
13 minute read
Y 50 AÑOS
— cercanía, humildad y compromiso
En un mercado altamente competitivo y lleno de retos, el equipo de Caleta Bay se ha preocupado de marcar un sello y cuidar detalles que hacen la diferencia. Su máxima es “hacer las cosas bien”, un concepto a la vez amplio y profundo, que está arraigado en la cultura corporativa, en los valores y en el día a día de sus casi 500 colaboradores estables, que suben a 1.200 en temporada alta. _ en la foto: Anibal Pérez de Arce Gerente general de Caleta Bay.
Advertisement


El gerente general de Caleta Bay, Aníbal Pérez de Arce, explica que el esfuerzo cotidiano de todo el equipo apunta a “obtener un producto saludable y de calidad, priorizando minimizar el impacto y hacernos responsables por todos los eventuales efectos, positivos y negativos, de nuestra actividad productiva, tanto a nivel medioambiental como social y económico”.
Todos tienen conciencia de que trabajar con la naturaleza es una actividad que requiere dedicación, esfuerzo y paciencia. “Por lo mismo, nos enfocamos en construir una empresa cercana, donde la humildad y el compromiso son factores claves. Estamos convencidos de que cada uno de nuestros colaboradores y los integrantes de las comunidades en los sectores donde operamos pueden contribuir desde su propia mirada para el desarrollo de una industria más inclusiva, amable y respetuosa”, agrega el ejecutivo.
Esta manera de hacer las cosas también pasa por la vinculación con el entorno. Por ello, se desarrollan proyectos de largo plazo y espacios de diálogo, en los cuales los propios vecinos pueden plantear sus inquietudes y construir oportunidades de mejora y crecimiento, en un trabajo conjunto. Esto se traduce en relaciones transparentes, cercanas y de confianza mutua, para beneficio de todos.
Bajo la convicción de que hacer las cosas bien significa ir más allá de las exigencias o normativas, Caleta Bay cuenta con una estrategia de sostenibilidad que abarca todas las áreas y operaciones. Para Pérez de Arce, las certificaciones que se obtienen son, finalmente, “la radiografía externa que se nos hace respecto de nuestra capacidad de cumplimiento, adaptación o resiliencia al cambio o a nuevas exigencias, para lo cual debemos encontrarnos preparados en todo momento”.
Añade que “solo es posible alcanzar el gran objetivo de construir un mundo más sostenible si nos hacemos responsables de nuestras acciones. Creemos que se puede marcar una diferencia, enfocados en metas de largo plazo y en soñar juntos, como equipo, para construir una mejor empresa”. Una medida concreta en esta línea es la constante inversión en investigación y desarrollo, que ha permitido disminuir de manera sustantiva el uso de antibióticos en relación con el resto de la salmonicultura chilena. ¿El resultado? La compañía exhibe sistemáticamente los más bajos consumos de antibióticos de la industria. Adicionalmente, el 100% del fármaco utilizado se aplica de manera inyectable, asegurando su total absorción en el pez cultivado.
Por otra parte, en 2019 se materializó el compromiso de cuantificar la huella de carbono a través del programa “Huella Chile”, que tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de los gases de efecto invernadero. “El año pasado obtuvimos el sello de cuantificación para nuestras operaciones de agua dulce y de mar. De esta manera, buscamos gestionar y disminuir los eventuales efectos que podrían generarse como consecuencia de nuestra actividad”, afirma Aníbal Pérez de Arce.
TRUCHA ARCOÍRIS Chile, mayor productor en Latinoamérica y el mundo.
70MIL
TONELADAS ANUALES
— por un mundo sostenible
CALETA BAY:
6
CENTROS DE AGUA DULCE
10
CENTROS DE AGUA DE MAR
— un mar de desafíos
En Caleta Bay saben de enfrentar desafíos y convertir las amenazas en oportunidades. En un momento fue el virus ISA, que puso en jaque a la industria salmonera. “La naturaleza nos dio una gran señal; no podíamos seguir operando con crecimientos descontrolados”, comenta el ejecutivo. Sin embargo, la trucha no se vio tan afectada por el virus como el salmón atlántico y el periodo de crisis fue uno de los mejores años comerciales para la compañía. “De hecho, en 2009 tuvimos nuestra primera experiencia con el grupo Angelini a través de la asociación con KABSA, que resultó extraordinariamente bien”, sostiene Pérez de Arce. Los retos medioambientales son un tema permanente. El cambio climático es una realidad, donde las alzas de temperaturas del mar influyen en la aparición de los llamados “bloom de algas”, que afectan a los peces al consumir el oxígeno disponible. Ante ello, la empresa ha desarrollado planes de contingencia que incluyen la próxima compra de un barco multipropósito, que cumplirá con los requerimientos en momentos de crisis, retiro de mortalidades masivas y ensilaje in situ, como también con necesidades permanentes de la operación.
Y, en el último tiempo, la pandemia obligó a toda la organización a adaptarse de manera muy rápida a una nueva forma de vivir, trabajar, relacionarse y comunicarse. El gerente general de Caleta Bay señala que esto fue particularmente complejo en una industria cuyas operaciones se encuentran dispersas y donde muchas veces la conectividad es escasa. “Fue una importante oportunidad de aprendizaje, que nos permitió evaluar cómo podíamos responder de una manera eficaz garantizando la seguridad de nuestros colaboradores y la continuidad del negocio. Cuando se trabaja con seres vivos no es posible paralizar las operaciones, entonces nos vimos en la obligación de encontrar soluciones efectivas lo antes posible, y lo hicimos”, puntualiza.

