14 minute read

III. ¿Hacia dónde va el Perú?

Federico Alejandro Dejo Soto

Los problemas en un país aparecen cuando hay deficiencias organizativas que a su vez se traducen en poca capacidad para resolver las demandas de los actores a los cuales se debe el aparato público, los que muchas veces son actores complejos, que se agrupan según sus propios intereses y por lo tanto, no siempre coincidirán con los de otros grupos con los cuales se relacionan. Por lo tanto, se requiere un conocimiento profundo y manejo diestro de los distintos actores, para encontrar los puntos de equilibrio y satisfacción a sus diferentes demandas.

Advertisement

El gran administrador del país es el Estado, que es una organización enorme que para funcionar y atender las múltiples demandas de sus pobladores y recursos que lo sustentan, requiere una gestión ordenada y a la vez multidimensional que le de eficiencia y eficacia, no solo para resolver los problemas cuando se presentan, sino y sobre todo, tener la capacidad suficiente para adelantarse con sentido preventivo a la ocurrencia de los mismos y evitar los altos costos que significa resolverlos cuando ya se han presentado.

En un Estado como el peruano, lograr el equilibrio y eficiencia de su estructura organizativa, para que a su vez sea eficaz para atender la gran diversidad de demandas de grupos con intereses propios, distribuidos en un enorme territorio, con regiones que tienen sus propias características fisiográficas y étnico culturales, es importante que primero conozca cuales son y cómo se distribuyen los recursos con los que se cuenta en cada espacio y evaluar el nivel de existencia y calidad de los mismos. En segundo lugar, requiere tener claridad en identificar en qué lugares del país están ubicados los distintos grupos poblacionales y cuáles son las demandas que requieren satisfacer a corto, mediano y largo plazo. Así, la organización, en este caso el Estado peruano, se preparará adecuadamente para atender cada demanda, ya sea a nivel nacional, regional o local.

Por otro lado, para que la organización funcione requiere un alto nivel de gobernanza. ¿Qué significa esto? Significa que todos los actores que interactúan bajo la administración de la organización, la reconozcan como la institución donde se discuten y acuerdan las normas y reglas de comportamiento y actuación de todos los grupos de interés, de manera que la articulación e interacción entre ellos, no sea asimétrica en función al poder específico que pueda tener cada grupo social, sino que prime la equidad general basada en principios de respeto a las diferencias étnicas y culturales como partes de una sola nación. Y sobre todo, que esos principios y normas sean reconocidos por todas la sociedad y se respeten. De no ser así, la gobernanza perdería fuerza y se impondría la informalidad y la anarquía, donde cada cual haría lo que le parezca en gana. Y eso se manifiesta como debilidad institucional del Estado y de los organismos de gobierno.

El que nuestro país vaya de problema en problema, ad portas de celebrar el bicentenario de nuestra independencia, obedece en gran medida a esos dos aspectos: poca capacidad organizativa para responder a los bajos niveles de eficiencia de los diferentes recursos con los que contamos, sean recursos naturales, sociales, productivos e institucionales, que son los cuatro grandes pilares o dimensiones que tiene un país para avanzar hacia el desarrollo y satisfacer de manera satisfactoria las necesidades de la población; y la débil gobernanza entre el Estado y la sociedad en general, donde lo característico es tratar de burlar las normas y recurrir a la práctica de la corrupción para sacar ventaja en interés propio y desmedro de lo público y social. Si continuamos así, el año del bicentenario y los siguientes, no serán mejores que los doscientos años que ya llevamos como república independiente.

¿El gobierno que asuma el poder el próximo año, será capaz de resolver esas carencias? Si no lo hace, el próximo escenario que nos espera es la ingobernabilidad, más corrupción y más pobreza.

1. El Estado actual de nuestro Índice de Desarrollo Sostenible (IDS).

2. Considerando como medida de nuestro territorio el Índice de Desarrollo Sostenible (IDS), y utilizando la tabla de escenarios posibles por los que puede pasar un país en camino a un futuro mejor, veamos en cual nos encon tramos ahora y que posiblemente, sea el que esté vigente para cuando en julio 2021, lleguemos al Bicentenario de la República. El puntaje de nuestro IDS en base a un promedio simple de todos sus indicadores es 3.2/10. Pero si consideramos el promedio ponderado es 3.15/10.

