2 minute read

I. Crisis política e institucional en COVID-19 (Majed Velásquez Veliz

II. CONFLICTOS DEL PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE DEL 2020

Crisis política e institucional en COVID-19

Advertisement

Majed Velásquez Veliz

ODS: 3) SALUD Y BIENESTAR, 10) REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES, 13) ACCIÓN POR EL CLIMA, 16) PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS, 17) ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

El Artículo N° 134, de la Constitución Política del Perú, indica que “No puede disolverse el Congreso en el último año” y a partir de dicho mandato las tensiones entre el Ejecutivo y el Congreso de la Republica se han agudizado, al punto de iniciar procesos de vacancia al Presidente Martin Vizcarra, debido, a la dificultad del Presidente por organizar una coalición política que contribuya a terminar su gobierno, así como, la externalidad del inicio de un proceso electoral que definiría el poder del país a miras del 2021 – 2026 y donde los grupos de interés establecen estrategias de posicionamiento para aumentar sus posibilidades de ser gobierno durante el próximo lustro.

Por lo tanto, en el mes de septiembre se difundieron audios sobre un posible delito de tráfico de influencias en el Ejecutivo, al respecto del controversial caso de Richard Cisneros (“Richard Swing”). Nuevamente, la figura de incapacidad “moral” sostenía los argumentos de parte del Congreso de la República y el Ejecutivo señalaba los “apetitos” electorales tras dichos cuestionamientos. En el transcurso de dicho proceso. el Presidente del Congreso Manuel Merino de Lama establece comunicación con altos mandos de las Fuerzas Armadas, lo que es interpretado por la opinión pública como un elemento de convicción del interés político de vacar al Presidente.

El 18 de septiembre del 2020, se realizó en el Congreso de la República la votación de la moción de la vacancia Presidencial y no se logra conseguir los 87 votos necesarios para la declaratoria de incapacidad moral y sin lugar a dudas, parte del Congreso de la República demuestra su “afán” de imponer la agenda política-electoral a la agenda nacional y prioridad del COVID 19. Al cierre de la edición de este Reporte, se evidencia que los grupos políticos disociadores del Congreso consiguieron vacar al Presidente de la República pero sin el respaldo y la legitimidad de la población peruana que se vio aún más disminuida por el desinterés del Congreso a la agenda de salud pública, a la no ratificación del Acuerdo Escazú y a la electorización de su agenda legislativa.

Se ha logrado comprobar la “re-emergencia” del movimiento juvenil y de organizaciones sociales que han posibilitado recobrar un Estado Democratico y que a partir de diferentes manifestaciones y expresiones de tipo social y cultural se movilizaron por una viabilidad del país y una oposición al caos y desgobierno.

Majed Velásquez Veliz emirmajed@gmail.com

Sociólogo y Magíster en Salud Intercultural en la Universidad de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN, Nicaragua. Cuenta con 16 años de experiencia en temas amazónicos, pueblos indígenas, interculturalidad y desarrollo sostenible y con especialización en gestión pública, salud colectiva y gestión del conocimiento, Actualmente, es Responsable del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú y Directivo Nacional de dicha institución.

This article is from: