TEMARIO FASE 3 - DIBUJO

Page 1



Autoridades Instituto Emiliani Somascos Comunidad Somasca Obras Somascas en Guatemala

Lic. Raúl Hernández Chacón Director Técnico-Administrativo Instituto Emiliani Somascos

Lic. Henrry Caal Sub-director Instituto Emiliani Somascos

Lic. Juan Carlos Morales Coordinador Ácademico

Prof. David Subuyuj Coordinador Técnico

Armando Garcia Coordinación de Pastoral


Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo para Arquitectura e Ingeniería

Henry Solis Asesor de Práctica Supervisada

Joseline Solorzano Asesor de Práctica Supervisada

Gabriel Ortiz Asesor de Práctica Supervisada

Emilia Valdez Asesor de Práctica Supervisada


Promoción 2022 x

Alburez Moscoso, Mónica Nicole

x

Alonzo Reyes, Nilda Gisselle

x

Anzueto Roldán Johana Carolina

x

Hérnandez Aguirre, Gersón David

x

Aragón Jiménez, Darlyn Alejandra

x

Henández Galicia, Jonny Emmanuel

x

Atz López, Katherine Michelle

x

Hernández Xuyá Wylían Estuardo

x

Balan Molina, Bryan Ezequiel

x

Iboy Ordoñez, Leslie Jessenia

x

Barillas Aguilar, Allison Betsabe

x

López Ramirez, Enrique Otoniel

x

Barillas Aguilar, Jehilyn Naomi

x

Maldonado Dávila, Henry José

x

Cabrera Gómez, Roberto Carlos

x

Martín Ventura, Ángel Fernando

x

Cajas García, Francisco Alejandro

x

Marroquín Nij, Luis Fernando

x

Cárcamo Castillo, Anthony Juan Angel

x

Muñoz Cosajay, Carlos Andre

x

Castellanos Herrera, Jefferson Omar

x

Muñoz Valledares, Erick Alexander

Dario

x

Osoy Cano, Claudia María

x

Cayax García, María del Pilar

x

Paz Sicay, Jorge Armando

x

Chicoj Osorio, Kimberly Analy

x

Pérez Miranda, Nancy Elizabeth

x

Cotom Set, Javier Alexander

x

Quiná Gonzáles, Alison Rocío

x

Díaz Camo, José Pedro

x

Rodas Jerónimo, Madelyn Sophia

x

Díaz Mejía, Estephani Aracely

x

Ruiz Rodríguez, Eddy Emanuel

x

Duarte Sazo, Jeremy Julian

x

Salazar Ventura, Leonardo Natanael

x

Esquivel Marroquín, Darlyn Gabriela

x

Sia González, Marcos Aldair

x

Estrada Castillo, Joselyn Andrea

x

Silva Solares, Bryan Mauricio

x

García Castellanos, Anderson David

x

Velásquez García Gilberto José

x

Gatica Flores, Sandra Azeneth

x

Guacamaya Muc, Marlon David Martin

x

Vicente Xiquín, Allen Yara

x

Hérnandez Aguilar, Luis Fernando

x

Yac Bocaletti, Carlos Daniel

x

Yapán Cos, Jhonatan Santiago

Mariano


Página 4 de 131

Centenario Somasco en América Se prepara el centenario con un trienio, 2019 al 2021, año en el cual se cumplen cien años de la presencia Somasca, que tanto beneficio, espiritual y educativo favorece a Centroamérica y el Caribe, debido a que el proyecto educativo Emiliani Somascos, se desarrolla en El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití, memoria porque se han registrados en estos primeros cien años, hechos significativos, como ser uno de los establecimientos educativos pioneros en el parea técnica, una historia extraordinaria. De hombres y mujeres que tiene como hilo conductor, la ofrenda de su vida, el desgaste de su energía, el trabajo intenso y fecundo de los religiosos y religiosas, que llegandesde Italia, en aquellos años difíciles y logran establecerse con la única finalidad de a ver vida el ejemplo de San Jerónimos, su fundador Emiliani, un laico que en Italia vive su experiencia existencial en atención a aquellas personas más necesitadas, las excluidas, la que no tienen ni que comer. El centro de formación y casa de retiros de San Jerónimo Emiliani en San Pedro Sacatepéquez, para servicio de diversos grupos de capacitación. La orden de los Padres Somascos llamada con más precisión la orden de los clérigos regulares de Somasca (Ordo Clericorum Regularium a Somascha), es una congregación católica conformada por religiosos que profesaron votos, quienes a la vez pueden ser sacerdotes y laicos que abandonaban en el mundo para practica las virtudes evangélicas y dedicarse a la asistencia de los pobres en las obras fundadas por el propio Jerónimo. Progresivamente tomo forma la congregación que se llamaría posteriormente de Somasca por la localidad donde se estableció la sede.


Página 5 de 131

Introducción El objetivo de este trabajo es la realización de una recopilación informativa e ilustrativa de los distintos temas abarcados durante la carrera de dibujo de arquitectura e ingeniera. Mediante este texto informativo se presentarán los temas pertenecientes a diferentes unidades, diferentes grados y clases, ya que se distribuyen de esta manera en todo el ciclo escolar, demostrando las habilidades y destrezas de los alumnos para realizar todas las actividades.

Los temas que se presentaran en este temario técnico ya han sido planificados, trabajados y expuesto en las clases por los instructores del área de dibujo que con gran profesionalismo han acompañado a los alumnos en su proceso de aprendizaje corrigiendo y calificando ejercicios, tareas y actividades. Este temario incluye representaciones graficas y experiencias realizadas durante las clases virtuales del instituto Emiliani Somascos en la mayoría del tiempo y estos trabajos han contribuido a la formación académica esto nos hace competitivos y nos forma pensamientos críticos, compromiso y juicio propio.


Página 6 de 131

Justificación El “Instituto Emiliani Somascos”, mediante este informe hecho por sus alumnos de Bachillerato Industrial y Perito en Dibujo de Arquitectura e Ingeniería tiene como primordial objetivo difundir de qué forma influyen los conocimientos para una formación profesional a futuros arquitectos o ingenieros a grado de pregrado, otorgando al finalizar las exigencias de creditaje, el nivel académico de bachiller y perito en dibujo de arquitectura e ingeniería, por medio de la preparación, sustentación por los estudiantes de esa carrera. Conlleva el asentimiento de este temario por entes mejores dentro del instituto, para lo que la configuración de este informe tiene el objetivo de conformar futuros expertos con una perspectiva extensa y clara sobre las maneras de acción del arquitecto o ingeniero y con un dominio de conocimientos que le posibilite una eficiente ejerce arquitectónica en el medio social donde ejercerá la profesión.

La presente recolección de información a lo largo de los 3 años de formación académica se enfoca en compartir los conocimientos brindados, por medio de un estudio profundo y descriptivo sobre los temas impartidos a cada estudiante


Página 7 de 131

Objetivos x

Reunir y ordenar todos lo temas desarrollados duarnte toda la carrera.

x

Dominar los aspectos teóricos y técnicos de la arquitectura y el diseño.

x

Tener una orientación ética y objetiva sobre los temas y conocimientos adquiridos.

x

Comprobar las habilidades cognitivas y destrezas adquiridas por los alumnos, durante el primer año de la carrera.


Página 8 de 131

Temas Sexto Grado Practica de Taller Sexto Grado A 1

Materiales de construcción 1.1

Cementadores 1.1.1 Cementadores Naturales 1.1.2 Cementadores artificiales 1.1.3 Cementadores Aéreos 1.1.4 Cementadores Hidráulicos

1.2

Aridos 1.2.1 ridos Naturales 1.2.2 Áridos Reciclados 1.2.3 Áridos Artificiales

1.3

Material de construcción Metal 1.3.1 Metal de Acero 1.3.1.1

Clasificación 1.3.1.1.1

Acero al carbón

1.3.1.1.2

Acero con aleaciones

1.3.1.1.3

Acero inoxidable

1.3.1.1.4

Acero para herramientas

1.3.2 Metal de Perfil 1.3.2.1 1.4

Tipos de Perfil

Mampostería 1.4.1 Block Pómez: 1.4.2 Block de concreto: 1.4.3 Ladrillo:

1.5

Tuberías para instalaciones 1.5.1 Tuberías Plásticas 1.5.1.1

Polietileno (pe)


Página 9 de 131

1.5.1.2

Polipropileno (pp)

1.5.1.3

MULTICAPA

1.5.1.4

POLIBUTILENO (PB)

1.5.1.5

POLIETILENO RETICULADO (PER)

1.5.1.6

POLICLORURO DE VINILO (PVC)

1.5.2 TUBERÍAS METÁLICAS

1.6

1.5.2.1

ACERO NEGRO

1.5.2.2

HIERRO GALVANIZADO

1.5.2.3

ACERO INOXIDABLE

1.5.2.4

COBRE (Cu)

Materiales regionales 1.6.1 Bajareque 1.6.2 Adobe 1.6.3 Caña 1.6.4 Palma

1.7

Tipologia Estructural 1.7.1 Estructuras funiculares 1.7.2 Estructura triangular 1.7.3 Estructura Membranaceas

1.8

Esfuerzos estructurales 1.8.1 Torsión: 1.8.2 Esfuerzo Cortante: 1.8.3 Esfuerzo de flexión: 1.8.4 Esfuerzo de tracción: 1.8.5 Esfuerzo de comprensión:

2

Acustica e isoptica 2.1

Ejemplos de la antigüedad

2.2

Acústica 2.2.1 Acústica en espacios abiertos y cerrados 2.2.2 Fenímenos acústicos 2.2.3 Materiales absorbentes y aislantes acústicos

2.3

Isóptica 2.3.1 Cálculo 2.3.2 Uso de la isóptica en la arquitectura

3

Arquitectura universal


Página 10 de 131

3.1

Historia de la arquitectura universal 3.1.1 Civilización Egipcia 3.1.1.1

Características de la arquitectura egipcia

3.1.2 CIVILIZACIÓN GRIEGA 3.1.2.1

La arquitectura de la antigua griega tiene cinco tendencias

3.1.2.2

Estilo dórico

3.1.2.3

Estilo jónico

3.1.2.4

Estilo corintio

3.1.3 La civilización romana 3.1.3.1 3.2

Características

Corrientes arquitectónicas 3.2.1.1

CARACTERISTICAS

3.2.2 Constructivista 3.2.3 MINIMALISTA 3.2.3.1

Características de la arquitectura minimalista

3.2.4 VERDE 3.2.5 Deconstructivista 3.2.5.1

Principios comunes en la arquitectura deconstructivista

3.2.6 HIGH TECH

4

3.2.6.1

Características

3.2.6.2

FUNDAMENTOS

Desarrollo de la ciudad de Guatemala 4.1.1 Datos interesantes 4.1.2 Características 4.2

Historia de Guatemala 4.2.1 Santiago de Guatemala 4.2.2 Ciudad de Guatemala. 4.2.2.1

Periodo entre Independencia y Reformas Liberales

4.2.3 Distribución de zonas 4.2.3.1

Esquema de definición de zonas urbanas de la ciudad de Guatemala:

4.2.3.2 4.2.4 Vías Principales

Aprobación de las zonas:


Página 11 de 131

4.2.4.1

Calzada Aguilar Batres

4.2.4.2

Calzada San Juan

4.2.4.3

Calzada Roosevelt

4.2.4.4

Calzada Atanasio Tzul

4.2.4.5

Calzada Doroteo Guamuch Flores

4.2.4.6

Calzada La Paz

4.2.4.7

Calzada José Milla y Vidaurre

Sexto Grado B 1. Arquitectura Bioclimática 1.1. Factores 1.2. Ubicación 1.3. Sist. de ventilación cruzada 1.4. Efecto invernadero 1.5. Efecto chimenea 1.6. Sistemas constructivos sostenibles 1.6.1. Energías reutilizables 1.6.2. Arquitectura Verde 2. edificios de entretenimiento 2.1. Clasificación de edificios de entretenimiento 2.1.1. El cine 2.1.2. Teatro 2.1.3. Auditórium 2.1.4. Estadio 2.2. Estudio de casos análogos de edificios de entretenimiento en Guatemala 2.2.1. CINEPOLIS 2.2.2. Teatro Nacional 2.2.3. tadio Revolución 2.3. Aplicación de la Acústica 2.3.1. En espacios cerrados 2.3.2. En espacios Abiertos 2.4. Aplicación de la Isopitca 2.4.1. Isoptica vertical 2.4.2. Isopitca horizontal 3. Arquitectura en Guatemala 3.1. Arquitectura en Guatemala 3.1.1. Arquitectura Maya


Página 12 de 131

3.1.2. Arquitectura Colonial 3.1.2.1.

Características:

3.1.2.2.

Antigua Guatemala

3.1.3. Arquitectura Neoclásica 3.1.3.1.

Caracteristicas:

3.1.3.2.

Ciudad de guatemala

3.1.4. Arquitectura barroca 3.1.4.1.

Barroco católico

3.1.4.2.

Barroco absolutista

3.1.4.3.

Barroco burgués

3.1.4.4.

Características generales

3.1.5. Arquitectura Ecléctica 3.1.5.1.

Características

3.1.6. Arquitectura Art Nouveau 3.1.6.1.

Características

3.1.6.2.

Art Nouveau en Guatemala

3.1.6.3.

Materiales Usado

3.1.6.4.

Edificios con art Nouveau antes y época actual en Guatemala

3.1.6.5.

Edificio La Perla

3.1.6.6.

Datos Curiosos

3.1.7. Arquitectura Art Déco 3.1.7.1.

Estilo de Art Déco

3.1.7.2.

Construcciones destacadas

3.1.7.3.

Construcciones destacadas

3.1.7.4.

Características

3.1.7.5.

Tipos de materiales

3.1.7.6.

Teatro Luz

3.1.8. Arquitectura Neocolonial 3.1.8.1.

Características

3.1.8.2.

Materiales más utilizados

3.1.8.3.

En Guatemala las Construcciones más famosas son

3.1.8.4.

Palacio de Quetzaltenango

3.1.8.5.

Características

3.1.9. Arquitectura Moderna 4. Diseño Urbano 4.1. Diseño Urbano 4.1.1. Coete Suprema de Justicia


Página 13 de 131

4.1.2. Clasificación 4.1.2.1.

Urbanismo habitacional

4.1.3. Ejemplos de Ciudades 4.1.4. Mobiliario Urbano


Página 14 de 131

Dibujo Tecnico

Sexto Grado A


Página 15 de 131

Capítulo I 1.1 Materiales de Construcción Por Azeneth Gatica Los materiales de construcción son los productos, subproductos y materias primas empleados en la fabricación de edificaciones y obras civiles. Sus características y propiedades son determinantes en la definición de las cualidades físicas de la construcción en sí, así como el método constructivo, equipos y mano de obra necesarios para desarrollarla. Normalmente se denomina "materias primas" a aquellos elementos que se llevan a la obra como los ofrece la naturaleza, es decir sin ser procesados. El yeso, el cemento, el vidrio, el vinil, el ladrillo son ejemplos típicos de productos para la construcción, mientras la arena, la arcilla, el agua, el yeso, la madera (en bruto) y la piedra son un clásico ejemplo de las materias primas.

1.1.1

Cementadores Son materiales formados por una mezcla de arcilla y sindicatos de calcio que al

añadirles agua se solidifica. 1.1.1.1

Cementadores Naturales Son los que proceden de la calcinación de una roca natural sin adición alguna.

Ilustración 1https://aislamientosjavier.com/wp-content/uploads/2014/11/Cemento-1.jpg


Página 16 de 131

1.1.1.2

Cementadores Artificiales Se obtienen de la calcinación de las mezclas de piedras de composición conocidas y sometidas a tratamientos.

Ilustración 2https://obj.construmatica.com/construpedia/images/thumb/e/e5/CementoJPG.jpg/200px-CementoJPG.jpg

1.1.1.3

Cementadores Aéreos Son aquellos que se endurecen al contacto con el aire.

Ilustración 3https://www.cemix.com/wp-content/uploads/2021/09/cemix-que-es-el-cemento.png

1.1.1.4

Cementadores Hidráulicos Son aquellos que se endurecen al contacto con el agua y contienen arcilla.

Ilustración 4https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2013/11/repellando_cemento_hidraulico.jpg


Página 17 de 131

1.1.2

Áridos

Por Azeneth Gatica Son materiales naturales, formados por una mezcla de varios minerales con grado de cohesión. Se podría decir que las rocas trituradas.

1.1.2.1

Áridos Naturales Procedentes de la corteza terrestre. Suponen el .99% del consumo total de áridos.

1.1.2.2

Áridos Reciclados Procedentes del tratamiento de residuos de construcción y demolición.

1.1.2.3

Áridos Artificiales Procedentes de escorias de otras industrias generadas en procesos térmicos.

Clasificación según su tamaño: x

Morro: Áridos de diámetro superior a los 10 cms

Ilustración 5https://arenesbellpuig.com/es/wp-content/uploads/sites/3/2019/05/grava-de-riu-20-40.jpg

x

Grava: Áridos entre diámetro de 3 y 10 cms

Ilustración 6https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Gravel_at_the_top_of_Vidova_gora%2C_island_of_Bra%C4%8D%2C_Croatia.jpg


Página 18 de 131

x

Gravilla: Áridos entre los 6mm y 25 mm

Ilustración 7http://files.123inventatuweb.com/9c/77/9c775871-edeb-410a-81b1-3fb03ba5bcbe.jpg

x

Arena: Áridos con un diámetro menor de 1mm

Ilustración 8https://palumboventas.com/img/arena-fina.jpg

1.3 Material de construcción Metal Por Marlon Guacamaya Los metales son materiales ampliamente utilizados en el sector de la construcción. Son la primera elección como material para estructuras, refuerzos, revestimientos, tejados, marcos de ventanas, fontanería, equipos de calefacción y muchas otras aplicaciones.

Ilustración 9https://images.app.goo.gl/xT5FSs9RbZ8hzd1m7


Página 19 de 131

1.3.1 Metal de Acero El uso de acero en estructuras para proyectos de Ingeniería Civil es una práctica que lleva muchos años en el mercado, El acero tiene propiedades mecánicas inherentes que lo hacen un candidato ideal para la construcción de edificios de gran altura, así como para puentes atirantados y colgantes, torres de transmisión de energía eléctrica, plataformas marinas, entre otros.

Ilustración 10https://enkontrol.com/wpcontent/uploads/2019/07/Imagen6.jpg

1.3.1.1 Clasificación Existen cuatro clasificaciones de acero, de acuerdo con su composición química: 1.3.1.1.1 Acero al carbón En esta categoría entra la mayoría de los productos de acero, que, a su vez, se divide en tres sub-categorías: bajo, medio y alto carbono.

Ilustración 11https://images.app.goo.gl/kLDRunuuxXVqGwcm9

1.3.1.1.2 Acero con aleaciones A este tipo de acero se le agregan otros elementos, como manganeso, fósforo, azufre, cobre, níquel, cromo, molibdeno, vanadio, cobalto o niobio. Estas adiciones brindan otras propiedades al material, como una mayor resistencia, soldabilidad o ductilidad.


Página 20 de 131

Ilustración 12https://images.app.goo.gl/EBRhxwg3Wb5Zy1XD9

1.3.1.1.3 Acero inoxidable Es una aleación que contiene entre 10% y 20% de cromo, además de tener la presencia de níquel y molibdeno, lo que le da una excelente resistencia a la corrosión y al desgaste.

Ilustración 13https://images.app.goo.gl/W819pUBk8ji2S9Pv6

1.3.1.1.4 Acero para herramientas Algunas de las aleaciones del acero se fabrican con la intención de aumentar su dureza, durabilidad y resistencia. Estas pueden contener tungsteno, molibdeno, cobalto y vanadio en distintas cantidades. Su principal uso es para la fabricación de herramientas de uso rudo.

Ilustración 14https://images.app.goo.gl/FHRPF6W2uhDZwTT57


Página 21 de 131

1.3.2 Metal de Perfil Los perfiles de acero son materiales que se crean a partir de la obtención de un laminado en caliente del acero, también llamado rolado. Además, se dividen en dos tipos, por su proceso: fríos y calientes. Y ambos son utilizados para la construcción de obras y estructuras, pero dependen de su tipo y función.

