Balance del pais segun Fundaeconomoa

Page 1

Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

BALANCE ECONOMICO Y LA EMPRESA PRIVADA 2010 PRESENTACION

Informe y recopilación Estadística al 31 de julio 2010

FundaEconomía produce periódicamente informes coyunturales y asume interpretaciones en función al entorno político, que no pretenden cubrir todo el pensamiento y el análisis que se deriva del desempeño de nuestra economía. El comportamiento errático y atípico de los resultados, sorprende a especialistas macroeconómicos y estudiosos del sector financiero. En consecuencia, en el mejor sentido de la razón posible, tratamos de compartir los análisis que consideramos imparciales y que indican tendencias que pueden acercarse a los resultados previsibles de nuestra folklórica economía. Sin embargo, todos podemos coincidir que dos factores generan la volatilidad y la imprevisión respecto a lo “que va a suceder” en nuestra economía, y por ende en el bienestar de la sociedad y particularmente en el comportamiento de los negocios:  El “mensaje político” que envía el Presidente de la Republica, cuya incontinencia verbal es definitivamente incontrolable, contradictoria y espasmódica, y  Los precios (y ahora lamentablemente) el volumen, de nuestra producción petrolera que define el “circulo vicioso” de una economía rentista al grado sumo, de la cual dependemos en más de un 90% El Presidente de Fedecamaras y otros dirigentes suelen solicitar informes y data estadística para su propia interpretación. Complacer a todos en “tres cuartillas” no es posible. En ese sentido incluimos nuestra visión de la última Reunión de la Comisión de Economía, a manera de síntesis de la situación previsible y un conjunto de gráficos y cuadros estadísticos comentados, que pueden ilustrar y generar interpretaciones de la Dirigencia Empresarial de diversa cultura económica, que conforma nuestro organismo cúpula. En las primeras cinco páginas podemos tener una idea general del entorno y en el resto información valiosa para el uso diario, referida a la Inflación, el Producto Interno Bruto y algunas estadísticas conexas. FundaEconomía 1


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Julio 28 del 2010

BALANCE ECONOMICO Y LA EMPRESA PRIVADA 2010 Síntesis Introductoria Venezuela se encuentra inmersa en una crisis profunda, económica, social y política, que en 2009 se manifestó a través de la concurrencia de un cuadro de recesión económica, con una caída de -3,3 por ciento del producto, que tiende a profundizarse en 2010. Se visualiza: a) alta y persistente inflación, b) disminución sostenida de la producción petrolera y mayor dependencia de los precios del petróleo, c) creciente desempleo y subempleo, d) pérdida de poder adquisitivo de los salarios, e) colapso de las empresas básicas de Guayana, f) cierre de más de 40 por ciento de las empresas manufactureras privadas que existían en 1998, y g) pérdida de espacios de libertad asociados al desmembramiento de las instituciones democráticas fundamentales. A esta situación económica se agrega el rápido deterioro del sistema eléctrico nacional, la falta de producción de gas para los sectores público y privado, decadencia de la salud social a pesar de haber sido prioridad de inversión y gasto público, inseguridad desbordada asociada al crimen organizado y narcotráfico, y una larga serie de arbitrariedades políticas y económicas como consecuencia de la carencia de independencia de los poderes públicos para servir a la sociedad, en el marco de una ingente impunidad a la corrupción en el manejo de los recursos públicos. La crisis actual de Venezuela tiene su origen en el rumbo trazado por el Presidente, en el intento de imponer sin base constitucional un sistema socialista similar al socialismo real o marxista-leninista del siglo pasado, basado en un esquema rentista exacerbado, aumentando la dependencia del petróleo, al tiempo que se ha ejecutado una política sistemática de reducción, expropiación o destrucción del aparato productivo privado.

El origen de la crisis es nacional. De dónde venimos? En la raíz de la crisis se conjugan dos elementos interrelacionados. Un ciclo particularmente intenso de auge de precios del petróleo (2003-2008) con posterior caída seguida de una recuperación significativa; y un cambio institucional regresivo, claramente antidemocrático, orientado a la imposición gradual de un nuevo régimen de propiedad pública sobre los medios de producción, hegemonizado por el Estado y los altos funcionarios del Ejecutivo Nacional. 2