HOY, EL 80% DE LAS EXPORTACIONES VAN A JAPÓN, DONDE CALETA BAY ASIA ATIENDE A 121 CLIENTES Y MANTIENE ALIANZAS CON LOS RETAILERS PARA LLEGAR AL CONSUMIDOR FINAL. LE SIGUEN LOS MERCADOS DE CANADÁ, RUSIA, PARTE DE ASIA Y SUDAMÉRICA.

— mirada de largo plazo
La flexibilidad, la capacidad de adaptarse a los cambios, de estar abiertos a buscar nuevas soluciones y miradas son aspectos que en Caleta Bay se consideran fundamentales para seguir creciendo. “Tenemos que estar preparados para adecuarnos a los diferentes escenarios, a los cambios sociales, ambientales y sanitarios que encontramos permanentemente”, afirma el ejecutivo.
Así, Caleta Bay es una empresa que mira con fundado optimismo hacia la sostenibilidad, enfocándose en todos los actores de la cadena de valor, priorizando a los proveedores locales y promoviendo una mejora continua en cada uno de sus productos. Ejemplos de ello son las pruebas en piscicultura de recirculación, la construcción de una planta de ahumado, la integración de una planta de alimentos y estudios genómicos para mejorar el desempeño inmunosanitario de los peces y el rendimiento de carne, textura y color.
El equipo de Caleta Bay trabaja día a día para ser una compañía diferenciadora en la industria, en la que cada integrante es consciente de que forma parte de un propósito mayor: ser reconocidos mundialmente por la calidad de sus productos y por la felicidad de su gente.


en el mundo

ARAUCO SE LA JUEGA POR UN PLANETA MÁS SOSTENIBLE

Durante los últimos meses, la filial ha impulsado la campaña “Roja por fuera; verde por dentro”, en la cual se reutilizaron más de 10 mil prendas usadas de la Selección de Fútbol de Chile. Estas fueron entregadas a más de 200 clubes a nivel nacional, dando así una segunda vida a esta indumentaria y evitando que se transforme en desechos.
En este mismo contexto, ARAUCO lanzó la iniciativa de impacto social y medioambiental “Juégatela por tu cancha”, invitando a clubes de todo el país a comprometerse con el cuidado del planeta y a participar por una renovación colaborativa de la cancha de su barrio. Así, se sumaron a esta cruzada más de 1.500 equipos, resultando ganador el Club Deportivo Baquedano Maullín, de la Región de Los Lagos. Este fue reconocido por sus más de 100 años de historia, esfuerzo y el positivo impacto que ha tenido en su comunidad deportiva a través de valores y conciencia medioambiental.







10 MIL
PRENDAS DONADAS
200
CLUBES A NIVEL NACIONAL

con la gente
fundación copec-universidad católica:
Cuando la Fundación Copec-UC (FCUC) se acerca a cumplir dos décadas, conversamos con su director ejecutivo, Alfonso Cruz, sobre los inicios de la organización y sus mayores logros.
Además, Cruz reflexiona sobre el aporte de esta institución a la investigación científica y al desarrollo del país, en especial en el desafiante contexto actual, el cual ha evidenciado el rol clave de la ciencia y la tecnología en el bienestar y calidad de vida de las personas.
LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN
Una “alianza estratégica de largo plazo”, con una mirada “vanguardista e innovadora”, un directorio de “alto nivel y muy comprometido” y “consejeros con gran experiencia y conocimientos”. Son cuatro conceptos que destaca Alfonso Cruz para resumir las características únicas de la FCUC, creada en el año 2002 por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y Empresas Copec, con el fin de promover y apoyar la investigación científica y tecnológica en nuestro país y en el mundo.
Anacleto Angelini, fundador del grupo controlador de Empresas Copec, y el exrector de la UC, Pedro Pablo Rosso, fueron quienes iniciaron una cruzada que, en su momento, fue anticipada a los tiempos, según Cruz. “En ese entonces se hablaba muy poco de innovación. En las universidades y en las compañías prácticamente no era un tema. Entonces, ellos crearon esta Fundación con un foco muy vanguardista para la época: innovar principalmente en los sectores de recursos naturales y energía”, puntualiza.
En la actualidad, la Fundación apoya mayoritariamente a proyectos vinculados a la biotecnología, alimentos, pesca y acuicultura. Además, tiene una cartera de iniciativas en los rubros de la minería, medicina, agropecuario, industrial y forestal, entre otros. En promedio se adjudican seis proyectos al año a través de tres concursos. El primero, de carácter regular, otorga hasta 4.000 UF de financiamiento y asesorías, y pueden postular empresas, universidades, centros de investigación y personas naturales. Además, cuentan con dos instancias exclusivas para talentos jóvenes y estudiantes de educación superior, donde se entregan fondos de hasta 3000 UF y un soporte en aspectos técnicos, de propiedad intelectual y gestión comercial. _ en la foto: Alfonso Cruz Director ejecutivo Fundación Copec-UC.