Ilustración 15https://images.app.goo.gl/K5yYB9K6CcSNbTic8

1.3.2.1 Tipos de Perfil Los perfiles estructurales de acero se eligen de acuerdo con la magnitud de cargas a resistir, la forma de trabajo como: tensión, comprensión, flexión, torsión, entre otras características específicas para unir la estructuras y apariencia en las edificaciones.

Ilustración 16Ilustración 16https://images.app.goo.gl/poNjxgiEGSNg8n6YA

1.1.4 Mampostería Por Katherine Atz

La mampostería es un tipo de construcción común en el tema de arquitectura y construcciones ya que este realmente es útil para garantizar resistencia y durabilidad en futuras obras.


Página 22 de 131

Este es un un sistema de construcción tradicional ya que consiste en superponer rocas, ladrillos o blocks de concretos prefabricados, para las edificaciones de muros y posibles obras.

Katherine Michelle Atz López

Katherine Michelle Atz López

5.5

Gisselle Alonzo

Gisselle Alonzo

Algunos materiales para usar siempre en este tipo de construcción son:

1.1.4.1 Block Pómez: La piedra pómez brinda la resistencia que se requiere en cualquier tipo de construcción, además agrega muchos beneficios cuando se utiliza como agregado para la fabricación de blocks dándoles particularidades de aislamiento acústico y térmico además de resultar mucho más ligero que un mortero tradicional disminuyendo la carga normal que los cimientos soportan haciéndolo ideal para grandes edificaciones.


Página 23 de 131

Ilustración 17https://zonaconstruccion.files.wordpress.com/2018/08/300px-concreteblocks.jpg?w=640

1.1.4.2 Block de concreto: Este material se ha venido utilizando como sustitución de otros materiales como el adobe o el ladrillo. Este block este hecho a base de cemento, arena y agregados. Es utilizado como sistema constructivo ya que resulta excelente ya que es un material muy versátil.

Ilustración 18https://www.megaproductos.com/wp-content/uploads/2016/12/Block-clase-C-2.jpg

1.1.4.3 Ladrillo: Es un producto cerámico, rojizo, generalmente en forma de paralelepípedo y ampliamente utilizado en la construcción civil, artesanal o industrial.

Este material es

utilizado para realizar paredes, pavimentos y otros elementos de construcción y mampostería.

Ilustración 19https://e.rpp-noticias.io/xlarge/2018/05/08/432743_606290.jpg


Página 24 de 131

1.1.5 Tuberías para instalaciones Por Gisselle Alonzo Veremos los distintos tipos de tuberías que podemos encontrar en el mercado. Dentro de estos grupos de tuberías podemos encontrar las tuberías plásticas y las tuberías metálicas. Dependiendo de la composición de cada tubería, nos proporcionarán diferentes características, usos y ventajas dentro de las instalaciones. Uno de los elementos fundamentales que componen una instalación, son las tuberías que forman el circuito. Existen distintos materiales de tuberías que podemos utilizar específicamente para diferentes instalaciones; para ello, es necesario conocer las ventajas de cada material y saber qué tuberías se adaptan más a las necesidades de nuestra instalación. Las tuberías pueden ser seleccionadas según el entorno donde vayan a ser instaladas. En entorno podemos encontrar el ámbito industrial, pudiendo utilizar las tuberías para el transporte de energía, como grandes masas de agua o vapor, como sustancias petroquímicas. O también el ámbito doméstico en el cual, encontramos las tuberías en la utilización de instalaciones de desagües, el transporte de agua destinada al consumo (acero, cobre, plástico), el transporte de gas (acero, cobre) o a la calefacción (cobre, en la actualidad de hierro). Según los fluidos que transportemos como pueden ser Oleoductos (petróleo) o Gasoducto (cañerías para el transporte de gases). Para poder clasificar estas tuberías de forma general, podremos distinguirlas en dos grandes grupos: tuberías plásticas y tuberías de metal. A través de esta infografía elaborada en la página web de genialy hemos conseguido realizar un trabajo bastante visual, pudiendo observar los diferentes tipos de tuberías que existen (de plástico y de metal), así como una breve información significante de cada tipo como el origen o su uso habitual, además de los materiales que se pueden encontrar en cada tipo de tubería. La distribución de las características de cada tipo de tubería, se ha hecho de forma similar, con el fin de que sea más fácil su compresión y que la información proporcionada sea la misma en cada tipo, salvando sus ya existentes diferencias. Así, en la infografía se puede observar que cada tipo muestra su utilidad, algún rasgo característico importante y la unión de cada uno.


Página 25 de 131

https://images.app.goo.gl/wqdcubE13yTMjKPS6

1.1.5.1 Tuberías Plásticas Las tuberías de plásticos son normalmente utilizadas tanto en el suministro como en el drenaje de fluidos. Estas tuberías se caracterizan por tener menor conductividad térmica que las de metal, pero, sin embargo, estas tienen un alto poder aislante. Una de las facilidades que podemos destacar es la facilidad en el trabajo que nos proporcionan, debido a que es un material muy ligero, fácil de instalar, resistente a la abrasión y flexible. Además, estos materiales de gran durabilidad permanecen inalterables ante el contacto con los químicos (sales, ácidos, oxidantes, etc.), convirtiéndose en mejor material para tuberías que conduzcan agua. Dentro del grupo de las tuberías de plástico, podemos encontrar diferentes materiales con los que se encuentran fabricadas estas tuberías.

Por último, una característica común

como es la sensibilidad a la radiación solar, algo que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la instalación. A continuación, vamos a analizar los diferentes materiales que podemos encontrar dentro de las tuberías plásticas, así como sus utilidades y ventajas.

Ilustración 20https://images.app.goo.gl/usNJ2Mbrowr9buHZA


Página 26 de 131

1.1.5.1.1 Polietileno (pe) Este tipo de tubería, son inodoras, insípidas y atóxicas consiguiendo unas cualidades óptimas para la conducción de agua potable. También una de las características de este material es su durabilidad (ofreciendo un mantenimiento prácticamente inexistente) y su ligereza debido a su bajo peso, facilitando el transporte y el montaje de ella. También nos proporciona una baja pérdida de carga, ya que al ser la superficie interior lisa produce menos rozamientos (esto se debe a la circulación del fluido por dentro de la tubería). Con ello obtenemos un bajo factor de fricción.

https://images.app.goo.gl/usNJ2Mbrowr9buHZA

1.1.5.1.2 Polipropileno (pp) Este tipo de material es utilizado para ACS[3] y AFS. Debido a la composición del material se comportar de manera estable a los ataques químicos y a incrustaciones. Las uniones se realizan a través del método de unión por termofusión. Se fabrican mediante la realización de una capa intermedia de fibra de vidrio para darle resistencia estructural. Este material contiene extraordinarias propiedades de aislante eléctrico incluso en altas frecuencias. Se destaca por su resistencia a altas temperaturas, al impacto y al aplastamiento. Es un material ligero e inalterable a la corrosión, son resistentes a la penetración de microorganismos y posee una gran capacidad de recuperación elástica.

Ilustración 21https://blogsaverroes. / 2020/01/polipropileno-300x225.jpg


Página 27 de 131

1.1.5.1.3 MULTICAPA Los sistemas multicapas son utilizados para la conducción de AFS, ACS, climatización y calefacción. El material es 100% apto para el agua potable y cumple los requisitos toxicológicos y de higiene más extractos. Este, es resistente a diversos líquidos químicos. El tubo se encuentra formado por tres capas: la capa exterior e interior es de polietileno reticulado; la capa central es una lámina de aluminio (esta actúa como barrera de oxígeno y añade rigidez al tubo). Una de las ventajas que podemos encontrar en el uso de la multicapa es su resistencia a la corrosión y al desgaste. También observamos que es un material que nos proporciona buen aislamiento sonoro del fluido que circula por el interior del tubo.

Ilustración 22https://www.oceanprestaciones.com/wp-content/uploads/2019/07/Captura-de-pantalla-2020-03-19-a-las-17.08.46.png

1.1.5.1.4 POLIBUTILENO (PB) El polibutileno es utilizado para instalaciones de ACS Y AFCH. Este material debido a su composición resulta ser un material muy maleable y con poca transferencia de energía. Alguna de las cualidades del poli butileno es su peso reducido, y su baja conductividad térmica. Este material es uno de los más elásticos que podemos encontrar en el mercado. A demás dentro de las tuberías plásticas es el material con la mejor resistencia a la presión según la temperatura, este material también es el que mejor aísla de la transmisión al ruido.

Ilustración 23https://blogsaverroes.juntadeandalucia. -300x204.jpg


Página 28 de 131

1.1.5.1.5 POLIETILENO RETICULADO (PER) El PER, es un material utilizado en instalaciones de AFS y ACS. Este material, debido a su construcción puede soportar diferentes resistencias a presiones y temperaturas. Las uniones en este material se realizan a través de uniones por piezas press-fitting o anillos correderos. Una de las características que podemos encontrar es, que este material es translúcido. También tiene gran resistencia a temperaturas elevadas y soporta una alta resistencia al impacto. Este material, contiene buenas propiedades aislantes y resisten a los cambios bruscos de temperatura. A la hora de la instalación, este permite una instalación sencilla.

Ilustración 24https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ /2020/01/300x200.jpg

1.1.5.1.6 POLICLORURO DE VINILO (PVC) Este material es el más utilizado dentro de las tuberías plásticas. Podemos encontrarlo en instalaciones de evacuación de agua. Este plástico es ideal cuando lo utilizamos para sistemas de saneamiento, sin presión en el circuito (aguas fecales, pluviales).Las uniones en este tipo de material pueden ser tanto pegadas, como machihembrados con anillo de goma. En comparación con otros materiales plásticos, es el más económico debido a su bajo costo. Contamos con una resistencia a los químicos, evitando la posible corrosión externa e interna en la tubería, esto nos proporcionará bajas pérdidas por fricción. El factor de conductividad térmica es mínimo y no requiere mantenimientos. Es el material más utilizado en cuanto calidad – precio y según los estudios realizados, presentan estadísticas más bajas en rupturas si lo comparamos con otro material. Una de las desventajas de este material es, que debido a su composición (sal y petróleo), puede ser perjudicial para el medio ambiente.


Página 29 de 131

Ilustración 25https://blogsaverroes. /2020/01/tubo _ 300x205.jpg

1.1.5.2 TUBERÍAS METÁLICAS Existen diferentes tipos de tuberías metálicas diseñadas para diferentes tipos de instalaciones y trabajos en específico. Las tuberías metálicas suelen ser mas rígidas y pesadas que las tuberías metálicas, proporcionando una instalación más compleja que las instalaciones de tuberías plásticas. Algunos se utilizan en la mayoría de casas, otros materiales son capaces de transportar líquidos y gases a través de largas distancias.Los materiales que podemos encontrar dentro de este grupo son los siguientes:

1.1.5.2.1 ACERO NEGRO Su principal propósito es conducir el propano o el Gas Natural a las viviendas residenciales y edificios comerciales. También se utilizan en aguas no potables, frías o calientes debido a su oxidación.Este material es más resistente al fuego que el acero galvanizado y sus uniones se realizan por soldadura o mecanizando las piezas en roscas. Estas tuberías tienen una alta resistencia a la tensión y unas de las propiedades de este material son su dureza y uniformidad. Es uno de los materiales más económicos dentro del grupo de las tuberías metálicas y son un tiempo de vida útil muy largo. Este tipo de tubería necesita un mantenimiento y una protección contra la corrosión. En el mercado, se suministran con el diámetro en la unidad de pulgadas.

Ilustración 26https://blogsaverroes.juntadeandalucia. /acero-al-c -2-300x193.jpg


Página 30 de 131

1.1.5.2.2 HIERRO GALVANIZADO Este material es empleado para el transporte de agua a los hogares y edificios siempre utilizándolo para AFS. Son resistentes a la corrosión y a las grandes presiones. Su galvanizado se deteriora por encima de los 60 grados. Esto se debe a su tratamiento con una solución de Zinc y con carga eléctrica.

Ilustración 27https://ferrosplanes.com/wp-content/uploads/2018/03/proceso-de-galvanizado-e1558625106137.jpg

1.1.5.2.3 ACERO INOXIDABLE Se utilizan para las instalaciones de AFS y ACS. Normalmente en hospitales, industria alimentaria, etc. Su composición se realiza al menos, con un 10% de cromo, lo convierte en acero oxidable. Debido a esta fabricación, este tipo de material no es utilizado en las viviendas debido al elevado coste en comparación de otras posibles soluciones más económicas. Debido a esta composición que forma el acero inoxidable, este material resulta ser resistente a la corrosión. Dispone de una gran dureza sobre una gran variedad de temperaturas y su capacidad de soportar presiones extremas, así como elementos destructivos. Este material tiene una apariencia muy atractiva y son muy eficientes y robustos. También destacamos que son reciclables y durables. Las uniones se realizan mediante soldaduras o piezas de compresión (Press-fitting).

Ilustración 28https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/conectandoima/files/2020/01/maxresdefault-300x169.jpg


Página 31 de 131

1.1.5.2.4 COBRE (Cu) Es el material más utilizado para instalaciones de todo tipo, como pueden ser: agua, gas, calefacción, frigoríficas, energía solar, etc. Las uniones en este tipo de material se realizan por soldadura blanda o fuerte, realizando unas uniones estables y duraderas. Estas uniones dependen de la temperatura de fusión que necesitemos a la hora de realizar este trabajo. Existen distintos tipos de cobre, en los que encontramos el cobre rígido y el cobre recocido. Estas tuberías poseen diferentes características de las cuales podemos destacar las siguientes: ambas dos son impermeables, resistentes a la corrosión (por sus materiales en la fabricación) y proporcionan poca pérdida de carga. Este material contiene buena conductividad térmica y salubridad.

Ilustración 29https://blogsaverroes. /files/2020/01/Cobre-300x169.jpg

1.1.6 Materiales regionales Por Johana Anzueto 1.1.6.1 Bajareque Es una técnica constructiva que se remonta a tiempos prehispánicos. Consiste en una armazón de cañas o madera entretejida, rellena con barro mezclado con fibras vegetales como pino, paja de trigo y otros. Este tipo de vivienda aún es frecuente en el área rural, sobre todo en el occidente y norte del país. Algunas personas repellan estas paredes para darles una mejor presentación. Se le reconocen sus cualidades térmicas, aunque con el tiempo las grietas tienden a ser un hábitat para la chinche picuda.


Página 32 de 131

Ilustración 30data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAoGCBUVExcVFRUYGBcZGRoaGhoZGhwdIx0cGhwdHBwfGh8hJCskISEoIB 0aJTUkKCwuMjIyGSM3PDcxOysxMi4BCwsLDw4PHRERHTEoISgxMTExMS4xMTE5MTExMTExMTE5MTExMTExMTExMTExMTExMTExMTExMTEx MTExMTExMf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQH

1.1.6.2 Adobe Este material milenario ha sido usado desde la antigüedad por los babilonios y, luego, por los griegos. También se tienen registros de su uso en Kaminaljuyú, desde hace tres mil 500 años, según cita en su tesis de Arquitectura Eulalio Matías García, de la Universidad de San Carlos. Para fabricarlo se emplea tierra —arcilla— apelmazada, mezclada con fibra vegetal, moldeada

en

bloques

y

secada

al

sol.

Las edificaciones de adobe aún son comunes en las zonas rurales del país, debido a que los materiales se encuentran en el mismo sitio y resultan baratos. Se le identifica, por sus características culturales, como arquitectura vernácula.

Ilustración 31https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Renedo_de_Valdavia_01.JPG/250pxRenedo_de_Valdavia_01.JPG


Página 33 de 131

1.1.6.3 Caña Las características de esta planta ofrecen muchas ventajas para la construcción. Es un material accesible, resistente, ligero, duradero y económico. Permite una construcción sostenible, a través de estructuras vivas donde se funden arquitectura y naturaleza en mutuo respeto. Su flexibilidad permite diseños muy atractivos. La construcción con caña se aplica desde hace siglos y de forma tradicional en distintas regiones del mundo y cada vez se expande más su uso. Aunque no está tan asentada su utilización

como

la

del

bambú,

material

que

trabaja

de

manera

similar.

Su uso reduce el impacto ambiental y económico, ayuda a controlar el desarrollo en las áreas de crecimiento excesivo y además es de rápida regeneración.

Ilustración 32https://maderayconstruccion.com/wp-content/uploads/2019/11/maderayconstruccion-grupo-finsa-stepienybarno-MC-AJOcan%CC%83a-01.jpg

1.1.6.4 Palma La palma es considerada el árbol de la vida, pues la existencia humana podría sostenerse exclusivamente en este tipo de plantas, provee casa, comida y sustento. Como en cualquier tipo de material constructivo, la de palma está sujeta a una serie de decisiones programáticas asociadas a sus variables. Cuando se dispone de un repertorio de recursos se elige la alternativa más conveniente para las necesidades específicas a resolver. Llegar a determinar cuál es la mejor especie para cubrir un edificio implica el conocimiento de todas las variables presentes y su desempeño ante una necesidad establecida, este tipo de conocimiento respecto a un material no es ajeno a lo que se ha denominado como «cultura de la palma. La palma se utiliza mayormente para las techumbres ya sea realizando un tejido o sobreponiendo las hojas de palama, también es utilizada para realizar estructuras.


Página 34 de 131

Ilustración 33data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUUEhMWFhUXGR8bGRgYGCAgHhsgHyEgICAhHx8iIikiHx4lICI aITEhJSkrLi4uHiA0OTQsOCotLysBCgoKDg0OGxAQGy0mICYtLy0vMy0tLS8tNjAvLS0vLTYvLy0rLS0tLy0tLS0tLy0vLy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALgB EwMBIgACEQEDEQH

1.2. Tipología Estructural. 1.2.1 Estructuras funiculares Las estructuras funiculares son aquellas constituidas por sogas, cuerdas o cables que debido a su naturaleza no poseen rigidez, por lo que únicamente pueden absorber esfuerzos de tracción.

Ilustración 34https://images.app.goo.gl/s7XTSeccTPSXfBiYA

Las estructuras funiculares son aquellas constituidas por sogas, cuerdas o cables que debido a su naturaleza no poseen rigidez, por lo que únicamente pueden absorber esfuerzos de tracción. Las cuerdas o cables poseen un momento de inercia extremadamente reducido con relación a su longitud, por lo que podríamos asimilar su comportamiento a piezas de “esbeltez infinita” por tanto, de “rigidez nula”. En cambio, la tracción provoca el efecto contrario, es decir, tiende a estirar la pieza, y no a curvarla, como sucede con la flexión o la compresión en piezas muy esbeltas, por lo tanto, su resistencia no depende de su rigidez; es independiente de esta. Los cables se comportan de forma inversa a los arcos, en los cuales, debido a su curvatura, los esfuerzos


Página 35 de 131

cortantes y de flexión se pueden hacer nulos y los esfuerzos de compresión se convierten en

el

soporte

de

la

estructura.

En el caso de un cable, la geometría que él adquiere al aplicar las cargas es tal, que asegura el cumplimiento de las leyes de equilibrio con el solo trabajo a tracción del elemento. El tipo de geometría que adquiere un cable depende del tipo de cargas actuantes. Para cables sometidos a cargas uniformes en la proyección horizontal, adquieren una forma parabólica siguiendo la forma del diagrama de momentos de una viga simple; cables sometidos a cargas puntuales adquieren una forma discontinua en cada punto de aplicación de las cargas y cables sometidos a su propio peso (en este caso no es una carga uniforme) forman una curva llamada catenaria. En el caso de que la flecha del cable (distancia vertical desde los extremos hasta el punto más bajo) no sea muy grande, esta catenaria se puede aproximar a una parábola. Para el análisis se consideran totalmente flexibles e inextensibles de tal manera que en toda su longitud los esfuerzos solo serán axiales de tracción y siempre tangenciales a la curva del cable. La forma que adquiere siempre una estructura de tracción es la que corresponde al funicular de las cargas actuantes. El funicular son las formas que responden a las cargas aplicadas de modo que las fuerzas internas resultantes son de compresión o tensión pura.

Ilustración 35Realizado por: Katherine Atz


Página 36 de 131

1.2.2 Estructura triangular Existen muchas estructuras que están formadas a base de triángulos unidos entre sí. Este tipo de estructuras, que adquieren una gran rigidez, tienen infinidad de aplicaciones. El triángulo es el único polígono que no se deforma cuando actúa sobre él una fuerza. Al aplicar una fuerza de compresión sobre uno cualquiera de los vértices de un triángulo formado por tres vigas, automáticamente las dos vigas que parten de dicho vértice quedan sometidas a dicha fuerza de compresión, mientras que la tercera quedará sometida a un esfuerzo de tracción.