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Durante el gran auge, los precios del petróleo tuvieron un alza espectacular hasta alcanzar su máximo nivel en 2008. En ese año, el valor de las exportaciones petroleras venezolanas fue siete veces mayor que las exportaciones de 1998, al aumentar de US$12.178 millones en 1998 a US$ 89.128 millones en 2008, según cifras oficiales. El incremento de los ingresos externos permitió estimular el crecimiento económico durante 2003-2008, a través de una política fiscal fuertemente expansiva y el financiamiento monetario del gasto parafiscal. La combinación de impulsos exagerados de demanda con restricciones de la producción interna, originadas en un sinnúmero de controles y regulaciones a las empresas privadas, en el marco de una grave afectación a los derechos de propiedad, han limitado el crecimiento del producto potencial, generando la inflación más alta de América Latina y de las economías emergentes del mundo. La consecuencia fue un crecimiento económico de baja calidad, sin diversificación productiva. Para contener las presiones inflacionarias, el gobierno implementó desde el año 2003, repitiendo errores del pasado, un distorsionante control de cambio, de precio de bienes y servicios, y un tipo de cambio fijo y único como ancla nominal para intentar controlar la inflación, con los vicios y errores ya conocidos de experiencias previas. No obstante ello la inflación se elevó provocando una intensa sobrevaluación del bolívar respecto al dólar, lo que estimuló una expansión desmedida de las importaciones, que pasaron de 10.500 MM$ en el 2003 a 49.500 MM$ en el 2008, y una pérdida de competitividad del sector productivo, con la consecuente pérdida de empleo y deterioro de las remuneraciones.

Las medidas económicas de 2010 En el inicio de 2010, la respuesta del gobierno ante la contracción económica y las presiones inflacionarias simultaneas de la economía, ha consistido en algunas medidas económicas puntuales de carácter fiscalista, destacando la devaluación del tipo de cambio nominal a 4,30 Bs.US$, el establecimiento de un régimen cambiario múltiple con una tasa de cambio preferencial adicional de 2,60 Bs.US$, con amplios espacios de ambigüedad e indefinición, propicios para la discrecionalidad y corrupción. Igualmente se anunció el traspaso de US$ 7.000 millones de las reservas internacionales del BCV al Fonden, para ser utilizados como recursos parafiscales a discreción por la Presidencia de la República, tanto en gasto interno de diversa naturaleza, como en la ayuda financiera con gobiernos extranjeros afines y en la compra de costosos sistemas de armamento. La reciente creación del SITME como mecanismo paralelo de control de cambio, con la finalidad de “racionalizar” la dotación de divisas y permitir el desarrollo normal de la economía, ha resultado insuficiente para atender el fluyo de insumos y materia prima 3


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

que requiere la producción y el consumo. La situación real es que el Estado como monopolizador de las divisas, ya que dependemos de los recursos petroleros en más de un 90%, no dispone de suficiente producción y/o precio para generar las divisas necesarias.

Perspectivas 2010-2012. Un Entorno de Recesión El Gobierno tiene capacidad de endeudamiento externo para “correr la arruga” y generar una sensación de tranquilidad económica. Sin embargo, la opinión generalizada de los miembros de la Comisión de Economía, y de la mayoría de los expertos macroeconómicos, es que se visualiza una situación de Recesión Económica en los próximos tres años, caracterizado por los siguientes elementos:    

Contracción del Producto Desabastecimiento Alta Inflación Desempleo y Pérdida del valor de las remuneraciones.

Esta situación visualizada para el resto del 2010 y concurrente hasta el 2012, no luce fácil de reversar en virtud de que no se espera una recuperación sustancial de los precios del petróleo, por el contrario la tendencia es a bajar y situarse en el rango de 60 / 65 dólares el barril. Cifra insuficiente para la voracidad del gasto interno y externo del Gobierno. En este sentido percibimos que el Gobierno iniciará un proceso más acelerado de:  Racionalizar importaciones y destinarlas a bienes esenciales bajo su control  Promover de hecho un cambio sustancial en los patrones de consumo  Seguir su proceso de expropiaciones y confiscaciones.  Hipotecar al país en convenios internacionales que generen recursos para promover el Socialismo del Siglo XXI

4


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Es necesario Cambiar de Rumbo “La crisis que afecta a Venezuela no es transitoria, ni coyuntural, ni superable sólo con el alza de los precios del petróleo. La capacidad productiva del país, petrolera y no petrolera, pública y privada, está seriamente deteriorada y el Estado severamente desautorizado por la ineficiencia y la corrupción en un contexto de problemas sociales que se tornan cada vez más críticos. El país requiere iniciar ya una amplia rectificación para la reconstrucción socioeconómica, lo cual demanda el establecimiento de un nuevo rumbo. No obstante, hay pocas señales que indiquen que el gobierno nacional esté dispuesto a asumir la responsabilidad de los errores cometidos y transitar un camino alejado del socialismo rentista que se intenta imponer. Se trata de una gran responsabilidad política y moral ante la evidencia que millones de habitantes padecen por los errores gubernamentales, y, sin embargo, se insiste en un camino determinado por convicciones autoritarias fuera de época y un cálculo político sectario”. (18 Economistas – Pensar en Venezuela)

Las relaciones con Colombia Es evidente que en términos relativos Venezuela necesita generar un mecanismo que garantice el mantenimiento del intercambio comercial con Colombia. El peso de nuestras necesidades con el vecino país podría estimarse en 70% contra un 30% de requerimiento Colombiano por Venezuela. Es necesario considerar de manera especial, que el principal abastecedor de gas para que funcione la industria petrolera venezolana es Colombia a través del gasoducto de Punta Ballena. En ese sentido y en el marco de convenios internacionales, creemos que las relaciones diplomáticas continuaran suspendidas o en circunstancias de deterioro, pero las comerciales deberán no solo mantenerse sino mejorar de alguna manera, particularmente en el área alimenticia, conde Colombia tiene ventajas comparativas de calidad y precio en relación con otros países. RECOMENDACIONES A LAS EMPRESAS EN GENERAL La Comisión de Economía entiende que cada circuito productivo y comercial, tiene características y circunstancia diferentes, pero resulta poco probable que el mercado de divisas disponga de 220 / 230 millones de dólares diarios para atender la demanda.

5


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Además estimaciones recientes nos permiten decir que los principales indicadores económicos deben comportarse de la siguiente manera:

INDICADORES MACROECONOMICOS 2004 – 2009 / 2010 (E)

Actualización (E): 28-7-2010

Fuente: BCV

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 (E)

PIB

18,3

10,3

9,8

8,4

4,8

-3,30

-5.5 / -6,5

Cesta Petro. US$B

33,6

46,0

56,4

64,7

86,5

57,6

68.0

Inflación % AMC

19,2

14,3

17,3

22,5

31,9

25,06

35/38

Núcleo Infla.

21,1

12,5

16,4

28,2

33,8

34,6

40/42

Fuente: BCV. Estimaciones Propias.

Se estima además que el Consumo decrecerá en el año en un -6%, las venta disminuirán un -38% y las importaciones se reducirán en un -35%. En este sentido se recomienda a las empresas: 6


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

1. Redimensionar sus operaciones y optimizar el flujo de caja 2. Desarrollar materias primas y producción nacional 3. Desarrollar nuevos productos 4. Incorporarse al activismo gremial y político referido al entorno público de promoción de empresa privada.

La Inflación en Venezuela La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas. El IPC nos permite comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260 bolívares. Para mayor información sobre este tema, recomiendo consultar el sitio web del Banco Central de Venezuela www.bcv.org.ve . Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto modo todos percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la inflación apenas sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales y otros factores, los gobiernos en distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos metodológicos y expone la necesidad de este indicador. El año 2010 registra una inflación acumulada de 16,3%, al cerrar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de junio en 190,4. Si se anualiza la inflación , el 2010 cerraría con una inflación de 35,3%. Descargue aquí la serie mensual de la variación del índice nacional de precios o de variación del índice precios del Área Metropolitana de Caracas. En ellas podrá observar la inflación para cada grupo de la canasta (alimentos, alquileres, etc). 7


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Los indicadores inflacionarios del 2009 revelan una inflación de 25,1%, al cerrar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Diciembre en 163,7; pero, si se toma como referencia el Núcleo Inflacionario se tiene una inflación acumulada de 34,6%; este indicador puede interpretarse como "la verdadera inflación". A partir de Enero de 2009, el Instituto Nacional de Estadística ha entrado a participar en el cálculo de un índice de alcance nacional, el cual al incluir en la canasta insumos del interior del país, se provoca una disminución de la inflación, forzada por aquellos elementos de la canasta que son más baratos en el interior del país. De este modo, la inflación del año 2009 según los tres instrumentos de medición es:

INDICE

INFLACION ACUMULADA

IPC (Caracas)

26,91%

NUCLEO INF. (Caracas)

34,60%

INPC (nacional)

25,06%

Al analizar por grupos de la canasta, se tienen las siguientes inflaciones: GRUPO

CARACAS

NACIONAL

Bienes y servicios diversos

50,73%

47,13%

Bebidas alcohólicas y tabacos

47,70%

40,66%

Equipamiento del hogar

39,20%

33,28%

Salud

34,26%

28,82%

Restaurantes y hoteles

33,56%

29,22%

Transporte

30,48%

32,65%

Servicio de educación

29,42%

26,48%

Esparcimiento y cultura

26,86%

28,89%

8


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS Vestido y calzado

22,05%

18,07%

Alimentos y bebidas no alcohólicas

20,38%

20,24%

Alquiler de vivienda

16,07%

15,58%

Comunicaciones

9,41%

8,22%

Servicios de la vivienda excepto teléfono

3,89%

2,65%

Para el IPC del Área Metropolitana de Caracas podemos ver la evolución en los últimos años de sus distintos componentes (recuérdese que el índice nacional es nuevo y no tenemos registros históricos, sino sólo a partir de su implantación). Los resultados son ACUMULADO

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

VARIACION GENERAL (INFL)

511,90%

26,91%

31,9%

22,46%

16,97%

14,36%

19,19%

27,08%

31,21%

12,28%

POR GRUPOS Alimentos bebidas no alcohólicas

904,80%

20,38%

46,7%

30,91%

26,04%

19,85%

28,4%

36,3%

39,47%

17,88%

Bebidas alcohólicas y tabacos

1116,72%

47,7%

28,3%

78,14%

19,92%

18,24%

19,9%

38,85%

34,77%

13,3%

Vestido y calzado

259,85%

22,05%

18,8%

19,11%

9,47%

10,34%

13,67%

24,35%

18,02%

3,41%

Alquiler de vivienda

141,85%

16,07%

7%

5,73%

6,49%

7,38%

8,42%

10,56%

15,78%

16,06%

Servicios de la vivienda excepto 146,36% teléfono

3,89%

5,5%

1,81%

2,94%

6,69%

14,97%

25,39%

25,07%

11,5%

Equipamiento del hogar

595,85%

39,2%

34,7%

22,24%

18,31%

15,71%

19,87%

30,46%

32,81%

6,78%

Salud

522,65%

34,26%

36,9%

28,25%

13,03%

12,29%

16,23%

23,21%

29,33%

12,37%

Transporte

615,04%

30,48%

29,9%

17,67%

15,4%

15,88%

24,15%

37,74%

43,13%

9,52%

Comunicaciones

132,09%

9,41%

7,3%

-5,79%

7,34%

6,7%

5,98%

12,05%

44,52%

6,76%

Esparcimiento y cultura

423,26%

26,86%

25,1%

16,9%

12,81%

5,23%

12,98%

38,83%

38,01%

9,76%

Servicio de educación

320,87%

29,42%

28,5%

7,25%

16,38%

14,52%

17,28%

10,25%

19,4%

14,68%

Restaurantes y hoteles

956,46%

33,56%

49,6%

42,8%

25,38%

20,41%

26,64%

37,75%

28,47%

9,43%

Bienes y servicios diversos

604,17%

50,73%

37,8%

24,73%

12,82%

12,93%

12,35%

27,02%

36,74%

9,34%

POR ESTRATOS Estrato I

599,80%

27,63%

35,7%

24,76%

19,82%

14,85%

20,66%

28,69%

33,74%

13,33%

Estrato II

551,36%

24,53%

33,7%

24,38%

19,46%

14,92%

20,13%

27,94%

31,63%

13,24%

Estrato III

503,40%

26,15%

32,7%

23,17%

17,27%

14,21%

18,46%

26,01%

30,31%

12,33%

9


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS Estrato IV

493,39%

28,08%

30%

21,35%

15,85%

14,21%

19,04%

27,1%

31,08%

11,92%

ACUMULADO

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

POR NATURALEZA Y DURABILIDAD Bienes no durables 806,49% Bienes semidurables 345,66%

26,13% 29,23%

41,6% 21,8%

30,51% 20,6%

22,89% 10,02%

18,14% 10,13%

24,38% 14,51%

34,02% 29,96%

39,15% 24,92%

15,49% 4,23%

579,28%

35,97%

21,5%

22,19%

11,13%

8,39%

18,58%

44,28%

55,87%

4,76%

POR SECTOR DE ORIGEN Total Bienes

584,66%

27,57%

36%

28,03%

19,22%

15,24%

21,9%

35,3%

39,52%

11,73%

Agrícolas Productos Pesqueros Agroindustrial Otros manufacturados

2358,48% 1007,39% 603,13% 513,45%

11,83% 31,8% 20,06% 38,47%

68,2% 28,3% 41,1% 25,3%

51,56% 39,72% 19,63% 24,28%

33,87% 32,45% 22,6% 11,27%

40,3% 13,5% 12,68% 10,32%

43,43% 38,05% 23,07% 15,92%

64,3% 42,92% 28,06% 34,87%

42,56% 39,97% 39,48% 39,07%

36,12% 12,9% 14,25% 6,6%

Total Servicios

381,86%

26,25%

28%

16,51%

14,65%

13,44%

16,55%

20,01%

24,78%

12,75%

Servicios Básicos Otros Servicios

199,42% 423,42%

11,47% 28,67%

16% 30,1%

3,08% 19,03%

9,31% 15,7%

5,49% 15,16%

11,01% 17,84%

17,52% 20,57%

34,15% 22,77%

11,32% 13,01%

Bienes durables

Para el cálculo de la inflación anual o acumulada, a partir de las inflaciones mensuales, debe recordarse que no se trata de sumar las inflaciones mensuales, sino de generar un valor compuesto. Los registros históricos inflacionarios revelan que la peor crisis económica desde la independencia se registró en la última década del siglo XX, debido fundamentalmente a los conflictos políticos

10


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

(1830-1949: Asrúbal Baptista; 1950-2009: BCV)

Al construir un índice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de precios al consumidor, al mayor, de la industria y para la construcción, se tiene que el incremento de precios a nivel de mayoristas es superior al del consumidor (más de 30 puntos), debido a que en algunos meses la inflación a nivel de mayorista ha sido más alta que a nivel de consumidor, y estas aún no han podido compensarse, lo cual indica que en algún momento se podría trasladar esta inflación a los consumidores (cosa que ya en efecto comenzó a ocurrir al ver los indicadores mensuales), o en su defecto, los comerciantes al detal dejarán de ofrecer ciertos productos en sus tiendas (también lo hemos venido experimentando en los últimos meses). El Gobierno Nacional ha liberado algunos productos que se encontraban regulados, lo cual permite a los comerciantes ajustar sus precios, y el resultado es que el bolsillo de los venezolanos está siendo severamente afectado, reduciendo su poder adquisitivo. Lo que sí es evidente es que en los 11


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

últimos meses el índice de precios del consumidor está tratando de equilibrarse con el índice de precios de mayoristas, lo cual es sano para la economía. Nótese también como la construcción ha sufrido los mayores ajustes en los precios, lo cual incide obviamente en el costo de la vivienda y el mantenimiento de la infraestructura nacional, entre otros.

12


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

El Núcleo Inflacionario Todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto modo todos percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la inflación apenas sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales u otros factores, los gobiernos en distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El Banco Central de Venezuela ha publicado todos los aspectos metodológicos y expone la necesidad de este indicador. Adicionalmente, a partir de Enero de este año (2009), el Instituto Nacional de Estadística ha entrado a participar en el cálculo de un índice de alcance nacional denominado "Índice Nacional de Precios al Consumidor", el cual, al incluir en la canasta insumos del interior del país, se provoca una disminución de la inflación, forzada por aquellos elementos de la canasta que son más baratos en el interior del país. De este modo, la inflación registrada en el 2009 según los tres instrumentos de medición es: INDICE

INFLACION ACUMULADA

IPC (Caracas)

26,91%

NUCLEO INF. (Caracas)

34,60%

INPC (Nacional)

25,06%

El siguiente gráfico muestra las diferencias entre los dos índices durante los últimos años.

13


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Núcleo Inflacionario (fuente Banco Central de Venezuela, Gerencia de Investigaciones Económicas)

Motivación para su cálculo La medición de la inflación es un tema complejo y no existe una única variable que capte este fenómeno adecuadamente. Si bien la información relevante de la inflación está contenida en el IPC, este indicador puede estar afectado por perturbaciones estacionales y de precios administrados que pudieran distorsionar la comprensión del verdadero estado del proceso inflacionario.

14


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

INDICADORES BASICOS DE PRECIOS VARIACIONES PORCENTUALES (Base: Diciembre 2007=100) Jun 2010(*)

May 2010(*)

Abr 2010(*)

Mar 2010(*)

Feb 2010(*)

Ene 2010(*)

2.0

2.2

5.2

2.4

1.5

2.4

2.3 2.1 4.1

2.3 2.3 3.0

12.5 13.0 6.4

4.0 4.3 1.4

0.3 0.2 0.7

2.2 2.1 2.7

4.4 1.6 8.6

4.2 4.4 3.9

1.3 1.7 0.6

1.7 1.9 1.6

4.1 5.0 2.7

6.3 2.4 12.2

1.8 1.9 1.5

2.3 2.5 2.0

1.5 1.8 0.9

0.9 1.1 0.3

1.0 1.1 0.9

0.9 0.9 0.7

1.6 1.6

0.8 0.8

1.3 1.3

0.6 0.6

0.8 0.8

1.6 1.6

(0.3) (0.3)

0.3 0.3

(0.4) (0.4)

1.2 1.2

1.1 1.1

0.5 0.5

Muebles, accesorios, decoraciones y alfombras Productos textiles del hogar Equipos del hogar Utensilios domésticos Herramientas y equipos para el hogar y jardín

5.0 0.7 1.0 2.9 1.4 2.4

1.7 2.1 0.8 2.8 1.7 2.7

1.5 2.1 2.0 1.4 0.8 1.2

8.2 4.2 1.8 2.2 2.4 1.6

1.5 1.9 1.0 1.5 0.3 3.4

1.8 3.8 0.9 1.6 0.9 1.3

Bienes y serv. p/el mantenimiento del hogar

7.0

1.5

1.3

1.4

May 2010(*)

Abr 2010(*)

11.3 Mar 2010(*)

1.4

Jun 2010(*)

Feb 2010(*)

Ene 2010(*)

INDICES DE PRECIOS Al Consumidor (A.M.C.) INDICE GENERAL

Alimentos y bebidas no alcohólicas Alimentos Bebidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas y tabacos Bebidas alcohólicas Tabaco

Vestido y calzado Vestido Calzado

Alquiler de vivienda Alquiler de viviendas

Servicios de la vivienda excepto teléfono Servicio de agua, aseo urbano, electricidad y gas

Equipamiento del hogar

15


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

Salud Medicina y equipos terapéuticos Servicios médicos y paramédicos para pacientes Servicios hospitalarios

Transporte Vehículos Utilización y mantenimiento de equipo personal de transporte Servicio de transporte

Comunicaciones Servicios postales Equipos telefónicos y telefax Servicios telefónicos y telefax

Esparcimiento y cultura Equipos y accesorios audiovisuales y fotográficos Artículos y equipos para la recreación Servicios recreativos y culturales Periódicos, libros y artículos de papelería Paquetes vacacionales

Servicio de educación Educación preescolar y básica Educación secundaria Educación superior Otro tipo de educación

Restaurantes y hoteles Restaurantes y cafetines Hoteles y alojamiento

Bienes y servicios diversos Cuidado personal Efectos personales Servicios sociales Seguros

1.2 1.9 1.0 0.5

2.5 1.7 5.7 0.9

1.7 2.4 2.7 0.1

1.9 2.3 2.2 1.1

2.9 1.5 3.0 4.5

3.2 0.7 6.0 4.0

1.3 1.5 2.0 0.9

1.7 1.5 1.4 1.9

6.9 1.6 1.5 12.9

1.5 1.6 1.9 1.2

2.1 4.1 0.8 1.4

3.1 2.3 3.3 3.6

0.2 0.0 1.2 0.2

0.4 0.4 2.4 0.3

0.3 0.0 0.4 0.3

0.1 0.0 0.6 0.2

0.6 1.4 1.1 0.5

2.1 0.0 2.5 2.1

1.6 1.1 2.1 1.4 0.7 8.3

1.5 1.0 1.6 1.1 2.3 0.3

3.8 2.4 1.0 6.1 3.8 1.4

2.5 0.7 1.8 6.1 0.6 (1.9)

2.7 2.1 2.9 3.0 2.5 3.9

2.6 1.3 1.7 2.0 4.5 3.4

0.7 0.5 0.3 1.3 0.0

1.8 0.0 0.0 0.0 8.4

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.1 0.0 0.0 0.2 0.0

4.3 0.0 0.0 2.4 18.3

1.8 1.9 0.5

3.6 3.6 0.5

3.6 3.6 1.3

1.5 1.5 0.8

2.8 2.8 4.1

1.8 1.6 6.8

2.0 2.7 1.5 0.9 0.9

2.6 3.6 1.4 0.1 1.1

1.3 1.6 1.7 3.4 0.7

1.2 1.2 1.5 0.8 1.1

3.4 2.9 1.4 0.0 4.4

2.8 2.5 1.0 0.0 3.5

Jun 2010(*) 0.0

May 2010(*) 0.0

Abr 2010(*) 0.0

Mar 2010(*) 0.0

Feb 2010(*) 0.0

Ene 2010(*) 0.0

16


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS Servicios financieros Otros servicios

0.9

2.6

2.3

2.1

4.0

4.0

Al Mayor (1) General Nacional Importado Insumos de la Construcción

2.4 2.4 2.1 2.7

3.6 3.9 2.7 0.9

5.6 6.0 3.8 2.5

1.9 2.2 0.5 1.5

1.6 1.7 1.3 3.8

1.4 1.4 1.3 2.5

Al Productor (1) Industria Manufacturera Privada Insumos de la Construcción

1.3 2.1

2.1 1.6

3.3 1.9

2.7 1.7

2.7 2.8

2.6 3.7

(1) Incluye el Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor. Nota: Muestra de establecimientos de comercio al detal y servicios diseñada por el Banco Central de Venezuela. (IPC). A partir de Enero 2000 el IPC incorpora los resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar Nov2004-Nov2005.

El Producto Interno Bruto en Venezuela El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras. El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades económicas desarrolladas en el país, las cuales se clasifican del siguiente modo:

17


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS Actividades Petroleras Productoras de Servicios Explotación

Comercio

Refinación

Restaurantes y Hoteles

Actividades no Petroleras

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Productoras de Bienes

Instituciones Financieras y Seguros

Agricultura

Servicios Prestados a las Empresas

Minería

Serv. Comunales, Sociales y Person. y Privados

Manufactura

No Lucrativos

Electricidad y Agua

Productores de Servicios del Gobierno General

Construcción

Menos: Serv. Banc. Imputados Mas: Derechos de Importación

El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año base determinado). Para determinar la verdadera situación de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es negativa) o ha mejorado (cuando la variación es positiva). De igual modo, para tener una aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula el PIB per cápita y la variación del PIB per cápita. Una disminución del PIB per cápita real significaría una reducción del nivel de vida de la población, en tanto que un aumento del mismo podría indicar una elevación en los niveles de vida. Sin embargo, esto colide con el tema de la redistribución y la equidad.

18


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

En el gráfico anterior podemos observar la volatilidad de nuestra economía, mono-productora y dependiente del petróleo y por supuesto, la errática planificación de los gobiernos imprevisivos y petro-populistas de los últimos 50 años.

19


ACTIVIDADES PIB %

Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS PIB POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS CONSTANTES DE 1997 (Miles de Bolívares) 2009 2008 2007 2006 Año Año Año Año (3,3) 4,8 8,4 9,8

CONSOLIDADO ACTIVIDAD PETROLERA ACTIVIDAD NO PETROLERA Minería Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio y servicios de reparación Transporte y almacenamiento Comunicaciones Instituciones financieras y seguros Servicios inmob, empresaR. y alquiler Serv. comunitarios, soc. y personales y produc. de serv. priv. no lucrativos Produc. servicios del Gobierno General Resto 1/ Menos: SIFMI 2/ Impuestos Netos sobre los Productos

2005 Año 10,3

2004 Año 18,3

2003 Año (7,8)

56.022.729

57.927.000

55.650.086

51.337.579

46.530.000

42.172.343

35.652.678

6.471.409

6.974.807

6.802.074

7.103.400

7.549.545

7.360.757

6.472.229

43.435.281 307.405 8.633.861 1.292.918 3.890.801 5.687.689 2.009.334 3.083.205 2.500.822 5.376.451

44.341.887 346.124 9.221.059 1.240.229 3.884.314 6.204.345 2.196.369 2.807.613 2.561.406 5.488.240

42.450.436 354.126 9.192.641 1.230.448 3.815.286 6.115.054 2.040.118 2.373.382 2.637.765 5.369.644

38.763.515 347.092 8.574.271 1.201.852 3.367.840 5.231.682 1.796.778 1.977.488 2.254.931 5.037.711

34.375.854 316.744 7.703.951 1.109.179 2.547.040 4.414.513 1.618.470 1.573.450 1.546.725 4.648.351

30.934.134 322.227 7.033.466 1.021.500 2.069.021 3.629.818 1.424.859 1.311.744 1.149.005 4.314.106

26.649.846 282.088 5.791.679 941.050 1.654.133 2.821.962 1.143.341 1.161.760 833.043 3.881.400

3.292.830 6.610.700 3.437.824 2.688.559

3.193.912 6.455.064 3.448.266 2.705.054

2.914.653 6.145.855 3.213.868 2.952.404

2.628.333 5.851.294 3.057.339 2.563.096

2.294.172 5.584.836 2.876.665 1.858.242

2.085.260 5.211.603 2.664.478 1.302.953

1.906.046 4.692.582 2.484.631 943.869

6.116.039

6.610.306

6.397.576

5.470.664

4.604.601

3.877.452

2.530.603

1/ Incluye: Agricultura privada, Restaurantes y hoteles privado y Actividades diversas públicas. 2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

20


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

INDICADORES ECONOMICOS 2004-2009 (2010 E) Fuente: BCV

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 (E)

PIB

18.3

10.3

9.8

8.4

4.8

-3.3

-6.5

Cesta Petro. US$B

33.6

46

56.4

64.7

86.5

57.6

64.0

Inflación % AMC

19.2

14.3

17.3

22.5

31.9

25.06

40

Núcleo Infla.

21.1

12.5

16.4

28.2

33.8

34.6

47

Fuga Capitales MIll. $

8,797

11,738

7,364

17,005

21,589

15.800 (p)

23,000

Exportaciones Mill. $

39,668

55,716

65,578

69,010

95,138

40,760

55,000

Expo. Petroleras

29,413

41,414

49,956

53,611

91,142

38,320

53,500

Expo. No petroleras

10,255

14,302

15,622

15,399

3,996

2,440

1,500

Importaciones Mill. $

18,183

25,622

35,735

49,968

49,482

30,032

45,000

Liq. Monet. M2 Mill. Bs

46,363

70,795

119,892

153,224

194,274

233,705

235,000

Reservas Intr. MM $

23,500

29,640

36,670

33,480

42,230

35,000

27,000

T/C US$ Implícito

1,972

2,387

3,269

4,576

4,600

6,677

8,704

T/C US$ Oficial

2.15

2.15

2.15

2.15

2.15

2.15

2,60/4,30

Deuda Externa MM$

27,469

46,500

58,900

70,000

Deuda Interna MM$ 98

6,137

14,193

20,442

30,000

Gasto Público MM Bs. F

60.51

203.3

195.0 (p)

210.0

86.29

128.26

143.24

21


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

PRODUCTO INTERNO BRUTO 2004 -2009 Precios Constantes 1997 - Miles de bolívares AÑO

Total

Público

Privado

COMENTARIOS

Variación %

En el 2001 el PIB fue de 42.405,381 reflejando un crecimiento de 3,4%. En PIB en dos años colapsó hasta colocarse en el 2003 en un decrecimiento de (7,8). Esta situación fue exclusivamente originada por la turbulencia política que genera el Socialismo Siglo XXI y su empeño en instaurar un modelo socialista marxista.

2004

42,172,343

12,747,116

25,547,775

18.3

2005

46,523,649

13,106,261

28,850,229

10.3

2006

51,116,533

13,459,973

32,123,022

9.9

2007

55,283,504

14,450,276

34,536,851

8.2

Los acontecimientos políticos del 2002 y la bonanza de los precios del petróleo del 2003 al 2008, disiparon en cierta medida la confrontación política.

2008

57,927,000

16,808,528

34,508,166

4.8

La crisis económica que se inicia el 2009 retoma la turbulencia de nuevo.

2009

56,239,183

6,546,574

43,520,778

(3.3)

Como conclusión podemos asumir que el PIB en Venezuela no se comporta en función al crecimiento normal de la economía y a la habilidad del sector productivo para mejorar la producción y la productividad. Es evidente que el entorno político genera una suerte de “desconfianza” en las medidas populistas de los gobiernos de los últimos 50 años, y de manera especial en los recientes 11 años del gobierno socialista del siglo XXI. Estimaciones optimistas INDICAN QUE EL PIB DEL 2010 ESTARA EN NIVELES DEL 2005, lo cual revela que a precios constantes (nominales) estará por debajo de 1974 (hace 36 años) y por debajo del período 1951/57, es decir hace más de 50 años 22


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

BIBLIOGRAFIA HEMOS UTILIZADO INFORMACION Y JUICIOS EMITIDOS POR DIFERENTES ESTUDIOS QUE PUBLICAN EN INTERNET. ASI COMO DATA DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Y ESTADISTICA QUE RECOPILA FUNDAECONOMIA. • •

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME DE 18 ECONOMISTAS AFILIADOS A “PENSAR EN VENEZUELA’

INFORMES Y DESCRIPCIONES DIDACTICAS DE LA PAGINA DE CONSULTORES DE DATOS (José Huerta)

COMISION DE ECONOMIA DE FEDECAMARAS

INFORMES IESA

MIGUEL ANGEL SANTOS

ANGEL GARCIA BANCH

JOSE GUERRA

CESLA

BANCO MUNDIAL

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

FONDO MONETARIO

RICARDO HOFFMAAN

NOTA 23


Fundación de Estudios Económicos de FEDECAMARAS

EL INFORME ANTERIOR ES UNA RECOPILACIÓN DE CRITERIOS ASUMIDOS Y ADAPTADOS POR FUNDAECONOMIA, EN FUNCION A SU IMPARCIALIDAD Y UNA RECOPILACION ESTADISTICA DE INTITUCIONES Y ESTUDIOS ELABORADOS CON SENTIDO ACADEMICO.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.