Escenarios de desarrollo, por categorías Óptima Intermedia Baja Crítica Muy crítica, crisis genera-lizada Puntaje

en el IDS 8 a 10 6 a 7.99 4 a 5.99 2 a 3.99 1 a 1.99 PERÚ: Valor del IDS sin ponderar (oct. 2020) 3.2 2.80

Características de los escenarios de las diferentes Zonas de Desarrollo Territorial, según el IDS obtenido

Subsistema Recursos Naturales Hay conciencia ambiental en gran parte de la población y el gobierno. Las normas ambientales se cumplen y se recuperan los daños causados. Sin embargo, aún falta más control. Mediano interés de la población y el gobierno por la preservación am-biental. Falta más control y sanción. Deterioro de los suelos, bosques y el agua. Depredación de especies de la fauna local. La legis-lación sobre manejo y conservación de los RRNN y fauna silves-tre y doméstica existe pero los orga-nismos público y privado la cumplen a medias. En las zonas urbanas la contami-nación por emsisio-nes de vehiculos es muy alta y el manejo de residuos líquidos y sólidos es escaso. El interés por la preservación ambiental es incipiente tanto en el sector público como privado. Es relevante solo en casos particulares, como las ONGs ambientalistas. El suelo, la fauna y los bosques, así como el agua están generalmente depredados y contaminados. La mayoría de las ciudades importantes del país tienen el aire muy saturado por emisiones tóxicas. La amazonía padece la presencia cada vez más intensa de explotación ilegal de oro, cultivos ilegales de coca, extracción ilegal de madera, construcción de caminos sin permiso que facilitan la extracción de todo tipo de productos sin permiso de las autoridades. No existe ningún interés por la preservación ambiental. Todos los recursos naturales están a expensas de la contaminación y la depredación. El acceso y control a los mismos obedece a la ley del más fuerte. 3.71

Gran respeto de la población y el gobierno por Acceso universal, equitativo y de alta calidad a la la preservación del medio ambiente. Las políti- educación y la salud. Servicios públicos eficientes y cas públicas lo favorecen. Hay inversiones per- seguros. Ingresos laborales muy altos. Viviendas muy manentes para mejorar los espacios de áreas cómodas. Calidad en la recreación. Gran capacidad de naturales. Se cuida mucho la biodiversidad. hacer turismo.

Subsistema Recursos Sociales y Poblacionales Acceso universal a la educación y la salud, aunque de mediana calidad. Servicios públicos satisfactorios. Ingresos laborales satisfactorios cubren las necesidades

Aquí estamos

Aquí podríamos estar en pocos años si no hay mejoras

básicas y alcanza para recreación y viajes. El acceso universal a la educación existe en colegios públicos, pero un porcentaje alto generalmente son precarios. El siste-ma de salud no cubre a toda la población y faltan medicinas, equipos quirúrgicos e infra-estructura hospita-laria. Servicios públicos no cubren a toda la población y muchos de ellos son deficientes. Alta informalidad laboral. Salarios bajos. Delincuencia e inseguridad.

Baja oferta de educación pública de calidad. Servicios básicos de salud, saneamiento y limpieza pública muy deficientes y en muchos casos ausente. Infraes-tructu ras y equipos con muy bajo man-tenimiento. Empleo precario. Alta In-formalidad laboral. Bajas posibili dades de recreación para la mayoría de la población. Tenden-cias emigratorias de la población. Altos niveles de inseguridad pública. Persisten lasprácti-cas de discrimina-ciónsocial. La debi-lidad de este sub-sis tema lo hace muy propenso a la amenaza y embate de enfermedades como la malaria, dengue, cáncer, zika,

tuberculosis y, últimamente, el coronavirus. Bajas posibilidades de acceder a la educación. Ser vicios públicos casi inexistentes. Alta morbilidad y mortalidad. Alto número de refugiados. Saqueos y delincuencia. éxodo poblacional.

2. Considerando como medida de nuestro territorio el Índice de Desarrollo Sostenible (IDS), y utilizando la tabla de escenarios posibles por los que puede pasar un país en camino a un futuro mejor, veamos en cual nos encontramos ahora y que posiblemente, sea el que esté vigente para cuando en julio 2021, lleguemos al Bicentenario de la República. El puntaje de nuestro IDS en base a un promedio simple de todos sus indicadores es 3.2/10. Pero si

Características de los escenarios de las diferentes Zonas de Desarrollo Territorial, según el IDS obtenido

3.52

Subsistema Recursos Económicos, Científicos y Productivos Alto desarrollo tecnológico. Diversificación productiva. Impulso a la producción ecoeficiente. Especial cuidado en el uso y disposición final de residuos. Altos niveles de competitividad empresarial. Estabilidad monetaria. Tecnologías productivas tradicionales y de baja competi-tividad. Hay un cierto desarrollo del mercado interior. La eco-nomía es muy dependiente de las inversiones extranjeras. Baja competitividad empresarial. Industria poco diversificada. Tendencia al control monopó-lico de la indus-tria y la banca. Los pequeños productores tienen bajo acceso a tecno-logías modernes en producción y gestión. Los créditos banca-rios tienen altas tasas de interés. Escasa capacidad tecnológica y productiva. In-dustrias conta-minantes. Baja competitividad empresarial. Infraestructura vial muy defi-ciente en las poblaciones del interior del país. Escasa capacidad de gasto y ejecu-ción de proyectos de calidad por parte de las diferentes ins-tancias de go-bierno. Economía muy centralizada en la capital nacional. Gene-ralmente expor-tadores de mate-rias primas. Precios monopó-licos de produc-tos de primera necesidad gol-pean a los sec-tores más po-bres. El sistema financiero oferta tasas crediticias que en la mayo-ría de casos son usureras y expo-lian la capacidad de pago de las pequeñas em-presas y pobla-ción de bajos ingresos. Muy pocas actividades productivas. Generalmente agropecuarias a nivel de sobrevivencia. Escasa competitividad empresarial. Descontrol económico. Mafias controlan sectores claves de la economía. Las carreteras están bajo control de poderes locales, muchos de ellos de tipo del delincuencial. 2.76 Subsistema Recur-sos Institucionales y Normativos

Gobiernos democráticos, transparentes y muy estables. Población muy activa en las decisiones de interés público. Respeto al cumplimiento de las leyes. Predomina la ética pública. Confianza en las relaciones contractuales. Gobiernos respe-tan las formas de la democracia y los DDHH. Pero también hay dictaduras disfra-zadas. Los pode-res políticos son poco competen-tes y fáciles de caer en la corrup-ción. La ética pública y las instituciones en general son débiles. Las auto-ridades y la po-blación son re-nuentes a cumplir las leyes. La paz social es difícil de lograr y son fre-cuentes los con-flictos socioam-bientales. Las minorías étnicas son generalmen-te excluidas de las decisiones importantes. Gobiernos con democracias muy débiles o dictato-riales. La corrup-ción es una prác-tica común a nivel de gobierno y la sociedad. Los partidos políticos son cascarones con escasas bases populares que tienden a apoyar líderes autocráticos. Hay poco respeto a las normas y los DDHH. La pobla-ción y los poderes públicos no res-petan las leyes. Estas además no son socializadas de manera am-plia para que la población las conozca y entien-da la razón de ellas y el posible beneficio que traen consigo si es que se acatan. Desprestigio muy fuerte de los principales pode-res públicos y alto nivel de descon-fianza de la po-blación hacia ellos. Gobiernos dictatoriales y corruptos. Los poderes públicos casi inexistentes. Guerras y conflictos territoriales. No hay respeto a los DDHH. La institucionalidad es casi inexistente. Mafias armadas intentarán tener el control de territorios e imponer su poder mediante el terror.

PERÚ: Valor ponderado del IDS

Acceso universal a la educación y la salud, aunque Mediano desarro-llo de la tecnolo-gía productiva. Gobiernos democráticos pero no muy transparentes. de mediana calidad. Servicios públicos satisfactorios. Preocupación por la producción ecoeficiente pero Hay respeto a los DDHH. Población activa frente a Ingresos laborales satisfactorios cubren las necesidades no se impulsan nuevas tecnolo-gías. Destacados las decisiones de interés público. Hay una confianza niveles de com-petitividad em-presarial. Estabi- debilitada con relación a los poderes públicos. Se li-dad monetaria. mantiene una ética pública.

(oct. 2020) 3.15

3. La tendencia histórica del IDS tiene una secuencia descendente acentuada a lo largo de los últimos años, y de acuerdo a los acontecimientos ocasionados por el coronavirus, esa secuencia continuará por lo menos durante el próximo año.

Evolución del IDS del sistema territorial peruano en los últimos doce años

Fuente: Base de datos del sistema de gestión Planning & Project System

4. La tendencia general se ratifica si observamos la secuencia de evolución de los diferentes subsistemas durante los últimos 10 años. Para que dicha tendencia cambie, tienen que producirse reformas necesarias que permitan a las variables de los diferentes subsistemas, alcanzar metas que conduzcan a mejores escenarios.