Cualquier otra forma geométrica que adopten los

elementos de una estructura no será rígida o estable hasta que no se triangule.

Ilustración 36https://thales.cica.es/rd/Recursos/ -02/imagenes_estruc/triangulacion_3.jpg

En este sentido, podemos observar cómo las estanterías metálicas desmontables llevan para su ensamblado unas escuadras o triángulos, que servirán como elemento estabilizador al atornillarse en los vértices correspondientes. Análogamente, en los andamios de la construcción se utilizan tirantes en forma de aspa, que triangulan la estructura global y le confieren rigidez. A continuación, puedes observar cómo se pueden convertir en estructuras rígidas un cuadrado y un pentágono. Sin duda la estructura reticulada más famosa del mundo es la torre Eiffel. El ingeniero civil francés Alexandre Gustave Eiffel la proyectó para la Exposición Universal de París de 1889. El edificio, sin su moderna antena de telecomunicaciones, mide unos 300 m de altura. La base consiste en cuatro enormes arcos que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior, hasta unirse en un solo elemento articulado. Cuenta con escaleras y ascensores (elevadores), y en su recorrido se alzan tres plataformas a distintos niveles, cada una con un mirador, y la primera, además, con un restaurante. Para su construcción se emplearon unas 6.300 toneladas de hierro.


Página 37 de 131

Cerca del extremo de la torre se sitúan una estación meteorológica, una estación de radio, una antena de transmisión para la televisión y unas habitaciones en las que vivió el propio Eiffel.

Ilustración 37Realizado por: Gisselle Alonzo

1.2.3 Estructura Membranaceas Una membrana se caracteriza por tener uno de sus tres lados (anchura, longitud o espesor) mucho más pequeño que los otros dos. Esta característica hace que la membrana tenga muy poca rigidez y gran flexibilidad. Por ello es incapazde sostenerse por si misma y necesita de una fuerza de pretensión que la traccione. Las membranas abiertas requieren elementos externos que equilibren sus esfuerzos, cerrando el conjunto, o que los transmitan al terreno. Las membranas cerradas aprovechan el efecto neumático, equilibrando los esfuerzos por la continuidad de la estructura y la presión interna de un fluido. Formadas por aire; Estructuras formadas por una única membrana tensada por una pequeña presión interna diferencial que puede ser positiva, adoptando entonces formas convexas, o negativa, con formas cóncavas. Las estructuras neumáticas soportadas por aire tienen una geometria propia y están pretensadas por medio de la presión del aire

Ilustración 38http://2.bp.blogspot.com/-e1dfhWRkx0Q/UB3vFNhTBtI/AAAAAAAAAAU/408zJFOEiJM/s1600/ima+2.jpg


Página 38 de 131

1.2.2 Esfuerzos estructurales Por Katherine Atz Los esfuerzos estructurales son el conjunto de fuerzas internas en un elemento estructural. Este es un concepto fundamental al analizar la resistencia de un elemento estructural. Estas fuerzas internas son llamadas esfuerzos o tensiones y dependiendo como sean las fuerzas de acción, hay diferentes tipos: Torsión, Esfuerzo cortante, Esfuerzo de flexión, Esfuerzo de tracción y esfuerzo de comprensión.

1.2.1.1Torsión: Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de torsión cuando se le aplican dos fuerzas de sentido opuesto que tienen tendencia a retorcerse.

Ilustración 39Katherine Michelle Atz López

1.2.2.2 Esfuerzo Cortante: Cuando sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a cortarlo o desgarrarlo, como un trampolín en una piscina, o el punto en el que se unen una viga y un pilar.

Ilustración 40Katherine Michelle Atz López


Página 39 de 131

1.2.2.3 Esfuerzo de flexión: Se produce cuando las fuerzas que actúan sobre un cuerpo tratan de doblarlo, se trata del tipo de esfuerzo que soportan las vigas, nervaduras y cerchas.

Ilustración 41Katherine Michelle Atz López

1.2.2.4 Esfuerzo de tracción: Cuando desde los extremos de un elemento actúan dos fuerzas que se oponen y tienden a estirarlo, ejemplo: los cables, tirantes y tensores.

Ilustración 42Katherine Michelle Atz López

1.2.2.5 Esfuerzo de comprensión: Sucede cuando en los extremos de un un cuerpo actúan fuerzas opuestas que tienden a comprimirlo, es lo que ocurre con los pilares, columnas y cimientos.

Ilustración 43Katherine Michelle Atz López


Página 40 de 131

Capítulo II 2.1 Acústica e Isóptica en la Historia. – Por José Díaz La historia de la acústica se remonta hasta los años de la antigua Grecia y Roma, donde se construían espacios para presentaciones artísticas como el canto o el teatro. Con el tiempo, se fueron estudiando más y más las propiedades del sonido, su relación con el medio y su percepción en las personas y animales. En la antigua Roma y Grecia,Realizado se construyeron por: Gisselle Alonzoteatros que gracias a su forma geométrica brindaban una acústica increíble. Dichos teatros eran levantados al aire libre, tenían una tarima donde los artistas desarrollaban sus actos y, frente a éstos, unas gradas donde las personas se disponían a escuchar y disfrutar del evento. Hoy en día sorprende un poco la calidad acústica de estas construcciones, puesto que, con poco conocimiento físico de las ondas sonoras, basándose únicamente en la percepción sonora subjetiva, pudieron lograr espacios donde la inteligibilidad de la palabra y la homogeneidad del habla fueron bastante buenos.

Ilustración 44https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/Pompeii_Odeion_plan.jpg/310px-Pompeii_Odeion_plan.jpg


Página 41 de 131

2.1.1 Ejemplos de la antigüedad Por Joselyn Estrada Si retrocedemos en la historia del conocimiento en materia de la acústica de los teatros, nos encontramos con que los griegos nos han dejado amplios ejemplos de su conocimiento en la materia, como el teatro Epiduro. Que posteriormente, como casi todo, fueron adquiridos y desarrollados ampliamente por los romanos, con nuevas aplicaciones teóricas y prácticas. La isóptica básicamente se utiliza en edificaciones tales como: Teatros, ágoras, salas de cine, estadios o recintos de espectáculos. La isóptica sirve en el diseño arquitectónico para poder proyectar el trazo de las graderías y la buena visibilidad de los espectadores.

Ilustración 45https://www.acousticlab.com/wp-content/uploads/2021/04/reverberacion-antiguo-teatro-epidauro-grecia.jpg

Ilustración 46https://www.guiadegrecia.com/images/teatro-2.gif


Página 42 de 131

2.2 Acústica. – Por Francisco Cajas La acústica arquitectónica es la que se encarga del estudio de la acústica en recintos y espacios, su comportamiento, cómo adaptar y ambientar dichos espacios para el óptimo aprovechamiento de las características del sonido y tener una propagación efectiva en un espacio controlado. Esta división ayudó al desarrollo de recintos idóneos para este fin, como la concha acústica. Es la ciencia y la ingeniería que tiene como finalidadconseguir un buen sonido dentro de un edificio. Es la interacción entre las personas y el sonido, tanto en espacios interiores como exteriores. Incluyeel estudio de hogares, edificios y el diseño de estas estructuras

para obtener un dendimiento acústico óptimo. Ilustración 47http://www.ia2.es/wp-content/themes/Venix-V.1.3/library/images/paginas/salas/esquema-acustica-arquitectonica-1ampliada.jpg

2.2.2 Acústica en espacios abiertos y cerrados Por Jeremy Duarte Acústica en espacios abiertos En los espacios abiertos el fenómeno preponderante es la difusión del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizándolo en el lugar donde se ubique a los espectadores. Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como reflectores, logrando así que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas.


Página 43 de 131

El tamaño de los teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.

Ilustración 48https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/39/Teatout.svg/220px-Teatout.svg.png

Acústica en espacios cerrados En los espacios cerrados, el fenómeno preponderante que se ha de tener en cuenta es la reflexión. Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido. El eco es un fenómeno diferente de la reverberación y se tiende a evitar. A la hora de acondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior (Aislamiento acústico). Además, en el interior se ha de lograr la calidad óptima del sonido, controlando la reverberación y el tiempo de reverberación, a través de la colocación de materiales absorbentes y reflectores acústicos.

Ilustración 49https://sites.google.com/site/megafoniaysonorizacionronald/_/rsrc/1447235050649/t02-acustica-arquitectonica/2-1mecanismos-de-propagacion-del-sonido/2-1-2-propagacion-en-recintos-cerrados/17.1.png


Página 44 de 131

2.2.3 Fenímenos acústicos Por María Cayax El sonido es un fenomeno fisico que implica la propagacion de una onda elastica a traves del aire. Principalmente, al ser una onda, tiene la cualidad de reflejarse y refractarse segun el medio en que se propague la onda

Ilustración 50https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/Sonar_Principle_ES.svg/1200px-Sonar_Principle_ES.svg.png

Tipos de fenomenos acusticos Absorción: Cuando una onda sonora llega a una pared rígida (ideal) se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía de la onda. Las paredes reales no son nunca completamente rígidas, por lo que pueden absorber parte de la energía de las ondas incidentes. Difracción La difracción consiste en que una onda puede rodear un obstáculo o propagarse a través de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el tamaño del obstáculo o abertura.

Eco y reverberación El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produceeco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propagauna onda sonora.


Página 45 de 131

2.2.4 Materiales absorbentes y aislantes acústicos Por Francisco Cajas La espuma de poliuretano: es un material que absorbe las ondas sonoras o acústicas, con densidades de entre 20 y 30 kilogramos por metro cúbico. Su mecanismo se basa en la resistencia al flujo de aire: absorbe las ondas sonoras y las convierte en calor, por lo que es más efectivo en lugares donde la onda presenta un máximo de velocidad. Su efectividad se mide por el coeficiente de absorción expresado con el símbolo α, con valores dentro de una escala de 0 a 1, donde el 0 representa la energía y el 1 la absorción de energía sonora. Usualmente, la espuma acústica se encuentra en presentaciones de pirámides o alveolos con el fin de incrementar la superficie de absorción aparente, sin aumentar la superficie real. Gracias a esto se puede incrementar la eficacia de absorción, y cumplir con estándares como el ISO 354.

Ilustración 51https://espumasdecolombia.com/wp-content/uploads/2020/05/espuma-insonorizar4-1.png

La lana de roca: perteneciente a la familia de las lanas minerales, es un material fabricado a partir de la roca volcánica. Se utiliza principalmente como aislamiento térmico y como protección pasiva contra el fuego en la edificación, debido a su estructura fibrosa multidireccional, que le permite albergar aire relativamente inmóvil en su interior.

Ilustración 52https://ecogreenhome.es/wp-content/uploads/lana-de-roca-bloque.jpg


Página 46 de 131

Lana de vidrio: Cuando hablamos de lana de vidrio, hablamos de un material aislante formado a partir de la combinación entre arena y vidrio reciclado fundido a altas temperaturas. Es un material resistente, elástico y reciclable que se utiliza en la construcción de paredes, techos y pisos. Este aislante termoacústico está siendo utilizado cada vez más en la actualidad. Por eso, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber acerca de la Lana de Vidrio: propiedades, usos, peligros y preguntas frecuentes.

Ilustración 53https://prowess.cl/wp-content/uploads/2021/12/lana-libre.jpg

La lana de poliéster: es un aislante termoacústico ecológico producido por la combinación de procesos de varios tipos de fibras, cada cual, con sus características específicas de aislante térmico y acústico, haciendo con que el producto atienda a las más variadas y rigurosas exigencias de confort ambiental en los proyectos arquitectónicos. Esta lana, fabricada sin adiciones de resinas, está disponible en varias densidades y espesuras. Este material no suelta fibras, no irrita la piel y por ser inerte no prolifera hongos ni bacterias. La lana de PET, debido a su alto poder de compactación, es fácil de almacenar. Por ser un material con resiliencia vuelve a sus dimensiones originales tras abrirse su embalaje y tiene la ventaja que al doblarse no se rompe.

Ilustración 54https://www.toso.cl/media/catalog/product/C/O/CON-AISL-0065_6.jpg


Página 47 de 131

El algodón: es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta de algodón. Pertenece a la familia de las malváceas y existen diferentes especies autóctonas en América, África o la India. Es utilizado en una gran cantidad de productos, sobre todo textiles, pero también en la construcción. Su principal función, en la construcción, es como aislante térmico. Se produce con restos reciclados de tejidos de algodón, y suele fabricarse en forma de manta o panel semirrígido que se coloca en el hueco entre tabiques, falsos techos o bajo la tarima del suelo.

Ilustración 55https://naturclay.com/wp-content/uploads/2016/01/Algodon.jpg

2.3 Isóptica. – Por Joselyn Estrada En el campo arquitectónico, la isóptica se defina como la curva trazada para lograr visibilidad de varios objetos, y está formada por los lugares ocupados por los observadores. El ojo humano tiene un campo visual de 180°, a diferencia de algunas tecnologías pues pueden variar según el tipo de lente que se use. En cualquier tipo de sala para espectáculos, la isóptica contempla el trazo del graderío para la colocación de las butacas y la buena visibilidad del público; se deben tomar en cuenta aspectos que pueden variar de un proyecto a otro. Conocemos 2 tipos de Isóptica: Isóptica Vertical: Busca alturas o desniveles adecuados para las rampas y gradas. Isóptica Horizontal: Determina la radiación de las butacas o asientos dentro del graderío o rampa.


Página 48 de 131

Ilustración 56 http://2.bp.blogspot.com/_54BGwWACpCg/TShekNLEc8I/AAAAAA

2.3.2 Cálculo Por María Cayax Para obtener el trazo de la isóptica por medios matemáticos, debe aplicarse la siguiente fórmula. h' = ( d ´ ( h + k ) ) / d h' = a la altura del ojo de un espectador cualquiera. d' = a la distancia del mismo espectador al Punto Base para el trazo.

Ilustración 57Fuente: Visto y explicado en clases

2.3.3 Uso de la isóptica en la arquitectura Por Luis Hernández Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario pensar como satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de confort y una experiencia placentera. Los auditorios, cines y teatros son espacios que involucan a grandes masas de personas por lo que debe presentársele especial atención a factores como la isóptica, la acústica o la accesibilidad para que a la hora de presenciar un evento todos sean capaces de recibir la misma información. Teniendo en consideración que el ojo humano posee un campo visual de 180°, se recomienda proyectar en base a las medidas y ángulos pertinentes que permitan que todos los observadores tengan total visibilidad del espectáculo.


Página 49 de 131

Tanto la isóptica vertical como horizontal presentan determinados márgenes de uso efectivo respecto de la visión de los espectadores sobre un punto de interés.

Ilustración 58 https://www.casasoptimus.com/wp-content/uploads/2021/10/Como-calcular-la-isoptica-de-un-auditorio-de-lujo-de-uno-dos-ytres-niveles-con-escenarios-en-alto-con-un-sistema-de-calculo-de-Casas-Optimus-scaled.jpg


Página 50 de 131

Capítulo III 3.1Historia de la arquitectura universal Por Anderson Garcia La historia de la arquitectura es la rama de la historia del arte que estudia la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales. En la mayoría de los casos — aunque no siempre— los periodos estudiados corren paralelos a los de la historia del arte y existen momentos en que las ideas estéticas se superponen o se confunden. Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, pero es posible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las primeras construcciones humanas. Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar con la piedra. El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos. Este tipo de construcción puede ser observado aún en sociedades no integradas totalmente a la civilización occidental, tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, entre otros. La presencia del concepto de abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte que marcará la cultura de diversas sociedades posteriores: varios teóricos de la arquitectura en momentos diversos de la historia (Vitruvio en la antigüedad, Leon Battista Alberti en el Renacimiento, y Joseph Rykwert más recientemente) evocaron el mito de la cabaña primitiva. Este mito, con variantes según la fuente, postula que el ser humano recibió de los dioses la sabiduría para

la

construcción

de

su abrigo,

configurado

como

una

construcción

de madera compuesta por cuatro paredes y un tejado de dos aguas. El estudio de la historia de la arquitectura debe ubicarse, como el de cualquier otra forma artística, en el tiempo y el espacio. Los fenómenos arquitectónicos son, de hecho, variados según los estilos sucesivos en los diversos períodos históricos con diferencias y variedades distintivas por área geográfica, hasta una fragmentación del lenguaje y una coexistencia de diferentes expresiones arquitectónicas en la época contemporánea.


Página 51 de 131

Fuente:https://www.larepublica.ec/blog/2012/01/30/una-lectura-mas-universal-de-la-historia-de-la-arquitectura/

3.1.1 Civilización Egipcia Por Anderson Gracia La historia de la arquitectura continúa en Egipto durante el 2.700 a. C. Su arquitectura se enfocó en el culto religioso, como la construcción de tumbas y templos. Además, es una arquitectura monumental y horizontal. La materia prima principal era la piedra; seguido de la madera, el adobe y el ladrillo. Todos conocemos las grandes pirámides del Antiguo Egipto, siendo las más famosas: x

Keops

x

Kefrén

x

Micerinos

Estas construcciones sorprendentes, ubicadas a las afueras de El Cairo, funcionaban como monumentos funerarios de los grandes faraones de la época, ya que estos eran venerados como dioses.

Fuente: https://www.egiptoexclusivo.com/cultura/arquitectura-del-antiguo-egipto/

En la actualidad, uno de los misterios de la historia de la arquitectura es cómo se construyeron las pirámides de Egipto. Existen teorías que aseguran que los egipcios usaron rampas, rodillos y trineos para mover las piedras, pues, hasta ese momento, no se conocía el uso de la rueda.


Página 52 de 131

A partir del año 2.000 a. C., la construcción de las pirámides cesó y los faraones del imperio nuevo trasladaron su corte a Tebas. Ellos se hicieron enterrar en el Valle de los Reyes, donde construyeron tumbas más discretas que podían permanecer selladas y garantizar su descanso eterno. Las pirámides son elementos arquitectónicos increíbles que se mantienen hasta el día de hoy. De hecho, la pirámide de Keops es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie. Asimismo, otra construcción característica de la arquitectura del Antiguo Egipto es la gran esfinge, construida para custodiar y proteger las pirámides. Como dato adicional, debes saber que su nariz fue destruida por un cañonazo durante la campaña de Napoleón en Egipto, a principios del siglo XIX.

3.1.1.1 Características de la arquitectura egipcia Por supuesto que cuando veas cuales son estas características (si vienes leyendo nuestros artículos relacionados) vas a notar las diferencias entre cada una de las arquitecturas nombradas al principio. Siendo influenciada por el medio en donde se proyecta puedes obtener las siguientes: -Su diseño se basa en la piedra. Con esto logran una fuerza y consistencia que pudieron permanecer las edificaciones en mejor estado que las demás. -Es horizontal. En muy pocas ocasiones se hace vertical en el horizonte. -Es una arquitectura monumental. -Usan soportes. -Estos muros suelen tener inclinación y tienen como detalle terminal una gola, que es una moldura convexa.

-Los pilares. Estos vienen a ser los más usados como soportes, algunos para reforzar los muros. Existiendo diferentes pilares como el osiriaco o el pilar de planta rectangular; el osiriaco viene a ser usado mucho más en el nuevo imperio egipcio, mientras que el de planta rectangular se uso mucho más y es del imperio antiguo. -Las columnas. También usada como soporte es la que más le da características por sus variedades y diseños: -Cilíndricas. Lisa, sin capitel, circular y la más sencilla. -Protodórica. Sin capitel y acanalada.


Página 53 de 131

-Con fuste bulboso y con detalles de tallos de flores, capitel con un capullo de flor de loto. -Parecida a la lotiforme pero el detalle de la flor es de papiro. -Parecida a la lotiforme pero el capitel tiene el capullo de la flor de loro abierto, con forma de campana. -Monóstila. Tiene el fuste liso, por lo demás es igual a la campaniforme. -El fuste es liso pero el capitel posee un diseño de hojas de palmas. -Hathórica. Normalmente con el fuste liso y el capitel posee como diseño una imagen de la diosa Hathor.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto

3.1.2 CIVILIZACIÓN GRIEGA Por Darlyn Alejandra La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y por un gran legado filosófico con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sus aportes ejercieron influencia sobre el imperio romano y, posteriormente, en varias regiones del mundo, incluso en la cultura occidental (que adoptó la estructura democrática griega).

