ruta, su materialización depende de la sociedad colombiana en su conjunto.

Es en una coyuntura como la actual que los funcionarios y servidores públicos, pero especialmente los de elección popular: el presidente, los gobernadores, los alcaldes, así como sus ministros y secretarios, tienen la responsabilidad de orientar a la sociedad ante los retos y desafíos que enfrenta. Son ellos los que le explican a la ciudadanía la complejidad de las circunstancias y proponen las medidas que se requieren para que las cosas mejoren. Quien gobierna tiene la responsabilidad de explicar y hacer comprensible para los ciudadanos el momento que viven, cuando se olvida o evade esta labor, y busca responsabilizar a los gobiernos que los precedieron, a los adversarios y rivales, reales o inventados, o peor aún, a los propios ciudadanos, se crea un desasosiego que colapsa sociedades democráticas, que permite el surgimiento de los populismos y la violencia.

El estatuto es una respuesta de mediano plazo ante la contingencia que ha implicado el fenómeno migratorio venezolano, otros temas como la población colombiana en el exterior, los otros fenómenos migratorios que hacen vida en el país e incluso la migración pendular tanto en la frontera con Venezuela como en la frontera con Ecuador son materias pendientes que se espera deben ser abordadas por la ley migratoria que cursa en el Congreso, la cual sería el fundamento de la política pública en la materia.

MIGRACIÓN NO ES UN TEMA DE CORTO PLAZO Muchos colombianos empiezan a descubrir que la migración no es un tema de corto plazo, que la dictadura de Nicolás Maduro se está

opinión

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

Edificar en el sentido de construir, un proceso que requiere la intervención de diferentes actores del Estado Colombiano, del gobierno, las autoridades de los diferentes niveles, de los órganos de control, de los cuerpos de seguridad, de toda la institucionalidad y todas las organizaciones oficiales, pero también de la sociedad civil organizada, de la comunidad internacional y particularmente de cada uno de los ciudadanos. Incluyendo a aquellos que no están de acuerdo con la acogida de los venezolanos. Pero

7

La responsabilidad de los que gobiernan extracción y de la violencia a los colombianos que delinquían en las principales ciudades. Toda instrumentalización es nociva para el adecuado abordaje del tema migratorio, las que son abiertamente xenófobas así como las que encubren y manipulan buscando réditos políticos. Otras sociedades han visto como el tema migratorio mal manejado se ha convertido en la cantera de las mayores amenazas a la democracia.

Foto: cortesía.

también edificar en el sentido de inspirar virtud, es decir en el sentido que es lo correcto trabajar por la integración e inclusión migratoria, no solo por la mirada economicista, que argumenta el desarrollo y los beneficios materiales de la migración, o por la mirada compasiva de ayudar aquel que se encuentra en dificultades tratando de buscar la satisfacción del bienhechor. POLÍTICOS INSTRUMENTALIZANDO LOS FENÓMENOS DE MOVILIDAD HUMANA En el pasado diferentes actores políticos han instrumentalizado los fenómenos de movilidad humana, por ejemplo: Chávez entre 2008 y 2009 aseguraba que la violencia que vivía Venezuela era el resultado de las acciones de los “paramilitares” colombianos. Posteriormente en 2015, Nicolás Maduro responsabilizaba a la nacionalidad colombiana de la crisis económica por el contrabando de

Los que gobiernan desde el Presidente, pasando por la Alcaldesa de Bogotá, los que fungen un papel en el Estado y hasta el último de los servidores públicos tienen la responsabilidad de ayudar a la sociedad colombiana a comprender los retos que enfrentamos, sus palabras y sus acciones tienen implicaciones y consecuencias. La movilidad humana proveniente de Venezuela es uno de los grandes retos del Estado en los próximos años, los problemas, las tensiones y la conflictividad son inherentes a un proceso tan difícil y complejo es por ello por lo que la responsabilidad de los líderes es mayor. No se trata de estar a favor o en contra, es orientar a la ciudadanía en dirección a edificar el consenso democrático requerido para poder responder al reto de la migración. (*) El autor es investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.


8

houston

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

COMUNIDAD | Trabajos para jóvenes de 16 a 24 años

Arranca el programa Hire Houston Youth 2021

El programa Hire Houston Youth ha logrado grandes avances, pasando de 450 puestos en 2015 a más de 10,000 oportunidades laborales en 2019 Nota de prensa Traducción EV Houston El alcalde Sylvester Turner se unió a los líderes empresariales y comunitarios para anunciar el inicio de su programa exclusivo Hire Houston Youth, que proporcionará trabajos de verano para jóvenes de 16 a 24 años. “Quiero que todos recuerden que Hire Houston Youth es la promesa de Houston para el empoderamiento educativo y laboral de nuestros jóvenes. Estamos construyendo puentes más fuertes para ayudar en la transición de la escuela al trabajo”, dijo el alcalde Sylvester Turner. “Hago un llamado a todos los empleadores, pequeños y grandes, los del sector público y privado, nuestros proveedores de servicios, nuestras instituciones financieras, socios filantrópicos y educadores para que se asocien con nosotros para exponer, preparar y brindar experiencias laborales

significativas para nuestra juventud”. El programa Hire Houston Youth ha logrado grandes avances, pasando de 450 puestos en 2015 a más de 10,000 oportunidades laborales en 2019. Debido a la pandemia, HHY pasó a un programa virtual de “ganar y aprender” en 2020. La medida permitió a sus participantes capacitarse y trabajar en un lugar remoto. La bolsa de trabajo Hire Houston Youth está abierta a los residentes de Houston de 16 a 24 años que estén buscando trabajo. Los puestos estarán disponibles en el gobierno, el sector privado y agencias sin fines de lucro para oportunidades durante todo el año y el verano. La ciudad de Houston contratará hasta 500 jóvenes durante el verano, ofreciendo $ 10 por hora, 32 horas a la semana, por hasta 8 semanas.

H O U S T O N

Estudio: 20 % de la población de Texas pueden tener anticuerpos COVID-19 Sala de redacción Más del 20% de los ciudadanos de Texas pueden tener anticuerpos COVID-19, según un estudio científico realizado por UTHealth en Houston y el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas. Hace cuatro meses, los investigadores lanzaron un estudio llamado Encuesta de respuesta de anticuerpos al coronavirus de Texas (Texas CARES). La encuesta está determinando la proporción de personas en todo el estado que tienen anticuerpos COVID-19, lo que indica una infección pasada y presumiblemente algún grado de protección inmunológica. Los datos preliminares estiman que entre el 14% y el 24% de los texanos tienen anticuerpos COVID-19. “Conocer el número de personas con anticuerpos que participaron en Texas CARES, junto con el número de receptores de la vacuna, permite a los funcionarios de salud pública medir la progresión de Texas hacia la inmunidad colectiva”, dijo Eric Boerwinkle, decano de la Escuela de Salud Pública de UTHealth.

Los empleadores pueden inscribirse y los jóvenes pueden solicitar puestos de trabajo visitando http://www.hirehoustonyouth.org. Para obtener más información, visite nuestro sitio web o comuníquese con nuestro equipo en Hirehoustonyouth@ houstontx.gov.

El equipo de UTHealth está compuesto por expertos en sus seis campus, incluidos Houston, Dallas, Austin, San Antonio, Brownsville y El Paso. Los datos de la muestra de población estiman que el 27% de los hispanos en Texas tienen anticuerpos COVID-19, y los texanos menores de 19 años constituyen el 29% de los que tienen anticuerpos.


H O U S T O N

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

comunidad

9

EVENTO | Empresarios de siete países, entre ellos Panamá, dijeron presente

Más de 200 empresas participaron en la Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual En la jornada de networking se generaron más de cuatro mil 400 interacciones de negocio. La segunda edición se realizará en el mes de octubre David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa La Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (CEPAVEN), con la participación de sus agremiados y también los de la Asociación de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en México (AEVM), Cámara de Comercio Dominico Venezolana (CADOVEN), Cámara de Empresarios Venezolana Costarricense (CEVENCO), Cámara de Comercio Colombo Venezolana, Cámara Venezolana de Comercio en Chile (CAVECOM Chile) y Cámara VenezolanaAmericana de Comercio de los Estados Unidos, llevó adelante la coordinación de esta iniciativa sin precedentes, que se realizó entre el miércoles 24 y el jueves 25 de marzo de forma virtual por la plataforma Zoom. Participaron un total de 220 empresas de siete países y de diferentes sectores económicos como financieros, servicios, petrolero, agropecuario, entre otros, según detalló Jeanelie Briceño Condado,

directora de gestión corporativa de CEPAVEN. “Este inédito y disruptivo evento nació de la alianza de varias cámaras binacionales, en donde hay venezolanos en Costa Rica, Colombia, Chile, República Dominicana, México, Panamá y Estados Unidos, con el fin de lograr intercambios comerciales y ampliar sus negocios”, explicó Briceño. EXPERIENCIAS La Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual se dividió en dos jornadas. En la primera, el miércoles 25 de marzo, autoridades representantes hablaron sobre las bondades y políticas en materia de inversión y atracción de negocios de sus respectivos países. Por Panamá participó José Alejandro Rojas, ministro consejero para la inversión privada, por Colombia María Fernanda Sánchez Montenegro, gerente promoción inversión latinoamericana

de PROCOLOMBIA, Lic. Marcial Smester, director de inversiones de PRODOMINICANA y Pilar Madrigal, directora de asesoría de inversión de CINDE-Costa Rica. “El objetivo es generar encuentros para que enlacemos a nuestros empresarios en todo el mundo. Con este tipo de eventos, estamos haciendo país donde quiera que estemos. Estamos generando una fuerza que definitivamente nuestra gente no los agradecerá”, dijo Orlando Soto, presidente de CEPAVEN. Para participar, explicó CEPAVEN, los empresarios deben ser miembros activos de las cámaras binacionales participantes.

INTERACCIÓN La jornada de networking del jueves 25 de marzo generó más de cuatro mil 400 interacciones de negocios, según los organizadores, quienes explicaron que la dinámica consistió en realizar cuatro rotaciones con 30 minutos de duración en cada sala. A propósito del éxito de esta Primera Rueda de Negocios Internacional Virtual, ya está confirmada la segunda edición para el mes de octubre 2021, teniendo como país anfitrión a Estados Unidos con la Cámara de Miami.


