![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/9d14b83bf551da976436d34437733190.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Federico García Lorca
Ya casi terminamos el mes de junio y no hemos hablado de Federico García Lorca, cuyo natalicio fue el 5 de este mes en el año 1898.
Lorca es el autor de las famosas piezas de teatro que recorrieron el mundo como: La casa de Fernando Alba, Bodas de Sangre, Mariana Pineda, La Zapatera Prodigiosa y otras joyas del drama y las letras. Fue el autor de los famosos versos que dicen “verde que te quiero…” que aún se repiten sin cesar en favor de la conservación ecológica.
Advertisement
Lorca era hijo de un hacendado y una maestra, desde joven mostró su inclinación por el arte escribiendo música, lo que comenzó a granjearle fama, pero al final sucumbió al teatro y la poesía.
Se le conoce como un destacado miembro de la llamada generación de poetas de 1927 entre los que se encontraban, Jorge Guillén, Dámaso Alonzo, Luis Alberti y Vicente Alexandre, entre otros escritores mundialmente famosos.
Fue un ferviente defensor de la república española, el gobierno revolucionario que intentó sacar a España del atraso cultural y político en que quedó rezagada mientras avanzaba la revolución industrial en el resto de Europa.
Federico García Lorca, estrechó una gran amistad con Salvador Dalí. Escribió sobre la obra del pintor y el pintor reprodujo varias veces su rostro en sus lienzos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/f50ea72621f7ea225adf82fecd225d13.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los grupos de la ultraderecha dieron un golpe de estado al gobierno republicano y estalló la guerra civil en ese país en 1936.
García Lorca gozaba del aprecio de mucha gente por ser afable y desprendido y por valorar la amistad por encima incluso de las diferencias políticas. Tenía amigos de la ultraderecha de los que decía “salimos andar pero con la cortina del auto bajada porque ni ellos querían que los vieran y ni a mí con ellos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/2be77d076f90f1e8207f18a740f43133.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estrechó una gran amistad con Salvador Dalí. Escri-
Eduardo Galeano y el calendario de los días
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623023111-5b015150e2e79561cb3100db894ef057/v1/facb9bde7d1b5d6c1aaa099cddd64cd1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
bió sobre la obra del pintor y el pintor reprodujo varias veces su rostro en sus lienzos. Lorca se encontraba en el extranjero cuando los grupos falangistas (el ejército del dictador Francisco Franco) tomaron el poder. Se empeñó en volver a su país para ver a sus familiares y amigos. Al llegar a España fue inmediatamente perseguido por la guardia franquista. Por los menos cuatro países de América Latina le ofrecieron asilo pero él no los aceptó. El mundo temía por su vida hasta que de momento desapareció.
Fue apresado por la guardia del dictador y condenado a muerte en secreto bajo la acusación de comunista, judío y homosexual. No valieron los reclamos de muchos países de Europa y América Latina para que la dictadura de Franco explicara su paradero
Aun después de la muerte de Franco se desconocía lo que había pasado con García Lorca debido a que ese país seguía hasta cierto momento bajo el gobierno de la derecha falangista. En los años 70 algunos periodistas franceses y latinoamericanos revelaron algunas informaciones sobre el destino del poeta. No fue sino hasta el 2009 cuando se ubicó la fosa común en la que fue enterrado junto a otros inte- lectuales ejecutados por la dictadura. Su cuerpo nunca fue hallado.
"Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos"
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. No quiero que le tapen la cara con pañuelos para que se acostumbre con la muerte que lleva.
Vete, Ignacio: No sientas el cálido bramido.
Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar! [...].
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura. Yo canto su elegancia con palabras que gimen y recuerdo una brisa triste por los olivos.
[“Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” (1935)]
CASIDA DEL LLANTO
He cerrado mi balcón porque no quiero oír el llanto, pero por detrás de los muros no se oye otra cosa que el llanto. Hay muy pocos ángeles que canten, hay muy pocos perros que ladren, mil violines caben en la palma de mi mano.
Pero el llanto es un perro inmenso, el llanto es un ángel inmenso, el llanto es un violín inmenso, las lágrimas amordazan al viento, y no se oye otra cosa que el llanto.
Junio 22
En el año 234 antes de Cristo, un sabio llamado Eratóstenes clavó una vara, al mediodía, en la ciudad de Alejandría, y le midió la sombra.
Un año después, exactamente a la misma hora del mismo día, clavó la misma vara en la ciudad de Asuán, y comprobó que no hacía ninguna sombra.
Eratóstenes dedujo que la diferencia entre una sombra y ninguna sombra confirmaba que el mundo era una esfera y no un plato. Entonces hizo medir la distancia entre las dos ciudades, a paso de hombre, y a partir de esa información intentó calcular cuánto medía la cintura del mundo. Se equivocó en noventa kilómetros.
Junio 23
A la medianoche de hoy, rompen los fuegos. El gentío se reúne alrededor de las altas hogueras. Esta noche se limpian las casas y las almas. Se arrojan al fuego los trastos viejos y los deseos viejos, cosas y sentires gastados por el tiempo, para lo que nuevo nazca y encuentre lugar.
Desde el norte del mundo, esta costumbre se difundió por todas partes. Siempre fue una fiesta pagana. Siempre, hasta que la Iglesia católica decidió que ésta sería la noche de san Juan.