— una unión que hace la diferencia
Gracias a una gestión apalancada por ejecutivos de Empresas Copec y reconocidos académicos e investigadores de la UC, la Fundación se ha convertido en un referente del exitoso vínculo entre empresa, universidad y Estado. Ejemplo claro de ello es la creación de comités de expertos conformados por ejecutivos e investigadores, una combinación virtuosa de capacidades y experiencias, a la que se suma un comprometido y especializado equipo ejecutivo que trabaja desde el desarrollo de una innovación hasta su gestión comercial, grupo humano del cual Cruz dice sentirse muy orgulloso.
Por otra parte, se refiere a la importancia del rol del Estado en “cofinanciar iniciativas, de manera de reducir su riesgo y, con ello, incentivar más proyectos de este tipo. En Chile tenemos desde instituciones como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), hasta el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Existen buenas políticas en esta materia, pero aún hay mucho por avanzar, ya que estamos lejos de países más desarrollados”.
— acompañamiento integral
Fomentar la investigación aplicada en el sector de los recursos naturales, promover la creación de alianzas estratégicas y difundir los avances en ciencia y tecnología son parte de los objetivos de esta organización que, a la fecha, ha favorecido a más de un centenar de proyectos de I+D. “Lo que hacemos es convocar a aquellos que ya tienen algún grado de avance y los respaldamos para que se conviertan en innovaciones globales. Nosotros no somos una Fundación que promueva la ciencia básica, sino que apoyamos proyectos que ya tienen, por lo menos, una prueba de concepto. Y lo característico es entregar un apoyo integral a estos equipos para que logren transformar su investigación en un aporte de valor para la sociedad”, aclara Cruz.
Si bien la organización en sus años de historia ha entregado más de ocho mil millones de pesos en financiamiento, para el máximo ejecutivo de FCUC el sello de la institución no está únicamente en estos recursos, sino también en el soporte integral que se entrega a los equipos de investigación. “Los apoyamos en los aspectos técnicos, en la gestión de la I+D y en lograr una apropiada protección de la propiedad intelectual generada. Luego, los asistimos en la parte de transferencia tecnológica y comercialización de los resultados para que se logre implementar a nivel productivo. También los asesoramos en la obtención de las aprobaciones regulatorias, las certificaciones y el acceso a redes nacionales e internacionales. Y, por último, participamos en la difusión y comunicación, ya que cuando tú tienes una innovación tecnológica, puede ser muy valiosa, pero la adopción no es simple, ya que siempre involucra riesgos. Entonces también tenemos que facilitar este proceso”.

111
PROYECTOS FINANCIADOS DE I+D+i
+$8MIL
MILLONES DE PESOS ADJUDICADOS
76
SOLICITUD DE PATENTES
— dinamismo y capacidad de adaptación
El 2020 marcó un antes y un después para el planeta. El Covid-19 llegó de forma inesperada y representó un gran desafío para el campo científico. No existían vacunas para combatir el virus y los laboratorios comenzaron rápidamente a gestionar soluciones. Nuestro país no fue la excepción: el investigador y académico UC Alexis Kalergis se acercó al directorio de la Fundación buscando apoyo para desarrollar inoculaciones made in Chile. Los concursos no estaban abiertos en ese momento, por tanto,
14
PAÍSES
22
OTORGADAS
4
SECRETOS INDUSTRIALES
8
REGISTRO DE MARCAS colaborar con este trabajo representó un cambio en las políticas internas, debido a la emergencia sanitaria. “La Fundación tuvo la flexibilidad para aportar a una de las iniciativas más relevantes de los últimos años. Y se hizo de forma rápida y efectiva, lo que demuestra el dinamismo y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias”, añade Cruz.
Para él, lo anterior es un hito significativo en la historia de la institución. “El mundo necesita una diversidad de vacunas, y nosotros, desde Chile, estamos contribuyendo a la creación de una vacuna contra el Covid-19. Requerimos tener capacidades propias en estas materias, no podemos estar dependiendo solamente de entidades internacionales. En esta línea, hemos hecho un seguimiento frecuente de su avance, de modo de acelerarlo y hacerlo realidad”, concluye.
12 16
CREACIÓN DE STARTUPS LICENCIAS