10

comunidad

DEL 12 AL 25 DE MARZO DE 2021

PAN AM Á

REALIDAD | Cada vez es más cuesta arriba obtener una regularización migratoria

EL DESESPERO DE CIENTOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN PANAMÁ Muchos han quedado sin empleo y han optado por salir del país. Entre 2020 y enero y febrero 2021, 219 se ampararon en el retorno voluntario para volver a Venezuela David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa Cifras oficiales citadas en un informe oficial 2019 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señalan que en Panamá se encontraban, para esa fecha, al menos 94 mil 600 migrantes venezolanos, en su mayoría (91%), adultos entre 18 y 45 años, considerados “económicamente activos”. Ese mismo año, 2019, Migración Panamá registró que 17 mil 344 venezolanos obtuvieron su residencia bajo procesos de regularización extraordinaria y otros 4106 (874 fueron negadas) por diferentes vías como dependientes, contrato bajo el 10%, entre otras categorías. A raíz de la pandemia, muchos factores cambiaron y si bien es importante decir que Venezuela entre 2019, 2020 y enero 221, es el país con más migrantes regularizados (25 mil 322) ante Migración Panamá, también es clave escribir que la situación actual no es la mejor. DURO GOLPE Hasta diciembre 2020, los venezolanos debían cancelar un total de 512 dólares para obtener su carnet de residente de dos o seis años a través del proceso de regularización extraordinario. Desde enero 2021 el monto a cancelar se elevó a 1017 dólares por un fallo de la Corte Suprema de Justicia. El golpe fue letal. Transcurrido el primer trimestre 2021, a nuestra redacción siguen llegando testimonios reales de venezolanos que se ven de manos atadas ante la situación actual. Guillermo Acevedo (37 años, Puerto La Cruz), es uno de ellos. “Yo entiendo perfectamente que están en pleno derecho de exigir el monto que ellos decidan por concepto de trámites migratorios, lo que sí veo muy mal es justo en el tiempo que

foto: efe.

estamos. Yo hasta marzo 2020, cuando comenzó la pandemia en Panamá, tuve un trabajo, digamos que estable. Lo perdí, no he conseguido más nada fijo y ahora este aumento. Y así, varios amigos”, contó. La realidad de Acevedo es la de muchos, lo que sin dudas incrementará la cantidad de venezolanos en situación irregular en los próximos meses. Migración Panamá, a través de su directora Samira Gozaine, había ponderado la idea de una moratoria o acuerdo de pago para los extranjeros ante el panorama de la pandemia, pero nunca trascendió nada oficial, amén de la eliminación de multas, en algunos casos, por no asistir (obligado por la pandemia) el día de la cita de presentación de documentos. PUDIERON, PERO… Marcos Finol (39 años, de Maracaibo) fue a cita de migración en noviembre 2020. Entregó todos sus documentos y a la fecha, marzo 2021, no ha recibido todavía su carnet de residencia, necesario para poder renovar su licencia de conducir.

La Autoridad de Tránsito, ante la situación país por la pandemia, decidió extender la vigencia de las licencias de conducir que vencieron en diciembre 2020 y enero 2021 hasta el 28 de febrero del presente calendario. El plazo venció. “Sin en el carnet impreso estoy de manos hatadas, incluso para renovar el permiso de trabajo y tampoco la licencia. Es una situación muy difícil. Pude pagar mi trámite, pero ahora se presentan estos detalles”, dijo Finol. ¿Y LOS REFUGIOS? El panorama en la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) el panorama tampoco es esperanzador. En nota publicada el 23 de agosto de 2020 por El Venezolano de Panamá, sustentada por cifras oficiales de ONPAR, se detalló que a 570 venezolanos se les había negado la solicitud de refugio entre enero y julio del año pasado. Entre agosto 2020 y febrero 2021, 130 solicitudes más no fueron admitidas, según cifras oficiales de ONPAR que

se pueden consultar en la web del Ministerio de Gobierno. José Alejo es uno de los cientos de venezolanos que apostaron por la opción de refugiado y no fueron admitidos. Alejo llegó a Panamá en 2016, introdujo la solicitud y en enero 2017 fue llamado a cita junto a su esposa y dos hijas. La respuesta, negativa, llegó casi cuatro años después, en octubre 2020 en plena pandemia. “Fueron años muy duros sin papeles, sin un estatus definido y llegó esta respuesta que no esperábamos. Como siempre, nos aferramos a Dios y hemos decidido regresar a Venezuela”, contó Alejo. Sin un trabajo estable, ausente desde su llegada, retornar a su país también luce cuesta arriba. “A pesar de todo, hemos tenido buenas experiencias con gentes que nos ha ayudado. Aquí en Panamá, simplemente no se dieron las cosas, así como a miles de venezolanos más”, sostuvo.


COLOMBIA

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

comunidad

11

DONATIVOS | También los apoyaron con 580 kilos de alimentos

Brindan alternativas con enfoque socioeconómico a migrantes venezolanos en Barranquilla El proyecto atiende a 2400 personas pertenecientes a 640 núcleos de familias

Por Miguel Ángel González | El Venezolano Colombia editor@elvenezolanocolombia.com La Fundación Panamericana para el Desarrollo con el apoyo de la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (BPRM) desarrolla el programa Integrando Horizontes en las comunidades del barrio El Bosque. “Yo soy vendedora ambulante. Me dedico a vender helados, postres por las calles y también me ha tocado reciclar”, sin titubear y con sus ojos brillantes, Yohana Hernández nos cuenta su historia de fortaleza y gallardía para lograr el bienestar de su familia en Barranquilla.

Foto: miguel gonzález.

y apoyo que le están brindando a todos los venezolanos. “La idea es ayudar a toda la comunidad que verdaderamente al que la necesita”.

Hernández es una de las migrantes que recibe atención, a través del programa Integrando Horizontes que desarrolla La Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad) con el apoyo de la oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos (BPRM)en las comunidades vulnerables del Barrio El Bosque. Esta mujer venezolana llegó hace dos años a La Arenosa. Es madre soltera, tiene una niña de tres años y vive junto a sus padres en el asentamiento de Villa Caracas II, zona vulnerable del barrio El Bosque. “No tengo un trabajo formal en una empresa y salgo todas las mañanas a trabajar caminando vendiendo mis productos y también me ha tocado recoger residuos y desechos para reciclarlos”, advierte mientras esperan a los funcionarios de Fupad para que le haga la caracterización a su núcleo familiar. INTEGRANDO HORIZONTES Aracelys Ariza, coordinadora de Fupad Barranquilla, explicó que el programa Integrando Horizontes “consiste en brindar alternativas que faciliten soluciones duraderas a las familias que están atendiendo; “por ese motivo nuestro enfoque ha sido desde la intervención comunitaria, avanzar en integración con enfoque socioeconómico”.

Ismar Ojeda es otra mujer migrante que anhela mejorar sus condiciones de vida. “Tengo un niño de 10 años que tiene una enfermedad, estamos casi todos desempleados porque el único que trabaja es mi hijo”, expresó.

Foto: cortesía.

LA JORNADA DE ATENCIÓN FUE REALIZADA EN LAS INSTALACIONES DE LA CASA DE LA CULTURA “Nos interesa mucho lo que está sucediendo con los recicladores como bien mismo la comunidad dice, hay que intervenir el tema del medio ambiente y mirar qué otras alternativas hay, desde el mismo componente de formación, que le brinde competencias, que le facilite pues incursionar en otras actividades que le permita la inclusión socioeconómica”, dijo. Ariza resaltó que han encontrado familias donde los niños no han sido todavía matriculados y ante esta situación “se necesita avanzar en esa intervención con el apoyo de la alcaldía”. “Es una buena oportunidad que nos están brindando la mano y ayudando en lo que es salud, en orientación, lo que es rescatar las áreas verdes, lo que es la contaminación y la importancia

ecológica”, resaltó la migrante Hernández. Eduín Rivera es colombiano, líder de la comunidad del barrio El Bosque y se mostró satisfecho con el aporte

BANCO DE ALIMENTOS DONA 580 KILOS A FAMILIAS MIGRANTES “Agradecemos al Banco de Alimentos por todo el apoyo brindado a las familias; donde nos ha facilitados 580 kilos de alimentos que han sido entregados”, destacó la representante de Fupad. También las migrantes Liliana Urdaneta y Ojeda dieron las gracias a las organizaciones por tomarlas en cuenta en la ayuda de alimentos.


12

COMUNIDAD

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

INTEGRACIÓN | Los migrantes venezolanos sufren rechazos

ACNUR

invita a los colombianos a ser tolerantes Para evitar el racismo y la xenofobia, la directora de “Somos Panas Colombia” presentó un “kit para valientes y solidarios” que contiene cuatro habilidades que contribuyen a la integración

El Venezolano Colombia editor@elvenezolanocolombia.com La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presentó una iniciativa en Colombia para promover el respeto hacia los migrantes con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebró el domingo 21 de marzo.

KIT SOLIDARIO Para evitar el racismo y la xenofobia, la directora de “Somos Panas Colombia” presentó un “kit para valientes y solidarios” que contiene cuatro habilidades que contribuyen a la integración.

El mensaje de “unión, tolerancia y empatía” fue formulado desde “Somos Panas Colombia”, campaña con la que ACNUR incentiva el respeto a los migrantes en el país, donde hay más de 1,7 millones de venezolanos que han llegado huyendo de la crisis. Según Rocío Castañeda, oficial de información de ACNUR y directora de “Somos Panas Colombia”, en una sociedad hay que ser capaces de reconocer la riqueza del otro, aunque sea diferente. “Si bien el movimiento mixto de personas provenientes de Venezuela ha significado un reto en diferentes niveles para el país, también es una oportunidad de mostrarnos solidarios, para reconocer en las otras personas la capacidad que ellos tienen de despertar en nosotros lo

COLOMBIA

fotos: cortesía.

mejor y reconocer que somos capaces de construir juntos”, manifestó. ACUSACIONES DE XENOFOBIA En los últimos días hubo una controversia en Colombia sobre los migrantes venezolanos luego de que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, los vinculara nuevamente con el aumento de la inseguridad en la ciudad tras el asesinato de un policía durante un tiroteo con dos hombres de esa nacionalidad.

“Primero asesinan y luego roban, necesitamos garantías para los colombianos”, manifestó la alcaldesa en una declaración muy criticada por distintos sectores que la acusaron de xenófoba. Sin embargo, Migración Colombia ha señalado que no se puede responsabilizar exclusivamente a los migrantes de la inseguridad en el país, donde hasta el 31 de diciembre último estaban radicados 1.729.537 ciudadanos venezolanos.

“La primera es no atacar a la persona sino concentrarse en los argumentos”, dijo Castañeda, y añadió que la segunda es la empatía, que no es otra cosa que “ponerse uno en los zapatos del otro” y tratar de entender sus necesidades. En tercer lugar recomendó “no generalizar” a la hora de hablar de los migrantes venezolanos, y finalmente sugirió “hablar sobre la gravedad de la xenofobia, es decir ser conscientes de que cualquier hecho de discriminación va sumando y todo eso se puede convertir finalmente en violencia”.


G E N E R A L

deportes

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

VENEZUELA

“SUELTA SUS CABALLOS” EN LA TEMPORADA 2021 DE LAS GRANDES LIGAS

13

Entrenador de La Vinotinto: “Venezuela tiene centrados sus esfuerzos en la Copa América” EFE. El seleccionador de Venezuela, el portugués José Peseiro, aseguró que La Vinotinto se encuentra centrando sus esfuerzos en su preparación para la Copa América que se disputará en Argentina y Colombia a partir del 13 de junio. “Ahora estamos pensando en Ecuador y Perú y, después pensaremos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”, dijo Peseiro sobre sus rivales del grupo B en una rueda de prensa, aunque no dejó claro cómo se está llevando a cabo esta preparación. Indicó que la selección buscará hacer lo “mejor posible” ante sus contrincantes y señaló como importante el hecho de que los “sueños no te limitan”. Recordó que la mejor participación que tuvo Venezuela fue en 2011 cuando con el entonces seleccionador César Farías llevó el equipo a las semifinales. Dijo que espera poder alcanzar un buen resultado en esta oportunidad. CONFIADOS Asimismo, manifestó su confianza en la Conmebol para garantizar la seguridad

Primero que todo, un saludo afectuoso y que Dios colme de bendiciones todos sus hogares. Para Él es la gloria y la honra. El primero de abril arranca la temporada 2021 de las Grandes Ligas y haciendo un repaso por el róster de cada una de las 30 organizaciones, es muy fácil detectar el talento venezolano. Además de los líderes Miguel Cabrera, Ronald Acuña y José Altuve, uno se encuentra con particularidades como una combinación campocorto/segunda base de Venezuela, con Freddy Galvis y Yolmer Sánchez en los Orioles o rotaciones con al menos dos brazos venezolanos, tal es el caso de Marlins, Medias Rojas y Rockies. Pablo López y Eliéser Hernández deberían estar en la rotación de Miami, Germán Márquez y Antonio Senzatela harían lo propio con Colorado, mientras que en Boston se presentan Eduardo Rodríguez y Martín Pérez. Ya que hablamos de Miami, es bueno que nombremos a otros dos titulares, Miguel Rojas en el campocorto y Jesús Aguilar en primera base. En Boston, Marwin González verá bastante actividad como utility. Otros utility que van a sonar bastante son Luis Arráez con los Twins y Luis Guillorme con Mets.

MUCHO TALENTO Podemos nombrar también a los titulares Anthony Santander (Orioles), Gleyber Torres en el campocorto de los Yankees de Nueva York, César Hernández como segunda base de todos los días de los Indios de Cleveland, Víctor Reyes como jardinero de los Tigres de Detroit. ¿Quieren más? Prepárense, porque hay mucho más. Los receptores Salvador Pérez, Wilson Contreras, Omar Narváez, Manny Piña, además del campocorto Elvis Andrus que debuta con Oakland, Rougned Odor en la tercera base de los Rangers, Orlando Arcia en el campocorto de los Cerveceros, Eugenio Suárez como tercera base de Cincinnati y pare usted de contar. Venezuela va a destacar nuevamente en las Grandes Ligas con pelotero clave en cada una de las organizaciones. Si pudieran escoger un jugador de todos los nombrados para poder ver en persona cada uno de sus juegos en 2021, ¿qué harían ustedes? Podrá sonar al cliché, pero pienso que Ronald Acuña tendrá una temporada para el recuerdo y verlo en vivo será un privilegio. Podría también poner la ficha por Jesús Luzardo y Adbert Alzolay, brazos en ascenso que se van a consolidar en el mejor béisbol del mundo.

FOTO: EFE. de los equipos y personal técnico en los partidos que se disputarán a partir de junio de este año en medio de la pandemia por la Covid-19.

“Estamos tranquilos de que vamos a hacer la Copa América y vamos a hacer todo como hicimos hasta ahora para mantener la salud y la seguridad de esta contaminación que está afectando a todos”, agregó. El seleccionador indicó que no tiene claro si habrá cambios en la cantidad de jugadores que podrá llevar debido a la pandemia, pero añadió que no descarta llevar a los cuatro porteros de La Vinotinto, Wuilker Fariñez, Alain Baroja, Joel Graterol y José David Contreras. Peseiro también mostró preocupado por el atraso en el inicio de la Liga de fútbol local por la falta de actividad de los jugadores.


14

MÚSICA

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

ESPECTÁCULOS

PANAMÁ | Con una comedia premiada en varios países

TEATRO PACIFIC

REABRE SUS PUERTAS

Cuenta con espacios amplios, luces ultravioleta especiales que desinfectan el aire, rociadores de alcohol especial para las butacas y un sistema especial de ingreso a las salas Nota de prensa Teatro Pacific inició a la primera temporada estelar del año con “El Test”, una comedia escrita por el español Jordi Vallejo, protagonizada por grandes figuras de la escena panameña como Rogelio Bustamante, Isabeau Méndez, Leonte Bordanea y Andrea Pérez Meana. La obra es una comedia chispeante dirigida por el venezolano Benjamín Cohen, que desencadenará verdades escondidas para sacar lo peor del ser humano, en una sociedad que tiene el dinero como medida de todas las cosas, asunto que logra desenmascarar a los personajes. Desde la primera escena, “El Test” nos plantea el incidente que va a desencadenar la acción: ¿aceptarías cien mil dólares ahora o un millón dentro de diez años? Esta pregunta que comienza como un juego entre los personajes, se convierte en una discución cargada de decepciones y sorpresas que les cambiará la vida a las protagonistas. Cohen produce esta nueva pieza junto a Diana Abouganem, ambos

socios en el Centro Cultural y en distintas producciones teatrales que han marcado la diferencia como el musical “Mi Vida Doméstica” y las comedias “Muchacho No Es Gente grande” y “Sin Perdón Por Los Pecados”. La pieza se presentará de miércoles a sábados 7:00pm y domingos 6:00pm en la Sala 1 del Teatro Pacific, ofreciendo pocas butacas por función para resguardar la salud del público y el elenco, contando con un estricto sistema de bioseguridad que ofrece las medidas proporcionadas por el MINSA y otras más. El Teatro Pacific cuenta con espacios amplios, luces ultravioleta especiales que desinfectan el aire, rociadores de alcohol especial para las butacas y un sistema de ingreso a las salas que evita el contacto entre las personas o los grupos y burbujas familiares. Todo este estricto protocolo de seguridad fue probado con éxito en la obra de navidad que el Teatro Pacific ofreció hace unos meses atrás.

Los boletos pueden adquirirse sin contacto, descargando la nueva APP del Teatro Pacific, también a través de la página web www.teatropacific.com o en la taquilla que abrirá los días de presentaciones, dos horas antes de la función. Para más información contactar al info@teatropacific.com o al 61318778


G E N E R A L

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

REUNIONES | Las mesas de trabajo continuarán abiertas

auto

2021 MAZDA 3 HATCHBACK PREMIUM PLUS: el valor del amor a primera vista

Por: Roger Rivero Esto de probar un auto diferente cada semana tiene sus indudables ventajas, pero también un poco de embrollo cerebral, sobre todo durante las primeras horas después del cambio de auto. “El hombre es un animal de costumbre”, dijo el novelista inglés Carles Dickens, y tanto cambio de dinámicas de conducción, ubicación de la botonería y el propio comportamiento del vehículo abruman un poco en las primeras horas a este hombre. Por suerte, el auto que ha sustituido este Mazda 3 es bastante parecido en forma y estilo. Se trata de un Lexus UX 200, un modelo que solo tiene dos años en el mercado y que a pesar de costar casi diez mil dólares más que el Mazda 3, si tuviera que elegir entre ellos dos renunciaría al Lexus. Con estas credenciales a su favor, he pasado una semana probando el que, en mi opinión, es uno de los autos compactos más refinados, atléticos y de mejor interior de su clase. DESDE AFUERA Y POR DENTRO Los autos de Mazda exhiben la clase y sofisticación que los hace atractivos a la vista. En su rediseño, el Mazda 3 es un excelente exponente de lo antes dicho. Me agrada más visualmente en su versión sedán. El hatchback o auto de cinco puertas como el de nuestra prueba, tiene dos pilares de gran tamaño en la parte trasera que se fusionan con los guardabarros, y que, mirados desde los lados, me dan un poco la impresión de las personas que el creador le destinó poco material para los glúteos. Esos que llamamos “desnalgados”. Otro problema del gran pilar trasero es la visibilidad que sufre un tanto. Observado desde la parte trasera la imagen mejora mucho, con el spoiler del techo y faros elongados que alinean con la moldura de la puerta posterior. Al frente el diseño es más fluido, con bellos faros LED que flanquean la rejilla de gran tamaño. Agréguele al conjunto una de las pinturas más costosas ofrecidas como opción, como la “Soul red cristal metallic” de nuestro auto de prueba, y terminará con un auto bastante atractivo en las calles. El propósito de Mazda de colocar sus autos más cercanos de la categoría “prémium” o de alta calidad se evidencia en el Mazda 3, que dota de buenos materiales suaves al tacto a su modelo más básico. El diseño y acabados también merecen elogio, aunque carece de suficientes lugares de almacenamiento. Tampoco destaca por su capacidad de carga tras el asiento trasero. Dicho esto, sería justo afirmar que posiblemente no haya en el mercado un auto con mejor interior por ese rango de precio. EQUIPAMIENTO Y SEGURIDAD El Mazda 3 hatch ofrece una gama competitiva de características de seguridad. En el modelo base encontrará

