Temario Dibujo 2022 - Fase 1

Page 1


Página 1 de 146


Página 2 de 146

Autoridades Instituto Emiliani Somascos Comunidad Somasca Obras Somascas en Guatemala

Lic. Raúl Hernández Chacón Director Técnico-Administrativo Instituto Emiliani Somascos

Lic. Henrry Caal Sub-director Instituto Emiliani Somascos

Lic. Juan Carlos Morales Coordinador Ácademico

Prof. David Subuyuj Coordinador Técnico

Armando Garcia Coordinación de Pastoral


Página 3 de 146

Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo para Arquitectura e Ingeniería

Henry Solis Asesor de Práctica Supervisada

Joseline Solorzano Asesor de Práctica Supervisada

Gabriel Ortiz Asesor de Práctica Supervisada

Emilia Valdez Asesor de Práctica Supervisada


Página 4 de 146

Promoción 2022 •

Alburez Moscoso, Mónica Nicole

Hérnandez Aguirre, Gersón David

Alonzo Reyes, Nilda Gisselle

Henández Galicia, Jonny Emmanuel

Anzueto Roldán Johana Carolina

Hernández Xuyá Wylían Estuardo

Aragón Jiménez, Darlyn Alejandra

Iboy Ordoñez, Leslie Jessenia

Atz López, Katherine Michelle

López Ramirez, Enrique Otoniel

Balan Molina, Bryan Ezequiel

Maldonado Dávila, Henry José

Barillas Aguilar, Allison Betsabe

Martín Ventura, Ángel Fernando

Barillas Aguilar, Jehilyn Naomi

Marroquín Nij, Luis Fernando

Cabrera Gómez, Roberto Carlos

Muñoz Cosajay, Carlos Andre

Cajas García, Francisco Alejandro

Muñoz Valledares, Erick Alexander

Cárcamo Castillo, Anthony Juan Angel

Osoy Cano, Claudia María

Castellanos Herrera, Jefferson Omar Dario

Paz Sicay, Jorge Armando

Cayax García, María del Pilar

Pérez Miranda, Nancy Elizabeth

Chicoj Osorio, Kimberly Analy

Quiná Gonzáles, Alison Rocío

Cotom Set, Javier Alexander

Rodas Jerónimo, Madelyn Sophia

Díaz Camo, José Pedro

Ruiz Rodríguez, Eddy Emanuel

Díaz Mejía, Estephani Aracely

Salazar Ventura, Leonardo Natanael

Duarte Sazo, Jeremy Julian

Sia González, Marcos Aldair

Esquivel Marroquín, Darlyn Gabriela

Silva Solares, Bryan Mauricio

Estrada Castillo, Joselyn Andrea

Velásquez García Gilberto José Mariano

García Castellanos, Anderson David

Vicente Xiquín, Allen Yara

Gatica Flores, Sandra Azeneth

Yac Bocaletti, Carlos Daniel

Guacamaya Muc, Marlon David Martin

Yapán Cos, Jhonatan Santiago

Hérnandez Aguilar, Luis Fernando


Página 5 de 146

Centenario Somasco en América Se prepara el centenario con un trienio, 2019 al 2021, año en el cual se cumplen cien años de la presencia Somasca, que tanto beneficio, espiritual y educativo favorece a Centroamérica y el Caribe, debido a que el proyecto educativo Emiliani Somascos, se desarrolla en El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití, memoria porque se han registrados en estos primeros cien años, hechos significativos, como ser uno de los establecimientos educativos pioneros en el parea técnica, una historia extraordinaria. De hombres y mujeres que tiene como hilo conductor, la ofrenda de su vida, el desgaste de su energía, el trabajo intenso y fecundo de los religiosos y religiosas, que llegandesde Italia, en aquellos años difíciles y logran establecerse con la única finalidad de a ver vida el ejemplo de San Jerónimos, su fundador Emiliani, un laico que en Italia vive su experiencia existencial en atención a aquellas personas más necesitadas, las excluidas, la que no tienen ni que comer. El centro de formación y casa de retiros de San Jerónimo Emiliani en San Pedro Sacatepéquez, para servicio de diversos grupos de capacitación. La orden de los Padres Somascos llamada con más precisión la orden de los clérigos regulares de Somasca (Ordo Clericorum Regularium a Somascha), es una congregación católica conformada por religiosos que profesaron votos, quienes a la vez pueden ser sacerdotes y laicos que abandonaban en el mundo para practica las virtudes evangélicas y dedicarse a la asistencia de los pobres en las obras fundadas por el propio Jerónimo. Progresivamente tomo forma la congregación que se llamaría posteriormente de Somasca por la localidad donde se estableció la sede.


Página 6 de 146

Introducción El objetivo de este trabajo es la realización de una recopilación informativa e ilustrativa de los distintos temas abarcados durante la carrera de dibujo de arquitectura e ingeniera. Mediante este texto informativo se presentarán los temas pertenecientes a diferentes unidades, diferentes grados y clases, ya que se distribuyen de esta manera en todo el ciclo escolar, demostrando las habilidades y destrezas de los alumnos para realizar todas las actividades.

Los temas que se presentaran en este temario técnico ya han sido planificados, trabajados y expuesto en las clases por los instructores del área de dibujo que con gran profesionalismo han acompañado a los alumnos en su proceso de aprendizaje corrigiendo y calificando ejercicios, tareas y actividades. Este temario incluye representaciones graficas y experiencias realizadas durante las clases virtuales del instituto Emiliani Somascos en la mayoría del tiempo y estos trabajos han contribuido a la formación académica esto nos hace competitivos y nos forma pensamientos críticos, compromiso y juicio propio.


Página 7 de 146

Justificación El “Instituto Emiliani Somascos”, mediante este informe hecho por sus alumnos de Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería tiene como primordial objetivo difundir de qué forma influyen los conocimientos para una formación profesional a futuros arquitectos o ingenieros a grado de pregrado, otorgando al finalizar las exigencias de creditaje, el nivel académico de bachiller y perito en dibujo de arquitectura e ingeniería, por medio de la preparación, sustentación por los estudiantes de esa carrera. Conlleva el asentimiento de este temario por entes mejores dentro del instituto, para lo que la configuración de este informe tiene el objetivo de conformar futuros expertos con una perspectiva extensa y clara sobre las maneras de acción del arquitecto o ingeniero y con un dominio de conocimientos que le posibilite una eficiente ejerce arquitectónica en el medio social donde ejercerá la profesión.

La presente recolección de información a lo largo de los 3 años de formación académica se enfoca en compartir los conocimientos brindados, por medio de un estudio profundo y descriptivo sobre los temas impartidos a cada estudiante


Página 8 de 146

Objetivos •

Reunir y ordenar todos lo temas desarrollados duarnte toda la carrera.

Dominar los aspectos teóricos y técnicos de la arquitectura y el diseño.

Tener una orientación ética y objetiva sobre los temas y conocimientos adquiridos.

Comprobar las habilidades cognitivas y destrezas adquiridas por los alumnos, durante el primer año de la carrera.


Página 9 de 146

Temas Cuarto Grado Práctica de Taller Capítulo I 1. Dibujo Técnico 1.1 Instrumentos de y Herramientas de dibujo 1.1.1 Formatos 1.1.2 Uso correcto de Instrumentos 1.2 Alfabeto de Líneas 1.3 Tipos de Texturas 1.4 Simbologías Arquitectónica

Capítulo II 2. Fase de Arquitectura 2.1 Plano de Machote 2.2 Plano Amueblado 2.3 Plano Acotado 2.4 Plano de Acabado 2.5 Plano de Puerta y Ventanas 2.6 Plano de Cortes de Muros 2.7 Plano de Elevaciones y secciones


Página 10 de 146

Capítulo III 3. Fase de Estructuras 3.1 Plano de Cimientos y columnas 3.2 Detalle Estructurales 3.3 Plano de Losa Tradicional 3.4 Plano de Losa Prefabricada 3.5 Detalle de losa Prefabricada

Capítulo IV 4. Fase de Instalaciones 4.1Plano de Instalación Hidráulica 4.2 Plano de Drenajes 4.3 Plano de Instalaciones Fuerza 4.4 Plano de Instalación de Iluminación 4.5 Fosa séptica 4.6 Cajas de drenajes


Página 11 de 146

Cuarto Grado Tecnología Vocacional Capitulo I 1. Dibujo Técnio 1.1 Color 1.1.1 Teoria del Color 1.1.2 Circulo Cromático 1.1.3 Psicología del color 1.1.4 Colores Fríos y Cálidos 1.2

Escala 2.1.1 Tipos de Escalas 2.1.2 Escala de Amploación 2.1.3 Escala de Reducción 2.1.4

Capitulo II 2. Proyecciones Axonométricas 2.1

Proyección Isométrica 2.1.1 Vistas Ortogonales

2.2

Proyección Miltar

2.3

Proyección Caballera

2.4

Círculos Isométricos

Capitulo III 3. Fundamentos del diseño 3.1

Diseño Bidemensional 3.1.1 Repetición 3.1.2 Similitud 3.1.3 Módulo de gradación 3.1.4 Anomalía 3.1.5 Radiación


Página 12 de 146

3.1.6 Concentración 3.2

Diseño Tridimensional 3.2.1 Planos seriados 3.2.2 Módulos 3.2.3 Supermódulo 3.2.4 Planos Triangulares 3.2.5 Capas Lineales

Capitulo IV 4. Geometría Básica 4.1

Figuras Geométricas 4.1.1 Cuadriláteras 4.1.2 Triangulas 4.1.3 Polígonos

4.2

Superficie de Figuras Geométricas 4.2.1 Cuadrado 4.2.2 Triángulo 4.2.3 Círculo 4.2.4 Trapecio 4.2.5 Rombo 4.2.6 Polígonos

4.3

Volumen de Sólidos 4.3.1 Cubo 4.3.2 Cilindro 4.3.3 Esfera 4.3.4 Piramide 4.3.5 Paralelepídos

4.4

Trazo de Figuras Geométricas 4.4.1 Triánglo inscritos en una circunferencia 4.4.2 Trazo de Polígonos inscritos en una circunferencia.


Página 13 de 146

Practica de Taller

Cuarto Grado


Página 14 de 146

Capítulo I 1.1 Instrumentos y Herramientas de Dibujo Por Alison Quiná Al iniciar la carrera de dibujo técnico se solicitan diversos tipos de materiales, los cuales son totalmente necesarios para llevar a cabo planos y maquetas.

Rapidógrafos Son instrumentos de dibujo que proporcionan precisión y trazos limpios.

Utilizan tinta china y se encuentran en puntos variados que van aumentando su grosor conforme a su número de manera ascendente

Figura 1: Rapidografos. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná

Formatos

Son trozos de papel, sobre los cuales se dibuja, se encuentran en distintos tamaños dependiendo de las series (A, B, y C), de estas series los formatos numero 0 siempre serán más grandes y en orden ascendente van a ser más pequeños.

Figura 2: Formato. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná


Página 15 de 146

Lápices

Son barras de carboncillo, las cuales se encuentran en el centro de un cilindro de madera. Tiene la utilidad de trazar líneas y se clasifican por gama. La gama H es la que tiene las minas más duras, pero con menor pigmentación, conforme vaya ascendiendo el número de lápiz menor pigmentación tendrá. Los lápices HB se caracterizan por su dureza y pigmentación media. Los lápices F son una variante de los HB con la leve diferencia de que estos tienen menos pigmento y más dureza. Los lápices B son aquellos que tienen una mina más suave y frágil pero su pigmentación es fuerte, conforme ascienda más el número de lápiz más fuerte será su pigmentación.

Figura 3: Lápices. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná

Portaminas

Instrumento en el que se introduce una mina (de todos números de diferente gama) y sustituye al lápiz. .

Figura 4: Portaminas. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jhonatan Yapán

Minas Son barras de grafito, vienen de distintos números y gamas.

Figura 5: Minas. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná


Página 16 de 146

Tabla de Corte

Es un soporte plástico que tiene como fin cubrir superficies al momento de cortar, se caracteriza por tener en su cara cuadros e identificar distintas medidas. Esta viene en variados tamaños.

Figura 6: Tabla de corte. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jhonatan Yapán

Cuchilla Instrumento de metal que sirve para realizar cortes finos y precisos.

Figura 7: Cuchilla. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández

Escalímetro

Es una regla que posee 3 caras (es triangular), y en cada cara contiene diversas escalas. Su fin es ayudar a la representación de figuras en distintas escalas.

Figura 8: Escalímetro. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández


Página 17 de 146

Compás Herramienta cuyo fin es trazar circunferencias.

Figura 9: Compás. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández

Escuadras

Son moldes fabricados de diferentes materiales (madera, plástico, metal, etc.) que tienen la forma de un triángulo isósceles (Existen de 45° y 90°). Su función es trazar líneas verticales, oblicuas y horizontales.

Figura 10: Escuadras. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Bryan Silva

Regla T

Este instrumento posee una forma como indica su nombre en forma de T, su función es ser el apoyo de las escuadras, las cuales se colocan sobre el borde del cuerpo de la regla T. .

Figura 11: Regla T. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Bryan Silva


Página 18 de 146

1.1 Formatos. Por Jonny Hernandez Cuando hablamos de formatos se puede hacer mencion a que son hojas de papel las cuales son utilizadas para hacer representaciones de distintas cosas, es de mucha importancia conocer el tamaño del papel, sus medidas, las escalas convencionales

y

tambien

sus

usos

principales

a

la

hora

de

hacer

representaciones profecionales. 1.1.1 Tipos de Formatos Aca mencionaremos los tipos de formatos de papel, sus medidas y los diferentes usos que tiene:

Ilustracion 1, Tamaño de Formatos. Elaboracion Propia en AutoCAD 2020


Página 19 de 146

1.1.1 Plegado de Planos El plegado de planos es necesario para la presentacion de un proyecto, los planos deben estar doblados y colocados desntro de su correspondiente carpeta, la cual por lo regular es de un tamaño A4. Por lo consiguiente el plano debe quedar reducido de tal forma en la que el cajetin este visible, el cual esta ubicado en el lado inferior derecho.

Imagen obtenida de: https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/11572/mod_resource/1/Tema%2 010.%20Planos.pdf


Página 20 de 146

1.2. Uso correcto de los Instrumentos. por Jonny Hernandez Con respecto a darle el uso correcto a los instrumentos de dibujo podemos hacer mencion a que se refiere a utilizar de una manera apropiada nuestros materiales e instrumentos de dibujo. •

Rapidógrafos La manera correcta de utlizar los rapidografos en general, se debe colocar

el rapidografo con la punta final hacia abajo por un minuto o mas para permitir que la tinta fluya hacia dentro de la punta.

Rapidografos. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná

Lápices La forma correcta de usar los lapices es; sujetandolo con el pulgar he indice,

el dedo indice del medio sirve para apoyarlo, para toamr bien el lapiz se necesita un buen control y una buena coordinacion.

Lápices. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Alison Quiná

Portaminas Este instrumento debe ser utilizado de la misma manera de un lapiz con la

diferencia que en el portaminas, sus minas pueden ser intercambiadas para tener una mayor gama de tonalidades.

Portaminas. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jhonatan Yapán


Página 21 de 146

Tabla de Corte La manera correcta de utilizar las tablas de corte es colocandolas sobre

una superficie plana y estable la cual permita que se realice un corte de calidad.

Tabla de corte. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jhonatan Yapán

Cuchilla Se realiza un corte de manera paralela al cuerpo, tambien se debe colocar

la mano cotraria alejada a la direccion de corte y se deben evitar los tirones o sacudidas.

Cuchilla. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández

Escalímetro El escalmetro debe ser utilizado unicam,ente para marcar medidas con las

distintas escalas que posee.

Escalímetro. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández


Página 22 de 146

Compás Se debe determinar el tamaño del circulo, maracr el centro del circulo y

despues de ello se debe hacer el circulo mantiendo el centro en todo momento.

Compás. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Jonny Hernández

Regla T Debe ser colocada en una superficie plana o recta para poder crear un

angulo de 90º lo cual permitira que se puedan realizar trazos rectos y limpios.

Regla T. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Bryan Silva

Escuadras La manera correcta de utilizar las escuadras es siendo colocadas en una

superficie plana en la cual podamos realizar lineas con un angulo de 30º, 45º y 90º.

Escuadras. Elaboración propia realizada en AutoCAD por Bryan Silv


Página 23 de 146

1.2. Alfabeto de Líneas Por Enrique López En arquitectura los diferentes tipos de líneas cumplen un papel fundamental en la creación de los planos ya que por medio de cada una de estas líneas podemos darle un orden y una representación de fácil comprensión a cada una de las ideas que queremos interpretar y así el ejecutante o constructor pueda comprender en su totalidad lo que tratamos de expresar. Los diferentes tipos de líneas que se utilizan en arquitectura. tipos de línea

Contorno principal

Contorno general

Líneas de proyección

Descripción Es la línea más gruesa que se traza en el dibujo, sirve también para trazar el formato del plano, se utiliza una mina HB y un rapidografo punto 0.8 Se utiliza para indicar aristas o caras de un objeto que ocupa un primer plano en la proyección, se utiliza una mina HB o F y un rapidografo punto 0.5 Estas indican aristas o caras de un objeto que ocupa un segundo plano en la proyección, se utiliza una mina H y un rapidografo punto 0.2

Líneas guías

Se utilizan para poder delimitar los trazos y marcar el área de rotulación, se utiliza una mina 2H y no se utiliza rapidografo

Línea de dimensión o cota

Se utiliza para indicar cada una de las medidas (parciales y totales),de una pieza, se utiliza una mina H y un rapidografo punto 0.2

Líneas de ruptura

Esta indica que la pieza que se está dibujando es demasiado larga y se divide continuando en otra ubicación, Se utiliza una

Forma


Página 24 de 146

mina H y un rapidografo punto 0.2

Línea de sección o corte

Indica la posición donde se la pieza está siendo cortada y el lugar por donde pasa el corte o la sección, se utiliza una mina HB o F y un rapidografo punto 0.5

Línea de eje o centro

Esta indica el centro de la pieza, por lo general se utiliza en piezas con forma circular, se utiliza una mina H y un rapidografo punto 0.2

Línea de perfil oculto

Se utiliza para representar una parte abierta u oculta de una pieza, se utiliza una mina H y un rapidografo punto 0.2

Elaboración propia. Figuras realizadas en AutoCAD por Enrique Lóp

1.3. Tipos de Texturas Por Jhonatan Yapan Las texturas son fibras de un tejido, lo que produce una sensación táctil y visual, las texturas se puden utilizar para expresar diferentes tipos de sensaciones, por lo tanto, las texturas se dividen en Texturas Táctiles y Texturas Visuales.

1.3.1 Texturas Táctiles Se refiere a la textura que se aprecia tanto con la vista como con el tacto, este tipo de textura puede crear diferentes tipos de sensaciones dependiendo del tipo de textura que se esté tocando. La textura táctil según su tipo puede generar diferentes sensaciones. Los diferentes tipos de Tex turas son: Textura Lisa (limpieza, lejanía, simplicidad) Textura Rugosa (naturalidad, vejez, proximidad) Textura Áspera (dureza, rechazo, agresividad) Textura Dura (fortaleza, seriedad, frialdad) Textura Blanda (placidez, bienestar, ternura) Textura Viscosa (suciedad, asco).


Página 25 de 146

Ilustración 1 Textura de Roca: Elaboración propia: realizado en SketchUp por Jhonatan Yapan

Estas texturas son una parte crucial en la arquitectura puesto que pueden generar una experiencia diferente con solo verlo, las texturas permiten a los espectadores no solo mirar el edificio, elementos decorativos, superficies y acabados, sino imaginar cómo se sentirá. En la arquitectura se pueden crear texturas mediante ciertas elecciones de materiales, en algunos casos puede usarse piedra pesada y dentada en un edificio para darle una textura rugosa, permitiendo generar una sensación de naturalidad al a dicho edifico.

1.3.2 Texturas Visuales Nos permite visualizar una textura en un objeto bidimensional, es decir una figura plana sin relieve que limita el aspecto real del objeto. Sabiendo esto podemos clasificar las texturas visuales según su origen, por ejemplo, las Texturas Naturales: dependen de material del que está hecho el objeto, Las Texturas Artificiales: esta depende de una textura natural modificada según una técnica determinada.

Ilustración 1 Textura de Ladrillo: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan


Página 26 de 146

En la arquitectura este tipo de textura se utiliza para representar los diferentes tipos de materiales que se emplearan en dicha obra, las texturas se crean con repeticiones y variaciones en los trazos que se aplican en el área ya dispuesta.

Ilustración 3: Textura de Madera: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan

Otros ejemplos de Texturas Visuales utilizadas al momento de dibujar un plano o ya sea una representación tridimensional en algún programa profesional (Photoshop, SketchUp)

Ilustración 4: Textura de Hormigón: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan

Ilustración 5:Textura de Suelo Rocoso: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan


Página 27 de 146

Ilustración 6: Textura de Ladrillo de Arequipe: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan

Ilustración 7: Textura de Teja Romana: Elaboración propia: realizado en AutoCAD por Jhonatan Yapan

1.4 Simbologías Arquitectónicas Por Bryan Silva La simbología en la arquitectura nos ayuda para entender de manera clara, simple y detallada la más grande cantidad viable de información que psibilite a cualquier individuo adaptarse o aprender sobre un asunto especial en el plano.

Ilustración 2 Textura de Ladrillo en piso: Elaboración propia: realizado en Autocad2020


Página 28 de 146

Acabados

Elaboración propia. Figura realizada en AutoCAD por Bryan Silva

Cimientos y Columnas

Elaboración propia. Figura realizada en AutoCAD por Bryan Silva


Página 29 de 146

Instalación Hidráulica

Elaboración propia. Figura realizada en AutoCAD por Bryan Silva

Iluminaciòn

Elaboración propia. Figura realizada en AutoCAD por Bryan Silva


Página 30 de 146

Drenajes

Elaboración propia. Figura realizada en AutoCAD por Bryan Silva


Página 31 de 146

Capítulo II 2 Fase de Arquitectura Los juegos de planos es un conjunto de planos en donde se representa el diseño de una construcción, en papel antes de construirse. En los planos podemos visualizar el desarrollo del diseño arquitectónico aprovechando al máximo los espacios disponibles, la optimización de espacios, los materiales a utilizar, las distribuciones correspondientes, la elaboración de conjuntos de planos y perspectivas. Para la elaboración de los planos es necesario tomar en cuenta los materiales a utilizar, la orientación, el clima, el tipo de suelo, la funcionalidad, las necesidades a cubrir y la finalidad de la construcción.

2.1 Plano de Machote Por Carlos Daniel Yac Bocaletti El plano machote arquitectónico, también llamado plano matriz o plano principal, es la planta donde se realizarán toda la fase arquitectónica, debemos especificar las medidas exactas de los muros (altos y bajos), ventanas (marco de ventanas), ubicación de las puertas, también Indicamos el norte y este plano nos servirá para la siguiente fase arquitectónica.


Página 32 de 146


Página 33 de 146

2.2 Plano Amueblado Por Eddy Emanuel Ruiz Rodriguez En este plano arquitectónico especiamos la distribución de muebles tanto fijos como No fijos dentro de los espacios, en el Plano Machote arquitectónico, también especificamos los nombres de cada espacio y acotamos a rostro interno. El plano amueblado se elabora principalmente, con el objetivo de proyectarle al cliente una visión y comprensión adecuada de la obra a ser materializado. Muebles fijos

Muebles No Fijos

Lavadero

Mesa

Lavamanos

Sala

Inodoro

Camas

Tina

Mesas de Noche

Lavatrastos

Sillas

Closet

Reloj

Pileta

Televisión


Página 34 de 146


Página 35 de 146

2.3 Plano Acotado Por Carlos Yac y Eddy Ruiz Los planos acotados son un sistema de representación en el que la proyección es paralela y ortogonal sobre un plano de proyección, en el que a cada punto proyectado se le asocia con un valor, que es la cota o distancia con el plano. Se emplea principalmente en las representaciones topográficas, ya que usualmente a cada punto del plano sólo le corresponde uno del espacio. En el plano de dibujo estos relieves vienen definidos por las curvas de nivel resultantes de la intersección del terreno con planos a cotas determinadas.

2.3.1 Cotas Parciales: Son las que indican todas las cotas de vanos de puertas

y ventanas o muros pequeños.

2.3.2 Cotas Sub-Totales a Rostro: Indican las medidas en el interior de los muros, Se coloca aquí el grosor de los muros.

2.3.3 Cotas Sub-Totales a Ejes: Son las medidas entre eje de eje. 2.3.4 Cotas Totales de Ejes: Es la medida total en todos los ejes. 2.3.5 Cotas Totales a Rostro Exteriores: Muestran las medidas de los rostros

totales de los muros.


Página 36 de 146


Página 37 de 146

2.4 Plano Acabado Por Carlos Daniel Yac Bocaletti Este plano nos proporciona la información de todos los acabados finales en cada ambiente, tanto en interiores como exteriores, el objetivo de este plano es detallar lo más posible para que no existan interpretaciones erróneas, debe llevar: tipo de puertas, ventanas, tipo de piso, acabados en muros y techos. Los acabados tendrán que llevar cotas para interpretar mejor los detalles, también deberá describir los materiales a utilizar. Este plano es el único que no es necesario en el trámite de licencia de construcción. Tenemos que dibujar la simbología y los símbolos que nos ayudan a interpretar los cuadros de acabados en cada ambiente Conceptos a utilizar en el plano de acabados:

2.4.1 Vano: Es el agujero en el muro para colocar las puertas y ventanas, tienen medidas de ancho y alto.

2.4.2 Sillar: Es la medida del piso terminado al inicio de la ventana. 2.4.3 Dintel: Es la medida del piso terminado a donde termina la ventana 2.4.4 Cielo: Vista del techo en un ambiente 2.4.5 Nomenclatura: Abreviaturas que se utilizan para definir un concepto y

cuando las tenemos ordenamos en un cuadro

Simbología: son símbolos que utilizamos para indicar un concepto Ejemplos de acabados en muro: Repello + cernido, Muros blanqueados, Block visto, Ladrillo visto.


Página 38 de 146


Página 39 de 146

2.5 Plano Puertas y Ventanas Por Henry José Maldonado Dávila El plano de puertas y ventanas nos sirve para representar en el machote donde están ubicadas las puertas y ventanas, por parte de las puertas representamos la dirección en la que se abre y su ancho, de parte de las ventanas nos encargamos de indicar el tamaño del sillar (la distancia del suelo hasta donde empieza la ventana) y el Dintel (la distancia desde el suelo hasta donde termina la ventana). Detalles de puertas y ventanas: este es otro plano, pero aquí representamos las medidas (Ancho, largo) de cada puerta y ventana, al hacer esto también representamos los diseños de la puerta y la ventana junto con el material del que está hecho.

2.5.1 Nomenclatura: Puerta P-1 Material: Puerta de madera con bordes del mismo material Medidas: Ancho: 90 centímetros Largo: 2 metros con 10 centímetros Puerta P-2 Material: Puerta de madera con bordes del mismo material Medidas: Ancho: 90 centímetros Largo: 2 metros con 10 centímetros Puerta P-3 Material: Puerta de madera de con bordes del mismo material Medidas: Ancho: 80 centímetros Largo: 2 metros con 10 centímetros Puerta P-4 Material: Puerta de aluminio con bordes del mismo material Medida: Ancho: 90 centímetros Largo: 2 metros con 10 centímetros

Puerta P-4 Material: Puerta de aluminio con bordes del mismo material y un espacio con cristal Medidas: Ancho: 90 centímetros Largo: 2 metros con 10 centímetros Ventana V-1 Material: Ventana de cristal con bordes de aluminio Medidas: Ancho: 1 metro con 80 centímetros


Página 40 de 146

Largo: 1 metro con 20 centímetros Ventana V-2 Material: Ventana de cristal con bordes de aluminio Medidas: Ancho: 90 centímetros Largo: 1 metro con 20 centímetros Ventana V-3 Material: Ventana de cristal con bordes de aluminio Medidas: Ancho: 1 metro con 25 centímetros Largo: 1 metro con 20 centímetros


Página 41 de 146


Página 42 de 146

2.6 Plano Cortes de Muros Por Wylian Estuardo Hernandez Xuya Los detalles de nuestro proyecto pueden quedar en el interior y no pueden ser visualizados desde los planos de fachadas, elevaciones o plantas, los planos de corte nos indican los detalles de un objeto que quedan dentro del diseño Son Los Planos en el que se indican mediante representaciones técnicas, las alturas de los diferentes ambientes de nuestro proyecto, los desniveles en relación al nivel 0.00, la forma de nuestra cubierta o losa.

2.6.1 Plano de corte horizontal: Es el plano que pasa de 1.2 m de altura, el

cual corta muros, puertas, mamparas, representando mediante elementos de dibujo técnico, este plano nos indica: las dimensiones de cada ambiente en ancho y largo, los distintos niveles, forma de la cubierta, espacios cubiertos y espacios abiertos

2.6.2 Plano de corte vertical: Es el plano que indica las diferentes alturas de los ambientes, Alféizar, los diferentes vanos totales del proyecto.

2.6.3 Valorización de los cortes: En el corte se debe valorizar los objetos

lejanos y cercanos con líneas más delgadas y más gruesas, siembre abra una jerarquía y se usaran los distintos grosores según los objetos que sean visibles en el dibujo. Los cortes deben incluir lo siguiente: Estructura, (cimientos y sobre cimientos, muros, losas, vigas) Pilares, Tabiques, Puertas y Ventanas, Mobiliario, Mobiliario urbano (arboles, vehículos, personas), Ejes

2.7 Plano de elevaciones Por Gilberto José Mariano Velásquez García Son las proyecciones verticales paralelas a las fachadas, Para mostrar en forma total las fachadas de una edificación se necesitan cuatro elevaciones. Es una representación plana de la fachada de una edificación sin tener en cuenta la perspectiva, conservando estas todas sus proporciones. Las elevaciones se obtienen mediante una proyección paralela del elemento. El alzado es una de las principales representaciones del sistema diádico junto con la planta y también el alzado lateral como, como dibujo auxiliar, nos ayudan a tener referencias de los distintos desniveles, permiten corroborar la verdadera dimensión de los objetos, siendo de gran utilidad, por eso son imprescindibles

2.7.1 Contenido del plano de elevaciones: Niveles, Mobiliario urbano y

Elevaciones, Orientación (lugar de elevación), Puertas, ventanas, acabados exteriores, Vanos, Niveles de piso (ejemplo: a 3m se encuentra la planta alta).


Página 43 de 146


Página 44 de 146


Página 45 de 146


Página 46 de 146


Página 47 de 146


Página 48 de 146


Página 49 de 146

Capitulo III 3.1 CIMENTACION Y COLUMNAS Por Andres Muñoz Este plano es el que brinda información acerca de cómo irán distribuidos los elementos Horizontales (cimientos corrido y zapatas) y los elementos verticales (columnas).

3.1.1

Elaboración de la planta de Cimentación y columnas

3.1.2

Cimentación superficial o directa.

3.1.3

Cimentaciones semiprofundas.

3.1.4

Cimentaciones profundas.

3.1.5

Aplicaciones de la planta de cimentación y columnas

3.1.6

CONCEPTOS

En esta planta se agregarán las proyecciones de la cimentación" ashurando las columnas con sus respectivas especificaciones. este plano se apoya a la de vistas en sección con el armado de cada tipo de las columnas" cimiento corrido"-zapatas aisladas" soleras" etc.

Son aquellos cimientos que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de aguante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.

Cuando el terreno donde vamos a apoyar la estructura no es muy resistente, y se prevén fuerzas importantes, es necesario profundizar más hasta encontrar un estrato de suelo con suficientes garantías de estabilidad.

Cuando la escasa calidad del terreno nos obliga, es necesario acudir a cimentaciones profundas. Como el apoyo simple por compresión no vale, se basan en el esfuerzo en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno para soportar las cargas.

Este plano además de proporcionar información de las estructuras" establece la ubicación exacta de las columnas pudiéndose calcular volumétricamente la cantidad de material por lo que es de gran apoyo a la, hora de realizar la cuantificación de materiales

Muros de paredes: Existen dos tipos de muros, el muro de carga y el muro tabique. Los muros de carga son los que soportan el peso que transmite el techo. Los muros tabiques, no cargan ningún peso, sino únicamente sirven para dividir el espacio.

Concreto: Mezcla compuesta por cemento, arena de rio, piedrín y agua, al momento de mezclar estos materiales comienza una reacción química que va endureciendo la composición hasta ponerse rígida como una piedra.

Concreto Reforzado: Fundición de concreto, el cual llevara refuerzos de varillas de acero.

Hierros o Varillas: Son elementos de acero, maleables y soldables sin alteración de sus características mecánicas.


Página 50 de 146

Cimiento Corrido: Elemento colocado en posición horizontal, el cual transmite parte Del peso total de toda la edificación al suelo.

Zapata: Elemento horizontal hecho de concreto reforzado, el cual transmite las cargas De las columnas principales al suelo.

Columnas: Elemento vertical hecho de concreto reforzado, el cual transmite las cargas del techo y entrepiso a la zapata. Dependiendo de un cálculo estructural, la columna podrá transmitir la carga al cimiento corrido.

Soleras: Elementos horizontales hechos de concreto reforzado, los cuales transmiten las cargas de los muros hacia las columnas.

Estribos: Cinchos de hierro que se utilizan para amarrar 4 o más varillas de una columna o solera.

Eslabón: Cincho de hierro que se utiliza para amarrar 2 o más varillas de una columna, solera o cimiento corrido.

Viga: En ingeniería y en arquitectura, una viga es un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión.

3.1.7

Indicaciones

Por Yara Vicente Para indicar los diferentes tipos de columnas se utiliza la siguiente nomenclatura, indicando a la par o con una flecha a la columna, si es columna C-1, C-2, C-3, etc.

Para indicar cimiento corrido, este se dibujará por debajo de los muros, trazando su ancho respectivo y ashurando con una textura diferente a la de las zapatas. Para indicar las zapatas, estas se dibujarán, por debajo del cimiento corrido, trazándolas a escala con sus dimensiones respectivas según el tipo de zapata, y ashurando el área con una textura diferente a la del cimiento corrido. Para indicar las soleras de amarre (soleras cuya funcionalidad son amarrar elementos verticales), estas se trazarán con un tipo de línea 0.2. Los cortes de muro deberán ir indicados en este plano.


Página 51 de 146

3.1.8

Refuerzo Vertical

Otro elemento importante y adjunto del refuerzo estructural, es el que, por sus características y ubicación dentro de la construcción, es el encargado de transmitir las cargas al suelo; el refuerzo vertical (columnas), las que por su orden de importancia estructural se le llamarán así: •

Columnas de carga o principal: Elemento estructural que por su posición en la construcción servirá para reforzar estructuras de carga muy grandes transmitiendo de forma directa las cargas al suelo.

Columnas de cruce: Este elemento tiene la peculiaridad de encontrarse en los puntos de amarre de cambio de dirección de muros. Se utiliza para reforzar paredes de mampostería en estructuras pequeñas y conduce cargas mínimas.

Mochetas: Refuerza principalmente elementos como puertas o ventanas y sirve de alojo a los marcos de estos elementos.

3.1.9 • • • •

Principios para dibujar una columna Colocar las cotas arriba y al lado izquierdo del detalle. Rotular del lado derecho el número de varillas que tiene la columna, también el diámetro del estribo. Separación entre los cuatro lados 0.025 a menos que se indique lo contrario. Rotular debajo del detallado qué tipo de columna se dibujó, anteriormente se detallaron los tipos.

3.1.10 • • • • •

Errores que no deben cometerse

Rotular sobre la línea de cota. No respetar el centímetro de separación entre la línea de cota y el dibujo. No exagerar la línea de simbología. No hacer cuadrada la línea del doblez del estribo. No trazar líneas guía para rotular.


Página 52 de 146


Página 53 de 146

3.2 Detalles estructurales. Por Erick Muñoz Un detalle constructivo es una representación grafica de un punto en concreto de la construcción, resume en cada detalle los lineamientos de la estructura. Es una parte importante de la fase estructural de nuestro juego de planos, su importancia radica en especificar de manera especifica cada uno de los materiales, zonas u otro aspecto que necesite una mayor atención. La eficacia, exelencia y profesionalismo que se debe utilizar en este ámbito deben ser máximas, para cumplir con las normativas establecidas y tener una corroboración de datos excelente en el proyecto. Estos detalles proporcionan la información clara que deja el técnico para realizar con guía especifica la ejecución clara de ese punto. Los detalles estructurales pueden variar según el contenido, especificaciones y lo que representen, entre los tipos contamos con: •

Rehabilitacion estructural: diferenciador de los materiales a utilizar, y

diferenciar los que van a conformar la estructura del proyecto, estos, por ejemplo: a. Pilares y vigas de hormigon armado b. Pilares de madera c. Pilares de metal Reparaciones de interiores: estos muestran y especifican las reparaciones a problemas de una estructura ya hechas, como grietas o fisuras antes de que continue el deterioro de la obra para guiar y ejecutar una reforma. Estructurales: Muestran cada pieza estructural de la obra antes de ejecutar su construcción, esta por ende muestra los tipos, las posiciones y casos en los que se pueden dar.

3.2.3.1 Zapata. Colindantes • Zapata la cual su soporte descanza en uno de los vértices que colinda con el limite de terreno, se utilizan como perimetrantes. Centrada • Es una zapata aislada que cumple la necesidad de base para elementos estructurales puntuales, como pilares ampliando su superficie y transmitiendo la carga al suelo. Excentrica • Esta sopórta la pared de carga que esta apoyada en una zapata aislada y toca con el limite del predio, por ende, la carga no queda centrada en el cimiento.


Página 54 de 146

3.2.3.2 Columna • Principal Es la columna que soporta la mayor cantidad de carga de la estructura. • Secundaria Columnas de menor fuerza estructural, no soportan toda la carga de la estructura. • Mocheta Columna de menor fuerza estructural que la secundaria, es utilizada para cubrir los vanos de puertas, centanas y otros elementos que no generen mayor carga.

3.2.3.3 • •

Viga

Colgante Viga la cual sobresale por debajo del espesor de la losa. Invertida Viga la cual sobresale por la parte superior de la losa, estando a nivel del fondo de la losa.

3.2.3.4 •

Cimiento corrido

Relleno solido de hormigon o concreto de 40 centimetros de espesor que contornea y transmite la carga de los muros a las zapatas.

3.2.3.5

Muros

Elemento que soporta la carga de la estructura y divide los ambientes dentro de la obra. 3.2.3.6

Losa

Prefabricada Losas livianas que resisten mejor las deflexiones y son mas económicas, conformada usualmente por vigas, ladrillos y refuerzos. • Maciza Losa de concreto armado, conformada por varillas de hierro y concreto. •


Página 55 de 146


Página 56 de 146

3.3 Plano de Losa Tradicional Por Madelyn Rodas 3.3.1 Losa Una losa es un elemento estructural horizontal utilizado para hacer que una superficie sea plana, se trate de pisos, entrepisos e incluso los techos de una construcción. Pueden apoyarse de manera continua sobre el terreno, columnas, vigas (de concreto armado o acero estructural), muros de concreto armado, muros portantes, etc.

3.3.2 Losa Tradicional Es un elemento estructural monolítico de espesor relativamente pequeño, usado para cubrir un área, reforzada con distintos elementos de acero recubiertos de concreto, que son colocados en forma de parrilla. Se colocan refuerzos de acero ya que limita el desarrollo de grietas por la falta de resistencia a la tensión del concreto. La losa tradicional está compuesta en su armadura por: rieles, tensiones, bastones, vigas y solera final.

3.3.1Ventajas ● Buena resistencia estructural. ● Sencillez de ejecución. ● Método económico ya que no necesita de mano de obra calificada para su fundición. ● sistema rígido capaz de trasladar la carga horizontal.

3.3.2 Desventajas ● Requiere

de

un

importante

reforzamiento

que

se

incrementa

notablemente cuando las alturas de los entrepisos son mayores a las tradicionales. ● Hay un período de secado a determinar en cada caso, en el cual debe mantenerse en forma total el apuntalamiento efectuado. ● El rango óptimo de utilización del mismo es hasta 3 metros en losas apoyadas en una dirección y 6 metros para losas en dos direcciones.

3.3.2 Elementos de losa ● Acero El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la poca resistencia a la tensión del concreto, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollarán tensiones bajo las acciones de servicio.


Página 57 de 146

● Concreto El concreto se encarga de evitar cambios o deformaciones.

● Tensiones Tiene como objeto principal evitar deformaciones en la parte central de la losa y en donde lleve apoyo. Las tensiones máximas de corte aparecen siempre formando ángulos de 45° con las direcciones principales; en las esquinas de la placa.

• Bastones Son colocados en la parte superior de la losa para darle rigidez y evitar que esta se desvíe.

● Riel Absorbe la temperatura general de toda losa evitando posibles fisuras; se ubica en la parte inferior de la losa y recorre toda su longitud en ambos sentidos.

● Cimbra Es una estructura que sirve para soportar el acero y concreto, su uso es provisional se usa únicamente mientras el concreto adquiere resistencia

3.3.4 Elementos de una cimbra ● Arrastre Los elementos que sirven para distribuir el peso de la cimbra y el concreto armado a la superficie.

● Las cuñas Su función principal es que el pie derecho (polín), entre a presión entre las vigas madrinas y el arrastre y también tiene la función de nivelación de la cimbra en general.

● Los pies derechos Son polines de madera que sirven de apoyo, y actúan como una columna estructuralmente hablando.

● Los contraventeos Son duelas en forma de equis “x”, se clavan entre los pies derechos para darle rigidez a los puntales y en general a toda la cimbra.

● Las vigas madrinas Su función es de transmitir el peso de la plataforma (tarimas) y el concreto armado a los pies derechos.

● Las Tarimas Son moldes de madera que se encuentran construidos a base de duela o triplay, éstas estarán en contacto directo con el concreto al momento de colar, y se deberán impregnar con varias capas de aceite quemado o Diesel


Página 58 de 146


Página 59 de 146


Página 60 de 146

Por: Luis Fernando Marroquín 3.4 Losa prefabricada: Una losa prefabricada se usa como un método alternativo al momento de realizar un proyecto, ya que solo se tienen que amarrar los hierros a las columnas para que aguanten el soporte del peso de la losa prefabricad. 3.4.1 Como se hace una losa prefabricada Para realizar la construcción de una losa prefabricada primero debemos de colocar una malla en la parte superior junto con bastones y unos rigidizantés que llevan varillas de acero para que aguante el cemento y tenga una mejor estabilidad0 3.4.2 Vigueta Son elementos que tienen forma de vigas, solo que estas están hechas de concreto prefabricado que se colocan relativamente en el techo para la construcción de la losa prefabricada. 3.4.3 Bovedilla La bovedilla es un elemento que se utiliza para rellenar la losa, las bovedillas que se utiliza frecuentemente tienen la forma de un block, estas se colocan entrelazadas en las viguetas 3.4.4 Bovedilla de barro La bovedilla de barro está hecha de una pasta arcillosa se pueden utilizar en la construcción de una losa prefabricada junto con las viguetas, esta bovedilla contiene hormigón forjado. 3.4.5 Bovedilla de Cemento Arena Este material es el que da el toque ligero a la losa compuesta por vigueta y bovedilla; puede colocarse a distintas viguetas, puesto que es posible que la bovedilla sea seccionada en partes que resulten sencillas en el acoplamiento. 3.4.6 Ventajas de realizar una losa prefabricada La ventaja de realizar una losa prefabricada en un proyecto es que garantiza una mayor seguridad en la vivienda, pero se debe usar un material buena calidad para la durabilidad de la loza. No provoca calor, ni provoca frio mantiene una estabilidad. • Menor tiempo en el armado y la formaleta • Ahorro en volumen de concreto. • Ahorro en uso de material. • Disminuye el costo de mano de obra. • Reduce la cantidad de concreto y acero sobre la losa.


Página 61 de 146


Página 62 de 146

3.4.7 Desventajas de realizar una losa prefabricada Una losa prefabricada puede llegar a tener muchas complicaciones ya que si la realiza una persona que no sabe de este trabajo puede dañar las piezas y colocarlas así en la loza. Esto puede causar serios danos a la vivienda y a los inquilinos que la habitan. • • • •

la colocación inadecuada de cada uno de sus componentes. Se pueden hacer fisuras si no se colocan bien las viguetas o si se colocan muy separadas. Problema en las uniones de viguetas y bovedillas Que las piezas estén dañadas al momento de colocarlas

3.4.8 Cuanto peso soporta una losa prefabricada La resistencia del concreto para las viviendas con una losa prefabricada puede tener desde 3000 libras/pulgadas² hasta 5000 libras/pulgadas², según el tipo de requerimiento del diseño 3.4.9 Cómo elegir el concreto ideal para una losa prefabricada • • •

Debe utilizarse un tamaño máximo de agregado no mayor de 3/8” adicionarse fibras al concreto previo a su colocación contribuyen en gran manera a reducir la probabilidad del aparecimiento de fisuras por contracción del concreto.

Cómo proteger el concreto de una losa prefabricada • El curado al finalizar la colocación de concreto • Aporta para la ganancia de resistencia • El cuidado posterior al concreto • Uso de mezcla o pañuelos • Aumenta la vida del concreto, y servirán como protección para el mismo.

3.5 Detalle de Losa Prefabricada Por: Jorge Paz Las losas prefabricadas es un meto constructivo para la facilidad de elaboración de entrepisos que establece menos trabajo, menos material, reducción de desperdicios, mano de obra y acomoda a las necesidades.

3.5.1

Ahorro Sus ahorros son: • • • • • •

85% del total de la cimbrea 83% de ahorro de madera 60% del tiempo de ejecución 30% económico que la losa tradicional 25% de costo por m2 de losa Reduce el resto del proyecto


Página 63 de 146

3.5.2

Usos Sus usos son en: • • • • •

3.5.3

Residenciales Viviendas de interés social Viviendas de interés medio Oficina Bodegas

Losa prefabricada con vigueta de alma abierta Materiales son: • •

3.5.4

Larguero tipo joist, concreto (f´c=200kg/cm2) Acero de refuerzo adicional (f´y=4,200kg/cm2)

Bovedilla de concreto aligerado con y sin tapa Los materiales para la bovedilla con y sin tapa son:

• • • • •

Cemento Agua Arena Tepecil Aditivos a de cuados


Página 64 de 146

Tabla 1 Dimensión de bovedilla de concreto

3.5.5

Manejo de vigueta Su manejo debe ser así:

Para transportar las viguetas, se deben tomar un tercio de su longitud, no es recomendable sujetarla de los extremos o en el centro ya que se podría deformar la vigueta y aparecer fisuras. 3.5.6

Colocación

Para su colocación es necesario: Revisar que el enrace de los muros este nivelado y plomeado.

Tabla 2 Contra flechas recomendados para la cimbra


Página 65 de 146

Nervios

3.6

3.6.1

Montaje de bovedilla Para su montaje es recomendable seguir lo siguiente:

Procurar que las bovedillas queden bien asentadas y tan juntas posibles.

Utilizar las bovedillas con tapa en perímetro. Hacer las instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias necesarias.

Tomar en cuenta los nervios por temperatura recomendado y caminar sobre la tabla.

3.6.2

Ubicación de malla electrosoldada Los materiales son:

• •

3.6.3

Larguero tipo joist concreto (f´c=200kg/cm2) Acero de refuerzo adicional (f´y=4,200 kg/cm2)

Traslape de la malla electrosoldada Para el traslape se hace lo siguiente:

No hace falta traslapar dos cuadros completos la malla electrosoldada, por especificasen del fabricante, con un cuadro de más 5 cm de traslape es suficiente.


Página 66 de 146

Colocar la malla electrosoldada de acuerdo al calibre especificado en el peralte de la losa.

3.6.4

Colado

El colado se realiza de esta forma:

Colocar la cimbra perimetral y se debe reforzar los polines con contravientos. Se recomienda colocar tablones para caminar sobre la losa durante el colado. Antes de iniciar el colado se recomienda humedecer las viguetas y bovedillas. Al colar repartir el concreto del centro hacia los extremos de la losa. No formar masa de concreto Dos horas después de iniciado el colado se recomienda aplanar, nivelar y afinar el acabado de la losa. Humedecer la losa entre 3 o 4 horas de terminado el colado formando una neblina suave de agua Después de 12 horas de terminado el colado humedecer cada 5 horas, retirar los polines perimetrales a los dos días y la mediana central a los 7 días.

• • • • • • •

3.6.5

Ubicación de malla electrosoldada Para recuperar la vigueta necesita tener que:

Puede recuperarse siempre y cuando el acero longitudinal no se haya roto.

Para reparar retire el concreto dañado. Enderece el acero a su posición original y apuntale bajo la fractura.


Página 67 de 146

Capitulo IV 4.1 Plano de instalación hidráulica Por Claudia Osoy En este plano se describen instalaciones que permiten el abastecimiento de agua a todo tipo de edificación, con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento de aparatos sanitarios, sistema de regadíos para jardines, torres de enfriamiento de algunos de equipos y varios. La instalación hidráulica se conforma en tuberías que transportan agua potable, fría o caliente a toda la instalación. Es importante tener en cuenta algunos lineamientos para no tener errores en el funcionamiento de la instalación. Los planos de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, así como los de estructura y complementarios se diseñan a partir de los planos.

4.1.1Instalación de una red hidráulica Cada obra, social o privada, requiere agua potable, por ello la instalación de red es tan básica como vital para una construcción, debe de ser acorde a las necesidades y especificaciones del usuario, el plano debe de ser de fácil interpretación tanto para el experto como para el cliente. El agua potable y su suministro es requerida de forma legal; se requieren fuentes de agua, sistemas que puedan almacenarla, purificarla, distribuirla y darle su debido drenaje.


Página 68 de 146

4.1.2Elementos que componen una red hidráulica •

Fuente de agua

Planta de tratamiento

Redes rurales que conduzcan el agua

Redes matrices

Acomedidas

Medidores

Red interna

Almacenamiento por medio de tanques

Equipos de presión

Aparatos sanitarios

Calentadores

Accesorios véase válvulas, grifos, llaves y varios.

4.1.3 Materiales de una red hidráulica • Tuberías de cobre Este tipo de tubería se utiliza para transportar agua caliente o gas, y tiene las características de resistencia a altas temperaturas y resistencia a la corrosión, y su desventaja es su alto precio en el mercado debido a que este material posee un precio más elevado en comparación con otros tipos de tubería.

• Tubería de hierro galvanizado El material es de hierro con recubrimiento de zinc, con el propósito de proteger la tubería de la oxidación por exposición a la humedad que pueda estar presente en el suelo, con el paso de los años este material ha sido abandonado. Se ha comprobado que, a pesar del recubrimiento de zinc, el tiempo puede mordisquearlos hasta el punto de dañar las tuberías, contaminando los fluidos que transportan.

• Tubería de PVC - Policloruro de vinilo Está compuesto por una aleación plástica que puede eliminar la posibilidad de corrosión, y su otra característica es que es un material fácil y rápido, de proceso de instalación y más económico que el mercado. El PVC se usa en instalaciones de agua fría y el CPVC se fabrica con propiedades que


Página 69 de 146

permiten que el material retenga agua caliente según lo requieran los accesorios de plomería para edificios residenciales.

4.1.4 Instalación Posee varios lineamientos que deben ser seguidos para ratificar el correcto funcionamiento y desempeño de nuestra instalación. El diseño de las instalaciones debe cumplir con los requerimientos de los reglamentos y normas vigentes dependientes de la región y municipio para corroborar que la instalación se encontrará dentro del margen confiable de seguridad que toda obra de ingeniería requiere para ser aprobada.

4.1.5 Simbología Permite representar e identificar los componentes de la instalación como válvulas, conexiones, tuberías, bombas, tinacos, calentadores, tuercas unión o flotadores, entre otros. No todas las piezas o conexiones se pueden representar en las vistas en planta; es necesario elaborar isométricos, cuyo objetivo es facilitar la comprensión de la propuesta hidráulica.


Página 70 de 146

El uso de isométricos en las instalaciones es de utilidad para visualizar y comprender con mayor claridad cuál es la distribución y trayecto del agua a través de las tuberías y conexiones. La simbología utilizada en este tipo de representación gráfica es muy similar a la empleada en una vista en planta; simplemente es necesario dibujarlas en función

de

su

equivalente

en

isométrico. Esta metodología permite explorar las diferentes posibilidades de unión de las tuberías.

4.1.6 Sistema ramificado – Agua Potable El diseño del sistema de tuberías para abastecer de agua potable a la vivienda puede hacerse de dos formas, una de ellas es por medio de una red llamada también circuito abierto con las siguientes características:

• Es un sistema sencillo, introduce la tubería que proviene de la acometida hasta hacerla llegar a un punto en que es más conveniente iniciar la ramificación de la misma. •Puede utilizarse con muy buenos resultados si el área donde se ubica el proyecto cuenta con una buena presión. • Conveniente en el aspecto económico, la cantidad de material que se requiere es bastante reducida.

4.1.7 Circuito Cerrado El suministro de agua potable se realiza a través de un circuito cerrado, cuyas características se detallan a continuación: • Su diseño es un poco más complicado porque su principio es crear un circuito por el que el agua circule libremente en cualquier dirección, haciendo que llegue más rápido al lugar donde la salida es más rápida, es decir, donde se abre el grifo o la válvula se libera la presión en el circuito.


Página 71 de 146

• Este sistema surge como una alternativa debido a que en muchos lugares la presión del suministro de agua no siempre brinda la cantidad requerida, manteniendo así una presión más estable en todos los puntos del sistema. • El diseño lleva mucho material, y por tanto su coste aumenta.

E-grafías Plinco s.a. Desarrollado por HDLQ. obtenido de: (C.C Andrino). Obtenido de: https://www.plinco.com.co/services/instalacioneshidraulicas#:~:text=Las%20instalaciones%20hidr%C3%A1ulicas%20corresponden %20al,la%20seguridad%20y%20el%20bienestar.

Monserrat Zuñiga, (2017) elementos extraídos de: https://prezi.com/kdfkfx1umhkg/simbologia-en-las-instalaciones-hidraulicas/

Israel Hernández Ortega. (2019) Universidad Nacional Autónoma de México, elementos extraídos de: https://arquitecturaacademica.com/instalaciones-hidraulicas/#definiciones


Página 72 de 146

4.2 Instalación de drenajes Por Nancy Pérez Las instalaciones de drenajes, tambien llamadas red general de evacuación son las encargadas de evacuar los desperdicicos sólidos y liquidos, por medio de una red de tuberias conectadas en cajas recolectadoras o artefactos, constituidas en un sistema de evacuación llegando a una red municipal o bien a un tratamiento particular para su elimación.

En este caso la instalación de drenajes se manejan en dos clasificaciones por su grado de contaminacion, que serian: •

La instalación de drenaje pluvial

La instalación de drenaje de agua negras

4.2.1 Instalación de drenaje pluvial Es un sistema de tuberias que recolectan agua de escorrentía (lluvia) con la función de evitar daños materiales y humanos. Para cumplir su función tiene que partir de ciertos componentes, como la estructura de esta instalación compuesta por sumidores y alcantarillas evitando que el agua circule de manera descontrolado, en este caso nos referimos mas en aguas de lluvia como el caso infraestructuras y calles para evitar inundaciones, erosion y filtro de humedad de techo de una vivienda. En el caso de las aguas pluviales no requieren de tratamiento antes de su vertido en causeso y fines agricolas, debido a la baja concentración de contaminación. Pero según con fines de reutilización el agua pluvial debe llegar a una planta de tratamiento pero esto dependera de mucho sobre el sistema de la colonia.

4.2.2 Seguridad en el drenaje pluvial En este caso, las estructuras de conexión, también conocidas como pozos de visita, resultan muy útiles porque facilitan la limpieza y el mantenimiento de los conductos, así se evita el gran conjunto de las tuberías y ante una fuerte lluvia, no hay riesgo de inundaciones. La seguridad en un sistema de este tipo también se logra al elegir las rejillas correctas, tomando en cuenta características como el tipo de suelo donde se van a instalar y la cantidad de agua de lluvia que se podría acumular en una


Página 73 de 146

zona específica. Por ejemplo, los puntos bajos en el patio de una fábrica, o incluyendo patios de infraestructuras pequeñas.

4.2.3 Instalación de drenajes de agua negras Es la que lleva el agua residual de una casa hasta la red de drenaje municipal también llamada drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. Es muy importante contar con un cálculo y distribución correcta de la instalación sanitaria de una casa, es importante contar con las normas básicas para el diseño de nuestra instalación sanitaria. En el diseño de los sistemas de alcantarillado sanitario es importante conocer la infraestructura en la localidad (agua potable, ductos de gas, teléfono, etc.), para evitar que los ductos de alcantarillado coincidan con estas instalaciones, y asegurar que, en los cruces con la red de agua potable, la tubería de alcantarillado siempre se localice por debajo El material para las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberá ser de fierro galvanizado, PVC, o cualquier material que aprueben las autoridades competentes o se dicte en la norma. El diámetro de las tuberías de desagüe no podrá ser menor a 32 mm, ni inferior a la boca de desagüe de cada mueble, además, se tienen que instalar con una pendiente mínima de 2%. Las tuberías de desagüe que conducen aguas residuales hacia el exterior de un predio deberán ser de 20 cm de diámetro como mínimo y contar con una pendiente de 2%. El drenaje funciona gracias a la gravedad las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se perfora pozos de registro verticales para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento

4.2.4 Ubicación de muebles Es necesario conocer las ubicaciones exactas de los muebles. Para esto, nos apoyaremos del plano del proyecto, aquí identificamos los diferentes muebles o elementos que requieren descarga, es decir, excusados, lavabos, regaderas, tarjas entre otros.


Página 74 de 146

4.2.5 Excavación Se deberá excavar lo suficiente para colocar la tubería que llevará las aguas negras al registro.

4.2.6 Colocación de ramales Se coloca la tubería que funcionará como ramal, es decir, donde se conectarán todos los muebles sanitarios, este será de 4" o 10 cm de espesor y se unirá a cada una de las salidas de los diferentes muebles. La unión se hará a través de diferentes conectores como lo son las “T” y los codos siempre a 45° o campanas cuando hay reducción de diámetros. Hay que asegurarnos que la tubería se coloca en la dirección que circula el agua hasta llegar al registro.

4.2.7 Construcción de registro Los registros se construyen sobre un muro de block o tabique sobre un firme de concreto armado con dimensiones de 60 x 40 cm y la profundidad será de acuerdo a la pendiente que se requiera. En el fondo se tendrán que colocar pendientes hacia el centro para asegurar su desagüe. Las paredes deben aplanarse y pulirse con una mezcla de cemento, arena y agua. Deben de tener una tapa de concreto armado con marco metálico, así como, un contramarco para tener un cierre hermético.

4.2.8 Simbología La simbología facilita la elaboración e interpretación del plano, hasta incluso se puede decir que facilita la instalación de esta. Con los símbolos se pueden representar las distribuciones de drenaje ya sea sanitaria o pluvial.


Página 75 de 146

Codo PVC a 90 vertical: este elemento es una conexión de tuberías entre la parte superior y una parte lateral que nos permite la circulación de agua entre un inmueble y la conexión subterránea.

Codo PVC a 90 horizontal: este es un elemento que nos permite la conexión entre un cruzo de tuberías permitiendo influir entre dirección.

Codo PVC a 45 horizontal: este es un elemento que nos ayuda en la conexión de tuberías permitiendo un cruce de 45 grados.

T PVC a 90 vertical: este es un elemento de conexión de tuberías permitiendo bajar los residuos y exportando otro en la misma dirección quiere decir que esta proporciona conducto de 3 lados.

T PVC a 90 horizontal: este es un elemento de conexión de tuberías de 3 lados.

Y simple PVC 90: elementó de conexión de 90 grados proporcionando entre un lado inclinando y dos lados horizontales.

Sifón PVC: elemento utilizado en la conexión entre un inodoro, ducha o tina compuesta por la utilidad de absorción de agua y residuos.

Bajada de agua pluvial, son indicadores que nos permite mostrar el lugar de baja de agua de lluvia hacia la terraza.

Bajadas de aguas negras: indicadores de bajas de aguas sanitarias conectadas en un segundo nivel proporcionando la ubicación entre una planta baja y alta.

4.2.9 Plano de instalacion de drenaje


Página 76 de 146

Bibliografía Luis Carlos Rodríguez Soza, guía para las instalaciones sanitarias en edificios, universidad

de

san

Carlos

de

Guatemala,

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2773_C.pdf

facultad

de

ingeniería,


Página 77 de 146

4.3 Plano de fuerza Por Leonardo Salazar En este plano se encuentra la distribución y ubicación de los tomacorrientes necesarios en los lugares adecuados.

Los tomacorrientes son elementos en

donde se pueden conectar o enchufar aparatos eléctricos. El propósito de este plano es dar exactamente la ubicación, el tipo de cables que se usarán, de qué manera van a estar distribuidos los circuitos, cuantos circuitos se usaran, el tipo de voltaje que tendrá cada uno y si algún elemento tiene que ser un circuito por aparte, la ubicación del tablero de distribución, entre otros. Todo esto representado por medio de simbología normalizada para la comprensión del plano y esta simbología se vera a continuación.

4.3.1 Simbología La simbología facilita la elaboración e interpretación del plano, hasta incluso se puede decir que facilita la instalación de esta. Con los símbolos se pueden dibujar diagramas para representar los circuitos, cada elemento o accesorio tiene su propio símbolo y estos símbolos están ya establecido para que todos interpreten de manera rápida cada elemento. Los símbolos más utilizados son: •

Contador

Tablero de Distribución

Tomacorriente de 110vol.

Tomacorriente de 220vol.

Tubo en donde irán los cables

Cable de línea viva de 110

Cable neutro (negativa)

Varilla de cobre

En casos especiales se usará una nomenclatura propia con la propia simbología siempre con el fin de darse a explicar con el lector.


Página 78 de 146

4.3.2 Explicación de cada accesorio Contador: La función de este artefacto es medir el consumo de energía eléctrica y así permitirle a la empresa cobrar la cantidad exacta de lo consumido. Tablero de distribución: Es un componente eléctrico en donde se encuentra la distribución de energía en circuitos dándole a cada circuito un interruptor o flipon, para dar o cancelar el paso de energía eléctrica y así hacer algún arreglo o mantenimiento sin daño alguno. Tomacorriente: Es el componente que puede ir fuera o empotrado en los muros y en el se enchufan los aparatos electrónicos, existen los de 110 vol. Son los que se usan normalmente y los de 220 vol. Son los que se emplean para maquinas que necesitan más energía. Tubo en donde irán los cables: estos pueden ser de distintos materiales, pero su finalidad es proteger los cables que irán dentro. Cable de línea viva: Se puede decir que es el cable que lleva energía positiva y esta es de 110 voltios. Cable de línea muerta: Es el cable que lleva energía neutra o negativa. Varilla de cobre: al igual este es un cable y va dentro del tubo juntos a los otros cables y la funcionalidad es desviar fallas eléctricas que puede haber y así evitar la quema de los aparatos electrónicos.

4.3.3 Como elaborar un plano de instalación eléctrica fuerza Se inicia sabiendo que este plano indicará en donde está ubicada: •

La acometida

El tablero

El contador

Los tomacorrientes

Cableado

Tipo de corriente que llevará cada cable.

También se puede tomar como referencia el plano de iluminación ya que algunos elementos a usar son los mismos. Se inicia conectando el cable de la acometida al contador (esta conexión se hace con la simbología del tubo donde irán los cables) quedando en claro que este contador ira en parte de enfrente


Página 79 de 146

para que la empresa que este prestando el servicio pueda hacer los cobros necesarios.

Después de pasar por el contador pasan los cables al tablero en donde estarán los flipones (la ubicación del tablero no tiene que estar muy retirada ya que para una emergencia se tendrá que cortar la energía desde este punto, pero no se tiene que dejar en una zona social ya que genera una mala vista)

En el tablero es en donde empieza la distribución de circuitos, se empieza a ubicar los tomacorrientes en los lugares que se crean convenientes y necesarios, se debe saber que por cada circuito solo se podrá poner 8 tomacorrientes dobles y el cable que pasará a dar energía ira enterrado en el suelo (esto se indica con la línea puntada). Se tiene que identificar cada tomacorriente según el circuito del que viene y así no cruzar o confundir los circuitos.

TABLERO


Página 80 de 146

Debemos considerar que cada tomacorriente tendrá una energía de 110 vol. Y en el caso de instalaciones especiales como; lavadoras, secadoras, estufas eléctricas, calentadores, etc. Se usará un circuito que saldrá del tablero y este circuito tendrá una energía de 220 vol. Se indica si son tomacorrientes simples, dobles, triples, etc. se especificará el cableado que ira dentro de los tubos como línea viva, neutra, tierra y así mismo se indicara el voltaje que llevarán.

4.3.4 Plano de Fuerza

E-grafía Sosa Vásquez, A. (2005). DIBUJO CONSTRUCTIVO. (Tesis de arquitectura). Universidad de San Carlos,Guatemala . Obtenido de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1292.pdf.


Página 81 de 146

4.4 Plano de Instalación de Iluminación Por Leslie Iboy Este plano tiene el objetivo de indicarle al encargado de dicha instalación (al electricista) la información necesaria para la ubicación de las tuberías, plafoneras y lámparas que requerirá el proyecto, contiene también la indicación de la cantidad de alambres, según el tipo de corriente, que deben contener en cada tramo de la tubería. Para llevar a cabo esta instalación es necesario contar con el diseño de la distribución que se hace por medio de circuitos utilizando cables por los cuales se conduce la electricidad éstos a la vez, se colocan dentro de un tubo el cual debe ser enterrado en el muro o cielo según lo requiera el diseño.

4.4.1 Requisitos de diseño para la instalación eléctrica de iluminación: •

Para empezar, este servicio lo provee una empresa municipal o privada y por tal motivo es necesaria una acometida.

Después de la acometida pasa por el contador, y de éste al tablero de distribución de circuitos.

Es importante que cada circuito alimente de energía únicamente a 12 lámparas a la vez.

Se debe colocar la indicación del tipo de corriente que conduce cada alambre que estarán contenidos dentro de los tubos pudiendo ser línea viva, neutra o retorno.

Debe quedar claramente indicado cuando la tubería se localiza en tierra o en cielo.

También se indicará el punto donde se instalarán los interruptores, teniendo que aparecer como parte del diseño de la distribución, colocados dentro del ambiente donde vayan a servir, al lado opuesto al que abre la puerta, a una distancia de 0.30 mts. de la mocheta y a 1.20 mts. del piso.

Se mantendrá una relación del circuito y número de lámparas de cada uno por medio de nomenclaturas.


Página 82 de 146

4.4.2 Se asocian de la siguiente manera: •

Letra mayúscula para cada circuito y número de lámparas conectadas dentro del mismo.

Los circuitos pertenecientes a:

Calentadores de 220-240 voltios, estufas, equipo de bombeo, y otro tipo de instalaciones, deberán de estar separados completamente.

4.4.3 Contenido del plano de instalación eléctrica iluminación Este plano debe contener la siguiente información: • Detalle de acometida • Ubicación del tablero de distribución • Ubicación en planta de las lámparas, plafoneras, reflectores, interruptores y tuberías. • Indicación del circuito, del número de lámpara de este • Indicación del tipo de alambre y corriente que conduce cada uno. • Indicar puntos exactos de subidas y bajadas de las tuberías • Tabla de nomenclatura indicando simbología utilizada con su respectivo significado. • Título del contenido del plano.

4.4.4 Tablero de distribución Como su nombre lo indicaba a partir de éste, se distribuirán o saldrán los distintos circuitos que llevarán corriente tanto a las lámparas y tomacorrientes como a la toma especial. En él, quedaran instalados los flipones de cada circuito ofreciéndonos la alternativa de bajar o subir los flipones con el propósito de interrumpir el paso de energía para llevar a cabo algún trabajo especial o mantenimiento, y luego restaurar el flujo de energía sin correr el riego de ocasionar cualquier accidente debido a una descarga eléctrica.


Página 83 de 146

4.4.5 Requisitos para la instalación del tablero de distribución •

La ubicación del tablero debe ser en un lugar bastante accesible para que en un momento de emergencia éste se encuentre rápidamente para su pronta manipulación.

se debe tomar en cuenta que en el lugar en donde se ubique debe ser un espacio donde no sea desagradable a la vista.

Se dejarán instalados uno o dos flipones más para ser utilizados en alguna ampliación futura.

Este tablero tendrá en su contenido los flipones de los circuitos, estos deben quedar claramente indicados para saber cuál le corresponde a cada uno.

4.4.6 Elaboración del plano de instalación de iluminación Para realizar el plano de instalación eléctrica iluminación se utilizará un machote ya que es posible determinar en planta la cantidad de iluminación que ésta requiera, será necesario contar con el diseño de la distribución de cables, tuberías y lámparas, por lo cual se determina la ubicación de cada accesorio para luego indicar las tuberías en donde se colocarán los cables que requerirá el diseño para alimentar de energía eléctrica las unidades de iluminación previamente establecidas.

4.4.7 Simbología de Iluminación Simbología de elementos y dispositivos afines cuya principal acción es producir efectos luminosos aprovechando el paso de la electricidad. Esta luz eléctrica se destina a la acción y efecto de iluminar espacios o a emitir señales lumínicas con el fin de indicar circunstancias.


Página 84 de 146

4.4.8 Planta de instalación eléctrica iluminación •

del contador los cables se hacen llegar hasta el tablero de distribución de circuitos, ésta es una caja empotrada a un muro, su ubicación debe ser en un lugar que se encuentre bastante céntrico del proyecto para su inmediata localización y a la vez no se colocan en donde sea desagradable a la vista; a este tablero se le instalaran unos dispositivos llamados flipones son pequeños pines que al subirlos o bajarlos es posible interrumpir o no el paso de energía eléctrica, cada flipon controla un circuito.

Se le llama circuito al conjunto de lámparas que se alimentan de energía proveniente del mismo alambre, es importante tomar nota que cada circuito en la instalación para iluminación debe contar con un máximo de 12 lámparas.

Una vez determinada la ubicación del tablero será necesario indicar las lámparas que serán instaladas, esto se puede hacer trazando una x en cada ambiente para encontrar el punto céntrico logrando una efectiva distribución de la luz o bien la cantidad de lámparas que se requieren según el área de este.

Por cada lámpara ubicada se debe indicar el punto en el que se colocara’ su INTERRUPTOR ésta es una caja rectangular empotrada a un muro la cual contiene el botón con el que se encenderá o apagara’ su respectiva lámpara.

Después de determinar la ubicación de las lámparas, así como de sus respectivos interruptores, se procede a indicar la tubería que contendrá los alambres que conducen la electricidad, esto se hace trazando una línea que se inicia en el tablero de distribución y une cada una de las lámparas entre si, también se debe trazar la tubería que une cada lámpara a su respectivo interruptor.


Página 85 de 146

Bibliografía Ing. Luis Fernando Gómez Molina, Guía de instalación eléctrica iluminación, Universidad de san Carlos de Guatemala facultad de arquitectura. División De Arquitectura y Diseño. http://arquitectura.cunoc.edu.gt/articulos/c73f874267047a37f00a2ce8bae67a2 d92c26257.pdf


Página 86 de 146

4.5 Cajas de drenajes Por Gerson Hernández “Drenajes” es una palabra que hace referencia a “Drenar” lo cual significa que asegura la salida de líquidos o de la excesiva humedad por distintos medios como tuberías, cañerías o zanjas. Para la ingeniería y el urbanismo es un sistema de tuberías interconectadas que permiten el desalojo de líquidos pluviales o de otro tipo. pero a pesar de drenar todos estos desechos a veces se pueden llegar a obstruir así que la caja de drenajes trabaja como forma de evitar obstrucciones en donde la mayoría de las veces varias tuberías convergen en esta caja de drenajes y así no obstruir las tuberías de drenaje.

4.5.1 Aplicaciones comerciales En edificios grandes y aplicaciones comerciales las cajas de drenajes tienden a formarse como grandes cajas de concreto o alcantarillas reforzadas con barras de refuerzo. Esto permite un flujo repentino de drenaje del agua y desviado lejos de la parte inferior de los edificios. Mientras que ayudan con el flujo de agua a la tubería central y el cercano sistema de alcantarillado, las cajas podrán acumular sedimentos y mugre con el tiempo. Como resultado, periódicamente deben ser limpiados a mano cada pocos años para detener la acumulación cause un bloqueo y una eventual inundación en el área de caja.

4.5.2 Tipos de cajas de drenajes •

Caja de unión o unificadora: Esta caja sirve para unificar los caudales, en sistema que utilizan varias fuentes desabastecimiento

Caja de registro: Estas unidades sirven específicamente para el monitoreo del sistema de drenaje sanitario, hacen posible el mantenimiento de forma más rápida y eficiente.

Caja para artefactos: Estas

unidades

son

ubicadas

por

debajo

de

artefactos sanitarios, específicamente en inodoros, debido a su funcionalidad en sistema de evacuación del agua residual la cual no obstruye al paso. Esta caja no necesita de cortina o sifón para evitar la emanación de malos olores.


Página 87 de 146

Caja de reposadera con sifón de una cortina: Esta caja posee una fusión muy específica, la cual evita emanación de malos olores y que estos puedan propaguen a través de la reposadera.

Caja en el sistema de drenaje sanitario: En su interior posee dos cortinas, las cuales se encuentran

relativamente

juntas,

con

una

diferencia, la primera cortina que se ubica más cerca del artefacto y se encuentra suspendida en la parte superior y la segunda cortina se encuentra a nivel de la base. •

Caja trampa de grasa: Esta unidad es utilizada en las áreas de fregaderos de cocinas debido a que el diseño de esta caja permite una buena operación en el proceso de mantenimiento preventivo, debido que su función principal no permitir que las grasas que se manejan es las áreas de preparación de alimentos, ingresen a la red de drenaje sanitario evitando de esta manera la acumulación de grasas o residuos alimenticios en el interior de la tubería.

4.6 Fosa séptica 4.6.1 Por Gerson Hernández Este es un sistema de tratado de aguas el cual se encarga de la transformación y separación fisicoquímica de la contaminación en este tipo de aguas pluviales y de otros tipos. Gracias a ellas se logran eliminar los solidos y residuos de las aguas pluviales a través de la decantación sedimentación

4.6.2 Funcionamiento de una fosa séptica: De la misma forma que se menciono anteriormente, en la fosa séptica se produce la separación de sólidos y líquidos de las aguas pluviales. Todo este material pasa a través de una tubería de entrada hasta la fosa y una vez dentro los solidos se separan de los líquidos, de esta manera los primeros se quedan en la parte superior o en el fondo en forma de lodos o


Página 88 de 146

sedimentos para después, progresivamente, las bacterias vayan reduciendo los sólidos.

4.6.3 Tipos de fosas sépticas: Estas se caracterizan principalmente por el material empleado, su estructura y su proceso de tratamiento de aguas.

4.6.4 Según su proceso de tratamiento de aguas: •

Fosas sépticas de acumulación: fosas cerradas y estancas en las que se reciben aguas residuales para después poder retirarlas periódicamente (autorizado por un gestor legal).

Fosas sépticas de filtro biológico: cuentan con un sistema de filtros a los que se adhiere la mayor parte de residuos.

Fosas sépticas de oxidación total: se trata de un sistema de funcionamiento de recirculación de fangos que permite depurar gran parte del agua residual a tratar.

4.6.5 Según su estructura


Página 89 de 146

Fosas sépticas de un compartimento: para minimizar el escape al exterior de sólidos en suspensión, se recurre al empleo de filtros que se disponen en la zona de salida y que hacen el papel de un segundo compartimiento.

Fosas sépticas de dos compartimentos: son las más habituales. El agua clarificada en el primer compartimento pasa al segundo a través de un orificio ubicado en un punto intermedio entre las capas de flotantes y de lodos, para evitar el arrastre de los mismos. En el segundo compartimento se vuelve a dar una separación de materias flotantes y sedimentables, pero en menor cuantía.

Fosas sépticas de tres compartimentos: cuando las fosas sépticas cuentan con un tercer compartimento, puede disponerse un material soporte para la fijación de la biomasa bacteriana (a modo de filtro biológico), con lo que se incrementan los rendimientos de eliminación de contaminantes.


Página 90 de 146

Tecnología Vocacional

Cuarto Grado


Página 91 de 146

Capitulo I 1.1 Color. – Por Azeneth Gatica El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno físico-químico donde cada color depende de la longitud de onda.

1.1.1 Teoría del Color Por Giselle Alonzo Lo que debemos saber es que tipo de colores existen, que en general serían los colores primarios que vendría siendo los principales (rojo, amarillo y azul) y los colores acromáticos que vendrían siendo el negro y el blanco, para la teoría del color es muy importante el circulo cromático ya que ahí es donde se organizan todos los colores, primarios, secundarios y terse arios.

1.1.1.1Colores primarios Empezamos por los colores primarios ya que sin ellos no podríamos obtener los demás colores, los colores primarios juegan una rama importante para la teoría del color.

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.2 Colores secundarios Los colores secundarios son la mezcla de los colores primarios ejemplo: el color naranja lo obtenemos de rojo con amarillo, el color verde se obtiene de los colores amarillo y azul y por ultimo el color morado o violeta se obtiene de los colores azul y rojo.


Página 92 de 146

Colores terse arios esta es la mezcla de los padres he hijos o sea los colores primarios con los terciarios poder ser que un azul y verde de un color azulado, un morado con un rojo de violeta rojizo y ahí es donde nos podemos dar cuenta que los colores primarios son los mas importantes ya que si no fueran por ellos no vendrían los otros colores.

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.3 Colores análogos Esto quiere decir que agarramos un color en el circulo y lo juntamos con los próximos o sea los que tenemos a la par en el siguiente grupo se puede observar 3 colores los cuales están unidos en el circulo cromático que en este caso es morado, azul oscuro y azul.

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.4 Triada de colores Esta paleta se compone por tres tonos en el circulo cromático formando un triangulo y así obteniendo una gama de color


Página 93 de 146

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.5 Colores Complementarios Los colores complementarios son los cuales enfrentan uno al otro en el circulo cromático en esta teoría el complementario de color azul es el naranja, así como este ejemplo el complementario de rojo violeta con verde limón ya que esta complementario.

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.6 Monocromático Es un valor que nos cambia las reglas de juego por ejemplo el blanco y el negro no se consideran colores si no que valores lo que nos indica el color de un valor que tan cerca este del negro o ya bien sea del blanco.


Negro

Blanco

Página 94 de 146

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

Esto nos abre una gama gigante el cual ya podemos interactuar al crear nuentros cuadros monocromos en este caso solo usaremos un color, ¿Cómo aclaramos y oscurecemos un color? La solución es fácil si queremos oscurecerlo le agregamos negro y si lo queremos aclarar le aplicamos blanco asi como se muestra en el ejemplo, pero tenemos que tener cuidado con la saturación esto se refiere a que tan intenso es ese color que tan puro o sea que tan cerca o alejado este para tener la saturación lo que se debe de hacer es agregarle el color gris, hay que tener en cuenta que media vez saturamos no hay vuelta atrás.

1.1.1.7 Técnicas de color 1.1.1.7.1 Técnica lineal o Rayado La técnica lineal es para conseguir en ello contrastes matices y mas que todos valores esto consiste en dibujar, pintar por medio de líneas y así obtener una técnica lineal

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ

1.1.1.7.2 Técnica de puntillismo Esto es igual que las líneas solo que en este caso serian los puntos en una pequeña creación de pequeños puntos de colores que combinados crean una imagen cromática


Página 95 de 146

REALIZADO POR: GISSELLE ALONZO

1.1.1.7.3 Técnica Acuarela La tecnica de acuare tiene que ser muy delicado, para poder hacer esta tecnica necesitamos humedecer el papel donde queremos hacer la creacion despues de esto lo siguiente que haremos es agregar pintura tenemos que tener en cuenta que dentro de mas capas le aplicamos mas se oscurese

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ

1.1.1.7.4 Técnica tonal Este es similar a la funcion ya que aquí tambiense trata de la graduacion de valores entre un tono y el otro solo que este es desde el mas claro al mas oscuro

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ


Página 96 de 146

1.1.1.7.5 Técnicas blanqueado En esta tecnica de blanqueado se usa mas que para bajar la intensidad, esto lo podemos hacer con lapiz blanco o con un rayon blanco para despues poder agregar los demas colores

1.1.1.7.6 Técnica degradado a color

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ

Esto se trata de poner dos solores mientras vas desminuyendo un color, tienes que ir aumentando la intensidad del otro color

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ


Página 97 de 146

1.1.1.7.7 Técnica del crayon seco Esta tecnica es muy reconocida ya bien puede ser seco o de grasa para disolver se puede disolver con alcohol y estopermite un acabado definido y hace que el trabajo se vea mejor.

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ

1.2. Circulo Cromático. – Por Katherine Atz El círculo cromático es un instrumento en el que los colores se organizan y segmentan circularmente, en base a su tono o matiz. Facilita la toma de decisiones para conformar paletas cromáticas. El círculo cromático se divide en 3 partes, colores primarios, colores secundarios y colores terciarios. A continuación, veremos la definición de cada uno: 1.2.1 Colores primarios: Los colores primarios son llamados así porque representan a los colores básicos y no pueden ser generados con la combinación de otros colores. Estos son tres: rojo, amarillo y azul. 1.2.2 Colores secundarios: Se llaman colores secundarios a aquellos que se obtienen al mezclar dos colores primarios. Reciben ese nombre justamente porque derivan de los colores primarios. 1.2.3 Colores terciarios: Estos colores son el resultado de combinar uno primario y uno secundario. Mezclas así dan como resultado el rojo violáceo, amarillo anaranjado, azul verdoso, amarillo verdoso, rojo anaranjado, azul violáceo, entre otros.


Página 98 de 146

Realizada por: Katherine Atz

1.1.3 Psicología del Color La psicología del color es un estudio que está dirigido a analizar los distintos colores, la percepción y la conducta del ser humano. La psicología del color es un campo de estudio dirigido a analizar los efectos que pueden producir los colores sobre nosotros y de qué maneras emocionales o mentales, pueden influir en nuestras decisiones. Al momento de realizar algún trabajo no solo debemos de escoger los colores que se vean y combinen bien, si no que debemos de saber su significado y sus emociones. A continuación, veremos el significado sobre los colores: Amarillo: El amarillo representa la luz y el oro. Suele relacionarse con la felicidad, la riqueza, el poder, la abundancia, la fuerza y la acción. Rojo: El rojo se asocia a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el peligro. Azul: El azul es el color del cielo y del agua, y representa la tranquilidad, la frescura y la inteligencia. Naranja: Se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. Verde: El verde representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también representa la acción y lo ecológico.


Página 99 de 146

Morado: El morado es muy valorado en el mundo del marketing, puesto que representa la sofisticación y la elegancia. Además, se suele asociar este color al misterio, la nostalgia y la espiritualidad. Rosa: El rosa es un color con unos atributos bien acotados: es el color de la dulzura, de la delicadeza, de la amistad y del amor puro. Gris: El gris tiene connotaciones un tanto distintas según la cultura. Mientras alguna gente percibe este color como la indeterminación o la mediocridad, los expertos en psicología del color le dan un significado distinto:la paz, la tenacidad y la tranquilidad. Negro: El negro tiene connotaciones negativas pues se asocia a la muerte, a lo malvado o a la destrucción. Blanco: El color blanco representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud.

REALIZADO POR: MARLÓN GUACAMYA

REALIZADO POR: KATHERINE ATZ

1.1.4 Colores Fríos y Cálidos Por Mónica Alburez Se considera cálidos o fríos según la sensación de temperatura que nos den, ya que depende de cómo lo perciba el ojo humano También es llamada temperatura del color, se considera que los colores azul, morado y verde son colores fríos, y rojo naranja y amarillo son colores cálidos, ya que es la sensación que nos da cada uno de ellos Esta clasificación de los colores es psicológica y artística, se asocian a los colores fríos con el cielo, la noche y el bosque, y los colores cálidos se asocian al sol, a la luz y al fuego


Página 100 de 146

Esto ha pasado a la cultura popular, por ejemplo, en el baño, con el grifo de la regadera, rojo es agua caliente y azul es agua fría Se considera que el color más cálido es el rojo, ya que da la sensación de ser el más fuerte, y es un símbolo de alta temperatura, como el fuego En cambio, sobre el color más frio es el azul oscuro, similar a lugares naturales y fríos, como la noche y el fondo del mar También, hay colores que son neutrales o intermedios entre fríos y cálidos como el verde amarillento y verde azulado El blanco, se considera un color cálido, ya que se asocia con la luz, así como el negro se considera un color frio, ya que se asocia a la oscuridad de noche

ELABORADO POR: MÓNICA ALBUREZ

1.1.4 Colores Fríos y Cálidos 1.1.4.1 Colores Fríos Son todos aquellos en los que participa el color azul, así como el verde, celeste, morado, entre otros, hablando de la psicología del color, se suele asociar a determinados conceptos, así como serenidad, paz, tristeza, amplitud y sensación de frio Estos colores están asociados con la baja temperatura Tambien son asociados con la noche, agua y hielo.


Página 101 de 146

ELABORADO POR: MÓNICA ALBUREZ

1.1.4.2 Colores Cálidos Se le denomina colore cálidos a los que van del rojo al amarrillo, como el naranja, marrón y dorados, estos colores en la psicología del color, da una sensación de calor, ya que se asocian a la luz, al fuego, al sol, entre otros Estos colores están asociados con la alta temperatura Se dice que mientras más rojo tenga el color es más cálido, ya que es el color más fuerte Los colores calidos siempre se relacionan o su psicología es, la fuerza, la energía, la agresividad, el enojo, entre otros.

ELABORADO POR: MÓNICA ALBUREZ

1.2 Escalas. – 1.2.1 Tipos de Escalas. – Por Carolina Anzueto Se define como escala a la relación que existe entre las dimensiones de la representación de un objeto y las dimensiones reales del mismo. Se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la realidad Se pueden representar como fracción 1/100 o como una equivalencia 1cm=1m


Página 102 de 146

El primer numero se refiere a la dimensión del dibujo y el segundo numero se refiere a la dimensión real del objeto. Escala = Dibujo/Realidad

Tipos de escalas Las escalas se pueden clasificar en: escala natura, escala de reducción, escala de ampliación.

Escala natural Son las dimensiones reales de un objeto

Escala de reducción Esta se utiliza para dibujar los objetos mas pequeños de lo que realmente son

1.2.1. Escala de ampliación Esta escala se utiliza cuando el objeto es muy pequeño para representarlo en un dibujo Por lo tanto ampliamos su tamaño para poder representarlo

Ilustración 3Ilustración 1https://valero7.webnode.es/_files/200003828-274fb284ed/CET-0.jpg

Cambio de escala Para realizar un cambio de escala lo que debemos hacer es lo siguiente • •

Multiplicamos el inverso de la escala 1 por la escala 2 y así obtendremos nuestra escala de transformación Luego multiplicamos las medidas de la escala 1 por la escala de transformación

Ejemplo Tenemos el dibujo en escala 1/25 con una medida de 40mm y lo pasaremos a escala 1/50 Entonces multiplicamos la inversa de la escala 1 por la escala 2 25/1*1/50=1/2 Ahora multiplicamos la medida del dibujo en escala 1/25 por la escala de transformación que es ½ 40mm*1/2=20mm Esta seria la medida en escala 1/50


Página 103 de 146

Ilustración 4https://ibiguri.files.wordpress.com/2012/01/cambio-escala-3.png?w=491&zoom=2

Escalímetro El escalímetro es una herramienta de dibujo, es una regla con forma prismática, conta de 3 lados y en cada lado tiene 2 escalas diferente por lo tanto en el escalímetro hay 6 escalas diferentes. Se utiliza como una regla normal, elegimos la escala a utilizar y trazamos la línea hasta la medida que necesitamos

Ilustración 5https://milarquitectos.com/wp-content/uploads/2020/05/portada.jpg

Como utilizar el escalímetro • • •

Primero necesitamos saber que queremos dibujar y la escala que vamos a utilizar Ya que tenemos estas dos cosas seleccionadas podemos comenzar a trazar las medidas Generalmente la unidad de medida es el metro

Ejemplo Si queremos dibujar una pared a escala primero necesitamos las medidas de la paren en este caso será de 5m de ancho*3.5m de alto Elegimos la escala que vamos a utilizar en este caso será 1/50 y la ubicamos en nuestro escalímetro

Johana Anzueto Luego simplemente usamos ese lado del escalímetro como si fuera una regla normal y marcamos nuestras medidas. Se recomienda utilizar el


Página 104 de 146

escalímetro únicamente para medir y las lineas trazarlas con una regla aparte

Johana Anzueto

Johana Anzueto

Johana Anzueto

1.2.2 Escala de Ampliación Por Marlón Guacamaya

El dibujo es más grande que el objeto real. Por ejemplo, la escala significa que diez unidades en el dibujo equivalen a una unidad en la realidad. El objeto es veces más pequeño en la realidad que en el dibujo.

ESCALA DE AMPLIACIÓN ESCALA NATURAL

Maqueta Realizada: Marlon Guacamaya

1.2.2.1 Utilizacion de Escalas

Se usa cuando se necesita hacer el dibujo del objeto más grande que el objeto real. Por ejemplo, las escalas mas utilizadas de ampliación son: 2: 1; 5: 1; 10: 1 y 20: 1.

https://images.app.goo.gl/H8rpXvh79g8ud19YA


Página 105 de 146

1.2.2.2Utilidad del Escalímetro

El escalímetro permite convertir medidas reales a medidas más pequeñas para poder ser dibujadas. 1.2.2.1.1

Permite representar objetos grandes en áreas más pequeñas.

1.2.2.1.2

Agiliza la confección de dibujos al no depender de una calculadora para convertir cada medida a requerida para el dibujo.

1.2.2.1.2

Disponibilidad de varias escalas

1.2.2.1.3

Para no ajustar demasiado podríamos poner 1:20, donde ampliaremos 20 veces el objeto en el papel

https://images.app.goo.gl/d4GKrTnq3voEUv4Y9

1.2.2.3 Como Saber a Que escala Está Dibujado un Objeto Si sabemos cualquier medida del objeto real y la misma medida en el dibujo solo tendremos que dividir para sacar la escala. ¿Cómo se utilizan las escalas en dibujo técnico? Una escala se muestra como una proporción, por ejemplo, 1: 100. Un dibujo a escala 1: 100 significa que el objeto es 100 veces más pequeño que en la escala real 1: 1. También podría decir, 1 unidad en el dibujo es igual a 100 unidades en la vida real.


Página 106 de 146

Dibujado a escala 1/75

https://images.app.goo.gl/TY3EerAvLGHBK2F37 Marlon

Dibujo realizado:

Guacamaya

1.2.3 Escala de Reducción Por Azeneth Gatica

La escala de reducción nos sirve para representar objetos con dimensiones menores a su realidad. Se utiliza para representar terrenos, casas, edificios o cualquier construcción. La escala que utilizaremos nos dice que el dibujo será (x) cantidad mas pequeño que el real. Si utilizamos escala 1:10 os dice que el objeto es 10 veces más pequeño.

Existen varias escalas de reducción, pero las más utilizadas son: Escala 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000 y 1:50000.

Ejemplos • • • •

1:100 = 1 metro equivale a 0.01 mts 1: 50 = 1 metro equivale a 0.02 mts 1:25 = 1 metro equivale a 0.04mts 1.20= 1 metro equivale a 0.05 mts

Para saber que escala utilizar debemos tener en cuenta lo siguiente: • •

El tamaño de papel que utilizaremos El espacio libre que tendremos para dibujar.

Para pasar lo que se dibujara a escala debemos hacer lo siguiente: •

Medir el ancho y el alto de nuestra hoja


Página 107 de 146

• • •

Medir la parte más ancha y larga del objeto (las medidas deben tener la misma unidad de medida) Luego vamos a dividir el ancho del objeto entre el ancho del papel y hacemos lo mismo con el largo Obtendremos 2 escalas diferente así que utilizaremos las que nos indique que debemos reducir mas

Ejemplo Si el ancho del objeto es de 420cm y su alto es de 740 cm, si nuestra hoja es tamaña A4 tiene las medidas de 21cm de ancho y 29.7 de alto Entonces dividimos el ancho 420cm/21cm= 20 que sería escala 1/20 por lo tanto debemos reducir el tamaño del objeto 20 veces, luego dividimos el alto que sería 740cm/29.7cm=24.91 que sería escala 1/25 lo que significa que deberíamos reducir el tamaño del objeto 25 veces. Por último, elegimos la escala que más nos conviene que es la que nos indica que hay que reducir el tamaño más veces, en este caso seria 1/25

ELABORADO POR: Katherine Atz

ELABORADO POR: Azeneth Gatica


Página 108 de 146

Fuentes de Información

Teoria del color Autor: Lesa Sawahata Editorial: Blume Principios del diseño en color. Autor: Wucius Wong. Editorial: Gustavo Gili. https://graffica.info/teoria-del-color-guia-definitiva/ Colores primarios secundarios y terciarios: Autor: Javier de la Torre https://www.javierdlt.com/colores-primarios-secundarios-terciarios/ Monocromàtica: derechos del autor reservados https://definiciona.com/monocromatico/ Tecnicas de color: Enviado por emma el 26 Abril 2016 - 6:05pm https://www.michel.es/dibujar-con-l%C3%A1piz-de-color Tecnicas de color: Autor: Rosana https://lsi2.ugr.es/rosana/gestion2/evart/tecnica_lapiz_color.html Círculo cromático: Autor: © 2021 Todos los derechos reservados, Canva® https://www.canva.com/es_mx/aprende/circulo-cromatico/ Autor: Monica sanchez https://www.cultura10.com/colores-terciarios/ Psicología del color: Autor: Jonathan García-Allen https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado Autor: Jaime P. Llasera https://imborrable.com/blog/psicologia-del-color/ Colores fríos Autor Marta Vicente Actualizado: 16 enero 2017 https://www.mundodeportivo.com/uncomo/artes/articulo/cuales-son-loscolores-frios-24347.html Colores cálidos y fríos Autor 7 Glaus Lda. https://www.diferenciador.com/colores-calidos-y-frios/ Colores cálidos Autor Angels Actualizado: 16 enero 2017 https://www.mundodeportivo.com/uncomo/artes/articulo/cuales-son-loscolores-calidos-24338.html Colores fríos y cálidos Wikipedia actualizado 9 dic 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/Color_c%C3%A1lido_y_fr%C3%ADo Colores cálidos y fríos Autor desconocido https://www.fotonostra.com/grafico/colorescalifrios.htm Escala de Reducción Contenidos bajo licencia CC BY-SA 4.0 y programas de ordenador bajo licencia GPL v3 a menos que se indique lo contrario. Actualizado por última vez, enero de 2022. https://www.picuino.com/es/dibujo-escalas.html Autor desconocido https://www.areatecnologia.com/dibujo-tecnico/escalas.html


Página 109 de 146

CAPITULO II 2.1 proyección Isométrica Por: Luis Hernández Una proyección isométrica es el método de representación gráfica, específicamente una axonometría cilíndrica ortogonal. Esta constituye de una representación visual de un objeto tridimensional que este se reduce en dos dimensiones, en donde los tres ejes ortogonales principales cuando se proyectan forman ángulos de 120°, y las dimensiones paralelas a los ejes se miden en una misma escala. El término isométrico significa igual a medida ya que la escala de medición aplicada es la misma en los tres ejes principales (x, y, z). La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que nos da la ventaja de representar una medida a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.


Página 110 de 146

Visualización La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo, es decir, 120° entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 30º en las tres direcciones principales (x, y, z). Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes, mantienen 120° entre ellos. En el conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.

Aplicaciones En el diseño y el dibujo técnico En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, nos permiten definir una proyección ortogonal. A estas vistas se les denomina como: planta, elevación y perfil. Siendo planta la vista la del lado de arriba, también llamada vista de pájaro; elevación, la vista frontal y perfil, la vista lateral. En otras palabras, si nos referimos al plano cartesiano de 3D, X, Y y Z, las vistas serían: Planta - eje Z; Elevación - eje Y; y Perfil - eje X. Se puede dibujar fácilmente una perspectiva isométrica de la pieza a partir de estas vistas, lo que nos permite mejorar la comprensión de la forma del objeto.


Página 111 de 146

En Arquitectura La utilización de la proyección isométrica es útil para visualizar de forma sencilla los conjuntos de edificios relativamente pequeños, produciendo imágenes que nos recuerdan a fotografías oblicuas tomadas en la vista de pájaro, en que la gran distancia entre el observador y el modelo representado tiende a atenuar el efecto de convergencia de las líneas paralelas propia de la perspectiva real. Desde un concepto más práctico, también habituales en los dibujos en sección, que permiten hacerse una idea de la distribución del volumen de las habitaciones de una casa mucho mejor que un simple plano de la distribución en planta de la vivienda.

2.1.1 Vistas Ortogonales Por: Jeremy Duarte La proyección ortogonal es una herramienta muy utilizada en el campo del dibujo técnico para representar gráficamente a un objeto, esta representación es a través de seis vistas (frontal, superior, inferior, lateral izquierdo, lateral derecho y posterior) proyectadas en seis planos llamados: planos de proyección, estos planos son básicamente las caras o tapas de un cubo y reciben un nombre de acuerdo a la ubicación del observador, generalmente de estas seis vistas solo se consideran tres, porque es suficiente con ellas para describir completamente a un objeto. Los elementos para realizar las proyecciones ortogonales son tres:


Página 112 de 146

1. El observador.

2. Los planos de proyección.

3. Un objeto o sólido.

Las vistas de un objeto tienen información como la altura, la anchura, la anchura y la profundidad de este, estos describen completamente a un objeto. En las vistas ortogonales tenemos dos sistemas: El primero es el sistema ASA o americano, también llamado ISO-A y este se trabaja en el tercer cuadrante y tiene como símbolo la siguiente imagen.

El segundo es el sistema DIN o europeo también llamado ISO-E y trabaja en el primeres cuadrante y tiene como símbolo la siguiente imagen.


Página 113 de 146

Si observamos ambos sistemas nos daremos cuenta que las vistas son generalmente iguales, con la diferencia que cambia la ubicación de cada una de ellas y esto se debe por la proyección que se maneja en cada sistema

2.1.2 SISTEMA EUROPEO Y AMERICANO DE VISTAS SISTEMA EUROPEO El objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyección.

SISTEMA AMERICANO Es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.


Página 114 de 146

Diferencias entre ASA y DIN La diferencia principal entre estos sistemas es la proyección desde el objeto hacia los planos de proyección. En el caso de un sistema ASA la proyección es hacia enfrente y la vista frontal se encuentra entre el observador y el objeto. En el caso de un sistema DIN, la proyección es hacia el fondo y el objeto se encuentra entre el observador y la vista frontal.

2.2 PROYECCION MILITAR Por: Francisco Cajas La proyección militar o cabinet es una proyección paralela oblicua, un sistema de representación por medio de tres ejes cartesianos. En el dibujo, el eje Z es el eje vertical mientras que los otros dos ejes forman 90 grados entre sí, determinando el plano horizontal, una de las ventajas es que las distancias en el plano horizontal conservan sus dimensiones y proporciones, la proyección militar es un sistema de representación hipotético debido a que la única forma de que presenten 90 grados los ejes X e Y, solo sería mirando el cuerpo desde arriba. El aspecto de la figura dependerá de la posición de los ejes "x" e "y" respecto a la vertical del papel y del ángulo de incidencia de los rayos proyectantes con el plano de proyección, la principal ventaja radica en que las distancias en el plano horizontal (X-Y) conservan sus dimensiones y proporciones. Las circunferencias en el plano horizontal se pueden trazar con compás, pues no presentan deformación. Las circunferencias en los planos verticales se representan como elipses


Página 115 de 146

2.3 PERPECTIVA CABALLERA Por: José Díaz

La perspectiva caballera es una representación gráfica en dos dimensiones, sobre el papel, de un objeto tridimensional. La perspectiva se realiza empleando un sistema de coordenadas cartesianas en las cuales se proyectan los vértices del objeto que deseamos representar. La perspectiva caballera es un sistema de proyecciones paralela oblicuas, en la cual, el plano proyectante frontal reproduce las dimensiones de los volúmenes representados en él, en su verdadera magnitud, es decir, sin experimentar deformaciones, como si fueran proyecciones ortogonales.


Página 116 de 146

2.4 Circulos en Isométricos Por: Maria Cayax ¿Qué es un círculo isométrico? Un círculo isométrico realmente lo vemos como elipses y es generado por la intersección de 4 círculos que dibujamos en un cubo que tomamos como referencia para poder hacer las caras y cada una de las elipses.

¿Como dibujar un cuadro isométrico en AutoCAD?

Paso 1: Vamos a dibujar un cuadrado con el modo isométrico activo

Paso 2: Vamos a extrudar este cuadrado, para formar un cubo.


Página 117 de 146

Paso 3: Y le haremos tres líneas guía que nos van a ayudar a hacer los círculos.

Paso 4: AutoCAD tiene una función para dibujar las elipses siempre que estemos trabajando en la resolución isométrica, entonces vamos a ir a la sección de “Dibujo” o “Draw” y vamos a elegir la segunda opción:

Paso 5: Al tener activada la resolución isométrica nos va a salir la opción “Isocircle”


Página 118 de 146

Paso 6: Vamos a seleccionar la opción “Isocircle”, y entonces nos va a pedir el

centro del círculo

Paso 7: Seleccionamos el centro e introducimos el radio correspondiente

Paso 8: Y así, el mismo procedimiento con cada cara.

Fuente: María Cayax


Página 119 de 146

¿Como dibujar un círculo isométrico manualmente? Paso 1: Con la escuadra de 60° vamos a dibujar un cuadrado

Paso 2: Vamos a trazar un rombo, que unen cada uno de los puntos (A,B, C, D) con los extremos superiore inferior del paralelogramo (vértices superior e inferior) y se originan los puntos N y M, que servirán de centros de futuros arcos que se explicarán en el siguiente paso.

Paso 3: Con centro en Ny en M, respectivamente, se trazan arcos cuyos radios son las distancias de los puntos.


Página 120 de 146

Paso 4: Con centro en los vértices superior y radio la extensión de las diagonales superiores, se trazan los trazos faltantes para completar la elipse.

Elipse frontal y de perfil: Aunque no son exactamente las mismas elipses, las construcciones exactamente igual, razón por la cual sólo repetimos los mismos procedimientos por cada paso.


Página 121 de 146

CAPITULO III 3.1 Diseño Bidimensional Por Anderson Garcia Como su nombre lo indica se trata de un diseño de dos dimensiones largo y ancho el diseño bidimensional es una forma diferente de expresión gráfica, puede ser un diseño que represente alguna emoción.

https://www.pinterest.com/roxeidy s/dise%C3%B1o-bidimencional/

Azeneth Gatica

En materia de factibilidad, sin duda, las figuras bidimensionales suelen ser más fáciles de llevar a la práctica para conformar formas más complejas dentro del: -Dibujo. -El arte. -Diseño gráfico.

Para que utilizamos el diseño bidimensional Muchos pensaran que el diseño bidimensional solo sirve como un arte para presentar en museo o grandes exposiciones, pero no sola mente se usa el diseño bidimensional como un arte sino también como una profesión como es el Diseño gráfico, dentro de esta profesión el diseño bidimensional está prácticamente omnipresente, ya que se utiliza para la confección de: -Logos. -Tipografías. -Ilustraciones.


Página 122 de 146

3.1.1 Repetición Por Anderson Garcia Es uno de los fundamentos de diseño básico el cual consiste que una forma se repite mas de una sola vez dentro del diseño.

Khaterin atz

https://prisciladistefano.wordpress.com/

Este es el método más sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.

Tipos de repetición Figuras: Las figuras que se repiten pueden tener diferentes medidas, colores, etc. Tamaño: Solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares. Textura: Todas las formas pueden ser de la misma textura, pero pueden ser diferentes conformaciones, medidas o colores. Dirección: Cuando las formas muestran un sentido definido de dirección. Posición: Se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una textura. Espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.

3.1.2 Similitud Por Anderson Garcia En el diseño puede haber formas que pueden parecerse y sin embargo no ser idénticas, si no son idénticas, las formas no están en repetición son similitud.

Anderson Garcia

Pilar cayax


Página 123 de 146

No solo en los diseños podemos ver la similitud si no también dentro de la naturaleza, por decir unos ejemplos las nubes, hojas de árbol, los granos de arena, piedras entre otros. Según wordpress.com, Las figuras usadas se parecen. En la repetición sus tamaños deben ser también parecidos. Cuando la diferencia sea reducida, los módulos pueden parecer repetitivos, si esta aumenta pueden parecer figuras individuales, solamente vagamente relacionadas. La similitud de figura puede ser creada por uno de los siguientes medios: -Asociación -Imperfección -Distorsión Espacial -Unión o Sustracción -Tensión o Comprensión

3.1.3 MODULO DE GRADACIÓN Por Kimberly Chicoj Antes de proceder a entrar de lleno en el significado del término gradación, vamos a conocer su origen etimológico. En este caso, podemos establecer que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente de "gradatio, gradationis", que puede traducirse como "escalón", "nivel" o "escalera". La mayor parte de los elementos visuales o de relación pueden ser utilizados en gradación, solos o combinados, para obtener diversos efectos. Esto supone que los módulos pueden tener gradación de figura, de tamaño, de color, de textura, de dirección, de posición, de espacio y de gravedad. En el terreno de la gramática, la gradación está vinculada a la intensidad de un adjetivo. Los adjetivos calificativos, por ejemplo, pueden tener un grado superlativo. Al adjetivo “pobre”, por citar un caso, se le puede dar más intensidad y otorgarle un grado superlativo convirtiéndolo en “paupérrimo”. Hay, por lo tanto, una gradación ya que el adjetivo puede ser más o menos intenso. es una figura literaria de repetición que, en origen, consistía en un encadenamiento exclusivamente formal de las palabras (por ejemplo, palabras en versos o frases sucesivas terminadas en las mismas sílabas). No obstante, terminó derivando en una colocación de elementos en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista semántico (tratándose de un orden descendente, se llama anticlímax), de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente.

https://architectureanddesingsv.files.wordpress.com/2018/02/img_5852-e1519000630981.jpg


Página 124 de 146

3.1.4 Módulo de anomalía Por Kimberly Chicoj Las anomalías son alteraciones drásticas en un entorno perceptivo. Todas las anomalías tienen la propiedad de llamar la atención de manera rápida. Por ello se usan en comunicación visual para dirigir la mirada de los espectadores. En la imagen superior la anomalía perceptiva es una fuerte influencia en la llamada de atención, un grito visual por así decirlo la anomalía puede producirse por el cambio de forma, de color de tamaño y posición, también es importante la composición de los elementos. Bien es hora de aplicar a los trabajos y a decorar de manera creativa. Las anomalías siempre generan expectativas en el espectador. Es un fenómeno natural ligado a mil procesos que se operan en la naturaleza, como la caída de las hojas de un árbol. Su cambio de color es una anomalía frente al verde de las hojas cuando están activas. Las anomalías deben entenderse como un medio para jerarquizar la comunicación de un mensaje, de manera que facilitemos al lector el acceso a la información. Las anomalías siempre generan expectativas en el espectador. Es un fenómeno natural ligado a mil procesos que se operan en la naturaleza, como la caída de las hojas de un árbol. Su cambio de color es una anomalía frente al verde de las hojas cuando están activas.

Azeneth Gatica

3.1.5Radiación Por Bryan Molina Es un caso especial de repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica que encontramos en la gradación. Características de un esquema de Radiación. Es generalmente multi simétrico. Posee un Vigoroso punto focal, habitualmente situado en el centro del dibujo Puede generar energía óptica y movimiento, desde o hacia el centro.


Página 125 de 146

Estructura de la Radiación

Centro de Radiación: marca el punto focal en cuyo derredor se sitúan los módulos. Debe anotarse que el centro no siempre es el centro físico. Direcciones de Radiación: son las direcciones de las líneas estructurales tanto como a las direcciones de los módulos. Se distinguen 3 clases principales de estructura de radiación: Centrifuga, Concéntrica y Centrípeta.

Estructura centrifuga: Es la más común, en ella las líneas se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.

as secuencias de líneas quebradas o curvas presionan hacia el centro, este no se encuentra donde habrán de converger todas las líneas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas.

Estructura concéntrica En vez de irradiar del centro las líneas rodean el centro en capas regulares. Estructura Concéntrica Básica: se compone de capas de círculos espaciados igualmente, que encierran al centro del diseño.

3.1.6 Concentración Por Bryan Molina Se refiere a una manera de la distribución de los módulos, que pueden estar apretadamente reunidos en ciertas zonas del diseño o levemente repartidos en otras. Esencialmente, la concentración es una organización cuantitativa. Aquí al diseñador le preocupa la cantidad de módulos que producen acentuaciones rítmicas o tensiones dramáticas, según varían de un sitio a otro. El contraste está relacionado con ella, pero se trata de un contraste entre elementos visuales o de relación.


Página 126 de 146

teoriagenesis.blogspot.com

Concentración de un punto

Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño. La densidad llega al máximo donde esta ese punto y se alivia gradualmente en las zonas vecinas. El efecto es una suerte de radiación informal, y lo es más si las direcciones de los módulos son dispuestas como una radiación.

slideplayer.es

Concentración desde un punto

Esto es inverso de la concentración hacia un punto con el vacio o la extrema escasez de las zonas inmediatas que rodean al punto conceptual.

Concentración desde una línea

Esto es lo inverso de concentración hacia una línea, con el vacio o la extrema escasez en la zona inmediata a la línea.

Bryan Balan


Página 127 de 146

3.2 Diseño Tridimensional Por Darlyn Aragón

Según elementos de computacion.com Es la técnica en la cual pueden ser constituidos objetos en las tres dimensiones: 1. altura 2. anchura 3. profundidad La estructuración de un objeto tridimensional debe ser coherente desde todos los ángulos, al igual que debe ser funcional y contener un buen impacto visual. Diseño tridimensional es el diseño que se aplica a objetos físicos o virtuales donde la tercera dimensión representa la profundidad.

https://www.google.com

Darlyn Aragon

• Concepto de forma y Estructura • La formula es un termino que suele confundirse con la figura, pero la forma es la apariencia visual total mientras que la figura es solo el recorte en solo punto de observación. A la figura se agrega, el tamaño, el color y la textura.

Darlyn Aragon

Darlyn Aragon

El diseño tridimensional está conformado en: • • • • • • • • • •

Plano seriado Módulos Estructura de pared Prismas y Cilindros Prismas Huecos Prismas que se pueden doblar Piradme truncada Pirámides anti prismas Cilindros Capas lineales


Página 128 de 146

3.2.1 Plano seriados

Según elementos de computacion.com Básicamente los planos seriados son una composición a partir de un elemento que se repite para crear una forma tridimensional, que pueda ser vista por todos los lados. El elemento que se repite puede variar gradualmente de forma y de tamaño para crear una forma con movimiento y los planos se pueden colocar tanto de forma horizontal, como vertical y transversal.

Por definición un plano seriado es un conjunto de planos bidimensionales que, colocados en el orden y distribución adecuada, representan o simulan un objeto tridimensional sólido. La forma de cada uno de los planos depende de la posición en que se encuentran respecto al sólido que representa. Se puede describir cada plano como la intersección de un plano con el sólido, es decir la silueta de un corte transversal del objeto. Dependiendo del numero de cortes y de la orientación de estos tendremos un conjunto mayor o menor de planos que definirán el objeto sólido inicial.

FORMAS DE SERIAR UN SOLIDO A TRAVÉS DE SUS PLANO 1. REPETICIÓN DE LA FORMA. 2. REPETICIÓN Y GRADACIÓN DE LA FIGURA. 3. REPETICIÓN DE TAMAÑO CON GRADACIÓN 4. GRADACIÓN DE TAMAÑO Y DE FIGURA. https://i.pinimg.com

https://i.pinimg.com

https://i.pinimg.com

3.2.2 Módulos Por Jehilyn Barillas Según https://pancholassoilustracion.wordpress.com/category/fundamentos-deldiseno. Es un elemento que se utiliza para determinar una simetría entre las diferentes partes de una composición y que se repite en el espacio. Son formas idénticas o similares que se utilizan varias veces área crear en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser visibles fácilmente, ya deben de ser simples o si no se puede perder el efecto de repetición.


Página 129 de 146

https://i0.wp.com/farm4.static.flickr.com/3636/3498738849_4daf487e63.jpg

Submódulos. Se compone por elementos mas pequeños que los modulos, que son utilizados en repetición.

Repetición de Módulos Se realiza utilizando el mismo modulo en repetición ya que este es el objetivo del módulo, este módulo debe estar entrelazado entre si a través de la similitud grafica. Es el módulo más sencillo de realizar.

https://image.slidesharecdn.com/estructuras-modulares-11961130072410923/95/estructurasmodulares-9-728.jpg?cb=1584396174

3.2.3 Supermódulos Por Jehilyn Barillas Un supermódulo es formado por la agrupación organizada de módulos que luego son utilizados en repetición. Podemos obtener variedad de supermódulos y también se pueden utilizar en un diseño junto a módulos comunes si así se desea.


Página 130 de 146

3.2.4 Planos Triangulares Por Anthony cárcamo ¿Qué son los planos triangulares? Para poder definir que son planos triangulares tendremos que comenzar aclarando ciertos conceptos que están incluidos en el tema, primeramente ¿Qué es un plano? y ¿Qué son los triángulos? Plano: Es un objeto que posee solo dos dimensiones y es la prolongación de líneas que forman una figura se convierte en plano. Esto quiere decir que solo posee un volumen. •

Triangulo: El triángulo es un polígono determinado por tres segmentos que se cortan dos a dos en tres puntos. Los puntos de intersección de las rectas son los vértices los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo •

Sabiendo estos conceptos los planos triangulares es la unión de ambos, son la combinación de o unión de triángulos sin ningún tipo de volumen por llamarlo así una red o repetición de triángulos para formar una estructura con la intersección de muchas líneas que dan formas, objetos y figuras nuevas con módulos triangulares.

Los planos triangulares son asimismo usados para la construcción de figuras piramidales, que se proyectan desde o penetran en las caras de cualquier poliedro. Por lo tanto, los planos triangulares son considerable importancia en el diseño tridimensional y no pueden ser ignorados.

https://lui5eduard2.wordpress.com/planos-triangulares/

https://www.construccionyvivienda.com


Página 131 de 146

3.2.5 Capas Lineales Por Anthony Cárcamo Las capas lineales son la recopilación de las estructuras lineales, es decir es el mismo concepto ya que van colocándose los palillos hasta que una figura ya sea geométrica o no pueda ser visible, por ejemplo, al tener un rectángulo con el contorno hecho de palillos se le llama estructura lineal ya que solo es el contorno y no el interior, en cambio se le llama capa lineal a cuando el contorno y el interior está conformado por los palillos, es decir la pieza en sí. A diferencia de las Estructuras Lineales, Las Capas Lineales son más parecidas a un plano seriado. Una estructura lineal se da cuando los filos de una estructura sólida se remplazan por elementos verticales que permiten formar el elemento sólido, en cambio, en la capa lineal se retiran los soportes verticales y se rellenan los marcos horizontales con más marcos que general la capa lineal y permiten generar el elemento sólido. Para las Capas Lineales podemos obtener formas geométricas con filos rectos pueden ser reducidas a una estructura lineal. Para construirla, cada filo es transformado en materiales lineales, que marcan los bordes de las caras y forman los vértices donde se unen. En toda forma geométrica hay siempre más filos que caras. Las estructuras lineales se pueden llevar a cabo con la repetición de módulos y la creación de supermódulos colocándolos uno sobre otro o por medio de una interpenetración. Las estructuras lineales ofrecen una amplia gama de variaciones y formas de agrupación que permiten al diseñador de diferentes disciplinas experimentar con diferentes alternativas y seleccionar la que mejor se adecue a sus necesidades.

Pilar Cayax


Página 132 de 146

CAPITULO IV 4.1 Figuras geométricas. – Por Jefferson Castellanos Las figuras geométricas son superficies delimitadas por líneas (curvas o rectas) o espacios delimitados por superficies.

4.1.1Cuadriláteros •

Trapezoide: Es un cuadrado sin lados paralelos

Trapecio cuadrilátero: Es una figura con dos lados paralelos entre sí y que no tienen la misma longitud.

Trapecio rectángulo: Tiene dos ángulos rectos paralelos.

Trapecio isósceles: Tiene dos lados no paralelos de la misma longitud.

Trapecio escaleno: Contrario al caso anterior, los dos lados que no son paralelos no miden la misma distancia.


Página 133 de 146

Paralelogramo: Es un cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí y miden la misma longitud.

Paralelogramos rectángulos: Son los que tienen angulos rectos.

Cuadrado: Todos sus lados son iguales.

Cuadrilongo: Tiene ángulos iguales y lados iguales dos a dos.

Oblicuángulos paralelogramos: Tiene ángulos iguales y lados iguales dos a dos.


Página 134 de 146

Rombo: Tiene sus lados iguales y sus ángulos opuestos iguales.

Romboide: De sus cuatro lados, tenemos dos que miden lo mismo y se encuentran uno frente al otro.

4.1.2 Triangulas • Rectilineo: Determinada por tres puntos no colineales y los tres segmentos de recta al unir cada par de tales puntos.

• Curvilineo: Tiene todos sus lados formados por arcos.

Mixlinear: Triángulo formado por lados rectos y curvos.

Acutángulo: Tres ángulos agudos.


Página 135 de 146

Obtusángulo: Un ángulo obtuso.

Escaleno: Tres lados desiguales.

Isósceles: Dos lados iguales.

Equilátero: Tres lados iguales.

4.1.2 Triangula •

Regular: Todos sus lados y ángulos interiores son iguales.

Irregular: Todos sus lados y ángulos interiores son iguales


Página 136 de 146

4.2 Superficie de Figuras Geométricas. Por Darlyn Esquivel La parte del plano que ocupa una figura geométrica se llama superficie. La línea plana que limita la superficie es el contorno de la superficie.

4.2.1 Cuadrado

https://matefelice.weebly.com/

Tiene sus lados y ángulos iguales. La superficie de un cuadrado se puede averiguar multiplicando la base por sí misma. Es similar a la superficie de un rectángulo, pero la base tiene el mismo largo que la altura. Si un cuadrado tiene una base de 6 cm, su superficie es 5*5=25 cm cuadradas.

https://www.universoform ulas.com/

4.2.2 Triángulo

El triángulo es un polígono conformado por tres lados, así como por tres vértices y tres ángulos interiores. El área o superficie de un triángulo es igual a base por altura partido por 2. La altura es la recta perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto.

https://www.superprof.es /

4.2.3 Circulo

Es una figura plana limitada por una circunferencia. Está formado por la circunferencia y la parte de plano que hay dentro de ella. El área o superficie de un circulo es pi por el radio cuadrado (A=π * r2).

https://www.neurochispas.com/


Página 137 de 146

4.2 Superficie de figuras GeométricasPor: Estephani Diaz 4.2.4 Trapecio Los trapecios son un tipo de polígono, forman parte de los cuadriláteros, ya que tienen 4 lados. Se clasifican como no paralelogramos, ya que no tienen todos sus lados paralelos entre sí: tienen 2 lados paralelos y 2 no paralelos. El área de un trapecio se encuentra con la fórmula A=(a+b)/2 x h.

https://www.neurochispas.com/wp-content/uploads/2021/03/formula-del-area-de-un-trapecio.png

4.2.5. Rombo El rombo es un cuadrilátero, específicamente un paralelogramo, tiene dos ángulos idénticos agudos (menores que 90º) y otro par de ángulos, también iguales, que son obtusos (mayores que 90º). El área del rombo es el lado al cuadrado (o lado por lado), multiplicado por el seno del ángulo. No importa qué ángulo, los dos tienen el mismo seno porque ambos suman 180.

https://www.pequeocio.com/wp-content/uploads/2019/08/area-rombo.jpg

4.2.6 Polígonos Un polígono es regular si todos sus lados y sus ángulos interiores son iguales. Los PolígonosIrregulares son los que sus lados no son todos iguales o los que sus ángulos no miden todos lo mismo. El área o superficie de un polígono es igual al producto del perímetro por la apotema dividido por dos. El perímetro es la suma de todos los lados. Si el polígono regular tiene n lados y la longitud del lado es l, el perímetro será igual a: P = n· I

http://serbal.pntic.mec.es/lbac0014/Trigonometria/poligono.htm


Página 138 de 146

4.3 Volumen de solidosPor Roberto Cabrera Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por su ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas fórmulas a partir del área y la altura u otras variables parecidas. Por ejemplo: Volumen de un paralelepípedo.

4.3.1: Cubo Un cubo o hexaedro es un poliedro rodeado por seis caras cuadradas congruentes. Es uno de los llamados sólidos platónicos. Además de ser un hexaedro, un cubo también se puede dividir en paralelepípedos, rectas y rectángulos porque todas sus caras son cuadradas y paralelas entre sí. https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo

Volumen del cubo El volumen de un cubo es igual a arista al cubo.

https://www.neurochispas.com/wiki/volumen-de-un-cubo/

4.3.2: Pirámide La pirámide es un poliedro, constituido por un polígono simple (llamado base) y triángulos que tienen un único lado que coincide con uno del polígono base; todos los triángulos tienen un vértice común llamado vértice de la pirámide. https://cienciamatematica.com/geometria/solidos-geometricos/piramide

Volumen de pirámide El volumen V de una pirámide es un tercio del área de la base B por la altura h. https://www.neurochispas.com/wiki/volumen-de-una-piramide-rectangular/

4.3.4: Cilindro En geometría, un cilindro es una superficie de las denominadas cuádricas formada por el desplazamiento paralelo de una recta llamada generatriz, a lo largo de una curva plana, denominada directriz. https://ar.pinterest.com/pin/359584351503419673/

Volumen del cilindro Para calcular el volumen de un cilindro hay que multiplicar el área de la base por la altura del cilindro. La base es circular, por lo que su área es r2 × π.

https://www.neurochispas.com/wiki/volumen-de-un-cilindro/


Página 139 de 146

4.3. Volumen de Sólidos Por Javier Cotom Según matematica.laguia2000.com un volumen o sólido geométrico es un elemento que existe en la realidad que ocupa un espacio y posee tres dimensiones (ancho, alto y largo) a diferencia de las figuras geométricas que son planas.

https://sites.google.com/site/wcuerposgeometricos/estadistica

4.3.3. Esfera Lugar geométrico del cual todos sus puntos son equidistantes del centro.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT2tPMP8P3ltdu0gaOHpVYcypokeJrZqGVwIw&usqp=CAU

4.3.5. Paralelepípedos Es un sólido de seis caras. El paralelepípedo es un prisma cuadrangular cuyas caras son paralelogramos paralelos e iguales dos a dos.

Tipos de paralelepípedos: • Ortoedro: Sus 6 caras son rectángulos.

https://www.mozaweb.com/es/mozaik3D/MAT/geometria/teglatest/960.jpg


Página 140 de 146

• Cubo: Sus 6 caras son cuadradas.

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.caracteristicas.pro%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F03%2Fcaracteristicas-delcubo.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.caracteristicas.pro%2Fcubo%2F&tbnid=ROliGJf39JpEnM&vet=12ahUKEwiQkJvogOz1AhVFIt8KHYi0AggQMygOeg UIARDxAQ..i&docid=tO_SFlqu7AzRWM&w=600&h=337&q=cubo&hl=es-419&ved=2ahUKEwiQkJvogOz1AhVFIt8KHYi0AggQMygOegUIARDxAQ

• Romboedro: Sus 6 caras son iguales, lo que hace que sea un poliedro irregular.

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fe7.pngegg.com%2Fpngimages%2F861%2F209%2Fpng-clipart-rhombohedron-trigonaltrapezohedron-golden-rhombus-geometry-rhombic-triacontahedron-triangle-angle-rectanglethumbnail.png&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.pngegg.com%2Fes%2Fpngtrhjc&tbnid=AuKiy0LcE1LwpM&vet=12ahUKEwi8_suGjez1AhUFJd8KHTyBCBMQMygEegUIARDAAQ..i&docid=P5P4W7IzEbllQM&w=348&h=264&q=r omboedro&hl=es-419&ved=2ahUKEwi8_suGjez1AhUFJd8KHTyBCBMQMygEegUIARDAAQ

4.4 Trazo de Figuras Geométricas. – Por Allison Barillas Los trazos geométricos son figuras que debemos dominar en el dibujo técnico, ya sea de cualquier pieza, vista o proyectos de manera manual o ya sea en AutoCAD (de manera digital). El trazo de figuras geométricas (básicas) es una base fudamental para desarrollar y facilitar el trazo figuras más complejas como lo son las tangencias o enlaces Los pasos a a seguir son los siguientes: •

Dividir un segmento en “x” partes iguales.

Copiar un ángulo.

Simetral o mediatriz de un segmento.

Bisectriz de un ángulo.

Perpendicularidad a partir de un punto conocido fuera del segmento.

Perpendicularidad en un punto cualquiera dentro de un segmento.

Paralelismo (recta paralela a otra), con o sin distancia asignada.

Arco capaz de un ángulo.


Página 141 de 146

4.4.1 Triángulo inscrito en una circunferencia Para realizar el triángulo inscrito en una circunferencia comenzamos trazando una circunferencia, que ya estará dibujada o nos darán la medida de su radio. En el segundo caso, deberemos dibujar la circunferencia antes de empezar con el trazado. Pasos a seguir: 1)

Necesitaremos la circunferencia ya dibujada o el radio de la misma (en el caso que nos dieran el radio dibujamos la circunferencia y a partir de ese punto partimos).

2)

Se trazará un diámetro vertical.

3)

Se medirá en radio.

4)

A partir del radio se rotará el compás de ambos lados trazando un arco por encima de la circunferencia.

5)

Posteriormente uniremos los puntos de los arcos trazados sobre la circunferencia con el punto superior de la línea que ya teníamos del diámtro vertical.


Página 142 de 146

4.4.2 Trazo de Polígonos inscritos en una circunferencia Para trazar un polígono regular de cualquier número de lados inscritos en una circunferencia dada, seguiremos los siguientes pasos utilizando el Teorema de Thales en el Método General:

1)

Trazamos una línea vertical por el centro de la circunferencia y luego una recta con un ángulo cualquiera desde uno de los puntos de corte.

2)

Vamos a aplicar el Teorema de Tales para dividir el diámetro en 6 partes iguales. Dividimos la segunda recta, con una apertura cualquiera del compás el número de veces igual al número de lados del polígono que deseemos hacer, en este caso lo haremos de 6 lados.

3)

Unimos el último punto de las divisiones con el punto inferior del diámetro.


Página 143 de 146

4)

Trazamos 5 líneas paralelas a ésta pasando por los puntos de intersección de las divisiones y cortando con el diámetro de nuestra circunferencia.

5)

Con el compás tomamos la medida del diámetro y trazamos dos arcos desde los extremos de éste, se recomienda enumerar los puntos para una mejor realización.

6)

Unimos el punto de intersección de los dos arcos con una recta pasando por el punto "2" y cortando con la circunferencia.

7)

Si tomamos la distancia con el compás desde el punto que llamaremos “o" hasta el punto superior del diámetro tendremos la medida del lado de nuestro hexágono.

8)

Pasamos la medida a través del perímetro de nuestra circunferencia y unimos los puntos que formarán nuestro hexágono regular.


Página 144 de 146

E-grafía: (Jefferson Castellanos) Información e imágenes Tipos de cuadrilátero: https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-cuadrilatero.html Triángulo rectilíneo: http://enciclopedia.us.es/index.php/Tri%C3%A1ngulo_rectil%C3%ADneo Triángulo curvilíneo: https://trazoide.com/triangulocurvilineo/#:~:text=Tri%C3%A1ngulo%20curvil%C3%ADneo%2C%20tri%C3%A1n gulo%20que%20tiene,contraposici%C3%B3n%20est%C3%A1%20el%20tri%C3% A1ngulo%20rectil%C3%ADneo Tipos de triángulos: https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/basica/ti pos-de-triangulos.html Tipos de polígonos: https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-poligonos.html E-grafía (Darlyn Esquivel) Cuadrado: https://economipedia.com/definiciones/cuadrado.html#:~:text=El%20cuadra do%20es%20una%20figura,en%20este%20caso%2C%2090%C2%BA Superficie de figuras geométricas: https://aleph.org.mx/cual-es-la-superficie-de-una-figurageometrica#:~:text=de%20una%20figura%3F,La%20parte%20del%20plano%20que%20ocupa%20una%20figura%20geom% C3%A9trica%20se,lo%20distingue%20de%20los%20dem%C3%A1s Triángulo: https://economipedia.com/definiciones/triangulo.html#:~:text=El%20tri%C3% A1ngulo%20es%20un%20pol%C3%ADgono,v%C3%A9rtices%20y%20tres%20%C 3%A1ngulos%20interiores.&text=Cabe%20se%C3%B1alar%20adem%C3%A1s% 20que%20un,l%C3%ADnea)%20mediante%20segmentos%20de%20recta https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/geometria/areatriangulo.html#:~:text=Qu%C3%A9%20significa%20%C3%81rea%20del%20tri%C 3%A1ngulo%20en%20Matem%C3%A1ticas&text=El%20%C3%A1rea%20de%20u n%20tri%C3%A1ngulo,opuesto%20(o%20su%20prolongaci%C3%B3n) Circulo: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/760/Circulo-ycircunferencia#:~:text=2%2D%20C%C3%ADrculo,que%20hay%20dentro%20de %20ella.&text=%2D%20Centro%3A%20punto%20del%20cual%20equidistan,pun to%20cualquiera%20de%20la%20circunferencia https://es.khanacademy.org/math/cc-seventh-grade-math/cc-7thgeometry/cc-7th-area-circumference/v/area-of-acircle#:~:text=El%20%C3%A1rea%20de%20un%20c%C3%ADrculo,Institute%20f or%20Technology%20and%20Education E-grafía (Estephani Díaz) Rombo: https://es.khanacademy.org Rombo: https://economipedia.com/definiciones/rombo.html Trapecio: https://es.wikipedia.org/wiki/Trapecio_(geometr%C3%ADa) Area de un Trapecio: https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/area-trapecio/ Polígonos: https://www.aulafacil.com Egrafía (Roberto Carrera) Cubo: https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo


Página 145 de 146

El volumen de un cubo: https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/geometria/volumencubo.html#:~:text=El%20volumen%20de%20un%20cubo%20es%20igual%20a% 20arista%20al%20cubo Pirámide: https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recurs os%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BYSA%203.0/MATEMATICA/U1%20pp%2020%20pir%C3%A1mides.pdf Cilindro: https://es.wikipedia.org/wiki/Cilindro E-grafía (Javier Cotom) Volumen de figuras geométricas https://matematica.laguia2000.com/general/volumenes-de-cuerposgeometricos Esfera: https://definicion.de/esfera/ Paralelepípedos: https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/paralelepipedo/ #:~:text=Volumen%20de%20un%20paralelep%C3%ADpedo,la%20altura%20res pecto%20a%20ella. E-grafía (Allison Barillas) Información Trazados geométricos fundamentales: https://www.mvblog.cl/apuntes/dibujo/dibujo-tecnico-trazados-geometricosfundamentales/ Triángulo equilátero inscrito en una circunferencia: https://www.profesordedibujo.com/geometria-plana/poligonos/inscritos-enuna-circunferencia/triangulo-equilatero-inscrito-en-una-circunferencia/ Información e imágenes Triángulos inscritos en circunferencia: https://www.youtube.com/watch?v=TLQ6McOiRY4&t=1s Polígonos regulares inscritos en una circunferencia: https://www.aulafacil.com/cursos/dibujo-lineal-secundaria/educacionplastica-y-visual-2-eso/construccion-de-poligonos-regulares-inscritos-en-unacircunferencia-aplicando-el-teorema-de-thales-metodo-generall5618#:~:text=Para%20trazar%20un%20pol%C3%ADgono%20regular,de%20los %20puntos%20de%20corte.


Página 146 de 146

INSTRUCCIONES: 1 Elabore por los grupos ya estableciodos en clase, la investigacion de cada uno de los temas que se le presentan a continuacion. Los temas expuestos son temas del primer año de la carrera de Electriciad, usted debera de investigar y colocar lo mas importante. Limitese a solo copiar y pegar informacion sin leerla, debemos de tener criterio propio electrico según cada tema. 2 Debe de entregarse en hojas formato Tamaño Oficio. (Se adjunta documento oficio ya configurado, por favor velar por que se cumplan los márgenes, tamaño de letra, interlineado, sangría, tipografía, retícula, Etc. 3 Los tamaños de las imágenes adjuntas deben estar identificadas y no deben sobrepasar más del 50% de la hoja. Incluir la fuente de la imagen. 4 Al iniciar cada tema asignado, cada estudiante debe escribir su nombre para identificar qué parte del trabajo hizo cada uno. Detallar a cada estudiante. 5 Letra utilizada: Century Gothic Tamaño 12. Regular. 6 Títulos: 16 Negrita 7 Subtítulos: 14 Negrita 8 Numeración progresiva/derivada (Norma APA) (Según documento de asignación) 9 Los textos copiados de internet deben iniciar de la siguiente manera: Según Wikipedia.com, Según Elementos de computación.com 10 Al finalizar el documento debe agregar toda la e-grafía consultada correspondiente. Se verificará que las fuentes sean las correctas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.