PORTAFOLIO DE CIUDAD Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Page 1

PORTAFOLIO DE CIUDAD Y PLANIFICACION TERRITORIAL / PARTE 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CIUDAD Y PLANIFICACION TERRITORIAL

NOMBRE: Emily Marcela De la Torre Mayorga SEMESTRE: Noveno 02 FECHA: 26/11/2021 PROFESOR: Arq. Darío Bustan 2021 - 2022


ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN DESARROLLO 1. TAREAS AUTÓNOMAS 1.1 CONCEPTOS INICIALES PLANIFICACIÓN 1.2 EVALUAR LAS CONDICIONES DEL TERRITORIO 1.3 MAPA INTERACTIVO ODS 2. PRÁCTICAS 2.1 CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO 3. TRABAJOS EN GRUPO 3.1 PLAN URBANO DE PARÍS 3.1 PIRAMIDES DE EGIPTO 4. FORO DE DISCUSIÓN 4.1 ESPACIO URBANO RURAL. ¿DONDE SE PIERDE EL LÍMITE? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIAS


INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los avances académicos que se han realizado en el primer parcial de la materia de ciudad y planificación territorial, donde se recopilan de forma ordenada todas las tareas autónomas, las practicas individuales – grupales, los trabajos de investigación en grupo, foros de discusión y otras actividades. Primeramente, se relata el concepto de planificación territorial que se basa en un proceso de organización del uso y ocupación del territorio, tanto en funciones de características biofísicas, ambientales, como también en ámbitos socio-económicos, políticos, culturales e institucionales. Es decir, su fin es promover el desarrollo social de la ciudad. La planificación territorial es el medio principal para aumentar la eficiencia de la producción social y comparar los niveles de desarrollo del área con el progreso. Esto permite el funcionamiento proporcionado y equilibrado de toda la economía y el uso racional de los recursos. Seguido de tratar el tema principal de la planificación territorial, se resume mediante una serie de trabajos, los diferentes temas que abordan esta amplia gama. Comenzando como los conceptos iniciales de planificación donde se tratan temas acerca de del ordenamiento territorial, PDOT, el propósito, fases e insumos para la construcción del ordenamiento territorial, las escalas de aplicación y la utilización del catastro. Seguido de este tema tenemos el trabajo de evaluación de las condicionantes del territorio donde se resumen los problemas que se presentan en el sector de estudio escogido para la realización del trabajo final. Continua con el mapa interactivo de los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible donde se abordan los ODS de la ciudad de Manabí y su propuesta actual. Luego con los trabajos elaborados en las practicas, tenemos los conceptos iniciales de planificación, donde se resumen los temas vistos en la lectura del libro ´´Guía Técnica Para La Elaboración De Planes De Manejo Ambiental´´ y por consiguiente en el segundo trabajo se encuentra el link de acceso del Atlas del PDOT de la provincia de Tungurahua. En otro punto se encuentran los trabajos en grupo donde se realizan presentaciones del Plan Urbano de París y otro acerca de las Pirámides de Egipto. Finalmente, en los foros de discusión se tratan temas acerca del espacio urbano rural donde se revisan imágenes comparativas y se plantea la pregunta ¿Dónde se pierde el límite?


DESARROLLO 1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.1 CONCEPTOS INICALES DE PLANIFICACIÓN


DESARROLLO 1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.2 EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO

•Tema de integración curricular El tema correspondiente al trabajo de integración curricular es ´´ Diagnóstico y mitigación de puentes térmicos en residenciales de la zona urbana de Ambato, con un enfoque en ventanas y su aplicación´´. Para que esta investigación sea viable, se ha planteado desarrollar el trabajo guiados por varias viviendas de diferentes características y sistema constructivo, en la zona barrial de Ingahurco en la ciudad de Ambato. Las mismas que nos permitirán generar los análisis correspondientes y documentarlos de manera precisa. •Polígono de intervención El sector escogido para realizar el análisis de las viviendas, corresponde al barrio de Ingahurco, ubicado en la parte norte de la ciudad de Ambato. El barrio de Ingahurco, en el distrito de La Merced se clasifica como una zona comercial, industrial y centro de transporte. Actualmente la zona es de uso mixto, ya que posee locales comerciales y viviendas, lo cual lo hacen un lugar consolidado, donde circula gran cantidad de personas en el transcurso del día. La instalación de la Universidad Técnica de Ambato, el Centro Comercial Juan Cajas y el Centro de Salud, aportaron al desarrollo del barrio Ingahurco, que se constituye hoy en día un lugar de gran provecho.

Imagen: Barrio Ingahurco de Ambato


1. TAREAS AUTÓNOMAS INSEGURIDAD BARRIAL El barrio de Ingahurco es considerado mayormente residencial, pero gracias a su ubicación estratégica, el sector también cuenta con lugares comerciales. En la parte residencial se puede considerar que, si existe seguridad, ya que es un barrio organizado, ante un incidente de robo los moradores se organizan e intervienen en la situación. Sin embargo, el barrio posee varios lugares con gran afluencia de personas, como el Terminal Terrestre, El Ferrocarril, Centro Comercial ´´Juan Cajas´´, Universidad Técnica de Ambato y otras escuelas. En estos lugares se crea cierta inseguridad, ya que son zonas abiertas y se encuentran en calles conectadas entre sí. CONCLUSIÓN Como se puede observar en el mapa, el barrio de Ingahurco presente una seguridad alta, principalmente en el sector de las viviendas. Al ser este uno de los barrios más organizados de Ambato ante cualquier situación. Sin embargo, existen sectores como el terminal terrestre y la Universidad Técnica de Ambato, que presentan más inseguridad, al ser estos lugares abiertos donde circulan más personas.

1.2 EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.2 EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO

TRÁFICO Y CONGESTIÓN VEHICULAR La cantidad de vehículos que transitan en el barrio es definida, ya que existe una mayor cantidad de vehículos en la Avenida Las Américas, la misma que limita a este barrio. En esta avenida circulan todo tipo de automóviles que intentan llegar a las diferentes zonas de la ciudad como también existen vías de paso para la salida de la ciudad. Gracias a la ubicación del Terminal Terrestre, circulan vehículos como autos, camiones, taxis, buses urbanos como buses interprovinciales. En la avenida donde se encuentran equipamientos como terminal de transporte, centro comercial, universidad, locales comerciales y de alimentos existe mayor acumulación de vehículos los días comunes de ´´feria´´ lo cual corresponde a los días lunes, viernes y feriados. En las calles secundarias, por lo general el tráfico vehicular es bajo, todo depende como se comentó antes, de los días y la localidad de los comercios que existen en la zona. CONCLUSIÓN El sector de Ingahurco presenta un tráfico regular, teniendo mayor tránsito vehicular en la zona del terminal terrestre donde circulan todo tipo de buses. También en la parte de la universidad y el centro de salud existen incomodidad para los peatones debido a los autos que se estacionan en la avenida. En las calles secundarias no existe gran tránsito vehicular, como en la avenida principal que rodea al barrio que es la Av. Las Américas.

Imagen: Congestión vehicular en la Av. Las Américas


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.2 EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO

DESCUIDO DE LOS EQUIPAMIENTOS

A lo largo del barrio se encuentran varias instalaciones y equipamientos que a su tiempo fueron de uso público, pero con el pasar del tiempo se han ido destruyendo o a su vez han sido abandonadas por falta de cuidado del mismo público o por falta de presupuesto de la municipalidad de la ciudad. Estas instalaciones se encuentran en ruinas y destruidas, lo que ocasiona malestar a los habitantes de la zona, ya sea porque personas ajenas las utilizan para realizar actos vandálicos o cualquier tipo de situación. Un ejemplo de las instalaciones que s encuentran abandonadas es el antiguo equipamiento de la piscina semiolímpica de Ingahurco, que ya solo se encuentra en ruinas y con un cerramiento de delimitación. Otro ejemplo claro es la estación de ferrocarril, que en su tiempo sirvió como paradero de descanso para muchas personas que pasaban por la ciudad. Hoy en día el lugar está en mal estado, descuidado y lleno de basura, se podría decir que sirve como camino de escape para ladrones. CONCLUSIÓN Como esta mencionado, algunos equipamientos del sector se encuentran en descuido y abandonados. Mediante planeamiento municipal se podría mejorar estos lugares para que vuelvan a funcionar de manera correcta y ayude de manera positiva al barrio.

Instalación en mal estado de la Piscina Semiolímpica F.D.T / Estación de ferrocarril en abandono


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.2 EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO

DÉFICIT DE ÁREAS VERDES RECREATIVAS Realizando el correspondiente análisis del barrio, se puede determinar que al ser este uno de los primeros barrios consolidados de Ambato, no se tomó en consideración la integración de espacios verdes y de uso comunitario, teniendo en cuenta solo el uso del espacio para las zonas de residencias, aumentando una alta necesidad de áreas verdes a escala barrial. Actualmente el barrio escasea de estos espacios verdes para la integración comunitaria, y los pocos espacios que posee se encuentran deteriorados. Recientemente se emprendió el plan de reconstrucción del Parque de La Laguna, anteriormente este se encontraba en mal estado y muy deteriorado. Esperando que en el futuro este espacio sea verde para así apoyar a la comunidad con un lugar donde se pueda convivir plenamente con la naturaleza. CONCLUSIÓN Debido a la planeación apresurada del barrio, se omitió el diseño de áreas verdes y espacios de integración en el barrio. Actualmente el lugar cuenta con el Parque de la Laguna, que, gracias a la planeación municipal, se está renovando y remodelando para recrear la laguna que antiguamente existía en el lugar. Imagen: Modelo de reconstrucción del Parque La Laguna


DESARROLLO 1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


1. TAREAS AUTÓNOMAS

1.3 MAPA INTERACTIVO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


DESARROLLO 2. PRÁCTICAS

2.1 CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO

Plan de manejo de un territorio Se entiende como la regulación de los usos de un territorio o de sus bienes, mediante la implementación de propuestas, planes y acciones específicas, que establecen las preguntas sobre cómo maximizar el uso de los contenidos, qué se puede hacer y qué se prohíbe. Las administraciones públicas también son responsables del suministro de servicios y equipos comunes, el uso de los contenidos y el control de la carga de usuarios permitida, que puede ser nula en las áreas protegidas más frágiles.

Plan de manejo sustentable intradependencial de un territorio Busca la sustentabilidad en el ecosistema que se maneja y en los ecosistemas en vecindad (interacciones mono, bi y polidireccionales). Precisando el prefijo ´´intra´´ menciona que se está dentro de un sistema, en este caso el que está conformado por ecosistemas dependientes en vecindad. La sustentabilidad considerar las repercusiones de los usos de un territorio, respecto a sus contenidos significativos (legados del propio hombre), que deben perdurar para que se beneficien las futuras generaciones. En cuanto a las acciones específicas, éstas deben posibilitar y asegurar la sustentabilidad (preocupación primordial y siempre incluible) y la sostenibilidad (entorno social y económico).

Plan de manejo de un territorio, desde el análisis DAFO Trata de regulaciones sustentables de usos de un territorio, a partir de la toma de decisiones sobre los destinos de uso del mismo, basadas en la identificación y cuantificación de vocaciones de destino, mediante el uso de medidas DAFO cuantitativas y contrastables.


2. PRÁCTICAS

2.1 CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO

Plan estratégico de un territorio Los planes estratégicos de manejo pueden tener una estructura clásica o una estructura determinista. En los planes estratégicos de estructura clásica, las propuestas, los planeamientos y las acciones específicas se basan de un diagnóstico DAFO y también por un análisis de tendencias elaborado por expertos en la ordenación de territorios, sobre las acciones que se hayan formulado. También se realiza temporalización de toda las propuestas, planeamientos y acciones específicas, que pueden ser a corto, mediano o largo plazo. Los planes estratégicos de estructura determinada se redactan conforme con los itinerarios que determina un árbol de objetos desde ratificados jerárquicamente, lo que permite establecer las rutas estructura antes de actuaciones. Los planes estratégicos siempre llevan la temporalización de sus propuestas, planeamientos y acciones específicas a corto plazo (inmediatez), mediano plazo (entre la inmediatez y los 6 años) o largo plazo (a más de 6 años).

Avance del plan de manejo de un territorio Es el despliegue conceptual justificado (e inconformidad con un campo de aplicación dado) de las propuestas, de los planteamientos y de las acciones específicas (con sus calidades blindadas, logros temporalizaciones) que se desarrollan en las redacciones técnicas.

Redacción

Los planes de manejo de activos ambientales, se definen según los criterios geográficos claros y precisos, donde se mantiene una estructura objetiva y lógica y con una cuantificación de los logros que se conseguirán y la calidad que quedará impregnada. Para lograrlo, que sigue un modelo de Plan de Manejo de un territorio recomendado por la ONU y sus organizaciones, donde se desarrolla la y ejemplificación en el campo de aplicación de las áreas ambientales. De pretender redactar los cuatro planes de manejo donde se definen según su alcance y matización. Comenzando con el primer tema en donde se conceptualiza el Plan de manejo de un territorio, explica como regular el uso de un territorio o de sus bienes mediante la implementación de propuestas, planes y medidas específicas que planteen la pregunta de cómo maximizar el uso de los contenidos, qué se puede hacer y qué se prohíbe.


2. PRÁCTICAS

2.1 CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO

Las administraciones públicas también son responsables de la prestación de servicios y equipos compartidos, el uso de contenidos y el control de la carga de usuarios permitida, que puede ser nula en las áreas protegidas más sensibles. Continuando con el segundo punto con el Plan de manejo sustentable interdependencia de un territorio, se esfuerza por la sostenibilidad en el ecosistema gestionado y en los ecosistemas vecinos (interacciones mono, bi y polidireccionales). El prefijo ´´intra´´ indica que se encuentra dentro de un sistema, en este caso uno que consta de ecosistemas dependientes de la zona. La sostenibilidad tiene en cuenta los efectos del uso de un territorio en relación con sus contenidos esenciales (patrimonio humano), que deben perdurar para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de él. Las medidas concretas deben posibilitar y garantizar la sostenibilidad (prioritaria y siempre incluida) y la sostenibilidad (entorno social y económico). En el tercer concepto con el Plan de manejo de un territorio desde el análisis DAFO, se trata de normativas sostenibles para los usos de un territorio, basadas en decisiones sobre el uso previsto del mismo, basadas en la identificación y cuantificación de las vocaciones previstas, mediante el uso de medidas FODA cuantitativas y verificables. clásica o una estructura determinista. En los planes estratégicos clásicos, las propuestas, planificaciones y acciones concretas se basan en un diagnóstico DAFO y también en un análisis de tendencias elaborado por expertos en ordenación del territorio, sobre las acciones que se han formulado. También se planifican todas las propuestas, planes y acciones específicas, que pueden ser a corto, medio o largo plazo. Los planes estratégicos con una estructura específica se elaboran según los itinerarios determinados por un árbol de objetos jerárquicamente ratificado, lo que permite establecer caminos de estructura antes de las intervenciones. Los planes estratégicos tienen siempre el timing de sus propuestas, planes y acciones específicas a corto plazo (inmediatez), medio plazo (entre inmediatez y 6 años) o largo plazo (más de 6 años). Es el uso conceptual justificado (y el desacuerdo con un área de aplicación determinada) de las propuestas, los enfoques y las acciones concretas (con sus cualidades blindadas, actuaciones de temporalización) que se desarrollan en los editores técnicos.


2. PRÁCTICAS

2.1 CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO


DESARROLLO 3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.1 PLAN URBANO DE PARÍS


DESARROLLO 3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


3. TRABAJOS EN GRUPO

3.2 PIRÁMIDES DE EGIPTO


DESARROLLO 4. FOROS DE DISCUSIÓN En las dos imágenes se puede apreciar el diferente tipo de paisaje que presenta cada uno. En la imagen de la derecha se observa que representa a la zona urbana ya que cuenta con un mayor número de edificaciones en el lugar. A diferencia de la imagen de la izquierda que representa a la zona rural, ya que cuenta con una mayor cantidad de espacio verde no consolidado y pocas viviendas. Las características de la zona urbana comienzan con una mayor densidad de población, seguido de una mayor extensión y más asignación de todo tipo de infraestructuras. En esta zona se concentra una mayor economía ya que se concentra la actividad y el empleo de los ciudadanos. La caracterización de la zona rural hace referencia a las grandes zonas verdes donde habitan pocas personas, cuentan con poca infraestructura (mayormente viviendas de baja altura), predomina el paisaje natural y los trabajos se basan en las actividades de agricultura y ganadería. Las principales consecuencias la presentan la zona rural, ya que no cuentan con un tipo de infraestructura necesario para su correcto desarrollo. Tiene deficiencias en cuanto a los servicios básicos como agua, luz, internet. Y no cuentan tampoco con hospitales, escuelas y edificaciones de servicio público. Sin embargo, la zona urbana también presenta consecuencias como la contaminación de la gran cantidad de automóviles que se encuentran en la ciudad y la falta la de espacios verdes que ayuden a purificar el aire.

4.1 ESPACIO URBANO RURAL ¿DONDE SE PIERDE EL LÍMITE?


CONCLUSIONES

CONCEPTOS INICIALES DE PLANIFICACIÓN: El ordenamiento territorial permite manejar políticas que mejoren las condiciones de

vida, proporcionar información sobre infraestructuras, equipamientos y servicios públicos y privados. Con el objetivo de mejorar la implementación y optimización que nos permita crear un sistema territorial armónico, eficiente y funcional. Y sobre todo nos brinde una mejor calidad de vida a la población del país valorando la diversidad cultural y preservación del medio ambiente para las futuras generaciones.

EVALUAR LAS CONDICIONANTES DEL TERRIOTORIO: Después de analizar las diferentes problemáticas que se presentaron en

el análisis del barrio de Ingahurco, se menciona que este presenta una seguridad alta, principalmente en el sector de las viviendas. Al ser este uno de los barrios más organizados de Ambato ante cualquier situación. El sector también presenta un tráfico regular, teniendo mayor tránsito vehicular en la zona del terminal terrestre donde circulan todo tipo de buses. Algunos equipamientos del sector se encuentran en descuido y abandonados. Debido a la planeación apresurada del barrio, se omitió el diseño de áreas verdes y espacios de integración en el barrio.

ODS CIUDAD DE MANABÍ: La ciudad de Manabí presenta 4 objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos tenemos el ODS 1 Fin de

la pobreza, tomando en cuenta que el ODS 1 va más allá de erradicar la pobreza por ingresos y busca generar el desarrollo de todas las personas. Le sigue el ODS 5 Igualdad de género, donde la violencia de género es una de las problemáticas a la cual se enfrenta Manabí, a pesar de no tener altos índices de violencia en comparación a los niveles nacionales, no quiere decir que no exista. El ODS de Agua limpia y saneamiento, existe una notable desigualdad entre cantones, esto se evidencia en la provisión de servicios y avances en la obra pública. Y finalmente el ODS 11, Entre los retos principales que enfrenta Manabí para contar con ciudades y comunidades sostenibles están la infraestructura y vivienda, esto se evidenció con los daños que sufrió la provincia después del terremoto.

CONCEPTOS RELATIVOS A LOS PLANES DE MANEJO: Los planes de manejo de activos ambientales, se definen según los crite-

rios geográficos claros y precisos, donde se mantiene una estructura objetiva y lógica y con una cuantificación de los logros que se conseguirán y la calidad que quedará impregnada. Para lograrlo, que sigue un modelo de Plan de Manejo de un territorio recomendado por la ONU y sus organizaciones, donde se desarrolla la y ejemplificación en el campo de aplicación de las áreas ambientales. De pretender redactar los cuatro planes de manejo donde se definen según su alcance y matización.


CONCLUSIONES

GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: En el Modelo Territorial Deseado se contempla una estrategia sostenible para

el manejo del territorio en los próximos cinco años, contempladas en un conjunto de directrices, orientaciones y ejes de desarrollo en temas estratégicos para la provincia como: en el eje agua, el manejo sustentable de los recursos naturales, en el eje gente, la política para el manejo de los asentamientos humanos, en el eje trabajo, los sistemas y dinámicas de la producción agro productiva, agro industrial e industrial, los sistemas de conectividad y/o infraestructura vial, y los riesgos naturales y socionaturales concebido como un eje transversal. Estas estrategias de desarrollo han sido visibilizadas desde la perspectiva territorial en esquemas interpretativos que muestran su estructura y funcionalidad.

PLAN URBANO DE PARÍS: El Plan Haussman fue básico para la configuración urbana del París actual donde se establecieron los

principios básicos del urbanismo moderno como mobiliario urbano, servicios públicos, vialidades amplias, áreas verdes y parques públicos, además de una traza urbana planificada. Sin embargo, todo esto se logro dentro de un régimen autoritario donde muchas personas se fueron afectadas y desplazadas de sus hogares.

PIRAMIDES DE EGIPTO: La civilización egipcia alcanzó un gran desarrollo en las ciencias, el arte, la religión y el comercio. Se destacó

por la majestuosidad de sus monumentos cubiertos de jeroglíficos tallados en sus paredes (que son las principales fuentes de información para los arqueólogos). No obstante, la importancia de Egipto radica en recordarle al mundo un tema esencial de la economía política internacional: no hay un verdadero desarrollo de los pueblos sin antes pasar por un régimen político que garantice las libertades de los individuos.

ESPACIO URBANO RURAL: Las principales consecuencias la presentan la zona rural, ya que no cuentan con un tipo de infraestructura necesario para su correcto desarrollo. Tiene deficiencias en cuanto a los servicios básicos como agua, luz, internet. Y no cuentan tampoco con hospitales, escuelas y edificaciones de servicio público. Sin embargo, la zona urbana también presenta consecuencias como la contaminación de la gran cantidad de automóviles que se encuentran en la ciudad y la falta la de espacios verdes que ayuden a purificar el aire.


BIBLIOGRAFIAS Chiarella Quinhoes, J. A., & Yakabi, K. (2016). Planificación y ordenamiento territorial. Consideraciones a partir del caso peruano. Rio de Janeiro, Brasil. Ecuador, S. N. (Dirección). (2014). Importancia de la información para la Planificación y el Ordenamiento Territorial [Película]. STEE, S. T. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Quito. Chiarella Quinhoes, J. A., & Yakabi, K. (2016). Planificación y ordenamiento territorial. Consideraciones a partir del caso peruano. Rio de Janeiro, Brasil. Ecuador, S. N. (Dirección). (2014). Importancia de la información para la Planificación y el Ordenamiento Territorial [Película]. Arce Láscarez, R., & Sánchez, J. (2015). Plan de Manejo Ambiental. Costa Rica: Sogeosa. Giraldo, D. M. (2009). GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). Bogota: Oficina de Gestión Ambiental Alcaldía Local de Tunjuelito. . GUTIÉRREZ OLAYA , H., & VALENCIA OSPINA , A. (2006). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ARENERA EL VINCULO. Arenal: EXPEDIENTE CAR Nº 2334 . Martínez, J. (2012). Planes de manejo de un territorio. En J. Martínez, Planes de manejo de un territorio (págs. pag 75-78). Canaria: Editorial Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.