una pantalla LCD para el conductor de siete pulgadas, junto con tecnologías de seguridad como advertencia de colisión con frenado de emergencia y detección de peatones en condiciones nocturnas, advertencia de cambio de carril, alerta de atención al conductor, control de crucero con capacidad de parada y avance, sistema inmovilizador anti-robo y monitor de presión en los neumáticos. Opciones avanzadas de seguridad como monitor de punto ciego, alerta de tráfico en la parte trasera, una pantalla de visualización frontal (HUD) o cámaras en 360 grados son ofrecidas por un costo adicional. EN LA CARRETERA Los ingenieros de Mazda descansan poco. No tengo pruebas de ello, pero lo supongo, por la cantidad de innovaciones y cambios que frecuentemente aparecen en sus autos, sobre todo en el tren motor. De los tres motores que se ofrecen, dos son completamente nuevos. El motor de cuatro cilindros de 2.5 litros usado en este Mazda 3 es un buen ejemplo. Este motor ha sido calibrado específicamente para su uso en el Mazda 3, y es capaz de generar 250 caballos y sorprendentes ​​320 lb.-ft. de torque cuando se alimenta con gasolina de alta calidad de 93 octanos o Magna, como se le conoce en algunos países. Con gasolina de menos octanaje verá reducida la potencia a 227 caballos, lo que aún es atractivo para un auto de este tamaño. Otras dos opciones de motor se ofrecen. Un cuatro cilindros de 2.0 litros y 155 caballos con aspiración natural es la opción estándar en el modelo sedán base. Los Mazda 3 de nivel medio tienen el único motor usado en los modelos del pasado año, un cuatro cilindros y 2.5 litros de 186 caballos de potencia.

15


16

sociales

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

E V E N T O S E V E N T O S

HOUSTON

Se Tenía que Decir - David Comedia “Se tenía que decir” es un Stand Up Comedy que reúne varias manifestaciones humorísticas desde imitación de voces a personalidades publicas, rutinas sobre su llegada a Estados Unidos, relatos de cómo convivir con los haters, lo difícil de ser un papá comediante y que tu pareja nunca sabe cuando es el momento de hablar en serio. Cómo invitada especial La Yubrasca, DJ Fuzion en el After Party. ¡No te lo puedes perder! La cita es para el 15 de abril en Shevere Bar. Entradas a la venta en click-event.com

Horacio Blanco Desnudando el Desorden Llegó la celebración del aniversario #3 de Shevere Bar, y queremos festejar todos juntos. Este gran evento será llevado de la mano (y de su guitarra) de Alexis Peña quien nos hará disfrutar evocando la maravillosa época pasada y Horacio Blanco quien con su agrado nato nos llenará de la mejor vibra. Todo el 16 de abril en Shevere Bar. Entradas a la venta en www.click-event.com

PANAMÁ

Jhonder Morales - Vallenato

DJANE NANY - DJ ILL SET

Shever Bar cierra con Broche de Oro los 4 días de inauguración, con Jhonder Morales y su banda con 11 increíbles músicos, interpretando el sabroso género del Vallenato. Ha lanzado sencillos populares como “Dime que me Quieres” y “No Dudes Que Te Amo”. Y como invitado especial, El Cachi y su Homenaje al Indio Pastor López. La cita musical es el 18 de abril. Entradas en www.click-event.com

Shevere Bar tendrá en su tercena noche de Inauguración, a la famosa DJane Nany, también conocida como Daniela Vásquez, quien se hizo reconocida por temas como “Blindada”, “Feel It Close” y “I Love Aruba”. Sus videos de YouTube se han visto en conjunto 2.7 millones de veces. Exconejita de Playboy y le ha abierto el show a J Balvin. Cómo invitada especial DJANE ILL SET. La cita es para el 17 de abril. Entradas en www.click-event.com

Exposición colectiva “Panamá” Durante marzo y abril de 2021 visita Marión Arte Gallery, donde se reúnen las obras desarrolladas en el país por diversos artistas contemporáneos como Cisco Merel, Manuel Ojeda, Emmanuel Moses y Damián Hernández. De lunes a viernes de 9:30 am a 5:00 pm y sábados de 9:30 am a 1:00 pm. La entrada es libre, manteniendo las normas de bioseguridad. Más información en la cuenta de Instagram @marion_gallery

Se Alquila de Gonzalo Ferreño A partir del 8 de abril en el Teatro Pacific se estará presentado la obra Se Alquila, dirigida por Carlos Quintana, las funciones son de miércoles a sábado a las 7:30 pm y los domingos a las 6:30 pm. Entradas a la venta en www.teatropacific.com

Poli Granja Este exitoso musical infantil se presenta en el Teatro Pacific todos los sábados y domingos a las 4:00 pm. Es una obra familiar para volver al teatro bajo todas las medidas de bioseguridad. Entradas también en al App del Teatro Pacific.

Curso de teatro para niños “presencial” El Teatro Aba invita a los niños a cantar, bailar actuar y a hacer amigos a través de los cursos de teatro para menores entre 3 y 8 años, los sábados de 10:30 am a 12:00 pm. El 10 de abril inician las clases, puedes separar tu cupo llamado al teléfono (507) 6090-8950.

COLOMBIA

Ensamble teatro “Historia del soldado que ayer llegó de la guerra” Ruzante, un soldado común derrotado después de mil batallas, regresa pobre y desecho a su pueblo natal, en búsqueda de su amada Betía. Este evento se llevará a cabo el 3 y 4 de abril en el Teatro Mayor de Bogotá. Más información en la web www.teatromayor.org

Chuana Fest El Grillo Ensamble Vocal Colombia Sa qui turo es un concierto que le rinde homenaje a la música de los hijos de la diáspora africana. El evento se realizará el jueves 8 de abril en el Teatro Mayor de Bogotá. Más información en la web del teatro.

El festival busca preservar, exaltar y promover el legado musical del departamento de Bolívar. La música de tambores, gaitas, acordeón y de instrumentos de viento estarán presentes en el Turbaco Bol, Bellavista, Cartagena de Indias, el sábado 3 de abril desde las 8:30 pm. Más información: https://m.facebook.com/ events/285371966286459

Muestra de resultados: Taller de introducción al Fulldome Los participantes adquieren diferentes técnicas para la creación de piezas audiovisuales para el Fulldome. Los resultados se presentan en el domo inflable de la Cinemateca de Bogotá. Información en la web www.cinematecadebogota.gov.co


P A N A M Á

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

PUBLICIDAD

17


18

tecnología

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

PAN AM Á

ROBOT | Diseñado por Boston Dynamics

¿CONOCES

A SPOT? En este artículo hablaremos un poco del robot SPOT de Ericsson, cuya función es la inspección en aeropuertos. La historia es interesante, así que te animamos a que sigas leyéndola contacto@zona3punto0.com @3punto0 zona3punto0

Aura y Víctor Ramos @zona3punto0 www.zona3punto0. com En el aeropuerto Hans Christian Andersen, cerca de la ciudad danesa de Odense, se puede ver en ocasiones a un robot de cuatro patas llamado SPOT patrullando libremente la cerca perimetral y verificando daños. No, no es un cuento de hadas. El robot está en funcionamiento gracias a su conexión 5G con tecnología Ericsson. Más detalles técnicos puedes encontrarlos en este artículo (“Ericssonpowered 5G unleashes Spot the robot for airport inspection“). El robot fue diseñado por Boston Dynamics y el proyecto se

desarrolla con el Instituto Tecnológico Danés. Una de las labores de inspección que se realizan en muchos lugares, es detectar cualquier rotura en las rejas o cercas perimetrales. Usualmente se contratan vigilantes que hacen rondas periódicas a lo largo de los límites de la propiedad. Si se dispone de una conexión 5G como la que suministra Ericsson, un robot como SPOT puede recorrer el perímetro, detectar fallos y enviar la información al instante 24×7. Si hay red 5G, entonces SPOT puede hacer su trabajo de inspección, ya que el robot puede navegar por terrenos

irregulares, subir escaleras y entrar en espacios pequeños. Tiene sensores 360°, cámaras delanteras y traseras y espacio para transportar paquetes y suministros. ¿Te imaginas a robots como Spot de ayudantes de cuerpos de socorro en misiones de emergencia o rescate? Definitivamente, ya empezamos a vivir en el mundo de las novelas de Isaac Asimov. Esperemos que las tres leyes de la robótica que este maestro de la ciencia ficción creó y formuló en sus obras, se puedan cumplir siempre: Primera Ley: Un robot no hará daño a

un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley: Un robot debe hacer o realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la 1º ley. Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley. Esperemos que este artículo te haya gustado y que sirva para estar al día en este mundo de cambios tecnológicos.


M

I

A

M

I

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

publicidad

19


20

TWITTER

LA MOVIDA a t r O a l l e i n a Con D

ESCÚCHANOS A las 5: 00 PM ( Hora Panamá) LUN-VIE

COOLFM 89.3

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

G E N E R A L

LO MÁS VIRAL @elvenezolanop

La edición No. 19 de El Venezolano Internacional La edición titulada 320 mil esperanzas, con todos los detalles sobre el TPS otorgado por los Estados Unidos a los venezolanos, generaron más de 341 impresiones, 7 interacciones totales, 2 retuit y 10 me gusta.

@elvenezolanoco

Extradición de Álex Saab La eminente extradición del presunto testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab a Estados Unidos.Fue el tuit mas compartido, con 8.475 impresiones y 109 interacciones en total.

STREAMING live: WWW.COOLFMPANAMA.COM

@ElVenezolanoHou

Cabo Verde apoya la extradición de testaferro de Maduro @lamovidapanama

PODCAST YOUTUBE: CANAL LA MOVIDA PODCAST SPOTIFY / APPLE /ANCHOR

El tweet sobre el apoyo de Cabo Verde a la extradición de Álex Saab a Estados Unidos se posicionó como el de mayor actividad en nuestra cuenta. El mismo tuvo una impresión total de 1.136, mientras que el total de engagement fue de 7 acciones y se desglosa de la siguiente manera: 3 detalles expandidos, 2 link click, 1 retweet y una interacción de media.


C O L O M B I A

DEL 26 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2021

publicidad

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.