ACTIVIDAD AGRARIA
PAISAJES AGRARIOS ESPAテ前LES
Isaac Buzo Sテ。nchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imテ。genes CNICE
Feria (Badajoz)
INTRODUCCIÓN Se denomina paisaje agrario al paisaje humanizado generado por la transformación de un paisaje natural afectado por las actividades económicas primarias (aquellas actividades extractivas de recursos naturales: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca).
PAISAJE NATURAL
ACTIVIDADES PRIMARIAS
PAISAJE AGRARIO
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA La diversidad de los factores físicos y humanos en el territorio español definen la variedad de paisajes rurales existentes, que los podemos agrupar en los siguientes: España húmeda
España mediterránea
Montaña Interior peninsular
Canarias
Fuente: Elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España húmeda
Fuente: Banco de imágenes CNICE (MEC)
Valle de Cabuérniga (Cantabria)
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España húmeda Localización: Tercio norte peninsular (Galicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos). Relieve: accidentados Climas: Oceánicos (abundantes precipitaciones todo el año) Estructura agraria: Población muy envejecida. Hábitat intercalar y disperso. Campesinos propietarios y minifundistas. Parcelas cerradas y mecanización escasa (elevada complejidad por el relieve). Usos principalmente ganadero y forestal. Agricultura: escasa y de secano (abundancia de agua de lluvia) localizada en el litoral y el fondo de los valles. Tradicionalmente policultivo de subsistencia. Orientación actual hortícola y forrajera para alimentación del ganado (vacuno semiestabulado). Ganadería: actividad agraria más importante. Leche y carne. En Galicia dominan las pequeñas y medianas explotaciones familiares. En el cantábrico la modernización ha sido mayor. Ganadería a tiempo parcial (TP) extendida. Gran dependencia de las industrias lácteas. Cuotas lecheras de la UE. Silvicultura: madera para mueble y pasta de papel.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España interior
Fuente: Banco de imágenes CNICE (MEC)
Campos de Castilla
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España interior
Fuente: Banco de imágenes CNICE (MEC)
Dehesa Extremeña
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España interior Localización: Meseta y depresión del Ebro. Relieve: elevada altitud media. Climas: Mediterráneo continentalizado (precipitaciones escasas y heladas abundantes) Estructura agraria: Despoblación interior y abandono de las tierras de peor calidad. Hábitat concentrado, pequeños núcleos al norte, mayores al sur. Minifundio al norte, latifundio al sur. Agricultura: Tierras de secano dedicadas al cultivo de extensivo de la trilogía mediterránea –trigo, vid y olivo- y regadío intensivo de forrajeras, plantas industriales, frutas y hortalizas para la industria agroalimentaria. Ganadería: En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro dominan la ganadería ovina, con importancia de la bovina para leche y la porcina. En Extremadura cría extensiva de porcino (dehesas) y ovino. Ganado trashumante en decadencia. Silvicultura: leña, corcho, carbón vegetal.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España mediterránea
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: España mediterránea Localización: litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir e islas Baleares. Relieve: Diversos en función de la localización. Climas: mediterráneo de influencia marítima (precipitaciones muy escasas en verano) Estructura agraria: Muy baja densidad de población en hábitat tradicionalmente disperso con tendencia a la concentración. Explotaciones: de tamaño variable. En el regadío minifundio. En el secano propiedad pequeña y mediana en Valencia y Murcia, mediana en Cataluña y grande en Andalucía. Usos del suelo agrícolas. Agricultura: Tierras de secano dedicadas al cultivo de extensivo de cereales, vid, olivo y almendros Regadío intensivo de horticultura temprana y precoz, fruticultura mediterránea (cítricos) y tropical. Ganadería: ovina y porcina en Cataluña, ovina en los secanos y reses bravas en el Guadalquivir. Silvicultura: escasa, destaca el eucalipto en Huelva.
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: Montaña
Fuente: Banco de imágenes CNICE (MEC)
Pendiente aterrazada. Las Hurdes.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: Montaña Localización: Principales cordilleras peninsulares. Relieve: Elevada altitud y pendiente. Climas: De montaña (características extremas: amplitudes térmicas anuales elevadas, precipitaciones abundantes y en forma de nieve) Estructura agraria: Muy baja densidad de población en hábitat disperso con tendencia a la despoblación. Pequeña propiedad compatibilizada con bosques y praderas públicas y comunales. Usos del suelo diversos y complementarios. Agricultura: Practicada en el fondo de los valles en el norte. Al sur se practica el abancalamiento para cultivos como el olivo. Ganadería: Extensiva. Bovino y ovino. En algunos casos trashumancia local. Silvicultura: leña y madera de eucaliptos, pinos o castaños.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAร A: Canario
Fuente: Banco de imรกgenes CNICE (MEC)
Explotaciรณn platanera, Canarias
Prof. Isaac Buzo Sรกnchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: Canario
Fuente: Banco de imágenes CNICE (MEC)
Viñas, Canarias
Prof. Isaac Buzo Sánchez
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA: Canario Localización: Islas Canarias Relieve: Volcánico y accidentado. Climas: Cálido durante todo el año con precipitaciones escasas e irregulares. Estructura agraria: Población rural en retroceso por la influencia del turismo. Poblamiento concentrado en núcleos pequeños. Polarización en los tamaños de las explotaciones: pequeñas en las zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros.. Agricultura: Superficie cultivada muy escasas, distribuidas entre las áreas litorales (monocultivo para exportación: plátano, tomate, patata extratemprana), los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.; y las zonas medias y altas del interior de las islas con una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo (vid y patata). Ganadería: Escasa y asociada a la agricultura (caprina y ovina). Silvicultura: madera, carboneo.
Prof. Isaac Buzo Sánchez