3.1.2.1 La arquitectura de la antigua griega tiene cinco tendencias: Dórica, jónica, corintia, toscana y compuesta. Los arquitectos griegos crearon los tres primeros estilos e influyeron fuertemente en los otros dos. Las corrientes arquitectónicas se diferencian en su orden - estructura, orden. Los órdenes son sistemas constructivos para la organización vertical de los componentes arquitectónicos de un templo, la columna, el tronco, el capitel y el entablamento (la parte superior del templo descansa sobre las columnas). Al mismo tiempo, los interiores y planos de los templos griegos no están directamente relacionados con los órdenes relacionados únicamente con la elevación vertical. Varían según el tamaño del edificio y las preferencias religiosas.


Página 54 de 131

Durante la época clásica, la arquitectura griega se regía por tres órdenes principales para la construcción de edificios: dórico, jónico y corintio, y se reconocen más fácilmente por el tipo de columnas utilizadas.

3.1.2.2 Estilo dórico No tiene base, con ranuras que se tocan en un borde afilado, en la parte superior con un capitel simple, que consiste en una almohada redonda con un perfil convexo curvo y una placa cuadrada. El entablamento descansa sobre el capitel y está compuesto por tres elementos horizontales: arquitrabe, friso y cornisa. Uno de los rasgos más característicos del orden dórico es su friso con triglifos y metopas.

Fuente: https://www.etem.com/attachments/News/217/main/Partenon-Athena.jpg

El Partenón, dedicado a la diosa de la ciudad de Atenas, es conocido como el templo griego dórico más grande construido durante Pericles (447-432 a. C.). 3.1.2.3 Estilo jónico El estilo jónico se desarrolló en paralelo con el estilo dórico, pero alcanzó su forma final a finales del siglo IV a. C. - El Templo de Atenea Polyada en Priena. Se distribuyó en las tierras jónicas: las costas de Asia Menor y las islas del Egeo. Lo interesante aquí es que la columna jónica siempre se coloca sobre una base (la parte entre el tronco y el crepidomo El elemento más emblemático de este orden es el capitel, formado por dos espirales (volutas) interconectadas, que sostienen el entablamento significativamente más ligero.

Fuente: https://www.etem.com/attachments/News/217/main/1200px


Página 55 de 131

3.1.2.4 Estilo corintio El orden corintio se desarrolló en último lugar. Con la excepción de la capital, todos los componentes del orden fueron tomados del estilo jónico. Según Vitruvio, la capital corintia fue inventada por el escultor ateniense y maestro de productos metálicos Kalimah. Se parece a una canasta con hojas de acanto a su alrededor. En su forma terminada, el capitel corintio tiene dos filas de ocho hojas de acanto. A diferencia de las órdenes doria y jónica, la orden corintia no era un sistema constructivo, sino puramente decorativo. El Templo de Zeus en Atenas es de estilo corintio y su construcción duró más de 7 siglos. Hoy en día, sólo sobreviven 15 de las 104 columnas corintias. La cultura griega antigua era una cultura eminentemente

marítima, dado

su

emplazamiento en el corazón del Mediterráneo, de fuerte talante comercial y expansivo. Se organizaba político-socialmente en ciudades-estado, llamadas polis, las principales de las cuales fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Civilizacion Roman:

3.1.3 La civilización romana Por Jehilyn Naomi Surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias imperiales más exitosas de la historia. A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana. La arquitectura romana de la época de la República, resultó uno de los grandes aportes para las culturas posteriores. Aunque esta civilización construyó más edificios civiles que religiosos, se destacaron las obras de ingeniería como los acueductos, puentes, termas, calzadas, arcos y columnas conmemorativas. El coliseo romano fue una de las construcciones más majestuosas de la antigüedad (la obra comenzó en el año 71 a.C.). Los acueductos romanos permitieron abastecer de agua a las zonas urbanas. El cemento y el hormigón que empleaban en la mayoría de sus construcciones, son la razón por la que, aún hoy, algunos edificios se conservan (como el Coliseo y el Foro Romano). Los arcos romanos (que se empleaban en la construcción de puentes y grandes edificios),


Página 56 de 131

resultaban un avance importante en la infraestructura debido a que permitían distribuir de manera uniforme el peso del resto de la estructura.

:https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2016/06/civilizacion-romana-e1558669365322.jpg

3.1.3.1 Características: x

Surgió en el siglo VIII a. C. a partir de una aldea de agricultores y pastores latinos ubicada en las orillas del río Tiber.

x

Sus principales influencias culturales fueron sus vecinos, los etruscos, y los griegos que habitaban las colonias del sur de Italia.

x

Se destacaron por su gran poderío militar, gracias al cual pudieron mantener los territorios conquistados durante varios siglos.

x

Muchos de las costumbres de las sociedades occidentales actuales derivan de la cultura romana.

x

Las regiones conquistadas se integraron al Imperio romano como provincias.

x

Su expansión territorial se produjo en tres etapas: entre el año 458 y el 265 a. C. los romanos conquistaron la península itálica. Entre el 264 y el 146 a. C., conquistaron los territorios alrededor del Mediterráneo occidental y a partir del siglo II a. C. se extendieron sobre los reinos macedonios.

Fuente:https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2016/06/civilizacion-romana-e1558669365322.jpg


Página 57 de 131

3.2 Corrientes arquitectónicas Por Bryan Ezequiel El deconstructivismo no fue realmente un movimiento arquitectónico impactante o un estilo artístico que conmovió al mundo y alteró la arquitectura tal como la conocemos. Fue una mezcla de constructivismo y modernismo ruso, con un poco de influencia del posmodernismo, el expresionismo y el cubismo. El contexto social de los arquitectos deconstructivistas se ubica a fines de la década de 1980, durante la década de 1990 y a principios de la década del 2000.

Fuente: https://www.mchmaster.com/es/noticias/los-estilos-arquitectonicos/

Entonces, es importante señalar que la historia del deconstructivismo se localiza después de la Guerra Fría. Rusia estaba experimentando cambios radicales y revoluciones, y uno de

los

lugares

donde

impactó

fue

en

la

arquitectura.

Peter Eisenman, el arquitecto del deconstructivismo moderno. Fue en ese lugar que se reunieron colecciones de trabajos de distintos exponentes de la arquitectura deconstructivista tales como Daniel Libeskind , Zaha Hadid, Peter Eisenman, Frank Gehry y Bernard Tschumi, entre otros. ¡Fueron profesionales reconocidos en el mundo!

3.2.1.1CARACTERISTICAS: Tras hacer un análisis de la arquitectura deconstructivista, en base a su definición y concepto, y luego de conocer sus principales diferencias con respecto a la arquitectura tradicional, ha llegado el momento de enumerar sus principales características: Se presenta como un arte humano. Es una arquitectura contradictoria, ambigua y compleja. No cree en la existencia de un único molde para crear una buena obra. La arquitectura deconstructivista se opone al racionalismo del lenguaje y a un concepto único de belleza; no hay verdades absolutas.


Página 58 de 131

Realiza una manipulación de la superficie de las estructuras y de la geometría, que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como la estructura y la envolvente del edificio. Incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales (por lo que no hace uso de elementos a lomo vertical y horizontal), propone la rotación de elementos geométricos y el uso de ángulos agudos. La apariencia visual final se caracteriza por la imprevisibilidad y un caos controlado. Requiere la participación de quien lo vea. La perspectiva que antes era clara en una imagen, ahora, en pleno movimiento deconstructivista, exige una indagación que obliga al público a pensar lo que está percibiendo. Esta característica del caos controlado, generan distintas percepciones según el punto de vista de quien lo esté observando.

Fuente https://www.paredro.com/6-corrientes-artisticas-arquitectonicas-que-todo-arquitecto-debe-dominar-en-la-actualidad/

3.2.1 Constructivista Por Anthony Juan Ángel La arquitectura constructivista, en un sentido amplio, comprende varios movimientos arquitectónicos que estuvieron activos en la Unión Soviética desde alrededor de 1917 hasta mediados de la década de 1930. El término también se utiliza como constructivismo internacional para referirse a las corrientes relacionadas con este estilo arquitectónico fuera de la Unión Soviética. Abstracto y austero, el movimiento pretendía reflejar la sociedad industrial y el espacio urbano modernos, rechazando la estilización decorativa en favor del ensamblaje industrial de los materiales.1 Los diseños combinaban una tecnología e ingeniería avanzadas con un propósito social declaradamente comunista. Produjo muchos proyectos pioneros y originales y bastantes edificios terminados, antes de caer en desgracia alrededor de 1932. Tuvo una influencia considerable en el desarrollo de la futura arquitectura.


Página 59 de 131

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_constructivista

El punto culminante de esta fase fue la propuesta para la sede del Komintern en Petrogrado (hoy San Petersburgo), una obra del entonces futurista Vladimir Tatlin que a menudo se conoce como el Monumento a la Tercera Internacional o Torre de Tatlin (19191920). Considerado como el primer proyecto arquitectónico constructivista, y quizás el más famoso, era una espiral de hierro, acero y cristal de 400 metros que superaría en altura a la Torre Eiffel de París y de la que se construyeron varias grandes maquetas. La popularidad de la nueva estética llevó a los arquitectos tradicionalistas a adoptar el constructivismo, como en la central eléctrica MOGES de Ivan Zholtovsky en 1926 o en las oficinas Narkomzem de Alexey Shchusev, ambas en Moscú. De manera similar, la Torre Shukhov del ingeniero Vladimir Shukhov a menudo se consideraba una obra de vanguardia y, según Walter Benjamin en su Diario de Moscú, «a diferencia de cualquier estructura similar en Occidente».

3.2.2 MINIMALISTA Por Kimberly Analy La arquitectura minimalista es una tendencia que sigue resistiendo el paso del tiempo. Fue Ludwig Mies Van Der Rohe el que, en 1930, acuñó el término. Curiosamente, no fue hasta la década de los 60 del pasado siglo cuando la tendencia comenzó a popularizarse.

Fuente: https://www.babelarquitectos.com/arquitectura-minimalista/


Página 60 de 131

Sin embargo, a finales de los 80 alcanzó su máximo éxito. Así pues, fue Van der Rohe el que con la frase «menos es más» definió su propio estilo. Este se basa en el recorte de los excesos y el respeto por las formas, consiguiendo crear un espacio funcional y más aprovechable.

3.2.2.1 Características de la arquitectura minimalista Te habrás dado cuenta de que la arquitectura minimalista se puede definir como una arquitectura sin adornos que busca la esencia de cada elemento. Es decir, no importa el resultado estético, sino lo que transmitirá cada diseño. Igualmente, se apuesta por la integración en el entorno y por el respeto a la naturaleza.

Ilustración 59https://www.arquitecturapura.com/wp-content/uploads/2019/02/Arquitectura-minimalista...jpg

Para reconocer un diseño minimalista puedes basarte en el repaso a las siguientes características.

Simplicidad Cada parte de la casa o edificio se adapta con naturalidad a lo que esperas de ella. Las fachadas son totalmente lisas. Los interiores apuestan por la amplitud y por integrar ventanas u otros elementos sin alterar su usabilidad. Exteriores diáfanos y revestimientos uniformes No hay áreas destacadas o decoración recargada. Lo importante es respetar las peculiaridades del material utilizado. No es necesario cubrirlo con un revestimiento para camuflarlo, más bien todo lo contrario. La naturalidad es la clave. La arquitectura minimalista brilla, especialmente, en el interior. Lo habitual es usar los siguientes elementos: x

Colores claros para las paredes interiores.

x

Áreas con colores neutros.

x

Estancias en las que puedes verlo todo sin esfuerzo.

x

Presencia de ventanales amplios para aprovechar la luz natural.

x

Elementos decorativos sencillos


Página 61 de 131

Fuente: https://www.admagazine.com/arquitectura/que-es-el-minimalismo-20200226-6513-articulos

Los acabados se caracterizan por ser siempre simples. Se busca eliminar la distorsión y mantener la armonía. Por ejemplo, de tener que incluir una escalera en un espacio lo habitual es que esta no tenga agarradera. Lo mismo sucede en la zona exterior. Se busca siempre la alineación perfecta. Las ventanas forman una única pieza con la fachada. Los materiales forman parte del diseño No se crea un plano y se eligen los materiales, sino al revés.

3.2.3 VERDE Por Kimberly Analy ¿Qué exactamente es la arquitectura verde? Arquitectura verde es un enfoque de la construcción que se ha vuelto más frecuente en los últimos 25 a 30 años. También conocido como diseño sostenible, la arquitectura verde es simplemente un método de diseño que minimiza el impacto de la construcción sobre el medio ambiente. Una vez considerados como no convencionales y no- estándar, la arquitectura ecológica se está convirtiendo rápidamente aceptado por las dos agencias reguladoras y el público en general como un medio socialmente responsable y lógico de la construcción.

Fuente: https://decologia.info/medio-ambiente/arquitectura-verde/

Los comienzos de la actual revolución verde se remontan a la conciencia social de la década de 1960 y el diseño europeo, como se encuentra en Escandinavia. A partir de estos orígenes, nuevas técnicas de construcción han llevado al desarrollo de materiales innovadores y conceptos de diseño. En efecto, diseñado con éxito los proyectos ecológicos pueden incluir una amplia gama de factores, que van desde el uso de recursos de materiales, a un cuidadoso examen de la función, el clima, y ubicación. Entonces, ¿qué hace que algo sea “verde”? Los conceptos de la arquitectura verde en general, se


Página 62 de 131

pueden organizar en varias áreas de aplicación. Estas áreas incluyen la sostenibilidad, los materiales, la eficiencia energética, uso de la tierra, y la reducción de residuos. Sostenibilidad Los edificios verdes no sólo son diseñados para un uso actual, pero cuenta también la posibilidad de usos futuros. Una estructura adaptable puede ser en muchas ocasiones a lo largo de su vida útil. Si las cuestiones técnicas específicas del edificio se necesitan para una nueva función, los materiales utilizados en su construcción se han diseñado para facilitar su reciclado y reprocesamiento de los materiales. Materiales Los edificios consumen una variedad de materiales en su construcción. Diseño ecológico reduce la dependencia de los productos intensivos en recursos y materiales. Hoy en día, hay un creciente número de productos disponibles a partir de eficiente, de la tierraamistosa, o de materiales reciclados. En un edificio verde, también se considera el proceso de construcción en sí. Materiales que reduzcan al mínimo los residuos o pueden ser reciclados, ayudan a contribuir a un proceso de construcción eficiente y ambientalmente sensibles. Eficiencia energética Otro aspecto importante del diseño verde es la integración de la energía eficiente de los sistemas mecánicos y los métodos de conservación. Los edificios verdes están diseñados para reducir o eliminar la dependencia de los combustibles fósiles. Además, los diseños verdes ayudan a minimizar los residuos mediante el uso de reciclado de aguas grises y otras estrategias de energía sostenible. Uso de la tierra La selección del sitio y la orientación del edificio también desempeñan un papel crítico en el diseño de color verde. Un edificio verde es ubicado para aprovechar su clima y sus alrededores. Estas condiciones no sólo afectan a la eficiencia de un edificio, sino a la comunidad y la sociedad en su conjunto. En la planificación para el uso responsable de la tierra se tratan estas cuestiones a través de la consideración del clima, el transporte y el medio ambiente natural. Reducción de residuos Es asombrosa la cantidad de residuos generados por la construcción de un edificio típico. Los edificios verdes están diseñados para eliminar los residuos mediante el uso de sistemas modulares de construcción, productos reciclados, y el uso eficiente de los materiales.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable


Página 63 de 131

3.2.4 Deconstructivista Por Anthony Juan Ángel El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo

Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal. Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación de Jacques Derrida y Peter Eisenman2 y el primer premio de Bernard Tschumi),

la

exposición

de

1988

del Museo

de

Arte

Moderno

de

Nueva

York Deconstructivist Architecture, organizada por Philip Johnson y Mark Wigley, y la inauguración en 1989 del Wexner Center for the Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelb(l)au y Bernard Tschumi. Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical. Algunos


Página 64 de 131

seguidores

de

la

corriente

deconstructivista

estaban

también

influidos

por

la

experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Deconstructivismo

3.2.4.1 Principios comunes en la arquitectura deconstructivista El movimiento deconstructivista posee diversas características comunes, entre ellas podemos encontrar el intento por liberar la arquitectura de las reglas modernas, o más que eso, de las reglas en su totalidad; los teóricos creen que no hay un único molde para crear la buena arquitectura entonces esta no debe ser reglamentada. Otro punto, se oponen al racionalismo del lenguaje, es que las cosas poseen más de un significado, cada uno interpreta de su manera. Lo mismo pasa con el concepto de estética, ¿Por qué lo bonito es lo clásico? ¿O lo moderno?, la concepción de belleza cambia, la raíz del agrado o del significado viene de diversos lugares, de la cultura, de la historia, de la política, de lo cotidiano, tornando la sistematización complicada. Esa nueva teoría arquitectónica viene con el intuito de crear una revisión de todos los conceptos, que, hasta ahora, eran vistos como verdad absoluta. Cuatro puntos, que están conectados, son muy importantes para el movimiento: la distorsión de los principios elementales y los procesos no lineales, hacen un cambio en el plano cartesiano. Las ideas de fragmentación, la ruptura con el entendimiento inmediato y la geometría no euclidiana transforman el punto de la perspectiva que antes era claro en una imagen de indagación rompiendo con el enfoque principal.


Página 65 de 131

3.2.5 HIGH TECh Por Bryan Ezequiel La arquitectura High Tech es una nueva corriente que surge durante los años 70. Se trata de un nuevo estilo arquitectónico que combina la arquitectura con la tecnología de alta calidad. Tiene como finalidad plasmar en todos los diseños y fabricaciones una apariencia industrial. Emplea para ello recursos propios de la industria plasmados en techos, muros y suelos.

Fuente: https://definicion.xyz/arquitectura-high-tech/

Con esta tendencia lo que se busca es soprepasar a la arquitectura moderna. A través de múltiples elementos de construcción que se proyectan como protagonista de la obra, tales como escaleras, ascensores, sistemas de iluminación, material de acero y vidrio. Por tanto, la arquitectura High Tech intentaba sobresalir y diferenciarse de la arquitectura moderna llevando al máximo expontente la modernidad.

3.2.5.1Características: Este tipo de arquitectura tiene características que han ido cambiando con el tiempo, entre las que se pueden mencionar: Utilización y exposición de materiales industrializados: por ejemplo, casas con paredes elaboradas con vidrio y acero son muy comunes en este estilo, por lo tanto, los materiales son los protagonistas principales de este estilo.

Fuente: https://definicion.xyz/arquitectura-high-tech/

Surge del movimiento tardomodernismo con influencia de la arquitectura racionalista. Diseño interior que emplea objetos familiares industrializados, por ejemplo, recipientes que transforman en jarrones para colocar unas flores.


Página 66 de 131

Fundamenta en algunos temas de la arquitectura moderna, pero reformando y reelaborando su propia identidad en base a las tendencias actuales. Fachadas de aspecto metálico y brillante. Principales exponentes: Renzo Pano, Richard Georges y el Centro Pompidou. Uso de energías alternativas como consecuencia de la crisis de los noventa del petróleo.

Fuente: https://definicion.xyz/arquitectura-high-tech/

3.2.5.2FUNDAMENTOS: El fundamento principal de la arquitectura High Tech es que tanto la estructura como los detalles en el proceso de construcción son de materiales tecnológicos, integrando el vidrio, acero inoxidable, entre otros con las instalaciones. La evolución tecnológica permite estar en una constante búsqueda e investigación sobre los nuevos materiales (acero, policarbonato, aluminio, vidrio, etc.) y los usos que se les puede dar, logrando así incentivar el desarrollo tecnológico.


Página 67 de 131

Capítulo IV 4. Desarrollo de la ciudad de Guatemala – Por Roberto Cabrera y Omar Castellanos Dentro de los confines de la moderna Ciudad de Guatemala está la antigua ciudad maya de Kaminaljuyú. Kaminaljuyú data de unos dos mil años atrás y es sabido que comerciaba con la distante Teotihuacán en México central. El centro de Kaminaljuyú estaba localizado a corta distancia de la parte más antigua de la ciudad de Guatemala, y en el siglo XX la ciudad creció alrededor de las ruinas (y en algunos casos sobre algunas de las ruinas periféricas antes de que fueran protegidas). El centro ceremonial de Kaminal Juyú es ahora un parque dentro de la ciudad de Guatemala. En tiempos de la colonia española era una pequeña ciudad con un monasterio llamado El Carmen, fundado en 1620. La sede de la Capitanía General de Guatemala, dependiente del virreinato de la Nueva España, fue mudada al valle de La Ermita en 1775,7 y la ciudad adquirió el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. Luego de los terremotos de «Santa Marta» en 1773, las autoridades españolas decidieron que la ciudad de Guatemala tenía que cambiar de lugar para evitar un otro evento de la misma magnitud, pues consideraron que los movimientos telúricos eran causados por los volcanes vecinos a la ciudad; era necesario comenzar un peregrinaje en busca de un nuevo sitio que ofreciera a los habitantes seguridad y provecho. Después de largas discusiones, los que apoyaban el traslado de la ciudad impusieron su opinión y partieron rumbo al «Valle de la Ermita», mientras que la oposición se quedó en la Santiago de los Caballeros a reconstruir la ciudad.

4.1 Datos interesantes 1. Al enfrentarnos a la pregunta de qué factores están incidiendo negativamente en el desarrollo de Guatemala, debemos aproximarnos al tema con un criterio amplio. x

El sector público

x

Regulaciones

x

Apertura.

x

Pobreza y exclusión 2. El pilar de Desarrollo Social se organiza para propiciar la igualdad de

oportunidades, es decir la posibilidad que puedan tener los guatemaltecos y


Página 68 de 131

guatemaltecas de acceder a los bienes y servicios indispensables para su desarrollo y satisfacción de las necesidades básicas como: educación, salud, nutrición y vivienda.

4.2 Características x

Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guatemala se encuentra en el puesto 127, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano (IDH).

x

En 2019 el índice de desarrollo humano (IDH) en Guatemala fue 0,663 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2018, en el que se situó en 0,657. El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas.

Ilustración 60https://www.prensalibre.com/hemeroteca/inauguran-lacalzada-san-juan-en-1967/

Ilustración 61https://www.prensalibre.com/hemeroteca/inauguranla-calzada-san-juan-en-1967/


Página 69 de 131

4.2.1 Historia de Guatemala Por Javier Cotom y Allison Barillas 4.2.1.1 Santiago de Guatemala La fundación de la primera capital «Santiago de Guatemala» en el ano de 1524 fue obra del conquistador Pedro de Alvarado, pero en realidad se trató solamente de la usurpación de la urbe central de los aborígenes Cakchiqueles «Iximché», lo que provoco Vario levantamientos de la población indígena de aquella región. Ese mismo año, se emitió una Real cedula ordenando que a los seis meses de su promulgación en Santiago todos los vecinos tuvieran sus casas de piedra, ladrillo y teja. Su función oficial empezó en 1543 y e 1566 recibió el nombre de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Santiago de Guatemala se configuro como ca pital y centro económico del Reyno de Guatemala, lo que se manifestó en un crecimiento espacial muy amplio. También el desarrollo de la población de Santiago alcanzo un alto nivel hacia 168089, con 26 750 habitantes para la ciudad y 37 500 para el área de influencia urbana, Durante el siglo siguiente hasta 1773, ano de destrucción de la ciudad, la población solamente creció en un poco más de 1000 habitantes. Además de la Plaza Mayor y sus edificios de iglesias y conventos, símbolos de prestigio y rique za para la ciudad colonial. Con los destructivos terremotos de Santa Marta»1 del ano 1773, concluyo el destino de Santiago de Guatemala como capital colonial. Argumento principal en favor del traslado fue, por supuesto, la mejor protección contra catástrofes naturales en virtud de una mayor distancia a los volcanes2, pero también los intereses económicos de la elite de Santiago estaban orientados desde el siglo XVII hacia aquella región. Santiago de Guatemala, conocida hoy como Antigua y como monumento nacional, sufrió después de su abandono un estancamiento enorme.

Ilustración 62https://www.prensalibre.com/wpcontent/uploads/2018/12/fec2aa33-5ae3-4620https://www.prensalibre.com/wpa5ea-1a35c6b8f6e0.jpg?resize=760,430 content/uploads/2018/12/fec2aa33-5ae34620-a5ea-1a35c6b8f6e0.jpg?resize=760,430

Ilustración 63https://www.guatemala.com/fotos/2020/12/fotos-antesdespues-lugares-emblematicos-guatemala-antiguasacatepequez.jpg


Página 70 de 131

4.2.1.2 Ciudad de Guatemala. Según el censo de 1778, tres años después del traslado Vivian en la nueva sede cerca de 11000 habitantes, mientras que en Santiago permaneció una población de 12 500. A la mayoría de los primeros asentados solo 20 años des pues les fue posible abandonar las

barracas provisionales y construir casas en el área proyectada para la

nueva ciudad. Este primer asentamiento en el nor-este, conocido como «La Parroquia», es hasta hoy uno de los sectores tradicionalmente pobres de Ciudad Guatemala. Debido a la poca densidad de población trabajadora en el Valle, junto con la ciudad se trasladaron también varios pueblos indígenas, a pesar de su fuerte resistencia. La nueva capital guatemalteca, llamada «Guatemala de la Asunción» La nueva Plaza Mayor tiene casi el doble tamaño de la de Antigua La nueva área urbana se proyectó muy espaciosa para evitar el problema de las primeras capitales, cuyos ejidos nunca estuvieron en concordancia con el crecimiento de la población. En consecuencia, hasta mediados del presente siglo en Ciudad de Guatemala el crecimiento poblacional se mostró ante todo en una densificación de la construcción y en el trazado estatal de nuevos barrios, todo ello dentro de los limites urbanos proyectados al principio En la arquitectura de edificios públicos y eclesiásticos ya no predomino el barroco colonial, sino la influencia neoclásica. Consecuencia de ello, la ciudad se dividió en seis cuarteles con dos barrios cada uno. La catedral con palacio arzobispal se construyó en la manzana al este de la Plaza Mayor. Cuadra al sur de la plaza se planearon los edificios del correo y administraciones del tabaco y aduana, pero en realidad se construyó solamente la aduana y, como privilegio único, las autoridades permitieron la ocupación de la mayor parte de esa cuadra con una casa particular, la del Marques de Aycinena e Irigoyen, uno de los personajes más influyentes de la elite guatemalteca. En la construcción de los edificios públicos influyeron varios limitantes como la falta de fondos y mano de obra4, una creciente inflación y el poco ánimo para levantar edificios grandes por el permanente peligro de movimientos sísmicos. A esto se debió que se utilizara parte de los escombros de Santiago y se construyeran edificios uniformes de solo un piso, cuyo único adorno eran los «portales» con forma de arcada en sus frentes. Distante cuatro cuadras de la plaza central se fijaron, en cada dirección, cuatro plazas secundarias. Como centro comercial funcionaron el mercado central en la Plaza Mayor y las tiendas del 'Portal del Comercio', al lado sur de la misma, pertenecientes a la casa de los Aycinena. El principal eje vial fue la Calle Real entre la Plaza Mayor y el Calvario, la actual 6. Según padrones de los alcaldes de barrio en 1794, la población de


Página 71 de 131

la nueva capital alcanzo ese año 23 434 habitantes, debido ante todo a continuos traslados de nuevos vecinos.

Ilustración 65https://www.prensalibre.com/wpcontent/uploads/2018/12/729d85b6-7b52-4d9b-928390ac9f10fb75.jpg?resize=760,430

Ilustración 64https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/ful l_node/public/clubguateantes_portada.jpg


Página 72 de 131

4.2.2.3 Periodo entre Independencia y Reformas Liberales En las cinco décadas entre la Independencia y la llegada en definitiva al poder de los liberales, casi no hubo modificación esencial en el cuadro colonial de la ciudad. Algunos de estos nombres, como por ejemplo "del olvido" o "del cunó", nos dan índices importantes respecto a edificios, características de calles o sectores de la época. La población, que a la altura de la Independencia era de aproximadamente 28 000 habitantes, aumento hasta mediados del siglo XIX a 40000 y en el censo de 1880 se había de 55 728 habitantes como población urbana del municipio de Ciudad de Guatemala. Es decir, un crecimiento moderado que apenas repercutió en el cuadro urbano en una cierta densificación en la sección central alrededor de la plaza principal y de dos plazas secundarias al este y sur. El área alrededor de la plaza secundaria oriental recibió fuerte impulso para su desarrollo a través del primer teatro de la ciudad, construido en dicho lugar e inaugura do en 1859. Uno de los edificios más representativos de la época fue, tal vez el de la "Sociedad Económica de Amigos del País", ter minado en 1855 y utilizado durante el gobierno liberal como sede para la Asamblea Legislativa, en el mismo lugar donde hoy se encuentra el Congreso de la Republica. " Según fuentes contemporáneas, el comercio se encontraba tan poco desarrollado alrededor de I860, que los escasos negocios se concentraban -siendo solamente dos o tres con mercancía importada, ante todo de Inglaterra- cerca de la plaza central en la 'Calle Real', y la "Calle de los Mercaderes con el v Portal del Comercio'. En 1869 se construyó en el puerto San José del Pacifico, un muelle que favoreció considerablemente el comercio en esa dirección y activo el tráfico en la gran arteria localizada al sur oeste de la ciudad. En consecuencia, se formó por primera vez un eje de establecimientos terciarios fuera del sector central. Existe un plan de 1870 con la ubicación de estos faroles, donde se muestra el claro privilegio del núcleo urbano alrededor de la plaza central, con amplia 36 ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS a lo largo de la Calle Real, al oriente hasta la así llamada 'Plaza Vieja' junto al teatro, y al poniente, la calle que conducía al ya existente hospital 'San Juan de Dios. El cementerio principal se localizaba atrás de la catedral, en pleno centro de la ciudad. En virtud de las muchas quejas de la ciudadanía por los 'ca jones' en la plaza frente a la catedral, se construyó un edificio propio para mercado central, en la manzana del antiguo cementerio, atrás de catedral. Para terminar con este periodo, queremos mencionar que la municipalidad perdió ya en parte el control sobre los bienes de su propie dad, debido al caos general y a la miseria financiera del estado. Llego a tal extremo esta situación durante el gobierno de Gálvez, que se tenían en venta o arrendamiento todos los edificios nacionales, empezando por el


Página 73 de 131

Palacio de gobierno, el edificio edilicio, la corte, hasta el cuartel de artillería, co-aduana, etc. "Por este motivo el jefe de estado tuvo que prestar en el palacio arzobispal una habitación... para tener su despacho". Durante el periodo conservador se logró en forma pasajera una estabilización de la propie dad municipal a través de leyes y decretos que prohibieron la venta de tierras comunales.

Ilustración 66Ilustración 8http://2.bp.blogspot.com/_qLaeiOwgmP4/TEYUftGz0uI/AAAAAAAABAw/_gSFFOiEO_c/s600/ZonasGuatemala.png

Ilustración 67Ilustración 67http://2.bp.blogspot.com/_qLaeiOwgmP4/TEYUftGz0uI/AAAAAAAABAw/_gSFFOiEO_c/s600/ZonasGuatemala.png


Página 74 de 131

4.2.2 Distribución de zonas – Por Estephani Diaz La distribución de las zonas de la Ciudad de Guatemala se basó en un sistema de espiral. Además, dicho sistema determinó las locaciones en la dirección contraria a las agujas del reloj. Este sistema fue creado por el ingeniero guatemalteco Raúl Aguilar Batres. Los principales criterios en los que se basó el urbanista fueron: La división que se establecía en la ciudad a través de las principales vías de acceso y la división de las aguas que pasan por el centro del valle en donde se asienta la ciudad.

Ilustración 68https://aprende.guatemala.com/wpcontent/uploads/2017/05/zonas-de-guatemala.jpg

4.2.2.1 Esquema de definición de zonas urbanas de la ciudad de Guatemala: Los criterios empleados por este eminente urbanista guatemalteco fueron la división que, de hecho, se establecía en la ciudad a través de las principales vías de acceso y la divisoria continental de las aguas que pasa por el centro del Valle donde se asienta la capital. Las primeras quince zonas fueron aprobadas en el año 1952. Cuando se desarrollaron los censos de 1964, se incorporaron por necesidad censal, las zonas 16, 17, 18, 19, 21, 24 y 25; la zona 19 correspondía al municipio de Chinautla, la zona 20 al municipio de Mixco, la zona 22 al municipio de Santa Catarina Pinula.

Ilustración 69Ilustración 69https://www.orangesmile.com/common/img_city_maps/guatemala-map-1.jpg


Página 75 de 131

4.2.2.2 Aprobación de las zonas: En el año 1952 fueron aprobadas las primeras 15 zonas de la ciudad, luego de los censos realizados en 1964 se tuvo la necesidad de agregar las zonas 16, 17, 18, 19, 21, 24 y 25. Años después en 1972 se decretó y entró en vigor el acuerdo municipal que delimita las 23 zonas en que se divide la Ciudad de Guatemala y el cual respeta el criterio censal en relación a las zonas 20, 22 y 23.

4.2.3 Vías Principales. Por Darlyn Esquivel Las calzadas de la Ciudad de Guatemala son vías principales que conectan diferentes zonas para la circulación de vehículos.

Por ello, suelen estar cercanas o

rodeadas de centros comerciales, proyectos inmobiliarios o largas carreteras.

4.2.3.1 Calzada Aguilar Batres La Calzada Raúl Aguilar Batres, se ubica al sur de la ciudad capital. Esta inicia en el Trébol -Zona 8-, en dirección al sur recorriendo las Zonas 11 y 12, con ruta a la entrada y salida a la capital. Además, conecta con San Miguel Petapa y Villa Nueva.

Ilustración 70Ilustración 70https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/principales-calzadas-de-la-ciudad-de-guatemala/

4.2.3.2 Calzada San Juan Con la lotificación de varias colonias en la ciudad capital, el proyecto de construcción de la calzada representó un gran avance. Esto debido a que se convertiría en un paso de tránsito muy importante para los guatemaltecos. Fue así que el 29 de diciembre de 1967 se inauguró oficialmente la Calzada San Juan. Parte de la construcción de la Calzada San Juan se debió a que la calle que conducía del Guarda viejo hasta San Juan Sacatepéquez ya era muy angosta. Las antiguas camionetas llamadas Malinces, luego EGA y Eureka, se les complicaba mucho transportar a las personas a ese sector por el mal estado del camino. Con estos inconvenientes, la comuna de la ciudad comenzó on los trabajos de remozamiento para que quedara listo a finales de los sesenta. Para ese entonces, el alcalde en turno Ramiro Ponce Monroy acompañado de su esposa, fue quien presidió el


Página 76 de 131

acto de inauguración en dicho lugar. En tal acto, el jefe edil comentó que la construcción de esta calzada era parte de un programa de desarrollo impulsado por la municipalidad. Además, no tardó mucho tiempo para que también se instalara el alumbrado público y se designara un espacio para el parque de buses que hacían paradas.

Ilustración 71https://www.prensalibre.com/hemeroteca/inauguran-la-calzadasan-juan-en-1967/

4.2.3 Calzada Roosevelt A nivel urbano, se trata de la vía principal de toda la región metropolitana. De hecho, este paso se dio a partir de la construcción del Hospital Roosevelt, por ello su nombre. Se trata de la entrada y salida de la ciudad a otros municipios cercanos como Mixco.

Además, forma parte de la Carretera denominada CA-1 que se une con

occidente, Carretera Interamericana, del país junto a Bulevar Liberación, Los Próceres y Carretera a El Salvador.

Ilustración 72https://www.youtube.com/watch?v=yOkJmIqpz9w


Página 77 de 131

4.2.4 Calzada Atanasio Tzul La antigua Avenida el Ferrocarril se convirtió en la Calzada Atanasio Tzul, en honor el prócer de Totonicapán, la cual ayudaría a liberar el tránsito en la Avenida Petapa. El proyecto de construcción se remontaba a 1965 y uno de los principales obstáculos que presentó fue la invasión de los terrenos propiedad de Ferrocarriles de Guatemala La primera fase de la Calzada Atanasio Tzul fue inaugurada el 3 de mayo de 1999, y unió la zona 4 con las zonas 12 y 21, aunque dos meses antes se encontraba habilitada la vía. En noviembre del mismo año se inauguró el puente de Pamplona, a un costo de 5 millones, con lo que se concluyó la segunda fase de la Calzada.

Ilustración 73https://www.publinews.gt/gt/noticias/2016/10/30/tomanota-pmt-anuncia-cambio-circulacion-calzada-atanasio-tzul.html

4.2.5 Calzada Doroteo Guamuch Flores Situado al mismo nivel que la Calzada Roosevelt y San Juan, pero conectando por la parte del Anillo Periférico en dirección a Zona 3 de Mixco y otras partes de Zona 7 de la ciudad de Guatemala.

Ilustración 74https://www.scoopnest.com/es/user/EmisorasUnidas/875339963969175552trnsitogt-lento-en-calzada-doroteo-guamuch-flores-hacia-ciudad-de-guatemala-vaemixtrapablo


Página 78 de 131

4.2.6 Calzada La Paz Se trata De una de las conexiones con la Carretera al Atlántico en Zona 17 que abarca las Zonas 18, bajando en dirección a Zona 5 con unión a Bulevar Lourdes que dirige a Zona 16.

Ilustración 75https://www.skyscrapercity.com/threads/paso-adesnivel-cuatro-caminos-calzada-la-paz-bulevarlourdes-zona-5-cd-de-guatemala.433793/page-10

4.2.7 Calzada José Milla y Vidaurre También conocida como la arteria, es la unión de la Zona 6 con la ciudad capital. De hecho, empieza en la 15 avenida y finaliza en el Puente Belice.

Ilustración 76https://www.soy502.com/articulo/bloqueancalzada-jose-milla-vidaurre-falta-maestros


Página 79 de 131

Dibujo Tecnico

Sexto Grado A


Página 80 de 131

Capítulo V 1. Arquitectura Bioclimática. – Por Jonny Hernandez La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos naturales disponibles como lo son el sol, vegetación, la lluvia y vientos, para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medio ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales. Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción de un edificio de este tipo puede ser más alto, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuir los costos de operación.

Ilustración 77 Figura https://ingenioxyz.com/articulos/20180201-construyendo-enverde-arquitectura-bioclimatica-vs-passivhaus por Jonny Hernandez


Página 81 de 131

La arquitectura bioclimática es un tipo de arquitectura donde el equilibrio y la armonía con el medio ambiente son una constante. Se busca lograr un cierto nivel de confort térmico, teniendo en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno.

1.1 Factores La arquitectura bioclimática toma en cuenta los siguientes factores: x

Uso eficiente y racional de la energía

Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático, es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Existen 3 tipos de radiación solar a tener en cuenta, la directa, difusa y reflejada. Es importante estar consciente de que en las distintas épocas del año y en distintas zonas, estas radiaciones nos afectan de manera diversa. Conocer bien estos factores podría significar un gran ahorro de energía.

Ilustración 78 https://www.solerpalau.com/es-es/blog/eficiencia-energeticaconstruccion/ por Jonny Hernandez

x

Confort Térmico

Muchos tenemos la idea de que nos sentimos cómodos de acuerdo a la temperatura del aire que nos rodea. La realidad es que nuestro cuerpo se encuentra en una situación de confort térmico cuando el ritmo al que generamos calor es el mismo que el ritmo al que lo perdemos para nuestra temperatura corporal normal.


Página 82 de 131

Ilustración 79Ilustración 79https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/910532/como-disenar-para-un-optimo-confort-termico-y-por-que-esimportante Por Jonny Hernandez

1.2 Ubicación La temperatura de una casa no depende solo de su estructura y diseño, además es influenciada por la ubicación: La proximidad a otros edificios, vegetación, ríos afectarán el clima, el viento, humedad y radiación solar. Es por esto que, si se ha de construir una casa bioclimática, el primer estudio tiene que dedicarse a las condiciones climáticas de la región y, después, a las condiciones micro climáticas de la ubicación concreta.

1.3 Sist. de ventilación cruzada Por Bryan Silva Los sistemas de ventilación cruzada buscan generar corrientes de viento naturales en la casa, que posibilite su renovación y simultáneamente mejoren las condiciones climáticas de la misma. Se necesita colocar ventanas o entradas de viento en la fachada, por el lado donde las corrientes de aire sean más grandes, así mismo se necesita una salida de viento en el lado contrario. Esto hace viable que el viento circule a partir de el sector de altas presiones hacia las de bajas, como resultado, se generará una corriente de viento interior, que por lo común nos ayudará a conservar un ambiente fresco en nuestra casa y minimizar los consumos de aires acondicionados. Para poder hacer que se haga la ventilación cruzada no basta con abrir una sola ventana o puerta, sino al menos 2, que tienen que estar opuestas, lo cual dejará que el viento circule a partir de el sector con alta presión a las de baja. Aquello generará una corriente de viento interior, que posibilita la ventilación y renovación del viento que se respira.


Página 83 de 131

Ilustración 80 https://www.adstudiocr.com/blog/ventilacion-natural-en-el-diseno/ por Bryan Silva

1.4 Efecto invernadero El impacto invernadero se crea una vez que la radiación solar penetra en un definido espacio y no puede huír, al permanecer atrapada calienta aquel espacio. Se denomina de esta forma ya que es el impacto que pasa en un invernadero, que es un lugar cerrado, ejemplificando en nuestra atmósfera, ésta actúa como un cristal que impide que la radiación solar emitida que fue absorbida por la tierra salga, elevando de esta forma la temperatura del mundo.

Ilustración 81https://ecohabitar.org/arquitectura-bioclimatica-conceptos-y-tecnicas/ por Bryan Silva

Referente a la arquitectura bioclimática y en aplicación a la construcción, tenemos la posibilidad de descubrir varios sistemas tanto activos, como tienen la posibilidad de ser los captadores solares, como pasivos que usan este fenómeno para poder hacer de esta forma producir energía o calor de manera natural. Usando el símil de la tierra, el vidrio puede ser nuestra atmosfera con gases de impacto invernadero, posibilita que atraviese la radiación que se puede notar a primera vista, mientras tanto que es opaco a la radiación que tiene una más grande longitud de onda, famosa como radiación infrarroja.


Página 84 de 131

1.5 Efecto chimenea Es un fenómeno a considerar sobretodo en el momento diseñar una casa y/o espacio industrial, debido a que es un óptimo procedimiento para ahorrar en grupos de ventilación mecánica, favoreciendo de esta forma el medio ambiente y ayudando a producir localidades con menos efecto de CO2. El nombre del mismo alude a las chimeneas, la capacidad de las cuales es evacuar gases hacia afuera. Aquellos gases tienden a ir en sentido ascendente, por lo que el calor se acumularía en el último tramo de la chimenea si estuviera cubierta, y es aquel mismo fenómeno el que ocurre en los inmuebles; las últimas plantas tienden a juntar más calor que las primeras. En la situación de la ventilación lo vamos a llamar “fachada ventilada”.

Ilustración 82Ilustración 82https://www.arquitecturapura.com/efecto-chimenea-en-arquitectura/ por Bryan Silva

En invierno, las corrientes de viento gélido no están afectando directamtente a la fachada del inmueble, favoreciendo de esta forma a conservar el calor interior, sin embargo, sí que posibilita una determinada ventilación natural para eludir humedades y estancamiento del viento. En verano impide que los relámpagos del sol impacten de manera directa contra la construcción, de esta forma que además ayuda a conservar la temperatura del interior.


Página 85 de 131

1.2 Sistemas constructivos sostenibles Por Jhonatan Yapán En esencia, la construcción sostenible es aquella que no le genera un impacto negativo al medioambiente. Por lo tanto, los sistemas constructivos sostenibles se enfocan en la utilización de procesos, recursos, materiales y diseños completamente ecoamigables. Características de los sistemas constructivos sostenibles: x

Se enfocan en alcanzar una máxima adaptación climatológica.

x

Emplean sistemas especiales para incentivar el ahorro energetico.

x

Aprovechan las energías renovables durante la fase de construcción.

x

Confían en los sistemas pasivos para extraer y renovar el aire.

x

Le sacan el máximo provecho a la vegetación para crear espacios más verdes, ecológicos y saludables.

x

Los materiales utilizados no son contaminantes ni nocivos a nivel medioambiental.

x

Apuestan por la eficiencia y la durabilidad. Las construcciones sostenibles están pensadas para que su vida útil sea más prolongada, lo cual es muy favorable en términos económicos y ambientales.

Ilustración 83 https://cmyk-arq.es/sistemas-constructivos-sostenibles-y-ecoamigables/ por Jhonatan Yapan


Página 86 de 131

1.2.1 Energías reutilizables Son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero causantes del cambio climático ni emisiones contaminantes. Esa energía se puede obtener de fuentes renovables y, además, se optimiza su consumo con materiales, aislamiento y reciclaje de la misma. Para eso, en la arquitectura sostenible se suelen usar: Paneles fotovoltaicos y colectores termo solares para obtener energía limpia.

Ilustración 84https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/modelossostenibles-emprendimiento/arquitectura-verde-cuidar-medio-ambiente/ por Jhonatan Yapán

1.2.2 Arquitectura Verde Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación, de manera que minimiza el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: x

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

x

La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.

x

La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.


Página 87 de 131

x

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

x

El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad.


Página 88 de 131

Capítulo VI 2.1 Clasificación de edificios de entretenimiento Por Wylian Estuardo Hernández Xuyá

2.1.1 El cine Es un lugar recreativo para niños, jóvenes y adultos, que se pueden representar un arte y una técnica, es el arte de narrar la historia mediante la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre séptimo arte, que consiste en proyectar fotogramas o espectáculos de ilustraciones de una película, dando movimiento, y que el espectador se sienta cómodo al ver la película que se está presentando en el momento. Cuarto Técnico: es el lugar donde, está el control de la pantalla gigante del cine, como la electricidad, audiovisuales, sonido utilería, teniendo el mayor control de lugar que es la sala principal del cine, que la visión esta adecuada mente que no esté distorsionado, y la audición. Sala principal del cine: sala es un lugar donde está la pantalla planta y el lugar de los usuarios que estarán, bien el espectáculo a través de la pantalla, tiene varias características que la sala ha de cumplir en toda la sala tanto la visión y la audición sea correcta en todos los punto de la misma manera, tener el especial cuidado en que la sala no tenga formas cóncavas en las que se pueda dar una concentración del sonido, y se tendrá que evitar etas forma sobre todo en el techo y las paredes, que especialmente evitando las frecuencias altas y sensibles, y que los usuarios se sientan cómodos en el lugar. Butaca: Los asientos del lugar que puedan tener respaldo, y apoyos laterales para los brazos, tener espacios donde poner sus bebidas y los poporopos, para tener una buena comodidad del usuario. x

Vestíbulo: Lugar donde tenga acceso a varios lugares el público antes de entrar al cine que pueda ir a comprar en las tiendas que hay en el lugar.

x

Taquilla: es el área, donde el público, puede ir a comprar sus entradas, y también los anuncios de las películas que estarán presentando en el lugar.

x

Oficinas: El lugar donde se estará administrando el dinero del lugar, y contabilizar, teniendo el control administrativo ecoicamente.


Página 89 de 131

Ilustración 85https://es.dreamstime.com/grados-de-panorama-completo-un-pasillo-moderno-del-cinemosc%C3%BA-febrero-vista-esf-rica-interior-con-los-asientos-rojos-incons-til-image146088552

2.1.2 Teatro Es un lugar de espectáculos principalmente artes escénicas, que se desarrollan durante la expresión cultural a lo largo de miles años. Se presentan obras de teatros, que es el resultado de una combinación de elementos en presentar una historia formada por acoto que encarnan los actores dando vida al personada hacia la audiencia. Las partes de un teatro: Escenario: es la parte de actuación de funciones de un teatro se va caracterizando en poseer una ligera elevación con relaciones a las primeras columnas de espectadores. Camerinos: es donde actores y actrices pasan a convertir en grandes personajes, se maquillan y se vistes. Palco Es un compartimiento compuesto de varias butacas para que el público pueda sentarse y disfrutar del espectáculo. Bastidores Es una parte decorativa del escenario que se ubican en los costados del escenario. Los actores pueden movilizar sus entradas y salidas por estos corredores y que puedan ir a comparar en las tiendas que hay en el lugar. Vestíbulo Es la antesala del teatro que está abierta para el público.

Ilustración 86Ilustración 86https://assets.change.org/photos/0/tw/jr/cQtWJrUadavwTRc-800x450-noPad.jpg?1528203014/


Página 90 de 131

2.1.3 Auditórium: Por Gilberto José Mariano Velásquez García Sala o local de amplia capacidad especialmente equipado para la celebración de conferencias, conciertos, espectáculos o de cualquier otra presentación pública al que asiste una audiencia a escuchar y/u observar un evento o presentación cultural, o de temática educativa, política, social, o científica. El Auditórium en la Roma Antigua se usaba para referirse a los anfiteatros, salas destinadas en especial a espectáculos de circos y de luchas, a los lugares donde se acomodaban sentadas las personas que los presenciaban, rodeando el escenario. Podían ser techados, al aire libre o semi abierto. Actualmente se designa auditorio a aquellos que escuchan cualquier tipo de expresión hablada, canciones o música, efectuados en forma pública, en lugares especialmente acondicionados a dicho fin, La capacidad auditiva del espectador es lo que más se desarrolla en estos eventos, con participación pasiva de los mismos, aunque luego, en algunos casos, como en las conferencias, pueden preguntar dudas o pedir aclaraciones o emitir opiniones. Los arquitectos que diseñan un auditorio deben Proporcionar una solución técnica eficaz a la cuestión de la acústica. Porque el recinto tiene que estar libre de cualquier deficiencia, como concentraciones sonoras, ecos palpitantes, ruidos o resonancias. El escenario es la pieza principal de un auditorio y el resto de las áreas giran a su alrededor. En la terminología especializada todo el espacio que contiene el escenario es conocido como caja escénica. Este tipo de espacios incorporan todo tipo de medidas de seguridad, especialmente las relacionadas con la evacuación del público cuando se produce una Emergencia.

2.1.4 Estadio Se le nombra estadio a aquellas construcciones que son especialmente acondicionadas para realizar en ellas competiciones deportivas o festivales. de importancia en los cuales el público participa como espectador en gran número. Depende de su arquitectura, Puede ser al aire libre o cubierto El originen de la palabra se refería a una antigua medida griega de longitud con una distancia de 600 pies, que correspondía a una longitud de entre 165 y 196 m.


Página 91 de 131

Los estadios pueden contribuir de manera muy importante en la economía de un país albergando toda clase de eventos deportivos dependiendo de la capacidad que presentan. Los primeros estadios que se construyeron en la era moderna eran construcciones básicas, diseñadas con el único propósito de albergar el mayor número posible de espectadores. Con el tremendo crecimiento de la popularidad del deporte, especialmente el fútbol en el Reino Unido y el béisbol en Estados Unidos, se construyeron las primeras estructuras de este tipo. El tipo de estadio varía de conforme al diseño del mismo, al sistema de asientos o graderías con el que la misma cuenta, al tamaño de su campo de juego, al método de acceso al mismo. Es por esto que es casi imposible encontrar dos estadios que sean iguales. Debido a la enorme cantidad de gente que pueden recibir, así como también a la espectacularidad de los eventos que en ellos se realizan, los estadios son unos de los escenarios más populares de la actualidad, sobrepasando a los teatros como centros de desarrollo cultural.

Ilustración 87https://www.tripadvisor.co/AttractionProductReviewg196589d23801910Stade_de_France_A_legendary_Stadium_s_Behind_ the_Scenes_Tour-Saint_Denis_Seine_Sai.html/


Página 92 de 131

2.2 Estudio de casos análogos de edificios de entretenimiento en Guatemala Por Marcos Aldair Sian Gonzales 2.2.1 CINEPOLIS Cinépolis es una sala dedicada a la exhibición de películas fundada convirtiéndose así en la compañía de exhibición cinematográfica más grande y ocupando el tercer lugar en el mundo en número de salas, el segundo lugar en número de boletos vendidos y la cadena que más boletos por sala vende en el mundo

Ilustración 88 lustración 5 https://i0.wp.com/revistamotobici.com.gt/wpcontent/uploads/2020/11/images_0-1-A1008.jpg?fit=1280%2C803&ssl=1

En un cine hay 16 salas, cada una con 15 filas de 14 asientos cada una. Además, en cada sala hay dos filas que se ubican al fondo de la sala de cine, con 20 asientos cada una.

2.2.2 Teatro Nacional Es un centro cultural en la ciudad de Guatemala. Contiene la Gran Sala un teatro de proscenio grande el centro también incluye varias plazas y salones, así como el Instituto Nacional de la Marimba, y el museo del Ejército de Guatemala. Teatro Nacional. El Centro Cultural está ubicado dentro de un área de 8 manzanas, que se integra en su ubicación al Centro Cívico de la Capital de Guatemala. Crear un Centro Cultural donde antes hubo una zona militar, lleva a la práctica el buen principio en cierto momento, lo que había sido una fortaleza terminó siendo un espacio abandonado y sin mantenimiento, de vez en cuando, como algunos circos, veladas de box y juegos infantiles que llegaban con su espectáculo para distraer a la población. Hoy es el epicentro del intercambio de pensamientos, de obras y del arte de la creatividad guatemalteca, deseosos de compartir con los guatemaltecos sus propuestas artísticas dentro de un marco de intercambio cultural.


Página 93 de 131

Ilustración 89 https://i0.wp.com/revistamotobici.com.gt/wpcontent/uploads/2020/11/images_0-1A1008.jpg?fit=1280%2C803&ssl=1

2.2.3 Estadio Revolución Está ubicado en el campus central de la Universidad de San Carlos en la Ciudad Universitaria ubicada en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala, con una capacidad par albergar a 5000 aficionados. El estadio Revolución, al igual que la Ciudad Olímpica, fue un proyecto Promovido por el presidente Arévalo y que tuvo el sello del ingeniero Juan de Dios Aguilar, con fin de albergar la cuarta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.


Página 94 de 131

2.3 Aplicación de la Acústica Por Eddy Emanuel Ruiz Rodriguez

2.3.1 En espacios cerrados El fenómeno preponderante que se ha de tener en cuenta es la reflexión. Al público le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en diferentes fases pueden producir refuerzos y en caso extremos falta de sonido. El eco es un fenómeno diferente de la reverberación y se tiende a evitar. A la hora de acondicionar un ambiente, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior (Aislamiento acústico). Además, en el interior se ha de lograr la calidad óptima del sonido, controlando la reverberación y el tiempo de reverberación, a través de la colocación de materiales absorbentes y reflectores acústicos.

2.3.2 En espacios Abiertos El fenómeno preponderante es la difusión del sonido. Las ondas sonoras son ondas tridimensionales (se propagan en tres dimensiones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones). La acústica habrá de tener esto en cuenta, para intentar mejorar el acondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al máximo sus posibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizándolo en el lugar donde se ubique a los espectadores. Se aprovechan los conocimientos que la cultura clásica nos ha legado y los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de concha o caparazón. Los materiales utilizados tienen propiedades reflectoras para facilitar el encaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El problema es que la respuesta en frecuencia no es uniforme y los graves llegan con mayor dificultad hasta el auditorio que los agudos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb /3/39/Teatout.svg/220px-Teatout.svg.png


Página 95 de 131

2.4 Aplicación de la Isopitca Por Carlos Daniel Yac Bocaletti Isopitca en la arquitectura e ingeniería En la arquitectura la isoptica es en resumidas cuentas el campo de visibilidad que tiene el espectador, el ojo humano tiene un campo de visión de 180 grados se recomienda proyectar en base a las medidas y ángulos pertinentes que permitan que todos los observadores tengan total visibilidad del espectáculo. La isoptica se aplica en lugares como teatros, ágoras, salas de cine, estadios o recintos de espectáculos. La isoptica en la arquitectura sirve para tener una buena visibilidad para los espectadores, para calcular la isoptica y tener una buena visibilidad es importante tomar en cuenta las distintas alturas que se presentan en el ambiente como lo son el de las gradas, rampas u otros. Para un correcto cálculo de la isoptica es importante realizar un estudio antropométrico que es la ciencia que lo componen una serie de pruebas o datos del individuo que muestran aspectos y medidas de su estado corporal y de la composición de su organismo. Este estudio se realiza para tener en cuenta las distintas medidas de los usuarios para así poder hacer un buen cálculo de la isoptica. Hay dos tipos de isopticas tanto la isóptica vertical como horizontal presentan determinados márgenes de uso efectivo respecto de la visión de los espectadores sobre un punto de interés. Si nos remontamos en la historia, es desde la época griega que se creía que la mejor manera de abordar esta problemática era a través de una disposición circular, razón por la que tantas infraestructuras cuentan con este diseño. En la actualidad, son múltiples las morfologías y disposiciones que se han podido

implementar en

estos espacios en

base

a profundos estudios e

investigaciones.

2.4.1 Isoptica vertical La isóptica vertical tiene como objetivo buscar las alturas/desniveles convenientes para el diseño de las gradas. Su cálculo define la curva ascendente generadora del escalonamiento del piso entre las filas de observadores que permitirá lograr una buena visibilidad. A través de métodos matemáticos, puede obtenerse el trazo de la isóptica con la siguiente fórmula donde h´ representa la altura del ojo del espectador, d´ la distancia del espectador al punto base para el trazo, h la altura de los ojos de los espectadores de la fila anterior a la que se calcula, k es una constante que indica la diferencia de nivel


Página 96 de 131

entre los ojos y la parte superior de la cabeza y d es la distancia desde el punto base para el trazo a los espectadores ubicados en la fila anterior a la que se calcula. h´= (d´(h+k) ) / d

2.4.2 Isopitca horizontal La isóptica horizontal determina la distribución radial de las butacas sobre el plano horizontal permitiendo una óptima visión lateral. Cuando se habla de campo de visión, se hace referencia a la proporción de espacio que se mide en grados y se percibe manteniendo la cabeza y los ojos fijos en un objeto. Al contemplar con los dos ojos, los campos de visión se solapan y el campo central es aún mayor, logrando una amplitud de 60°. Es importante considerar tanto el ancho de los asientos como la normativa acorde al uso del sitio y la clase de espectáculo a desarrollarse ya que esto afecta la tipología de distribución.

Ilustración 90https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/970851/como-se-calcula-laisoptica/61794d7df91c81174000000c-como-se-calcula-la-isoptica-foto/


Página 97 de 131

Capítulo VII 3.1 Arquitectura en Guatemala Por: Jorge Paz La arquitectura en Guatemala ha evolucionado en el pasar de los años, y sea adaptada a las necesidades de los habitantes como también el nivel económico y tecnológico del país, muchas arquitecturas de Guatemala están divididas en periodos históricos.

3.1.1 Arquitectura Maya La arquitectura maya es una serie de esculturas y arquitectónicas empleadas por la antigua cultura maya mesoamericana para crear y decorar sus templos, palacios y pirámides con técnicas que se fueron variando a lo largo de los años. Esta arquitectura es una clave importante de su evolución de su antigua civilización. Esta Civilización empezaron a convertirse en ciudades como la preclásica, clásica y postclásico. ● Arquitectura maya periodo preclásico El período preclásico maya abarca cerca de 1000 a.C. hasta el período clásico cerca del año 250 d.C. este periodo fue un crecimiento paulatino de progresiva evolución de sistemas sociales y políticos para todas las sociedades mesoamericanas, los mayas empezaron a expandirse sistemáticamente hacia el norte ocupando el petén, ciudades como el mirador, tikal, calakmul, y tayasal. Principales centros fueron: UAXACTUN - Una de las ciudades más antiguas que está ubicada, 24 km al norte de Tikal. ABAJ TAKALIK - está ubicado en Retalhuleu que tuvo gran influencia olmeca.


Página 98 de 131

Ilustración 91https://aprende.guatemala.com/wp-content/uploads/2020/04/historia-takalik-abaj-ciudadmaya-guatemala.jpg

● Arquitectura maya período clásico El período clásico maya abarca cerca de 250 d.c. hasta el año 900 d.c. Se define esta época como un mayor esplendor en la cultura maya donde ocurre un gran florecimiento de las manifestaciones artísticas, urbanísticas y literarias. Esta civilización tuvo una vida esplendorosa

y

activa

hasta

el

siglo

x

cuando

comenzaron

a

abandonar

inexplicablemente, donde muchos habitantes se fueron al norte donde florecen otras ciudades mayas, también había centros ceremoniales en cada ciudad donde acudían toda la población ciertos días a realizar actividades religiosas o culturales. x

Elementos importantes:

Centro ceremonial, Acrópolis, Templos, Palacio, Patio de Juego de pelota, Arcos, Creteias y calzada o Sacre.

Ilustración 92https://cdn.milenio.com/uploads/media/2020/06/24/sitios-turisticosconocidos-guatemala-parque_32_79_899_560.jpg


Página 99 de 131

● Arquitectura maya periodo postclásico El período postclásico maya abarca cerca de 1250 d.c hasta 1524 d.c se caracteriza por cambios sociales como en la arquitectura y asentamientos y un rasgo más importante fue la naturaleza expansionista del reino, que los llevó a dominar la región. Con esto se llevó un gran crecimiento de la población y surgió un nuevo sistema político y religioso.

Ilustración 93Ilustración 93https://cursosonlineweb.com/wp-content/uploads/sites/51/2019/01/mayas300x190.jpg?ezimgfmt=rs:380x241/rscb9/ng:webp/ngcb9

3.1.2 Arquitectura Colonial Por Erick Muñoz La arquitectura colonial comenzó a manifestarse en América Latina desde el descubrimiento de América en 1492, comenzó mas formalmente en la época de la conquista, por el año 1540. Esta esta basada fundamentalmente en el arte religioso ya que era determinada por las sociedades del continente europeo al imponer el cristianismo en América.

Ilustración 94https://paseoguatemala.com/wpcontent/uploads/2020/07/Palacio-del-NobleAyuntamientoAntigua.jpg


Página 100 de 131

3.1.2.1 Características: x

Diferentes materiales destacables para esta construcción

x

Inspiración en los estilos gótico, renacentista, barroco de Europa para formar de mejor manera la Arquitectura Colonial

x

El nacimiento de esta nueva civilización hispanoamericana surge paralelo a grandes estilos artísticos desarrollados en Europa a finales del siglo XV

x

Se emplea una tipología en virtud de la función

x

Los materiales más utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el interior, así como en el exterior

x

Los muros se acostumbraba hacerlos gruesos y pesados

3.1.2.2 Antigua Guatemala Es uno de los exponentes de la arquitectura colonial en el país, fue la capital de la Capitanía General de Guatemala en 1541 hasta 1776, en este año se trasladó a Guatemala de la Asunción. Antigua Guatemala cuenta con una traza urbana en base a una retícula ortogonal, según scielo.org.co “La traza dictada en octubre-noviembre de 1541 empezó por la Plaza Mayor” (Juárez, 2011)

Ilustración 95https://i.pinimg.com/originals/10/5b/8e/105b 8ed45ee0af3ac2981736cc777a23.jpg

Desde el punto de vista urbano, el modelo, que si bien es cierto no se trata de un patrón para seguir, fue el resultado de coincidencias que más adelante fueron recopiladas en las Ordenanzas aludidas. Las ciudades fueron trazadas a regla y cordel siguiendo un trazo geométrico en el que las calles se cruzan formando una retícula, muchas veces orientadas según los puntos cardinales.


Página 101 de 131

Cuenta con distintos edificios emblemáticos, tales como: x

La catedral

x

Iglesia Nuestra Señora de la Merced

x

Casa Santo domingo

x

Iglesia de San Francisco

x

Arco de Santa Catalina

x

Palacio de los Capitanes Generales

3.1.3 Arquitectura Neoclásica Por Erick Muñoz Este estilo arquitectónico se caracterizó por el uso de fachadas sobrias, utilizando columnas clásicas al estilo grecorromano. Después de la caída de Santiago de los caballeros de Guatemala o también conocida como Antigua Guatemala se decidió asentar la capital en el Valle de la Ermita, lo cual se hiso de inmediato en octubre de ese mismo año. Contaban con 917 personas, españoles y mestizos, contaban de igual manera con 925 ranchos. En este estilo arquitectónico se optó por las construcciones que contaban con torres bajas, muros gruesos, esto para prevención sísmica, evitando los edificios altos y delgados. Se dice que el meoclasicismo significo la liberacion del dominio español ya que estos preferian el gusto barroco, Desde 1823 se dejo de ser puramente religioso al momento de crear diseños, y se prefirio optar por tomar modelos franceses y españoles.

3.1.3.1 Caracteristicas: x

Sensillez en cuanto a composicion y tematica

x

Abandono de expresion religiosa

x

Acogimiento de la expresion civil

x

Muros antisimicos, gruesos y bajos

x

Lo representan los arquitectos Luis Dies de Navarro, Bernando Ramirez, Marcoz Ibañes y Antonio Bernasconi


Página 102 de 131

3.1.3.2 Ciudad de guatemala Antes conocido como la ciudad de las Vacas, esta ciudad fue construida como consecuencia de los terremotos de Santa Marta que destruyeron parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros, esto en el año 1773. “El 2 de enero de 1776 los miembros del ayuntamiento celebran la primera sesion bajo la sombra de unos ranchos de palmas construidos frente a la iglesia de lo que hoy es la Parroquia, al inicio de la Avenida de los Arboles en la zona 1” (Guatemala, s.f.)

Ilustración 96https://aprende.guatemala.com/wpcontent/uploads/2017/10/Historia-de-los-traslados-de-la-capital-deGuatemala.jpg

Con el traslado de la ciudad con el tiempo se instala el capitan general, los tribunales reales, las ordenes religiosas, universidad, catedral metropolitana, etc. De tal manera que con el tiempo nace lo que hoy conocemos como la cuidad de Guatemala.

Ilustración 97https://i.ytimg.com/vi/2N_PGlEMUz4/maxresdefault.jpg


Página 103 de 131

3.1.4 Arquitectura barroca Por Andrés Muñoz Es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma a principios del siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los estados absolutistas europeos.

3.1.4. 1 Barroco católico Muestra a través de sus obras el triunfo de la Iglesia Católica sirviéndose del lujo y la riqueza. Pretende demostrar que la Iglesia es la representante de la fe verdadera. Se da en Italia, España y en el sur de Alemania.

3.1.4. 2 Barroco absolutista Triunfa en Francia y se sirve de medios similares a los de la Iglesia para expresar el poder del Estado.

3.1.4. 3 Barroco burgués Triunfa en los países protestantes (especialmente en Holanda). Destaca la pintura, de carácter intimista, con escenas de género y retratos que gustan a la clientela (burguesía). En la arquitectura barroca domina la riqueza ornamental, la monumentalidad, el efectismo, la teatralidad y la espectacularidad. Sin embargo, el barroco no fue un estilo unificado, sino una tendencia que se interpretó de manera particular en cada país y región.

3.1.4. 4 Características generales x

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa.

x

Se adopta la elíptica oval y otras formas

x

Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento espacios dinámicos

x

Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro.


Página 104 de 131

Ilustración 98Ilustración 98https://www.guatemala.com/fotos/2021/03/Replica-de-la-iglesia-de-San-Agustin-Acasaguastlan-se-encuentra-enXetulul-2.jpg

3.1.5 Arquitectura Ecléctica La arquitectura ecléctica es una tendencia artística que aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX, fruto del progresivo declive de la arquitectura clasicista impuesta por la Academia a través del neoclasicismo; una imposición que limitó la libertad del arquitecto a una serie de reglas y cánones estrictos, que ya no eran deseados. Los estilos de renovación eran comunes en todo el mundo occidental, y los arquitectos exponentes de la arquitectura ecléctica se enfrentaban a una seria cuestión académica: ¿estamos creando obras originales o simplemente copiando a otros maestros? El consenso era que el revival ismo no era un plagio. Por qué Porque sólo se utilizaban ciertos elementos de los estilos antiguos. El eclecticismo, en arquitectura, es una tendencia que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. Nacido en Francia y rápidamente exportado por toda Europa y Rusia, y luego a Estados Unidos, el estilo se manifestó en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920. Junto

con

Empédocles

y

Demócrito,

es

el principal

representante

del

eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito.

3.1.5.1 Características Un elemento significativo de la arquitectura ecléctica es reunir dos o más movimientos artísticos en una sola construcción. Es un factor que ha hecho muy difícil distinguirlo ya que se desarrolló en contextos muy distintos en cada país y por lo tanto hay más diferencias que similitudes.


Página 105 de 131

Una manera de combinar estilos era utilizar diseños e ideas de obras antiguas, pero con herramientas y materiales de la modernidad. Con ello se hizo evidente el gran impacto que tuvo la Revolución Industrial en todos los aspectos

Ilustración 99data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQUExYUFBQWFxYXGCIcGRkZGB8bGxsfGR8eHxsZGx8e HiojIR4nHx8fJDMjKCstMDAwGSE2OzYvOiovMC8BCwsLDw4PHBERHC8nIicvMS8xNC8xMjAxLy0xMTEvLy8xOTExLzEvMS8vMS8vLy8vL

3.1.6. Arquitectura Art Nouveau Luis Fernando Nij El Art Nouveau es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. El Art Nouveau tuvo su época de máximo esplendor en Europa y América entre 1890 y principios de la Primera Guerra Mundial, en torno a 1914, y su influencia ha llegado a todos los rincones del planeta. El movimiento abarcaba el arte, la arquitectura y las artes aplicadas, aunque el reconocimiento le llegó de la mano de las artes decorativas.

3.1.6.1. Características x

Es una inspiración por la naturaleza y uso profuso de elementos de formas redondeadas y plantas.

x

Utilizaron la línea curva y la asimetría para las decoraciones de las plantas y alzados para los edificios.

x

En algunos edificios se pueden observar que utilizaron imágenes femeninas con un aprovechamiento generoso.

x

Mucha carga de adorno florales

x

Se utilizaron arcos poco aplastados y ligeramente redondeados.


Página 106 de 131

3.1.6.2. Art Nouveau en Guatemala Las expresiones plásticas Art Nouveau creadas luego del terremoto de 1917 y 1918 en la ciudad de Guatemala nos permiten percibir su significado interno y sus connotaciones. Al examinar las bibliografías y memorias de finales del siglo XIX y principios del XX, se notaron los factores que influyeron y propiciaron la realización de estas corrientes. Este estilo tuvo una breve existencia en la arquitectura en la Ciudad de Guatemala, por su tardía aparición y por las demás corrientes que le siguieron.

3.1.6.3. Materiales Usado x

Madera

x

Piedra

x

Acero

3.1.6.4. Edificios con art Nouveau antes y época actual en Guatemala Arquitectura, arte y tecnología se unen en un estilo que empieza a extenderse a las fachadas de casas y edificios de todo el mundo. Guatemala no es la excepción y hoy en día las líneas básicas y los colores siguen brillando en algunas de las edificaciones construidas. x

Palacio Nacional de la Cultura

x

Catedral Metropolitana

x

Edificio de Correos

x

Palacio de la policía

x

Palacio Arzobispal

x

Ermita del Carmen

Ilustración 100Ilustración 100https://centrohistorico.gt/arquitectura-en-la-nueva-guatemala-de-la-asuncion/


Página 107 de 131

3.1.6.5. Edificio La Perla El terreno en el que se ubica el edificio La Perla, en la calle Sexta, fue originalmente propiedad de Pedro de Aycinena, pero a principios del siglo XX pasó a formar parte del predio de otra familia propietaria de otros inmuebles en la zona. Ciudad de Guatemala Esta

familia

construyó un

edificio en el terreno utilizado para fines

comerciales y

comerciales. Sin embargo, con el terremoto de 1917 y 1918, la estructura fue demolida y luego reconstruida. El nuevo edificio se completó en 1927, y desde su inauguración alberga la joyería y relojería La Perla, que luego recibió su nombre. Fue diseñado por los alemanes Roberto Hoegh, Wilhelm Krebs y Antón Holzow. Otras empresas activas durante el apogeo de este edificio fueron Almacén Biener y Cía., Almacén Mi Amigo y Paraíso Infantil. En las

instalaciones, La

Perla era

el

único fabricante

de

postales en ese momento, la Compañía Kodak. En la esquina del edificio se diseñó una especie de torre redonda, característica que aún hoy se destaca como un elemento representativo de las obras arquitectónicas más elegantes del pasado.

3.1.6.6. Datos Curiosos x

El edificio La Perla fue por muchos años considerado como uno de los más grandes importadores de tecnología en su tiempo, en él se encontraban cámaras, barómetros, termómetros, relojes, radios receptores e instrumentos musicales.

x

Se cree que el edificio tuvo su emblemático reloj desde un inicio debido a que representaba la joyería y relojería que se encontraba en su interior.

x

El reloj de la torre de La Casa de Cultura en Quetzaltenango fue solicitado a la joyería y relojería La Perla, aproximadamente en el año 1938.

Ilustración 101https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/art-deco-guatemala/


Página 108 de 131

3.1.7. Arquitectura Art Déco EL Art Déco, fue un estilo de transformación formal, espacial y tecnológica de la arquitectura guatemalteca, y se fundamentó en la organización volumétrica de las formas donde predomina la línea recta horizontal y combina elementos repetitivos modularmente para crear efectos ópticos de movimiento en sus fach adas. Art Déco es un estilo de diseño arquitectónico, industrial y gráfico que comenzó a tomar forma alrededor de la década de 1910 y alcanzó su punto máximo durante el período de entreguerras, especialmente entre 1925 y 1935.

Ilustración 102https://www.gazeta.gt/expo-virtual/art-deco-guatemalteco/

3.1.7.1. Estilo de Art Déco x

Déco sobrio, caracterizado por escasa ornamentación y limpieza de superficies.

x

Déco Streamline: Predominan las líneas rectas y curvas. Esto da un efecto visual de movimiento y velocidad.

x

Déco Geométrico: Los edificios se forman a partir de varias formas geométricas y lineales de diferentes tamaños.

x

Déco Popular: Se toman criterios de estilos propios, enfocadas a clases sociales acomodadas.

3.1.7.2. Construcciones destacadas x

Casas habitacionales.

x

Edificios Gubernamentales.

x

Edificios Comerciales.

x

Edificios Educativos.

x

Edificios eclesiásticos.


Página 109 de 131 x

Comercios.

x

Bancos.

x

Hoteles.

x

Teatros.

x

Edificios de esparcimientos.

x

Gimnasios.

x

Monumentos.

x

Mobiliario Urbano.

3.1.7.3. Construcciones destacadas El estilo se originó en París, pero influyó en la arquitectura de muchos países. Se caracteriza por formas geométricas simétricas, a menudo simples. De hecho, es muy similar al Art Nouveau, debido al estilo moderno que trata de agregar objetos funcionales con toques artísticos. Estos son algunos de los edificios más importantes de Guatemala que ejemplifican Art Déco: x

Edificio La Perla

x

Teatro Lux

x

Biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala

x

Museo de Historia Natural

Ilustración 103https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/patrimonios/historia-teatro-lux-guatemala/

3.1.7.4. Características x

Se caracterizó por ser una estética clásica, simétrica y rectilínea, la cual dominó gran parte del universo estético de la época en sus diferentes disciplinas: arquitectura, diseño (cartel, tipografía, artes aplicadas, decoración, moda), pintura, escultura, grabado y cinematografía.


Página 110 de 131 x

Para comprender el estilo del art déco es necesario repasar sus características más importantes, presentes en

todas sus

expresiones (diseño

gráfico, pintura,

arquitectura, diseño de mobiliario, decoración interior, moda, cinematografía, escultura y grabados).

3.1.7.5. Tipos de materiales Correspondiendo a sus influencias maquinistas, el art déco se caracteriza también por los materiales que prefiere y utiliza, tales como: x

Aluminio.

x

Acero inoxidable.

x

Laca.

x

Madera embutida.

x

Piel de tiburón (shagreen).

x

Piel de cebra.

x

Cobre y plata

3.1.7.6. Teatro Luz El teatro

Lux fue

uno

de

los

escenarios

más

importantes

y

emblemáticos

de Guatemala entre los años 1935 y 1960. Dentro de él se presentaron obras como Kukulkán de

Miguel

Ángel

Asturias, Las

Preciosas

Ridículas de

Molière

y

el Comendador de Ocaña de Lope de Vega, entre otros. El teatro fue inaugurado en el año 1936 y está ubicado en la 6a. Avenida y 11-02 de la zona 1 de la ciudad capital. El diseño de la fachada fue elaborado por los arquitectos alemanes Roberto Hoeff y Rodolfo Bader. A fines de la

década

de

1970, el

teatro vio

la

lectura de un

prospecto

proclamando Huelga de Dolores en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La imagen de La chalana se plasmó en el escenario y fue su casa durante muchos años. El teatro se

convirtió en una

sala

de cine

en la

década

de

1980 debido

a

la disminución del interés por la actuación. La sala está dividida en 5 salas de cine, donde se muestran al público documentales y películas.


Página 111 de 131

3.1.8. Arquitectura Neo Colonial Por Madelyn Rodas Se originó en México en donde artistas y arquitectos, trataron de explicar la esencia, pero se diseñaron y construyeron más edificaciones en estilo neocolonial fue en especial en California. Sus correspondientes que se basan en una crítica al sistema colonizador que existió y existe de una manera distinta en la actualidad, buscan explicarlo y reflexionar acerca del mismo.

3.1.8.1. Características x

Se caracteriza por buscar la arquitectura hispanoamericana.

x

Utilización de marcos a media punta y aplicación de amplias áreas.

x

Aplicación de muros macizos.

x

Extensión rápida de la arquitectura por las influencias de las grandes naciones.

x

Se le tomaba importancia a la presentación externa de iglesias.

3.1.8.2. Materiales más utilizados x

Piedras volcánicas.

x

Suaves yesos lisos.

x

Tejas de arcilla.

x

Cubiertas planas.

x

Ornamentos fundidos en hormigón.

x

Porches o balconadas.

x

Ventanas de madera.

x

Adornos decorativos de hierro.

3.1.8.3. En Guatemala las Construcciones más famosas son x

Casa Santo Domingo.

x

Iglesia de San Francisco.

x

Arco de Santa Catalina.

x

Convento de Capuchinas.

x

Palacio de los Capitanes Generales


Página 112 de 131

3.1.8.4. Palacio de Quetzaltenango Miguel Palomo hizo la compra del terreno donde se fabricó el primer edificio del ayuntamiento. En 1881 se inició con los trabajos de la cimentación del inmueble. Mismo que estuvo a cargo del arquitecto Domingo Goicolea y Urrejola, quien lo diseñó.

Este edificio que posee dos niveles se construyó bajo el estilo neoclásico el cual emplea columnas, frontones, bóvedas y cúpulas, así como por el estilo romano que tienen las columnas de la fachada. Actualmente, en esta construcción funcionan varias dependencias municipales.

3.1.8.5. Características x

En el frontispicio del Palacio Municipal de Quetzaltenango resaltan sus imponente columnas que representan a los 10 señoríos del Estado de los Altos.

x

Se cree que esta edificación fue construida bajo influencia artística de Europa. Por esta razón, el estilo del piso está inspirado en el Palacio de Versalles en Francia.

x

En este lugar estuvo asentada la primera Escuela de Letras que tuvo el departamento.

x

Durante un tiempo, el patio central del palacio sirvió de escenario para varias actividades culturales.

Ilustración 104http://www.toniweb.com/index.php/Guatemala/Q uetzaltenango/municipalidad_xela


Página 113 de 131

3.1.9. Arquitectura Moderna Por: Yara Vicente La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que nace en la década de 1920 como respuesta a la industrialización acelerada y los cambios sociales, esta tiene sus orígenes en Europa y los Estados Unidos. El estilo de arquitectura moderna se caracterizó por el uso de nuevos materiales y tecnología avanzada, rechazando ideas, estilos antiguos, tradicionales e históricos, y ornamentación. El modernismo enfatizó la función, la simplicidad y la racionalidad, y creó nuevas formas de expresión con una nueva estética. Si bien este tipo de arquitectura nace en los años 20, esta llega hasta 1950 a la Ciudad de Guatemala traída por ingenieros y arquitectos que se formaron en México, Estados Unidos y Europa. En Guatemala la arquitectura moderna se caracterizó por el uso de concreto expuesto y el muro cortina. También se manifiesta la síntesis de las artes para integrar arquitectura con escultura o pintura. En esos años Estuardo Novella Camacho estaba al frente de la dirección de Cementos Progreso, conocida a partir de 1953 como Cementos Novella. Otra característica fue el brise soleil o parasoles, los cuales son elementos de concreto reforzado en las fachadas de los edificios para la protección del sol. Las columnas Lally también están presentes en la arquitectura guatemalteca de la época. Estas son columnas de metal esbeltas que se rellenan de concreto. Uno de los arquitectos que desarrolló la Arquitectura Moderna en Guatemala fue Max Holzheu, quien estudió Arquitectura en Suiza de 1950 a 1955 en la Escuela Politécnica Federal de Zürich. Holzheu regresó a Guatemala con el conocimiento y experiencia adquirida. Creó junto a su padre, Antonio Holzheu, empresas de diseño y construcción. En estas sociedades Antonio Holzheu aportó su conocimiento en construcción y lo aprendido en sus estudios de arquitectura en Alemania.

Centro Cívico El Centro Cívico es un área en la Ciudad de Guatemala conformada por importantes

edificios para la sociedad. Principalmente, fueron construidos entre los años 50 y 60 y son actualmente una demostración de cultura guatemalteca. Los diseños y el posicionamiento de cada edificación son una interpretación contemporánea de las acrópolis mayas. Ya que estas también estaban organizadas con sus pirámides y palacios alrededor de amplias plazas. Edificios principales:


Página 114 de 131

La Municipalidad -1954.

Ilustración 106https://republica.gt/guatemala/20193-10-17-30-15-candidatos-a-alcalde-de-lamunicipalidad-de-guatemala-2019

.

Banco de Guatemala -1962.

Ilustración 108https://elperiodico.com.gt/economia/f inanzas/2021/11/26/el-ejecutivo-adeudaq10-6-millardos-al-banco-central/

Crédito Hipotecario Nacional -1961

Ilustración 105https://asisehace.gt/Contacts/132?let ter=c&l=es

Ministerio de Finanzas Públicas.

Ilustración 107https://www.soy502.com/articulo/min isterio-finanzas-publicas-ofrece-nuevasoportunidades-empleo-71746


Página 115 de 131

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -1956.

Ilustración 109https://www.prensalibre.com/guatem ala/comunitario/hace-70-aos-fue-creadoel-igss/

Corte Suprema de Justicia.

Ilustración 110https://www.prensalibre.com/guatem ala/justicia/csj-convoca-a-participar-eneleccion-de-magistrados-a-la-corte-deconstitucionalidad-y-estos-son-losrequisitos/


Página 116 de 131

Capítulo VIII Diseño Urbano Por Nancy Pérez Se entiende por Diseño Urbano a la interpretación y a dar forma al espacio público de las ciudades o asentamientos humanos. El diseño urbano debe tener en cuenta el espacio físico, así como su organización y planteamiento, pero también el diseño arquitectónico y el mobiliario urbano. En otras palabras, el diseño urbano no consiste solamente en diseñar la situación y construcción de edificios. Algunos ejemplos básicos son los parques o plazas. Sin embargo, también hay otros elementos, como la fachada de los edificios o incluso los carteles publicitarios alrededor de la ciudad.

El diseño urbano puede ayudar en la elaboración de planos y orientación estructural para áreas grandes, hasta la elaboración de diseños detallados para una calle local o espacio público. Se trata de diseñar para las personas a nivel humano, para mejorar la vida y hacer lugares más atractivos que seguirán siendo valiosos con el tiempo. Como cualquier objeto bien diseñado, un lugar debe funcionar bien, ser atractivo, duradero, y rentable de construir y mantener.

El diseño urbano puede influir significativamente en los resultados económicos, ambientales, sociales y culturales de un lugar:


Página 117 de 131

x

El

diseño

urbano

puede

influir

en

el éxito económico y

la

composición

socioeconómica de una localidad, ya sea que fomente las empresas locales y el espíritu empresarial; si atrae a la gente a vivir allí; si los costos de la vivienda y los viajes son asequibles; y si el acceso a oportunidades de trabajo, instalaciones y servicios es equitativo. x

El diseño urbano determina la escala física, el espacio y el ambiente de un lugar y establece las formas naturales y construidas dentro de las cuales se ubican los edificios individuales y la infraestructura. Como tal, afecta el equilibrio entre los ecosistemas naturales y los entornos construidos, y sus resultados de sostenibilidad.

x

El diseño urbano puede influir en la salud y los impactos sociales y culturales de una localidad cómo las personas interactúan entre sí, cómo se mueven y cómo usan un lugar.

Si bien el diseño urbano a menudo se entrega como un 'proyecto' específico, de hecho, es un proceso a largo plazo que continúa evolucionando con el tiempo. Es esta estratificación de tipos de construcción e infraestructura, ecosistemas naturales, comunidades y culturas lo que le da a los lugares sus características e identidades únicas.

El cambio y evolución constantes del diseño urbano son algo imprescindible para que las ciudades sean el mejor lugar posible. Las tecnologías, las tendencias y el mundo en general cambian constantemente. Por lo tanto, también debe hacerlo el diseño, aspecto y organización de nuestras ciudades. De este modo será posible adaptar los espacios públicos a las necesidades y preferencias de la sociedad. Se trata de un proceso que debe llevarse a cabo realizando un previo estudio, para respetar aquellas estructuras originales. También debe llevarse a cabo analizando cuales son los aspectos o elementos que pueden modificarse para mejorar ciertos ámbitos, como por ejemplo la movilidad.

El diseño urbano es un ámbito al que se le da mucha importancia. Esto no es solamente por cuestión de tendencias y estética. También es debido a los efectos que tiene sobre los ciudadanos de un lugar. Son muchos los factores del diseño de una ciudad que nos afectan, tanto a nivel físico como a nivel psicológico. Estos son algunos de ellos: el posible exceso de ruido; la contaminación; la falta de iluminación, y la falta de zonas naturales o verdes. Es por este motivo que el diseño urbano debe tener en cuenta mucho más que las tendencias y las tecnologías. También debe valorar todos aquellos elementos y aspectos que contribuirán al bienestar de las personas.


Página 118 de 131

4.1.1. Corte Suprema de Justicia.

4.1.2. Clasificación Por Claudia Canon Urbanismo habitacional Es la encargada de ordenar los espacios territoriales de uso residencial. En este tipo de planificación urbana, se determina qué tipo de vivienda se construirá en el espacio de acuerdo con la cantidad de personas que vivirán en él y su nivel socioeconómico.

Ilustración 111https://media.istockphoto.com/photos/residential-development-aerial-pictureid1066713660?k=6&m=1066713660&s=612x612&w=0&h=2UkRsRkHPg2YTf3P8fW6P6H1j6yqz_xXZdLWxjBJSCo=

Urbanismo industrial Este tipo de urbanismo tiene como objetivo la planificación, buscando la organización de las zonas que tienen como destino el albergar productoras como empresas o centros de logística. Tiene como figuras base geometrías como los polígonos de uso industrial; suelen mantenerse a distancia de los centros residenciales, en las partes más alejadas de la ciudad.


Página 119 de 131

Ilustración 112https://www.arkiplus.com/wp-content/uploads/2018/03/fabrica-bmw-munich.jpg

Urbanismo de servicio comercial Tiene como finalidad el dotar a la población de áreas de comercio, brindando espacios requeridos para el abastecimiento de estas, suelen encontrarse en áreas conglomeradas o de carácter residencial; también pueden encontrarse en las afueras de las ciudades.

Ilustración 113https://images.adsttc.com/media/images/5a94/07ed/f197/ccee/4700/02b6/medium_jpg/AA05.jpg?1519650772

Urbanismo racionalista Se le conoce a urbanismo racionalista como una corriente que deriva de la arquitectura racionalista, con desarrollo urbano del siglo XX, está desarrollada debido al incremento poblacional en las ciudades tras la Revolución industrial, busca un modelo de ciudad basado en la practicidad, en el mejor aprovechamiento de los recursos en relación a la actividad de la ciudad, buscando orden


Página 120 de 131

Ilustración 114https://arteayeryhoy.files.wordpress.com/2015/03/1b657-081128-lecorbusier-chandigarhs.jpg

Urbanismo táctico El urbanismo táctico es una corriente urbanística que busca la transformación de la ciudad hacia un modelo más peatonal. La mayoría de las intervenciones que se enmarcan en el urbanismo táctico que fomentan la ampliación de espacios verdes, transporte público, proponiendo la subordinación del vehículo en las ciudades en favor del peatón.

Ilustración 115

Urbanismo ecológico Consiste en la planificación urbana orientada a la reducción de las islas de calor urbanas, las emisiones de gases de efecto invernadero y, en general, la mejora de la relación entre el medio ambiente y las zonas urbanas.

Ilustración 116https://ecoremedi.es/wp-content/uploads/2020/05/greencity.jp


Página 121 de 131

4.1.3. Ejemplos de Ciudades Por Leslie Iboy El diseño urbano debe ser funcional para las personas que viven en una ciudad. De tal manera que mejore su calidad de vida y claro, que también estéticamente sea agradable a la vista.

Singapur, Singapur La planificación urbana en Singapur, más que un conjunto de lineamientos para el desarrollo de los espacios urbanos es un marco de acción que equilibra consideraciones sociales, económicas y ambientales, con el propósito de concebir un sistema de desarrollo urbano sostenible. Es una de la ciudad más moderna y desarrollada del mundo. Desde su comienzo fue pensada, ellos en realidad pensaron en el diseño a futuro. Tuvieron que trabajar un terreno pantanoso, el cual se podía ver como un problema. Sin embargo, ellos lo vieron como un buen reto y lograron crear una ciudad con parques en medio de ésta. Singapur es un referente en planificación urbana a nivel mundial. No solo por su trayectoria de

construcción

nacional

y

el

conocimiento

desarrollado

durante

la

gestión

modernizadora de Lee Kuan Yew, sino también por la gran cantidad de iniciativas que se impulsan en la actualidad. El diseño y toma de decisiones en las ciudades es un proceso complejo en sí, que hoy se agudiza en el contexto del cambio climático, dominado por desastres naturales y alteraciones en la biodiversidad de los ecosistemas, pero también donde la ciudadanía demanda nuevas formas de transporte, vivienda y vías de interconexión. En el caso de Singapur, tales complejidades se desenvuelven en una superficie de 716 kilómetros cuadrados ocupados por 5,4 millones de habitantes, siendo el tercer país más densamente poblado en el planeta. Aun así, más del 40 por ciento de la ciudad Estado se compone de áreas verdes, por lo que la hace acreedora del título de ser la ciudad jardín de Asia. El proceso de planificación Urbana se aplica científica y rigurosamente en tres niveles: plan conceptual, plan maestro y plan detallado.


Página 122 de 131

Ilustración 117data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxUUExYUFBQXFxYYGhwcGhkYGhwiIRweHx4bGyEiHB8fHyojHyEnH xweIzMjJystMDAwHyI2OzYuOiovMC0BCwsLDw4PHBERHC0oIigxMTEvLS80MS8xMjIvLy8vOC0vLS0vMS8xMS8vLzEvMS8vLS8tLy8vLy8vLzQvMS8v L//AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQH

La ciudad de Zúrich Un territorio sostenible es un territorio que aplica, en el marco de una gobernanza adecuada, una política que combina las tres dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. El caso de Zúrich, la aglomeración más poblada de suiza A mediados del siglo XIX, Zúrich, con menos de 100.000 habitantes, estaba aparentemente en una posición secundaria en la estructura urbana de Suiza y aún más inexistente a nivel internacional comparado con Londres o París. Zurich es conocida por su excelente servicio de transporte público del mundo. Los autobuses,

trenes,

tranvías

y

transbordadores

llegan

con

frecuencia,

trabajan

cohesivamente y son relativamente baratos. El éxito del sistema de tránsito de Zurich significa que hay menos automóviles en las carreteras, lo que significa menos contaminación, menos accidentes y no más aparcamientos molestos. Otra cosa que hicieron al crear el plan de urbanismo fue separar las áreas de trabajo de las otras áreas recreativas.

Ilustración 118https://www.lookoutpro.com/wp-content/uploads/2019/11/zurich.jpg


Página 123 de 131

Copenhague, Dinamarca El diseño de la ciudad puso primero la fijación de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, lo que ha conducido a una mejor calidad del agua y la creación de una arquitectura sostenible que incluye la construcción de sistemas de drenaje sostenibles, el reciclaje del agua de lluvia, la creación de techos verdes y gestión eficiente de residuos.

Ilustración 119https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/05/12/copenhague_91875205_1183x887.jpg pg

Seúl, Corea del Sur La planificación de República de Corea posibilita que se desarrollen nuevos modelos de ocupar el espacio, debido a esto, aparecen también conceptos como Ciudad de la Innovación o Innocity, termino bajo el cual se busca el buen desempeño de la innovación re gional desarrollando un nuevo entorno con espacios propicios para instalar universidades, instituciones de investigación y empresas. La forma como se consolida hoy el territorio en Corea del Sur gira entorno a la construcción de ciudades competitivas, así como en la mejora de su actividad económica. Este país, de la mano de un buen sistema de planificación urbana, busca un impacto positivo en el desarrollo de los territorios sobre los cuales se ejecutan las políticas de planificación urbana y son la hoja de ruta para movilizar a la sociedad e involucrarla en el trabajo colectivo para la construcción de territorios sostenibles; conocer sus políticas de gobierno permite conocer la forma como se estructura la planificación urbana de las ciudades y tomarlas como referente a la hora de pensar el territorio de América Latica, que se transforma diariamente.


Página 124 de 131

Ilustración 120https://cdnnmundo1.img.sputniknews.com/img/07e4/07/1a/1092212589_104:0:3363:2048_1920x0_80_0_0_d0b80a5914ec37977372206 2491d1532.jpg

Ciudad de Guatemala Nueva Guatemala de A lo largo de sus más de 220 kilómetros cuadrados, la ciudad de Guatemala se comprende como uno de los territorios más importantes del país, por su amplia concentración de servicios económicos y sus más de tres millones de habitantes, según el censo del 2018, publicado por el Instituto Nacional de Estadística. Durante las últimas déca das, la oficialmente llamada Nueva Guatemala de la Asunción ha experimentado una notoria expansión de edificios verticales la Asunción La Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección de Planificación Urbana, presenta la exposición “1919 –2010: Ciudad de Guatemala, una mirada a su evolución territorial”, desarrollada para contar con un material que ilustre algunas de las principales iniciativas que han definido el desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala a través de la historia. La división por períodos se enmarca por sucesos y eventos socio -políticos ambientales y económicos que han incidido en la historia y configuración de la ciudad. A través de cada período se permite vislumbrar algunas acciones que se implementaron en planes y proyectos de nuev as áreas urbanas, movilidad y vialidad, equipamientos urbanos, espacios públicos, entre otros, que permite reconocer características urbanas que describen el desarrollo e identidad de la ciudad.


Página 125 de 131

Ilustración 121https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Air_View_of_zone_14%2C_Guatemala_City.jpg

Santa Catarina Pinula El municipio de Santa Catarina Pinula se encuentra situado al extremo suroeste del departamento de Guatemala, a 9 km. de la ciudad capital.El transporte urbano se ofrece a través de la ruta de autobuses privados, que brinda el transporte de la ciudad capital hacia la cabecera municipal, además, existe un sistema de transporte extraurbano, que de la ciudad capital conduce hacia las aldeas, adicionalmente un servicio de microbuses está al servicio de la población urbana del municipio. No obstante, el servicio no tiene la misma cobertura en todas las aldeas.

Ilustración 122https://www.skyscrapercity.com/threads/municipio-de-santa-catarina-pinula-depto-de-guatemala.1633010/ 0/

Villa Nueva de la Concepción La ciudad está localizada en un valle en el área sur central del país, abarcando de norte a sur desde el kilómetro 7 carretera internacional al Pacífico CA-9 (Calzada Raúl Aguilar Batres y 37 calle de la zona 12 de Villa Nueva) hasta el km 25.2 carretera internacional al Pacífico CA-9 (Planes de Bárcena). Colinda al norte con la Ciudad de Mixco y la Ciudad de Guatemala; al este con San Miguel Petapa, al sur con el Lago de Amatitlán y la Ciudad de Amatitlán


Página 126 de 131

Villa Nueva es la sede y cabecera de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, Las reglamentaciones urbanas de la ciudad de Guatemala, traen como consecuencia que las mismas se instauren en Villa Nueva, ya que este municipio no contaba con reglamentación al respecto, razones como reglamentación mano de obra barata, y la alternativa para los trabajadores de poder tener cerca una fuente de trabajo, lo que origino que muchas familias se trasladaran al municipio a finales de 1960 con lo cual se sigue incrementando considerablemente el crecimiento de la población. n.

Ilustración 123https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Zona_12_de_Villa_Nueva.jpg


Página 127 de 131

4.1.4 Mobiliario Urbano Por Gerson Hernández Una posible definición podría ser el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, papeleras, barreras de tráfico… etc. La mayoría de las veces, debido al uso público, son fijos o semifijos. La planificación, diseño e instalación del mobiliario urbano debe involucrar: x

Funcionalidad

x

Seguridad vial y peatonal

x

Movilidad

x

Aspectos visuales

x

Estética

El mobiliario urbano puede referirse a una amplia gama de elementos, todo aquello a lo que quizás no prestamos mucha atención en el día a día, pero que añaden comodidad y carácter a nuestros espacios públicos. Una cosa que nos encanta de trabajar en este campo es la forma en que el mobiliario urbano cuidadosamente diseñado puede ser realmente la guinda del pastel de un hermoso proyecto urbano, contribuyendo a hacerlo más fácil de usar y agradable.

Tipos de mobiliario urbano x

Mobiliario urbano bancos

Ilustración 124https://www.urbadep.com/wp-content/uploads/2015/10/banco-ancona1.jpg


Página 128 de 131

x

Mobiliario urbano papeleras,

Ilustración 125https://www.algru.es/media/catalog/category/algru_papeleras_exterior_2.jpg

x

Mobiliario urbano Portabicicletas,

Ilustración 126https://mueblesycolumpios.com/wp-content/uploads/2018/01/Portabicicletas-de-acero-para-mobiliarios-urbanos-referencia09VLN2024.jpg

x

Mobiliario urbano señalización

Ilustración 127https://estampacionescasado.com/wp-content/uploads/2020/09/SENAL-VERTICAL-URBANA-MODELO-MEZQUITA-AIMPE-1scaled.jpg


Página 129 de 131

x

Mobiliario urbano Luces de la calle

Ilustración 128https://i0.wp.com/www.iluminet.com/press/wp-content/uploads/2020/05/bolardos-06.jpg?w=462&h=339&ssl=1

x

Mobiliario urbano jardineras,

Ilustración 129https://mobiliariourbano.org/wp-content/uploads/2020/01/1-mobiliario-urbano-jardineras-YTER.jpg

x

Mobiliario urbano fuentes,

Ilustración 130https://cdn.pymesenlared.es/img/403/5727/12657/102.jpg

x

Mobiliario urbano maceteros,

Ilustración 131https://mobiliariourbano.org/wp-content/uploads/2020/03/Climb-jardinera-YTER-1.jpg


Página 130 de 131

x

Mobiliario urbano Mesas

Ilustración 132https://www.parqueygrama.com/wp-content/uploads/2018/05/el-mobiliario-urbano-y-su-importancia-para-los-parques-de-laciudad.jpg

Categorías de Mobiliarios Urbanos

Categoría de descanso: Estos son los muebles que nos dan un lugar para el descanso. Los tipos son asientos, todo tipo de bancos, mesas de picnic, miradores, mesas de picnic, tumbonas y otros que brindan descanso.

Ilustración133https://www.soinva.com/wp-content/uploads/2021/07/mobiliario-urbano-ciudad.jpg

Categoría de juego: Equipo para jugar. Esto incluye especialmente en los parques infantiles. También artículos de entretenimiento especiales como ajedrez o juegos similares.

Ilustración 134https://i.pinimg.com/originals/7d/83/df/7d83df5fb869cdb2b42d8d144616eeaa.jpg


Página 131 de 131

Categoría de instrucciones de camino; Esto incluye las señales y las instrucciones. Señales de tráfico, letreros de restricción, letreros informativos, mapas y otros.

Ilustración 135https://us.123rf.com/450wm/drogatnev/drogatnev1904/drogatnev190400056/123839261-vista-superior-de-la-ciudad-crucede-caminos-urbanos-con-coches-y-casas-peatones-calles-intersecci%C3%B3n.jpg?ver=6

Categoría de iluminación: El objetivo principal de estos elementos es iluminar un espacio o un área designada. Esto también es muy importante para brindar seguridad a los peatones.

Ilustración 136https://empresaexterior.com/upload/images/06_2020/7204_iluminacionurbana_cr.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.