G # 2 Evolución anual del IDS por Subsistemas

Elaboración: Dejo, F. Base de datos del Planning&Project System

Para revertir la tendencia decreciente del IDS, es fundamental que la sociedad peruana a través de sus diversos actores, concuerdan en proponer una Visión que ilumine la ruta hacia el desarrollo sostenible en un lapso entre 10 a 20 años y para lo cual, la eficiencia del Estado y la gobernanza del país, deben avanzar a un nivel de desenvolvimiento óptimo. Si no se superan esos dos aspectos, en pocos años las amenazas actuales y futuras pueden llevarnos al peor de los escenarios.

FUENTE: Andina/Difusión

durante los últimos 10 años vienen teniendo el peor desempeño, son el Subsistema Recursos Naturales, y el Subsistema Recursos Institucionales y Normativos. El primero, en la situación actual está repercutiendo negativamente en el calentamiento global, la capacidad de producción de alimentos y la preservación de la biodiversidad. El segundo, al nivel de eficiencia en que se encuentra, esta repercutiendo negativamente en la capacidad de gestión de los asuntos públicos, el respeto a la gobernanza, la equidad y justicia social, la seguridad y tranquilidad pública.

5. Cambiar hacia un mejor futuro: La tabla de objetivos para diferentes escenarios, sirve de orientación para proponerse metas de ascenso de corto, mediano y largo plazo, hasta alcanzar el nivel óptimo de desarrollo que a su vez sea sostenible y evite una involución no deseada.

6. Un aspecto muy importante en el proceso de planificación, es lograr el equilibrio sistémico en la eficiencia del sistema, lo cual implica que todos los componentes y variables deben llegar a un equilibrio que optimice por igual el rendimiento de cada una de las variables y por ende de los subsistemas. De lo contrario, el sistema territorial tendrá baches o debilidades que irán afectando la eficiencia del conjunto y obstaculizará la velocidad necesaria para ir subiendo de escenarios. O peor aún, que lo detenga y genere un proceso involutivo.

7. Veamos el diseño de equilibrio sistémico que debe tener un territorio en función a sus componentes. El diseño incluye una proyección de metas de crecimiento por períodos anuales, hasta el año 10, que se debe alcanzar la meta óptima de 10/10.

8. Metas Programadas para alcanzar el equilibrio sistémico en el año 10.

9. El equilibrio sistémico debe ser una preocupación al momento de gestionar el Plan, dado que en un sistema todas las variables son imprescindibles para el funcionamiento del mismo y por lo tanto, debe buscarse un alto nivel de eficiencia y eficacia en todas ellas, ya que trabajan en conjunto para generar resultados. Si una o más están en nivel deficiente, perjudica el funcionamiento y resultados del conjunto.

Federico Alejandro Dejo Soto fadejo@gmail.com

Federico Dejo, profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad ESAN y la PUCP. Investigador Social y Consultor. Licenciado en Sociología por la UNMSM, con estudios de Post Grado en las especialidades de Sociología y Ciencias Políticas, Ordenamiento Territorial, Gerencia Pública, Planificación Territorial y Desarrollo Regional, Sociología y Cambio Social. Ha sido también docente en la UNALM, UNMSM, UNI, CAEM, UNFV, UNSCH (Huamanga), UNAP (Iquitos), USIL.

* El IDS es el promedio aritmético del estado de las variables más importantes y sistémicas de un territorio, las cuales al interrelacionarse, determinan las posibilidades de desarrollo de un país. En pocas palabras, mide la eficiencia del comportamiento de las variables más importantes que influyen en el desarrollo sostenible de una región, una localidad, un país.

Las variables que se utilizan para calcular el IDS, tienen un parámetro de referencia que se considera necesario alcanzar para lograr el Desarrollo Sostenible. Si la medición realizada está por debajo del parámetro, se deben implementar acciones para reducir la brecha hasta alcanzar la meta objetivo. La metodología de identificación, proceso e interpretación de la data utilizada para obtener el IDS es holístico y territorial. La información se procesa con el programa Planning & Project System.

¿CÓMO SE OBTIENE EL IDS? Para obtener el IDS nacional, se selecciona un conjunto de variables e indicadores cuyos valores se actualizan permanentemente. La data seleccionada se sustenta en información oficial y de instituciones privadas debidamente acreditadas. Los valores de las variables e indicadores se calculan utilizando una escala de estandarización de puntos que va de 1 a 10, donde 1 es el peor estado de la variable y 10 el mayor. Son 29 variables, 84 subvariables y 88 indicadores que se monitorean permanentemente. Pertenecen a los siguientes subsistemas: económico ambiental, social, económico e institucional.

This article is from: